Está en la página 1de 20
Las manchas cireulares de Juz que rodean a Lillian son imeigenes del Sol, originadas por pequertas aberturas entre las hojas de un drbol. Durante wn ceulipse parcial, as manchas tienen la forma de Luna creciemte. 1» primer lugar, la ciencia es el cuerpo de conocimientos que describe el o: dency de la nawuraleza y las causas de ese orden. En segundo lugar, [2 ciencia es una actividad humana continua que representa los esfuerzos, los hallazgos y la == biduria colectivos de la raza humana, es decir, se trata de una actividad dedies reunie conocimientos acerca del mundo, y a onganizarlus y woulersarlos en leyes y Teo sas demostrables. La ciencia se inicié antes que la historia escrita, cuando los eres manos descubrieron regularidades y relaciones en la nacuraleza, come la dsposison de las estrellas en el cielo noctumno, y las pauras climaticas, cuando se iniciabs la estecon de lluvias, © cuando los dias eran mas largos. A partir de tales regularidades la gene aprendié a hacer predicciones que les permitian tener algo de control sobre su entomno La ciencia tuvo grandes progresos en Grecia, en los siglos 1 y iv. c. Se difundia por el mundo mediterrdneo. El avance cientifico casi se detuvo en Europa, cuando a Imperio Romano cayé en el siglo v 0, c. Las hordas bérbaras destruyeron casi todo en su ruta por Europa, y asf comenzé la llamada Edad del Oscurantismo, En esa époce los chinus y lus polinesios carcografiaban las estrellas y los planetas, en tanto que nraciones arabigas desarrollaban las matematicas y aprendian a producir vidrio, papel metales y diversas sustancias quimicas. Gracias a la influencia isldmica la ciencia eo= ga regreséa Furopa, Ia cual penetré en Espafia durante los siglos x al xi. De esta sa rnera, en el siglo Xt), surgieron universidades en Europa y la introduccién de la polvors cambis la estructura sociopolitica del viejo continente en el siglo xiv. El siglo *v vivo la bella combinacién de arte y ciencia lograda por Leonardo da Vinci. El pensamients cientifico fue impulsado en el siglo xvi con la invencién de la imprenta. Nicolés Copémico, astrénomo polaco del siglo xv causé gran controversia al pu- blicar un libro donde proponia que el Sol era estacionario y que la Tierra giraba 2 su alrededor, Tales ideas eran opuestas a la creencia popular de que la Tierra era el cen: tro del Universo, y como eran contrarias a las ensefanzas de la Iglesia, estuvieron pro- hibidas durante 200 afos. Galileo Galilei, fisico italiano, fue arrestado por divulgar la tearia de Capéenirn y sus propias contribuciones al pensamiento cientifico. No ubstair te, un siglo después fueron aceptados quienes defendieron las ideas de Copémico. Esta clase de ciclos suceden una era tras otra. principios del siglo xx, los ge6- logos enfrentaron una violenta condena porque sus posturas diferfan de la explicacisn de la creacién dada por e! Génesis. Después, en el mismo siglo, la geologia fue acep- tada, aunque las teorias de la evolucién siguieron condenadas, y se prohibié su ense- fanza. Cada era ha tenido grupos de rebeldes intelectuales, quienes fueron condena- dos y a veces perseguidos en su tiempo; pero después se les consideraria inofensivos y 2 menudo esenciales para el mejoramiento de las condiciones humanas. “En cada en- Capitulo 1 Acerca de le ciendia 3 crucijadia del camino que lleva hacia el futuro, 2 cada esplritu progresista se le oponen mil individuos asignados para defender el pasado.” Mediciones cientificas El distintivo de una buena ciencia es la medicién. Lo que conozcas acerca de algo suele relacionarse con Io bien que puedas medirlo. Asi lo enunci6 acertadamente Lord Kelvin, famoso fisico del siglo xix: “Con frecuencia digo que cuando pue- des medir algo y expresarlo en niimeros, quiere decir que conoces algo acerca de ello. Cuando no lo puedes medir, cuando no lo puedes expresar en mimeros, tu conocimiento es insuficiente y poco satisfactorio. Puede ser el comienzo de un co- nocimiento, pero en cuanto tu pensamiento, apenas has avanzado para llegar a Ja ctapa de la ciencia, cualquiera que ésta sea.” Las mediciones cientificas no son algo nuevo, sino que se remontan a la Antigiiedad. Por ejemplo, en el siglo 1 A. G, se realizaron mediciones bastante exactas de los tamatios de la Tierra, la Luna y cl Sol, asi como ue las distancias entre ellos. El tamafio de la Tierra En Egipto fue donde Eratéstenes, gedgrafo y matematico, midié por primera vez la circunferencia de la Tierra, aproximadamente en el afio 235 a. C2 La calculé de Ta siguicute manera: sabfa que el Sol estaba en la maxima altura del cielo a mediodia del 22 de junio, el solsticio de verano. En ese momento, una estaca vertical proyec- ta una sombra de longitud minima. Si el Sol esta directamente arriba, una estaca vertical no dara sombra alguna, y cso sucede en el sulsticiu de verano en Siena, una ciudad al sur de Alejandria (donde en la actualidad se encuentra la represa de Asuan), Eratdstenes sabia que el Sol estaba directamente arriba de Siena por infor macidin que obtnva en la biblioteca, la cual le indicaba que en cate tinico momen- to la luz solar entra verticalmente a un pozo profundo en Siena y se refleja en su fondo. Eratéstenes razond que si los rayos del Sol se prolongaran en esa direccién, egarian al centro de la Tierra. Asimismo, una recta vertical qne peneteara en la Tie. ra en Alejandria (o en algtin otro lugar) también pasaria por el centro de la Tierra. A mediodia del 22 de junio. EratGstenes midié la sombra proyectada por una columna vertical en Alejandria, y vio que era la octava parte de la altura de la co- lumna (figura 1-1). Esto corresponde a un angulo de 7.2 grados entre los rayos del Sol y la vertical de la columna, Como 7.2° es igual a la 7.2/360 o 1/50 parte de un circulo, entonces Eratéstenes dedujo que la distancia entre Alejandria y Siena de- bia ser 1/50 de la circunterencia de la Tierra. Asi, la circunferencia de la Tierra es 30 veces mayor que la distancia entre ambas ciudades. Esta distancia, que era muy Ilana y se recorria con frecuencia, se midié y result6 de 5000 estadios (800 kilé- " De Our Social Day, del candle Massice Macedinc, 2 Fraearnes ora ol cape hiblocecrie dela spo, que fae (ones por Aljandro Magno. Fratdstenes era uno de las sabios mas destacados de su epoca y estbio sobre lost, senciay literatura. Como matemitico inventé-un méeudo pasa encontrar Ine nGimeros primis, Eeaiamensa st colebridad entre sus contemporancos Arquimedes le degis no de sas libros, Come gndgrao esebis Gengrap, el peer fro en ofrecer ls hases maremsticne nara ests secipinn,y 40 vanaiderar gue la Tier 5 como un globo divide en zouas antirtess,templadas y teria. Durante mucho tempo se considers la ‘obra de referencia, y fue asada un siglo despnés-por Julio Céxac. Eraténtenes past la mavor parte de vila sn Alejandra, lagar donde muri en el ao 195 2. wecsidad de Ajay Capitulo 1 Acerca de la ciewria FIGURA 1.1 Cuando el Sol esta directamente arriba de Siena no esta directamente arriba de Alejandria. a 800 km al norte, Cuando los rayos solares caen directamente a un pozo vertical en Siena, proyectan una sombra de una columna vertical en Alejandra, Las verticales en ambos luga- res se prolongan hasta el centro de la Tiera, y tienen el mismo dngulo que Forman los rayos del Sol won ta volun en Alefancira, Eratostenes midio este angulo, y wo que abarcaba 1/50 de un circule completo. Por consiguience, la distancia de Alejandria a Siena es 1/50 de la cir- cunferencia terrestre. (También, la sombra producida por la columna tiene 1/8 de la altura de {a misma. y eso quiere decir que la dietancia entra ambos lugarse e¢ 1/8 del radio de la Terra.) metros). Asi fue como Eratéstenes caleul6 que la circunferencia de la Tierra debia ser 50 X 5000 estadios = 250,000 estadios. Esto coincide, dentro de un 3%, cou el valor aceptado en la actualidad para la circunferencia de la Tierra. Se obrtiene el mismo resultado pasando por alto los grados, y comparando la longitud de la sombra proyectada por la columna con la altura de la misma. Sc demuestra en geometria que, con mucha aproximacidn, la relacion longitud de la sombrataltura de 1a columna es igual que la relacién de la distancia entre Alejan- dria y Siena/radio de la Tierra. De manera que como la colamna es § veces ma- yor que su sombra, el radio de la Tierra debe ser 8 veces mayor que la distancia de Alejandria a Siena. Como la circunferencia de un circulo es 27 multiplicada por su radio (C 2nr), el radio de la Tierra simplemente es su circunferencia dividida entre 2x. En unidades modemnas, el radio de la Tierra es 6,370 kilometros, y su citcunferencia es 40,000 km. El tamafo de la Luna Quizd Aristarco fue quien primero sugirié que la Tierra giraba diariamente en torno a un je y que eso explicaba el movimiento diario de las estrellas. También supuso que la Tierra giraha en torna al Sol en érbita anual, y que los demés pla netas hacen lo mismo.* Midié en forma correcta el didmetro de la Luna y su dis- “ Aristrco no estaba sepuro de su hiptsis beliocénrica quis pongue la estaciones en La Tera sot slferentes y no apoyaban la iden de que la Tierra desctibe un cireulo en tomo al Sol. Lo ms mporeante es {que now que la distancia de Ia Luna a Is Tera vara, lo cual es una eviencia clara de que la Luna no realiea lu ciealo pefecto en tornn a fa Tiera. Si sucede asi, er dil somteneraue la Terra siene una teayectria fitcuar en tomo al So. La expicaién, con teayecorias cliptiess de los planciay, no hue deseubiera sino ‘atios silos después por Jokamaes Kepler. Mientras tanto ls epciclos propuestos por otvosastrénoutos cecplicaban esas dierepancias. Fs ineresame suponer <6mo babyia sido el desarcoll de ly aeromomnia Luna no existiera. Ss drbita ieregalae no babria contbuido ala temprana decadencia dele eer Inewocéntrica; que puclo haberse etablecido varios silos ates. Capitulo 1 Aceria de la cencia 5 fancia a la Tierra, Esto fue mas 0 menos en el afio 240 A. ¢., sivte siglos antes de que sus hallazgos tuvieran aceptacién completa. Aristarco compard el tamaiio de la Luna con el de la Tierra observando un eclipse de Luna. La Tierra, como cualquier otro cuerpo expuesto a la luz solar, proyecta una sombra. Un eclipse de Luna es simplemente el evento en el que la Luna pasa por esta sombra. Aristarco estudié detenidamente ese evento y deter- min6 que el ancho de la sombra de la Tierra en la Luna era 2.5 veces el didmetro de la Luna, lo cual parecia indicar que el didmetro de la Luna cra 2.5 veces me. nor que el de la Tierra. Sin embargo, como el tamaito del Sol es gigantesco, la sombra de la Tierra es cénica, como se observa durante un eclipse de Sol. (La fi- gura 1.2 uiuestra lo anterior en una escala exagerada.) En ese momento, la Tie fra intercepta apenas la sombra de la Luna, la cual disminuye su didmetro hasta ser casi un punto en Ia superficie terrestre, prueba de que la conicidad (disminu- cién del didmetro) de tal sombra a esa distancia es un didmetzo de la Luna. Ene tonces, durante un eclipse lunar, la sombra de la Tierra, después de recorrer la misma distancia, también debe disminuir un didmetro de la Luna. Si se tiene en cuenta la conicidad producida por lus rayos solares, el diametro de la Tierra de- be ser (2.5 + 1) didmetros de la Luna. De este modo Aristarco demostré que el diémetro de Ia Luna es 1/3.5 del didmetro terrestre. El didmetro de la Luna que *Orbita de la Luna Z , Feeder del bone Uitedlimmte. La sombra de la Tierra es 2.5 ‘superior del Sol un eclipse solar egt_veces més ancha que la Luna , 7 = Rayos de luz de! borde 1 La sombra’ Po ee ee ae eamaanites > a inferior del Sol \ Ididmetro de la Luna i X FIGURA 1.2 Durante un eclipse lunar, se observa que la sombra de la Tierra es 2.5 veces més ancha que el diametro de la Luna. Como el tamafio del Sol es enorme, la surnbra de la Tierra debe ser Conia. La magnitud de la conicidad es evidente durante un eclipse solar, cuando la sombra de la Luna se contrae todo el diémetro entre la Luna y la Tierra. Entonces, la sombra de la Tierra disminuye la misma cantidad en la misma distancia. Por Io tantn, el didmetro de |a Tierra debe ser 3.5 veces el didmetro de la Luna, Sol Ortita de la Luna, ea SE a Rage (muy pequefia pom verse) FIGURA 1.3 los eclipses de Sol y de Luna en escala correcta, donde se observa por qué los eclipses son Poco frecuentes. (Son mas raros todavia porque la Grbita de la Luna en tomo a la Tievra es: 4 incinatla unos 3° respecto a ta drbita de la Tierra en torno al Sol.) 6 Capitulo 1 Acerca de la ciencia Didmetro de la Luna Didmetro de la moneda eq Distancia la moneda» -sancia a la Luna Didmetro dela moneda _ Didmetro de la Luna 1 Distanciaalamoneda ~ “Distancia alaLuna ~ 710 FIGURA 1.4 Ejercicio com relaciones: Cuando la moneda apenas “eclipsa” Ia Luna, el didmetro de la moneda encre la distancia de cu ojo y la moneda ¢s igual al didmetro de la Luna entre Ia distancia de ti yla Luna (no esta a escala aqui). Estas mediciones dan como resultado tuna razén de 1/110 en ambos casos. se acepta actualmente es 3640 km, que coincide dentro de un 5% con el calcu lado por Aristarco, Distancia a la Luna Con una cinta adhesiva, pega una moneda pequesa en el vidrio de una ventana, y observa con un ojo de manera que apenas cubra a la Luna lena. Esto sucede cuando tu ojo, se encuentra aproximadamente a 110 didmetros de la moneda, del Vidrio. Entonces, Ia relacién didmetro de monedaldistancia a la moneda es aproximadamente 1/110. Con deducciones geométricas que emplean tridngulos semejantes se demuestra que esa relacién también es la de didmetro de la Luna/dis- tancia a la Lama (figura 1.4). Entonces, la distancia a Ja Luna ¢s 110 veces cl dia- metro de ésta. Los antiguos griegos lo sabian. La medicién de Aristarco del didmetro de la Luna era todo lo que se necesitaba para calcular la distancia de la Tierra a la Luna. Por consiguiente, los antiguos griegos conocian tanto cl tama iio de la Luna como su distancia a la Tierra. Con esta informacién Aristarco hizo la medicién de la distancia de la Tierra al Sol Distancia al Sol Si repitieras el ejercicio de la moneda en la ventana y la Luna, esta vez con el Sol (lo cual seria peligroso, por su brillo), adivina qué sucederia: la relacién de di- metry del Sulfdistancia al Sul cambién es igual a 1/110. Esto se debe a que tanto el Sol como la Luna aparentemente tienen el mismo tamario. Los dos abarcan el mismo angulo (mas 0 menos 0.5°). Entonces, aunque los antiguos griegos cono- sfan la relaci6a del didieuy a la distautia, debtan deverminar s6lo el dlametto 0 s6lo la distancia con algin otro método. Aristarco encontré una forma de hacer- Joe hizo una burda estimaci6n. Hizo lo siguiente. Esper a que la fase de la Luna fuera exactumente snedia Luma, estando vi- sible el Sol al mismo tiempo. Entonces, la luz solar debe caer en la Luna forman- do angulo recto con su linea de visién (visual). Esto quiere decir que las rectas entre la Tierra y la Luna, entre la Tierra y el Sol, y entre la Luna y el Sol forman un tridngule rectangulo (figura 1.5). FIGURA 1.5 Cvande la Luna 2e ve exactamente como media Luna, el Sol, fa Luna y la Tierra forman un triéngulo rectangulo (aqui no esté a scala). La hipotenusa es la distancia de la Tierra al Sol Con operacivines trigonome- icas sencilla, es posible caleular la hiporenusa de un tridngulo rectangulo si

También podría gustarte