Está en la página 1de 66
Ciencias sociales Supervision didactica Liliana del Huerto Ruiz Padilla oe Ciencias sociales Es un proyecto didactico colectivo creado en Ediciones SM Argentina, bajo la direccién editorial de Silvia Lanteri, por el siguiente equipo: Adriana Llano Marta | Jirgensen Gabriela de Antueno Supervision didéctica: Liliana del Huerto Ruiz Padilla Gerente editorial: Sara Rodriguez Coordinadora: Maria Julia Arcioni Edicion Leticia Piacenza Jefa de Disefio: Noemi Binda Jefa de Procesos Editoriales: Vanesa Chulak PLO BT ciencias sociales - Salta q Responsable de Correccién: Patria Motto Rouco Correcciéne Francisco Vidal Disefio y coordinacién grafica: Rafael Medel Mustracion: Guillermo Tomat, Carlos Escudero, Federico Combi Cartografia: ‘Miguel Angel Forchi Edicién de fotografi Macarena Ayestarin Fotografia: Archivo SM, Ricardo Cenzano Brandén, Esteban Widnicky, Verénica Mastrosimone, Esteban Mazzoncini, Maria Paz Garaloces, Eduardo Rivero Getty Images, Greenpeace, Christian Ostrosky, Freddy de la Puente, Fernando Gens, J.C. Piovano, Juan Roleri/ ‘Télam, Wikimedia Commons, Mario Regis, Fernando Soria, Martin Linietsky, Enrique Limbrunner, Eduardo Rey, Gabriela de Antueno, Archivo General de la Nacin, Secretaria de Turismo de la Provincia de Salta. Agradecemos la gentileza de: Asociacién Argentina de Agencias de Viajes, Bodegas El Porvenir (Cafayate), Matias Codina, Portal de la Provincia de Salta, Cooperativa Agropecuiaria y Forestal San Carlos Ltda, MAAM Salta, obras de Francisco Madero Marenco, Museo de Bellas Artes de la Provincia de Salta (MBAS). Asistente editorial Luciana Villegas Jefe de Operaciones: Gustavo Becker Responsable de Preimpresién: Sandra Reina ediciones sm, 2014 ‘Callao 410, 2" piso {C10224AR) Ciudad de Buenos Aires ISBN 978-987-731-0463, Hecho el depésto que establece la ley 11.723, Impreso en Argentina {Printed in Avgentina La presente publicacién se ajusta a la cartagraiaestablecida por Poder Ejecutvo Nacional a través de! IGN, ley 22863, y fue aprobada por el expediente GG14 2140/5. Primera edicin, primera reimpresin. Este libro se termin6 de imprimir en el mes de marzo de 2018, en Docuprint, Buenos Aires "No est permitida fa reproduccién total o parcial de ese libro, ni su tratamiento somata 2 nce ingore clic ‘sea dectrénico, mecénico, por fotoc Sea copia, por reBt10 U otros meétodos, sin Perso previo y pares de seks del cpmigtt. ‘Steen en a te earsaasim esnsmmn ones arco fe 2 tim Pine over ene, aPa es WnersSva. de coms men edna "ere Gu hades at ak Km eee PR TE MDW TD aw Uta LiL Wes emer) ieee eae nice Pera ete oN Caracteristicas destacadas del NOA 2, LOS AMBIENTES DE SALTA ...... Reece acu: ieee ee LaPunasaltena Pees ren as ervey an i tise Eleraee ie eit ese cena fees ce les WH 1.1} [eka Los parques y las reservas Peres. Piet ese esr 0 erence bs Frit ere ease: sleu' Reserva Provincial de Hotay io Los oe peate( Paar aha 3 Dye GLY enertenar ise pelea alse Breer. Rect Peto wlaeafeuiiolr= Bee emir Peereeaets | Pesetetort tc ElValle de Leima ety eal es) Lys) 34 " 6. PRIMEROS HABITANTES DE SALTA ...... Huellas arqueolégicas : mada a 35 een a ey : é oa Wy WB ‘oO er El dominio incaico mer) feertaeeerrerr arcs 7. LA PROVINCIA DE SALTA DURANTE PEM Peete neuter nore Fier eon) ERssemeoeueriet PY ameeoei (errenee nia Pec lM el nace LM te Eeyore cei) eineeWetlleee sect Wee ene) eos hose ee La organizacién politicade Salta (eects eUince ieee SS goin! Cerone erty = fafnatt.[oy aipremamoania kel scales 3 eee ate eee Eee anener ences a eMac ecas see) [sailed ast: a ee ic} Doe ees enya 64 9” 4 LA MUY HERMOSA La provincia de Salta esta ubicada en el noroeste de la Reptiblica Argentina, Limita al norte con Bolivia y con la provincia de Jujuy; al nores- te con el Paraguay; al este con las provincias de Formosa y de! Chaco; al sur con las provincias de Santiago del Estero, Tucuman y Catamarca; y al este con Chile y con la provincia de Jujuy. __ Al nombre de la provincia se le adjudican diversos origenes, Algunos investigadores creen que el nombre del valle de Salta precede a la fun- dacién de la ciudad capital y se debe a que la zona estaba habitada por los indigenas saltas. Otros se lo adjudican al vocablo quechua sagtay, que quiere decir “teunién de lo sobresaliente”, Sin embargo, la version mas difundida es que proviene del vocablo aymara sagta, que significa “la muy spreprmcons , - hermosa’. Salta es una de las veintitrés pro- vincias que, junto con la Ciudad Auténoma de Buenos Aires, confor- man el mapa politico de la Repiiblica Argentina. Segiin el ultimo Censo Nacional de Poblacién y Viviendas, realizado por el Instituto Nacional de Estadistica y Censos (Indec) en octu- bre de 2010, la provincia tenfa.a esa fecha 1.214.441 habitantes. Su superfi- cie es de 155.488 kilémetros cuadrados y su densidad de poblacién es de 78, habitantes por kilometto cuadrado, Se estima que en 2014 la poblacién lleg6 alos 1.314.726 habicantes y la densidad paso a ser entonces de 8,45 habitantes: por kilmetro cuadrado. ovine argentina Salta, una pr Salta en la Republica Argentina, parte continental americana 008900009 Un nombre olvidado Hernando de Lerma, en el aio 1582, fundé la primitiva ciudad de Salta. En el acta fundacional dej trado el nombre de San Felipe de Lerma del Valle de Salta para el nuevo asentamiento. El nombre. Felipe de Lerma se fue perdiendo en la historia y los habitantes de la provincia adoptaron “Salta 3g 4 Giencias sociales + Salta EL MAPA POLITICO DE LA PROVINCIA La provincia de Salta esta dividida en veintitrés departamentos, cada uno con una ciudad cabecera. La extension de los departamentos es muy variada. Algunos de ellos tienen una pequefia superficie mientras que ‘otros son bastante més extensos. Los de menor extensién se encuentran localizados en la zona central de la provincia y los de mayor superficie, como Rivadavia, General José de San Martin, Oran y Anta se encuentran al este de la provincia. Pero el departamento de Los Andes, el segundo en extensidn, se encuentra al oeste de la provincia Divisién politica de Salta NAL DE BOLIVIA eet OSA tac FORM: aisha. CATAMARCA A, oh sera o ° i, Fone mean i En el mapa se sefialé fa cantidad de habitantes y la superficie de cada uno de los departamentos de la provincia. AOTODVADADES 1. Observen en el mapa. ;Con qué provincias limita Salta? :Y con qué paises? 2. Teniendo en cuenta los datos del mapa, identifiquen los departamentos mas poblados y los menos poblados de nuestra provincia. 3. Hagan una lista con las ciudades cabeceras de cada departamento. Ciencias sociales « Salta 5 Cerro de los Siete Colores, en Ja Quebrada de Humahuaca (ujuy)- Trayecto de la Ruta 40 desde CCafayate hacia Cachi (alta). Limite inerprovincial entre Catamarea y Santiago del Estero. 6 Ciencias sociales «Saha SALTA EN LA REGION DEL NOA junto con Jujuy, Catamarca, Tucuman y Santiago del La provincia de Salta, Estero, forma parte de la region del NOA (Noroeste argentino). Es una de las que sus tradiciones datan regiones culturalmente mis ricas del pais, debido a de cientos de afios y las provincias que la forman tienen las ciudades mas antiguas. Es también la regién de los mayores concrastes, desde las grandes ciudades capitales de provincia hasta los pueblos de adobe de la Puna. La regidn del NOA se destaca por los cultivos de cafia de azticar, tabaco y por la horticultura; también por la produccion de frutos como paltas, mangos y citricos; por SUS cultivos milenarios de maiz, zapallo y papa: por la producci6n de higos, nueces, aceitunas y pasas de uva; por sus impor tantes recursos mineros, entre ellos azufre, hierro, plata, petréleo y gas: por su industria vivinicola, en especial en la provincia de Salta. Es una regién donde se celebran tradicionales y coloridas fiestas POPU- lares y se fabrican bellisirmas artesanias. Las quebradas como la de Humahuaca y la del Toro y Tes valles como el de Lerma, los Calchaquies o el Valle de Jujuy, forman parte del relieve tipico del pales de la region son Ja Puna, las altas NOA. De oeste a este, los biomas princi montafias, los valles fertiles, las quebradas, las sierras subandinas y las yungas. UN VISTAZO AL NOA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Vista de la ciudad de Tafi del Valle (Tucumén). Plaza Libertad, ene centro dele cudsd Santiago del Ester Al oeste de la region se presenta la Puna, una elevada meseta de 3.800 metros de altura que est surcada por elevadas cadenas montafiosas. En la parte central de la Puna se destacan las quebradas de gran pendiente, coloridas cadenas montafiosas y pintorescos pueblitos anteriores ala llegada de los colonizadores. Entre ellos se destacan Cachi e Iruya, en la provincia de Salta y Purmamarca, Tilcara, Yavi y Humahuaca en la provincia de Jujuy. El Noroeste argentino es un destino elegido por muchos turistas de nuestro pals y por extranjeros: no solo por quienes buscan tradiciones histéricas y culturales, sino también por los turistas que se sienten atraidos por el colorido y la diversidad de Escuela rural en la los paisajes y practican el llamado turismo ecolégico o ecoturismo. zona del Nevado ibe las provincias que conforman el NOA, Salta es la de mayor super. decachinra csi ficie, Esa inmensa extension territorial hace que Salta tenga, en especial os valles Calchaquies. de oeste a este, variedad de climas y de tipos de suelos, lo que le permite un desarrollo de la agricultura con una produccién variada. Salta le aporta al NOA cultivos como tabaco y cafia de azticar, y fru- tales como banana y pomelo, en especial en el departamento de Oran. También se destacan las plantaciones de porotos, vid, ajfes y papas en Oran y General Gtiemes; algodén en San Antonio de los Cobres; oivos, pimientos, nogales, frutilas en Rosario de Lerma y vid en Cafayate. Nuestra provincia también se destaca por la crfa de caprinos, porcinos, camélidos (como las llamas y las vicufias) y mulas. Otro rubro destaca~ ble es la explotacion forestal de quebracho, algarrobo, eucaliptus, pinos, sauces y alamos. Por su ubicacién, servicios, por sus actividad de la region del Noroeste y Chile, Bolivia, Paraguay y el resto de nuestro pais. por su conectividad, por la diversidad y calidad de sus les econdémicas, Salta es considerada el centro el nudo de comunicaciones entre el norte de 0,0,0,.00,000008 - Ciencias sociales «Salta 7 a — B wf | UNA PROVINCIA MUY VARIADA | Por su disposicién apaisada y su extensa superficie, Sata presenta jesbien diferencias y clas muy divrsos. relive sake es ecg? y disminuye en altura de oeste a este. En el limite con la Reptibicg ic lado yeencuentran las alturas méximas de la provincia, Que correspon je Cordilera de los Andes. Enere elas se destacan el Cero y volcin Lue 2 [op metrosde ature veleanSocompa, con 6031 mex yelyyege oe con 6095 metros. Aracar, En Salta se distinguen cuatro grandes zonas bien diferencia cas la zona de montafias, quebradas y valles; la de bosques, selvac la Puna; subandinas y la llanura chaco-saltefta. Y Sierras ETT are & ESTADO PLURINACIONAL DE Bouy ‘Mapa fisico de la provincia de Salta en el que se advierte la variedad de relieves. 8 Ciencias sociales «Salta Deda EA nt ar 9 TAPIZADA DE VOLCANES Y SALARES. La regién de la Puna se encuentra al oeste de nuestra pro- vincia y est poblada de volcanes y salares. El Socompa, por ejemplo, fue considerado por los incas (un pueblo originario del Perti que lleg6 a habicar la actual regin del NOA) uno de sus Cerros sagrados. En su cumbre se encontraron pircas de piedra y maderas duras que se usaban para la construccién de los refugios incaicos. El Llullaillaco (nombre que significa “agua escondida”) también ha sido uno de los lugares elegidos por los incas para adorar a sus dioses, Adin se conservan los caminos cere- moniales por donde los incas ascendfan para realizar ofrendas, pedir para que las cosechas fueran abundantes y consultar a los dioses sobre el fucuro. En el afio 2001, el Llullaillaco fue declarado por ley Lugar Histérico Nacional. Respecto a los salares, el de Arizaro es, en cuanto a su tamario, el tercero mas grande de los Andes centrales, des- pués del salar de Uyuni, en Bolivia, y el de Atacama, en Chile, El salar de Arizaro esta ubicado a 3.500 metros sobre el nivel del mar. Su interior es un verdadero océano de sal. El nucleo salino ocupa una superficie de 1,600 kil6metros cuadrados. Se desconoce cual es el espesor del salar, aunque pe i se estima que superaria los 100 metros de profundidad. En la superficie del salar se destaca el cerro Cono de Arita; se trata de una geoforma cénica del relieve, una especie de tridngulo oscuro, formado por lava negra, enclavado sobre la enorme mancha blanca de sal. E! Cono, para algunos cientificos, represen- ta todavia un misterio, porque sus formas son tan perfectas que parece una construccién humana, como las piramides que fueron construidas en Egipto hace miles de aftos y que atin se conservan, Arita, en lengua aymard, significa "floso”, “punzante’ El lado occidental del salar esta atravesado por sierras de baja altura (como la de Taca Taca) y con una antigiiedad de entre 200 y 450 millones de afios. El lado oriental presenta una “cordillera de sal" formada por sal de roca y yeso, con coloracién rojiza y una antigiiedad de alrededor de 6 millones de afios. El clima en Arizaro es muy seco, las precipitaciones anuales estan por debajo de los 30 milimetros y la amplitud térmica, es decir, la diferencia de temperatura entre el dfa y la noche, es muy alta. Es una zona casi desprovista de vegetaci6n. Por los colores predominantes y la estructura de su paisaje, el salar de Arizaro se asemeja al paisaje lunar y es una de las riquezas paisajisticas de nuestra provincia, El volcan Socompa en el limite cordillerano con Chile. 57- One — Salar de Arizaro, en el que se explota sal, hierro, cobre y lito, entre otros minerales. El volcan Llullaillaco es llamado el techo de Atacama. Gencias sociales «Salta 9 Speer A e-- LA PUNA SALTENA De las cuatro grandes regiones que se diferencian en nues- tra provincia, la Puna es la que se encuentra ubicada mas hacia el oeste. Se trata de una meseta que abarca basica- mente los departamentos de La Poma y Los Andes. La altura promedio de la meseta se encuentra entre los 3.500 y los 4,000 metros sobre el nivel del mar. El clima de la Puna es arido. Los cordones que la recorren de norte a sur, como las Sierras de Calalaste y las de los Pastos Grandes y los nevados de Chafi, Palermo y Cachi, actdan como una barrera que impide que lleguen los vientos huimedos del Atlantico. Por eso, en la Puna las lluvias son escasas y solo se producen durante algunos dias de verano. La Estacion Salar de Pocitos guarda estadisticas de los tiltimos erfodo de nueve cincuenta afios y alli esté registrado un p ajios sin lover en la Puna. La zona se caracteriza por las bajas temperaturas y las nevadas en el invierno. Las heladas son casi permanentes, solamente durante cuatro meses en el afio la Puna perma- nece sin heladas. En la primavera, en la Puna se forman rfos cemporarios como consecuencia del derretimiento de la nieve de las cum- Vicufias y alpacas son algunos de los bres, Son temporarios porque descienden hacia los valles, pero el calor arial eeicae de del Sol los evapora y no permite que lleguen a desembocar en el mar, La ciudad mas importante de la Puna es San Antonio de los Cobres. grupo de los cameélidos Ubicada a més de 3.700 metros sobre el nivel del mar, esta poblada por americanos. menos de 4.000 habitantes, en su mayoria descendientes de los collas. Sus actividades principales estan basadas en la extraccién de boratos y sal coun y en la venta de artesantas. Cada 1 de agosto se celebra alli ta Fiesta de la Pachamama y cientos de turistas visitan entonces San Antonio de los Cobres para participar de la ceremonia. 00000008 iQué es el soroche? Visicar la Puna puede ocasionar el mal agudo de montafia, también conocido como apunamiento 0 “sor” che’. Se produce como consecuencia de la falta de oxigeno al ascender a alturas superiores a los 2.400 ee é aa ss 2 asciende una montafia, la presion atmosférica y la presién del oxigeno disminuyet™ fea eros se les recomienda moverse muy despacito;alimentarse bien, pero lviano; estar muy a los; abrigarse antes de sentir frio y descansar antes del agotamiento. + Observen el mapa de la pagina 8 En qué lugares de a provincia los turistas podrian padecer el soroche? 10 Giencas sociales» Salta MONTANAS, QUEBRADAS Y VALLES SALTENOS Esta regién, también conocida como Cordillera Oriental, cupa la parte central de nuestra provincia. Esté limitada por altos cordones montafio- 0s, algunos de ellos paralelos, separados entre si Por quebradas y valles. Las quebradas son una especie de surco encajonado entre montafias que presentan alturas diferentes entre las laderas més bajas y las mas altas Por eso, las laderas caen en forma abrupta hacia los valles y los rios que surcan las quebradas son de corriente rapida. Una de las mas conocidas de la provincia es la Quebrada del Toro. Esta ubicada entre Campo Quijano y Puerta Tastil y es parte del recorrido del conocido Tren a las Nubes, un servicio turistico cuyo recorrido se extien- de desde la ciudad capital de la provincia, atraviesa el valle de Lerma y la Quebrada del Toro y llega a la Puna de Atacama. A mediados de 2074 el servicio del Tren a las Nubes fue estatizado y se paré para efectuar reformas. La Quebrada de Escoipe se destaca por su angosto serpenteo en zigzag y por sus deslumbrantes vistas que van cambiando a lo largo de mas de 20 kilometros. Al terminar la quebrada, comienza la Cuesta del Obispo que, ademas de seguir serpenteando, va en subida hasta més de 3.300 metros de altura. En los valles vive la mayorla de la poblacién y se desarrollan las acti- vidades econémicas més importantes. Los dos valles principales son los Valles Calchaquies, que abarcan los departamentos de Cafayate, Cachi, San Carlos y Molinos, y el Valle de Lerma, donde esta la ciudad capital. Los Valles Calchaqules se destacan por el cultivo de la vid y por su famosa industria vitivinicola. El Valle de Lerma, en el centro geografico de Salta, se destaca por sus cultivos de tabaco, matz y soja. i SRE El Tren a las Nubes atravesando el Un tramo de la Salta capital. En la foto se puede ver que Viaducto del Toro. Este tren asciende _serpenteante Cuesta esti enclavada en un valle rodeado de hhasta los 4220 m sobre el nivel del mar, del Obispo. montafias. Clencias sociales «Salta 11 | i En Salta, la reserva incluye al Parque Nacional Baritd, al Parque Provincial Laguna Pintascayo y a la Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos. No hay acceso directo desde nuestra provincia a Iruya. Solo se puede llegar a ella desde la Provincia de Jujuy. 12 Ciencias sociales «Salta Pt ert Uf SX mn vars ' arr. 8 Los BOSQUES Y LAS SELVAS Bosques y selvas s€ encuentran en las laderas de los cor ntos de Santa Victoria, dones montafiosos de los departame! s t Iruya, Oran, General Gliemnes, La Caldera, Metan y Rosario de a Frontera, entre otros. Estas montafias descienden en altura de oeste a este y se contintian en las Sierras Subandinas. El clima de esta zona se caracteriza por ser calido y con abundantes precipitaciones. Pero estan claramente diferen- ciadas las dos laderas de las montafias. La ladera este es la que recibe los vientos huimedos que provienen del océano Adlantico y que descargan su humedad al encontrarse con las Sierras Subandinas, 7 Cuando los vientos pasan del otro lado de la montafia, en la ladera oeste, ya son secos y producen muy pocas lluvias. Por esos la ladera occidental es mas rida y con menos vegetacion. Las selvas se caracterizan por su abundance y densa vegetacion, por su variedad de especies vegetales y animales y por la distribucion en pisos © estratos. Los bosques, en cambio, aunque también tienen abundante vegecacién, en especial gran cantidad de arboles, se caracterizan por tener pocas especies y, en general, estén formados por un solo estrato arbéreo. En esta zona de bosques y selvas se destacan las actividades econdmi- cas vinculadas con la explotacion de la madera, el cultivo de maiz, papas y cafia de azticar y con la crfa de cabras y ovejas. También se destaca la actividad ligada con la extraccién de petrdleo y gas. Son abundantes los depésitos naturales en ciudades como Campo Duran. IRUYA Y LAS YUNGAS Iruya, en aymara, significa “abundante paja”. Esta ubicada a 2.780 metros sobre el nivel del mar y a unos 300 kilémetros fer Ciudad capital de nuestra provincia. Es un pueblo muy ello en el que convive la cultura de los iginari con la cultura hispana. anes co cals de Iruya son Muy angostas y sus casas estén on i s con adobe, piedra y paja. El 18 de febrero de 5 ue leclarada Lugar Histérico Nacional. a ya oe del Perimetro de la reserva de Biosfera Saka yyy Fue een que es un area natural protegida ubicada e" tribuir a la conserva i Por la Unesco en noviembre de 2002 para cor cion de las yungas. En ella conviven mas de 30 comunidades descendient: riginarios como los collas: dientes de pu igi i leblos originari Suaranies, los gom, los chanés y los wicht ne “ EL CHACO SALTENO No se tiene seguridad respecto del origen del término. “chaco’, aunque algunos investigadores creen que se relaciona con la rafz quechua chaku, que significa "la multitud de naciones que pueblan esta region” o también “territorio de caceria”. En nuestra provincia a regién del chaco saltero se extien- de hacia el este desde las Sierras Subandinas y es una llanura con una pendiente ondulada que corre acompafiada por los rios Pilcomayo y Bermejo, Elclima de esta region es célido con una estacién seca, el invierno. El régimen de lluvias est concentrado en el verano. La vegetacion debe adaprarse a estas condiciones tan mar- cadas de abundantes precipitaciones y gran sequia. Por eso, Entre los arboles predominan el quebracho colorado y el blanco. La made- ra es muy apreciada por su dureza, por su alto poder energético y por la extraccién del tanino para las curtiembres. También es posible encontrar palo borracho, algarrobo, palma negra y palo santo. Entre los animales de la region se destacan el carpincho, el pecari chaquefio, el oso hormiguero, el tapir, el mono, el gato montés y la corzuela parda. Esta zona se destaca por estar habitada por numerosos pueblos originarios, entre ellos los wichi, los chorotes y los chulupf. Muchas de las escuelas del chaco saltefio son bilingiies, es decir que se ensefia el espafiol y el idioma de cada pueblo originario, Estos pueblos padecen en la actualidad la alteracién de su medio natural, del cual dependen para su subsistencia. La zona es deforestada paulatinamente por la tala indiscriminada de quebrachos, tipas, algartobos y palo santo, para dedicar la tierra al cultivo de soja. Las actividades econdmicas de la region se basan en la explotacién maderera, en la cria de ganado, en la pesca de sabalos, bogas y dorados, en las artesanfas y, en los tiltimos afios, en la agricultura. Uno de los cultivos mas importantes de la zona es el poroto, basicamente en los departamentos de Anta, Oran, Metan y Rosario de la Frontera. AOPDAVADAD S&S P Camién transportando € tipico ver gran cantidad de plantas espinosas. troncos de quebracho desde el Chaco saltefio. 1. Ingresen en la pgina del portal de Salta dedicada a Iuya: ¢-sm.com.ar/iruya, navéguenta y lean la infor. rmacién, ;Qué crcuitos se pueden hacer desde Iruya? ;De qué manera es conveniente recorrer la zonal? 2. Miten e! documental “Chaco saltefio” en e-sm.comar/chaco_salteno y escriban un relato sobre sus hrabitantes y sus costumbres. 3. La zona del chaco saltefio se destaca por la riqueza musical. Investiguen cudles son los ritmos tipicos de esta region. Gencias sociales + Saka 13, Mapa de climas de Salta EL CLIMA SALTENO La disposicién apaisada de la provincia, ademis de distinguir relieves bien marcados, también diferencia claramente tres zonas climaticas: + Andino punefio: es el clima tipico de la Puna, marcado por la considera ble altura. Los cordones montafiosos de orientacién norte-sur contribu- yen a su aislamiento. La temperatura media anual es de 10 grados y con gran amplitud térmica daria. En el verano puede haber dias cle 30 grados con noches de temperaturas bajo cero. Las precipitaciones son esca- sas, menores a los 200 milimetros anuales y siempre se producen desde ‘octubre hasta abril. El resto del afio el clima es muy seco. Suele haber vendavales (ris cargados de nieve y arena, el llamado “viento blanco” « Subtropical serrano, con elevadas temperaturas y abundantes lluvias. Las montafias que atraviesan la zona influyen en el clima del lugar. Esto significa que las abundantes lluvias son producto de la humedad que traen los vientos provenientes del Atiantico y que es descargada en las laderas por la imposibilidad de craspasar los cordones montafiosos. Las lluvias se dan entre noviembre y abril y son muy abundantes entre los 1.000 y los 1.400 metros de altura. A veces son superiores a los 1.500 milimetros. Las temperaturas medias oscilan entre los 12 y los 18 grados. + Subtropical con estacin seca: las lluvias predominan en los meses cAlidos y varfan entre 600 y 1.000 milimetros anuales. El invierno es la estaciOn seca e influye mucho sobre la hidrograffa y la vegetacion. La temperatura media anual es superior a los 20 grados, aunque es marcada la diferencia entre estaciones. También es alta la amplitud térmica diaria 14 Ciencias sociales «Salta LOS RIOS DE SALTA Los principales rios de la provincia son el Bermejo, el Pilcomayo y el Juramento. A estos se suma un importante numero de rios de montafta, arroyos y lagunas que se forman con las lluvias de verano y los deshielos de las altas cumbres, En verano crecen y provocan avalanchas, pero en invierno estan practicamente secos. LOS RIOS BERMEJO Y PILCOMAYO EI rfo Bermejo nace en las sierras de Santa Victoria, en Bolivia y desemboca en el rfo Paraguay, Es el limite con el territorio boliviano por 75 kilémetros. Por sus caracteristicas podria ser una importante hidrovia. El Embalse Cabra Sin embargo, los numerosos bancos de sedimentos que se encuentran Corral esté cerca dela en el Bermejo se transforman en el principal obstéculo para que pueda [calidad de General ravegarse en él. Esos sedimentos son los que dan nombre a fo, ya que aes. Sr wszenas al arrastrarlos adquiere un color rojizo (bermejo). Como podria usarse _practican deportes para generar energia hidroeléctrica, se estén estudiando proyectos de _acuaticos y pesca. construccién de represas. Sin embargo, hay dos problemas que salvar para construirlas: fa cantidad de sedimentos que arrastra el rfo y la necesidad de llegar a un acuerdo con Bolivia, porque es un rio compartido. Uno de esos proyectos es el llamado Zanja del Tigre, en Oran. En el Bermejo se destaca la pesca deportiva del surubt, especialmente en la zona cercana a San Ramén de la Nueva Orén. Actualmente es nece- sario controlar el ingreso de pescadores al rfo con redes no permitidas, que atrapan gran cantidad de peces, entre ellos, dorados, surubi, pact, boga y bagre. El objetivo de estos controles es evitar que la fauna icticola sea puesta en riesgo por las malas practicas de ciertas personas. Elio Pilcomayo es uno de los principales afluentes del rio Paraguay y también corre por Bolivia, Paraguay y la Argentina. Su nombre significa, en quechua, “rio de los pajaros’, y en guaranf, “rio de los loros". El Pilcomayo es un importante lugar de desove y alimencacién de especies como sabalos, pacties, dorados y bogas. 0©0000909 El dique Cabra Corral Fsté ubicado a 65 kilémetros de la ciudad capital de la provincia y se formé en la confluencia del rio CGuachipas, donde desaguan los rios que vienen de los Vales Calchaquies El dique tiene 127 kilbmetros cuadrados,es la principal reserva de agua del Noroeste argentino y uno de los complejos hidroelécricos mis grandes del pals. Permite el riego en casi 100,000 hectéreas saltefas, Ciencias sociales «Salta 15 LOS PARQUES Y LAS RESERVAS saléa tiene tres parques nacionales: El Rey (en Anta), Barittl (en Santa | Victoria) y Los Cardones; dos reservas de flora y fauna: Acambuco y Los palmares; el Parque Provincial Laguna de Pintascayo, la Reserva Natural Quebrada de las Conchas, la Reserva Hidrica Finca Las Costas, la Reserva de Fauna Silvestre Los Andes y el Monumento Natural Angastaco. Salta junto con Neuquén son las provincias argentinas que més areas protegidas tienen. PARQUE NACIONAL EL REY Fue creado en 1948 y tiene una superficie de 44.162 hectéreas. Est limi- tado por los cordones montafiosos Matz Gordo, Centinela, Santa Barbara, Cresta del Gallo y Cresta del Piquete. En este parque, la altura aumenta de este a oeste entre los 700 y los 2.300 metros sobre el nivel del mar. Es considerado un anfiteatro ecolégico. Tiene senderos que permiten ser Teco- rridos caminando y otros que deben hacerse en un vehiculo. En el parque hay especies arboreas que rondan los 30 metros de altura y se destacan las tipas, palos blancos y palos amarillos. Entre su fauna tipica estan la corzuela parda, la charata, la pava del monte, el puna, el ‘ocelote y el zorro. de Salta PARQUE PROVINCIAL LAGUNA DE PINTASCAYO Esta ubicado en el departamento de Oran y tiene 13.000 hectéreas. gs la laguna de mayor superficie de la zona de yungas argentinas. En este parque viven yaguaretés, pumas, carpinchos, monos cal y yacarés overo. Las areas protegidas Enel m: a i ‘apa se observan las areas protegidas de la provincia y sus especies de flora y fauna. 16 Ciencias sociales «Salta PARQUE NACIONAL BARITU Creado en 1974, tiene una superficie de 72.439 hectéreas pertenecientes a la eco-region Selva de las Yungas. En él la flora es tan densa que no permite el paso de la luz del sol. Es el tinico parque tropical de la Argentina. Entre la vegetacion se destacan los nogales, los cedros, los palos amarillos y las tipas blancas. También una especie muy particular, el ficus maroma, que tiene tallos tan largos que suele ios Pte Pcerice GTN Ge Sees GEOR AGECE ls aranca de [Omen suelo. Los troncos de los arboles estan cubiertos de orquideas Ji eee g = de todos los colores. i Este parque nacional es refugio de yaguaretés, pumas, tapires, ardillas, zorros, pecaries, monos, carpinchos. Entre las aves, aqui vive el Aguila mas grande del mundo, llamada “arpia’. PARQUE NACIONAL LOS CARDONES Tiene una superficie de 65.000 hectéreas, 10.000 de ellas estan llenas de cardones y fue creado en 1996. Se ubica entre los departamentos de Cachi y San Carlos. Su clima es arido con precipicaciones que no superan los 200 milimetros anuales. ‘Algunos cardones llegan a medir 3 metros y tienen alrededor de 300 afios. Su madera sirve para hacer muebles y tirantes de techos. Como estuvieron en peligro de extincién, ahora solo se pueden usar los ejem- plares caidos. Sus espinas llegan a medir 30 centimetros y los artesanos las ucilizan como agujas para tejer lana de llama. La fauna tipica son guanacos, Vicutias, lamas, zorros colorados y grises, pumas y quirquinchos; y abundan las aves como la gaviota andina y el majestuoso condor. RESERVA PROVINCIAL DE FLORA Y FAUNA DE ACAMBUCO Creada en 1979 para proteger la ecologia de la selva montana, se ubica a 794 metros sobre el nivel del mar en el bioma de las yungas. Cuenta con una superficie de mas de 8.000 hectéreas. En las laderas de la montafia crecen el cedro saltefio y el roble o palo de trébol. Esta habitada por mamiferos como el acut! rojizo, e! mono caf y el ocelote. En la pigina oficial de Parques Nacionales se puede encontrar mas informacién sobre las zonas protegidas de Salta. El yaguareté es una especie en peligro de extincion dentro de la familia de los felinos. Ciencias sociales Salta 17 — _— ll La contaminacién producida por la basura, los gases y los desechos urbanos afecta el ambiente. 418 Ciencias sociales «Sata LOS PROBLEMAS AMBIENTALES A veces, las actividades humanas ponen en riesgo el ambiente Y los recursos; en otras ocasiones, fendmenos naturales como sismos, SeQuias prolongadas o intensas precipitaciones también modifican la naturalez, De esta manera se generan problemas ambientales que es necesario soly. cionar para evitar consecuencias mas graves. En nuestra provincia, y especialmente en Salta capital, se consume muchisima agua. El limite deberia rondar los 180 litros diarios por per. sona y en Salta se consumen 650 litros promedio por persona, Cada habitante de nuestra provincia genera al menos un kilo de basura de| que no se puede reciclar casi nada y se estima que esos residuos afec. taran el ambiente de varias generaciones que viviran en el futuro. La ciudad capital esta dejando de tener todo el verde por el que era conocida y como hay una gran cantidad de automéviles es mayor la cantidad de gases contaminantes que hace una 0 dos décadas. { LA DEFORESTACION DEL BOSQUE NATIVO | Ademés de los problemas ambientales urbanos men- ; cionados, Salta presenta una importante deforestacion } en su bosque nativo. La deforestacién, que es causada por la explotacién forestal comercial y para ganar tierras para la agricultura, esta provocando graves consecuencias en el ambiente, entre ellas aludes e inundaciones, como sucedi6 en Tartagal en 2006 y 2009. Algunas de las areas mas afectadas por los desmon- tes estén situadas en los departamentos de Anta, Oran, Rosario de la Frontera y San Martin, Estas zonas son las mas expuestas 4 la desertificacién y a la pérdida de biodiversidad. La deforestacion en nuestra provincia es mayor que el promedio mundial. En diciembre de 2008, ante un pedido de un grupo de comunidades originarias y campesinas, la Corte Suprema de Justicia de la Nacin ordend el cese de los desmontes en San Martin, Oran, Rivadavia y Santa Victoria A pesar de esa medida, imagenes satelitales muestran que el desmonte ilegal aumenté desde la prohibicién y se estima que se perdieron 9.000 hectareas mas de bosques. Es importante que la comunidad toda tome conciencia de lo qué expresa la sentencia emitida por la Corte en marzo de 2009, donde s€ afirma que los desmontes “configuran una situacién clara de peligro, d¢ dafio grave, porque podrfa cambiar sustancialmente el régimen de tod el clima en la regién, afectando no solo a los actuales habitantes sino @ las generaciones futuras. Este perjuicio, de producirse, serfa irreversible’. _— | | i { EL CASO DE TARTAGAL La crecida del rio Tartagal, en el afio, 2006, destruyé una canalizacién yse socavaron las barrancas del rio; varias casas ubicadas en su ribera se cayeron. En febrero de 2009, se produjo una crecida extraordinaria del mismo rio que cransport6 gran cantidad de sedimentos, ramas y érboles, Ademis, la caida de un puente ferroviario taponé el cauce del rio y produjo un desborde sobre la ciudad que provocé varios muertos y graves dafios materiales. El fenémeno natural fue muy intenso, pero la acci6n humana colaboré para que fuera un desastre ambiental. OTRAS MIRADAS SOBRE EL DESASTRE DE TARTAGAL Por Juan Wahren* La ciudad de Tartagal ha suftido semanas atrs teribles inundaciones que algunos atribuyen al “cambio climtico”. Esta ciudad “intermedia se encuentra dentro de uno de los territorios de mayor biodiversidad del pats la selva de las yungas y el Chaco saltefo, Alli hay grandes reservas de petréleo, gas, agua, bosques y una importante dversidad de flora y fauna. Estas riquezas son explotadas, desde tiempo atrés, por el “agronegocio"[..) ‘Muchas investigaciones demuestran que la deforestacién indiscriminada por el avance de la frontera agropecuaria Ly por los proyectos forestales, asf como la extraccién masiva de petréleo y gas y a contaminacién del agua, han Ay Hy, Fue: "fea expr de prea dela 2011207 Pro Sata, Gobierno de la provincia de Salta y CF 2012 Grae irate El vino torrontés se ha convertido en sinénimo de Salta. Ciencias sociales + Salta 27 i D ad ™ LA GANADERIA SALTENA Salta dispone de grandes extensiones con alta aptitud agropecuaria, Por eso, ademas de los cultivos ya mencionados, nuestra provincia tiene un enorme potencial ganadero. Desde hace algunos afios, Salta ha hecho inversiones para reconvercir zonas improductivas y marginales en campos implantados con pasturas que permiten alimentar una mayor cantidad de ganado. Se estima que en el transcurso de una década el stock bovino se triplic6, y en la actualidad alcanza la cifra de un millon de cabezas. En Salta se crian bovinos, ovinos, porcinos, caprinos y camélidos, La acti- vidad de cria de caprinos se complementa con la obtenci6n y venta de Los guanacos son unos subproductos muy valorados como la leche y los quesos; por ejemplo, el te los camalidas ae; queso de cabra saltefio es muy estimado. Las razas mas destacadas dentro de mis se crim en ness capinos som fa Sane, de orgen suizo;es una raza lechera, con un priodo proves. de lactacin de entre 4 6 ltrs ciarios. Y la Anglo Nubian, de origen inglés Dentro de los bovinos se destacan las razas Brangus y Braford. En cuanto a los camélidos, su cia se destina esencialmente a la obtencién de lana o fibras para la confeccién de ropa artesanal, muy apreciada por los turistas que visitan nuestra provincia. LA EXPLOTACION FORESTAL La tercera parte del territorio saltefio esta cubierta por bosques y mon- tes, Esta superficie boscosa convierte a nuestra provincia en una de las mas destacadas a nivel de la actividad forestal, Las especies preponderantes en la zona son quebracho, algarrobo, palo borracho, palo santo, cedro, rable y lapacho, También se destaca en las zonas éridas el cardén, que se usa para la fabricacién de muebles. A pesar de la importancia de esta actividad, es imprescindible que la explotacién se realice bajo estrictas normas de super vision, para no provocar la tala indiscriminada, que trae luego aparejados otros problemas como inundaciones y aludes en tierras arrasadas. EL CULTIVO DE AROMATICAS La produccién del Esta actividad viene creciendo dentro de la economia provincial. Se pimentén en Sataesun —_estacan los cultivos de pimentén, comino y orégano. €| pimentén sal- ere eee tefio es uno de los de mejor calidad del pals. Se produce en la zona de los Valles Calchaqules. Su produccién esta desarrollada por pequefios productores y su grupo familiar, en superficies no muy grandes. ©®@ .«. 28 Ciencias sociales » Sala ce ee af LA MINERIA SALTERA Por su diversidad de ambientes i minco de gun porate, eg a ee un pe grande a nivel mundial. En 2010, la provincia produjo mis ee es coneladas de este mineral que se usa entre otras cosas paral hbvenne del vidrio y para la produccién de fertiizantes nt 2 @rCacton Se estima que més de 2.500.000 hectareas s: actividades vinculadas a la mineria. Los de son Los Andes, San Carlos, altefas estan cubiertas por ‘Partamentos mas importantes A La Poma, Molinos y Guachipas. También se destacan en nuestra provincia los importantes salares, espe- cialmente el Salar de Rincén, por su abundancia de litio, un mineral muy apreciado actualmente, porque se usa en la fabricacién de bateras elécticas deci , Los salares de Salta es decir, es un elemento esencial en la produccién de energias limpias. En $0" una muestra Salar del Rincbn se terminé de construir una planta que produciré unas 2.000 destenorme potencial minero. toneladas de carbonato de litio anuales, pero se estima llevar la produccién a las 50.000 toneladas anuales en un futuro. La presencia de uranio y plata en Salta hace que esté considerada como una de las provincias mas pujantes en cuanto a la actividad minera a nivel nacional. Salta posee, ademas, una de las cuencas gasiferas mas ricas del pais. Ocupa el segundo lugar a nivel nacional por el volumen de produccién de sus yaci- rmientos. El incremnento en la produccién gasifera saltefia permitié en los titi- mos afios sustituir importaciones provenientes de Bolivia, poner en marcha una central eléctrica en General Guiemes y exportar gas a Chile. La provincia también ocupa un lugar destacado dentro del pafs por la exploracién, la perforacion de pozos y la explotacion de yacimientos de petréleo, Salta se ubica en la Cuenca Noroeste, una de las cinco areas productivas de petrdleo del pais. 7 En Campo Durdn se encuentra la tinica refineria del norte del pais que recibe petrdleo crudo y gas proveniente de toda la cuenca del NOA y de Bolivia y es la via de distribucién mas importance del noroeste. Las bodegas satenas, ademas de ser una LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL Seal andesen Las industriag salteras estén relacionadas con las actividades agricola Geta actividad turica. ganaderas, por ejemplo, la industria del vino en los Valles Calchaquiesy la de los licteos en el Valle de Lerma; con las actividades mineras, por ejem- plo las refinerfas de petréleo y gasi ¥ también con el desarrollo turistico. Clencias sociales «Sata 29 LOS CIRCUITOS TURISTICOS Debido a los diversos paisajes y atractivos culturales que oftece nuestra provincia, una de las actividades que més se ha desarrollado en los Gino afios en Salta es el turismo. EL VALLE DE LERMA Se conecta por el norte con la Quebrada de Humahuaca, por el sudoes. te con la Quebrada del Toro y por el sur con los Valles Calchaquies. se destacan en este valle, entre Otros: . + el dique Cabra Corral, donde se practican deportes nauticos; ElSefory a Virgen del «el Valle Encantado, a un costado de la Cuesta del Obispo, desde donde es ‘Milagro son los patronos de Salta. posible divisar a los céndores tornando agua en los enormes bebederos naturales de la montafia; + Campo Quijano, un pueblo de arquitectura colonial rodeado de mon- tafias y vegetacion exuberante. En este valle esta la ciudad de Salta, enclavada a los pies del certo San Bernardo, Desde lo alto del cerro es posible tener la mejor vista del Valle de Lerma. El centro histérico de Salta capital se destaca por su arquitectu- ra hispdnica colonial, Son infaltables las visitas a los museos, por ejemplo el de Arqueologla de Alta Montafia, y a los mercados artesanales donde es posible encontrar tejidos de oveja, alpaca y llama; productos de cesteria y alfareria, como las tinajas hechas en Cafayate, y una amplia variedad de instrumentos musicales como quenas, erkes, ocarinas, charangos y sikus. Todos los afios, a mediados del mes de septiembre, se realiza una fiesta y procesién en homenaje al Seftor y la Virgen del Milagro. Esta festividad congrega a miles de personas y peregrinos que vienen de todos los pueblos y localidades de la provincia hasta la ciudad para agradecer y renovar la fe en Eledifcio del Cabildo, una Cristo y en la Virgen, que protegieron a la ciudad de un terremoto en 1692. construccién emblemética Es una de las principales celebraciones de la provincia; en 2014, mas de del periodo colonial. 00,000 personas fueron a la ciudad para participar de ella. ©00000090 - Salta, fa linda La ciudad de Salta conserva buena parte de su arquitectura colonial tradicional, Alrededor de la plaza 9 de Julio se pueden ver los edifcios coloniales més representativos: el Cabildoy la Catedral Basic, No lejos de alli se pueden visitar la iglesia de San Francisco y el convento de San Bernardo. Muchos hechos de nuestra historia estan registrados en objetos o reliquias que se guardan en estos templos. "+ Entren al portal de turismo de la ciudad de Salta, e-sm.com.ar/salta_la_linda y visiten los lugares de | interés, los edificios histdricos y templos religiosos, los museos, monumentos, parques y recorridos que propone la pagina. 30 Ciencias sociales + Salta LOS VALLES CALCHAQuUIEs Esta zona tiene una gran actividad curistic dedores de Cafayate, por ejemplo, vifiedos. Muchas bodegas crearon curistas. En octubre, €n esta ciudad se realiza la Sem; del Torrontés de altura, que organizan las distintas bode. gs. saltefias. Y en febrero o marzo, durante la vendimi es tradicional la Serenata a Cafayate, que convoca a fe 2 doristas que le dedican coplas a la tierra y a las vides, i En los valles se destacan pueblos serranos como Cachi, ubicado a orillas del rio Calchaqui. Sus calles angostas y empedradas, sus casas de adobe y el cerro Nevado de Cachi son los referentes ms it eee mportances de esta zona, La vitiviniculeura ha Dodegas, en los ultimos aftos se ha armado en los Valles _generado nuevas y Calchaquies un circuito turistico por los talleres de los artesanos de la ™ayoresopertuni zona: plateros, ceramistas y los dedicados a la pintura y la cesteria. ana ica. Los alre- estan tapizados de hoteles para recibir LA PUNA SALTENA Zona de volcanes y salares, la parte saltefia de la Puna presenta un paisaje deslumbrante y de dificil adaptaci6n para los viajeros. Quienes se atrevan a ascender los mas de 4,000 metros de altura se encontraran un paisaje arido, un cielo completamente despejado y alguna tropilla de llamas o vicufias. A esta zona pertenece la pintoresca ciudad de San Antonio de los Cobres, capital de la antigua Gobernacion de Los Andes y el poblado més importante de la Puna. Este pueblo minero se encuentra a 3.775 metros sobre el nivel del mar y tiene 4.000 habitantes, cast todos des- cendientes directos de los collas. La ciudad se dedica basicamente a la La Fiesta dela Pachamama extraccién de boratos y sal comin y a la venta de tejidos de lana de eae llama y oveja, que se hilan con agujas hechas con las espinas del a ere £s muy famosa la Fiesta de la Pachamama, la Madre Tierra y deidad mas importante de los pueblos originarios del norte argentino. A,©.P,.O,.0,0,0,8,0 © S 5. En grupos, disefien un folleto turistico en J que promocionen nuestra provincia, a, Qué k destacarlan? {Por qué? 4 ; : b = ules rmiren detenidamence el mapa dea pégina26y el mapa fico de a pina 8 del capitulo 2 i isaje in estos recorridos, . Describan los paisajes que se pueden conocer © a 6. Investiguen ee son las fiestas mas importantes que se celebran en la provincia de Salta. Ciencias sociales «Salta 31 4. En un mapa en blanco de la provincia: a, Ubiquen el departamento donde viven, escriban su nombre, su ciudad cab a més importantes, Anoten la cantidad de habitantes y la superficie. Si es necesario) repasen | la informacién de los capftulos 1 y 4. b. 7A cual de las cuatro grandes regiones sobre las cuales leyeron en el departamento? {Con qué otros departamentos o provincias limita? Segiin la informacién de las paginas 14 y 15, cual es el tipo de clima predominante? ecera y las ciudades | capitulo 2 pertenece el dd. Armen un mapa de la actividades econémicas del departamento en el que viven (pueden tomar como modelo el presentado en la pégina 26). Para hacerlo, indiquen mediante algiin recurso gréfico sien el departamento predomina la ganaderia, la agricultura, la mineria Ia industria 0 el turismo. e, :Hay problemas ambientales en el lugar donde viven? {Cusles son? que se pueden evitar? f. Situvieran que contarle a un turista cémo es el lugar donde viven, gqué le dirfan? g, Sefialen al menos tres lugares imprescindibles del departamento en el que viven, que alguien que lo visite no puede dejar de conocer. {De qué manera creen 2. Observen las siguientes imagenes. {Qué les parece que se cultiva en cada caso? 7A qué zona de nuestra provincia pertenecerd cada foto? 3, Visten la pagina oficial del Museo de la Vid y el Vino: e-sm.com.ar/museodelavidyelvino a. ‘Por qué se destaca el vino de nuestra provincia? ¢Qué caractersticas tiene el vino de altura? sCudl es fa Ruta del Vino? . :Qué fiestas se celebran en la zona en que viven? Armen un afiche en el que cuenten cémo se llama la fiesta, en qué consist, qué clas se celebra. Si pueden, acomparien la informacién con fotografias. 32 Ciencias sociales -Salea, n * qué zonas de la provincia se encu Peace brindada en la pagina 16. También eden entrar en la i Visiten el Museo de Arqueologia de Alta Montafia o recérranlo virtualmente a través de la pagina e- i com.ar/maam. 38 Ciencias sociales «Sata LoS ABORIGENES Actuaies EN SAL TA En el dltimo censo nacional de poblacio 16 ala poblacion si se identificaban como _ realizado en 2010, se consul- de un pueblo originatio. El resultado fue one sa 5° ceseenienes provincia manifestaron ser descendientes oe 79.204 habitantes de la Salta es la segunda provincia argentina irectos de indigenas, conviven mayor variedad de culturas, En la actualids Ui mos estudios, hay descendientes de los comfata ‘alidad, Seguin los ulti- capietes, chulups, wich, diaguitas,clchaquiesy calan, e oe La Constituci6n nacional reconoce en y collas. a Cons el articulo 75, incis 5 g , inciso 17, la preexis- tencia étnica y cultural de los pueblos indigenas y garantiza el a r su identidad, el de ‘ munitara de las ae 2 Ene, Scucacién bling y a fa propiedad Ls banda Wiha se as. También nuestra Constitucién provincial, en encuentra presente en su articulo 15, reconoce estos derechos y menciona que: faite lessee ee comunidades andinas. Reconoce y geranta el respeto a su identidad, el derecho @ una educacién bilingie € ae tural, la posesién y propiedad comunitaria de las tierras fiscales que tradicionalmente ocupan, y regula la entrega de otras optas y suficientes para al desarrollo humano’. En la actualidad, muchos grupos aborigenes; no tienen un facil acceso a laatencién de la salud y también encuentran problemas en el ambito de a educacidn. Muchos nifios indigenas, por ejemplo, deben abandonar los estudios para ayudar en las tareas familiares del campo. En el afio 2001 se cred en Salta el Instituto Provincial de Pueblos Indigenas, que se ocupa de los asuntos indigenas. En nuestro pals, la ley 26.206 de eduucaci6n nacional instaura la Educacion Intercultural Bilingue (E18), que busca garantizar el derecho de los pueblos E indigenas a recibir una educacién que contribuya a preservar y fortalecer Los 1 de agosto se entierra sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisiOn y su identidad étnica. tuna olla con alimentos, ; na 7 3 alcohol, coca, vino y Las comunidades indigenas se identifican con la bandera Wiphala, Que Gparros para alimentar con sus siete colores representa a los puel los andinos. Est presente €n 3 la Pachamama. todas las celebraciones de las comunidades indigenas. A,0,9.O.VOD A” ©S 2. Cues eran ls principales actividades econdmicas de los pueblos originarios de nuestro actual teritorio? iCudles se siguen practicando? 3. Hagan una presentacion digital 4, Busquen en enciclopedias 0 €n | 5. ;Qué huellas dels culturas aborigenes exis que expliquen por qué és importante conservarlas. con las caracterlsticas principales de los pueblos originarios dela provincia. Internet el significado de cada uno de los colores que forman la Wiphala. en en la comunidad en que viven? Escriban dos parrafos en los Ciencias sociales + Salta 39. JPACION DE NU m Durante el siglo XVI, los espafioles fueron ocupando el actual terri argentino. De esta manera, llegaron tres corr doras: Bay Oeste, Proveniente de Chile, fundé las ciudades de Mendoza, San an So San Luis (en Cuyo); la del Este, proveniente de Espajia, fundé Asuncig : Buenos Aires y desde ellas Corrientes y Santa Fe; la del Norte, broverienn = 4 del Pert, ocupé las Provincias de Santiago del Estero, Jujuy, Salta, Catamar . La Rioja, Tucuman y Cordoba. * Esta region, por hallarse cerca del Alto Pert, donde se encontraban lag Ficas minas de plata de Potos{, desperté el interés de los colonizadores, FUNDACION DE S A\ igual que ocurrié con otras zonas del Noroeste, el valle de Salta, hay valle de Lerma, habia sido considerado por el virrey de Perti de importan- Cla comercial y estratégica. Por esa razén, cuando nombré gobernador del Tucumén a Hernando de Lerma, le puso como condicién que fundara una ciudad en el Valle de Salta. Hubo varios intentos de fundaciones antes de la fundacién de la ciudad de Salta. Todas ellas terminaron destruidas por los indigenas que hostigaban esos asentamientos. Recién el 16 de abril de 1582, Hernando de Lerma funds la ciudad de San Felipe de Lerma del Valle de Salta, donde se encuentra ubicada en la actualidad. La ciudad de Salta respondia a las caracteristicas de todas las ciudades hispanoamericanas: sus calles eran anchas y rectas y se cortaban formando manzanas cuadradas o rectangulares. En el espacio central, una de las manza- nas se descinaba a plaza rhayor, alrededor de ella se construfan edificios civiles como el cabildo y religiosos como la iglesia mayor, que constitufan el centro ) a de la ciudad. Alli se desarrollaban las mas importantes actividades politicas, teligiosas, comerciales y sociales. eaPy g1 GOBIERNO COLONIAL peg, 7 ta region del Tucumén pertene. gaa Virreinato del Pert desde 1542, pentro de esos limites se encontraba nuestia provincia. La autoridad maxi. ma de gobierno era el virrey, es decir el representante directo del rey de espatia. El virrey cumplia funciones gdministrativas, militares y judiciales, que estaba al frente de la Audiencia deLima. Las audiencias se encargaban de aplicar la justicia en América, Las fronteras del Tucuman recién se definieron en 1563 cuando se cre6 la Gobernacion del Tucuman Juries, i Diaguitas y Comechingones, dentro del Virreinato del Perti, Esta goberna- cién comprendia las actuales provin- as de Jujuy, Salta, Tucuméan, Santiago del Estero, Cordoba, Catamarca y La Rioja. Al frente de ella habfa un aA Océano Pacifico Sur Pelee 1 eden tara 3 fae 4 enehaceann 1 carters Océano Atléntico sur gobernador, que tenfa funciones administrativas, militares y judiciales. En 1776, se cre6 el Virreinato del Rio de la Plata y el actual territorio saltefio pasd a formar parte de él’ én 1782, cuando se creé el sistema de intendencias en ese virreina- to, Salta pasé a integrar la Gobernacién de San Miguel del Tucuman, que incluyd a los territorios de la antigua Gobernaci6n del Tucuméan. Su méxima autoridad era el intendente, que ejercia el gobierno, administraba bs impuestos, y tenfa atribuciones judiciales y milicares. €n 1783, el rey &pafiol Carlos Ill creé la Incendencia de Salta del Tucumén, formada por ls teritoriog de Tucumén, Santiago del Estero, Caramarts Salta y Jujuy Susede estaba en la ciudad de Salta. En las ciudades, e! Cabildo ejercia una autoridad local, ocupndose de los asuntos que enla actualidad corresponden A ppbiemo municipal: salud, seguridad y eras ediicios ne oa Salta formaba parte de la Intendencia de Salta del Tucurnén, una de las ocho intendencias en que se dividié el Virreinato del Rio de la Plata. LA ECONOMIA COLONIAL Ki; La mina de plata encontrada a mediados del siglo XVI en e| certo | Potosf, Alto Perti (actual Bolivia), fue el mayor de los incentivos Para | ; colonizadores de la regién del Tucuman. La economia de esta, al igual a la del Rio de la Plata y la de Cuyo, crecié en funcién de las Mecesidae de la poblacién de Potosi. El desarrollo de este centro minero y de la Villa Imperial del Pots, ue se formé alrededor de él, generd un intenso intercambio Comercial y de =o transporte de mercancfas hacia la region minera, debido a que los Poblado. tes y los mineros en Potos! necesitaban alimentos y vestimenta, entre otras En a imagen se representa cosas. De hecho, las fundaciones de ciudades en esta ruta se debieron ala el cerro Potosi, rico en necesidad de tener escalas entre el Alto Pert y el Rio de la Plata. plata y que dio vida a la i ; Los productos que se transportaban eran variados y provenian de dis. villa del mismo nombre. . Fi tintas provincias. A cambio de ellos los comerciantes obtenian plata, un % mineral muy apreciado en esa época. Con ella adquirlan otras mercancias, Todo este comercio y transporte era realizado sobre mulas, Por | ese motivo la cria de estos animales era de suma importancia Las mulas tenfan su origen en las provincias litorales de Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe, Cordoba y Cuyo donde las criaban, luego eran llevadas a las provincias del norte, Salta y Jujuy, donde las invernaban para que se repusieran del largo viaje y finalmente las enviaban hasta el Alto Peru, para su venta. En la localidad de Sumalao se realizaba una importantisima feria de mulas. Muchas veces los propietarios de las mulas lo eran también de las met- cancfas que transportaban. Otras veces, las alquilaban. Hacia fines del siglo XVIII, con la creacién del Virreinato del Rio de la Plata, las economias regionals atravesadas por la ruta hacia Potos{ siguieron creciendo, aunque mas lentamente. Los blancos espafioles eran el grupo mis privilegiado dela sociedad colonial. ®@0E000080 La sociedad colonial saltefia Al igual que ocuria en todo el virtenato, en Salta la sociedad estaba constituida por vaios grupos on distintos privilegios. Asi, el grupo de los “blancos” espafioles era el mas privilegiado, ya que eran duel de tierras, accedian a los mas altos cargos politicos y religiosos y dominaban el comercio, También esta ban los “blancos” criollos, menos privilegiados. Los indigenas en general estaban sujetos a los trabaj agricola-ganaderos, ala explotaci6n minera y a los talleres artesanales. Haba también esclavos afticanos, que se encargaban de realizar tareas domésticas y artesanales en las ciudades, Estos no tenian-ningt __ derecho; eran comprados por los “blancos’, quienes les ensefaba me 2 5 N SUS oficios, in de perso __ de distintos grupos nacieron los mestizos (hijos de “blanco” e indige , toe ae rae aoe ie. ti 4 SES ois igena), los mulatos (hijos de -y “negro”), y los zambos (hijos de “negro’ eindigena), lilies... = eS ae LA RESISTENCI, INDiGENA Amediad i An Os del siglo XVI, Franci asign en encomienda a Ios in mas a i If », el con argentino. Las encomiendas eraibenas del nore 'quistador del Peri, n fet : roeste del A la el actual los indigenas a un espafiol encomenene del tributo que debia pees cion en la conquista. A cambio, e| FO para premiarlo por s cana - , Su - indigenas, protegerlos y educatiog Encomendero debia evangelina «a El eributo pocta ser pager "I cultura europea trabajo s i en trabajo se lamaba servicio persona y cr (n° & tabalo. El pago la Gobernacion de Tucum4 ¥ es la forma qui 6 uman, Sobre esta for que predomind en porque muchos indigenas eran eo rma de tributo hubo quejas, El noroeste de nuestro pais fue tne sats resistieron mas el dominio espaol 1 de los lugares done los inaigenas con levantamientos, ami 5 nal » aMenazas y ataques a los asentami fi Finalmente, ls espafioles terminaban sbar jentos espafioles. Juan Calchaquf fue un rid.con Cérdobe del Cabin ndonando las ciudades. Asi ocu- cacique de gran prestigio ichaqui, fundada al oeste de nuestra provincia. E1 Sie as comunidades cacique Juan Calchaqui, con quien se aliaron varias comunidades, impi-"™“e*™* did durante muchos afios la con ae iquista del territorio. Més tarde, el Viltipoco traté Sa caicea en pa ee tax ce od poder pagar el tributo directamente al rey. ircunstancias llevaron al gran levantamiento que comeenzé en @ 1630 y abarcé a todo el noroeste. Durante afios se sucedieron los enfren- tamientos hasta que, en 1642, muchos de los rebeldes fueron vencidos y trasladados a otros lugares para trabajar en obrajes. En 1658, un nuevo Iider se hizo cargo del movimiento rebelde, Pedro Bohorquéz. Todas sus acciones y acuerdos lo condujeron al fracaso y a c y sumuerte. Los rebeldes comenzaron a dividirse entre ellos y a debilitarse; algunos huyeron, otros fueron entregados en encomienda 0 trasladados, como fue el caso del pueblo de los quilmes, que fueron llevados desde los Valles Calchaquies hasta la actual provincia de Buenos Aires, a pie. Muchos murieron en el viaje. ienes, en A fines del siglo XVIII hubo nuevos levantarhientos, réplicas del movi- Tupac Amaru Il fue el lider indigena de la mmiento andino protagonizado por Tupac Amaru Il. a fon Feptir gran rebelién contra el midos con consecuencias negativas para las comunidades del noroeste: Gominio espafiol durante desintegracién de los grupos, pérdida de las tierras y de las vidas. cl siglo XVII. A,.©,.9,0,9,0,0,0,0 © S 2. Lean esta pagina y respondan: ‘ é isticas tenian? Qué -andas? ;Qué caracteristicas tenian? ee ; 2 b on eee cae caracteristicas con las rebeliones andinas? ;COmo terminaron estas tiltimas? eee aia, xe celebra en la provincia la fstvdad del Sefor de sumalao. 3. Averigtien en qué consiste ¥ como.se Ciencias sociales + Salta 43 *s 5a o 5 & a 3 eo s oS SALTA Y LA REVOLUCION DE MAYO era una de las ciudades ar ae a Vitec i rrollo econdmico, basado en el interc, “ eae pe Pa en la cra y engorde de las mulas wade te ee de los productos de ese comercio, la convertian eM Una de ciudades més activas del virreinato. Seguin el censo de Poblacion e175, en toda la Intendencia de Salta vivian 76.059 Lai te las cuales unas 11565 lo hacian en la jurisdiccion de Salta. Para 1809, la intendencia ten 739.248 habitantes, lo que muestra el empuje del conjunto de las Ciudades de la intendencia nortefia. En el conjunto de la poblaci6n, un Porcentaje muy importante lo ocupaban los indigenas y esclavos con sus descendienes y solo el 45% de los habitantes eran blancos’. Para 1810, Salta LA REVOLUCION LLEGA A SALTA ' A mediados de junio de 1810, llegaron a Salta las noticias de la Revolucién, cle Mayo y el 17 de junio el Cabildo reunido para tratar os despachos enviados por la Primera Junta decidié llamar a un cabildo abierto, En esta reunién se vyot® a favor de apoyar el proceso revolucionario de la Primera Junta y se aprobs elegir y enviar un diputado como representante para sumarse a la Junta portefia, La eleccion del representante saltefio gener un conflicto entre el gobernador incendente Nicolds Severo Isasmendi y las autoridades del Cabildo, que levi a Isasmendi a encarcelar a los integrantes del Cabildo. Entre los apresados figuraba el coronel don Calixto Gauna, alguacil mayor del Cabildo y comandante de las milicias saltefias, quien logré escapar y llegar en apenas ocho dias a Buenos Aires para informar a la Primera Junta de la sicuacién en Salta. Cuando volvié a Salta llevaba érdenes de la Junta para que Feliciano Chiclana, auditor de las tropas que habla mandado la Primera Junta para promover la revolucién en la provincias del interior, asumiera el mando de la intendencia, y se eligiea el dlputado. La eleccién recayé finalmente en Francisco de Gurruchaga. ®@8600008 es - Un patriota veloz Calico Gauna pertenecia a una importante familia salteia. Como leye- Ton, fue apresado por el gobernador Isasmendi y escapd para informara la Primera Junta sobre los problemas que afroni Realizé el viaje a Buenos Aires en solo 8 dias, Casi 20 en hacer ese recortido de mas de 14 de llegar, emprendié el regreso a Salta con + 1Qué medio de transporte habréempleado Cauna? habia en esa época? Comparen qué be ; 46 Ciencias sociales Sata taba la revolucién en Salta, Cuando usualmente se tardaban (00 km. Apenas 24 horas después las drdenes de la Primera Junta. ° iQué otros medios Neficios ofrecia cada uno, ” LA GUERRA POR LA INDEPENDENCIA En la guerra contra los realistas, controlar los territorios del Alto Perti era fundamental. Salta, junto a Jujuy, que era parte de su territorio, se convertian en piezas claves de esta lucha. LAS PRIMERAS CAMPANAS B EI ejército patriota tuvo un rapido éxito en la batalla de Suipacha, en Noviembre de 1810, pero el 20 de junio de 1811, el general realista José de Goyeneche derroté completamente a las tropas patriotas en Huaqui. El ejército revolucionario se desbandé y retrocedié hasta Jujuy, dejando abierto el.camino a los invasores realistas. _ Después de Huadui, el gobierno de Buenos Aires relevé a los jefes del Tanto los jujefios como Eército del Norte y ordend el repliegue de las tropas. En marzo de 1812, les saltefios debieron Manuel Belgrano fue designado al frente de este ejército en retirada, tbandonar varias veces | Belgrano buscé reorganizar las tropas acantonadas en Jujuy, pero el avance fos ee ie del general realista Goyeneche lo obligé a emprender la retirada junto con todo el pueblo jujefio: el éxodo jujefio. La ciudad jujefia y su campatia quedaron vacfas y todo aquello que no pudieron llevar lo destruyeron para dejar la “tierra arrasada’, sin nada que pudiera servir al enemigo. LA BATALLA DE SALTA Belgrano y el pueblo jujefio se retiraron hasta Tucuman. All Belgrano decidié presentar batalla. El triunfo obtenido lo animé a cambiar su direc cién y dirigié de nuev6 el ejércivo patriota hacia el norte. El 20 de febrero de 1813, en la batalla de Salta, los patriotas derrotaron al ejército realista y recuperaron la ciudad de Salta. Esta batalla fue un gran triunfo para los patriotas: se rindiéd completo un ejército de 2.700 soldados, se ganaron p 10 piezas de artillerfa, 2188 fusiles y 200 espadas. La batalla de Salta fue un inud cha hacia el norte y logré recuperar las rotundo triunfo de los Belgrano continuo su mal y log ae provincias altoperuanas, pero luego fue derrotado en las batallas de por completo al eércto Vilcapugio y Ayohuma. La expedicién al Alto Pert volvia a fracasar. del realista Pio Tristan. Giencias sociales Salta 45 su carrera militar en las invasiones inglesas. GUEMES Y LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA Martin Miguel de Guemes fue una figura fundamental en la lucha por la Independencia y en la defensa del territorio patrio. Producida la Revolucion de Mayo, el primer gobernador patriota Hilarién de la Quintana lo envié como capicén a la Quebrada de Humahuaca a patry- liar e impedir la comuunicacion de los realiscas del Alto Perd con los de Cérdoba, Intervino en la batalla de Suipacha y mas tarde fue enviado de nuevo a Salta en donde luego de la derrora de Huaqul le ordenaron reincorporarse al Ejército del Norte como jefe de la vanguardia. Cuando Manuel Belgrano se hizo cargo del Ejército del Norte envid a Gtiemes a alta recién cuando, después de la renuncia Buenos Aires y este volvid a S de Belgrano, José de San Martin fue designado en su reemplazo. COMANDANTE DE LA AVANZADA - San Martin lo nombré comandante de la Avanzada del Pasee y ali Gemes inicid una campafia para reclutar milicias gauchas y divisiones de linea, para lo cual contaba con oficiales de carrera y con los jefes de las milicias, que eran los hacendados de los diferentes lugares. Con estas wopas realiz6 un sinfin de sorpresivos enfrentamientos seguidos de rapidas retiradas que pusieron en jaque al efrcito realsa y le impidieron avanzar hacia el sur. Inici6 as la “guerra gaucha’, que ciudad a ciudad y pueblo a pueblo fue expulsando a los realistas fuera de los limites de la Intendencia de Salta. En abril de 1815, obtuvo un importante triunfo sobre los realistas en Puesto del Marqués, pero nuevamente fue separado del ejército por con- flictos con otros oficiales. En su paso por Jujuy hacia Salta, se llevé unos 500 fusiles, accién que provocé un serio enfrentamiento con el coman- dante del Ejército José Rondeau, que lo declaré traidor. Al llegar a Salta, el Cabildo saltefto lo eligié el 6 de mayo de 1815 gobernador intendente de Salta con jurisdiccién solo sobre las ciudades de Salta, Jujuy, Tarija y Oran, ya que el Directorio habia dispuesto el afio anterior la separacion de los territorios de Tucurnan, Santiago del Estero y Catamarca para formar la Gobernaci6n Intendencia de Tucurnén. Gliemes se convirtié en el primer gobernador elegido por el pueblo saltefio.

También podría gustarte