Está en la página 1de 31
™ El arte romanico Bee ee Afio 1048. Raoul Glaber, monje benedictino, nos deja en ‘su Crénica un precioso testimonio: “Durante los afios que siguieron al afio mil, se vieron reconstruir las iglesias en casi todo el universo, pero sobre todo en Italia y en Galia (...}" Evidentemente, ya no puede hablarse de un corte abrupto en ese temido afo mil. Sin embargo, los acontecimientos que vive Europa occidental a lo largo de los siglos IX y X Preparan el terreno para las profundas transformaciones de los siglos siguientes. El comentario de Glaber coincide asi, por lo Menos en un aspecto, con la realidad. El afio mil fue de dificil trénsito. Y dificil fue en su mayor parte el siglo X. El pasaje a un nuevo milenio habia traido augurios poco felices. Se crefa que el fin del mundo estaba cerca, se auguraban cataclismos y desastres, se conjuraba a las gentes a preparar sus almas. Cuando soné el afio mil y el mundo siguié en pie, la humanidad occidental lanz6 un undnime suspiro de alivio y se preparo para iniciar, continuar, reconstruir. Mucho habia por reconstruir. A lo largo de todo el siglo, Europa, donde ya se insinuaba la divisi6n de los estados modernos, habia sido asolada por los barbaros, en especial normandos y htngaros, que con sus invasiones regulares constitufan una verdadera plaga de destruccién y terror. Desmembrado el Imperio Carolingio, no existia ya un eje de unidad; empobrecidas, decaidas las ciudades —que, incluso, en algunos casos llegaron a desaparecer—, la vida se encerraba en niicleos cada vez mas pequefios; dominado el Mediterréneo por los arabes, que habfan cumplido su expansién europea, desde Cérdobe hasta Alepo, el comercio maritimo se limitaba y estancaba. A este estado de cosas agréguense las periddicas pestes y hambrunas, para completar el cuadro del nuevo milenio. A fines de siglo esta situacién comienza a cambiar lentamente. Los normandos se establecen en la actual Normandfa desde 911 y se adaptan rapidamente a las costumbres y cultura francas; en 955, los htngaros, vencidos por Otén el Grande, interrumpen sus sangrientas incursiones y se cristianizan, ingresando al mundo “civilizado”. En Espana comienza a organizarse la reconquista y a ganarse poco a poco terreno sobre los arabes Desde el punto de vista politico hay dos hechos de importancia capital: la formacién del Sacro Imperio Romano Germédnico (962), que consolida la hegemonia de los Otones, emperadores coronados por el Papa, y el advenimiento de los Capetos en Francia (987). que marca el comienzo de una nueva dinastia que reinara durante siglos. Desde el punto de vista religiaso se produce otro fenémeno 33 ——t—~” rtante: la expansi6n de la fe. Bar dl i Xt oS SE y smegma tye Me el poder feudal la @poce en. que $e frend, cnn stent creacién de ee Cee Zales 8 ke alicia y apogeo. Ya mas segura y ni mul gue sociedad prepara el renacimiento urbat ee traera consigo un gran florecimiento co! a i la aparicién de mercados yel coe se le ja produccion de objetos én una escala mayor que la practicada hasta entonces., Surgen talleres y algunas canciones populares de la época testimonian Jas condiciones aa las que alli se produce: “Siempre sedas, las tejeremos; / jpor ello no mejor nos vemos! / {ktipre pobres, siempre desnudas; / siempre por hambre y sed safudas. Hi Jamas ganancia la tendremos, / que por mejora comeremos. / Sin variar el pan probamos, / escaso de mafiana, y la noche mas breve, / (...) Mas se enriquece de esos modos aquel que nos tiene en pobreza / para Quien todo el dia obramos, / y en parte las noches velamos”*. la de jidad El arte romanico El arte de los siglos XI y XII se denomina habitualmente romédnico. Sus limites temporales fluctéan, dependen de los autores y, con frecuencia, de sus nacionalidades. Lo limitamos grosso’ modo a estos dos siglos sin olvidar que ya en la segunda mitad del XII aparecen sintomas del g6tico en Francia y que, por otra parte, puede considerarse roménico el arte de los Otones y los Salios. en Germania. @Por qué roménico? La denominacién le fue adjudicada por un arquedlogo francés, Charles de Gerville, que designé asi toda la Produccién arquitecténica de los siglos V al Xill, considerada como’ continuacién del arte romano, asi como las lenguas romances tienen su origen en el latin. Cuando se Profundizaron las investigaciones y se Sutiliz6 ebestudio de una época tan amplia, Se fijaron ‘nuevos limites temporales, pero queds el nombre y hoy ha sido aceptado universalmente. Debe tenerse en cuenta que Toménico” se refiere a una pequefia porcion del mundo, la que hoy incluye mas o menos los siguientes paises: Alemania, Inglaterra, Francia, Espaha, Italia, parte de Bélgica y Holanda, Dinamarca, Noruega y Suecia, Romanico seria pues el primer arte de los paises que van gestando su individualidad y, en efecto, a pesar de su cohérencia y unidad, Presenta caracteristicas mi ini cada regién, ba teeta 34 Por el carécter y extension de este no abordaremos descripciones minuci ni fastidiosas enumeraciones de escue| Las hay, consignemos el dato; nuestro obj es, en cambio, acercarnos al espiritu de época a través de sus manifestaciones artisticas. La dualidad del hombre romanico Una de las ideas esgrimidas por lo q para definir toda la Edad Media ova dual elevada espiritualidad, la de una entrega casi’ total a las cosas y la causa de Dios. Habria imperado en esa época un ideal ascético, de renunciamiento al mundo, a sus placeres y_ atracciones. Pese a su difusion y aceptacion, tal idea es un invento romantico. El menor andlisis del poder de la Iglesia sirve para demostrar la falsedad de la concepcién espiritualista’ sefalada. La influencia y autoridad eclesidsticas no son producto Gnicamente de los ideales cluniacenses o de la obra de Gregorio VII. Obispos y prelados no ejercen solamente un poder moral; son también a menudo duefios de vastas posesiones, incluso de poblaciones enteras. Por lo demas, el feudalismo, una de las principales instituciones de la época, se basa en la adjudicacion de tierras y siervos, como recompensa, a cambio de servicios militares. Y la tierra es por cierto algo bien tangible. El estudio de las canciones y poesias de la €poca descubre elementos de franca audacia realista que llega a veces hasta la obscenidad (recordemos los conocidos “Carmina Burana’, pertenecientes a la poesia goliarda) 2 Asi, parece necesario concluir que, junto a una vocaci6n espiritual que no fue privativa ni absoluta, el amor por lo terrenal y por la vida de este mundo se manifestaron por lo “menos en igual medida. El arte, aunque esencialmente religioso, refleja este espiritu. Intentaremos mostrar, a través de las expresiones artisticas mds caracteristicas, la permanente dualidad del hombre del romanico. El poder de la Iglesia Vimos a la sociedad retraerse y empobrecerse, decaer sus centros urbanos Y_ con ellos buena parte de sus instituciones, y luego c6mo los siglos XI y XII generan un movimiento renovador ¢ inician la expansion que conducira al apogeo del Medioevo, dur el siglo XIll. zCual es el papel de la Iglesia en estas transformaciones? Durante el Imperio Carolingio la Iglesia afianz6 su poder. Carlomagno la convirtié en un aliado catélico convencido, intenté consolidar la unidad de su imperio con el apoyo del rior de la Iglesia San 4. Viste interior de San Martin de Canigou, 2. 3 36 Planta de San Ambrosio de Milén. Planta de Paray Le Monial Planta de Santiago de Compostela Planta de Santa Marta de Tera, ne moral que aquélla le conferfa; coronado por el Papa en Roma (800), Carlomagno incluyé al clero en su vasto programa de gobierno. Por el tratado de Verdin (843) el Imperio se dividio entre los hijos de Carlomagno; en adelante, la historia de los carolingios hasta su extincion, hacia el afio 1000, es la de una sucesion de luchas intestinas y continuas particiones que provocan, por un lado, el fgsmembramiento y luego la desaparicién del Imperio y, por el otro, el advenimiento del feudalismo con sus luchas intestinas entre barones y sefores, primero, y el nacimiento de los modernos estados europeos, més tarde. Pero la Iglesia no s6lo mantiene su jerarquia sino que la acrecienta. La corrupcién y envilecimiento del Papado en Roma no mellan su fuerza en el resto de Europa. Pasadas las invasiones, pasado el duro trance de! afio mil, toda la Europa occidental asiste al nacimiento de miles de iglesias, abadias y monasterios, que dan prueba de la extension de! poderio catélico y del aumento continuo de la vocacién religiosa, que. multiplicara el numero de sacerdotes y monjes En la sociedad de esta época, campesina y feudal, caracterizada por nucleos de poblacién pequefios, cerrados y, por lo general, relativamente independientes, la Iglesia funciona como eslab6n, sin fronteras ni regionalismos. Sus soluciones, sus integrantes, sus productos, el culto de sus santos van a extenderse mucho mas allé de los estrechos limites del burgo 0 el condado. Y la Iglesia significa ademds cultura. Cuando las ciudades decaen, y sus escuelas cierran las puertas, la cultura encuentra refugio en los monasterios, donde los monjes, siguiendo la regla de San Benito “ora et labora” (reza y trabaja), dedican parte de su tiempo a las tareas intelectuales. Alrededor de la abadia, de la iglesia, de la catedral se nuclea la vida espiritual y cultural de Ja regién, asi como el sefior feudal representa la defensa militar y la organizacion de la economia campesina basada en el trabajo del siervo. La Iglesia recibe tierras en donacién, ricas ofrendas, hereda dominios, ya {is no pocos eclesiésticos provienen de ilias nobles Asi reza, hacia el 1100, el reglamento de un Convento: “El tributario que habiendo Ilegado a la mayorfa de edad no haga efectivo su canon después de tres requerimientos, pasaré @ propiedad de la Iglesia. El tributario soltero fue habiendo tomado ya posesién de su [eaitima herencia muera sin dejar hijos egitimos, no seré heredado por hermano ni Por hermana o por otro pariente cualquiera, sino que todos sus bienes muebles e Inmuebles pasarén a poder de la iglesia. Si Tuere un hijo o una hija de un tributario antes fe salir de la tutela de sus padres, la iglesia eredaré todo lo que le hayan regalado su Padrino © cualquier pariente, aunque se trate “iE p a =e ain | =f ES 4a 1. Corte de San Miguel de Hildesheim. 2 Corte de la catedral de Peterborough. 38 de un nifio de cuna”>. La Iglesia es ademas el edificio p importante del lugar y es natural mejores soluciones arquitectonicas y_ del roménico se hayan concentrado También alli se concentraba la rig construida en piedra, vasta frente a pequefias viviendas que la circundan, de pinturas y tapices, la iglesia traduef materialmente su autoridad y su poder. Evolucion de la igle: Dos son los ejes fundamentales que co en el arte roménico: la antigtiedad y Orie el lazo de unién se produce a traves y del de Bizancio respectivar que logran sobrevivir a las rupturas de siglos IX y X. Los monasterios, sus tall y bibliotecas, el celo con que conservai sus tradiciones salvaron una parte de la cultura europea que, en el roménico, pudo se} reelaborada y transformada. Digamos de inmediato que siempre que el romdnico recogié una formula o descubrié un modelo extranjero se lo apropié para convertirlo en algo nuevo y original. Este es un sintoma madurez. Las primeras basilicas cristianas, constr sobre el modelo de las antiguas basilicas romanas, son edificios en forma de cruz latina, de una o tres naves alargadas, terminadas en un dbside recto 0 semicircul: techadas de madera. Asi, su espacio esta conformado con simplicidad y amplitud, dividido solamente por columnas. En esta época la iglesia tiene como tnica funcion la de ser lugar de reunién para el oficio del culto. Sobre este esquema basico de basilica el romanico opera sus principales transformaciones. Pero, ni la iglesia de planta centralizada, como Santa Sofia de Constantinopla, San Vitale de Ravena o la capilla palatina de Aquisgrdn, ni la planta de cruz griega, cuyo contorno es un cuadrado perfecto conformado por brazos de igual longitud que la nave, como Germigny-des-Pres, construida en el period carolingio, o la iglesia de Saint Front de Périgueux, de un_ roménico més clasico, son los disefios ma difundidos en la época que estamos considerando. La planta basilical encierra todo un prograt pues ademas de simbolizar la cruz adopta una direccionalidad bien definida: su orientacién de oeste a este. Asi, el fiel ingresa por su puerta oeste, dirige SUS y su mirada hacia el altar en el extrema opuesto, como imagen de la transicién necesaria del mundo terrenal al divino. Durante el Imperio carolingio este se conserva, con las excepciones seh pocos son los ejemplos que hoy de ellos la mayoria poses, ten Baca herataré abside semicircular que eee noe directamente, desarrolléndolo. A veces nos encontramos con un portico de imporistit derivado del tema de la iglesia-porche, a4 el romanico toma a su vez de las lenis Gon, partces, os vast imensiones pee tres aves. En Germania, donde la fnajestad imperial es un principio de importancia, el pértico es el sitio reser al emperador, espacio laico dentro del espacio divino, ae che de la estr én de ambos po Desde fines del siglo IX y a lo largo del X, Europa conoce un tipo de arquitectura generalmente denominada lombarda, pues parece haber nacido en el norte de Italia. Erquitectos lombardos gozaban de fama porque eran excelentes constructores y, en tn mundo todavia seminémade, no es sorprendente hallar sus creaciones, cuando no a ellos mismos, en los puntos més alejados del continente, desde Catalufia hasta Escandinavia. De interior muy sencillo que no altera el esquema tipo y que rechaza toda ornamentecién, la iglesia de arquitectura lombarda exhibe sus rasgos caracteristicos en el exterior: una serie continua de arcadas ciegas con pilastras que llegan alternadamente hasta el suelo y dividen asi el muro en panos regulares. Las arcaturas son un motivo decorativo, especie de bordado sobre la piedra; como el muro, son también de piedra; contribuyen a aligerar la pesadez y seriedad del conjunto. Es tal vez en Alemania, en estrecho contacto con Italia, donde esta arquitectura encuentra mayor desarrollo. En la catedral de Spira, por ejemplo, se ha enriquecido el motivo de arcadas al convertirlas en nichos enanos que producen, en el exterior, el efecto de zonas de sombra profunda en la claridad de luz rasante del resto del muro. Ya en los primeros tiempos del siglo XI la arquitectura lombarda, a la que algunos autores prefieren denominar primer arte roménico, deja paso lentamente a los tipos arquitecténicos regionales; sus soluciones particulares pueden encuadrarse dentro de una Problematica comin que veremos en seguida. Los La transformacién Se produce al encarar un problema basico: el techado de la Iglesia. "Hasta ahora heros visto que el techo es plano, siempre de madera, sostenido por vigas. Esta solucién suponia serio riesgo de incendio en una época en que, al ser la madera uno de los Principales materiales de construccién, los incendios constituian catdstrofes frecuentes. Por otra parte, una preocupacién estética 40 cada vez més influyente exigia d arquitectos la unificacion de t el techado de la iglesia con piedra - parte de este objetivo unificador, La béveda no es por cierto un i roménico. Roma y Oriente la conoc muchos siglos antes. Pero es un redescubrimiento roménico‘ y, como 4 etapa de tanteos previos la relega a la ¢ santuario, especie de iglesia debajo d iglesia, por lo general de pequenas dimensiones. El paso siguiente es techar con boveda | crucero y las naves laterales para exte almente a la nave central, la més com por sus dimensiones, y al resto del edi Uno de los ejemplos ms antiguos ho conocido es la iglesia de San Martin de 1026, en los Pirineos, enteramente abovedada, pero todavia con la timidez comienzos, pues la nave no supera los 3 metros de ancho. De aqui en mas las naves crecen hasta alcanzar proporciones a veces gigantesea Citemos como ejemplo a Cluny Ill, cuya p media alrededor de 120m de largo, zCémo sostener esa béveda, ese bloque | Piedra de gran peso? He aqui el primer | problema de cuya solucién parten las innovaciones. En primer lugar se ensancha el muro, que torna muy macizo; su gran anchura es imprescindible para aportar el empuje horizontal y vertical de la béveda que tiend separar los muros exteriores y provocar SU consiguiente derrumbe. Las columnas portantes que separan las naves deben a su vez reforzarse transformandose la mayoria de las veces en pilares cruciformes. Pero no es todo: adosadas a los pilares una o dos semicolumnas, a veces simplemente pilastras, suben hasta el arranque de la boveda para confundirse alli con los arcos perpiafios 5, que se colocan transversalmente por fuera y por debajo de la béveda y cuya funcién es contribuir a su sostén. De esta manera el muro sufre una transformacién. A los muros lisos y contin del primer romdnico sucede ahora el muro dividido en sectores regulares por las semicolumnas, donde molduras y cornisas horizontales que corren a lo largo de toda nave trazan una especie de cuadricula. La solucion de este problema trajo otro Co consecuencia o por lo menos lo agudiz6. — 4Cémo iluminar tres, a veces cinco nave cada vez més altas y amplias, cuyos mismo tiempo, aumentan_en espesor, pesados y poco dgiles? El temor a que, perfordndolos disminuyera su fuerza de sostén, hace que frecuentemente las _ ventanas se releguen a las naves | la nave central permanezca en sombra: oscureciéndose de esta forma toda la No siempre este problema halla una igombault (Berry) esicion radial de las lrededor del ébside puede nenau. Evangellos de Liuthar: (detalle) eae \ ee Gonveniente; consecuencia de ello es que muchas de las iglesias de la época son poco iluminadas. Pero algunos arquitectos no vacilaron en elevar la nave central con respecto a las laterales, y horadar sus muros por medio de ventanas directas al exterior. Es el caso de Saint Benoit-sur Loire o de Saint Etienne de Caen. El triforio es otro medio de dar mayor iluminacién a la nave, ideado en esta misma €poca. Consiste en una galeria enana colocada por encima de la arcada de la nave, entre ésta y el techo. A menudo es practicable (prueba del espesor del muro), sobre todo en las iglesias de peregrinaje; en otros casos es ciego, convirtiéndose mas en motivo decorativo que en elemento funcional. Veamos ahora qué sucede en la cabecera de la iglesia. Hasta los tiempos carolingios, el transepto, es decir, la nave que inserta transversalmente en la principal, da a la lesia la forma de cruz, sobresale escasamente; a veces es doble, especialmente en la regién renana. En época roménica se agranda, recibe y a menudo continéa las naves laterales. En la planta llamada benedictina el transepto incluye capillas, pero por lo general éstas se reservan al abside, El abside es la parte principal de la iglesia; contiene el altar mayor, y a veces el coro, espacio reservado al clero, que asiste y participa de la misa desde alli. En épocas en que el ntimero de monjes aumenta continuamente un solo altar ya no basta, pues una de las obligaciones diarias de todo sacerdote es la de oficiar misa. Esta es una de las razones de la multiplicacion de capillas alrededor del abside. Otra, y muy importante, es la difusi6n del culto de reliquias santas; retomaremos luego especificamente este tema. Un edificio se comprende con mayor claridad al considerarlo en planta y elevacién; por ello elegimos, un poco arbitrariamente, algunos ejemplos. Santa Marta de Tera, en la provincia de Leén (Espafia), tal como la conocemos hoy, data de fines del’ siglo Xi, cuando Alfonso VI funda un monasterio agustino. Fue construida tomando como modelo la catedral de San Isidro de-Ledn. La planta es una cruz latina perfecta, de nave nica. Nave y transepto son de la misma longitud y tienen ambos tres tramos. En la cabecera plana un solo abside corona la construccién. Los’ tramos de’ la nave fueron cubiertos por bévedas de aristas, representadas en el esquema por las lineas Punteadas diagonales; transepto y dbside; en cambio, por bovedas de cafién. La iglesia de Paray te Monfal en Borgofa, Comenzeda en 1130, esta dentro del ‘érea de influencia de Cluny'Ill y es su directa descendiente aunque en’ proporciones: y. dimensién sea mucho més modesta, Las oe. cinco naves de Cluny se red 2 ron seared foducen on Ctuciformes y cubiertas en parte bovedas de arista y en parte por bors ti por bévedas de cafion, La nave central es mas ancha que laterales. En el crucero, espacio de +) interseccién entre la nave central y el transepto, se levanta una torre linterna, Teminiscencia de las torres carolingias. Un breve nartex de dos tramos precede a la vee ae pone con un dbside semicircular con deambulatori ge abren tres capliice, nee Sobre el que En Italia, San Ambrosio de Milén presenta igualmente tres naves, pero con distintas Caracteristicas. La nave central se compone de cuatro tramos cuadrados, a cada uno de los cuales corresponden dos en las naves laterales. Carece de transepto y termina en un abside poco saliente y en dos capillas planas, las naves laterales. La iglesia esta Precedida por un pértico con galerfa cubierta, Sobre el altar mayor se levanta una cdpula, construida, en parte, a mediados del siglo Xil San Ambrosio resuelve el techado por medio de la boveda de ojiva, que el gético desarrollaré en profundidad. Saint Benoit-sur-Loire se construy6 ha 1062. Su elevacién es claramente roméi sobre un sostén de arcos de medio punto y columnas de base cuadrangular se levanta el muro de la nave que incluye un triforio ciego repitiendo el motivo del arco del piso inferior; por encima, coronan ventanas directas al exterior. San Miguel de Hildesheim, comenzado a principios del siglo XI por el obispo Bernward, figura sobresaliente del clero y la cultura germanicos de la época, es uno de los mayores monumentos del arte otoniano. Realizada con gran rigor arquitect6nico, la iglesia, compuesta de tres naves y techo plano, se caracteriza por una alternancia regular de soporte: pilar-columna, columna-pilar. El muro, muy despojado, tiene ‘como tinica horadacién ventanas altas y directas, ya que la nave central es mas elevada que las laterales, y como Gnica articulacién una cornisa horizontal. Los capiteles que se conservan de tiempos del obispo Bernward son cubicos y de 4 sobrio perfil; su funcién esta claramente 4 definida en ia forma. El conjunto impresiona por sus voltimenes netos y superficies ae importantes y poco interrumpidas. Esta e una caracteristica tipicamente germana, punto de divergencia con la arquitectura francesa que trabaja el muro y 10 crnamneiarra, la Megada de los normandes at (Guillermo el Conquistador lleva adelante, expansion a partir del 1066) determina introduccién de formas francas, term el gusto normando. En general, formas se complican y recargat en en este ci lar 1r los perfiles y articul mente el muro. fe el caso de la oatedral Peterborough, comenzada en 1117. hele ‘muro esté compartimentado_ horizontal fen tres niveles por medio de cornisas gs refuerzan el ritmo producido por las arcaces. triforio y ventanas. Verticalmente apa! dividido por columnas adosadas que, s¢ elevan hasta el arranque de pee u cadas i E| triforio, con sus art Pinas ue las altas ver recorrible, mientras ; uaa al aterales. Qu ‘abren sobre las naves raogo més caracerstico sea le poderosa acentuacién de los arcos, por medio dobles y triples intrados Cluny y la reforma monastica Tras el desmembramiento del Imperio carolingio y frente al creciente poder de la nobleza feudal, que limita y condiciona el poder del emperador, el Papado ve sus espaldas desguarnecidas de la defensa que significaba la presencia imperial. Los siglos IX y X son para Roma siglos poco felices; un papado corrupto, dispuesto a coronar emperador al jefe del primer ejército que amenazara con invadir la ciudad; el alto clero y la nobleza intrigando entre si para obtener la tiara, cuya autoridad moral se ha deteriorado grandemente, generan la necesidad de una reforma, que llega, pero no se origina en su seno En el siglo VI, San Benito de Nursia habia introducido en Occidente el monaquismo, surgido en Egipto y Siria del deseo de practicar una vida ascética, cuyo modelo fuera la de Cristo. San Benito fundé su monasterio en Monte Cassino, apartado lugar de la Campania, donde trascurrid su vida entre el retiro espiritual y el duro trabajo manual. Con este espiritu se funda en 910 el monasterlo de Cluny, en Borgofa, para devolver a la regla benedictina su pureza, gePrimit el primer gran impulso a fa reforma ie las Grdenes mondsticas. uny testituye al Papado la dignidad perdi logra acceder direétamente ‘a él nresiees oe! uno de sus monjes, que fue Papa con el nombre de Urbano li. Pero su e al Mucho més vasta. ae indaron verdade! religiosos. Los cluniacenses tuvieron grandes personalidades, by Hugues 0 a Pierre le Vén Por cabezas, a baste citar a Saint érable, hombres de a8 esclarecidas, que. aunaron ‘0 de mejora, vastas luntad de prestigio, Querian @ un sincero dese ambiciones y vol hacer de Cluny ut dimensiones y riqueza d hablan a las claras de este pro El espiritu cluniacense se delei ornamentacion de sus iglesias; expansion de la escultura monume: siglos XI y Xi proviene de la accién desarrollada por sus abades, para qui arte era sefial de la presencia divine E| arte roménico es arte monéstico, n porque muchas veces. fuera ejecut monjes sino porque son monjes los q deciden sobre los temas y dictan a | artistas los programas; por esta razon indispensable detenerse en la creaoia expansion de las nuevas 6rdenes. Iglesias de peregrinaje Una de las principales actividades de G fue'la de popularizar el culto de las reli de los santos, casi monasterios, pero fue sobre toda el movimiento generado por largas y peri columnas de fieles, llegadas desde los Iu més lejanos para venerar las reliquias, I que multiplicé las riquezas de la orden. EI culto de los santos se extiende otras dreas. El incesante ir y venir de Peregrinos determina la creacion de ru Peregrinaje y comercio, que intensifican comunicaciones y unen zonas muy la par que son vehiculo de ideas y cultu les principales coincidencias del a roménico se encuentran en monumel levantados ya sobre las rutas, ya em sus cercanias. ‘ Aparte de la carretera que, pasando Roma, llevaba a Jerusalén, en Europ occidental las principales rutas unfan Con Santiago de Compostela, en el Espafia; eran cuatro y tocaban monast primera importancia, como Sainte Fe Conques, el hoy desaparecido Saint de Limoges, Saint Sernin de Toulouse Madeleine de Vezelay. En todos ell soluciones son comunes y similares aspecto y planta. El tipo original es de Borgona, de la iglesia de Saint Tours, construida en el siglo X, el centro de Peregrinaje junto con Re toda la Alta Edad Media. No se com ‘ejemplos anteriores en los que $2 pf los rasgos esenciales de estas igl capillas radiales y el deambulata deambulatorio ‘surge de la neces agilizar el movimiento de los fi 'a iglesia, en especial en el lugat a RL Jas reliquias, es decir en la cabecera, Es un corredor © pasillo ininterrumpido, continuacién de las naves laterales més alla del transepto. Su presencia complica la estructura de la cabecera y subraya la importancia del abside propiamente dicho, donde esta el altar mayor. Para contener las reliquias y para oficiar misa se levantan a fo largo del deambulatorio y abiertas sobre él otras ‘capillas, generalmente de _menor tamafio que el 4bside y dispuestas en forma radial. Las capillas estén separadas y son independientes entre si. El gético las unird, convirtiendo a la cabecera en una sola capilla multiple. Una de las més grandiosas iglesias de peregrinaje es Cluny Ill, construida en las cercanias de Cluny ll. Fue comenzada a fines del siglo Xi, en tiempos de Saint Hugues y consagrada en 1130 por Inocencio Il. Fue cesi completamente destruida durante la Revolucién Francesa. Sabemos, empero, que fue la mayor iglesia de Occidente hasta la reconstruccién de San Pedro e indudable rival de la antigua basilica de Roma. De proporciones colosales, Cluny Ill concentraba no pocos elementos del roménico. La precedia un vasto nartex. Integraba cinco naves y dos transeptos coronados en los cruceros por torres, otras dos torres sobre el primer transepto, amplio absidé con deambulatorio y cinco capillas dispuestas radialmente; sus naves laterales terminaban en capillas. Su elevacién se caracterizaba por los pilares cruciformes terminados en arcadas de arcos apuntados, triforio y arcaturas ciegas, !as bovedas de canon con luminacién directa, las cornisas horizontales y las semicolumnas que se levantaban hasta @ boveda, ritmando el muro en forma de cuadricula, Al otro extremo de Cluny y de las rutas de Peregrinaje se levanta Santiago de Compostela, que alberga los restos de! apéstol Santiago el Mayor, decapitado en Jerusalén. Un documento del siglo VII afirma que Santiago fue visto evangelizando en Espafia. En el siglo IX se supo que la tumba del apéstol estaba en Gali ia, y ya en el Siglo siguiente comienzan a llegar los Peregrinos. Santiago de Compostela, construlda en los siglos XLXII, es mas reducida en sus Proporciones, pero de disefio mas claro si se 'a compara con Cluny Ill, Tiene tres naves; las laterales se contindan en el transepto de amplias dimensiones y, por medio del deambulatorio, en la cabecera. Esta disposicién permitia la mejor circulacién de los fieles que cumplian, dentro de la iglesia, un itinerario definido. Cinco capillas radiales Se abren en torno del deambulatorio, separadas entre si por breves tramos. La iglesia se Convierte, como dice Focillon, en un “gran relicario, abierto a todos”. Vereen La fe de la época no venera a los santos solamente a través de sus reliquias; lo hace muchas veces en la piedra; los santos acompanan a Cristo o a la Virgen, campean soberanos en algunos timpanos, desarrollan a menudo sus historias en los capiteles. La orden del ter A fines del siglo XI Robert de Molesme funda la orden cisterciense’ que sigue, como Cluny, la regla benedictina y a la que San Bernardo de Clairvaux dio un gran impulso a Principios de la centuria siguiente. En esta €poca Cluny habia alcanzado todo su esplendor; Cister representa una reaccion contra el espiritu cluniacense. Rechaza las ambiciones politicas y las riquezas de Cluny; s6lo pretende formar monjes que aspiren a vivir en la pobreza. Definidos por su austeridad y silencio, los cistercienses son incansables trabajadores y no desdenan las labores mas duras, como las del campo, que Cluny habia abandonado poco a poco. Su influencia fue enorme: a fines del siglo Xil contaban con 530 monasterios. Su importante accion evangelizadora se extendid ampliamente, en especial en las marcas orientales de Alemania (las marcas eran zonas fronterizas con los barbaros) También se aplicaron a propagar el culto de la Virgen Maria, hasta entonces poco difundido. Los cistercienses trasladan al arte su ideal ascético de vida. El oratorio debia ser absolutamente despojado y sencillo. Se inspiraban seguramente en un pasaje de la Regla benedictina donde se lee: “la oratoria sea lo que significa su nombre y que no haga ni se le ponga nada extrafio". Su austeridad evoca también las palabras de Cristo: “mi casa es una casa de oracién". Sus monasterios y sus iglesias son sobrios y de gran calidad arquitectonica. Funcionales y précticos, los cistercienses adoptan rapidamente las ventajas de la ojiva. Los monasterios EI monasterio constituye uno de los temas arquitect6nicos mayores de la época romanica. Es el lugar donde vive y trabaja el monje, donde pasa buena parte de su vida. Es por tanto un lugar de trabajo, pero también de recogimiento y meditaciér Pero el monasterio organiza ademas el trabajo de no pocos laicos, en recintos tales como los scriptoria®, talleres y bibliotecas. Los monjes son, por entonces, los unicos que realizan un trabajo sistemético y metddico. Hauser afirma que en los monasterios se aprende por primera vez a “ahorrar tiempo, a y @ aprovechar racfonalmente el dia, ar a medir el paso de las horas y a anunciarlo por el toque de campana””*, Pocos monasterios nos han sido conservados ‘or el tiempo. Su estructura permanecio pescticamente invariable desde la época présiingia. Merced a un papiro nos es dado corocer la planta del monasterio de Saint Gall, Gel siglo IX, con su trazado regular y Coherente, que contiene los grupos de Civiendas, talleres, la iglesia y las ‘i fabitaciones para los monjes. Entre las mas hermosas construcciones monacales esté el herystro, centro de la vida monéstica, lugar de cieuitacion y paseo, adosado por lo general al flanco sur de la iglesia y conectado con di refectorio, la sala capitular (lugar de reunién) y las habitaciones. San Bernardo se refiere a los claustros y su omamentacién_en una famosa “Apologia”, carta a Saint Thierry de Reims, que resume i ideologia cisterciense: No voy @ hablar de la altura excesiva de los oratorios, su desmesurada longitud, su amplitud superflua y los adornos suntuosos, como tampoco de las pinturas, demasiado curiosas, que al llamar la atencién, impiden que los sentimientos de devocion se manifiesten... Admito que se pretenda con ello honrar a Dios; pero, en mi calidad de monje, pregunto a otros monjes lo que un agano preguntaba a otros paganos: “Decidme, pontifices, de qué sirve el oro en los santuarios"?... Nosotros, salidos de ese sueblo (espiritual), los que hemos abandonado cuanto era precioso y agradable el mundo, a cambio del amor de Cristo; nosotros, que hemos considerado estiércol lo que reluce... y renunciado, en fin, a todos los placeres del cuerpo para ganar a cristo, a quién, os pregunto, pretendemos nspirar devocién?. .. Existe cierta habilidad en sembrar el dinero, que lo hace ‘nultiplicarse: se gasta para aumentarlo, y ® profusion produce su abundancia. . Relumbran las paredes de la iglesia, pero “‘é necesitada para con sus pobres; sus sillares estan revestidos de oro, y sus rifles abandonados en su desnudez Por lo demas, no sé de qué puede sei fantidad de monstruos ridiculos, bellos cnores y horribles beldades, que aparecen co MOS los muros de los claustros, a los tuas as los hermanos que len en ellos. Para ceatgat0s simios inmundos, leones furiosos, ‘gree ie monet uOEnay seres semihumanos, cases de colores, soldados que luchan o tllog reo que tocan el cuerno? Se ven en Caboye MHS cuerpos unidos a una misma ‘@ ¥ varias cabezas unidas a un mismo. una cuathe oot un lado aparece una bestia de Suatro patas ex "i tees on cola de serpiente; por otro, la de un cuadrtipedo sobre el cuerpo de * ree Aqui un animal cuya mitad anterior ‘Aig genta un caballo y el resto una cabra. 8 una bestia con cuernos y grupa de caballo. Finalmente se ve por doquier una tan grande y prodigiosa diversidad de formas, que con gusto pasaria uno todo el dia admirando cada obra en particular més que meditando la ley del Seftor. jOh!, Dios, si tales locuras no causan rubor, ¢por qué no lamentar, al menos, gastos tan irracionaies?” ®. EI capitel, universo de piedra Cuando San Bernardo ataca la ornamentacién de los claustros y menciona las figuras monstruosas, se refiere a los capiteles esculpidos, de los que el roménico nos ha dejado una variedad enorme. Tengamos en cuenta que San Bernardo, como monje, no critica la calidad artistica indudable de estas esculturas sino su funcién. La escultura de los capiteles del romanico y su extensién a archivoltas ", timpanos, parteluces, fachadas, es uno de los aspectos més originales y asombrosos de este arte. El dominio de su técnica proviene sin duda de las miniaturas y de los trabajos de orfebreria y metales, estrechamente vinculados entre si Todo un abigarrado universo humano y animal desfila por esa superficie no muy amplia y dificil de trabajar que es el capitel, parte superior de la columna, ornamentada desde la antigiiedad: recuérdese, especialmente, el capitel corintio, decorado con hojas de acanto, que esta en la base del capitel roméanico. Si en el primer roménico, en San Miguel de Hildesheim, por ejemplo, el capitel es despojado, los siglos posteriores, sobre todo en Francia, gustan cubrirlo de esculturas y relieves. Interesante es la perfecta adaptacion de la escultura a la arquitectura y su vigorosa sintesis: figuras, animales, vegetacién cobran ritmos fantasticos y posiciones rebuscadas, se entrecruzan y persiguen, se curvan 0 se deforman y estas dificultades se traducen en un efecto casi magico cuyo resultado es un mundo de formas extrafias y sugerentes. Tal como lo afirma Focillon: “El hombre mismo pierde su identidad y se vuelve monstruo”. Se vio que, para San Bernardo, estas figuras no tenian sentido alguno. Emile Male apoya esta idea ® y demuestra cémo, en gran parte, la decoracién de capiteles copia telas orientales, sobre todo persas, o figuras de los Bestiarios de la época, sin preocuparse por transmitir las significaciones y los complicados simbolismos que la posterior erudicién suele atribuirles. Estudios més actualizados incluyen entre los motivos que inspiraron a Occidente, ademés de las telas, las trompas ornamentales donde aparecen animales Lise y tapices orientales legaron las y tapices trees *S traves de Bizancio, pero sobre todo Timpano del portal oeste de Saint Lazare de Autun gracies a le apertura que las Cruzadas significaron para el mundo occidental. Cuando Urbano II preconizaba en Francia la primer cruzada, lo hacfa indudablemente Convencido de su propésito de reconquistar el Santo Sepulcro y, al menos en parte, éste es el ideal que anima a los Cruzados. Pero el Papa no podia adivinar que las Cruzadas, que fracasaron desde el punto de vista religioso y politico, entrafiarian importantes consecuencias al acelerar el proceso de expansion comercial y favorecer el resurgimiento de las ciudades. A menudo, los extrafios seres representados en los capiteles son demonios. En esta €poca, la idea del demonio estd muy vinculada con les continuas tentaciones que acosaban casi a diario a monjes de vida tan retirada; son también una senal y una advertencia para los laicos. Demonios vemos en la decoracién esculpida de casi todas las iglesias. No parecen, como en el caso de los animales, venir de Oriente. Seguin Male recién en el siglo X! comienza a aparecer el demonio bajo el aspecto grotesco e inhumano que es creacién del romanico: un ser ya descarnado, representante del pais de los Muertos, visién horrorosa que asusta e invita a la meditacin y a la enmienda. Glaber, en la Cronica citada, los describe exactamente de la misma exacta manera como se ven en Vézelay: “era de pequefha talla, tenia el pecho saliente, la frente baja: 52 una gran boca dejaba ver una mandibula semejante a la de los perros. Sus cabellos estaban erizados, sus movimientos eran convulsivos” ¥, Una de las fuentes directas de donde el artista extraia sus temas era el drama litargico, escena viviente que se desarrollaba en la igiesia y ante sus ojos. En los capiteles se descubre con frecuencia a los Reyes Magos, que llegan con sus ofrendas. Esta fue una de las escenas mas tempranamente representadas por los monjes: entraban tres monjes ricamente ataviados, entonando canticos de gloria y precedidos por una estrella atada a un hilo y se dirigian hacia el altar donde se habia colocado una estatua de la Virgen con el Nifio para depositar al sus ofrendas. Si los temas sagrados inspiran buena parte del repertorio escultérico de los capiteles. no menos importancia tienen las escenas profanas, tomadas directamente de la vida diaria. Al lado de Cristo, de Maria, de los santos, aparecen cazadores Ilevando @ sus Presas, campesinos en sus tareas, caballeros disparando sus arcos. Y todo se halla ‘ mezclado, a menudo en forma anarquica, as! como para la época debian entrelazarse ¥ superponerse los mundos terrenal y divino. Es su mundo el que el artista roménico representa en sus esculturas, mundo de caballeros y campesinos, de sefiores y de siervos. En esta época el caballero, con SU 1. Capitel que representa a un Petsonaje trabajando. Iglesia Saint Benoit-sur-Loire, 2, Capitel que representa a un Personaje que lleva un pez. Iglesia de Sanjou Saintonge. 54 ideal de vida ("s. .que pueda proteg defender de los paganos a las Iglesing viudas, los huérfanos y a cuantos ee age al servicio de Dios infundir miedo q espanto a euantos le persiguen.,.) M gg una institucién. Caballero se es cuande 8 Posee un caballo y un armamento, amtogs® Muy costosos en la época; @ cambio devey servicios el caballero recibe tierras gon ts que clmenta su fortuna. El campesing lie parte, atado a la tierra, debe sumisi6n 'y trabajo a su amo. Esté agobiado por oblig Y trabajo, vive en condiciones higlénicas deplorables y sy bp es dura; la costumbre, que es ley, Indio OO que su sefor le debe proteccién. Sin dail figura de éste debia presentarse a inte sus ojos como algo temido, odiado y amade a la vez Una escena temible: el Juicio Final El hombre medieval, y tiembla ante la ide: debe haberse sentido por lo menos conmovido, cuando al entrar a la iglesia de Saint Lazare, en Autun, levantaba la vista y se enfrentaba con el Juicio’ Final representade en el timpano. Un artista de extrafia sensibilidad alargé sus figuras, a veces en forma exagerada para hacerlas caber comodamente en el espacio asignado. Cristo, con la Virgen y San Juan a su lado —es éste uno de los primeros ejemplos, si no el primero donde aparecen los tres juntos— se encuentra en el medio. La estructura es la tipica del Juicio Final: a la derecha de Cristo, los elegidos, a su lzquierda, los condenados. Un angel y un demonio pesan las almas. En el friso, los resucitados esperan su juicio. En Francia se difunde més que en otros Paises europeos la costumbre del timpano esculpido. Al contar con un amplio espacio, Semicircular, rectangular a veces, es muy Posible que el artista haya sido inducido a Tepresentar temas de trascendencia, que pudieran de, alguna manera, dejar una_ ensefianza: el Apocalipsis, el Juicio Final, el Pentecostés. Curiosa es su “diagramacion”: las figuras se inscriben a menudo, como. éM. Autun, en registros superpuestos, en compartimentos geométricos 0 en cfrculos. El ciroulo es la figura perfecta, de allf que asi continuamente Cristo aparezca inscripto Gg a ,mandorla”, asf llamada por su forma de almendra, Por eso también las aureolas: los santos y las frecuentes decoraciones de florones y rosetas que rematan las archivoltas. eS El Cristo, figura siempre presente en Limpanos' romanicos, es. slempre mas. grande que las figuras circundantes; la explicacion que cree en demonios a del castigo divino, > S SN ~ Z ‘idad reside en la perspectiva de 2stt iris Edad Meta stele Uea icrérquieno en los capiteles, la escultura Aoiteya’ la funci6n arguitectonica, Sugptandose @ su marco, cubriendo atteramente el espacio asignado pero sin superarlo jamas y respetando la ;mensionalidad del muro, a tal punto que bigiee estos relieves producen el efecto je dibujos de marcadisimos contornos. clue esta frontalidad, esta planimetria, cyando la escultura es por definicion arte de Geiumen? ;Cuando habia Roma dejado tantos von cjomplos’ata obliga a considerar brevemente {2 gparicién de la escultura monumental, es decir, la escultura asociada a la arquitectura, Sin desde luego adentrarnos en el complejo tema de sus origenes. Es indudablemente on Francia donde encontramos los grandes ciclos esculpidos. Espafia e Inglaterra los toman un poco por reflejo; en Germania e Italia précticamente no existen. Estos ciclos han nacido de las miniaturas, y ello explica, en parte, su bidimensionalidad. Una de sus mayores fuentes de inspiracion es el Comentario del Apocalipsis de Beatus, escrito en Leon, en el siglo Vill y muy reproducido durante los siglos siguientes. Los manuscritos tenfan origenes diversos: algunos datan de los primeros tiempos cristianos; otros, no pocos, llegan de los scriptoria carolingios; algunos, finalmente, provienen de Oriente. Manuscritos y miniaturas Para el monje, el monasterio es toda su vida; rara vez'lo abandona y afuera se encuentra como perdido. En qué ocupa sus horas, ademas de la oracién y la misa? El trabajo es una de las pautas importantes de la regla pero sabemos también que en gran Parte las tareas agricolas son realizadas por aicos. En la Edad Media los libros eran manuseritos y llevaba no poco tiempo escribirlos o copiarlos. Este fue un trabajo de monje: Quienes tuvieron a su cargo la transcripcién Y comentario de los libros que lograron salvarse de la catastrofe romana o la redaccién de nuevos volimenes. Vinculada a esta tarea aparece una de las artes mas farecteristicas y completas' del Medioevo: a miniatura Con su tiempo organizado, con su trabajo teglamentado, los monasterios-han cumpli (na tarea de incalculable valor: Toda la toda la concepcién del mundo de la época sfila por estos museos en miniatura poco {fal conocidos y, a menudo, guardados tan haosamente que el acceso se totna’ dificil. conhe°4 influencia tuvo Irlanda, verdadero “entro monastico, cuyos misionéros partieron lia, de alli en siglos tempranos po Occidente, llevando consign ey see los celtas dejaran su impronta en el fibro miniado y sobre todo en las iniciales, de las que fueron verdaderos maestros. EI gusto por la ornamentacién geométrica y estilizada, por las filigranas y meandros Proviene también en parte de los carolingios gue descollaron en el arte de la miniatura. En los conventos y abadias debian, seguramente, guardarse manuscritos de aquella Spoca. La corte y el culto En esta época la nobleza goza de privilegios muy grandes y tiene, a veces, mayor poder que los reyes y emperadores. La historia de la Edad Media es en parte la historia de la lucha entre estos sefiores, y entre ellos y el monarca; a veces llegan a ser emperadores, como sucedié en Alemania con los Otones, representantes dé la casa de Sajonia. la corte vive con gran pompa; el emperador cree conveniente convertir a la dignidad imperial en objeto de culto y rodearse de los simbolos materiales del culto. Asi como aspira y cree haber recreado el Imperio Romano (aunque los sefiores feudales suelen recordarle sus limites), asi también se hace representar entronizado a la manera de los emperadores de la antigiiedad. En una estupenda miniatura de principios del siglo XI, realizada en Reichenau, aparece Ot6n Ill con todos los atributos del poder (trono, cetro, globo, corona, manto) y rodeade por los grandes del Imperio y por las provincias, personificadas en alegorias, que flegan para entregarle sus dones; este tipo de representacion proviene de la Baja Antigiedad. En la frontalidad y hieratismo de la pose, en la perspectiva por superposicién de los grandes personajes, en el palio que cierra el espacio por detrés del emperador y en sus propios tasgos aparece claramente la influencia bizantina ®. No muy distinta es la representacion de Cristo en los mosaicos bizantinos del siglo Vil. En Reichenau, Liuthara realiza otro grupo de obras destinado igualmente a Oton Ill, conocido hoy con el nombre de manuscrito de Aquisgrén. Nuevamente aparece aqui Otén Ill entronizado; este retrato es atin mas representativo del poder de doble origen, terrenal y diurno, del soberano: rodeado como frecuentemente aparece el Cristo por la mandorla, y por los bolos de los cuatro Evangelistas, recibe, como Cristo el Espiritu Santo, la corona de manos de Dios. Asistimos a la transposicién de una escens, esencialmente ata al ambito rofano. Se cumple una vez Vinculacién entre iglesia y Estado; 81 al Papa le conviene en cuanto significa seguridad, fambién le conviene al emperador que inserta su poder politico nia a a eclesidstica papal. Esto | éstos deben rendirle triby rinde tributo a Dios, Volvamos a la miniatur: esencialmente planimétrica las figuras ae destacan por sus contornos oscurog Y por sus colores contrastantes, contra un fe dorado que les confiere unidad Alegorias, figuras entronizadas, fondos plan solucionados mediante la representacioh sintética de motivos arquitectonicas { frontalidad, pliegues geométricos de estilo bizantino; tales las caracteristicas del scriptoria de Reichenau que se contindan en el reinado de Enrique Il. El Evangeliario de Enrique I, conservado en Munich, muestra en una de sus paginas a la Virgen en el trono con el Nifio y en la pagina deal ado las provincias que llegan para ofrecer sus dones. No sdlo emperadores y nobles tuvieron c6dices ricamente miniados; también los altos prelados, como personajes de gran jerarquia que eran, encargaron sus libros sagrados. El propio taller de Reichenau creo una de las obras més significativas del arte de los Otones. Se trata del Cédice de Egberto, obispo de Tréveris. En la dedicatoria 'os monjes Kerald y Heriberto, autores del manuscrito, lo dedican a Egberto; la ornamentacién del fondo, de motivos entrelazados y animales extrafios, con utilizacién de oro y purpura denota la ; influencia de manuscritos anteriores. La } aureola cuadrada del obispo Egberto responde a la tradicién italiana antigua, segin la cual Unicamente los vivos poseen esta forma de aureola. uto, asi @. En una compos Las artes suntuarias El brillo de la corte y el complejo ceremonial que rodeaba al emperador por su cardc Brivilegiado, semidivino, se ponen de manifiesto también en los objetos sumtuare en los que el genio germénico, descendi directo del carolingio, halla una de Sus | expresiones més acabadas. So trata de los elementos del poder y do los abet a emperador utiliza para su Be mencionamos algunos cuando describimos el retrato de Ot6n Ill, pero se conservan otros, tales como cruces, cetros y altares ortatiles ”. Entre los objetos suntuarios se destacan 08 adornos, tanto para hombres como pal mujeres; el romanico es un imports come | Productor de brocamantones ™ y @ de Bayeux: Los arquero: aes 3. Tapiceria de Bayeux, Los normandos ta 5 Baye carne Incendian una case (detalle) onal barter 4. Tapicoria de Bayeux, Las provisiones alle) on evades hasta las naves (detalle) Gisela. de la oe gu por la calidad de el refinamiento; se trabale con jac’ jedras preciosas 0 pronce °, Co CY°.% hordan dibujos filigranados semiprecintal, con precision y maestria, sobre ef Vez més encontramos en estos Pero une V‘riqueza y magnificencia objetos Unente superfluas, innecesarias, {Por aparente™apas de evangeliarios, calices, qué razon “ituyen verdaderos tesoros, si la cruces (ya ostentacion son claras riguersones de la ley divina? ‘raceiorra razon, muy verdadera, es la que 2 Pin expuesto: la ingerencia del mundo a se ha “material en el mundo divino, nO ritual. Pero en este caso hay otras ones de igual peso. ‘tos objetoS, por su riqueza, por el costo, ron evidentemente encargados por ersonajes encumbrados y, como tales, son ePresultado del gusto artistico de la stocracia de la época, emparentada con la te. Ademas Dios es en definitiva su destinatario ultimo y para hontar a Dios sélo pueden utilizarse los mas nobles materiales; es més, el objeto pierde su materialidad y se transforma en luz por el brillo de sus piedras y del oro en que esta hecho y, como: que és, lleva consigo la presencia divina. En este sentido se explica también la riqueza ie los relicarios y custodias, otro efecto del culto de los santos, que exigia del objeto eracién un digno continente. arios més originales toman la forma de la reliquia que contienen; a veces se trata un fragmento pues se acostumbra dividir s cuerpos 0 venerar algunas de sus partes: no distingue al continente del tenido y se prosterna ante ambos con al respeto. Asi sucede con el relicario sie de San Andrés 0 con el Santo Clavo le Tréveris tre les cubiertas de envangeliarios a Servadas, una de las més bellas es la ‘cl evangeliario del obispo Ariberto, realizada | sombardia en el siglo Xl, que manifiesta sa atte libre de las influencias bizantinas y vcrmanas. Recordemos que en esta época ‘lia estaba dividida en dos, dominada import. Por los germanos y en poder del pana, elzantino al sur de los Estados ngani9s. Se trata de un trabajo de fino Vitra, Su, Gisposicion recuerda vagamente onsee,@alizado con esmaltes que especie ei oda, la freseura del color. El de sus pS? danzante del angel, la disposicién moe ee £9 relacionan con aigunas de las rondeullas creaciones de la escultura

También podría gustarte