Está en la página 1de 377
Gi6s CY GAS DEL ESTADO DISPOSICIONES Y NORMAS MINIMAS PARA LA EJECUGION DE INSTALACIONES DOMIGILIARIAS DE GAS BUENOS AIRES 4982 — i ENTE NACIONAL’REGULADOR DEL GAS. j.SeNTRO De )MENTACION € IORMACION sus: . Eidppler NB “OBST «err Snort, v INDICE CAPITULO | — GENERAL Os ieee A 1.2 Instaladores .. . 1.3. Definiciones ft pipes seereteaeerert CAPITULOI!— EQUIPO INDIVIDUAL Y BATERIA DE CILINDROS PARA GAS ENVASADO 2.1 Equipo individual 7 2.2 Bateria de cilindros. : TABLA N° 1— Cantidad de ges que provee un cilindro en régimen continuo . . TABLA N’2— Temperatura minima media y humedad relative de diversas localidades dela Repiblica . .. TABLA N? 3— Factores de uso... TABLAN'4 — Ubicacién....... CAPITULO III — PROLONGACION DOMICILIARIA 3.1 Definiciones ...... Hea 3.2 Materiales a emplear 3.3 Hermeti 3.4 — Recorrido... 3.5 Ejecucion ........ oe 3.6 Prolongaciones para baterfas de medidores domésticos : 3.7 __Ejemplos de célculos en prolongaciones de gas natural ... . : CAPITULO IV — MEDIDORES 4.1 Definiciones ...... +64 42 Ubicacién.... Bea i 43 Nichos ........ a a 4.7 Baterles para medidores de hasta 10 m? /nora u CAPITULO V ~ CANERIA INTERNA Instalacion de cafierfas « . Célculo del diémetro de la cafierfa ... Ubicacion de la cafierfa. . Soportes de cafierias . Proteccién de las cafieras .. Relacion de la cafierfa con respecto a cables, artefactos Uso de aire y oxigeno a presion Guplas galvanicas ... +++. ee0e Ejempios de céiculo de cafierfas internas. Sowvauaena 1 gagggagage CAPITULO VI -- INSTALACION DE ARTEFACTOS 6.1 Aprobacion... 6.2 Habilitacién in situ 6.3 Artefactos usados . 107 107 107 109 121 121 124 124 125 126 126 126 126 126 135 135 135, 275 6.4 — Identificacion ...... 0... Eee idle nee ete atest wees 135 6.5 Eliminacién de productos de combustién .. vee 135 6.6 Forma de conectarlos ...... : : aed e igs: 6.7 Ubicacién de artefactos Beet ale alee tate tect eee a 6.8 Artefactos industriales y especiales. Chimeneas ... 0... sss... 142 CAPITULO VII ~ EVACUACION DE PRODUCTOS DE COMBUSTION 7.1 Objeto . ra as 145 7.2 Aleance... ss... as : 145 7.3 Clasificacién .-. . tf a 145 7.4 Clausulas generales ..... Seeds a cee 145 7.5 Sistemas para artefactos no conectados a conductos.......... 2s... .s..,. 148 7.6 Sistemas con conducto individual para artefactos de cémera abierta.... 1... 147 7,7 Sistemas con conducto individual para artefactos de cémara estanca . » 148 7.8 Responsabilidad sobre la construccion de conductos colectivos . 149 7.8 Sistema con conducto colectivo para artefactos de cémara abierts 150 CAPITULO VIII ~ DISPOSICIONES GENERALES 8.1 Registro de instaladores ... paeeeeeeree seteeeees 173 8. 2 Matricula de instaladores de primera categoria 173 8. 3 Matricula de instaladores de segunda categorta. 173 8.4 — Matricula de instaladores de tercera categorfa 174 8.5 — Renovacién de matricula . hd 174 8.6 — Obligaciones del matriculado . 7 » 175 8, 7 Planos de instalaciones ..... . 179 8.8 Penatidades . SEC cee rerern .. 180 8. 9/13 Modelos de notas y formulatios ..... + 185/193 8.14 Habilitacién de artefactos de procedencia extranjera ... see 193 APENDICES APENDICE N° 1 — TABLAS TABLA N° 1 —Consumo medio en calorfas por hora de artefactos domésticos ....... 195 TABLA N° 2 —Didmetro de prolongaciones para medidores domésticos ....... 196 TABLA N? 3 —Caudal en litros de gas por hora para cafier(as de diferentes didmes tros y longitudes (gas natural). ...-..... ees es eveeveeeeeueees 197/198 TABLA N° 4 —Caudal en litros de gas por hora para cefierfas de diferentes didme- tros y longitudes (gas envasado) fete dteeeeeetetteneseceys 199 TABLA N° 4 —(Bis) Caudal en litros de gas por hora, para tubos de cobre de diferentss diémetros y longitudes ......... Seeereceessear reese 200 TABLA N° 5 —Poder calorifico y densidad de gases distribuidos por la Sociedad . 200 TABLA N° 6 —Capacidad de cafios en cm? para distintos didmetras y longitudes 201 TABLA N° 7 —Caracteristicas del gas envasado See eit seeees 202 TABLA N° 8 —Factores de conversion de unidades decimales a inglesas . cesses 203 TABLA N? 9 —Factores de conversidn de unidades inglesas a decimales. sees 203° TABLA N? 10 ~Otras equivalencias de unidades errs sees 204 TABLA N° 11 —Poder calorifico ... beatae 205 TABLA N° 12 —Pesos espectficos ieee 208 TABLA N° 13 —Calor especifico medio entre 0° y 100°C... . 207 TABLA N° 14 —Punto de fusion en grados centigrados .... 207 176 Pasina TABLA N° 15 —Temperatura de ebullicién en grados eantigrad + 207 TABLA N° 16 —Celor latente de fusién . ieee 208 TABLA N° 17 —Conversion de temperaturas Hatta 209 TABLA N° 18 —Longitudes equivatentes de accesorios a rosca en didmetros .. 210 APENDICE N°2 Cémo funciona el equipo de gas envasado .........4.. : sere 21 Cambio de cilindro . .. Pre EHcrrere eines : ee Sean APENDICE N°3 Recomendaciones generales sobre proteccién anticorrosiva 213 3.1 Importancia econémica de la corrosion 213 3.2 Teoria de lacorrosin...... 0... ene 213 33 Causas dela corrosion... ee sei iilisnseeseeeceeee » 214 3.4 Medios de combatir la corrosién de las cafierfas enterradas.. + 215 3.5 Mantenimiento de proteccién catédica 219 3.6 Costas de la protecci6n anticorrosiva . 218 APENDICE N°4 Especificaciones de tos materiales que deben utilizarse en la proteccién anticorrosive de las cafierfas domiciliaries eee +++ 228/260 APENDICE N°5 Juntas aislantes para brida ASA B 16,5 - Serie 180 - Esquema de colocacion de medidores. Consumes superiores @ 10 m? /hora . Heder e seeteees 261/263 APENDICE N°6 Disposiciones exigidas por la Municipatidad de la Ciudad de Buenos Aires, 0 las que deberén ajustar las instelaciones que se ejecuten dentro de la Capital Federal .., 265/268 APENDICE N°7 Recomendaciones generales de seguridad pare conocimiento de los sefiores insta- dores matriculados 269/271 APENDICE N°8 Sistema métrico legal argentino - Ley 19.511 - Unidades del Sistema Internacional (SI)... 273 Impresos Miguel Vinocur 4 Pedro Goyena 2738 - Olivos. ( Pcia. de Bs. As. } Se terming de imprimir en Febrero de 1982 Form 651 - 214-0 o/c 96297 CAPITULO [ GENERAL 1 12 13 1.3.1 132 133 134 13.5 1.36 137 ALCANCE: Esta reglamentacion prescribe los requerimientos minimos para la insta facion de medidores, equipos individuales 0 colectivos de gas envasedo, prolongaciones domiciliarias, cafierias internas, instalaciones de artefactos y evecuacion de productos de combustion en instalaciones domiciliarias. Esta norma cubre también las reparacio. nes 0 modificaciones de las instalaciones domicitiarias, lo mismo que el agregado de artefactos 0 su reemplazo. Pera las instalaciones de uso industrial con gas natural que se alimenten a presion superior a 2 ka/em? (0,196 MPa) 0 con gas licuado a granel, serd de aplicacién Io indicado en la reglamentacion correspondiente a instalaciones industrieles y norma para proyecto, construccién e instalacién de plantas destinadas al servicio de gas Ficuado a granel. INSTALADORES: Toda instalacion domiciliaria para el consumo de gas natural 0 licuado deberé ser ejecutada, reparada 0 modificada por instalador matriculado por GAS DEL ESTADO. p DEFINICIONES: En esta Seccién se definen los vocablos 0 térmiinos mas cominmente utilizados. AIRE PRIMARIO PARA LA COMBUSTION DE UN GAS: El aire introducido en el quemador que se mezcla con el gas antes que salga por el 0 los orificios de la cabeza de aquél. AIRE SECUNDARIO PARA LA COMBUSTION DE UN GAS: Es el aire exterior que toma directamente la llama en la zona en que se produce la combustion. ARTEFACTOS PARA GAS: Son aquellos que utilizando combustibles gaseosos en el proceso de combustion aprovechan ta energia generada como calor, luz u otra forma, | ARTEFACTOS APROBADOS POR GAS DEL ESTADO: Son los que ofrecen garan- tias de ajustarse @ las normas técnicas en vigencia. Se los individualiza por llevar adhe- rido un sello de eprobacién y la chapa de marcado. - ARTEFACTOS CLANDESTINOS: Son aquellos construidos por fabricantes no ins: criptos y por lo tanto no aprabades por GAS DEL ESTADO, No ofrecen garantias de que se ajusten a las normes técnicas en vigencia. Su uso representa SERIOS RIESGOS. ARTEFACTOS CON CAMARA DE COMBUSTION ABIERTA AL AMBIENTE EN QUE ESTAN INSTALADOS: a) Son aquellos que toman el ire para el proceso de combustién desde el mismo ambiente y expelen al exterior los productos generados en la misma. b) Son aquellos que toman el aire para la combustién desde el ambiente en que estén instalados y expelen tos productos de combustion al. mismo ambiente (artefactos sin conducto de ventilacion, comiinmente denominados “tipo infrarrojo"). ARTEFACTOS CON CAMARA DE COMBUSTION ESTANCA CON RESPECTO AL AMBIENTE DONDE ESTAN INSTALADOS: Son aquellos que toman el aire para combustion y expelen los productos de ta misma desde y hacia el exterior del ambiente, respectivamente. 1.3.8 ARTEFACTOS DISENADOS PARA OPERAR CON AIRE VICIAQO: Son aquellos con cémara de combustion estanca y conductos balanceados, que se instalan a sis- 5 temas de ventilacin especial, colectivos, por los que circulan el aire pare combustion y Jos productos de la misma, generados en los artefactos conectados al sistema, 1.3.9 BRIDA AISLANTE: Dispositivo mecénico que se utiliza para aislar eléctricemente dos tramos continuos de cafierias 1.3.10 CALORIA: Denominada también’kilocaloria. Es la cantidad de calor necesario paca elevar 12 temperstura del kilogramo-masa de agua desde 14,5°C hasta 15,5°C. 1.3.11 CAMARA DE COMBUSTION DE UN ARTEFACTO: Parte del artefacto donde se efectia la combustién del gas. 1.3.12 CAMARA DE MEZCLA: Parte del quemador aireado entre el inyector y la cabeza del mismo; en esa zona se produce la mezcla del aire con el gas 1.3.18 CAMPANA PARA VENTILACION DE ARTEFACTOS: Dispositivo con que se prove a ciertos artefactos, ubicedos a continuacién de la cémera de combustién, en el que suele colocerse el interceptor y empalma el conducto de ventitacion. : 1.3.14 CANERIA INTERNA: Se define como instalacién interna al (los) tramols) de cefierfa comprendido(s) entre 0,20 m fuera de la linea municipal o después de las vélvulas de los cilindros de gas envasado hasta los artefactos. 1.3.15 CANERIA MAYOR: Cafieria ubicada en la via publica destineda a la distribucién del gas y a la cual se conectan los servicios domiciliarios, 1.3.18 CAUDAL O GASTO DE GAS: Es el volumen de gas que pasa por una seccién en le unidad de tiempo. 1.3.17 COLECTOR (BARRAL): Ramal de la protongacin que abastece un numero determi: nado de medidores. 1.3.18 COMBUSTION: Es una combinacién con desprendimiento sensible de calor y luz, del ox(geno del aire (comburente} con el hidrégeno y can el carbono que constituyen os elementos activos de los combustibles gaseosos y Ifquidos. 1,3.19 CONDENSACION: Formacién de liquide que se separa de un gas 0 de un vapor que esté a temperatura constante al aumentar ta presion. Idem, de un gas o vapor que esta 2 presién constante y disminuye la temperatura. 1.3.20 CONDUCTO DE EVACUACION DE LOS PRODUCTOS DE COMBUSTION: Es la canalizacién, destinada a 1a evacuacién hacia el exterior de los productos originedos en el proceso de combustién del gas. 1.3.21 CONO DE UNA LLAMA: a) Cono interior: —_Incoloro, esté formado por una mezcla de gas y aire que no ha alcanzado la temperatura de inflamaci6n. b) Cone intermedio: Envuelve al cono interior y arden el hidrégeno y el monéxido de carbono (luz verde azulada) ¢}Cono exterior: Las _particulas de carbono, proveniente del cono intermedio se calientan a tan alta temperatura que se ponen incandescentes y se queman. La periferia de este conc luminoso es el lugar de la combustion completa. 22 CONSUMO: Es el caudal de gas utilizado por el quemador o quemadores de un arte- 1.3.23 1.3.24 1.3.25 1.3.26 13.27 1.3.28 1.3.29 1.3.30 13,31 1.3.32 1.3.33 1.3.34 1.3.38 facto en la unidad de tiempo. Generalmente se lo expresa en Calorias/hora (joule/- hora} 0 en m? (hora. CUPLA AISLANTE: Es ta pieza de material dieléctrico en forma de manguito con rosca interior en ambos extremos, que aisla eléctricamente dos tramos continuos de cafteria. CHAPA DE MARCADO: Elemento de identificacién de los artefactos y en el cual se encuentran inscriptas sus caracteristicas: — Nombre del fabricarite, ~ Matricula de inscripcién, = Matricula de aprobacion. ~ Artefacto que representa, - Consumo de quemadores. - Tipo de gas combustible. DEFLECTOR DE UN ARTEFACTO: Pieza metélica colocada para cambiar la direc- cién o retardar el flujo de aire, o de la mezcla gas-aire o de los productos de com: bustion. ; GAS A BAJA PRESION: Si el gas que se distribuye es gas natural fa presion manomé trica debera estar comprendida entre los 160 mm de columna de agua (1,6 kPa) y 200 mm de columna de agua (2,0 kPa). GAS A MEDIA PRESION: Es el gas que se distribuye con una presién manométrice comprendida entre 0,5 y 2 ka/cm? (0,049 y 0,196 MPa). " GAS A ALTA PRESION: Es el gas natural que se distribuye con una presién mano- métrica de més de 2 kg/cm? (0,196 MPa). GASES COMBUSTIBLES: Se interpretaré como tales al gas natural y a los gases ficuados del petroleo. GASES DE COMBUSTION: Son los que se originan por l2 combustion de los compo- nentes del gas y del aire. La combustion del carbono da como producto anhidrido carbonico, Si es incompleta da monéxido de carbono. La combustién del hidrégeno da agua. Se excluye el exceso de aire. GAS LICUADO; Con esta denominacién se incluye a los siguientes hidrocarburos (© sus mezclas: propano, propileno, butano, isobutano y butileno. GAS NATURAL: Mezcla de hidrocarburos con predomi menores de etano, propano, butane y otros. GAS TOXICO VENENOSO: Esté constituido por el monéxido de carbono, cuya pre- sencia indica combustién incompleta. INTERCEPTOR: Es una pieza que forma parte del artefacto y se instala en 1a zona de evacuacién de los productos de combustién de los mismos. En otro tipo de artefactos puede estar ubicado en el conducto de ventilacién. Su fina: jidad consiste en desviar eventuales corrientes descendentes de aire que podrian afectar el funcionamiento del artefacto, incluso apagar la llama del quemador piloto (cuindo el artefacto no esté en operacién). INYECTOR: Pieza con orificio calibrado que forma parte del equipo de combustion. En los artefactos domésticos generalmente no es parte del quemador, pero esté vincu- lado en forma especial al mismo, y a través del orificio fluye gas a la cémara de mezcla del quemador. : jo de metano y contenidos hy 1.3.36 1.3.37 1.3.38 1.3.39 1.3.40 1.3.41 1.3.42 1.3.43 1.3.44 1.3.48 1.3.46 1.3.47 LOCAL PARA MEDIDORES: Lugar destinado exclusivamente para instalar el o los medidores, MATRICULA DEL ARTEFACTO: Numero de orden de aprobacién otorgado por GAS DEL ESTADO a los artefactos presentados por los fabricantes inscriptos y que cumplen con las normas vigentes. MEDIDOR DE GAS: Aparato destinado a medir el valumen de gas que pasa a través suyo. PERDIDA DE CARGA: Caida de presion del gas entre la entrada y Ia salida de un tramo de cafieria, de accesorios, de vaivulas, etc., cuando hay circulacion del fluido a través de ellos. PODER CALORIFICO: Se adopta como poder calorifico a los fines de la facturacion al poder calorifico superior det ges, 0 sea el ntimero total de calorfas que se produzcan or la combustion a presion constante de una cantided de gas saturado con vapor de agua que ocupe un metro ciibico 2 una temperatura de 15°C y a una presion absolute de 1,033 ka/em* (0,101 MPa) con condensecién del vapor de agua de combustion. PRESION; Fuerza que se ejerce por unidad de superficie expresada en kg/cm? (MPa), milimetros de columna de agua, milimetros de columna de mercurio. PRESION MANOMETRICA: Es la que acusa el instrumento medidor (manémetro). La presién absoluta es igual a la presién manométrica més la presion atmosférica, PRESION DEL GAS PARA OPERACION DE ARTEFACTOS: Segiin ta clase de gas los artefactos estén disefiados para operar correcta, segura y eficientemente a una presion normal; tienen flexibilidad para operar correcta y seguramente con un rango que va desde una presién menor a la normal a otra superior a ésta. Para gas natural: Presion normal = 180 mm columna de agua (1,8 kPa) Presién menor ala normal = 90 mm columna de agua (0.9 kPa) Presion mayor ala normal = 270 mm columne de agua (2,7 kPa) Para gas envasado: Presién normal 280 mm columna de agua(2,8 kPa) Presién menor ala normal = 210 mm columna de egua(2.1 kPa) Presién mayor ala normal = 330 mm columna de agua(3,3 kPa) PRODUCTOS DE LA COMBUSTION DE GASES COMBUSTIBLES: Son fos que se originan en el proceso de combustion entre los componentes del gas combustible ¥ el oxigeno del aire, PROLONGACION DOMICILIARIA: Parte de la cafieria interna comprendida desde 10s 0,20 m fuera de ta linea municipal y el o los medidores. wan QUEMADOR: Dispositivo mediante el cual un combustible es puesto en contacto con el comburente a fin de provocar la combustién del primero y asi permitir el efecto térmico buscado. Un quemador debe permitir por lo tanto: 1) Adapter la llema al uso particular al cual se aplica confiriéndole las dimensiones (longitud, volumen), temperatura y luminosidad convenientes, 2) Modificar eventualmente la potencia calérica desarrollada y la calidad de la com- bustion (neutra, con exceso 0 defecto de aire), QUEMADOR PILOTO: Quemador de muy bajo consumo, cuya funcidn es producir el encendido del quemador principal en el momento que sea necesario, Los pilotos 1.3.48 1.3.49 1.3.50 1.3.51 1.3.52 1.3.53 1.3.54 1.3.58 1.3.56 1.3.57 016g de los quemadores de los artefactos domésticos son atmostéricos a baja presion. Su encendido y funcionamiento es independiente del quemador principal REGULADOR DE PRESION DE GAS: Dispositivo para controlar y mantener uni- forme el suministro de presién de gas a un artefacto o instalacién ROBINETE: Accesorio de regulaci6n y obturacién regulable manualmente, deter- mina el flujo del combustible gaseoso hacia el quemador, SELLO DE APROBACION: Sello eutoadhesivo provisto por GAS DEL ESTADO 2 los fabricantes de artefactos a gas inscriptos. Dicho elemento debe ser colacado en un lugar visible del artefacto, de esa forma el publico usuario y los instaladores pueden individuatizar los modelos cuyas prototipes han side aprobadios oficialmente, SERVICIO DOMICILIARIO: Conexién entre la prolongacion domicitiaria (a 0,20 m de la linea municipal) y ta cafieria principal o mayor. SIFON: Elemento integrante de le instalacién destinado a recoger el agua de conden- sacién y es por donde se efectéa la purga de dicho Ifquido. SOMBRERETE DE VENTILACION: Pieza de disefio adecuado que se coloca en el remate de los conductos de evacuacién de los productos de combusti6n, TIRO: Es el efecto producido por la diferencia de densidades entre los gases catien tes del hogar y el aire atmosférico. VALVULA ESFERICA TIPO CANDADO: Accesorio constituido por un cuerpo y un obturador esférico. Permite el bloqueo total del paso del fiuido mediante un giro de 900 del obturador. El cuerpo dispone de los medios de conexién a las cafie~ rias y sistema de precintado de le pelanca en la posicién de vélvula cerrada, VALVULA TAPON TIPO CANDADO: Idem 1.3.55. El obturador es tronco cénico ocilindrico. VENTILACIO! ventilacién indi Conducto para evacuar los productos de combustion. Puede ser jidual (para un artefacto) o colective. CAPITULO II EQUIPO INDIVIDUAL Y BATERIA DE CILINDROS PARA GAS ENVASADO 24 244 2.1.3 EQUIPO INDIVIDUAL (Fig. 2.1) envasado conste de: DOS (2) CILINDROS {uno en uso y uno en reserva). UN (1) REGULADOR DE PRESION CON SUS ACCESORIOS. CILINDROS: Los cilindros se instalarén sobre una base firme, debidamente nivelada, la que deberd estar sobre elevada entre 5 cm y 10 cm aproximadamente sobre el nivel del piso. Para la proteccién exclusiva de los cilindros y el regulador se los ubicaré en el interior de un gabinete incombustible, icuyo disefio y dimensiones se indican en fas figuras {2-1}, (2-2), (2-2a) y (2-26). Las puertas de cierre répido y de facil manejo construidas en material incombustible tendrén ventilacion en 1a parte superior e inferior. Las ventilaciones tendran una super- ficie minima de 150 cm? cada una. El gabinete y sus|puertas deberdn sar construidos mecénicamente resistentes para el servicio al cual estén destinados. En el interior se dispondrd de un soporte desmontable para fijar el regulador (Fig. 2-2). ” Las medidas interiores minimas sprén Ancho: 0,90 metros Fondo: 0,50 metros Alto: 1,45 metros Se colocaré una union doble sobre la cafieria de alimentacién en el tramo compren dido entre el regulador y la tlave de paso. El tapén correspondiente al te de prueba se fijaré con pasta sellante aprobada pero no fraguante, r. REGULADOR: El regulador deberd ser de modelo aprobado por GAS DEL ESTADO y de capacidad suficiente para cubrir el consumo calculado, UBICACION DEL EQUIPO: E1 equipo deberd. estar ubicado en lugares descubiertos (patios, jardines, etc.). La superficie minima de cielo abierto para un equipo individual seré de SEIS (6) m> debiendo quedar frente al equipo un espacio libre minimo de 0,80 m (Fig. 2-4) Es decir que el equipo normal de 2 cilindros se consideraré que se halla al aire libre cuando cuente por lo menos con un espacio de cielo abierto de 6 metros cuadrados, ¥ el lado menor de esa superficie sera como minimo de 1,30 m (Fig. 2-3). En caso de ubicarse varios equipos en un mismo espacio, el cielo abierto se estable- cerd a razon de SEIS (6) m* para el primero, adiciondndose CUATRO (4) m? para cada equipo que se agregue. Cuando no se disponge de patio con superficie de cielo abierto reglamentario, podra Ubicarse ef gabinete con frente a pasillo o pasaje comin, siempre que el mismo sea descubierto en una superficie de 6 m? por cada equipo, debiendo quedar frente al equipo un-espacio minimo de 0,80 metros (Fig. 2-4a) Cuando se trate de patios con galeria o aleros donde la proyeccién de su ancho sobre Jos mismos supere los 0,60 m {a parte que abarque dicha galeria no se computaré para el célculo de la superficie del cielo abierto (Fig. 2-3a) 7 El equipo podré instalarse debajo de escalera, debiendo contar en este caso con gabinete cuyo frente se encuentre coincidente con la proyeccién del borde externo de la escalera (Fig. 2-5). El espacio ocupado por Ia escalera no se computaré como cielo abierto. - 10 El acceso al equipo de Gas Envasado desde fa calle hasta el espacio en que se ubicard se hard evitando atravesar ambientes amueblados tales como: dormitories, come- dores, escritorios, salas, negocios, talleres o locales. Cuando sea necesario ‘hacerlo a través de cualquiera de estos ambientes, el interesado deberd presentar carta de com- promiso de conformidad (ver modelo de carta de compromiso en el capitulo VIII), El equipo podré estar ubicado a una altura maxima de 1,50 metros con respecto al nivel de acera, y la escalera de acceso no tendré un ancho menor de 0,70 m (ver modelo de nota en capftulo VIII). En zonas de terreno-natural sobre elevades con respecto al nivel de la acera, podré ubicarse el equipo en un desmonte practicado en el frente con dimensiones minimas. de 1,50 m por 2 m y siempre que el lado sobre la linea municipal posea una adecuada y directa comunicacién con la calle. En todos los casos seré indispensable contar con un camino de acceso hasta el equipo, apropiado para transportar los cilindros con carretilles. 1 equipo debe hallarse a mas de 1 m de tode abertura del edificio (puertes, ventanas, rejillas de ventilacién, piletas de desagiies, tabiques de madera o chapas cuyas partes no estén bien unides, etc.) (Figs. 2.6 y 2-7) Las piletas de desagiie con sifon no se tendrén en cuenta como aberturas Si en un espacio abierto se quiere instalar une baterfa pero no cumple Con lo estable- cido en la Tabla N° 4, puede dividirse en DOS (2) 0 més equipos de igual nimero de cilindros, siempre que guardaran entre sf una distancia minima equivalente al 50% de la distancia establecida (en la Tabla N° 4) para el conjunto de todos los cilindros. Ejemplo: Supongamos tener una baterfa de 12 cilindros en total. La distancia que fija la Tabla NO 4 a aberturas y fuegos abiertos es de 7 m, Pero ocurre que en la cons- truccion, la distancia real a una ventana es de 3 metros. Por lo tanto esa baterfa no podria instalarse. Se la divide en dos baterfas de 6 cilindros cada une, distanciadas entre sf 3,5 metros, En este caso pare 6 cilindros (total) le distancia a aberturas y fuegos ebiertos disminuyé a 2,5 m (Tabla NO 4), Todo artefacto eléctrico ‘estaré alejado como minimo DOS (2) metros del gabinete. Si no fuera posible conservar las distancies de UN (1) m a las aberturas y DOS (2) m a los artefactos eléctricos, se hace necesario colocar un cafio de 6 mm de diémetro que a partir de la descarga de la vélvula de seguridad del regulador y vinculada a él por medio de unién doble, se eleve por lo menos 0,80 m sobre el gabinete y cuyo extremo termine en un doble codo invertido y quede a las distancias de 1,50 m y 2m respectivamente de las aberturas y los artefactos elfctricos citados (Fig. 2-7). El equipo deberd mantenerse alejado a una distancia de 2 m de fuegos abiertos, con- sideréndose como tales a los quemadores de hornelles o fogén, terminacion de con: ductos de evacuacién de productos de combustién de combustibles lfquidos 0 s6li- dos, llaves eléctricas, bajadas de pararrayos, etc. No serén considerads las distancias a fuegos abiertos, de dos metros, cuando sean tomadas a través de aberturas (venta- nas) cuyo alféizar esté situado @ mas de 1 m del nivel del piso y si se cuenta con descarga de vélvula de seguridad. En ningiin otro caso podré salvarse la distancia minima de 2 metros a fuegos abiertos con la colocacién de la descarge de la vélvula de seguridad. Todo conductor eléctrico externo o bajo plome estaré alejado como minimo 15 em del equipo. En caso de ir embutido en la pared, no se tomaré en cuenta. En aquellos espacios donde hubiera colocados varios equipos, cada uno llevard, en forma visible, el numero correspondiente al usuario (niimeros de aproximadamente 20 mm de altura). Para instalaciones en planta alta, podré instalarse el equipo en planta baja siempre que esta ubicacién tenga acceso directo permanente desde la planta alta, Asimismo podré ubicarse el equipo en espacios abiertos en planta alta, para lo que deberd 2.2. 2.24 nerse de un ascensor © montacargas para la renovacidn de los cilindros, que debe llegar hasta el nivel donde se instala el equipo. Dicho ascensor 0 montacargas seré de accionamiento eléctrico permitiéndose el accionamiento manual solamente en los casos en que e! equipo se encuentre a une altura no mayar de OCHO (8) m del nivel de vereda y no deban renovarse mas de CUATRO (4) cilindros por vez En ambos casos el equipo elevador reuniré las condiciones minimas de segurided establecidas por los reglamentos municipales. Cuando no se cuente con ascensor o montacargas apto para trasladar los cilindros ‘@ las plantas altas 0 alturas mayores de 1,5 metros de nivel de acera, GAS DEL ESTADO efectuard tas provisiones y/o renovaciones de cilindros entregando los mismos en el acceso al edificio a nivel de vereda, siendo por cuenta y riesgo del usuario su elevacion hasta el gabinete. Tal circunstancia deberd ser del conocimiento del futuro usuario, el cual se notificard de la no obligatoriedad, por parte de GAS DEL ESTADO, de llevar los cilindros a plantas superiores en esas condiciones (ver carta de compro- miso en capitulo VIII). BATERIA. DE CILINDROS: Cuando el consumo horario efectivo de los artefactos instalados sea superior al caudal que suministre un equipo individual y la frecuencia de las renovaciones asi lo requieran, deberd colocarse una bateria de cilindros. Se entiende por bateria, el conjunto de cilindros para uso y reserva colocados en un mismo recinto. PROCESO DE CALCULO PARA INSTALACIONES DOMICILIARIAS EN FUNCION DE LA VAPORIZACION DE LOS CILINDROS. Para calcular la capacidad de la bateria se tendrd en cuenta: a) La cantidad de gas que puede vaporizar un cilindro en las condiciones ambien tales de Ia zona en base a las tablas Nos. 1 y 2. b) El consumo de Ja instalacin, tomando en cuenta los factores de simultaneidad y utilizacién dados en Ja Tabla No 3, cc} Asimismo, deberé preverse una reserva adecuada de modo que la provision de cilindros pueda efectuarse en un plazo no menor de quince (15) dias. A tal efecto, se acompafiard al formulario 3.4.A las necesidades en el consumo de cada caso particular, complementando el célculo dz vaporizacion. Esta cepacidad debe considerarse como minima pare obtener un funcionamiento eficiente y seguro. PROCESO DE CALCULO PARA INSTALACIONES DOMICILIARIAS Determinacién de la cantidad minima de cilindros para instalaciones domiciliarias compuestas por cocinas, calentadores de agua, estufas y eventualmente heladeras y/o secarropas 0 las combinaciones que se deseen hacer con estos artefactos. Ejemplo N° Determinar la cantidad de cilindros para una instalacién doméstica ubicada en zonas de temperaturas de rango B y C, con los siguientes artefactos: 1) Un calentador de agua instantaneo cesses 20,000 keal/h (84,000 kJ/h) 2) Una cocina . seen 7,000 keal/h (29.400 kJ/h) 3) Dos estufas c/u . : vee 3.000 keal/h (12.600 kJ/h) a) Se halla el consumo total de célculo; para ello se multiplica el consumo maximo de cada artefacto por el factor de uso y simultaneidad correspondiente {Tabla N° 3), y se realiza la sumatoria de los productos parcialés: " Cease ae Toni de ete face oa aa cam te t 20.000 (84.000) 0,125 2,500 {10.500} 2 7,000 (29.400) 04 2.800 {11.760} 3 6.000 (25,200) 0s 3,000 (12.600) Consumo total de calcula 8.300 (34.860) b) de la Tabla NO 1 se extraen los valores de keal/hora que puede abastecer un cilindro para los distintos rangos. Por io tanto: Zona de rango B (Para temperatura minima media de -5°C eporta 8.000 keal/h (33.600 kJ/h), " de citindros necesarios = Consumo total decéiculo ___ Cantidad que puede gasificar un cilindro =-8.300 kcal/h (34.860 kn) _ 4 94 8.000 keal/h (33.600 ki/h) Cuando el primer decimal sea distinto de 0, se consideraré un cilindro més en uso ¥ un cilindro més en reserva, En este caso se necesita un cilindro en uso y uno en reserva. Zona de rango C N° de cilind: = 8,300 keel/h (34.860 ki/h}_ 9,99 "de cilncros neceserios = -B.800 PE TAT Se necesita 1 cilindro en uso y 1 en reserva, Ejemplo No 2: Determinar la cantidad de citindros para una instalacién doméstica ubicada en zones de tempereturas de rangos B y C con los siguientes artefactos: 5.000 kcal/h (21.000 kJ/h) 2.000 keal/h (8.400 kJ/h) 4.000 keal/h (16.800 kJ/h) 7.000 kcal/h (28.400 kJ/h) 600 keal/h ( 2,520 kJ/h) 3) Un secarropa: 4) Una cocina a) Valuar el consumo total de célculo Ariatecro “eam tm Foctor bate 1 5,000 (21.000) o4 2.000 | 8.400) 2 8.000 (33.600) 08 4,000 (16.800) 3 4.000 (16.800) 0 - 4 7.000 (28.400) 04 2,800 (11.760) 5 600 ( 2.520) 0.25 150( 630) Consumo total de céleulo 8,950 (37.590) Zona de rango B: 8.950 (37.590) _ No Ge cilindros neceserips » 880 (87.590) 412 2.2.2 S Por lo tanto se necesitan 2 cilindros en uso y 2 cilindros en reserva (la primera cifra decimal es uno). Zona de rango C 2.950 (37.590) No de cilindros necesarios 0,99 {9.000 (37.800) Por lo tanto se necesita 1 cilindro en uso y un cifindro en reserva, Ejemplo No 3 Determinar ta cantidad de cilindros para una instalacién doméstica ubicade en zones, de temperaturas de rangos B y C, con los siguientes artefactos: 1) Un calentador de agua instanténeo .. 18.000 keal/h (75.600 kJ/h} 2) Una cosine . 7.000 kcal/h (29.400 kJ/h) 3) Una estufa ..-. +. 4,000 keal/h (16.800 k/h) 2) Determinar el consumo total de eélculo: 7 pare ‘Consume minim: ae sumo de calovlo ‘ne rain hay 7 “om “ta 1 18.000 (75.600) 0,125 2.250 ( 9.450) 2 7,000 (29.400) 04 2.800 (11.760) 3 4,000 (16.800) 06 2,000 ( 8.400) Consumo total de céiculo 7.050 (29.610) b] Caleulo del numero de cilindros Zona de rango B: 7,050 (29,610) 10 de cilindros necesari 28 No de cilindros necesstios =-2-559"(33,600; 7° Se necesita un cilindro en uso y un cilindro en reserva, Zona de rango C No de cilindros necesarios =-2:082 (28610)_.. 9,7 9,000 (37.800) ~ Hacen falta un cilindro en uso y un cilindro en reserva. METODO DE CALCULO PARA INSTALACIONES COMERCIALES, INDUSTRIA- LES, UNIDADES HOSPITALARIAS, ESCUELAS, INSTALACIONES DEPORTIVAS, ETC, £ INSTALACIONES DOMICILIARIAS CON CALDERAS DE CALEFACCION. Ejemplo No 4 Determinar la cantided de cilindros para una instalacién de un hotel ubicado en zonas de temperatura de rango 8 y C con los siguientes artefactos: 41) Ocho estufas de tiro balanceado clu... : 2) Dos estufas de tiro balanceado c/u.. . tits 5.000 keal/h (21,000 kJ/h) 3) Cinco calentadores de agua de acumulacion c/u..... _§.000 keal/h (21.000 kJ/h) 4) Una cocina... ceeeeereesees 15,000 keal/h (63.000 K/h) 2,000 keal/h (8.400 kd/h) 13 DETERMINACION DE CONSUMO “Anelecto en Consume parcial estimedo Contuime total ufo realm (kif) keal/h ksi) 4.000 (16.800) 6,500 ( 27.300) 2.500 _ (10.500) 5.000 (21.000) 2.500 (10.500) 8.000 (33.600) 19.500 (81.900) 4.000 _ (16.800) 2.000 ( 8.400) 2.500 (10.500) 6.500 { 27,300) 2.000 ( 8.400) 2.500 (10.500) 15.500 (65.100) o 9,000 (37.800) 4.000 _ (16.800) 2.500 (10.500) 5,000 (21.000) 10.500 { 44.100) 3,000 (12.600) 2.500 (10.500) 10.000 (42.000) 13.500 (56,700) 1,000 _{ 4.200) 2.500 (10.600) 2.500 (10.500) 7.000 (23.400) 5.000 (21.000) 15,000 (63.000) 35.000 (147.000) 8,000 (33.600) 7.000 (29.400) 5,000 (21.000) 12,000 (50.400) 28.000 (117.600) 4.000 _ (16.800) 6.000 (21.000) 6,000 _ (21,000) 10.000 (42.000) 4,000 (16.800) 9.000 (37.800) 5.000 _ (21.000) : 4.000 (16,800) 6500 ( 27.300) eae 2.500 (10.500) ee 763,000 Ke r TOTAL fal_(684.600) bf lB, Horsrio poe 11-12 12-13 13-14 nison{sun(aonlarns|aene 14-17 17-19 Bons 20-21 aaNo 21-22 alo 22-23 s Nota: En algunas horas ciertos artefactos no estén consumiendo el maximo de su potencia, a) Verificacion de duracion de la carga: Consumo estimado diario (keal/dia; ki/dia) x 15 dias = NO de cilinde 7 537.120 keal/cil. (2.255.904 kJ/cil.) fe alin eee donde: El consumo estimado diario es el obtenido en la Tabla anterior {183,000 kcal/dia ; 684.600 kJ/dia) El contenido de un cilindro es en keal: 537.120 (kJ: 2.255.904) y en m? : 24. O sea que: 163,000 kcal/dia (684.600 kJ/dia) x 15 dias__ ili 537.120 kcal/cil. (2.255.904 ki/cil.) eae close Por duracién de carga son necesarios 4,55 cilindros, es decir 5. Entonces se dispondré de 5 cilindros en uso y 5 en reserva, b) Verificacion de la vaporizacion. Para una Zona de Rango B: Utitizamos la Tabla NO 1 NO de cilindros necesarios ————_Maximo_ consumo horario Cantidad que puede vaporizar un cilindro La hora de maximo consumo se produce de 17 a 19 horas, yes del orden de las 35.000 keal/h (147.000 kJ/h). ; 36,000 keal/h (147.000 kJ/h) NO citindros 38.000 keal/h (147.000 kh) _—_ cilindso5 = 900 keal/h. cil. (33.600 kI/h. cil.) 375 cilindros sea que por vaporizacién son necesarios cinco cilindros en uso y cinco en reserva, coincide con el punto a). En el caso de que el numero de cilindros sea distinto se adoptard siempre el mayor. Para una Zona de Rango C 35.000 kal/h (147.000 kJ/h) 3.000 keal/h cil. (37.800 kam city” SB Mindros © sea que en una zona de rango C son necesarios 4 cilindros en uso y. 4 cilindros en reserva, Como en el célculo de duracin se habfa determinado la necesidad de 5 cilindros en uso y 5 cilindros en reserva, la instelacion se efectuard con estas Ulti- mas cantidades, Ejemplo N° 5: Determinar la cantidad de cilindros para una tintoreria ubicada en zones de tempe- ratura de rangos B y C, que inicia sus actividades a las 7 horas y finalize a las 18 horas, Dicho negocio cuente con. 1, Une caldera de 30.000 keal/h (126.000 kJ/h) 2. Un secarropas de 15,000 kcal/h (63.000 kJ/h) 15 16 DETERMINACION DEL CONSUMO ‘Anefacto Coniuma parca extimade ‘Costumo tal Horario _ Save teat esi teal 7-8 1 puesta en marcha 30.000 (126.000) 30.000 (126,000) 20.000 { 84.000) 8-9 1 funcionando 20.000 | 9-10 1 funcionando 15.000 ( 63,000) 2 funcionando 15.000 ( 63.000) 30,000 (126.000) Pra 1 funcionando 15,000 ( 63.000) 2 funcionando 8,000 ( 33.600) 23.000 { 96.600} fata 1 funcionando 7,000 ( 29.400) 7 2 funcionando 4.000 { 16.800) 11,000 ( 46.200) aaa 1 funcionando 15.000 ( 63.000) 2 funcionando 8.000 ( 33.600) 23.000 | 96.600) 17-18 2 funcionando ~ 8.000 { 33.600) 8.000 ( 33.600) eee Total 145.000 kcal/dia (609.000 kJ/dia) OCC La hora.de mayor consumo (7 a 8 horas) y (9 a 10 horas) seré de 30,000 kcal/h (126.000 kJ/h) a) Verificacién de la duracion de la carga. 145.000 kcal/difa (609.000 kJ/dfa) x 15 dias__ = Nod én 537.120 keal/cil. (2.255.904 kd/cil.) cee ee © sea que por duracién de carga son necesarios cuatro (4) cilindros en uso y cuatro (4) en reserva. b} Verificacién por vaporizacién Zonas de rango B 30.000 keal/h (126,000 ki/h) 3 75 No de cilindras neceserios = ——"g 969 cal/n {33.600 Kuh) Por lo tanto se necesitan cuatro (4) cifindros en uso y cuatro (4) en reserva. Zona de Rango A 30.000 keal/h (126.000 kJ/h) NO de cilindros necesarios =-—"3 G09 keatsh 137,600 kin) 383 En este caso se necasitan cuatro (4) cilindros en uso y cuatro (4) cilindros en reserva. Ejemplo NO 6 4 Determinar la cantidad de cilindros para una instalacién de un hotel ubicado en zonas de temperatura de rangos B y C con los siguientes artefactos: 1. Un equipo de calefaccién p/aire caliente 20.200 kcal/h {84.000 k./h) 2. Una cocina..... ‘| 15,000 keal/h (63.000 kJ} 3, Tres calentadores de agua de acumulacién c/uno.... 5,000 keal/h (21.000 kJ/A) DETERMINACION DEL CONSUMO. aaa ‘anetacior Consurn parca! estmado Consumo tote ems ea i it 10.000 (42.000) 10.000 (42.000) 1 5,000 (21.000) 7-8 2 4.000 (16.800) 15.000 (63.000) 3 6.000 (25.200) 1 5.000 (21.000) at 2 2.000 ( 8.400) 7,000 (28.400) 1 5.000 (21.000) W142 2 9.000 (37.800) 16.500 (69.300) 3 2.500 (10.500) 1 5.000 (21.000) 12-13 2 4.000 (16.800) 11,000 (46.200) 3 2.000 ( 8.400) 1 5,000 (21.000) 13-14 2 1.000 { 4.200) 11.000 (46.200) 3 5,000 (21.000) 14-17 1 5.000 (21.000) 5.000 (21.000) 1 5.000 (21.000) 17-19 2 3.000 (12.600) 8.000 (33.600) 1 8.000 (33.600) 19-20 2 8.000 (33.600) 26.000 (109.200) 3 10.000 (42.000) 1 8.000 (33.600) 20-21 iz 4.000 (16.800) 22.000 (92.400) 3 10.000 (42.000) 12,000 (50.400) 21-22 5,000 (21,000) 17.000. (71.400) 22-23 1 12.000 (50.400) 12.000. (50.400) 23-24 1 10.000 (42.000) 10.000 (42.000) Consumo Total 170.500 keal/dia : (716.100 kJ/dia) —_— a 223 224 2.2.5 a) Verificacion de duracion de carga 170.500 keal/dia (716.100 kJ/dia) x 15 dias 537.120 keal/eil (2.255.904 ki/cil.) 4,76 cilindros 0 see que por duracion de carga son necesarios 5 cilindros en uso y 5 en reserva, b) Verificacién por vaporizacion Zona de Rango B NO de cilindros necesarios =-—26:000 kealih {109.200 K/h _.26 citindros 8.000 Keal/h (33.600 ki/h) cil cil Por lo tanto se necesitarén 4 cilindros en uso y 4 cilindros en reserva. Se adopta de acuerdo con el item a) 5 cilindros en uso y 5 cilindros en reserva, Zona de Rango C 28,000 keal/h (109.200 kJ/h) 9.000 Kcal/n (37.800 kiyn) 82 ctindros NO de cilindros = Por to tanto se necesitarian 3 cilindros en uso y 3 en reserva, Se adoptan 5 cilindros en.uso y 5 en reserva de acuerdo al célculo por duracion de carga. UBICACION Por cade cilindro a instalar se preverdn 3 metros cuadrados de cielo abierto. CARACTERISTICAS GENERALES Toda bateria deberd dividirse en dos grupos de cilindros iguales (Fig. 26a, 2-86) distanciados entre si 60 cm. La distribucién de los mismos puede variar y seran dispuestos en una o mas filas de acuerdo al lugar disponible. Los cilindros apoyarén sobre un contrapiso (termi. nado con alisado de cemento) © una base de hormigén de las dimensiones necesarias, Se recuerda que la distancia entre los cilindros debe ser como minimo de 5 cm. La bateria debe estar bien protegida de la intemperie por un tinglado de material incombustible techado y cerrado en todo su perimetro, Como minimo en dos tacos se colocaré alambre tejido (altura: 90 cm; longitud: la longitud del lado), Este alambre se colocaré siempre en la parte inferior. Este tinglado tendré puertas metilicas con bastidores hechos de planchuelas o perfiles y la hoja tendré, si correspondiere, en los 90 cm inferiores, alambre tejido y en la parte superior, chapa. Serdn suficientemente amplias para poder renover con comodidad los cilindros, y poseerdn cerradura 0 pasador con candado pera garantizar su seguridad, CONEXIONES (Fig. 2-8b) La intercomunicacién entre los cilindros se hard con un cafio colector y con accesorios aptos para soportar una presion de 30 kg/em* (2,94 MPa). La unién entre dicho cafio Y los cilindros, como asi también con el regulador se efectuara mediante conexiones flexibles aprobadas por GAS DEL ESTADO, las cuales irdn roscades por medio de una pieza especial (manguito) con rosca izquierda y derecha. El montaje de las piezas especiales y las de union podra hacerse po? roscado debiendo armarse en caliente previo estafiado de las partes que se unan, o bien utilizando soldadura eléctrica u oxieceti \énica con material de aporte adecuado que asegure estanquidad y resistencia, 226 2.27 Para sostener el referido cafio se colocarin grapes, las que irén bien sujetas a la pared © techo det tinglado. : A Ie salida de la bateria en la caflerfa de consumo se colocard una llave de paso apro- bada por GAS DEL ESTADO. Le caferia a utilizar responders a ta Norma IRAM 2502, pudiéndosela embutir en pared, en cuyo caso deberd ser protegida con una mano de pintura asféltica. (Ver especificacion en anexos.) Los accesorios serdn cincados, debiéndose ajustar a la norma IRAM 2548, Los elementos que conforman la bateria tendrén la ubicacién y la disposicion indi cadas en la figura 2-8b, Pogran también disponerse en ta forma indicada en la Fig, 2-9b, 2-9d. BATERIA SIMPLIFICADA Se denomina asi @ la bateria de cilindros dispuesta segin figura 2-9b, donde el cafio colector Alta Presién ha sido reemplazado por flexibles, en este caso se podrd llegar hasta un maximo de 6 cilindros por bateria. Las plezas de unién y sus respectivas véivulas deberdn sujetarse convenientemente. BATERIA DE CILINDROS PARA CASAS DE DEPARTAMENTOS En casas de departamentos deberdn proyectarse baterias de cilindros y seré ‘opcional Por parte de GAS DEL ESTADO Ia aceptacién de proyectos, en que se prevea el Uso de equipos individuales, hasta un méximo de 5 (cinco) unidades de vivienda; Gebiendo en este caso justificarse previamente la excepcién. Seré optativa la colocacién de medidores a efectos de registrar el consumo de cada Gepartamento (ver capitulo IV). Pero seré obligatoria la preparacién de la instalacion combinada para gas por redes en edificios de més de una planta. Podrén instalarse baterfas en la terraza siempre que se cuente con ascensor o monta- cargas que lleguen al nivel de ubicacién de ta bateria. De no observarse este requisite 'a provision y/o renovacién de cilindros se efectuaré en el acceso del edificio. TABLA NO1 CANTIDAD DE GAS QUE PROVEE UN CILINDRO EN REGIMEN CONTINUO ‘Temperature Hlursedad relaiivaGonsurno abertecda por un Glindro Flange mining ree =e eats amen eatin A =10 65 6.000 (25.200) B ~5 60 8.000 (33.600) c +05 60 9.000 (37.800) D +5 60 11,000 (46.200) Los valores establecidos en esta tabla estén basados en experiencias y estadisticamente estd demostrado que son satisfactorios. Para valores intermedios de temperatura corresponde interpolar en la tabla, Ejemplo de interpolacién: ‘Temperatura minima media del lugar: + 3°C Diferencia entre los valores més préximos de la tabla: + 5° C — (+ 0,5°C)=4,5° C Diferencia entre temperatura del lugar y uno de los valores de la tabla: + 3°C — (+ 0,5°C)=2,5°C Diferencia entre el consumo que corresponde a +0,5°C y-+5° keal (5 goo k! 2.000. h (e100 Sia 4,5°C de diferencia corresponden 2,000 keal/h (8.400 kJ/h) 8 2,5° C de diferencia corresponden: x 19 20 _2.000 x 2,5 45 kcal kg ravi (cep!) = 1.111 keal/h TABLA NO2 ( El consumo abastecido por un cilindro es entonces de 9.000 “<2 8.400 x 2,5 46 = 4.666 ki) 7) kd (:7a00 7) més "TEMPERATURA MINIMA Y HUMEDAD RELATIVA DE DIVERSAS UBICACION Tangara areas PROVINCIA LOcALIDAD freee Ges Longiud Codi it Capital Fed. 34° 38" 58° 21° 66 80 Azul 36°46" ‘59° 50° 26 86 BUENOS Balcarce 37° 45° ‘58° 18° 3.5 83 AIRES Cnel, Suarez 37° 30° 61°57" 1,5 81 Mar del Plata 3e08' 57°33" 42 84 C. d. Paragones 40°47" 63°01" 26 72 Cordoba 31°24" 64°11" 39 64 CORDOBA Laboulaye 34° 08" 63° 24" 29 72 Rio Cuarto 33°10" 64° 20° 2,7 69 C. Rivadavia 45°47" 67° 30° 3,0 56 cHUBUT Esquel area mea 48 TT Trelew 43°14" 68° 15" 218 65 Gral. Pico 35°39’ 63°56" ateeHe, ea tiuatiice! Senta Rosa 36°37’ 64719" 12. 72 Col. Alvear 35°00’ = 67°39" 00 | 59 MENDOZA Mendoza 353 68°52" 35 89 Chos Malal 37° 23' 70°17" 0,2 59 NEUQUEN Las Lajas 38° 32" 710° 23° -1,8 710 Pza. Huincul 38° 55° 6911" 02 57 Cipolletti 38° 56" 68°01" 0,4 o7 Chole Choel 38°17' 65°39" 1A 62 RIONEGRO Grail Conesa 40°06" 64° 25" 14 69 S.C, Bariloche 41°09" 71° 18° — 0,6 79 Cafiadén Leén 48°47" 70° 08" 23 65 STA, CRUZ Col. Las Heras 46° 33" 68°57" - 08 76 Rio Gallegos 51°40" 69° 16° — 24 80 TIERRA Rio Grande 53° 48" 67°47" -25 90 DEL FUEGO Ushuaia ‘54° 49" 68 19" -15 78 5 MALVINAS Pto, Stanley 51°43" 57" 81" ~3,00) 79 PL ()De acuerdo con extacetcat climatalbgicst (10 aFosl det Servicio Metearal 2, Correrponde aa temperatura minima media mensusl ms 5 ico Nacional, publican 81 dela cian oxtactien, 2) 100m, Corresponds ¢ la huredad reletive maca’del mes de temperatura mfnima mensual Indicada on (*), (P)Eetimadot en base a F. Gallego e leas Georgia del Sur TABLA NO3 FACTORES DE USO Se utiliza para transferir ¢ consumo continuo los consumos intermitentes. AATEFACTOS FACTOR = Cocina 04 — Celentador de agua instanténeo 0,125 — Calentador de agua de acumulacion : 04 — Estuta 05 — Caldera de calefaccién 05 — Heladera 0,25 — Secarropa 0 = Calentador de ambiente del tipo central (por aire caliente) 07 TABLA NO4 UBICACION Se exigird un cielo abierto a razén dé tres (3) m* por cada cilindro a instaler. La bateria se ubicard 2 una distancia minima de toda abertura y fuegos abiertos del edificio igual a la que resulte del empleo de la table siguiente: Distancios minimes o fem eberturas ‘FUNCIONANOO. RESERVA, TOTAL "yfuogos abieros ea los edificios en meteor SRSromson) 10 12 14 16 a 20 10 22 a 60 12 82 a 100 15 Blo yo Blo BRSrsaason No siendo fectible ubicar a baterfa a las distancias a aberturas indicadas en le tabla precedente, excepclonal mente podrén reducirse las mismas hasta un 50% de lo estable- cido, instalando un cafio de escape que se conectard a los orificios de compensacién (salida de las vélvulas de seguridad de los reguladores) y cuyo extremo libre quede a las distancias fijadas en la tabla de referencia. En caso de subdividirse una bateria en grupos de aproximadamente igual nimero de cilindros, se consideraran como individuales a los efectos de su distancia de abertura, Siempre que disten entre si como minimo el 50% de las distancias indicadas en le tabla anterior para el total de cilindros, Cuando la bateria se instale en terraza se exigiré un cielo abierto a razén de 2 m* por cada cilindro, debiéndose computar como cielo abierto el espacio. delimitado por el contorno de la terraza, 22 PLANTA. PLANTA. ELEVACION Fig. 2-4 COMEDOR all. Fig. 2-3 | Nedidas en metros UBICACION DE GABINETES fig. 2°3 31 W 600m PLANTA FIGURA 2-34 o CORTE A-A i 0,80 m ¥ a A 8 & w & 2 8 & Y : PLANTA CORTE A-B FIGURA 2-4 fig. 2e3a UBICACION DE GABINETES y 204 33 hy CAPITULO III PROLONGACION DOMICILIARIA 31 3.2 3.21 3.2.2 3.23 DEFINICIONES El presente capitulo trata sobre la parte de Ia instalacién interna definida en el punto 5.1 de las presentes normas, que se en encuentra ubicada entre 0,20 m fuera de la linea municipal, es decir en la unin con le cafieria del servicio domiciliario de GAS DEL ESTADO, y elo los medidores de fluido, Cuando se distribuye gas a media presion, en la prolongacién domiciliaria iré intercalado un regulador de presién aguas arriba del medidor, MATERIALES A EMPLEAR GAS A BAJA PRESION Los cafios responderén integramente @ la norma IRAM 2502 y ampliatorias 0 modi. ficatorias, no admitiéndose doblados o curvados, debiendo absorberse cualquier cambio de direccién, mediante accesorios. Estos iiitimos responderan a fa norma |RAM 2648 y serén roscados, de fundicién maleable y con terminacion cincada siempre que la cafierfa correspondiente sea de acero cincado. : La parte de cafterfas y accesorios correspondientes @ 1a prolongecién que deba ir enterradaseré de hierro negro, y llevaré indefectiblemente proteccién de cobertura doble (definida en 3.2.3, 3.2.4); la parte que no esté enterrada, podrd ser en termi naci6n cincada. En caso de fuerza mayor el instalador podré utilizar cafio curvado, siempre que el mismo responda a la norma ASTM-A-53-70. Las roscas a utilizar son las indicadas en la Tabla | de la Norma IRAM 2548. En las uniones roscadas se utilizaran Gnicamente pastas sellantes permitidas por GAS DEL ESTADO, quedando prohibido el uso de céfiamo y pintura. La curva de prolongacién domiciliaria (dobla) en todos los casos deberd ser aprobade por GAS DEL ESTADO, debiendo llevar en lugar bien visible el sello aprobado” y nlamero de matricula para su identificacion. GAS A MEDIA PRESION Los cafios deberé responder a la Norma ASTM-A-53-70 con terminacién negra y tendran los siguientes espesores: jametros Espesores 13 mm (1/2) 2,77 mm 19 mm (3/4") 2,87 mm 25 mm (1") 3,38 mm 38 mm (1.1/2 3/68 mm 51 mm (2) 391mm Todas las uniones que se efectuen serén soldadas eléctricamente. Los electrodos, mé- quinas y soldadores que intervienen en las soldaduras deberén ser aprobados por GAS DEL ESTADO. Los accesorios de unin soldables, estarén construidos de acuerdo a les normas ANSI- B-16-9, y el material responderé a lo especificado en la norma ASTM-A-234. Las curvas de prolongacién domiciliarias (doblas) en todos los casos se ajustarén a las especificaciones técnicas de GAS DEL ESTADO. REVESTIMIENTOS ASFALTICOS 3.2.3.1 REVESTIMIENTO ASFALTICO REFORZADO (DOBLE COBERTURA) Cuando se trate de caflerfas y accesorios que queden en contacto con terreno natural 49 a 3.23.2 3.24 3.24.1 © en contrapiso construido sobre terreno natural, deberdn tener una proteccién que consistiré en: a) Una capa de pintura imprimadora. b) Una capa de esmalte asféltico caliente de un espesor minimo de 2,4 mm (3/32"). c) Una envoltura de velo de vidrio hilado embebido en el esmelte asféitico. d} Una capa de esmalte asféitico caliente de un espesor minimo de 1,6 mm (2/32”). e) Una envoltura de velo de vidrio hilado saturado con asfalto y completamente adhe- rido al esmalte. Todos los materiales en conjunto forman una proteccién de un espesor minimo de 5 mm y deberén cumplir las especificaciones vigentes en ta sociedad. REVESTIMIENTO ASFALTICO (SIMPLE COBERTURA) Cuando las caferias y accesorios queden embutidos en contrapisos sobre losa de hormigon armado llevarén proteccién que consistiré en: a) Una capa de pintura imprimadora, b} Una capa de esmalte asféltico caliente de un espesor minimo de 2,4 mm (3/32”), c) Una envoltura de velo de vidrio hilado embebido en el esmalte asféitico. d) Una envottura de velo de vidrio hilado saturado con asfalto y completamente adhe. rido al esmalte. } Todos los materiales en conjunto forman una proteccién de un espesor minimo de 3mm y deberdn cumplir las especificaciones vigentes en Ia sociedad, REVESTIMIENTOS PLASTICOS REVESTIMIENTOS CON LAMINADOS PLASTICOS Como alternativa en lugar de las protecciones asfélticas podrén utilizarse laminados plésticos cuyas caracteristicas se dan en el apéndice NO 4. La preparacion de la super- ficie es similar a la del revestimiento asfaltico y su aplicacion se hard de la siguiente manera’ a) Sistema de cobertura simple Una capa de imprimador compatible con el tipo de laminado interior de fas cintas. Una envoltura helicoidal de material sobrepuesto 12,7 mm (1/2). b) Sistema de doble cobertura : Una capa de imprimador compatible con el tipo de laminado intérior de las cintas. Una envottura helicoidel de material sobrepuesto al 50%, 0 en su lugar doble capa de material de envoltura, dispuesta cada una como se indica en a) ©) En caso de requerir envoltura de proteccién mecénica, la misma serd indicada expresamente. 3.2.4.2 REVESTIMIENTOS CON CINTAS PLASTICAS Otra alternativa a las protecciones asfalticas son tas cintas plasticas, cuyas caracte- risticas se dan en el apéndice N° 4, que requieren igual preparacién de la superficie y cuya aplicacién comenzando por una capa de imprimador compatible con el tipo de cinta, continua como se detalla a continuaci6’ a) Sistema de cobertura simple Una envoltura de cinta anticorrosiva con sobrepuesto de 25,4 mm (1") + 6,4 mm {1/4") Una envoltura de cinta de proteccién mecénica y contra rayos solares, con su cara externa de color blanco autoadhesiva, con un solapado no menor de 12,7 mm (1/2"), Yun espesor minimo de 0,5 mm. b) Sistema de coble cobertura Una envoltura de cinta anticorrosiva con sobrepuesto del 50% del ancho total. Una envoltura de cinta de proteccién mecénica y contra rayos solares, con su cara 3.2.6 3.2.6 3.3. 34 341 externa de color blanco, autoadhesiva, con un solapado no menor de 12,7 mm (1/2"",y un espesor m{nimo de 0,5 mm. c) Los casos en los cuales no se considere necesario recurrir a envolturas de proteccién mecénica 0 contra rayos solares deberan ser expresamente indicados, PROTECCION ANTICORROSIVA CON PINTURA IMPRIMADORA Cuando se trate de cafierias 0 accesorios galvanizados 0 negro que queden embutidos en paredes, la proteccién aisiante consistiré en dos (2) manos. de pintura imprimadora Ge base asféltica, de acuerdo a las especificaciones sefialads en el apéndice, Previo al forrado deberén eliminarse de los cafios negros la pintura éxido, suciedad, ete, que pudieran existir dejando la superficie de acuerdo @ lo establecido en el apén- dice No 3, HERMETICIDAD Y OBSTRUCCIONES Los tramos correspondiente 2 media presion soportarén sin pérdidas una presion neuridtica manométrica de 4 ka/cm? (0,392 MPa) durante 15 minutos como minimo, LLos de baja presi6n soportardn en iguales condiciones y tiampo une presion neumé: tica de 0,2 kg/cm? (0,0196 MPa). Deberé utilizarse un mendmetro de diémetro de cuadrante igual 3 100 mm, con vidrio irrompible, hermético al agua y al polvo, de rango Oa 1 kg/em* (0 a 0,098 MPa) para los ensayos en baja presién y con rango de 0 a § kg/em* (0 a 0,49 MPa) en media presién, Se tomardn los recaudos necesarios para asegurar que dentro de la prolongacién no quede ningiin tipo de obstruccién tanto para instalaciones nuevas come para aquellas que hayan quedado temporalmente interrumpides. QUEDA PROHIBIDO EFECTUAR CUALQUIER CLASE DE PRUEBAS CON Ox! GENO EN LAS CANERIAS VINCULADAS A LA RED. RECORRIDO Se prohibe la inclusién de cafferfas dentro de losas, vigas o estructuras. Sélo se permite su cruce. GAS DE BAJA PRESION La prolongacién deberé tener ef menor recorrido posible, pasaré siempre bajo tlerra ‘0 embutida en paredes, por pasillos de entrada, circulaciones, etc., estando prohibido su paso por dormitorios 0 ambientes habitables. Solamente con previa autorizacién de ta Sociedad se permitira cruzar locales de nego- cios, cocinas, etc., en aquellos casos que resulte inevitable hacerlo por insalvables razones constructivas; en dicho caso la prolongacién iré encamisada o se alojara en una cémara de ladrillos revocada interiormente segin figura 3.1 (ver nota). Cuando le prolongacién corra por s6tanos y locales sin acceso directo desde el exterior (© que no permita la visualizacién directa, daberd ir revestida 0 embutida, en todos ios casos, Cuando 1a prolongacién alimente medidores distribuidos en varias plantas, en su tramo vertical, !a misma se alojaré en un conducto exclusivo ventilado en la parte superior, al exterior. Cuando Ia prolongacién atraviese en todo su recorrido los gabinetes de medicion __ 8e prescindiré del encamisado, Para gas de densidad superior a uno (1) (propano o butano aire) la ventilacion al exterior estar ubicada en su extremo inferior ademas quedaré sobre el nivel de! piso ‘© vereda segtin corresponda, En ningun caso podrén proyectarse prolongeciones ni efectuarse ventilaciones de los correspondientes cafids camisa en sétanos. En el caso particular de conversiones de gas envasado a gas por redes se permitird 51 3.4.2 36 3.5.1 52 ubicar ef recorrido de protongacién por el frente det edificio (con un equipo de regu: iacién al frente del mismo en el caso correspondiente). En el caso de nuevas instalaciones para gas envasado en casas de departamentos, deben proyectarse también la prolongacién para gas por redes y la ubicacién para la futura bateria de medidores y el equipo regulador correspondiente, En el caso particular de tener que conectar un servicio a la prolongacién ubicada en ochave, ésta debera ubicarse en forma perpendicular a la linea municipal de la calle por la cual se suministraré el fluido. La prolongacion no deberd proyectarse enfrentando columnas, drboles, etc. En todos los casos la prolongacién debe salir perpendicular a la I{nea municipal y el extremo debe quedar libre de otras instalaciones y no tendrd que quedar en nigdn caso debajo de conexiones de agua, electricidad, albafiales, ete. Cuando atraviesen jardines, parques, etc., deberan instalarse a una profundidad minima de 0,30 m respecto al nivel del terreno natural. La prolongacién domicitiaria debera quedar aislada de todo contacto metélico ajeno a la instalacién en si, quedando termi- nantemente prohibido vincularlo a cafier(as de agua, servicios eléctricos, hierros de construcci6n, etc. Cuando corra en forma aérea, las grapas metélicas soportaran la cafieria intercalando medias cafias de material micarte o similar, de espesor minimo 3 mm, ton el objeto de que la misma quede eléctricamente aislada. GAS A MEDIA PRESION El tramo de prolongacién seré lo mas corto posible, debiéndose ubicar los reguladores, en todos 10s casos sobre linea municipal. La punta de la prolongacién terminaré con rosca macho con tapa y su didmetro ser el mismo que el servicio a colocar, EJECUCION GAS A BAJA PRESION a) La cafierfa tendré una pendiente minima del 1% hacia la calle, la punta terminerd en rosca macho y deberd sobresalir de fa linea municipal 0,20 m. b) La profundidad a que debe quedar ta protongacidn, respecto al nivel definitive de cordén de vereda, se ajustaré a la figura 3.5 y de acuerdo al cuadro indicativo: Oidmetro de Ia pratongecion Profundided enm : on ram Minimo Méxime Hasta 38 0,20 0,30 Desde 51a 75 0,30 0,40 Desde 100 2 151 0,50 ogo En todos tos casos GAS DEL ESTADO verifica la prolongacién. A tal fin se deberd informar en el proyecto (formulario 3.4.A, planos, etc.) la longitud y diémetro de la caflerfa a colocar entre la linea municipal y el medidor més alejado. Para prolongaciones cuyos didmetros sean de hasta 32 mm inclusive con medidores en el interior del edificio, el matriculade colocaré un nicho en el frente con una llave para precintar (modelo aprobado por GAS DEL ESTADO) segtin figura 3.3; que deberé preverse en todos los casos. En instalaciones proyectadas para uno 0 més medidores o que exista en el edificio la posibilidad de nuevos usuarios, se preveré en el célculo un diémetro suficiente para abastecer el posible incremento de consumo. En la instalacién se dejaré un te como se indica en las figuras 3.2 2 y 3.4. Traténdose de instalaciones para viviendas individuales, los nichos. deberdn ajustarse a las figuras 3.5 a, 3.5 b, segin se contemple o no la posibilidad de futuras ampliacio- | didmetro con que deberé efectuarse 26 nes. Al comunicar le terminacién de trabajos terminados deberd hallarse descubierta la prolongacién en todos los casos, 3.5.2 GAS A BAJA PRESION EN ZONAS DE FUTURA CONVERSION A MEDIA PRESION 3.6.2.1 MEDIDOR INDIVIDUAL FRENTE DE EDIFICIO a} Segiin croquis adjunto (figura 3-6) se proyectera una sola prolongacién (1) dimen: sionada para baja presion, con lave candado aprobada para media presin (2). Entre ta citada llave y el futuro regulador deberd proyectarse cupla-aislante apro- beda por GAS DEL ESTADO (4) b}Se tendré en cuenta que las dimensiones de los nichos, deberan ser para media presién: alto 65 cm, ancho 45 cm y fondo 30 cm. 7 ©) En el recorrido de la prolongacién, 1as piezas sujetas @ movimiento (conexiones abisagradas), como asi tambign la vélvula y la cupla aislante, se conectarén con pasta no fraguante aprobada por GAS DEL ESTADO, o bien cinta tefién o similar. d) La protongacién tendré cobertura asféltica hasta 5 om por sobre el nivel de la base del nicho, como especifica sobre el particular esta norma, e) Los materiales responderén a Jo indicado en 3.2.2. fl Les protongaciones para futura media presién curfplirén tas misinas especificacio- nes técnicas que para media presién. 3.5.2.2 MEDIDOR AL FRENTE CON TE FUTURA AMPLIACION a) Deberén tomarse en cusnta les mismas alternatives emergentes de! punto anteriot b) Correspondera ajustarse @ lo expuesto en la figura 3.7, incluyendo te futura ampli cién, cuando el predio conste de més de una unidad de vivienda, 3.5.2.3 REGULADORES AL FRENTE PARA MEDIDORES INSTALADOS EN EL : INTERIOR DEL EDIFICIO a) Este tipo de instalacién se deheré realizar cle acuerdo a lo indicado en la figura 3.8, debiéndosela uhicar sobre linea municipal. b] En todos Jos casos en que los medidores se instalen en el interior (baterfas © pasi- Hos) debera proyectarse la prolongacién de baja presién en forma independiente de la de media presion. La cafieria de salida del equipo de regulacién st empaimara con la prolongacién de baja presion. : ¢) Siempre la prolongacién de media presién’ deberd dejarse taponada en vereda, En todo su recorrido hasta 5 cm. por sobre el nivel de nicho del equipo, tendré cobertura reglamentaria : 4) En los proyectos donde se requiera instalar medidores de capacidad superior a 10 rm? en el interior de la finca, el equipo de regulacién estard Jispuesto en linea muni- cipal, toméndose como norma disposiciones establecidas en los apartados anteriores. @) Al ser presentado el formulario 3-4-A deberd adjunterse un plano indicando la ubjcactn del equipo de regulacién de acuerdo 2 los lineamientos expresados ante- riormente. Nota: Cuando el némero de medidores a instalar sea hasta 5 unidades, se podré pro- yectar en forma opcional con la misma prolongacién para suministro de gas a baja presién y futura media presién. Ge otra manera se instalarén las prolongaciones para el suministro en forma indepen- diente de gas a baja presion y futura media presion, En edificios de més de 5 unidadas de vivienda se colocarén por to menos 2 reguladores (1 en reserva), cada uno de los cuales tendré una capacidad que determinaré GAS DEL ESTADO de acuerdo al pro- yecto presentado por el instalador. Para servicios especiales como los asistenciales, Pliblicos, etc., se procederé de la misma forma, Para uso industrial la colocacién de reguladores de reserva seré optativa. 53

También podría gustarte