Está en la página 1de 65

I.E.I.

AULA

CARPETA
PEDAGOGICA
PROFESORA

2023
CONTENIDO DE LA CARPETA PEDAGOGICA
Caratula
Datos informativos
Visión, misión y valores de la institución
Planifica metas y deseos para el año
Calendario del año por mes

DOCUMENTOS PEDAGÓGICOS:
Relación de niños del aula
Cumpleaños de los niños
Perfil educativo de los niños
Perfil de la maestra
Lista de útiles escolares
Reglamento de aula
Plan de trabajo del aula
Directorio del aula
Calendarización del año escolar
Distribución de la jornada semanal
Croquis del aula
Inventario del aula
Calendario Cívico comunal
Caracterización de los niños del aula
Caracterización del contexto y demanda educativa

TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA:


Datos de la Ficha de Matricula
Matriz de Tabulación y Análisis de las Fichas de Matricula
Padrón de Padres de Familia del aula
Entrevista a los Padres de Familia
Plantilla para actas de reunión con Padres de familia
Relación de asistencia a reuniones de padres de familia
Control de colaboración de los padres de familia.

DOCUMENTOS DE CONSULTA:
Perfil de egreso
Enfoques transversales
Enfoque del nivel de Educación Inicial
Principios pedagógicos de la educación inicial
Características de los niños de 3, 4 y 5 años

Orientaciones para el proceso enseñanza Aprendizaje


DATOS INFORMATIVOS

UGEL

NIVEL

INSTITUCION
EDUCATIVA
RESOLUCION DE
CREACION/ FECHA
DIRECCION

TELEFONO

CODIGO MODULAR

CODIGO DEL LOCAL

DIRECTORA

PROFESORA

AUXILIAR

AULA/SECCION

TOTAL DE NIÑOS

HOMBRES

MUJERES
Institución Educativa Inicial

Visión

Misión

Valores

SUEÑA…
Planifica tus metas y deseos para el año que
comienza.
 Dibuja o pega una foto que inspire tu labor pedagógica.
 Anota las fortalezas que te enorgullecen como educador/a.
 Escribe tus metas y tus sueños, y hazlos realidad.
MARZO
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
1 2 3

6 7 8 9 10

13 14 15 16 17

20 21 22 23 24

27 28 29 30 31

NOTAS:
CUMPLEAÑOS DEL MES:
ABRIL
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
3 4 5 6 7

10 11 12 13 14

17 18 19 20 21

24 25 26 27 28

NOTAS:
CUMPLEAÑOS DEL MES:

MAYO
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
1 2 3 4 5

8 9 10 11 12

15 16 17 18 19

22 23 24 25 26

29 30 31

NOTAS:
CUMPLEAÑOS DEL MES:
JUNIO
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
1 2

5 6 7 8 9

12 13 14 15 16

19 20 21 22 23

26 27 28 29 30

NOTAS:
CUMPLEAÑOS DEL MES:
JULIO
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
3 4 5 6 7

10 11 12 13 14

17 18 19 20 21

24 25 26 27 28

31

NOTAS:
CUMPLEAÑOS DEL MES:
AGOSTO
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
1 2 3 4

7 8 9 10 11

14 15 16 17 18

21 22 23 24 25

28 29 30 31

NOTAS:
CUMPLEAÑOS DEL MES:
SETIEMBRE
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
1

4 5 6 7 8

11 12 13 14 15

18 19 20 21 22

25 26 27 28 29

NOTAS:
CUMPLEAÑOS DEL MES:
OCTUBRE
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
2 3 4 5 6

9 10 11 12 13

16 17 18 19 20

23 24 25 26 27

30 31

NOTAS:

CUMPLEAÑOS DEL MES:


NOVIEMBRE
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
1 2 3

6 7 8 9 10

13 14 15 16 17

20 21 22 23 24

27 28 29 30

NOTAS:
CUMPLEAÑOS DEL MES:
DICIEMBRE
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
1

4 5 6 7 8

11 12 13 14 15

18 19 20 21 22

25 26 27 28 29

NOTAS:
CUMPLEAÑOS DEL MES:
RELACION DE NIÑOS DEL AULA ……… AÑOS
N° APELLIDOS Y NOMBRES FECHA NACIMIENTO

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

HOMBRES
PERFIL EDUCATIVO DE LOS NIÑOS

 Se identifica como persona (niño, niña) y como miembro de su familia y


de una comunidad, valorando su identidad personal y cultural.
 Comparte con los otros respetando las diferencias culturales, sociales y
físicas.
 Conoce y valora las características culturales propias de la comunidad a
la que pertenece.
 Demuestra actitudes solidarias, cooperativas y de respeto en las
interacciones con pares y adultos.
 Demuestra autonomía en sus acciones, sus opiniones, sus ideas.
 Demuestra seguridad y confianza en sí mismo, en sus relaciones con los
demás y con el conocimiento.
 Utiliza el lenguaje oral de manera ajustada a las diferentes situaciones de
comunicación para expresar sus ideas sentimientos y experiencias, en la
construcción de significados y regular la propia conducta,
 Descubre y valora la lengua escrita como instrumento de comunicación,
información y disfrute.
 Produce textos acercándose a las formas convencionales de escritura y
para ser dictados al adulto; comprende e interpreta lo que dice un texto
usando estrategias de anticipación y verificación de los contenidos de
este.
 Se expresa, inventa y descubre diversos instrumentos, formas de
comunicación, expresión y representación: lingüísticas, corporales,
plásticas, musicales.
 Establece relaciones lógico-matemáticas y las utiliza en situaciones de su
vida cotidiana, plantea y resuelve problemas.
 Utiliza diversas estrategias cognitivas de exploración y de
descubrimiento, de planificación y de regulación de la propia actividad
para construir aprendizajes significativos.
 Indaga mediante métodos científicos relacionando hechos, fenómenos y
situaciones del ambiente natural y los explica.
PERFIL DE LA MAESTRA DE EDUCACIÓN INICIAL

 Ser responsable y respetuoso(a) con sus semejantes.


 Demostrar una actitud democrática y solidaria.
 Demostrar disposición para el trabajo en equipo.
 Manifestar disposición por la innovación y la investigación.
 Poseer un pensamiento crítico y creativo.
 Demostrar equilibrio y madurez emocional.
 Manifestar sensibilidad al cambio social.
 Defender los derechos humanos y el equilibrio ecológico.
 Demostrar un manejo eficiente de la Tecnología Educativa.
 Ser un orientador y facilitador del aprendizaje.
 Poner capacidad para analizar y aplicar innovaciones.
 Aplicar eficazmente la Psicología en la comunicación.
 Demostrar una actitud adecuada en el trabajo con los niños.
Institución Educativa Inicial

LISTA DE ÚTILES ESCOLARES

Nombre del Niño (a): …………………………………………………………………………………………………..

UTILES ESCOLARES SOLO NIÑOS SOLO NIÑAS


1 folder plastificado con gusano. 1 bolsita de 1 bolsita de paletas sin
bajalenguas pintar
200 hojas de papel bond 75 gr. A4
1 silicona líquida de 250ml 1 UHU power de 60 ml.
50 hojas de papel bond 75 gr. A4, colores variados 1 doc. de ganchos de ropa 1 doc. de ganchos de
1 pliego de cartulina canson color…………. de plástico colores varios madera
1 pliegos de cartulina blanca 1 pelota viniball 1 ula ula
1 pliego de cartulina negra 1 cinta maskingtape 1 Cinta de embalaje
3 pliegos de papelógrafo blanco. 1 rollo papel toalla 1 bolsa de pañitos
2 pliegos de papel sedita color ...………… húmedos
1 pliego de papel de regalo.
1 pliego de papel platino color………. UTILES DE ASEO - LIMPIEZA
1 estuche de plumones gruesos x 10 1 jabón líquido
1 caja de crayones jumbo x 12 4 rollos de papel higiénicos blanco
1 cinta de embalaje de color 1 toalla de manos con presilla para colgar
1 caja de plastilina neón x 10 1 muda de ropa completa (en bolsa de tela con
1 caja de plastilina x 10 nombre)
12 globos N.º 12 colores diversos 1 paños de limpeza
1 tijera punta roma
1 punzón
1 pincel N° 8
1 témpera de 250 gr. color………………...
1 cola sintética de 250ml
1 pizarra acrílica con microporoso
1 plumón de pizarra
1 Cartuchera grande

RECOMENDACIONES:
 Traer todos los útiles en una bolsa de tela o reciclada con nombre.
 Los útiles se entregarán del Lunes ….. al Viernes ….. en el horario de salida.
REGLAMENTO DEL AULA

FINES Y OBJETIVOS:
1) Ofrecer a los alumnos un ambiente adecuado para lograr su seguridad física y emocional.
2) Promover una educación integral favorable al desarrollo social, biológico,afectivo, cognitivo,
psicomotor, lúdico y creativo.
3) Lograr la participación activa de los padres de familia, comprometiéndolos con la educación de sus
hijos y las propuestas de la Institución.

DEBERES Y OBLIGACIONES DE LA PROFESORA:

1) Contribuir a la formación integral del educando.


2) Organizar y orientar las actividades educativas.
3) Llegar puntualmente a la institución.
4) Tener al día su carpeta pedagógica y de planificación.
5) Tratar con cariño y comprensión a los alumnos.
6) Tratar con amabilidad y respeto a los padres de familia.
7) Velar por la conservación del aula y mobiliario.
8) Participar en las actividades que se programan en la institución.
9) Evaluar permanentemente a los niños y niñas e informar oportunamente a los padres de familia
10) Desarrollar la escuela para padres.

DEBERES Y OBLIGACIONES DE LA AUXILIAR DE EDUCACIÓN:

1) Recibir y entregar a los niños de acuerdo al horario establecido por la Institución Educativa.
2) Velar por la integridad física, moral y espiritual del niño.
3) Inculcar el respeto y amor a Dios, a la Patria, a los padres y a sus semejantes.
4) Incentivar hábitos de higiene personal, orden y limpieza de su ambiente.
5) Colaborar en la confección de material didáctico
6) Apoyar con los niños que requieren una educación más individualizada.
7) Participar en las actividades que se programan en la institución.

DEBERES YOBLIGACIONES DE LOS PADRES DE FAMILLA:

1) Enviar a los alumnos aseados, aseo personal y vestimenta


2) Los útiles escolares deben estar completos y debidamente marcados.
3) Enviar al niño a la hora puntual
4) Asistir puntualmente a las reuniones requeridas por la profesora o dirección.
5) Inculcar a sus hijos hábitos de cortesía, buenos modales e higiene.
6) Respetar el horario de atención a padres de familia.
7) Tratar con amabilidad y respeto a la profesora.
8) Participar y colaborar en todas las actividades que se efectúan en la institución.

DEBERES Y OBLIGACIONES DE LA PRACTICANTE DE AULA:

1) Llegar a la Institución Educativa puntualmente, correctamente uniformada, con el cabello recogido.


2) Ser entusiasta, colaboradora en las diversas actividades que se presentan en el aula
3) Apoyar en la ambientación del aula y elaboración de material didáctico coordinando con la docente.
4) Durante el recreo cuidar de los niños y observar sus actividades.
5) Apoyar en el cuidado de los niños en los momentos de aseo, uso de SSHH y actividades pedagógicas.
6) Apoyar en el trabajo pedagógico.
PLAN DE TRABAJO DEL AULA

1.-DATOS INFORMATIVOS
DRE:
UGEL:
IEI:
DIRECTOR:
DOCENTE:
AULA:
N° DE NIÑOS: N° DE NIÑAS:

2.-FINALIDAD.
Garantizar la prestación del servicio educativoen el marco de la RVM N° 474-2022-MINEDU
denominada: “Disposiciones para la prestación del servicio educativo 2023” y las RVM 094 -
2020 –MINEDU que brinda orientaciones para la evaluación de las competencias.

3.-OBJETIVOS:

GENERAL:
Garantizar la implementación y sostenimiento del servicio educativo en el aula, haciendo uso
de los recursos de la institución y de los materiales que aporten los padres de familia,
atendiendo a las necesidades socioemocionales y de aprendizaje de los niños y sus familias.

ESPECIFICOS:
 Preparar las condiciones para garantizar la implementación y apertura del servicio
educativo en el aula.
 Desarrollar las actividades propuestas por la institución para el buen desarrollo del año
escolar.
 Garantizar el desarrollo de los aprendizajes a través de experiencias de aprendizaje
significativas, de los procesos de la evaluación formativa y del acompañamiento socio
emocional a los estudiantes y sus familias.
 Realizar acciones con los padres de familia para promover una crianza positiva, la
convivencia y prevenir la violencia en sus hogares.
 Participar en el trabajo colegiado que se organice en la institución.

4.-METAS DE ATENCIÓN DEL AULA:


II CICLO
3 años 4 años 5 años
H M H M H M TOTAL

5.-CARACTERISITICAS DEL CONTEXTO Y LAS FAMILIAS:


CARACTERÍSTICAS
CONTEXTO Zona urbana
COMUNIDAD Cuenta con todos los servicios públicos.
Parque con juegos recreativos
Mercado de la zona, etc.
La comunidad cuida la institución y se siente identificada con ella.
La institución cuenta con 3 aulas, SSHH para niños y docentes, cocina,
CONTEXTO dirección, deposito, un área verde muy grande y con juegos, y un patio
INSTITUCION duro con graderías.
EDUCATIVA La institución tiene muchos años de funcionamiento y sus instalaciones
son antiguas, pero se encuentran en buen estado.
El aula tiene una dimensión de:….. y cuenta con un aforo de……
Tiene grandes ventanales por donde ingresa mucha luz, su puerta de
CONTEXTO ingreso es ancha, el piso es de cemento.
AULA El mobiliario es adecuado para los niños, se cuenta con estantes para cada
sector y materiales proporcionados por el MINEDU.
Se pueden implementar 4 sectores
La mayoría viven en departamentos o casas familiares.
Cuentan con todos los servicios.
Regular condición económica.
FAMILIAS
Ambos padres trabajan
Los niños quedan al cuidado de abuelos o solos con hermanos mayores.
ETC.

6.-ACTIVIDADES:

N
ACTIVIDADES CRONOGRAMA
º
ACTIVIDADES INSTITUCIONALES: M A M J J A S O N D
Participar en la conformación de los comités de
x
gestión y formulación de actividades.
Participar en la elaboración y actualización de los
x
instrumentos de gestión de la institución
Participar en la conformación de la GIA o RED x
Colaborar en la implementación de los espacios
x
educativos.
ACTIVIDADES PEDAGOGICAS: M A M J J A S O N D
Implementación y organización del aula x
Elaboración de la relación de estudiantes x
Elaboración de instrumentos de evaluación:
registro de evaluación, cuaderno de campo, x
anecdotario, etc.
Elaboración de la carpeta pedagógica x x
Evaluación Diagnóstica: recojo y análisis de
x x
información sobre los aprendizajes y el contexto
Planificación Curricular: Elaboración de unidades
x x x x x x x x x x
didácticas.

Evaluación: registro y análisis de evidencias x x x x x x x x x x


Acompañamiento-Retroalimentación de los
x x x x x x x x x x
aprendizajes
Informe de los aprendizajes a los padres de x x x
familia
TRABAJO COLEGIADO M A M J J A S O N D
Planificación curricular x x x x x x x x x x
Capacitación: x x x
Coordinación de actividades institucionales x x x x x
ACTIVIDADES DE TUTORIA M A M J J A S O N D
Soporte socioemocional a los Niños x x x x x x x x x x
Elaboración de normas de convivencia x
Elaboración del cuadro de responsabilidades x
Acciones de tutoría grupal x x x x x x x x x x
Soporte socioemocional a las familias x x x x x x x x x x
ACTIVIDADES CON PADRES DE FAMILIA M A M J J A S O N D
Orientaciones para el acompañamiento en casa:
x
rincón de trabajo, responsabilidades.
Entrevistas con padres de familia x x
Elaboración del directorio de las familias x
Creación del grupo de WhatsApp del aula x
Escuela para padres: Como aprenden los niños x
Escuela para padres: Crianza positiva x
Escuela para padres: Dificultades en el
x
aprendizaje

7.-RECURSOS:
Humanos: Personal Directivo, Docente, Administrativo, Alumnos, Padres de Familia,
Personal Especializado (Psicólogo, medico, etc)
Materiales: Recursos virtuales y equipos tecnológicos.
Financieros: PP.FF., Donaciones.

8.-EVALUACIÓN:
Se realizará la evaluación semestral de las actividades realizadas, al finalizar el año se realizará
otra evaluación para analizar los logros y dificultades que se presentaron en la realización de
actividades.

Fecha: Marzo, 202

_____________________________________
DOCENTE DEL AULA
DIRECTORIO DEL AULA
Nombre Dirección Teléfono

Docente

Auxiliar

Practicante

Presidente(a)
Comité de aula

Secretaria (o)
Comité de aula

Tesorero(a)
Comité de aula
CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR

Primer Bimestre / trimestre

Segundo Bimestre / trimestre

Tercer Bimestre / trimestre

Cuarto Bimestre

Vacaciones

Clausura del Año Escolar

DISTRIBUCION DE LA JORNADA SEMANAL

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8:30 a 8:45 ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA

8:45 a 9:45
JUEGO LIBRE EN SECTORES

9:45 a 10:45 DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDACTICA

10:45 a 11.30 RUTINAS DE RECREO-ASEO- REFRIGERIO

11:30 a 12:00 TALLERES: MUSICA, GRAFICO PLASTICA, DANZA, PSICOMOTRICIDAD

12:00 a 12:15 ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA


CROQUIS DEL AULA

2 1
3

4 9

6 7

1. Carteles del aula


2. Pizarra
3. Sector de Biblioteca
4. Sector de Juegos Tranquilos
5. Sector de Artes
6. Sector de Construcción
7. Sector de Dramatización
8. Lugar del Aseo
9. Casilleros
INVENTARIO DEL AULA

I.E.I.
AULA
PROFESORA

N° Descripción del bien Cantidad Condición Observaciones


B R M
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
CALENDARIO CIVICO COMUNAL

Nº FESTIVIDAD FECHA RESPONS ACTIVIDADES

Bienvenida, souvenir, mural, fiesta, aulas


1 Buen inicio del año escolar
abiertas

Arreglar urna, visita a la virgen por aulas


2 Homenaje a la Virgen María
con flores, canticos y oraciones.

Mural, Saludo general y entrega de


3 Día de la Madre
regalos de los niños y actuación.

Semana de la Educación Mural, Actividades artísticas, talentos,


4
Inicial fiesta.

Día del medio ambiente


5 Mural, afiches y trifoliado

Mural, jura de la bandera, Desfile cívico.


6 Día de la Bandera

Mural, Saludo general y entrega de


7 Día del Padre
regalos de los niños y actuación.

Mural, actuación,
8 Día del Maestro Almuerzo de confraternidad

Fiestas Patrias Murales, Izamiento de la Bandera,


9
pasacalle

Murales. Saludo a Arequipa por cada aula,


10 Día de Arequipa
carnaval y chicha.

Murales, Actuación de las Docentes Fiesta


11 Día del estudiante infantil.

Semana de los derechos del


12 Niño Murales, Talentos, Fiesta, Paseo

Mural, ambientación navideña del local,


14 Fiesta de Despedida fiesta, intercambio de tarjetas.

Mural, dramatización del Nacimiento


15 Clausura del Año Escolar
Coro navideño, programa de clausura
CARACTERIZACION DE LOS NIÑOS DEL AULA

I.E.I.
AULA
PROFESORA

COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS
AREAS INTERESES Y NECESIDADES PRIORIZADOS PARA EL
APRENDIZAJE

PERSONAL
SOCIAL

PSICOMOTRIC
IDAD

COMUNICACI
ON

MATEMATICA

CIENCIA Y
TECNOLOGIA

Fecha:

PROFESORA DIRECTORA
CARACTERIZACION DEL CONTEXTO Y DEMANDA EDUCATIVA

I.E.I.
AULA
PROFESORA

CARACTERÍSTICAS
DEL CONTEXTO

DEMANDA EDUCATIVA
TRABAJO
CON
LAS FAMILIAS
REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AULA
DECRETO SUPREMO Nº 004-2006-ED
1. El Comité de Aula es el órgano a través del cual los padres de familia, tutores o
apoderados colaboran en el proceso educativo de sus hijos. Está constituido por la
reunión de los padres de familia quienes tienen como representantes a un
Presidente, un Secretario y un Tesorero, cuya elección se efectúa entre éstos.

2. Las funciones del Comité de Aula son:


a) Apoyar, a solicitud de los profesores o del tutor de aula, las actividades que
requieran mayor atención en beneficio de los estudiantes.
b) Cooperar, a solicitud del profesor de aula o del tutor las actividades
culturales, deportivas, sociales y las que contribuyan a la formación integral
de los estudiantes.
c) Trabajar coordinadamente con la Dirección de la Institución Educativa y el
Consejo Directivo de la APAFA.
d) Presentar un informe semestral de las actividades desarrolladas al Consejo
Directivo.

3. Los miembros del Comité de Aula son elegidos en una reunión convocada por el
profesor o tutor del aula durante los primeros quince (15) días calendario del año
escolar, la que cuenta con la asistencia de la mayoría de padres de familia del aula.

4. En la primera convocatoria el Comité de Aula es elegido por mayoría absoluta y en


la segunda por mayoría simple, bajo responsabilidad del profesor de aula o tutor y,
en su defecto, del Director; dicha elección debe ser fijada con anticipación a través
de un calendario aprobado por el Director que no implique la suspensión de las
actividades escolares.

5. El profesor o tutor del aula comunica al Director de la Institución Educativa y al


Consejo Directivo de la APAFA los resultados de la elección a través de un acta
firmada por los padres de familia asistentes.
ACTA DE CONFORMACION DEL COMITÉ DE AULA

En la ciudad de ……………………………, siendo las ………….horas del dia ……. de …………………..del


año…………….. nos reunimos los padres de familia bajo la dirección de la docente del aula de
……………………… de la institución educativa inicial …………………………………………..…, para elegir a los
integrantes del comité de aula.
Después de escuchar las funciones del comité de aula de acuerdo al D.S. N° 004- se eligieron a
los integrantes del comité de aula, quedando conformado de la siguiente manera:

Cargo Nombre del PPFF DNI


Presidente(a)
Secretario(a)
Tesorero(a)

Siendo las …………horas se terminó la reunión y firmamos los padres de familia presentes:
N° Nombre del PPFF DNI Firma
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL ………………………..
DATOS PARA LA MATRICULA DEL ESTUDIANTE

1.-DATOS DEL ESTUDIANTE:

NOMBRES Y APELLIDOS:

SEXO: FECHA DE NACIMIENTO: N° DNI:

LUGAR DE NACIMIENTO: PAIS : DEPARTAMENTO:

PROVINCIA: DISTRITO:

LENGUA MATERNA: SEGUNDA LENGUA: RELIGIÓN:

N° DE HERMANOS: LUGAR QUE OCUPA ENTRE LOS HERMANOS:

DOMICILIO:

2.-DATOS SOBRE EL DESARROLLO Y LA SALUD DEL ESTUDIANTE:

COMO FUE EL PARTO: (marque X)) NORMAL CESAREA:


CON COMPLICACIONES: (Explique)

ACTIVIDADES DE DESARROLLO ESCRIBIR EDAD ENFERMEDADES:


Levanto la cabeza
Se sentó
Gateo
Se paro ALERGIAS:
Camino
Controlo esfínteres
Hablo las primera palabras VACUNAS: (marque X)
Hablo con fluidez Completas: Incompletas:
TIPO DE SANGRE:

EXPLIQUE SI EL ESTUDIANTE TUVO O TIENE:

EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS TEMORES MAS FRECUENTES DISCAPACIDAD


3.- DATOS FAMILIARES:

DATOS PADRE MADRE

NOMBRES

APELLIDO PATERNO

APELLIDO MATERNO

FECHA DE NACIMIENTO

VIVE
VIVE CON EL
ESTUDIANTE
N° DNI
GRADO DE
INSTRUCCIÓN
OCUPACIÓN

CENTRO DE TRABAJO

TELÉFONO

FECHA:

RESPONSABLE DE LA MATRICULA:

______________________________________________________Firma: _________________

OBSERVACIONES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
ENTREVISTA A LOS PADRES DE FAMILIA

1. Describa como es su niño(a) y que habilidades tiene:

………………………………………………………………………………………………………………..………..
……………………………………………………………………………………………………….…..…………….
…………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Con quién pasa más tiempo el niño(a) en casa? ……………………………………………………………..

3. ¿Con quienes vive el niño?..........................................................................................................................

4. ¿Con quién hace las tareas?......................................................................................................................

5. ¿Qué hace el niño(a) en su tiempo libre?.......................................................................................................

6. ¿Tiene televisor/computadora en su dormitorio?..........................................................................................

7. ¿Cuánto tiempo mira TV?........................... ¿Qué programas? …………………………..……………………..

8. ¿Qué otras actividades realizan su niño(a)?.....................................................................................................

9. ¿A qué hora se acuesta? ……………………… Duerme solo en su dormitorio/cama?.....................................

10. ¿Cómo disciplina a su niño(a)?...............................................................................................................

11. ¿Su niño hace berrinches?..............................................................................................................................

12. Indique si:

SI NO CON AYUDA
COME SOLO (A)
VA AL BAÑO SOLO (A)
SE VISTE SOLO (A)

13. ¿Cómo es la relación de pareja entre los padres?.........................................................................................

14. ¿La mamá se encuentra actualmente embarazada?.....................................................................................

15. ¿Qué aprendizajes desea que su niño logre en el jardín?.......................................................................

……………………………………………………………………………………………………………………………

16. ¿Qué expectativas tiene de la Institución?........................................................................................................

17. Otros datos de importancia ………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………….……………………………
…………………………………………………………………………………………………………………...…

REUNION DE PADRES DE FAMILIA DEL AULA …….


ACTA N° ……… 202…

Siendo las ………………del dia ……………………… nos reunimos en el Aula de ……………


de la I.E.I……………………………………….. los padres de familia y la docente del aula,
Profesora…………………………………………………………….. con la finalidad de trabajar la siguiente
agenda:
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..
Se dieron los siguientes informes:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Se tomaron los siguientes acuerdos:


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Siendo las ……………..y estando todos de acuerdo, firmamos la presente acta en señal de
conformidad.
Nombres de Nombre del PPFF
N° Firma del PPFF.
los Niños
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
ROL DE ENTREVISTAS CON LOS PADRES DE FAMILIA

I.E.I.
AULA
PROFESORA

N° NOMBRE DEL NIÑO DIA HORA NOMBRE DEL PPFF


01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25
ANÁLISIS DE LA FICHA DE MATRICULA

AULA: PROFESORA: AÑO:


PRIORIZACION
TOTAL PROBLEMÁTICA FAMILIAR PROBLEMÁTICA DEL NIÑO DE
ASPECTOS
COMPETENCIAS
F %
1.- SOCIAL ASPECTOS SOCIAL ASPECTOS SOCIAL
Edad Padre:
20-30
31-40
41-50
50 a más
Edad Madre:
20-30
31-40
40-50
Nro. de Hijos:
Hijo Único
2 hijos
3 hijos a más
El niño vive con:
El Padre SI
NO
La Madre SI
NO
Otros familiares SI
NO
2.- CULTURAL ASPECTO CULTURAL ASPECTO CULTURAL
Idioma:
Castellano
Quechua
Otros ……..
Instruc. Padre:
Primaria
Secundaria
Superior Técnica
Superior Incompleta
Superior Completa
Instruc. Madre:
Ninguna
Primaria
Secundaria
Superior Técnica
Superior Incompleta
Superior Completa
Religion
Católica
Otros
3.- ECONÓMICO ASPECTO ECONOMICO ASPECTO ECONOMICO
Ocupación Padre :
Empleado Público
Empleado Sec. Priv.
Profesional Independiente.
Comerciante
Oficios
Otros PNP
Ocupación Madre:
Empleada Pública
Empleada Sec. Priv.
Prof.Independ.
Comerciante
Oficios
Su casa
4.- SALUD ASPECTO DE SALUD ASPECTO DE SALUD
Nacimiento:
Normal
Con complicaciones
Desarrollo:
Normal
Con retardo
Superior
Vacunas:
Completas
Incompletas
Alergias:
Si
No
Expe. Traumáticas:
Si
No
Enfermedades:

PROFESORA DIRECTORA

PADRÓN DE PADRES DE FAMILIA DEL AULA


Nr
NOMBRE DEL NIÑO(A) PADRE MADRE DIRECCIÓN TELÉFONOS
o
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
DOCUMENTOS
DE
CONSULTA
CONOCIENDO EL CURRICULO NACIONAL

PERFIL DE EGRESO
ENFOQUE PEDAGOGICO DE LA EDUCACION
INICIAL

PRINCIPIOS DE LA EDUCACION INICIAL


PRINCIPIOS DE LA EDUCACION INICIAL
Características del niño de 3 años de edad
Características motrices
• Comen sin tirar la comida,
• Bebe sin derramar
• No pueden estar mucho tiempo quietos,
• Les cuesta hacer dos cosas a la vez,
• La marcha se completa,
• Camina para adelante, para atrás, en puntas de píe, sobre los costados, talones y camina de
costado.
• Domina, un poco, las frenadas bruscas,
• Mueven todo el brazo para dibujar,
• Saltan con los pies juntos hasta 30 cm.,
• Sube las escaleras alternando los pies, sin ayuda,
• Toma la cuchara en posición supina,
• Le gusta la actividad motriz gruesa,
• Le atraen los lápices y se da una manipulación más fina del material de juego,
• Puede apilar cubos de a 9 o 10,
• Pueden doblar un papel a lo largo y a lo ancho, pero no en diagonal,
• Pies mas seguros y veloces,
• Aumenta y disminuye la velocidad con facilidad,
• Da vueltas más cerradas,
• Pedalea un triciclo,
• Puede tirar una pelota.
Conducta adaptativa
• No sabe señalar colores, algunos sí,
• Tiene sentido de la forma,
• Puede copiar un modelo,
• Puede reconocer dos partes de una figura y unirlas,
• Parte de su geometría práctica es somático postural y no visual,
• Disfruta con arcilla, masa, dactilografía.
• Realiza actividades creativas.

Lenguaje
• Comienza a formar frases cortas,
• Usan adverbios de tiempo y se equivocan
• Aumenta se vocabulario (casi 1000 palabras)
• Hacen monólogos,
• El vocabulario aumenta por las conversaciones y canciones,
• Se debe entender lo que habla.
Conducta personal - social
• Descubre que hay una realidad exterior independiente a él,
• Sabe que es una persona y que los demás también lo son,
• Realiza pequeños encargos,
• Aparece el complejo de Edipo y electra,
• Tiene sentido del YO,
• Puede ser violento con un objeto y juguete,
• Cuenta a sus compañeros lo que va a hacer,
• La llegada de un hermanito puede causar violenta angustia e inseguridad,
• Tiene control de esfínteres,
• No distingue las experiencias reales de las imaginarias,
• Le gustan los juguetes de los demás,
• Tiene algunos temores.

Características del niño de 4 años de edad


Características motrices

• Puede saltar con rebote sobre uno y otro píe,


• Le cuesta saltar en un píe, pero si mantiene el equilibrio sobre un píe,
• Le produce placer las pruebas de coordinación fina,
• Ya puede abotonarse la ropa,
• Realiza el círculo en sentido de las agujas del reloj,
• No puede copiar un rombo de un modelo,
• Puede treparse, balancearse, saltar a los costados.

Conducta adaptativa

• Formula muchas y variada preguntas,


• Es enumerador y clasificador,
• Pueden recortar figuras grandes y simples,
• Empieza a sentirse como uno entre varios,
• Su comprensión del pasado y futuro es muy escasa,
• Realiza el dibujo típico de un hombre, con la cabeza, con las piernas y a veces los ojos,
• Da nombre a lo que hace,
• Se esfuerza por cortar recto.

Lenguaje

• Hace preguntas ¿por qué? ¿Cómo?,


• Le gustan los juegos de palabras,
• Combina hechos, ideas y frases para reforzar un dominio de palabras y oraciones,
• No le gusta repetir las cosas,
• Hace oraciones más largas.

Conducta personal - social

• Combinación de independencia e inseguridad,


• Va al baño solo
• Se viste y se desnuda sólo,
• Confunde sus pensamientos con el exterior
• Mezcla la fantasía con la realidad
• Sugiere turnos para jugar
• Tiene arranques repentinos y tontos
• Es conversador,
• Tiene algunos miedos,
• Tiene una enorme energía.
Características de los niños de 5 años
CARACTERÍSTICAS MOTRICES:
 Tiene mayor control y dominio sobre sus movimientos.
 Tiene un mayor equilibrio.
 Salta sin problemas y brinca.
 Puede realizar pruebas físicas o danzas.
 Maneja el cepillo de dientes y el peine.
 Se higieniza y va al baño solo.
 Maneja el lápiz con seguridad y precisión.
 Maneja la articulación de la muñeca.
 Lleva mejor el compás de la música.
 Distingue izquierda y derecha en sí mismo.
 Puede saltar de una mesa al suelo.
CARACTERÍSTICAS ADAPTATIVAS:
 Ordena los juguetes en forma prolija.
 Dibuja la figura humana diferenciando todas las partes
 En sus juegos, le gusta terminar lo que empieza.
 Puede contar inteligentemente hasta 10 objetos.
 El sentido del tiempo y la dirección se hayan más desarrollados.
 Sigue la trama de un cuento.
 Puede repetir con precisión una larga sucesión de hechos.
 Toleran mejor las actividades tranquilas.
 Puede empezar un juego un día y seguirlo otro; o sea tiene más apreciación del hoy y
del ayer.
 Elige antes lo que va a dibujar.
 Se torna menos inclinado a las fantasías.
 Los deseos de los compañeros comienzan a ser tenidos en consideración.
LENGUAJE:
 Tiene que hablar bien.
 Tiene entre 2200 y 2500 palabras.
 Sus respuestas son ajustadas a lo que se le pregunta.
 Pregunta para informarse porque realmente quiere saber.
 Es capaz de preguntar el significado de una palabra.
 El lenguaje esta completo de forma y estructura.
 Llama a todos por su nombre.
 Acompaña sus juegos con diálogos o comentarios relacionados.
CONDUCTA PERSONAL - SOCIAL:
 Es independiente, ya no esta tan pendiente de que este la mamá al lado.
 Se puede confiar en él.
 Le agrada colaborar en las cosas de la casa.
 Se le puede encomendar una tarea y él la va a realizar.
 Cuida a los más pequeños, es protector.
 Sabe su nombre completo.
 Muestra rasgos y actitudes emocionales.
 No conoce emociones complejas ya que su organización es simple.
 Tiene cierta capacidad para la amistad.
 Juega en grupos y ya no tanto solo.
 Tiene más interés por los lápices y por las tijeras.
 Prefiere el juego asociativo.
 Le gusta disfrazarse y luego mostrarle a los otros.
 Comienza a descubrir el hacer trampas en los juegos.
¿Cómo promover el desarrollo de competencias?
(CNEB Pág. 172-173)
Estas orientaciones deben ser tomadas en cuenta por los docentes en la planificación, ejecución y evaluación de
los procesos de enseñanza y aprendizaje en los espacios educativos.
A continuación, se presentan y describen cada una de ellas:

• Partir de situaciones significativas.


Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que ofrezcan
posibilidades de aprender de ellas. Cuando esto ocurre, los estudiantes pueden establecer relaciones entre sus
saberes previos y la nueva situación. Por este motivo se dice que cuando una situación le resulta significativa al
estudiante, puede constituir un desafío para él. Estas situaciones cumplen el rol de retar las competencias del
estudiante para que progresen a un nivel de desarrollo mayor al que tenían. Para que este desarrollo ocurra, los
estudiantes necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y
combinar estratégicamente las capacidades o recursos de las competencias que consideren más necesarios para
poder resolverlas. Las situaciones pueden ser experiencias reales o simuladas pero factibles, seleccionadas de
prácticas sociales, es decir, acontecimientos a los cuales los estudiantes se enfrentan en su vida diaria. Aunque
estas situaciones no serán exactamente las mismas que los estudiantes enfrentarán en el futuro, sí los proveerán
de esquemas de actuación, selección y puesta en práctica de competencias en contextos y condiciones que
pueden ser generalizables.

• Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje.


Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener claro qué se pretende de
ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un propósito de su interés (ampliar información, preparar
algo, entre otros.). Así, se favorece la autonomía de los estudiantes y su motivación para el aprendizaje a medida
de que puedan participar plenamente de la planificación de lo que se hará en la situación significativa. Se
responsabilizarán mejor de ella si conocen los criterios a través de los cuales se evaluarán sus respuestas y más
aún si les es posible mejorarlas en el proceso. Hay que tener en cuenta que una situación se considera
significativa no cuando el profesor la considera importante en sí misma, sino cuando los estudiantes perciben que
tiene sentido para ellos. Solo en ese caso puede brotar el interés.

•Aprender haciendo.
El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada «enseñanza situada», para la cual
aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y el contexto son claves para el aprendizaje.
Construir el conocimiento en contextos reales o simulados implica que los estudiantes pongan en juego sus
capacidades reflexivas y críticas, aprendan a partir de su experiencia, identificando el problema, investigando
sobre él, formulando alguna hipótesis viable de solución, comprobándola en la acción, entre otras acciones.

• Partir de los saberes previos.


Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos, concepciones,
representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades adquiridos previamente por el estudiante, con
respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación significativa. Estos saberes previos no solo
permiten poner al estudiante en contacto con el nuevo conocimiento, sino que además son determinantes y se
constituyen en la base del aprendizaje, pues el docente puede hacerse una idea sobre cuánto ya sabe o domina
de lo que él quiere enseñarle. El aprendizaje será más significativo cuantas más relaciones con sentido sea capaz
de establecer el estudiante entre sus saberes previos y el nuevo aprendizaje.

• Construir el nuevo conocimiento.


Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de interacción necesarias, la
información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a entender y afrontar los retos
planteados dentro de un determinado campo de acción, sea la comunicación, la convivencia, el cuidado del
ambiente, la tecnología o el mundo virtual, entre otros. Importa que logre un dominio aceptable de estos
conocimientos, así como que sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente en situaciones concretas. La
diversidad de conocimientos necesita aprenderse de manera crítica: indagando, produciendo y analizando
información, siempre de cara a un desafío y en relación al desarrollo de una o más competencias implicadas.
• Aprender del error o el error constructivo.
El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje no va bien y que el estudiante
presenta deficiencias. Desde la didáctica, en cambio, el error puede ser empleado más bien de forma
constructiva, como una oportunidad de aprendizaje, propiciando la reflexión y revisión de los diversos productos
o tareas, tanto del profesor como del estudiante. El error requiere diálogo, análisis, una revisión cuidadosa de los
factores y decisiones que llevaron a él. Esta forma de abordarlo debe ser considerada tanto en la metodología
como en la interacción continua profesor estudiante.

•Generar el conflicto cognitivo.


Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya solución permita poner en juego
sus diversas capacidades. Puede tratarse de una idea, una información o de un comportamiento que contradice y
discute sus creencias. Se produce, entonces, una desarmonía en el sistema de ideas, creencias y emociones de la
persona. En la medida que involucra su interés, el desequilibrio generado puede motivar la búsqueda de una
respuesta, lo que abre paso a un nuevo aprendizaje.

• Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior.


La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un nivel
inmediatamente superior de posibilidades (zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real
de aprendizaje), por lo menos hasta que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente. De
este modo, es necesaria una conducción cuidadosa del proceso de aprendizaje, en donde la atenta observación
del docente permita al estudiante realizar tareas con distintos niveles de dificultad.

• Promover el trabajo cooperativo.


Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en equipo, caracterizado
por la cooperación, la complementariedad y la autorregulación. Se trata de un aprendizaje vital hoy en día para el
desarrollo de competencias. Desde este enfoque, se busca que los estudiantes hagan frente a una situación
retadora en la que complementen sus diversos conocimientos, habilidades, destrezas, etc. Así el trabajo
cooperativo y colaborativo les permite realizar ciertas tareas a través de la interacción social, aprendiendo unos
de otros, independientemente de las que les corresponda realizar de manera individual.

• Promover el pensamiento complejo.


La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que los estudiantes vean el
mundo de una manera integrada y no fragmentada, como sistema interrelacionado y no como partes aisladas, sin
conexión. Desde el enfoque por competencias, se busca que los estudiantes aprendan a analizar la situación que
los desafía relacionando sus distintas características a fin de poder explicarla. El ser humano al que la escuela
forma es un ser físico, biológico, psíquico, cultural, histórico y social a la vez; por lo tanto, la educación debe ir
más allá de la enseñanza de las disciplinas y contribuir a que tome conocimiento y conciencia de su identidad
compleja y de su identidad común con los demás seres humanos. Reconocer, además, la complejidad de la
realidad requiere ir más allá de la enseñanza de las disciplinas, pues actualmente las distintas disciplinas
colaboran entre sí y complementan sus enfoques para poder comprender más cabalmente los problemas y
desafíos de la realidad en sus múltiples dimensiones.
LOS NIÑOS SERES COMPETENTES

Concebir a niñas y niños como seres de acción capaces de pensar y actuar con iniciativa y autonomía para
desarrollarse y aprender.

Por lo tanto, no podemos pretender desarrollar competencias si pensamos en ellas y ellos como pizarras en
blanco o recipientes vacíos que hay que llenar de contenidos e instrucciones. Tengamos muy presente que no
son objetos de enseñanza sino sujetos de aprendizaje.

¿Qué supone un actuar competente? Para tener un actuar competente no es suficiente aprender una técnica
o adquirir y comprender un determinado conocimiento, sino utilizar aquello que se aprende para resolver de
manera eficiente y con ética una situación concreta. Toda actuación competente implica la movilización de
habilidades, conocimientos y actitudes.

Conocer el CNEB, un aspecto clave para promover el desarrollo de competencias. Analizar el contenido del
CNEB y el Programa Curricular de Educación Inicial (PCEI), nos permitirá comprender conceptos claves para
promover el desarrollo de competencias como: perfil de egreso, enfoques trasversales, competencias,
capacidades, estándares de aprendizaje, entre otros.

A continuación, te ofrecemos una breve descripción de los aprendizajes que esperamos promover en cada
una de las competencias seleccionadas para la etapa de consolidación de aprendizajes. Esta información está
basada en el Currículo Nacional y el Programa Curricular de Educación Inicial, documentos marco que todo/a
educador/a debe conocer a profundidad.

COMPETENCIA DESCRIPCIÓN

A través de esta competencia, se espera promover en niñas y niños habilidades,


actitudes y conocimientos que les permitan construir gradualmente su identidad
Construye su como sujetos únicos y valiosos. Que adquieran progresivamente seguridad,
identidad autonomía y confianza en sus capacidades. Que aprendan a cuidarse y a
valorarse, así como valorar su sus raíces familiares y cultura. Que puedan
reconocer y autorregular sus emociones de manera gradual.
A través de esta competencia se espera promover en niñas y niños habilidades,
actitudes y conocimientos que les permitan construir vínculos seguros con
otras/os, relacionarse y convivir en armonía y respeto con su entorno,
Convive y participa descubriendo y ejerciendo progresivamente su ciudadanía, aprendiendo a
democráticamente conocer sus derechos y los de las/os demás. Que puedan participar en la
construcción de acuerdos, expresando sus opiniones y respetando las de las/os
demás. Que puedan conocer, respetar y valorar las diversas costumbres y cul-
turas. Además del respeto y cuidado de los recursos comunes.
A través de esta competencia se espera promover en niñas y niños habilidades,
actitudes y conocimientos que les permitan desarrollar sus posibilidades de
Se desenvuelve de expresión a través de la vía corporal. Para así, a partir de la actividad autónoma,
manera autónoma a juego y el movimiento libre, adquieran autonomía de manera progresiva para
través de su desarrollar posturas y habilidades motrices que les permitan actuar con
motricidad confianza y seguridad. La actividad motriz promueve el fortalecimiento de la
identidad, la expresión de las emociones, el desarrollo del pensamiento y la
creatividad.
Se comunica A través de esta competencia se espera promover en niñas y niños habilidades,
oralmente en su actitudes y conocimientos que les permitan desarrollar su lenguaje verbal para
lengua materna comunicar y relacionarse con otras/os, expresando libremente y con seguridad
sus sensaciones, vivencias, sentimientos, necesidades, opiniones e ideas;
adecuando progresivamente su lenguaje a las situaciones, personas e
intenciones comunicativas e identificando las intenciones de otros
interlocutores. Así mismo, se promueve que aprendan de manera progresiva el
uso de normas básicas de comunicación como escuchar, esperar turnos, etc.
A través de esta competencia se espera promover en niñas y niños habilidades,
actitudes y conocimientos que les permitan establecer contacto y acercarse al
Lee diversos tipos de mundo escrito a partir de las oportunidades que una persona adulta les ofrezca
textos escritos en su tales como: escuchar leer, tener a disposición diversos textos para explorarlos,
lengua materna ojearlos y disfrutar al “leerlos de manera no convencional”, que puedan elegir
los textos que les gustan y elaborar sus propias hipótesis sobre lo que comunican
a partir de las imágenes o palabras conocidas que encuentran.
A través de esta competencia se espera promover en niñas y niños habilidades,
Escribe diversos tipos actitudes y conocimientos que les permitan interesarse por comprender el
de tipos de textos en mundo escrito a partir de las oportunidades que le ofrezcan sus entornos como:
su lengua materna ver escribir a otras/os, intentar dejar por escrito lo que desean comunicar desde
sus hipótesis de escritura (escritura no convencional).
través de esta competencia se espera promover en niñas y niños habilidades,
actitudes y conocimientos que les permitan descubrir y disfrutar de los
diferentes lenguajes artísticos y entrar en contacto con las manifestaciones
Crea proyectos desde
artísticas-culturales de sus entornos para que las puedan apreciar y valorar. De
los lenguajes
igual manera, explorar, experimentar y crear proyectos en los que expresen y
artísticos
comuniquen sus vivencias, sensaciones, emociones e ideas propias. Los
lenguajes artísticos permiten el desarrollo de la capacidad simbólica de las niñas
y los niños.
A través de esta competencia se espera promover el desarrollo de habilidades de
pensamiento y la construcción de conocimientos a partir del descubrimiento
Indaga a través de activo del entorno. Que puedan explorar, experimentar e indagar a partir de su
métodos científicos curiosidad e interés. Que puedan observar, hacer preguntas, explicar y describir
para construir sus con sus propias palabras los hechos que observan, descubriendo características y
conocimientos relaciones entre los objetos y fenómenos. De esta manera las niñas y los niños
construyen conocimientos del mundo natural y aprenden a quererlo y cuidarlo
partiendo de sus vivencias.
A través de esta competencia se espera potenciar el desarrollo de habilidades,
actitudes y conocimientos que favorecen el desarrollo del pensamiento
matemático para resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana. Para el
Resuelve problemas desarrollo de esta competencia es importante que puedan manipular y explorar
de cantidad con los objetos, hacer conteos espontáneos, resolver problemas, agrupar y/o
comparar características entre los objetos. En el actuar con los objetos
descubren características y establece relaciones, adquiriendo sus primeras
comprensiones matemáticas.

¿Qué tipo de experiencias fomentan el desarrollo y aprendizaje


de los niños?
 El cuidado afectivo.
 El movimiento libre y actividad autónoma
 La expresión y toma de conciencia de sus emociones para regularlas.
 La exploración de objetos y el juego simbólico.
 La lectura en voz alta y exploración de diversos textos.
 Experiencias de indagación y resolución de problemas.
 Conversaciones y diálogos con las niñas y niños tomando en cuenta sus ideas y opiniones.
 Preguntas abiertas que las y los invitan a pensar, observar, comparar, cuestionar y explicar con sus
propias palabras lo que saben.
Diseñando las actividades de aprendizaje

Las actividades deben ser retadoras para que las niñas y los niños
tengan oportunidades de poner en juego diversas capacidades. Es
importante que las actividades estén articuladas entre sí, en una
secuencia lógica y en coherencia con el propósito de la experiencia de
aprendizaje.

Por ejemplo, si planteamos el desarrollo de la competencia Indaga


mediante métodos científicos para construir sus conocimientos, las
actividades planteadas a lo largo de la experiencia de aprendizaje
deben permitir que las niñas y los niños:

 Expresen lo que saben o piensan del objeto o fenómeno que van a


indagar.
 Propongan ideas para buscar información o plantear posibles
soluciones a un problema y ponerlas a prueba.
 Expliquen con sus propias palabras lo que observan.
 Puedan comparar, agrupar, medir, estableciendo relaciones: de
semejanza y diferencia, de causa efecto, etc.
 Que puedan registrar de diversas maneras lo que observan (dibujos,
hipótesis de escritura) y comunicar sus ideas.
92 AÑOS DE LA
EDUCACIÓN INICIAL
Emilia y Victoria Barcia Boniffatti fueron
unas profesoras muy singulares, soñaban con
crear una escuela para que los más pequeños
pudiesen aprender y jugar.
Emilia junto con su hermana con mucho
esfuerzo lo logró y en su ciudad, Iquitos, el
primer Jardín
de Infantes creó.
A todo el mundo sorprendió este jardín tan
especial ¡niños pequeños aprendiendo! Eso
sonaba genial.

Así que el mismo presidente estaba


maravillado, a Emilia convocó muy
emocionado. ¡Quiero un jardín en Lima! - le
dijo, Emilia no lo dudó, está bien señor presidente, lo fundaremos con mucho
amor. Un veinticinco de mayo, un día como hoy, se inauguró en Lima el primer
Jardín de educación inicial, en un parque muy cerquita del Estadio Nacional.

Pero como Emilia era una mujer muy especial ¡Con un jardín no basta! - se dijo,
son muchos pequeñines los que tienen que aprender vamos a fundar…
¡Trescientos treinta y tres! y como si eso fuera poco, esta mujer quería mucho
más y creó un lugar para que las que soñaban con enseñar a los más pequeños
pudieran estudiar.

Su hermosa iniciativa a mucha gente inspiró y siguiendo


su ejemplo Wawa Wasis en Puno y luego cunas creó.
Por eso, gracias a Emilia y Victoria todos los niños
pequeños tienen un lugar para aprender.
Profesoras y promotoras maravillosas que llegan
al aula y los hogares para ayudarnos a crear,
y dejar que nuestros sueños tengan alas para volar.
LA HISTORIA DE LOS PRONOEI

La historia de los PRONOEI se remonta a una iniciativa de la Organización


Cáritas en 1967, que promovía la mejora de la calidad del tejido de lana de
mujeres campesinas de comunidades quechuas y aymaras de Puno. Para
lograr este fin, se requería de un trabajo durante varias horas diarias,
labor que resultaba imposible ya que la mayoría de mujeres necesitaba
cuidar a sus hijos pequeños.

El Padre Ramón León, secretario general de Cáritas Puno, identificó esta


necesidad y la convirtió en una oportunidad, impulsando a que las madres
se turnaran para cuidar a los bebés, niñas y niños. Más adelante, contaron
con la participación de alumnas practicantes de la Escuela Normal
Superior María Auxiliadora y la capacitación de voluntarias de la
comunidad. Estos hechos dieron inicio a los denominados Wawa Wasi
para la zona quechua y Wawa Uta para la zona aymara, que significa en
ambos casos “Casa de niños”.

La oficialización de la Educación Inicial como el primer nivel educativo con


dos modalidades de atención; escolarizada y no escolarizada permite que,
un 17 de julio del año 1973, el Ministerio de Educación gestione la auto-
rización del Programa de Puno como Programa Piloto Experimental de
Educación Inicial No Escolarizada, dando inicio oficial a los comienzos de
los actuales Programas no escolarizados de educación Inicial (PRONOEI).
Entre los años 1975 y 1977, los PRONOEI se extendieron a Puno, Juliaca,
Azángaro, Tumbes, Piura, Jaén, Cusco, Iquitos, Tacna y Lima; y a la fecha
están presentes en todo el país.
“La caja de los tesoros”

Las familias son nuestras principales aliadas para promover y hacer


visible el aprendizaje de las niñas y los niños.

La caja o carpeta de los “tesoros” es el lugar donde los niños


guardaran sus producciones al llevarlas a casa, debemos orientar a
las familias para que puedan comprender el sentido que tiene. Por
ello, es importante informar y orientar a la familia, atender sus
dudas e inquietudes respecto a cómo usarla y cómo acompañar a su
hija o hijo.

De igual manera, para que las niñas y los niños tengan una
participación activa en sus procesos de aprendizaje, es fundamental
que puedan saber cómo usarla y qué pueden hacer con ella.

 Guardar las producciones que realizan en las experiencias de


aprendizaje como sus “grandes tesoros”.
 Revisar las producciones cada cierto tiempo o cuando ellas y ellos
deseen hacerlo para ver, recordar y sentirse orgullosas/os de lo que
van aprendiendo.
 Compartir con otras/os sus producciones, contarles qué y cómo las
hicieron, y qué experiencias vivieron.

Es importante que las niñas y los niños elaboren su caja de tesoros


como parte del proceso de su aprendizaje, con el apoyo del adulto
que lo acompaña, sea mamá, papá o un familiar.
LA EVALUACIÓN AL SERVICIO
DEL APRENDIZAJE
Cada cierto tiempo establecemos un corte para analizar la información que hemos recogido del proceso
de aprendizaje de las niñas y los niños, y valorar el nivel de logro alcanzado hasta un momento
determinado.

Recordemos que el nivel de logro alcanzado, por la niña o el niño, es un estado transitorio y no un
estado fijo, pues puede variar, cambiar o mejorar. Por ello, es importante reflexionar sobré cómo lo
comunicamos, a la niña, al niño y a sus cuidadoras/es, ya que podemos afectar su autoestima, así como
la confianza de la familia en las capacidades de su hija o hijo.

Por ello, comprender la esencia de la evaluación formativa es fundamental, la evaluación debe ayudar a
las niñas y los niños a seguir aprendiendo, a tomar mayor conciencia de sus aprendizajes y a poner en
marcha lo que se necesita seguir trabajando o mejorando. La razón de ser de la evaluación es promover
los aprendizajes.

Evaluar, para ayudar a las niñas y los niños a aprender y seguir aprendiendo es todo un reto, pues
implica:
 Una atención educativa que ofrece diversas experiencias formativas.
 Un seguimiento al proceso de las niñas y los niños para poder darnos cuenta de qué y cómo
están aprendiendo.
 Un acompañamiento que ayude a las niñas y los niños a tomar mayor conciencia de su proceso
de aprendizaje, haciendo visible lo que van logrando y lo que necesitan para seguir aprendiendo.

¿Qué estrategias y/o instrumentos nos pueden ayudar a obtener, registrar y


analizar información para evaluar?
 Las entrevistas con las familias
 El portafolio de aprendizaje
 El cuaderno de campo
 El anecdotario
 Los registros audiovisuales

Si bien podemos usar diversas estrategias para recoger información del proceso de aprendizaje, es
importante comprender el sentido de evaluar con evidencias.

Si el recojo de evidencia se convierte en el objetivo principal y empezamos a solicitar a las familias un


sinfín de evidencias, que a la larga no usamos y solo terminamos acumulándolas, entonces perdemos de
vista su sentido: ser una manifestación auténtica del aprendizaje que van logrando las niñas y los niños.
RETROALIMENTAR PARA PROMOVER APRENDIZAJES
Cuando hablamos de retroalimentación no nos referimos solo a decir:
felicitaciones, o tienes que mejorar, pues a través de este tipo de
devolución no estamos dando información de nada.
Felicitaciones ¿por qué?
Tienes que mejorar ¿en qué?
La retroalimentación implica hacer devoluciones que permitan a las
niñas y los niños darse cuenta de lo que están logrando o de lo que
necesitan para continuar aprendiendo y hacerlo de manera positiva.
De esta manera nuestra devolución tendrá un impacto en sus
aprendizajes.
No es lo mismo decir algo de buena manera o de mala manera;
decirlo con prisa o tomando el tiempo necesario para devolverle
información a la niña o al niño que la/lo ayude en su aprendizaje. Tampoco se trata de decirle qué tiene
que hacer o cómo lo tiene que hacer, sino empoderarla/o para que gane confianza al reconocer lo que
puede hacer e identificar lo que va logrando.
La retroalimentación tiene un impacto tanto en aspectos cognitivos como emocionales. Puede ser positiva
cuando ayudamos a que las niñas y los niños logren aprendizajes, así como cuando promovemos el
disfrute por aprender. Pero también puede ser negativa cuando solo vemos los errores y constantemente
corregimos diciéndole cosas como: “así no se hace, se hace así”; o “mejor lo hago yo porque tú eres muy
pequeño y no puedes hacerlo solo”.

¿Cómo brindar retroalimentación?


Rebeca Anijovich sostiene que retroalimentamos cuando:
 Ofrecemos preguntas que ayudan a los niños a pensar, a reflexionar en lo que hizo y cómo lo hizo
y aprendió. ¿Cómo lograste resolver el problema que me cuentas?, ¿me podrías contar por qué
piensas que a las hormigas les gusta más la comida dulce que la salada? ¿Cómo lo descubriste?
 Valoramos y describimos sus logros: “He visto que has dibujado una mosca y una hormiga,
y aquí veo que la mosca tiene alas y antenas, las debes haber observado muy bien para
darte cuenta…”, “Tu mamá me ha contado que has aprendido a contar. Cuando ella te
dice que necesita tres naranjas para preparar el jugo, tú las cuentas en voz alta y que
también te gusta contar las piedritas con las que juegas…”.
 Hacemos sugerencias: “veo que te gusta mucho jugar a saltar y hacer volteretas, qué te
parece si buscamos un lugar seguro para que puedas hacerlo, de esta manera puedas
cuidarte al jugar”.
 Damos andamiaje, es decir, al modelar o dar un ejemplo, no para que la niña o el niño lo haga
como decimos, sino para que a partir de lo que modelamos lo intente a su manera. Por ejemplo:
“Vamos a cuidar el agua cuando nos lavemos las manos, observa, yo suelo cerrar el
caño cuando las enjabono y luego vuelvo abrir el caño, ¿quieres intentarlo tú? ¿cómo lo
harías?”. “ Me ayudas a doblar las toallas, si quieres puedes fijarte cómo lo hago, cojo
esta punta y luego lo doblo por la mitad, ahora inténtalo tú…”
LA EVALUACIÓN AL TÉRMINO
DE UN PERIODO- INFORME A LAS FAMILIAS
A lo largo del año hemos recolectado, por periodos de tiempo, un conjunto de evidencias sobre los aprendizajes
de las niñas y los niños. Al finalizar cada periodo, estas evidencias deben ser analizadas y valoradas para
identificar los logros que las niñas y los niños han ido obteniendo y así, brindar a las familias información sobre los
avances y dificultades en el proceso de sus hijas e hijos, ofreciéndoles recomendaciones para brindarles
condiciones que les permitan acompañarlas/os en su proceso de aprendizaje y las/os ayuden a mejorar.
Es importante unificar los criterios de forma colegiada para decidir cómo comunicar los avances de las niñas y los
niños a las familias, considerando la diversidad de contexto, esta reunión con las familias se puede realizar de
forma presencial o virtual a través de videollamadas o conversaciones telefónicas. De igual manera, deberá ser
registrada en el SIAGIE, según las orientaciones que establezca la Norma vigente.

¿Qué debemos prever para analizar y valorar la información que se va a comunicar a los padres?

En importante prever cuándo realizaremos el corte para comunicar los avances del aprendizaje de las niñas y los
niños, así podremos organizar y anticipar todo lo que requerimos hacer. Por ejemplo:
 Organizar las evidencias que hemos utilizado para recoger información a lo largo del proceso.
 Revisar los criterios de evaluación para valorar las evidencias que tenemos.
 Redactar las conclusiones descriptivas de las competencias desarrolladas en el periodo a partir del análisis
de las evidencias recogidas y a la luz de los criterios de evaluación.

Criterios a tomar en cuenta para organizar y realizar las reuniones:

 Elabora un cronograma con la fecha y horario de entrevista.


 Envía con anticipación a las familias, el cronograma de fechas de entrevista para que puedan organizarse.
 Evitar prácticas como convocar solamente a las madres o los padres cuyas hijas e hijos presentan mayores
dificultades o enviar los informes sin tener ninguna reunión con las madres, los padres o cuidadoras/es.
 Ten el informe de progreso listo y léelo antes de la reunión.
 Ten a la mano algunas evidencias de aprendizaje para hablar del proceso de la niña o el niño en base a
ellas.
 Ten un cuaderno de notas para escribir alguna pregunta, duda o aclaración que queramos realizar a las
familias o para anotar alguna información que consideremos pertinentes para su registro. Asimismo, en
este cuaderno podemos escribir algunos compromisos que se asumen para mejorar los aprendizajes de
las niñas y los niños.
 Genera un clima de confianza y comunícate cordialmente con los padres. Escucha con apertura y respeto,
recuerda que cada una de las palabras que utilizamos tiene un gran poder sobre las y los demás. La
manera como describimos lo que hacen las niñas y los niños y lo que logran aprender impacta positiva o
negativamente en la familia.
Mira hacia atrás y recoge todo lo
bueno del año

Cosas que aprendí:

Lo que no olvidaré:

Propósitos para el 2024:

También podría gustarte