Está en la página 1de 17
Tongitud. Chelcie Liu pide a tos estudiantes que consulten con sus conipaiteros y predigan qué bola Negara Primero al final de las pistas, que tienen la misma Oe arneee con tice iecatncta eneeon e Bi con algunas de las ideas de la fisica que estudiamos en la actualidad. Enten bien algunas propiedades de la luz, pero se contundfan en lo relativo al movimiento. Con Galileo y su estudio de las esferas sobre planos inclinados, se alcanz6 un gran progreso respecto a la comprensién del movimiento, como vimos en el capitulo anterior. En este capitulo aprenderemos las reglas del movimiento que abarcan tres conceptos: mipidles, vo locided y aceleraién, Serta bueno dominar estos conceptos, pero bastard con que te fami- liarices con ellos y puedas distinguirlos entre si. En los siguientes capitulos te habituards mas a ellos. Aqui sélo estudiaremos la forma més sencilla del movimiento: la que va a lo largo de una trayectoria en linea recta, es decir, el movimiento rectilineo. El movimiento es relativo Todo se mueve, hasta lo que pareceria estar en reposo. Todo se mneve en relacién con el Sol y las estrellas. Mientras estas leyendo este libro, te mueves a unos 107,000 kilémetros por hora en relaci6n con el Sol, y te mueves atin mis rapido con respecto al centro de nuestra galaxia. Cuando examinamos el movimiento de algo, lo que deseribimos es cl movimiento en relacién con algo mis. Si caminas por el pasillo de un autobiis en movimiento, es probable que tu rapider con respec- to al piso del vehiculo sea bastante distinta de tu rapidez con respecto al camino, Cuando se dice que un auto de carreras aleanza una rapidez de 300 kilémetros por hora, queremos decir que es con respecto a la pista de competencias. A menos gue indiquemos otra cuestidn, al describir la rapider de cosas de muestra entor- no. lo haremos en relacién con la superficie terrestre. El movimiento es relativo. Definicién di Rapider medi Antes de Galileo, la gente describia los objetos en movimiento simplemente como “entos” o “répidos”; no obstante, tales descripciones eran muy vagas. A Galileo se le da el crédito de ser primero en medir la rapidez al considcrar la distancia que se cubre durante cierto tiempo. Detimé la rapidez como la distancia recorri- da por unidad de tiempo. distancia Rapide: apie? © ~iempo 41 = 42 Parte uno Mecénica FIGURA 3.1 Cuando estés sentado en una sila, tu rapidez es cero con respecto ala Tiera; pero 30 m/s respecto al Sol. TABLA 3.1 Rapideces aproximadas en distintas unidades 12 miph = 20 km/h = 6 m/s 25 mijh = 40 kanjh = 14 m/s 37 mish — 60 lengh =17 m/s 5D mifh = 80 km/h = 22 mys 62 mish = 100 kmyh =28 mis 79 mish = 120 kmmjh = 33 m/s 100 mi = 160 kengh = 44 m/s FIGURA 3.2 Este velocimetro da lecturas en millas por hora yen lilémetres por hora, Un ciclista que recorre 30 metros en un tiempo de 2 segundos, por ejemplo, tiene una rapide de 15 metros por segundo, Cualquier combinacién de unidades de distancia entre tiempo es valida pa- ra medir la rapidez: para los vehiculos de motor (o en distancias largas) por lo comin se utilizan las unidades de kilémetros por hora (km/h) © millas por ho- ra (mi/h, 0 mph). Para distancias mds cortas con frecuencia se usan las unidades de metros por segundo (m/s). El simbolo diagonal ()) se lee por, y quiere decir “dividido entre”. En este libre uszeusus priucipalmente metros por segundo. La tabla 3.1 muestra la comparacién de rapideces, en distintas unidades,! Rapidez instantanea Las cosas que se mueven a menudo tienen variaciones en la rapidez. Un automé- vily por ejemplo, puede reeorrer una calle a 50 kuu/li, devenerse hasta 0 km/h con la luz roja del semaforo, y acelerar sélo hasta 30 km/h debido al transito vehicu- lar. Puedes saber en cada instante la rapidez del automévil observando el veloci- mero Ta rapidez en cualquier instante ea la rapide instantinea. En yenetal, cuando un automovil viaja a 50 km/h, sostiene esa rapidez durante menos de una hora. Silo hiciera durante toda una hora, recorrerfa los 50 km. Si durara media ho- ta a esa velocidad, recorreria la mitad de esa distancia, es decir, 25 km. Si sdlo durara 1 minuto, recorrerfa menos de 1 km. Rapidez media Cuando se planea hacer un viaje en auromévil, el conductor desea saber el tiem- po de recortido. Lo que considera es la rapider promedin o rapides media, on ol viaje. La rapidez media se define como: distancia total recorrida apidez media Rapidez media tiempo de recorrido La rapidez media se calcula con mucha facilidad. Por ejemplo, si recorremos 80 kildmetros de distancia en un tiempo de 1 hora, decimos que nuestra 1api- dez media fue de 80 kilmetros por hora. Asimismo, si recorrigramos 320 ki- lometros en 4 horas, distancia total recorrida _ 320 kM _ 99 payh tiempo de recorrido +h Rapidez media ‘Vemos que cuando una distancia en kilémetros (km) se divide entre un tiempo en horas (h), el resultado esti en kilémetros por hora (kin/h). Come Ia rapidez media es la distancia total recorrida dividida entre el tiem- po total del recorrido, no indica las diversas :apidleces isi sus posibles variaciones durante intervalos de tiempo mas cortos. En la mayoria de nuestros viajes avan- zamos con varias rapideces, de manera que la rapidez media es muy distinta de la raider instantdnea. Si conocemos la rapidez media y el tiempo de recorrido, es fécil determinar la distancia recorrida. Si la definicién anterior se ordena de forma sencilla, se obtiene Distancia total recorrida = rapide media X tiempo "La conversiin w basa en 1h = 3600s 1 mi = 1609344 my Capitulo 3 Muvieieny reais 43 WZ Situ mapides media es 80 kilometros por hora durante un viaje de 4 horas, por < ejemplo, recorres una distancia total de 320 kilémetros, © “EXAMINATE 1, eCual es la rapidez media de un guepardo que recorre 100 metros en 4 segun- Si te infraceionan por dos? 2¥ si recorre 50 m en 2 s? exceso de velocidad, efue por tu rapider instantdnea 0 por tu rapidez media? ——— (EUREKA 2. Si un automévil se mucve con une rapides media de GO kui/lt durante una hora, recorre una distancia de 60 km a. ¢Cuanto hubiera recorrido si se moviera con esa rapidez durante 4 h? b. g¥ durante 10 A? 3. Ademas del velacimetro en el tablero de instrumentos, en los automéviles se ins- tala un odémetro, que indica la distancia recorrida. Si se ajusta la distancia ini- cial a cero, al principio de un viaje, y media hora después indica 40 km, cud fue la rapidez media? 4, ¢Seria posible alcanzar esta rapidez media sin exceder la rapidez de 80 km/h? Velocidad Cuando se conocen tanto la rapidez como la direccién de un objeto, estamos ¢s- Phivsics Pecificando su velocidad. Cuando decimos que un auromévil viaja a 60 kesh, por B Pidee ejemplo, nos referimos a su rapider, Pero si sealamos que se mueve 60) km/h al ee norte especificamos su velocidad. La rapidez es una descripcién de qué tan rapi vacioaciy do se mueve; mientras que la velocidad indica qué tan rapido se mueve y en qué direcci6n. A una cantidad cémo la velocidad, que especifica tanto direccién co- mo magnitud se le denomina cantidad vectorial. Recuerda del capitulo 2 que la fuerza es una cantidad vectorial, la cual para describirse requiere tanto magnitud COMPRUEBA TUS RESPUESTAS (cEstds leyendo esto antes de haber razonado les respuestas? Como dijimos en el capitulo anterior, cuando encuentres las preguntas Exarninate que hay en este libro, detente y piensa antes de leer las respuestas que vienen adelante. No silo aprenderds mas, sino que disffutards del mayor apren- dizaje.) 1. En ambos casos, la respuesta es 25 m/s: distancia recorrida _ 100 metros _ _50 metros = 25 m/s intervalo de tiempo 4 segundos 2 segundos eu Rapidez promedio = 2, La distancia recorrida es la rapidez media X tiempo del viaje, de manera que a Distancia = 60 km/h x 4h = 240 km. b. Distancia — 60 km/h X 10 h = 600 km. _ distancia oral recorrida _ 40 km intervalo de tiempo 05h 3. Rapidez medi 80 km/h 4. No, si el viaje parte del reposo y cermina en el reposo. Hay veces que las rapide- ces instanténeas son menores que 80 km/h, por lo que el conductor debe mane- jar, por momentos, con rapidez mayor que 80 km/h para obtener un promedio de 80 km/h, En la practica las rapideces medias suelen ser mucho menores que las maximas rapideces instanténeas. 44 Parte une Mocdinica FIGURA 3.3 El auvomévil en la trayectoria circular puede tener una rapidez constance, pero su velocidad cambia a cada instante. ¢Por qué? como direccién. Asimismo, la velocidad es una cantidad vectorial. En cambio, las cantidades que se describen sélo con magnitud se denominan cantidades escala- res, La rapider.es una cantidad escalar. Velocidad constante La rapider. constante no varia. Algo con rapidez constante ni disminuye ni au- menta su rapidez. Vor otro lado, la velocidad constante implica tanto rapidez constante como direccién constante, Esta tiltima es una recta: la trayectoria del objeto no describe una curva. Por consiguiente, velocidad constante significa mo- vimiento en una recta a rapidez constante. Velocidad variable Si la rapidez o la direcci6n cambian (o si ambas lo hacen), entonces cambia la ve- locidad. Por ejemplo, un automévil que describe un circulo tiene rapidez. constan- te, pero como su direccién cambia, su velocidad no es constante. Estudiaremos esto en la siguiente seccién cuando veamos la aceleraciGn. EXAMINATE 1. "Una persona se mueve con una rapidez constante en una direccién constante." Di lo mismo con menos palabras. 2. El velocimetro de un aucomovil que va hacia el este indica 100 km/h. Se cruza con otro que va hacia el oeste @ 100 km/h. clos dos vehiculos tienen la misma rapidez? {Tienen la misma velocidad? 3. Durante cierto intervalo de tiempo, el velocimetro de un automévil marca 60 km/h constantes. ;€sto equivale a una rapidez constante? 2Y a una velocidad constante? Aceleracién : Fab ysice Podemos cambiar la velocidad de algo al modificar su rapidez, su direccién 0 am das. El qué tan répido cambia la velocidad es lo que entendemos por aceleracién: cambio de velocidad Aceleracion = eevalo detempe Decimos que un cuerpo tiene aceleracién cuando hay un cambio en su estado de movimiento. Estamos familiarizados con la aceleracién de un automévil. COMPRUEBA TUS RESPUESTAS 1, "Una persona se mueve con velocidad constante,* 2. Ambos vehiculos tienen la misma rapidez; pero sus velocidades son contrarias, Porque se mueven en direcciones contrarias. 3. La lectura constante del velocimetro indica que la rapidez es constante, aunque la velocidad quiz4 no sea constante ya que el vehiculo podria no estarse moviendo en una trayectoria rectilinea, en cuyo caso estaria acelerando, Capftulo 3 Movimiento rectilincs 45 Cuando el conductor pisa el aceleracor, los pasajeros experimentamos acelera- Gon conforme nos recargarnos mas contra los asientos. La idea clave que de- fine la aceleracién es el cambio. Supongamos que al manejar aumentamos, en un segundo, nuestra velocidad de 30 a 35 kilmetros por hora, y en el si- guicnte segundo a 40 kilometros por hora, y a 45 cn cl siguicnte y asf succ- sivamente. Cambiamos la velocidad en 5 kilémetros por hora cada segundo. Este cambio de velocidad ¢s lo que entendemos por aceleracién. % ONS 2 Aceleracién = S2mbio de velocidad _ Skah = 5 kmyhs intervalo de tiempo 1s » ~ Emeste caso, la aceleracion es 5 kilémetros por hora por segundo [y se es 2 5 km/h-s}, Observa que entran dos veces unidades de tiempo: una por la unidad de velocidad, y de nuevo por el intervalo de tiempo en que cambid la veloci- dad. Nota también que la aceleracién no es tan sélo el cambio total de la velocidad: es la raztin de cambio de la velocidad con respecto al tiempo, o el carn ia bio de velocidad por segundo. pens 34 EXAMINATE Decimos que un cuerpo tiene aceleracién cuando hayun 4. Un automévil puede pasar del reposo a 90 km/h en 10 s. gCudl es su acelera- eubio en su estado de aon oo: 2, En 2.5 5, un automévil aumenta su rapidez de 60 a 65 km/h, mientras que una bicicleta pasa del reposo a 5 km/h. Cual de los dos tiene la mayor aceleracién? Cul es la aceleracién de cada uno? El término aceleracidn se aplica tanto a disminnciones como a incrementos de la velocidad. Por ejemplo, decimos que los frenos de un automévil producen grandes desaceleraciones, es decir, que hay una gran disminucién de la velocidad del vehiculo en un segundo. Con frecuencia se llama a esto desaceleracién. Sen- timos la desaceleracion cuando el conductor de un autobuis aplica los frenos y nos sentimos impulsados hacia adelante del vehiculo. Aceleramos siempre que nos movemos en trayectorias curvas, aun cuando nos movamos a rapidez constante, ya que nuestra direccién cambia y, por consi- guiente, también cambia nuestra velocidad. Sentimos esta aceleracién cuando al- go nos impulsa hacia el exterior de la curva, COMPRUEBA TUS RESPUESTAS 1. Su aceleracidn es $ ken/t's, Especifivamene hablandy, Serva su ateleracign nie dia, porque habria cierta variacién en esta tasa de aumento de rapidez. 2. Las aceleraciones del automévil y de la bicieleta son iguales: 2 km/h:s, cambio de velocidad _ 65 km/h 60 km/h _ 5 km/h intervalo de tiempo 25s 255 2km/hs Aceleraciéneoche = sn. = cambio de velocidad _ 5 km/h-Okm/h _ Skm/h Aceleraciényg = 2mbic se velocidad _ = it intervalo de tiempo 25s D535) 7 2 km/hs Aunque tales velocidades son muy distintas, la razén de cambio de la velocidad es la misma, Por lo tanto, las aceleraciones son iguales. 46 parce uno mecanica Hay tres dispositives que cambian la velocidad en un automévil: el acelerador, los frenos yelvolante. TEUREKAl| FIGURA 3.5 El conductor siente una rapida desaceleracin, al serimpulsado hacia adelante (de acuerdo con la primera ley de Newton). Por este motivo distinguimos entre rapidez y velocidad, y definimos la acele- racién como la razén con la que cambia la velocidad en el tiempo, y con ello abarcamos los cambios tanto en la rapides como en la direceién. Quien ha estado de pic en un autobiis Heno de pasajeros ha sentido la dife- rencia entre la velocidad y la aceleracién. A excepeién de los saltos en un camino irregular, t puedes estar de pie, sin esfuerzos adicionales, dentro de un autobtis que se mueva a velocidad constante, independientemente de lo rapido que vaya. Puedes lanzar una moneda hacia arriba y atraparla exacramente del mismo mo- do que si el vehicula estuviera parado. Sélo chando el anrobyis acelera, sea que aumente o disminuya su rapidez, o que tome una curva, es cuando tienes algunas dificultades. En gran parte de este libro slo nos ocuparemos de los movimientos a lo lar- go de una linea recta. Cuando se describe el movimiento recrilineo, se acostum- bra usar los términos zapidex y velocidad en forma indistinta. Cuando no cam- bia la direcci6n, la accleracién se puede expresar como la razén de cambio de la rapidez en el tiempo. cambio en la rapide Aceleracién (en una recta) = S4mbii intervalo de tiempo EXAMINATE 1. = 25 mis. Hemos puesto una raya arriba del simbolo para indicar que es la rapidez media: 7. €. Distancia: d= w= 2.5 m/s X 1/28 = 1.25 m © también, d = 1/29 = 1/2 X 10 m/s? = (1/25)? = 1/2 & 10 m/s? X 1/48? = 1.25m Observa que se puede calcular la distancia por cualquiera de estas dos ecuacio- nes, ya que son equivalentes. “= entero media % rompo seloidad inital. velocidad final = eibsidad nial S nclocided fal poy ore 2 (Wiser apéodice pace ins apie adil) h j yf q Imaginate que una piedra que cae tuviera un velocimetro y un odémetro, Las indicaciones de velocidad aumentan en 10 m/sy las de distancias en iet?. ;Puedes anotar las posiciones de aguja del velocimetro y las distancias del odémetro? Capitulo 3 Movimiento rection 51 Lo comiin es observar que muchos objetos caen cou avelerucioues distiitas. Una boja de aibol, una pluma o una hoja de papel pueden llegar al suelo con lentitud, con una especie de bamboleo. El hecho de que la resistencia del aire sea la causa de esas aceleraciones distintas se puede demostrar muy bien con un tubo de vidrio hermérico que contenga objetos livianos y pesa- dos, por ejemplo, una pluma y una moneda, En pre~ sencia del aire, ambas caen con aceleraciones muy dis- tintas. No obstante, si con una bomba de vacio se saca el aire del tubo, al invertirlo répidamente se ve que la pluma y la moneda caen con la misma aceleracion (fi- gura 3.10). Aungue la resistencia del aire altera mucho el movimiento de objetos como plumas que caen, el movimiento de los objetos mas pesados, como piedras FIGURA 3.10 y bolas de béishol, en las valores hajos de rapidez no Enel vacio se ve afectado en forma apreciable por el aire. Se pue- una pluma y una den usar las ccuaciones v = gt y d = 1/2 gt? con mu- moneda caen cha aproximacién con la mayoria de los objetos que 0" aceleracio- caen por el aire desde el reposo. nena “Qué tan rapido” cambia de rapidez En el andlisis del movimiento de objetos que cacn surgen dificultades ya que es probable que se confundan “qué tan rapido” y “hasta donde”. Cuando queremos especificar qué tan rapido esta cayendo algo, nos re- forimas 2 rapider 0 a velocidad, que se expresan como 0 = gt Cuando buscamos determinar desde qué altura cae algo, nos referimos a distan- cia, la cual se expresa como d = 1/2 gt”. Rapidez o velocidad (qué tan rapido) y distancia (hasta dénde) son muy diferentes entre si. ‘Un concepto que confunde mucho y que quiza sea cl més dificil que se encuentre en este libro es “qué tan répido cambia de rapidez, que cs la accleracion. Lo que hace tan complicada a la aceleracion es que es una razén de cambio de una razén de cambio. Con frecuencia se confun- de con la velocidad, que es en si una razén de cambio (la raz6n de cam- bio de la posicién). La aceleracién no es velocidad, ni siquiera es un cambio de velocidad. La aceleracion es la razon de cambio con la que cam- bia la velocidad misma. Recuerda que los seres humanos tardaron casi 2,000 afios, desde voteles, en tener una nociém clara del movimiento; en la épova de Ai consecuencia, jten paciencia contigo mismo si ves que necesitas alga- nas horas para entenderlo! 52 Parte uno Mecdinica Rapidez = distancia tiempo Tiempo = 1 hora ‘San Francisco * i “= Livermore idez - 80 km . Rapidez = SX = 89 km/h idad=4 "apidez y g Velocidad { cea San Francisco Pa = Es NX | Velocidad = 300 km/h, hacia el este Razén de ? J Aceleracién = cambio fp debida a {Cambio de rapidez| 5 y/o direccién de velocidad 40 kemfh <9__se2 <8 AD km/h a0 km/h on BD coimn af Z Cambio de rapidez Cambio de direccién Cambio de rapidez y pero node direccién pero node rapidez también de direccién ——— ice airece!onm Aceleracién= cambio de velocidad tiempo 2 Tiempo = 0, velocidad = 0 Aceleracisne 20mis $ Tiempo = 1s, velocidad = 10 m/s xk t : ‘ @ = 10 ms 1 a= 1Omss ' : @ = 10 ms? Tiempo = 2 s, velocidad = 20 m/s FIGURA 3.11 Analisis del movimiento, Be eee ees Algunos atletas y bailarines tienen gran habilidad para salar, Al saltardireecamente hacia ariba parece que estan “colga- clos eel aire” y desafian la gravedad, Pide a tus amigos que estimen el ‘tiempo en el aire” de los grandes saltadores, el Hempo durante el cual, quien alta, tiene los pies despega. ddos del piso, Podran decir que son ? 0 3 segundos. Pero jsu cede que el tiempo en el aire de los mas grandes saltadores | ecasi siempre menor que 1 segundo! Un tiempo mayor es ua de las muchas ilusiones que tenemos en la naturaleza Una ilusion parecida es a altura vertical que un hom. bre puede alcanzar. Es probable que la mayoria de tus compafieros de clase no salten mas que 0.5 metros, Po- drain pasar por encima de una cerrado 0.5 metres, pero al hacerio su cuerpo sube ligeramente. La altura de la barrera es distinta de la que sube el “centro de gravedad” de un saltarin. Muchas personas pueden saltar sobre una cerca de 1 meus de altura; aunque casi nadie sube 1 metro el “centro de gravedad’ de su cuerpo. Incluso Michael Jor dan, estrella del bésquetbol, en su apogeo fue incapaz de subir su cuerpo 1.25 m: aunque cam farilidad podia llegar bastante mas arriba que la canasta, que esta a mas de 3m sobre el piso. La capacidad de salto se mide mejor estando parado y | dando un brinco vertical. Parate de frente a un muro, con tus pies asentados en el piso y tus brazos extendidos hacia arriba. Haz una marca en la pared, donde apuntas tus de- dos. A continuacién salta y en lo mas alto haz otra marea La distancia entre ambas marcas es la medida de tu salto vertical. Sies més de 0.6 metros (2 pies), eres excepeional La fisica es la siguiente: al saltar hacia arriba, la fuerza die saleo sdlu se aplica mientras tus pies estén en contacto con el piso. Cuanto mayor sea esa fuerza, mayor sera tu ra- pitdez de despegue yel salto seré mas alto. Cuando rus pies dejan el piso, de inmediato tu rapier vertical hacia arriba disminuye, a la tasa constante de g: 10 m/s*. En lo mas al- | #2 detu salto eu rapidez hacia arriba disminuye a cero ‘A continuacién comienzas a caer, y tu rapide? aumenta | ceaccaienve con la misma tasa,g, Si tocas tira como despegaste, de pie y con las piernas extendidas, el tiempo de subida sera jgual al tiempo de caida; el tiempo en el aire es igual al tiempo de sulbida mac ol iempo de bajada Mientras estas en el aire ningin movimiento de agitar piermas ni brazos, ni de cualquier clase de movimiento del ‘cuerpo, cambiaré tu tiempo en el are. 53 Capieulo 3 Movimiento rectilines La relacién entre el tiempo de subida o de bajada, y la altura vertical esta dada por: ee dae Si se conoce d, la altura vertical, esta ecuacién se puede reordenar como sigue: Spud Webb, la estrella del bésquetbol estadounidense, al- ‘canz6 un salto vertical de pie de 1.25 m, en 1986.° En ese momento fue el récoid inunidial. Usaremos la altura de

También podría gustarte