Está en la página 1de 14

Día a día

en El aula 1 Ciencia y
Primaria
Tecnología
Presentación del proyecto
Crecemos juntos
 área de Ciencia y Tecnología
El
en el proyecto editorial
• Lineamiento curricular
• Fortalezas del área
• Secuencia de conocimientos
III ciclo (1.° y 2.° grado)
• Materiales para el estudiante,
el docente y el aula
• Portal digital del docente
Guiones didácticos de
las unidades
• Mapa de recursos
• Programación curricular
• Reproducción del Libro de
actividades
• Sugerencias metodológicas:
– Procesos didácticos
– Programa de Pequeños
científicos
– Secciones de Más
informados y Para tener
en cuenta
– Previsión de dificultades
– Orientaciones para el uso
de los materiales impresos,
digitales y del aula
– Programa Crecemos juntos
– Pautas e instrumentos
para la evaluación

Proyecto Crecemos juntos


1 Hora de jugar
Mapa de recursos de la unidad
Para el estudiante
Desarrollo de temas
Situación ¡A jugar! ¡A comprobar! Taller de Superé Evaluación
contextualizada Las estatuas Función de las habilidades el reto de la unidad
LIBRO DE y vocabulario Las partes La Las El Las Los Las articulaciones científicas Reconozco
ACTIVIDADES visual del cuerpo cara manos esqueleto articulaciones músculos diferencias Experimento personas por sus
El cuerpo entre niños rasgos físicos
Aparatos deportivos y niñas

RECURSO
Portal “Santillana Digital”: El baúl de mi entorno natural
DIGITAL

Para el docente

DVD Más recursos DVD Más recursos DVD Más recursos DVD Más recursos
RECURSOS Lámina interactiva: El baúl de mi entorno Generador de Manual de uso del
DIGITALES Hora de jugar natural: palabras y oraciones bolsón didáctico
– Actividades interactivas
de la unidad

Bolsón didáctico
Lámina de estudio – Dado inflable
RECURSOS
El cuerpo – Muñecos de Paula
PARA EL AULA
y Daniel con tarjetas

BIBLIOTECA Día a día en el aula Plan de mejora


DEL Programación de la unidad – Fichas de refuerzo 1 y 2
DOCENTE Guion didáctico de la unidad – Taller 1: Construyo una posición crítica

38 Mapa de recursos de la unidad 39


Programación de la unidad
Competencias Capacidades Desempeños Conocimientos Desempeños precisados
Explica el mundo • Comprende y usa • Describe, en base a sus observaciones y experiencias, las características y • Las partes del cuerpo • Ubica las principales partes del cuerpo.
físico basándose conocimientos sobre los necesidades de los seres vivos y aplica estos conocimientos a situaciones • La cara • Identifica las partes móviles de su cuerpo.
en conocimientos seres vivos; materia y energía; cotidianas. • Identifica las principales partes de la cara.
• Las manos
sobre los seres biodiversidad, Tierra • Representa, en forma gráfica, las distintas emociones en rostros.
vivos, materia y Universo. • El esqueleto
• Las articulaciones • Identifica su mano derecha e izquierda.
y energía,
biodiversidad, • Los músculos • Manifiesta las acciones que puede hacer con las manos.
Tierra y Universo • Ubica algunos huesos del cuerpo.
• Las diferencias entre niños
y niñas • Reconoce situaciones que afectan y dañan los huesos.
• Identifica las articulaciones móviles y las ubica en su cuerpo.
• Reconoce zonas móviles del cuerpo y su utilidad.
• Identifica los principales músculos del cuerpo.
• Describe las principales características de los músculos.
• Identifica sus rasgos fisonómicos.
• Compara sus rasgos fisonómicos con los de sus pares
• Valora el esfuerzo realizado por los compañeros con alguna discapacidad.
• Se reconoce como niño o niña según las características propias de su sexo.
• Realiza actividades lúdicas y físicas resaltando partes móviles de su cuerpo.
• Establece relaciones, en base a experiencias, entre las zonas móviles del cuerpo
y las articulaciones.
• Identifica rasgos fisonómicos en las personas, a través de la observación.
• Describe, en base a sus observaciones, los rasgos fisonómicos de sus pares.
• Identifica la buena postura para el cuidado de su cuerpo.
• Relaciona las zonas móviles de la marioneta con las articulaciones del cuerpo humano.

Indaga mediante • Problematiza situaciones. • Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos u objetos naturales y • Formula preguntas a partir de la observación de su entorno, usando sus sentidos (miran,
métodos científicos tecnológicos que explora y observa en su entorno, plantea posibles escuchan, etc.)
para construir sus respuestas al describir sus predicciones, en base a sus experiencias. • Propone posibles explicaciones basadas en sus ideas o en las ideas de sus pares, según
conocimientos la pregunta realizada por el docente.

• Diseña estrategias para hacer • Propone acciones para buscar información y los materiales y herramientas • Escoge información de las fuentes proporcionadas que lo ayuden a responder la pregunta
indagación. que necesitará para explorar y observar objetos, hechos o fenómenos, de indagación.
recoger datos y responder a la pregunta.

• Genera y registra datos • Obtiene datos a partir de la observación y exploración de objetos hechos • Registra los datos de su experimento: las respiraciones en estado relajado y después
e información. o fenómenos, los registra en organizadores usando dibujos o primeras del ejercicio, en un tabla.
formas de escritura. Toma en cuenta las medidas de seguridad.

• Analiza datos • Describe características del hecho, fenómeno u objeto natural y • Compara las respiraciones en estado relajado y después del ejercicio.
e información. tecnológico explorado u observado, para dar posibles explicaciones.

• Evalúa y comunica el proceso • Comunica al describir lo que hizo, lo que aprendió, los logros y dificultades • Comunica sus conclusiones oralmente o a través de dibujos o gráficos simples.
y resultados de su indagación. que tuvo en la indagación realizada de manera oral, a través de dibujos o
su nivel de escritura.

Secuencia de temporalización:
Marzo Abril

40 Programación de la unidad 41
1 Hora de jugar Observo y comento
Unidad 1 1 ¿Qué hacen los niños en el jardín? Explica.
DVD Más recursos
Dibuja lo que te gusta hacer en tu
tiempo libre. • ¡Hora de jugar! (pista 1)
Propósitos de la apertura Pelota R. L.
Como todavía no conozco las letras,
le he pedido a papá que me ayude
• Expresar oralmente los movimientos
a escribir mi diario. Pero con todo lo
del cuerpo en las actividades
que estoy aprendiendo, seguro que
recreativas.
pronto podré hacerlo yo sola.
• Activar los conocimientos previos Hoy es domingo y ha hecho un día
a partir de la observación y la estupendo, así que todos hemos
descripción de la imagen. Canasta pasado la tarde en el jardín.
2 ¿Para qué sirven estos objetos? Explica. ¡Ha sido genial! Mi hermanito
menor estuvo jugando con su
camión de madera junto a Chispita,
nuestra mascota. Daniel, mi
hermano mayor, ha montado la
Patineta
patineta, y yo he jugado básquet.
¿Sabías que le he ganado a papá?
3 ¿Quién está agachado en el jardín? Marca. Mamá esta vez no pudo
acompañarnos. La semana pasada
se torció el cuello y no puede hacer
ejercicios físicos. Cuando se sane,
jugaremos todos.

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


¿Qué utiliza Paula para jugar? ¿Qué Soga
partes de su cuerpo mueve? ✓

¿Con qué juega Daniel? ¿Qué partes


de su cuerpo protege? Cuido mi cuerpo
DVD Más recursos ¿Qué le habrá pasado a la mamá? Mi reto será… ¿Por qué es bueno hacer ejercicios físicos?
¿Qué parte de su cuerpo no podrá Reconocer personas por
¿De qué manera cuidas tu cuerpo?
• Lámina interactiva: Hora de jugar mover? sus rasgos físicos.
Raqueta
8 ocho nueve 9

008_027 CT1U1.indd 8 8/23/17 11:24 AM 008_027 CT1U1.indd 9 8/23/17 11:24 AM

Trabajo colectivo de la lámina Gestión de actividades


Para contextualizar la escena, reproduzca el audio del • Pida a los estudiantes que comparen a los personajes • 1 Pregunte lo siguiente: ¿Qué juegos y deportes son • Pida a los estudiantes que expliquen de forma
DVD Más recursos, donde encontrará la historia de Paula por sus rasgos fisonómicos para establecer sus favoritos? Explique que realizar actividades físicas, detallada la postura de cada uno de los personajes
y Daniel, personajes del proyecto que, en esta ocasión, semejanzas y diferencias entre ellos: facciones, ya sea como juego o deporte, fortalece su cuerpo de la escena y que intenten imitarla. Esta propuesta
comparten en familia actividades recreativas. cabello, piel, estatura, contextura. Después pregunte y estimula su desarrollo, además de evitar, en gran servirá para conocer su dominio del vocabulario
lo siguiente: ¿Cómo van vestidos los personajes? medida, la obesidad. Compare sus dibujos y valore relativo a las partes del cuerpo humano.
• Proyecte la Lámina interactiva "Hora de jugar" del DVD
¿Por qué llevan ese tipo de ropa? Concluya que, para las actividades representadas. Insista en que no es

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


Más recursos. Lea con los estudiantes el título de la • Realice la dinámica "Simón dice...". Dé indicaciones a
hacer ejercicio físico usamos ropa cómoda. recomendable dedicar muchas horas a ver televisión o a los estudiantes para que se toquen distintas partes
unidad, para que expresen espontáneamente lo que les
jugar en consolas, pues estas ocupaciones nos impiden del cuerpo al escuchar la orden: "Simón dice que se
sugiere. Permita que observen la lámina y comenten los • Vocabulario visual: Aparatos deportivos. Solicite
relacionarnos con otras personas y nos restan tiempo toquen... la cabeza,... los hombros,... las rodillas".
elementos de la escena, vinculándolos con sus propias a los estudiantes que nombren los elementos de
para ejercitarnos de manera saludable.
experiencias. este apartado y luego los localicen en la escena. A Educación en valores: Cuido mi cuerpo
continuación, pídales que los identifiquen en la lámina • 2 Pregunte lo siguiente: ¿Con qué otros objetos
• Formule la siguiente pregunta: ¿Dónde se desarrolla la • Reparta revistas para que los estudiantes busquen
y que expliquen su utilidad. debemos proteger nuestro cuerpo al realizar alguna
escena? Luego solicite a los estudiantes que nombren los y recorten imágenes donde aparezcan objetos
actividad física?
elementos que los han ayudado a reconocer el espacio. Mi retó será. Lea el reto en voz alta y pida a los relacionados con los hábitos saludables que han
estudiantes que expresen sus saberes previos acerca de • 3 Una vez identificado el personaje que está agachado, mencionado (aseo, descanso, deporte, alimentación
• Centre la atención de los estudiantes en los personajes.
los rasgos físicos. Luego solicite un voluntario para que dirija la atención de los estudiantes en las diferentes sana). Indíqueles que, en grupos, elaboren un mural
Después de identificar a Paula, Daniel, a su padre
describa a un compañero o compañera, e indique al resto posiciones que podemos adoptar con nuestro cuerpo: sobre hábitos saludables.
y a su madre, oriente la observación hacia los rasgos
que adivine a quién ha descrito. parados, sentados, acuclillados, arrodillados, echados.
fisonómicos de cada uno.

42 43
Unidad 1

Las partes del cuerpo La cara


Capacidad 1 ¿Cuáles son las principales partes del cuerpo? Une. 1 ¿Cuáles son las partes de la cara? Nombra y completa. Capacidad
• Comprende y usa conocimientos • Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos. C___j___
e a sobre los seres vivos.
Cabeza ___j___
o o

N___r___z
a i
Desempeños precisados
Extremidades ___r___j___
o e a
• Identifica las principales partes
B___c___
Desempeños precisados o a
de la cara.
• Ubica las principales partes del cuerpo. Tronco 2 Dibuja tu cara. • Representa, en forma gráfica,
• Identifica las partes móviles de su las distintas emociones en rostros.
R. L.
cuerpo.
2 ¿Dónde se encuentran...? Repasa y completa.

La cara En la cabeza.
Previsión de dificultades Aprendiendo con un retrato
Las extremidades. Este concepto La barriga En el tronco 3 Completa y pinta las caras. María Fernanda tiene seis años. Su pelo
puede plantear dificultades, pues se
es negro y lo usa corto, peinado con raya
refiere tanto a los brazos como a las Alegre Triste Asustado
3 ¿Qué partes de su A B a la mitad. Sus orejas son pequeñas
piernas. Para reforzarlo, pregunte con
cuerpo mueven? y su nariz un poco grande. Sus ojos, que
qué extremidades se practican algunos
Explica. son grandes y redondos, también son
deportes: fútbol, básquet, tenis,
negros. Sus cejas son delgadas y sus
natación.

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


pestañas, largas y oscuras. Tiene una
boca pequeña y cuando sonríe se le ven
todos los dientes, que son muy blancos.
• Proponga a los estudiantes que
dibujen a María Fernanda según
Las principales partes del cuerpo son cabeza, tronco Los rasgos fisonómicos son las características del rostro de una persona:
la descripción.
y extremidades. el color de piel y el cabello, la forma y el color de los ojos, etc.

10 diez once 11

008_027 CT1U1.indd 10 8/23/17 11:24 AM 008_027 CT1U1.indd 11 8/23/17 11:24 AM

Gestión de actividades Gestión de actividades


Para iniciar Para desarrollar Para iniciar • 3 Antes de realizar la actividad, solicite a los
estudiantes que identifiquen las partes de la cara
• Forme parejas para jugar “El espejo”. Explique que uno • 1 y 2 Dibuje en la pizarra un muñeco y pinte la cabeza • Reparta hojas bond A4 con el dibujo de una cara
presentes en las imágenes a completar.
de los integrantes será el espejo y deberá imitar los de amarillo, el tronco de rojo y las extremidades de redonda con el detalle que juzgue oportuno. Pida a los
movimientos corporales que realice el otro, tomando azul. Explique que el cuerpo está dividido en esas tres estudiantes que la completen con orejas, nariz, ojos, • Luego muestre fotografías con rostros que expresen
en cuenta que se encuentran frente a frente. Terminado partes principales. Solicite un voluntario para que, situado cejas, pestañas, mejillas, mentón, boca. distintas emociones: tristeza, miedo, sorpresa, alegría,

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


el juego, pregunte lo siguiente: ¿Qué partes del cuerpo frente a la pizarra, señale en el muñeco las diferentes asco... Pregunte a los estudiantes cómo expresan esas
usaron? Escríbalas en la pizarra y relaciónelas con su partes de la cara, el tronco y las extremidades que vayan
Para desarrollar emociones las diferentes partes de la cara.
ubicación en el cuerpo humano. Valore el cumplimiento mencionando los otros estudiantes. • 1 Plantee preguntas que permitan a los estudiantes • Establezca un diálogo orientado a debatir sobre la
de las instrucciones del juego. • 3 Pida que mencionen nuevas actividades y expliquen asociar las partes de la cara con los sentidos: ¿Con igualdad en la diversidad; es decir, fomente el respeto
• Comente a los estudiantes acerca de las posiblidades qué partes del cuerpo mueven al realizarlas. qué vemos? ¿Para qué utilizamos la nariz, además hacia todas las personas, con independencia de sus
de movimiento o acción que posee nuestro cuerpo. de respirar? ¿Con qué oímos música? ¿Para qué características físicas, de sexo, de etnia o de cultura.
Por ejemplo, señale cómo las piernas nos permiten
Para consolidar utilizamos la boca, además de hablar?
Para consolidar
trasladarnos de un lugar a otro o practicar diversos • Muestre imágenes de prendas de vestir, tanto de • 2 Aproveche la actividad para reflexionar con
deportes, o cómo los brazos nos permiten alcanzar varones como de mujeres. Solicite a los estudiantes los estudiantes sobre cómo se ven a sí mismos. • Proponga a los estudiantes que busquen tres rostros
objetos o demostrar nuestro afecto. Reflexione con que identifiquen en qué parte del cuerpo se utiliza cada Motívelos a expresarlo también de forma oral. Para en una revista e identifiquen sus partes. Asimismo,
ellos acerca de las consecuencias de la pérdida de una prenda. Asimismo, pídales que seleccionen las que se ello, pídales que describan sus dibujos, y preste pregúnteles qué emoción expresa cada uno de los
de estas partes. usan en distintas estaciones. atención a las palabras que utilizan al hacerlo. rostros trabajados.

44 45
Unidad 1

Las manos El esqueleto


Capacidad 1 Observa una R. L.
1 ¿Qué huesos son? Repasa y une. Capacidad
de tus manos.
• Comprende y usa sus conocimientos
sobre los seres vivos.
Luego, dibújala. Frontal • Comprende y usa sus conocimientos
sobre los seres vivos.

Húmero Desempeños precisados


Desempeños precisados
• Identifica su mano derecha e izquierda.
• Manifiesta las acciones que puede
ostillas • Ubica algunos huesos del cuerpo.
• Reconoce situaciomes que afectan
y dañan a los huesos.
realizar con las manos.
Fémur
¿Qué mano dibujaste: la izquierda o la derecha? Marca. 2 ¿Qué le sucedió a Lupe? Escribe 1, 2 y 3.

Izquierda Derecha
3 1 2

Previsión de dificultades 2 ¿Qué haces con las manos? Repasa y explica.


Izquierda y derecha. Para que los
estudiantes reconozcan su mano
derecha, anímelos a llevar durante
un tiempo una pulsera en ese lado. ¿Qué otros huesos pudo romperse al caer?
Asimismo, si algún estudiante tiene en
frontal costillas fémur
casa el juego Twister, pídale que lo traiga
omer Escribir Jugar

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


para practicar la correcta identificación
tanto de sus extremidades, como de Me pongo en el lugar del otro
ambos lados de su cuerpo. ¿Ayudas a tus amigos en situaciones como la de Lupe? ¿De
3 ¿Alguna vez se lastimaron una mano? ¿Qué les pasó? ¿Qué no qué manera?
pudieron hacer? ¿Cómo se curaron?
El esqueleto es el conjunto de huesos que sostiene nuestro cuerpo.
Las manos tienen los dedos meñique, anular, medio, índice y pulgar. Los huesos son duros y tienen distinta forma y tamaño. Lámina para el aula
• El cuerpo
12 doce trece 13

008_027 CT1U1.indd 12 8/23/17 11:24 AM 008_027 CT1U1.indd 13 8/23/17 11:24 AM

Gestión de actividades Gestión de actividades


Para iniciar manual y adquieren las nociones de derecha Para iniciar Para consolidar
e izquierda en relación con su propio cuerpo.
• Dé a los estudiantes distintas órdenes para que levanten • Pregunte lo siguiente: ¿Qué parte del cuerpo • Proponga a los estudiantes que elijan un deporte
Compruebe si hay estudiantes que utilizan ambas
la pierna o el brazo izquierdo o derecho. Coménteles que, movemos al escribir? ¿Al correr? ¿Y al mirar al que les guste. Luego, pregunte lo siguiente: ¿Qué
manos indistintamente, o una mano para cada tipo de
aunque la mayoría de las personas escriben con la mano compañero o compañera que tenemos al lado? huesos se podrían lesionar? ¿Qué deberían hacer si se
actividad, y observe su progreso a lo largo del año.
derecha, hay quienes utilizan la izquierda: los zurdos. rompieran dicho hueso? ¿Cómo sería posible que el
Para desarrollar
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


• 2 Pregunte lo siguiente: ¿Qué acciones no podrían hueso roto volviera a soldarse?
Para desarrollar realizar si no tuvieran manos? Hágales notar la enorme • 1 Muestre a los estudiantes la Lámina para el aula Educación en valores: Me pongo en el lugar
• 1 Sugiérales que, para identificar fácilmente la mano importancia de las manos para un sinnúmero de "El cuerpo" y coménteles que en el interior de nuestro del otro
derecha y la izquierda, piensen con qué mano escriben. actividades en nuestra vida diaria. cuerpo hay huesos. Estos son duros y rígidos, y forman
En esta actividad, los diestros trazarán más fácilmente el esqueleto. Además, sirven para sostenernos. Aunque • Explique a los estudiantes que las lesiones más
• 3 Reflexione con los estudiantes sobre los accidentes
su mano izquierda (pues con la derecha usan el lápiz), no los vemos, sí podemos tocarlos por fuera. comunes del aparato locomotor son las fracturas,
que pueden sufrir las manos, así como los cuidados
mientras que para los zurdos será al revés. Aproveche que es como se denomina a la rotura de los huesos.
necesarios para una correcta recuperación. • Como experiencia, guíe a los estudiantes para que
para reforzar su autoestima, valorando positivamente Cuando se rompen, los huesos pueden partirse o
Para consolidar sientan algunos de sus huesos: el cráneo, las costillas, astillarse. El tratamiento más frecuente consiste en
el esfuerzo realizado al completar el trazo. las falanges. Pídales que describan cómo los sienten. colocar correctamente la parte afectada e inmovilizarla
• Explique a los estudiantes que la lateralidad es un • Pídales que, turnándolas, coloquen sus dos manos
• 2 Solicíteles que observen las imágenes y luego colocando un armazón (de yeso u otro material), hasta
proceso evolutivo. Los niños y niñas de 6 a 7 años sobre una hoja bond A4 y delineen con rojo la derecha
expliquen la secuencia. A continuación, pregúnteles que el hueso se repara. Si una fractura es complicada,
suelen concretar definitivamente la predominancia y con azul la izquierda.
qué actividades no podrá realizar la niña. se colocan clavos o placas metálicas mediante cirugía.

46 47
Unidad 1

Las articulaciones Los músculos


Capacidad 1 ¿Qué partes del cuerpo dobla? Repasa y une. 1 ¿Cómo se llaman estos músculos? Observa y repasa. Capacidad
• Comprende y usa sus conocimientos • Comprende y usa sus conocimientos
sobre los seres vivos. odo sobre los seres vivos.
Muñeca Bíceps
Desempeños precisados
Desempeños precisados intura Abdominales
• Identifica las articulaciones móviles lúteo • Identifica los principales músculos
del cuerpo.
y las ubica en su cuerpo.
¬Rodilla Tobillo
• Reconoce zonas móviles del cuerpo
y su utilidad.
emelo • Describe las principales características
de los músculos.

2 ¿Por dónde dobla su cuerpo este mimo? Escribe. 2 ¿Qué músculos de la cara mueve la niña al hacer los gestos? Imita.
Más informados
Los huesos y las articulaciones
Más informados
El movimiento
Los huesos del esqueleto se mantienen
unidos entre sí mediante ligamentos Los músculos y los huesos trabajan
o mediante membranas. Los puntos juntos para producir el movimiento.
de unión de los huesos se llaman Cuando realizamos un movimiento,
"articulaciones". Algunas articulaciones los músculos tiran de los huesos para
son móviles, como las de la rodilla, el extender, doblar, rotar o mantener firmes
codo o el hombro. Otras articulaciones, codos cintura rodillas 3 ¿Cómo son los músculos? Colorea. las articulaciones.
en cambio, no son móviles, como las que

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822


unen los huesos del cráneo. 3 Trata de rascar tu nariz sin doblar el codo. ¿Qué sucede? Blandos y elásticos Duros y rígidos

R. L.
Biblioteca del docente 4 ¿Qué ocurre cuando doblan y estiran el brazo? Toquen el brazo de un
compañero y comenten lo que sienten.
• Plan de mejora Las articulaciones son las uniones de los huesos que nos permiten Lámina para el aula
Ficha de refuerzo 1 (pág. 4): doblar o girar algunas partes del cuerpo. Los músculos se encogen y estiran porque son blandos y elásticos.
Conozco mi cuerpo • El cuerpo
14 catorce quince 15

008_027 CT1U1.indd 14 8/23/17 11:24 AM 008_027 CT1U1.indd 15 8/23/17 11:24 AM

Gestión de actividades Gestión de actividades


Para iniciar • 2 Indique a los estudiantes que se pongan de pie para Para iniciar • 2 Explique que los músculos de la cara permiten
realizar los mismos movimientos que el mimo. Dígales realizar los gestos con los que nos expresamos,
• Pida a los estudiantes que realicen algunos • Ejemplifique el concepto de elasticidad comparando
que usted nombrará distintas articulaciones y que ellos así como realizar otras acciones, como parpadear o
movimientos: levantar los brazos, ponerse de cuclillas, objetos elásticos (ligas) con objetos no elásticos
las flexionarán. masticar.
arrodillarse, saltar. Pregunte lo siguiente: ¿Podrían (soga). Estire y suelte la liga para que los estudiantes
realizar estos movimientos si no tuvieran huesos o • Propóngales hacer una pelota de papel y sostenerla puedan observar cómo recupera su forma y tamaño • 3 Hágales ver que, mientras los músculos son

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


músculos? atendiendo a las siguientes indicaciones: doblen originales. Luego intente hacer lo mismo con la soga blandos y elásticos, los huesos son duros y rígidos.
el codo para mantener la pelota entre el brazo y el y hágales notar que, en ese caso, no ocurre lo mismo. • 4 Anime a los estudiantes a colocar su mano izquierda
• Motívelos a señalar la parte de su cuerpo que utilizaron
antebrazo; flexionen el cuello y sujétenla entre el sobre el bíceps de su brazo derecho y a extender y
en cada caso. Por ejemplo, el hombro para alzar los • Pida a los estudiantes que realicen movimientos y que
hombro y la cabeza; doblen la rodilla y sostengan doblar dicho brazo, para que comprueben cómo se
brazos, la rodilla para doblar las piernas. palpen, en cada caso, el músculo correspondiente,
la pelota entre el muslo y la pantorrilla. endurece y se relaja este músculo. Coménteles que
para que sientan que está duro (contraído). Por
Para desarrollar • 3 Converse con los estudiantes sobre las razones ejemplo, que flexionen el brazo y cierren el puño para el codo junto con la muñeca, articulan el brazo.
• 1 Oriente a los estudiantes para que identifiquen en su por las que no pudieron realizar la acción pedida. tocar sus bíceps.
Para consolidar
propio cuerpo las partes nombradas y reconozcan otras. Para consolidar Para desarrollar • Motive a los estudiantes a tocar su cabeza y luego a
Muestre la Lámina para el aula "El cuerpo" y explique
• Sugiérales que mencionen actividades que obliguen • 1 Solicite que identifiquen en su cuerpo los músculos tocar su abdomen. Pregunte lo siguiente: ¿Por qué
que las articulaciones son las partes del cuerpo donde
a flexionar una determinada articulación. Por ejemplo, repasados. Explíqueles que los músculos están unidos la cabeza es dura y el abdomen no? Oriéntelos para
se unen dos o más huesos y que gracias a ellas
correr, sentarse, nadar, mover la rodilla. a los huesos y son lo que les dan movimiento. reconocer la función protectora de los huesos.
podemos realizar movimientos.

48 49
Unidad 1

Las diferencias entre niños y niñas 3 Completa las


figuras
Capacidad 1 Dibújate a ti y a un compañero de sexo opuesto. Luego, explica y pega Más informados
cómo son sus rasgos físicos. los stickers de Diferencias entre mujeres y varones
• Comprende y usa sus conocimientos
la página S1
sobre los seres vivos. R. L. R. L. Además de las diferencias físicas,
Estatura según seas
niño o niña.
sexuales y emocionales, existen otras,
Desempeños precisados Peso
R. L. fisiológicas y neurológicas, entre ellas
tenemos:
• Identifica sus rasgos fisonómicos.
• Las mujeres tienen un mayor nivel
• Compara sus rasgos fisonómicos con Ojos
de tolerancia al dolor, quizás esta es
los de sus pares. la razón por la que las mujeres son
• Valora el esfuerzo realizado por los Pelo capaces de soportar los dolores
compañeros con alguna discapacidad. de parto.
• Se reconoce como niño o niña según 2 ¿En qué se parecen estos niños? ¿Y en qué se diferencian? Comenta • Los varones tienen mayores
las características propias de su sexo. y pinta. problemas de memoria que las
4 Pega tu foto y completa la ficha con tus características. mujeres.
• Los varones y las mujeres tienen
Nombre: R. L. diferentes estructuras cerebrales.
• El manejo de la agresividad es
Edad:
diferente en ambos sexos. Las
Sexo: mujeres lo vuelcan hacia adentro
cuando tienen un problema, por lo
Piel: que puede pasar desapercibido;
mientras que los varones demuestran

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


Cabello: conductas diferentes, que les permite
sacar sus conflictos al exterior, lo cual,
Ojos: de alguna manera, les puede traer
Biblioteca del docente problemas en clase.
Aprecio el esfuerzo del otro
• Plan de mejora Los niños y las niñas tienen partes del cuerpo que son iguales y otras Bolsón didáctico
¿Qué están haciendo estos niños? ¿Crees que es fácil jugar
Ficha de refuerzo 2 (pág. 5): básquet en una silla de ruedas? ¿Por qué? que son diferentes. Los niños tienen pene, y las niñas, vagina.
Cuido mi cuerpo • Dado inflable
16 dieciséis diecisiete 17

008_027 CT1U1.indd 16 8/23/17 11:24 AM 008_027 CT1U1.indd 17 8/23/17 11:24 AM

Gestión de actividades
Para iniciar moverse, y necesitan usar una silla de ruedas para • 4 Sugiera a los estudiantes que, una vez completada Interactúa con el arte
desplazarse. Comente que es muy importante su ficha, la compartan con la clase.
• Pida a los estudiantes que den ejemplos de las ofrecerles ayuda y realizar las actividades cotidianas Plantee a los estudiante la realización de un gran
diferencias corporales entre los niños y las niñas: junto con ellas, para que, de esta manera, se integren Para consolidar mural con las fotografías de todos. Debajo de la
sexo, talla, rasgos fisonómicos. al grupo de una manera espontánea. imagen de cada estudiante, colocarán cuatro palabras
• Presente a los estudiantes el siguiente caso: Quique que los definan. Tres de esas palabras las elegirá
Para desarrollar
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


Educación en valores: Aprecio el esfuerzo del otro trae a clase varias ilustraciones para diferentes el protagonista, y se referirán a su aspecto físico
• 1 Elija a un estudiante y pídale que responda a las • Pregunte a los estudiantes cómo se sentirían ante trabajos. Él cree que solo los hombres pueden (pelirrojo, alto, delgado, trigueño); su afición preferida
siguientes preguntas: ¿Tienes buenos amigos? ¿Te una dificultad que les impidiera practicar su deporte realizarlas bien. Sin embargo, tú consideras que (leer, jugar fútbol, dibujar, bailar, ir al cine); y su
gusta tenerlos? ¿Por qué? ¿Pasas momentos divertidos preferido. Valore el esfuerzo y la voluntad de los tanto varones como mujeres pueden hacer buenas carácter (alegre, bromista, tierno, tímido). La cuarta
con ellos? ¿En qué ocasiones? ¿Tienen los mismos deportistas paraolímpicos, que anteponen su deseo ilustraciones. ¿Qué harías para explicarle a Quique la palabra será su nombre. Puede optar por entregarles
años que tú? ¿Son físicamente iguales o parecidos a de practicar un deporte. igualdad de género? Pídales que comenten en grupo y tarjetas con palabras previamente anotadas. Si es
ti? ¿Por qué? ¿Tienen tus mismas aficiones y gustos? lleguen a una conclusión. así, considere preparar varias tarjetas con las mismas
• 3 Después de la actividad, oriente a los estudiantes
¿Tienen el mismo carácter? ¿Reaccionan de la misma para que noten que otra de las características externas Coloque en cada bolsillo del dado infable del Bolsón palabras. Permítales elegir libremente aquellas que
manera frente a determinadas situaciones? Luego dé del cuerpo humano son simétricos. Es importante que didáctico una tarjeta que contenga una característica consideran que los representan. Coloque el mural en
ejemplos de similitudes y diferencias. conozcan esta particularidad para que comprendan por propia de cada sexo. Luego, invite a algunos un lugar visible y, si lo considera oportuno, actualícenlo
qué tenemos las mismas partes a un lado y al otro de a lo largo del año.
• 2 Haga ver a los estudiantes que, por diversas estudiantes a lanzar el dado e identificar a qué sexo
razones, algunas personas tienen dificultades para un eje central y vertical. corresponde dicha característica.

50 51
Unidad 1
¡A jugar! ¡A comprobar!
Las estatuas Función de las articulaciones
Capacidad En el patio, realicen el juego “Las estatuas”. ¿Qué necesitamos? Capacidad
Sigan estos pasos:
• Comprende y usa sus conocimientos Troqueles de la página T1, goma, cartulina, • Comprende y usa sus conocimientos
sobre los seres vivos. 1. Elijan al capitán que dirigirá el juego. chinches de doble patita, lana y dos sobre los seres vivos.
palitos de helado.
2. A la señal de la música, empiecen
Desempeño precisado a bailar libremente. ¿Cómo lo hacemos? Desempeño precisado
• Realiza actividades lúdicas y físicas, 3. Cuando la música se detenga, 1. Retira los troqueles de la marioneta. • Relaciona las zonas móviles de la
resaltando las partes móviles de su quédense en la posición 2. Pinta las piezas, pégalas sobre marioneta con las articulaciones
cuerpo. en la que están, sin moverse. una cartulina y recórtalas. del cuerpo humano.
4. Al escuchar nuevamente la música, 3. Perfora las extremidades de
vuelvan a bailar. Esta vez el capitán la marioneta con chinches
indicará qué parte del cuerpo de doble patita.
moverán al bailar.
4. Amarra un pedazo de lana a cada
Más informados 5. Al terminar el juego, tomen aire articulación. Une los extremos de
y descansen sentados o echados. la lana a dos palitos de helado.
Los secretos de las articulaciones
Después de realizar el juego, responde. 5. ¡Ahora, mueve las diferentes partes
• Las mujeres tienden a lesionarse las
¿Qué partes de tu cuerpo moviste durante el juego? del cuerpo de la marioneta!
articulaciones más que los hombres.
Identifica y pinta.
• Los zurdos presentan las tasas más ¿A qué conclusión llegamos?
bajas de artritis. Cabeza Brazos Piernas ¿Qué articulaciones movió tu marioneta? Pinta.
• No hay evidencia de que tronar
los dedos inflame las articulaciones Hombros Codos Rodillas

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


o provoque artritis. Pies Rodillas

• El jengibre, conocido como kion, alivia Muñecas Tobillos


los dolores de la artritis y también los Cintura Hombros Manos
dolores musculares. ¿Qué quisieras saber acerca de tu cuerpo? Formula una pregunta.
¿Qué descubriste acerca de tu cuerpo en este juego?
R. L.
Comenta.

18 dieciocho diecinueve 19

008_027 CT1U1.indd 18 8/23/17 11:24 AM 008_027 CT1U1.indd 19 8/23/17 11:24 AM

Otras propuestas para ¡A jugar! Educación intercultural Otras propuestas para ¡A comprobar!
Una representación mímica Todos somos iguales Identificar huellas dactilares Procedimiento:

• Organice grupos de cuatro o cinco integrantes. • Utilice imágenes de personas de diversos lugares del • Las líneas que presenta nuestra piel en las yemas • Organice grupos y entrégueles un tampón y varias
Cada grupo deberá representar con mímica, es mundo para que los estudiantes identifiquen las partes de los dedos son las huellas dactilares. Constituyen cartulinas. Por turnos, los estudiantes mojarán
decir, utilizando únicamente gestos, movimientos de la cara y del cuerpo. Oriéntelos a descubrir que, a uno de los rasgos que mejor nos identifican, porque ligeramente, y uno por uno, cada dedo de su mano
y desplazamientos, una breve historia o una pesar de las diferencias en el color de la piel o en el ninguna huella es igual a otra. derecha en el tampón y luego lo presionarán sobre

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


situación puntual ante la clase. El objetivo es que los tipo de pelo, o en otros rasgos, todos somos iguales. una cartulina, en la que habrán escrito su nombre. De
Materiales:
estudiantes comprueben que podemos comunicarnos esta manera tendrán un archivo de huellas dactilares.
• Explique que no solo nuestro cuerpo es igual, sino
a través del movimiento corporal, el cual es posible – Tampón Después, identificarán las huellas que sus compañeros
que también tenemos las mismas necesidades, las
gracias a las articulaciones. – Cartulina blanca de 10 x 15 cm y compañeras hayan dejado sobre carpetas o mesas.
mismas emociones y los mismos sentimientos.
Para ello, esparcirán talco sobre esa superficie y,
Puede proponer los siguientes temas: • Organice grupos y asigne a cada uno una emoción – Rotulador utilizando un pincel de cerdas suaves, limpiarán
– Las tareas de la casa: barrer, cocinar, planchar. (alegría, tristeza, enojo, sorpresa) o una necesidad – Pincel de cerdas suaves suavemente el polvo sobrante, lo que dejará la huella
– Los deportes: básquet, fútbol, natación, tenis, golf. (comer, dormir, ejercitarse). Pídales que elaboren un a la vista. Para finalizar, se comparará la huella con
– Las profesiones y los oficios: bombero, médico, mural con fotografías de personas de todo el mundo – Talco
la del archivo y se identificará a la persona.
pescador, juez. que muestren dicha acción o emoción.

52 53
Unidad 1
Taller de habilidades científicas

Aprendo: experimento
Pequeños científicos Para llevar a cabo la experimentación, puedes guiarte con los siguientes Claves para potenciar
Paso 4 Experimento
Investigadores innatos pasos:
Trabajamos la habilidad el espíritu emprendedor
Paso 1 Observo
• Los estudiantes de este ciclo tienen Compruebo si la predicción En esta oportunidad, los Trabajo en equipo
Paso 2 Pregunto Paso 3 Predigo responde a la pregunta planteada.
capacidades que les son innatas, niños averiguaron si los
• Actúa para alcanzar los objetivos
como la curiosidad sobre el mundo Antes de la clase son latidos del corazón eran los
Observo el entorno. Doy respuestas a la pregunta del equipo.
y la emoción por sus descubrimientos. 90 latidos por minuto. mismos antes y después
Pregunto algo sobre lo observado. planteada.
En ellos es natural indagar, observar, de realizar algún ejercicio • Comprende las reacciones de los
explorar, experimentar, cuestionarse, ¿Latirá el corazón Yo creo que el Yo pienso que físico. otros.
¡Vamos a hacer
investigar, preguntar, razonar, discutir, Educación Física! igual antes y corazón late late más rápido Por ello, midieron la • Trabaja con criterios de colaboración.
compartir y construir su conocimiento. después de hacer igual en reposo después de hacer cantidad de latidos del
¡A ejercitar el • Acepta las reglas y normas que
Por ello es necesario propiciar ejercicio? que en ejercicio. ejercicio. corazón antes y después
corazón! establece el grupo de forma
oportunidades que les permitan de la clase de Educación
Física para comparar los democrática.
interactuar con el entorno, motivando Y ahora después del
en todo momento su interés por la ejercicio, ¿cuántos son? resultados. • Resuelve los conflictos de manera
ciencia y su deseo por comprender y respetuosa y civilizada.
transformar positivamente la realidad. • Conoce y respeta a todos los
Esto, además, debe darse como un Experimentar es probar miembros del equipo.
espacio pleno de libertad que les o examinar un fenómeno
• Escucha los aportes de los demás.
permita plantear hipótesis y elaborar de manera práctica.
sus propias conclusiones.
Ahora son 105 latidos por minuto.
¿Qué hacen los niños en la ¿Qué proponen como
¿Viste? Tu corazón está trabajando
situación planteada? respuesta a la pregunta?
más después de hacer ejercicio.
Los niños conversan acerca El niño estima que la cantidad

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


de los latidos del corazón. de latidos del corazón no
¿Qué hicieron los niños para
varían con el ejercicio, pues
¿Qué pregunta surge? comprobar su predicción?
este late siempre igual; en
¿Latirá el corazón igual Realizaron un experimento en
cambio, la niña cree que el
antes y después de hacer el que tomaron el pulso antes
corazón late más rápido luego
ejercicio? y después de realizar ejercicio.
de hacer ejercicio.

20 veinte veintiuno 21

008_027 CT1U1.indd 20 8/23/17 11:24 AM 008_027 CT1U1.indd 21 8/23/17 11:24 AM

Sugerencias metodológicas Notas


Información previa • Comente que revisarán la hablidad científica de
experimentar a partir de una pregunta, sobre la
• Explique a los estudiantes que el Taller de habilidades _________________________________________________ _________________________________________________
base de cuatro pasos: observo, pregunto, predigo
científicas consta de dos partes: Aprendo, en la que
y experimento.
conocerán en qué consiste una habilidad científica _________________________________________________ _________________________________________________
y Aplico, en la que desarrollarán un experimento • Pídales que observen la primera viñeta de la historieta

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


para poner en práctica esa habilidad. y que identifiquen qué pasos se cumplen en ella y los
_________________________________________________ _________________________________________________
describan. Luego, solicíteles que observen la segunda
• Motívelos a trabajar en equipos de cuatro integrantes
viñeta y que lean los globos de diálogo. Formule la
y oriéntelos a comprender que en estas primeras dos _________________________________________________ _________________________________________________
siguiente pregunta: ¿Cuál de las dos predicciones
páginas conocerán e incorporarán a sus saberes la
crees que es la correcta? Por último, indíqueles que
habilidad que trabajarán en las dos páginas siguientes. _________________________________________________ _________________________________________________
describan como se realizo el paso 4.
Desarrollo de la sección: Aprendo • Indique a los estudiantes que ahora observen toda la _________________________________________________ _________________________________________________
• Invite a los estudiantes a leer la historieta y luego, a secuencia de la historieta y relaten lo que sucedió.
responder las preguntas propuestas sobre cada paso. Formule las siguientes preguntas que orientan la _________________________________________________ _________________________________________________
Estas les permitirán conocer la habilidad científica de habilidad científica: ¿Qué observaron el niño y la niña
experimentar. Finalmente, pídales que lean el texto luego de hacer el experimento? ¿Comprobaron su _________________________________________________ _________________________________________________
Trabajamos la habilidad para formalizar el saber aprendido. predicción? ¿Quién tenía razón?

54 55
Unidad 1
Taller de habilidades científicas
6. Registren los datos obtenidos en esta tabla. Luego, respondan.
Aplico: experimento Respiraciones en Respiraciones luego
Capacidades Ahora, pon en práctica los pasos aprendidos.
Integrantes
estado relajado (30 s) del trote (30 s)
Más informados
• Problematiza situaciones para hacer Los pasos del método científico
indagaciones.
Paso 1 Los niños quieren averiguar si la frecuencia de R. L. R. L. R. L. • Observación: es el punto de partida
• Diseña estrategias para hacer respiraciones también varía despúes de hacer ejercicio. de toda investigación. Debe ser
Observo
indagaciones. precisa y cuidadosa.
• Genera y registra datos e información. Paso 2 ¿Varía la cantidad de veces que respiramos luego • Formulación de hipótesis: es la
Pregunto de realizar ejercicio? ¿Cuál podría ser una pregunta de investigación para esta respuesta inicial sobre el hecho
• Analiza datos e información. actividad? observado y que será sometida a
• Evalúa y comunica el proceso y los Paso 3 Luego de realizar ejercicio, aumenta la cantidad
prueba para validarla o refutarla. Sobre
¿Cómo varía la respiración después de hacer ejercicios?
resultados de su indagación. Predigo de respiraciones.
cada hecho se puede plantear una o
Realiza el siguiente experimento para verificar
varias hipótesis.
Paso 4
si la respiración varía luego de hacer ejercicio. ¿Qué diferencias observas entre la respiración relajada y la • Experimentación: consiste en la
Desempeños precisados Experimento
respiración después del ejercicio? comprobación de la hipótesis a través
• Formula preguntas a partir de la La respiración después del ejercicio aumenta. de un experimento para validarla o
observación de su entorno. 1. Organícense en equipos de tres Materiales descartarla.
• Propone posibles explicaciones, integrantes y reúnan los materiales. • cronómetro • Teoría: se propone una teoría a
basadas en sus ideas o en las ideas 2. Siéntense relajadamente durante • lápiz ¿Pudieron comprobar la predicción con el experimento realizado? partir de las hipótesis con mayores
de sus pares. 2 minutos y observen cómo es la probabilidades de ser confirmadas.
• cuaderno R. L.
• Escoge información de las fuentes respiración de cada uno. • Ley: cuando una hipótesis ha sido
proporcionadas que lo ayuden a demostrada con la experimentación,
3. Durante 30 segundos, cuenten cuántas ¿Cómo trabajé?
responder la pregunta de indagación. se convierte en ley.
respiraciones realiza cada uno. De acuerdo con tu desempeño, marca con un Psegún corresponda.
• Registra los datos de su experimento

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


en una tabla: las respiraciones 4. Anoten los datos recopilados en la Aspecto Muy bien Bien Debo mejorar
en estado relajado y después del tabla de la página siguiente. Conté rigurosamente las
ejercicio. 5. Luego, cada integrante trote durante
respiraciones durante el tiempo Biblioteca del docente
establecido.
• Compara las respiraciones en estado 2 minutos. Inmediatamente finalizado • Plan de mejora
Asumí mis responsabilidades
relajado y después del ejercicio. el trote, observen su respiración.
en el equipo. Taller 1 (pág. 6): Construyo una
• Comunica sus conclusiones oralmente posición crítica: Los cuidados
o a través de dibujos sencillos. de la salud
22 veintidós veintitrés 23

008_027 CT1U1.indd 22 8/23/17 11:24 AM 008_027 CT1U1.indd 23 8/23/17 11:24 AM

Sugerencias metodológicas Notas


Desarrollo de la sección: Aplico • Oriente a los equipos en cada una de las preguntas • Trace en la pizarra la tabla de la actividad 6 con los
de la actividad 6: resultados obtenidos por los equipos en forma
• Explique a los estudiantes que en esta sección aplicarán aleatoria. Coloque un visto en aquellas que fueron _________________________________________________
la habilidad científica que trabajaron en la sección – Una pregunta de investigación para esta actividad
correctas. Anímelos a corregir las mediciones que
anterior, es decir, la de experimentación, pero con una podría ser ¿varía la cantidad de respiraciones luego
no fueron acertadas. _________________________________________________
situación distinta. de realizar ejercicios físicos?

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


• Mencione que, después de desarrollar todas las
• Dígales que lean atentamente y reconozcan los – Debería observarse mayor cantidad de respiraciones _________________________________________________
actividades propuestas en esta sección, habrán
cuatro pasos necesarios para experimentar a partir luego de realizado el trote en todos los integrantes logrado dar respuesta a la pregunta inicial. Felicítelos
de una pregunta. Asegúrese de que tengan clara la del equipo. Si no fuera así, habría que buscar _________________________________________________
por su esfuerzo.
predicción del paso 3, que debería probarse mediante explicaciones, como su estado previo o fallas
¿Cómo trabajé? _________________________________________________
un experimento. en el conteo.
• Motive a los estudiantes para que asuman de forma
• Organice a los estudiantes en equipos. Luego, pídales – Los estudiantes deberán comprobar la predicción. _________________________________________________
responsable las tareas que el equipo les asigna.
que preparen sus materiales y realicen el experimento • Comente que es importante registrar los datos en Recuérdeles que el trabajo científico debe ser
para verificar la predicción. Indíqueles que sigan tablas, pues eso permite analizarlos y hallar respuestas riguroso, disciplinado y responsable, y más aun cuando _________________________________________________
el procedimiento. con rapidez. También que deben registrarse datos de se trabaja en equipo, con un objetivo común. Si falla
• Solicite a los equipos que registren los datos varios integrantes, para dar veracidad a los resultados: un integrante, se perjudican todos. Comente que los _________________________________________________
obtenidos en la tabla propuesta. la frecuencia de la respiración aumenta con el ejercicio. científicos suelen trabajar en equipo.

56 57
Unidad 1
¡Superé el reto!
2 Completa el cuadro.
Reconozco personas por sus rasgos físicos
Capacidad Más informados
• Comprende y usa sus conocimientos La descripción de personas
sobre los seres vivos.
Cuando realizamos descripciones de los
rasgos físicos de una persona, debemos
Desempeños precisados Ana Daniela Luis Pepe empezar por lo más evidente, es decir,
Color de lo que se puede apreciar a simple vista.
• Identifica rasgos fisonómicos en las Negro Castaño Castaño Rubio
personas, a través de la observación. pelo Se debe considerar los siguientes
• Describe, sobre la base de sus Color de aspectos: el nombre, que, aunque no
Negro Verdes Negro Azules forma parte de los rasgos físicos, sí es
observaciones, los rasgos fisonómicos ojos
de sus pares. parte fundamental de la identidad; el
Fútbol Escribir cuentos Leer Jugar tenis género, si es hombre o mujer; la altura,
Aficiones Pintura Cocinar Patinar y ajedrez
para lo cual utilizamos los adjetivos baja,
Aspecto Baja
mediana o alta; la contextura, utilizando
Propósito del reto físico Delgada
Alta
Estatura
mediana
Estatura
mediana los adjetivos delgado, mediana o grueso.
Comunícate Luego detallamos los rasgos más
1 Escucha las pistas. 3 Observa el dibujo. Después, repasa la descripción de Mía. específicos, considerando el color y el
El reto planteado en estas dos páginas
se centra en la habilidad descrita en Ana tiene el pelo y los ojos negros. Ella juega muy bien largo del pelo (rubio, castaño, gris, negro,
rojo; corto, mediano, largo).
el perfil de egreso como Se comunica
de manera asertiva y responsable
al fútbol. Es bajita y bastante delgada. También es una
estupenda pintora.
Mía tiene el pelo negro y Y así continuamos con los demás rasgos:
para interactuar con otras personas en
diversos contextos socioculturales
Daniela escribe cuentos y le encanta cocinar. No le
gusta mucho hacer deporte. Tiene unos preciosos ojos
ondulado. Sus ojos son forma de la cara, de las orejas, de la
nariz, de los ojos, de los labios.
y con diversos propósitos.
verdes. Su pelo es castaño y ondulado. Ella es bastante
negros. Ella quiere ser mé- Por último, detallamos señas particulares

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


Con este reto se pretende que alta para su edad. que distinguen a la persona que estamos
los estudiantes comprendan la describiendo.
información procedente de diversas
fuentes (ilustración y texto) y
A Luis le encanta leer. Su pelo es castaño. Le gusta
mucho patinar. Tiene una estatura mediana.
dico.
establezcan relaciones entre ellas. Pepe es rubio y tiene ojos azules. Sus aficiones son jugar
4 Describe a un compañero de tu clase para que el resto descubra de
al tenis y al ajedrez.
quién se trata.

24 veinticuatro veinticinco 25

008_027 CT1U1.indd 24 8/23/17 11:24 AM 008_027 CT1U1.indd 25 8/23/17 11:24 AM

¡Superé el reto! Gestión de actividades Notas


Sugerencias metodológicas – Identificación de la iniformación en un texto y una • 1 Realice una lectura del texto en voz alta. Luego,
imagen pida a los estudiantes que lean el título en silencio.
• Solicite a los estudiantes que observen la ilustración _________________________________________________
Compruebe si algunos estudiantes consideran que hay
y luego lean el texto, donde se reflejará todo lo que – Registro de la información en una tabla
demasiados datos y si necesitan hacer una segunda
aparece en la imagen. _________________________________________________
– Precisión léxica lectura. Otórgueles el tiempo necesario para ello.
• Pídales que extraigan del texto los datos necesarios

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


• Proponga a los estudiantes que observen la ilustración • 2 Pida a los estudiantes que observen la tabla
para completar la tabla. _________________________________________________
detenidamente y que describan a todos los personajes y que lean los datos que necesitan saber sobre cada
• Indíqueles que realicen la descripción de un que aparecen en ella. Indíqueles que deben fijarse en personaje para poder completarla. Compruebe si
_________________________________________________
solo personaje. Para ello, deberán observarlo el pelo, los ojos, la estatura, la vestimenta, los objetos relacionan adecuadamente los datos con la casilla
detenidamente en la ilustración y seguir el mismo que lleva y otros aspectos que encuentren. Luego, que les corresponde. Asegúrese de que todos tengan _________________________________________________
esquema utilizado en la página 24. sugiérales que traten de imaginar y expresar aspectos claro cómo deben proceder y lo que se espera de la
• En las actividades propuestas para llevar a cabo este del carácter de cada personaje. Pregunte lo siguiente: actividad. _________________________________________________
reto, los estudiantes deberán poner en juego las ¿Alguno de estos personajes se parece a alguien que • 3 Sugiérales que, para describir a Mía, vuelvan al
siguientes capacidades: conocen? ¿Cómo es esa persona? ¿Cuáles son sus texto de la página 24 para seguir el mismo esquema. _________________________________________________
– Observación rasgos físicos? ¿Qué le gusta hacer? ¿Qué no le gusta
• 4 Repase las palabras relativas a los rasgos físicos
hacer? _________________________________________________
– Búsqueda de información en un texto y una imagen y a las aficiones de los estudiantes en esta edad.

58 59
Unidad 1
¿Qué aprendí?
4 ¿Qué articulaciones tapan los pañuelos? Pinta y repasa según la clave.
Resuelve las actividades y comprueba lo que aprendiste.

Desempeños precisados 1 ¿Qué características físicas tienen estos niños? Describe. Vocabulario de la unidad
– cabeza – tronco

Mylene d’Auriol
• 1 Describe las características físicas amarillo

de personas. intura amarillo verde


Muñecas – extremidades – derecha
– izquierda – cara
• 2 Identifica las principales

Shutterstock
características de los huesos. – ojos – nariz
• 3 Analiza situaciones que
Diego Cáceres Iván Juárez
uello rojo
Tobillos – orejas – boca
imposibilitan el movimiento de ciertas rojo
partes del cuerpo. – huesos – esqueleto

• 4 Ubica algunas articulaciones – articulaciones – músculos


5 ¿En qué imagen la niña cuida su cuerpo? Pinta y repasa.
móviles en el cuerpo humano. Andrea Ruiz Lina Rosas – mover – doblar
• 5 Identifica la buena postura para Explica cómo eres tú. Fíjate en el color de tu piel, ojos y cabello. – estirar – encoger
el cuidado de su cuerpo. Luego, descríbete frente a tu profesora. – semejanzas – diferencias
2 ¿Cómo son los huesos ? Marca.

✓ Rígidos ✓ Duros Elásticos

3 Observa la siguiente situación.


Luego, comenta. La buena postura ¬cuida ¬el ¬cuerpo.
¿Qué le pasó a Roberto?

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


¿Cómo aprendí?
¿Qué parte del cuerpo no Los huesos y
podrá mover? los músculos
¿Qué tiene en la pierna? participan en el
Bolsón didáctico ¿Para qué? movimiento del
cuerpo.
• Muñecos de Paula y Daniel ¿Qué actividades no podrá
con tarjetas realizar?

26 veintiséis veintisiete 27

008_027 CT1U1.indd 26 8/23/17 11:24 AM 008_027 CT1U1.indd 27 8/23/17 11:24 AM

Repaso de lo aprendido Programa Crecemos juntos Para tener en cuenta


• ¿Cómo es más fácil diferenciar a una persona: La mochila y la espalda – Explique cómo deben llevar la mochila: centrada en
de frente o de perfil? ¿Por qué?
Comparto en familia la espalda y con el peso adecuadamente repartido.
• Elija a tres estudiantes y realice la siguiente
• ¿Cuáles son las partes principales del cuerpo humano? Proponga llevar a casa los muñecos de Paula o Comente que coloquen los materiales más pesados
experiencia para que todos observen las malas
¿Qué otras partes del cuerpo conocen? Nombren Daniel del Bolsón didáctico para que los estudiantes al fondo y en la zona que quedará más pegada a
posturas que adopta la espalda en algunas ocasiones y
y señalen en su cuerpo. establezcan un vínculo con ellos. Introduzca en su espalda. También que regulen los tirantes, que
así tomen conciencia sobre la necesidad de cuidarla.
la mochila del muñeco la actividad a realizar en el deben ser anchos y preferiblemente acolchados,

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


• ¿Dónde están situados los huesos del cuerpo humano: espacio familiar: – Coloque al primer estudiante una mochila muy de modo que el peso quede sostenido tanto
en el interior o en el exterior? Mencionen una parte pesada. Destaque que se encorva hacia adelante. por sus hombros como por sus caderas.
exterior del cuerpo. – Comenta a tus padres que Paula y Daniel son tus
amigos, que te acompañarán este año y que te – Coloque al segundo estudiante una mochila muy Vive saludablemente
• ¿Cómo ayudan las articulaciones al movimiento enseñarán cosas muy interesantes y divertidas. pesada y con los tirantes demasiado extendidos.
del cuerpo? • Después de realizar esta experiencia, los estudiantes
Luego, menciona qué le dirías a Paula o Daniel Destaque que sus hombros se inclinan hacia atrás.
deben identificar los riesgos que determinadas
• ¿Qué deben hacer para cuidar su cuerpo? ¿Por qué sobre ti y sobre los miembros de tu familia.
– Coloque al tercer estudiante una mochila ligera y con actividades pueden tener para el cuerpo y la salud.
es importante tener una buena postura al sentarse, El reconocimiento de dichos riesgos orientará sus
los tirantes bien regulados. Destaque que esta vez la
al agacharse o al levantar objetos pesados? comportamientos y actitudes en su vida cotidiana.
espalda no se curva, sino que permanece derecha.
• ¿Cómo pueden evitar accidentes que lesionen su
cuerpo cuando están en la calle, en el colegio
y en la casa?

60 61
Día a día en El aula

1 Ciencia y
Primaria
Tecnología

Proyecto Crecemos juntos

También podría gustarte