Está en la página 1de 12
Ee arte cristiano ‘te Paleoeristiano, mANtino 11 arte paleooristiana bh renee bintoring Lon alomplon made antiguow dol arte orietians on Fernntan, a ft abran ponanrvaden, @ Hp 0, on momentos on que al Impario ercabo " water " tan do la oriole, due tranalormd ly totalidad do ay eatruoture. fa low aitinow whos del sighs I, luego del daplandar de} goblerno de low Antoninos, comonzaren ton oambion moditicadoras de ta eowmnovialie Fare La crinle del siglo I reeaqoola ditarenton wn. Entre allae we encontraban tanto of Miniente de provincia sometidas, que utian a Home mu papal director, como la imcoeidad que ol poder politica t da ta fuaraa militar, roprenentada por lon ejéroitos acontonadon an diversas zonon del impario, Lo anerquia militar mostrabe al ascenso de lon Uistintos jolos do lon ajércitos, que se doolan investidos con la autoridad imperial, A ooton condiciones 9¢ aumaba la distorald Jae ia romana, observable an ta disininuolén, deade pariodos riores, do la clase servil, sobre la que raposaba la vida productive dol imperio, y en et abandons del carpe por lon colanos libres, debido al aumento dot latitundia, En al plane artesanal 80 prosentaban situvclones que también entorpecian ol funcionarmianto econdmico. Lac mtiracién urbana que se produjo en onto época os otro indice de las modificaciones producidan. FE! resurgimianto del poderia persa, bajo los sasdnidas, y lat primeras invasiones de los pueblos germanicos, que se filtraban a travea de las frontoras sin encontrar oposicién, complicaban atin més el panorama general del Imperi Esta oriais politica, social y econdmica iba wcompafiada por una profunda crisis espiritual. £1 mundo romano experimentaba convulsiones: que no encontraban respuestas en la fe tradicional, La» religionas orlentales, y especialmente el Cristianiamo, fueron las que ejercteron jas intluencias mis profundas Individu0s @ SUS GoUpECiOnss ata’ @ inales, prohibléndoles abendonarieg — - tnadiere EI Cristlanismo Jos, nucleados alrededor © Sette. op ss Mniciaimente, distintos 8 otros gue eran . gseguian @ un Mes Las diferencias siéndole c econociénde ie nar que no aban @l seguir ego de Su supliny, muerte, sing que al cielo, dc _Sonde ee y prociamer que no habia habia resucita Mcontraba sentado a la diestra de Digg #. ane De a uzgar a los hombres y » ( volveria a juzga : qurar definitivamente Su Reing sta “la creacion de tn muss De esta manera, con scin objeto litur i cado"? nace e! Cristianismo. Rego de Ia muerte do Cristo comenss, con ig generacién inicial, la consolidacién de ja ; nueva creencia y su expansién por Jos Paises mediterréneos, convirtiéndose en una religign universal, tanto por su espiritu como por ellos que recibe en su seno. El mensaje Ivacién que traia a los espiritus, Jes ’ atribulados por la crisis de! mundo antigup, higo que se acercaran a ella diversas capes’ gel conglomerado social Si en sus comienzos el Cristianismo fue Perseguido, en defensa del tradicional culto romano, encontré en Constantino tolerancia y aceptacién y, tiempo después, Teodosio Io Convirtié en religién dnica del Estado. De esta manera aparecis unido a la labor de los emperadores, destinada a consolidar la unidad politica, social, econémica y religiosa del Imperio 4, El arte cristiano Su punto de partida se encuentra en la gran tradicién helenistico-romana con la cual se mezclan, en diferentes grados y segiin las diversas regiones del Imperio, aspectos orlentales, i. erimeras épocas del Cristianismo El arte de | irse en dos ora Suela divid @! arte cris sta la Paz Wa har vl fee es ii Me: Mi gz xg 1 arte eriatiano primitive to fy principlos det I, hayan tenido lugares publics dominicales, uno do ellos un a parte, 1a nuova fe era opuasta al 10 olgenos ¥ aquellas que sé encuentran do (erminedos lugares da reunion deben on trae, al paracer, como concealan # lo® toner#*;abituados 4 ta Ieonografia pagana, més que 6 la exposicion de te doctrina central dal Gristanismo. Lugares de eulto ta “easa de cristianos™, encontrada en Dura Europos (Mesopotamia) y edificada a pringipios del sigio ll, se parecla @ otras peias de la ciudad, con ta diferencia de que via algunos lugares reservados al culto. ‘tor da un patio se ubicaban, en planta ‘alos y es posible que, an el primor piso, hubfera departamentos. Desde un punto de vista funcional no $e encuentran, salvo una habitacién de plants baja, incl fialen unt uso especial do lax distintas dependencias. Esa habitacidn, larga y estrecha, servia como baptisterio, segin puede deducirse por sts pinturas murales y la pila de mamposteria, dg debajo de un baldaquino, que recuerda ai lucillo de los sarcéfagos clasicos. E! resto de la casa corresponde a las disposiciones de Ja arquitectura doméstica y, Gnicamente, las grandes dimensiones de otra gala hacen pensar que haya servido para las "synaxis” turgicas. La casa que, en Roma, alojé durante el siglo Il, ‘eo! titulus Equitii (nombre de una parroquia). ofrecia una sala que, por sus dimensiones 17.50 x 13,50m—, parece haber tenido funciones similares a la de Dura‘. Las catacumbas, acrépolis subterréneas, eran largos corredores en cuyas paredes se abrian nichos para los cuerpos. Estos cementerios, que no diferfan de los. paganos 0 judios, existian en todo el Imperlo desde finales del siglo II. No fueron, por fo tanto, lugares sectetos 0 refugios para ceremonias clandestinas sino ten Alreda: baja, diversos loc sitios donde se oraba a los muertos. Con Ia Paz de la Iglesia se convirtieron en lugares de peregrinacion. Los eristianos tenian también conan ubicados en la si uan jas eran importantes, ubicaban, al igual que las pat Abside, y sus formas podian poligonales, etcétera. tumbas | Las primaras platures Los yplcw ia with HAR encuontran en tae Hun bechine Gatlacumbon y an al hapten def m Estas imagunos masttahan Hii | soluble quo Dios Inia para con Bus Nalke, Buia Jos paradigms de anlyanion y (ak BMenilue Ait) 8 través da lop ounrammrine, eurmbvelit foe twinias dal vinnrsarbe invaivaridey (ak Mihail 6 YORU Fookantee ii Hs yh) aie HMcanye, party sel sistomie de Kinpnaretle Interpretanda | diferente. Aal ai siglo IM, un nuy religiosa Los tamas derived romano (tolls 86 suman a elament sontido funeraria o em Psique, al Orante, al pave ( figuraciones tipioamerte Nfl escenos de! Vieja Testa Nuevo, 6! pez, al anoora, Cristo y. lv Vigan, 00.) El significada da qoias temas nate 1 con la creencia on ta vide Futura, |e Inmortalidad dal alma, al valor del haut y la comunion, La novedad que surge de oman pinliran 06 Gul fe! contenido se he vuelto mas importante que las lormas y éstes se van trangtormaride ‘en verdadoros ideopramas. Go piMntes, ant, i aspecto caractoristica dat arte madinval, su funciin didactic. Si ol mundo ol habia concebido, muchas veces, al arte Cone Instrumento de propaganda, nunca hile ponsado que debian servir, ante toda, bema instrumento de educaclon moral. La tendancla hacia Ia esplritualizaaton, 1a abstracelon y lit Araterangn Bet Ja forma plane @ incorpdrea, no fue un cambio estilierica Introducido por ol cristianiamo, Fetes transformaciones ya se hablan dado en | srte de la época posclisica, SI oste cambio, ralacionado con las transformacionos de lw socledad, 86 por los estratos on ol 1 wietaviin 141 tasniment ae put, vlan winion, wie) aun ya pamela He loging Metis, Apne, al, WE) tions LolQuie io y une pone Aol jan figueae de fanionade is —————C—S la visidn cristiana del Bf se compuso, por el contrario, de una j ospiritual nueva, adn diferenciada, y de ‘con que pensaba y sentia une madura intelectual y que les contenidos: las forma cultura refinada, més que oateticamente El arte paleooristiano ho 313 los cristlanos y su arte vivieron on fa semiclandostinidad, a partir de asta fecha realizaron su entrada triunfal en los ectores de la vida publica tual. Sth Ei gusto, tipico de la época, por el fasto y la representacion suplanté a los modestos n que los fieles se hablan manejado recursos 0 » entonce: urso del siglo IV se crearon la arquitectura eclesidstica, caracteristica de la nueva fe, y sus artes representativas. Constantino, imitado luego por los dignatarios les y religiosos, fue el primero en ntuarios y efectuar donaciones. Basilicas, baptisterios y “martyrl Hasta el siglo IV, las reuniones dominicales de a asamblea, “ecclesia”, se realizaban en los sgares donde ella podia reunirse. A partir del Edicto de Tolerancia se cred un fatallo). Esconas de le nihex de Criet Santa Maria Mayor. Arco Triunfel ficio especial para tal fin, la basilica, srientado. “fe ‘este (entrada) a este (el altar hacia Jerusalem) hacia Jergfinitiv ests constituido por un edificio rectangular integrado por un ndmero impar de naves, ef abside y el transepto Este uithmo no aparece en construcciones tompranas pero se incorpora, répidamente, Por rarones litdrgicas. tas grandes basilicas constantinianas da Roma, como San Pedro Vaticano y San Juan de Letrén, lo poseen. Como en elias, el transepto rebasa, con sus extromos, la planta rectangular: ésta adquiere un aspecto de cruz latina. tar naves estén separadas por columnas. sabre lag que apoyan arquitrabes 0 arcos, siendo la central mas elevada y provista de ventanas en su parte superior. En su extremo se ubieaba, limitada por una cancela, la 'schola cantorum” con sus dos pulpitos 0 ambones laterales para la lectura de la Epistola y el Evangelio, En el presbiterio se encontraba, bajo un comborrio, el altar y en el 4bside se disponian los asientos para el clero y la cdtedra episcopal. EI conjunto, cublerto con un techo de cabriadas, est4 presidido por un “atrim” o patio con cuatro pérticos. La parte de éste adosada a la fachada de la basilica era el ‘nartex”, destinado @ los penitentes y a los catecémenos. Estos ultimos no podian entrar al edificlo e Integrar la asamblea hasta ser bautizados. Santa Prudenziana, Roma. Cristo con las dos iglesios y Apéstoles. _— ° ol bbside diria determinado por “ensraole 1s qi ol cardictor trabee Pa cepeticion de lam Penang en el muro, ubicado ent a figuras, pintado y las ventanas SUPer ttementon ; a icin oe he do acerca de Im apat oe discutldo - ot Mucho #6 ha oeriticko qua rechaz NO $6) do oate tine oS priego sino tambien Ol eapacic Wwitario romano ot fomaterial © re robe diorromana, de: witectara to See les caorias abavedadas. 2 be aye ora ras modu ; 2y lenuale ay diversas hipdtesis para Sc Or ee oma 1a ae aa. de Ia “stoa” betonitica 0 de las “colla memeriae ”. ta ultima hipotesia pe que tema como punt Goeerolio dol edificio, ica: el abside. Fale, te 'on ios comenterios como colle absidial que contenia ta tumba-altar. Selonto dela cual, on un érea dencublerta, se rounian los fieles para orar. Posteriormente se cubrié este drea con un techado sostenido por columnas. Este cubrimiento podia adopter varias formas (ausencia de muros laterales, absides unidos por strios porticadas, etc.). Tiempo més tarde 3e transforma el conjunto en la tipica basilica cristian Se conocen diversas basilicas construidas por Constanting en Roma (San Pablo Extramuros, San Lorenzo, Santa Inés y las anterlormente citadas), Belén y Jerusalem. En el mismo siglo IV se elevaron otras en oe ne ort Siria y Mesopotamia, mientras que el siglo posterior las vio au floma (Santa Sabina, Santa Maria Moggiore, ‘ete.), Paris, Lyon, Tours, Asia Menor, etcétera, {ps beptisterios y “martyria” eran, a diferencia nae fiocarae elicee. to Blane, central. pila centro! en la cual oe eal bautizado Por inmersi6n, fueron ¢ lormas y decoracién muy Guldecies desde ésiocas tempranas’ dbido a ta ae an ave este sacramento tiene para _martyria” constituian edificios que conteni ol siglo WV. las reliquias da (aero Ye izaba la “synasies : Sel erat arate en « arquitral ‘sis parece ser la més corrects to do partida, para et ‘el elemento esencial de comenzé a utilizar Ia segunda para dominicales. [8 igtestay, La desmaterializacién del espacio japtaci6n y transformacién gue e! A oe realize dos oaiicice ae : io central. y que alcanzé su mayor - Sepacio conte! Y sup slcares 20 mayer log dotectarla a partir de edificios romanos. que constituyen su punto de partida. La época clasica romana concibié un es; arquitecténico unitario. El Panteén (Roma, s. 4) constituye su mejor ejemplo. En al periodo medio y tardiorromano esta unidad fue disgregandose por el empleo de nuevos medios. Asi, los nichos, abiertos en jag poredes, no aparecen excavados en su masa Sino transformados en dmbitos independientes, visibles incluso desde el exterior. La cupula no forma ya un todo con el muro sing f que descarga su peso en las saliencias externas de los nichos. £1 tambor. insertedo entre la cdpula y la pared, contribuye a transformar tanto la relacién estructural como la visualizacién de la misma. La perforacion d@ Jos huecos, el tambor y la cupula lleva a juegos de luces y sombras, que ayudan a disgregar la unidad espacial. Las distintas etapas de esta transformacién pueden ser observadas en el vestibulo de Ia Plaza del Oro (Villa Adriana, Tivoli, s. {I}, en el Hsmado templo de la Minerva Médica (Roma, s. Ili), etcétera. La arquitectura de la época constantiniana avanz6 atin més en este sentido. En Santa Constanza, el mausoleo que el emperador levanté para su hija, se pueden encontrar algunas muestras de ello. Esta iglesia esté compuesta por una rotonda, rodesda por un deambulatotio ¥_ precedida por un nartex. Desde este ultimo se observa el espacio central, Iluminado por las ventanas del tambor. y una zona de penumbras, que se interpone entre aquél y el espectador. En esta zona se ubican las columnas dobles, ? que con un flanco discretamente iluminado y el otro en sombras, interponen una pantalla visual y se convierten en un indeciso sostén de Ja cUpula. El espacio no puede ser entonces: Percibido en totalidad y las verdaderas relaciones estructurales aparecen, visualmente, escamoteadas. A estos elementos hay que aftadir los mosalcos, que originalmente cubrian las bévedas, eas x basimentos y que, con su juego: Pa) juci otro elemento de indefinicion. ees El maximo. ejemp! espacio unitario dH aehalarne Ban ‘i toa ue jh toler slg Wd te Gd He tate wa sine, lnlonia octagonal donde el | norton, ublonde hme pernihen qairtin tte how Tras, an ite alternancle de lusem antial, there va, travén ny rial de ta penumbra del toy de nti vortientitid de ton ay mirada hoeta te copula disuel alonentyn 6 quo la oho grandes pllares atrae Jie Kaltarkamonte, aparece | materializadd al #6 Gonaldera el juego de la bea lan mnarrialas y lon Mma 4) CUTAN payinentos non dovradon La teoyportune Say Vitale radic quid ve wxperionctan 6 adas, lo arquitectura oc do ty bile indditan ques » Fela Madia Lan artes figurativas que siguen al Edicto | arte er sneha quedd corstitald fo! campo arguitecténico come en ol tipo de Cristo en jaron los prinieros ade la Pasion y ta tlustracion do ta y los Evangolios 10, para expresar gus ideas y sit tuvo que manajar i formas que el arte romano habia nlido diferente come Cristo entregando la Ley y Cristo entronizado, se Insp en el arto imperial El primero, conservado en clertos mosalcos y sarcéfagos de los siylos IV y V, slivid. bablemente, pora decorsr algunas de las as constantinianas, Este tema 1. Santa Sofia. Constantinopla. Gapitel. coneretabs un hecho fundamental para el Siglo VI istianiemo, la entrega de la Nueva Ley. 2. Cabers dé lo Basiliza Adriana (7) El segundo, se encontraba ya en obras que hacia el siglo VL mostraban fa reunion de fos filésofos, pero tlegd al Gristianismo a través del arte Imperial cuando mostraba a los emperadores repartiende dédivas o reciblendo homenajes. En ef mosaico de Santa Prudenziana (Roma, comlenzos de! siglo V) puede enalizarse este tema. Cristo aparece como el cosmécrator, el duefio del universo. a diferencia del emperador que, a partir de la nueva fe, s6lo Santa Constanza, Mosalcos de ta béveda. Jo es de la terra, Esti sentado en el trono rodeado por fos aptstoles, acompatiados personificacion de tas dos igiessas ta ‘cruz vecia, ubiceds en la parte superior. moestra ‘Cristisnismo tardo bastente en Epreeene ' Cristo sufriente. Los simbolos de los Evengelistas rodean al signa del sacrificio. ‘Al comparar esta obra con Ia pinturs ‘catacumbaria s@ observa la vuelts 8 le representacion del volumen, del espscio ¢ incluso de la delleze corporel Analizando con més detalie se compruebs que. ‘en ese sparente volver al estilo consagrado de los talleros impetiaies. hay elementos indicadores del futuro desarrollo de ‘a pisstice: desaparicion del iiusionismo helenistico, eliminacion de los pianos intermedios en le representaciOn del espacio, ciertas rigideces en las actitudes y cierta tendencia a le geometrizacién y aplanaimiento de las formas. La idea do! triunfo de la nueva fe esté presente ‘en ol ciclo ornamental de Santa Marie ‘Maggiore (Roma, siglo V). En su arco triunfal se muestra el trono vacio del Seftor, colocade encima y en medio de Clertas escenas de la juventud def Mesias, indicadoras de la sumisién de los hebreos y los Gentiles al Cristianismo. En los paneles, ubicados en las paredes de la nave mayor, 5¢ narran hechos del Antiguo Testamento, En estos mosaicos se encuentran los elementos tipicas de! estilo, algunos de los cuales se mantuvieron en toda la pléstica medieval: Incoherencia espacial, falta de etmdstera. gusto por los fondos de oro; figuras plans, sin por Peso ni sombras, en las que el modelado ha sido sustitoide por la linea, gusto por la simplificacion geométrica. La representacién, naturalista ha dejado paso a un arte alejado de See i te to, la abstraccién puede verse, ejemplo. it ina atrelisa ¥ on los discon : ornamentales. del amausoleo de Gale Placidia {Ravena, siglo V). Si se comparan estas. emamentaciones con las tener a Sas mimesis oman aie ammeeticoS trmteeaten militar, ec al Imperio em luches por el poder y contra los pueblos invasores Con la muerte de Teadoslo (385) se produje ia divisi6n definitive del imperio y cuando. en < aho 476, el Ultimo emperador de

También podría gustarte