Está en la página 1de 216

3

lll~lll\111
00025707

COLECCION H. M. E.

os libros de la colección H. M. E. han sido redactados por

L maestros experimentados en el arte de enseñar y conocedores


de los adelantos pedagógicos actuales.
Llevados de su espíritu investigador, los autores no han omitido
diligencia para emplear con método los procedimientos didácticos
más modernos para que resulte la enseñanza sumamente objetiva,
fácil y eficaz .
Todos los textos están cuidadosamente impresos en excelente
pa¡:¡el y llevan mucha ilustración en negro y en colores.
Los libros que van precedidos de un asterisco (*) tienen su corres-
pondiente clave o librp para el maestro, a fin de facilitar la prepa-
ración de las lecciones y la corrección de las tareas escritas de los
alumnos.

LECTURA

Carteles {12): método racional y práctico para aprender a


leer.
Ecléctico. - Muy ilustrado, para primer grado inferior.
Lecturas Graduadas. - Libro 1• para primer grado superior.
- Libro 2• para segundo grado.
- Libro 3• para tercer grado.
LECTURA

Lecturas Graduadas. - Libro 4° para cuarto grado.


- Libro 5° Hogar y Patria.
- Libro 6° Iniciación Literaria.

ARITMÉTICA

Nociones de Aritmética. -Libro primero.


* - Libro segundo.
* Lecciones de Aritmética. - Libro tercero.
* - Libro cuarto.

CIENCIAS

Ciencias Naturales. - Libro primero.


- Libro segundo.

GEOGRAFÍA

Geografía y Atlas. - Libro primero.


- Libro segundo.
1 .
- Libro tercero.

RELIGIÓN

Compendio de la Doctrina Cristiana.- Libro 1"·


Devocionario del joven piadoso. - Impreso a una y dos tintas,
con diversos tipos de encuadernación.

VARIOS

Aurora del saber. - Pequeña enciclopedia escolar para uso


de los alumnos de los grados inferiores de la enseñanza
primaria.
-AURORA DEL SABER
.1

DERECHOS RESERVADOS

QUEDA HECHO EL DEPÓSITO


QUE MARCA LA LEY

' ·. "'.;
AURORA DEL SABER
CfJ r~q_.k
POR
A~ J t,t.~o;

H. M. E.

~~~~<i\~~

EDITORIAL H. M. E.
BUENO S AIRES

1
""'\
., IZLIOTECA ~JACJOM,~l
DE MAESTROS
BIBLIOTECA f···L ·v·
DE MA.~STR0.3

ÍNDICE

IDIOMA NACIONAL
PÁG.

Lección 1a - Sólo el hombre puede hablar. - El idioma nacional .. 1


Lección 2"'- Las letras ...................................... . 3
Lección 3 8 - La sílaba ........ •.............................. . 5
Lección 4a- Los diptongos y triptongos .... . . ............ . 6
Lección 5•- Las palabras: cómo pueden ser según el número de
sílabas . ................... . .......... .. .... .. . . . 8
Lección 6 - Las palabras: cómo pueden ser según el acento . ... .
8
10
Lección 7 a - La oración .................................... . . 12
Lección 8 8 - El nombre ..................................... . 15
Lección 9• - Géneros del nombre ...... .. . ... ... ........ .. . . . . 17
Lección lO a- Números del nombre ... ........................ . 19
Lección 11 • - El artículo ................. . .................. . 21
Lección 12• - El adjetivq ...... ... ... ... . ... . ...... . . . . .. .... . 23
Lección 13 8 - El pronombre ................................. . 26
Lección 14 8 - El verbo ....... . ... ..... ..... ...... . .. . ....... . 28
Lección 15"' - Conjugación del verbo ser. ........ ....... ... ... . 30
Lección 16• - Conjugación del verbo amar .. . . .... . ........... . 31
Lección 17• - Conjugación del verbo comer. . ................. . 32
Lección 18• - Conjugación del verbo escribir. ................. . 33
Lección 19• - El adverbio ................................... . 34
Lección 20a - La preposición. - La conjunción. - La interjección 35
Lección 21 a - La composición.- La carta ... . .. . ......... .... . 37

HISTORIA ARGENTINA

Símbolos de la Patria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Lección 1• ~ El descubrimiento de América. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Lección 2a- Primeros habitantes de América.... . . . . . . . . . . . . . . . 47
VI A URORA DE L SABE R

P ÁG .

Lección 3" - Descubrimiento del Río de la Plata. .. . . . . . . . . . . . . 48


Lección 4" - Expediciones de Magallanes y de Gaboto .. ... ' . . . . 49
Lección 5" - Expedición de Mendoza: primera fundación de Buenos
Aires.. . ... . ... . . . ...... . ............. .. . . .. . .. SO
Lección 6" - Segunda fundación de Bu e nos Aires. . . . . . . . . . . . . . . S1
Lección 7" - Hernandarias. - Los mi sioneros. .. . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Lección 8" - El Virreina to. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Lección 9" - Invasiones inglesas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Lección 10" - La Revolución de Mayo. - Primer Gobierno Patrio 57
Lección 11" - Expediciones al interior y al Paraguay. .......... 59
Lección 12" - El general Don Manuel Belgrano. - Creación de la
Bandera N:acional.. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Lección 13" - El general San Martín . - Combate de San Lorenzo 62
Lección 14" - Asamblea de 1813. - Congreso de Tucumán . . . . . . 63
Lección 15" - P~so de los Andes. - Campaña de Chile y Perú . . . 64
Lección 16" - Unitarios y federales.- Rivadavia. . . . . . . . . . . . . . . 66
Lección 17 "'- La tiranía de Rozas. - Batalla de Caseros.. . . . . . . 67
Lección 18" - Urquiza. - Mitre. - Sarmiento ................. . 68
Lección 19" - Otros presidentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

GEOGRAFÍA

Lección 1a - La Tierra. - Los astros . ... : ............. .. . . . . 73


Lección za- El día y la noche .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Lección 3" - Las estaciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Lección 4" - Puntos cardinales. - Orientación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Lección Sa - Partes del globo terrestre: porciones de tierra. . . . . . 81
Lección 6a - Montañas y llanuras. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Lección 7" - Porciones de agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Lección 8" - Nubes. - Viento.. ........... . ....... . .. .. ....... 86
Lección 9" - La República Argentina: límites, superficie y po-
blación.. ... . . .. .. .. .. . .. . ......... . .... . ..... . . 87
Lección 10a - Aspecto del suelo argentino.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Lección 11 a - Costas argentinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Lección 12" - Clima. - Vientos. ... .. . . ... . ... .. .. . .... . ...... 90
Lección 13" - Montañas argentinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Lección 14a - Ríos argentinos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
ÍNDICE VII

PÁG.

Lección 15• - División política de la Argentina.. . . . . . . . . . . . . . . . 92


Lección 16• - Ganadería. - Industrias derivadas.. . . . . . . . . . . . . . . 95
Lección 17 • - Agricultura. - Industrias derivadas.. ... . .. .. .... . 96
Lección 18• - Producciones minerales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Lección 19" - Las cinco partes del mundo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

NATURALEZA

Preliminares.- Seres naturales. - Los reinos de la Naturaleza . 105


Lección 1• - El hombre. - Las razas humanas. - Las partes del
cuerpo.......................................... 107
Lección 2•- La cabeza.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Lección 3• - El tronco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Lección 4• - Las extremidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 O
Lección 5• - Los músculos. - La piel. - Consejos higiénicos.. . . . 111
· Lección 6• - El aparato digestivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Lección 7• - Los alimentos. - Consejos higiénicos. . . . . . . . . . . . . . . 113
Lección 8• - La circulación de la sangre.- La respiración.. . . . . . 114
Lección 9"- Los sentidos.- El cerebro y los nervios. . . . . . . . . . . 116
Lección 10• - Los animales. - Su división... . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Lección 11 • - Los animales mamíferos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Lección 12" - Las aves.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Lección 13• - Los reptiles. - Los anfibios. - Los peces ......... 121
Lección 14"'- Los animales invertebrados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Lección 15• - Los vegetales. - La raíz. - El tallo.. . . . . . . . . . . . 123
Lección 16• - Las hojas. - Las flores . - Los frutos. -Las semi-
llas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Lección 17• - Vegetales silvestres y cultivados; útiles y perjudicia-
les.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Lección 18" - Vegetales útiles. - Los cereales .. . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Lección 19• - Las legumbres. - Las hortalizas.... . . . . . . . . . . . . . . 128
Lección 20• - Las plantas industriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Lección 21 • - Los árboles frutales, de sombra y forestales.. . . . . . 131
Lección 22• - Las plantas de adorno y las flores.. . . . . . . . . . . . . . 132
Lección 23• - Los cuerpos. - Estados en que se encuentran .. . . 133
Lección 24• - Los cuerpos sólidos. - Los metales.. . . . . . . . . . . . . . 134
Lección 25• j._ Los cuerpos sólidos. - Las piedras. . . . . . . . . . . . . . . 135
Lección 26• - Los cuerpos líquidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
VIII AURORA DEL SABER

PÁG.

Lección 27" - Los cuerpos gaseosos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137


Lección 28" - Movimiento y peso de los cuerpos. - Tempetatura 138
Lección 29" - La luz. -La electricidad.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

GEOMETRÍA
Lección 1a - Dimensiones de los cuerpos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Lección 2" - Superficies de los cuerpos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Lección 3" - Diversas clases de líneas. .. ... .... ... ............ 146
Lección 4" - Posiciones de la línea recta.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Lección 5" - Líneas paralelas.- Angulos... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Lección 6" - Polígonos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Lección 7 8 - Circunferencia y círculo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Lección 8" - Contorno o perímetro... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Lección 9" - Superficie del cuadrilongo y del cuadrado... . . . . . . . 157
Lección 10" - Superficie del triángulo y del círculo.. . . . . . . . . . . . 159
Lección 11"- Poliedros. - Cuerpos redondos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

ARITMÉTICA
Lección 1"- Numeración.- Unidades simples. . . . . . . . . . . . . . . 165
Lección 2"- Las decenas.- Las centenas.- Los millares. - Los
millones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Lección 3"- Las cuatro operaciones.- Suma o adición..... . 169
Lección 4"- Resta o sustracción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Lección 5 a - M u! ti plicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 3
Lección 6"- División. .... .. ... .... ....... . ....... .. .... . . . . 175
Lección 7"- Números decimales.- Las décimas.- Las centé-
simas. -Las milésimas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Lección 8"- Lectura y escritura de números decimales......... 179
Lección 9"- Operaciones con decimales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Lección 10"- Sistema métrico. -El metro. . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Lección 1¡a - Superficies y volúmenes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Lección 12"- El gramo. - El kilo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Lección 13"- El litro... . ....... .. ....... ..... . . ........... 191
Lección 14"- El peso...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Lección 15a- Numeración romana............ . ......... ..... 193
Lección 16•- La hora.- El día.- El mes.- El año......... 194
Tablas de: Sumar.- Restar.- Multiplicar.- Dividir. . . . . . . . . 196
,
PROLOGO

RORA DEL SABER se llama este librito destinado a niños


que cursan los grados inferiores de la enseñanza primaria,
/ \ porque viene a ser para ellos como el iniciador de su vida
estudiantil.
En la redacción de AURORA DEL SABER se han tenido muy
en cuenta las directivas de la moderna metodología. Se ha usado un
lenguaje sencillo, de modo que los niños de esa edad puedan enten-
derlo todo fácilmente¡ se han multiplicado las ilustraciones para obje-
tivar, lo más posible, la enseñanza escrita¡ y, como los niños aman
instintivamente lo bello, los grabados van iluminados, a fin de que
les resulten más agradables y se graben mejor en sus mentes.

* * *
AURORA DEL SABER está dividido en seis partes, de cada
una de las cuales diremos breves palabras:

l. Idioma Nacional. - En esta parte la teoría se ha reducido al


mínimum, para dar lugar a los ejercicios de aplicación y redacción.
En ella van diseminadas poesías de diversa índole, que pueden servir,
además, de ejercicio de declamación.
\
11. Historia Argentina. - Se tratan los hechos más descollantes
de nuestra historia, desde el descubrimiento de América hasta nues-
X AURORA DEL SABER

tros días. Van acompañados de cuadros que representan las escenas


y personajes históricos más importantes. De ellos puede usar el pro-
fesor como tema de conversación para avivar en los niños el senti-
miento nacional y el amor a la Patria. Estas breves lecciones van pre-
cedidas de "Los símbolos de la Patria" .

111. Geografía. - Contiene todo lo esencial de la materia, cual


conviene en la enseñanza primaria inferior. El texto es sintético y
claro; hay cantidad de gráficos, ilustraciones y mapas.

IV. Naturaleza. - Uno de los estudios más recomendables y que


más gusta a los niños es el de la Naturaleza. Pero hay que darle un
carácter eminentemente práctico, y el mejor modo de lograrlo es
multiplicar los paseos instructivos, durante los cuales se haga la
aplicación de la enseñanza dada en el aula . Esta práctica, siempre
recomendable, lo es especialmente en los grados primarios inferiores,
para cuyos alumnos la enseñanza, más que un estudio, debe ser un
juego.

V. Geometría. - Se comienza presentando a los alumnos diver-


sos cuerpos; se les hace examinar su superricie y sus bordes, de donde
deduzcan la línea en sus diversas clases y posiciones, para formar con
ella las riguras más comunes; luego se les enseña a medir su contorno
y su área. Las riguras que ilustran el texto, representan objetos que son
familiares a los alumnos.

VI. Aritmética. -Como el estudio de esta materia, sobre todo


en los comienzos, debe hacerse en forma esencialmente práctica,
se ha dado poca extensión a la parte teórica a rin de multiplicar
los ejercicios de aplicación.

* * *
Todo es atrayente en AURORA DEL SABER: el bello paisaje de
su tapa en citocromía, las ilustraciones en colores, la exposición de
PRÓLOGO XI

las materias, el tipo de letra que se ha adoptado, el formato del


libro y la disposición de su contenido. Ello nos da motivo para pensar
que la obrita ha de tener la mejor aceptación: de parte de los alum-
nos que la usen, para quienes ha de resultar sumamente provechosa;
y también de parte de los maestros, que hallarán en ella una gran
ayuda.

EL AUTOR.
LECCIÓN l a

SÓLO EL HOMBRE PUEDE HABLAR.-


EL IDIOMA NACIONAL.

Los animales tie-


nen sus voces pro-
pias, pero no hablan.

El loro charla, el
gato maúlla, el perro
ladra; pero ninguno de
ellos habla.

Sólo el hombre
puede hablar, por-
que está dotado de
razón. - ¡Habla!, ¡habla!- dice Pedrito a
\
su perrito; mas éste s6lo puede con-
testarle con su grito :-¡Guau!, ¡guau!
* * *
2 AURORA DEL SABER

Hablamos para decir a otros lo que sentimos


y pensamos.
* * *
Cada nación tiene su modo de hablar, esto ·es,
su idioma.

En la República Argentina el idioma nacional


es el castellano o español.
El idioma castellano o español es muy hermoso,
claro y sonoro.
* *
Para hablar y escribir correctamente el idioma na-
cional debemos estudiar la Gramática.
Al hablar o escribir empleamos palabras.
Las palabras están formadas de sílabas.
Las sílabas se componen de letras.

Y A SÉ LEER Y ESCRIBIR.

De mi libro cada página Den me libros y cuadernos ...


Con mucho afán estudié; A la escuela quiero ir.
Digo con viva alegría: Para estudiar siento bríos:
¡De estudiar no cesaré! Ya sé leer y escribir.

L. R. DE HussoN.
IDIOMA NACIONAL 3

LECCIÓN za
LAS LETRAS.

El conjunto de letras que se emplean en la


formación de las palabras se llama abecedario.
En nuestro idioma el abecedario consta de las
siguientes letras:
A - B - C - CH - D - E - F - G - H - I - J - K - L - Ll
a - b - e - eh - d - e - f - g - h - i - j - k - 1 - ll
M-N-Ñ-0-P-Q-R-S-T-U-V-W-X-Y-Z
m-n- ñ- o- p- q- r- s-t-u- v- w- x-y- z

En algunas palabras se duplicéj. la ere (rr): carro, cotorra.


La doblevé (w) se usa en palabras extranjeras: Wáshington,
Wagner, whisky.

Las letras de tamaño grande se llaman MA-


YÚSCULAS, y las pequeñas, minúsculas.

* * *
Estas c1nco letras: a - e - i - o - u, se llaman
vocales; las otras letras se llaman consonantes.
Las vocales son letras que tienen sonido propio.
Las c.onsonantes sólo pueden pronunciarse
con la ayuda de alguna vocal.
AURORA DEL SABER

Regla de ortografía .

Las letras mayúsculas se usan:

1 o Al empezar un escrito.
2° Después de punto.
3° En los nombres propios y en los apellidos: José, Elvira,
García, Chile.

EJERCICI OS

I. - Dígase cuántas vocales y consonantes hay en cada u,na de las pa-


labras de la estrofa siguiente:

LA INOCENCIA

Hay dos cosas en el mundo


Que el menor contacto mancha:
La frescura de las flores
Y la inocencia del alma.

JI.- Substituir los puntos por la vocal o consonante que convenga:

Se. n et. rn. s lo. la. r. les


Qu . su . irnos e . nseg. ir
Cor. na. os de g. ori. v. vamo.
O j u . em . s e . n glo . ia m. rir

I JI. - Describir el grabado de la página 42.


IDJOMA NACIONAL S

LECCIÓN 3a
LA SÍLABA.

~ ma - tar - brau - trans


Estos grupos de letras se llaman sílabas.

Silaba es una letra o reunión de letras que


se pronuncian de una vez.
La sílaba debe tener por lo menos una vocal.

Para separar una palabra en sílabas se usa el


guión (:-): ár - bo - les, au - to - mó - vil.

Regla de ortografía. - - - - - - - ,
Cuando una palabra no cabe entera al fin de un ren-
glón, se pone un guión y se termina en el otro. A-plicado,
apli-cado o aplica-do.

EJERCICIOS

I. - Separar en sílabas las palabras de la siguiente poesía:

EL GALLO

1- De mañ~nita el gallo Diciéndole al que duerme:


Canta que canta, -«¿No te levantas?»
6 AURORA DEL SABER

2- Si quieres en la vida 3 - Si aprender mucho quieres


Ir adelante Y vivir sano
Deja la cama apenas Acuéstate y levántate
El gallo cante. Siempre temprano.

I J.- Describir con oraciones sencillas las tres escenas que representa el grabado.

LECCIÓN 4a

LOS DIPTONGOS Y TRIPTONGOS.

En las palabras 1 bueno, piano, rubio, agua, /

las dos vocales: ue, ia, w, ua, forman diptongos.

Diptongo es la reunión de dos vocales que


se pronuncian de una vez.

*
IDIOMA NACIONAL 7

En las palabras Paraguay, buey, .apreciáis.

las tres vocales: uay, uey, iái, forman triptongos.

Triptongo es la reunión de tres vocales que


se pronuncian de una vez.

EJERCICIOS

J. -Póngase una raya debajo de los diptongos que haya en las ora-
ciones siguientes:

Don Juan de Garay fundó la ciudad de Buenos Aires.


Hoy, gracias a Dios, tenemos un buen día.
La obediencia, la paciencia y la prudencia son virtudes
muy apreciadas.
Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia, son naciones de
América meridional; Francia, Suiza, Italia, Alemania, Austria
y Hungría, son países europeos.

JI.- Póngase una raya debajo de los triptongos que haya en las siguien-
tes oraciones:

No cambiéis el buey por el caballo.


Paraguay es el nombre de· una nación y de un río.
Montevideo es la capital del Uruguay.
La ciudad de Camagüey está en Cuba.
El Gualeguay y el Gualeguaychú son ríos argentinos.
N o despreciéis a los pobres.

1JI. - Describir el grabado de la página 43.


8 AURORA DEL SABER

LECCIÓN sa '

LAS PALABRAS.
CÓMO PUEDEN SER SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS.

Las palabras
1 . . . ~·· M7, tren, 1
~ constan de una sílaba.

Las palabras que constan de una sola sílaba


se llaman monosílabas.
Las palabras
carne, vaca, madre,
constan de dos sí-
car-ne, va-ca, ma-dre,
labas.
~------------~

Las palabras que constan de dos sílabas se


llaman bisílabas.
Las palabras cuaderno, tintero,
constan de tres sí-
cua-der-no, tin-te-ro,
labas.

Las palabras que constan de tres sílabas se


. llaman trisílabas.

Las palabras Argentina, hermosísimo,


constan de más
Ar-gen-ti-na, her-mo-sí-si-mo,
de tres sílabas.
~--------------------~

Las palabras que constan de más de tres sílabas


se llaman poi isilabas.
IDIOMA NACIONAL 9

EJERCICIOS

I . - Atendiendo al número de sílabas de que constan, decir qué cla-


se de palabras son las de la siguiente poesía:

VIDA FELIZ

¡Qué bella se desliza j Cuán grato a la mañana


la vida en la niñez, nos es, al despertar,
en el hogar paterno sentir en nuestra frente
que nuestra dicha es! el beso maternal!

Obedeciendo siempre Con él queda nuestra alma


porque lo manda Dios, tan contenta y feliz,
y amando a nuestros padres, cual bella mariposa
de todo corazón. que va por un jardín.

V. MALHARRO.

JI.- De;cribir con oraciones sencillas las tres escenas que represen-
ta el grabado.
10 AURORA DEL SABER

LECCIÓN 6a

LAS PALABRAS.
CÓMO PUEDEN SER SEGÚN EL ACENTO.

En cada palabra hay una sílaba que se pro-


nuncia con mayor elevación ~e voz.
Esa es la sílaba acentuada.

l corazón, 1
En las palabras 1 pape,
,_ _ _ _ _ ____, la sílaba acentuada
es la última.

Las palabras en las cuales se acentúa la última


sílaba se llaman agudas.

En las palabras 1 h ermano, lápiz, 1


'---------'
la sílaba acentuada
es la penúltima.

Las palabras en las cuales se acentúa la penúl-


tima sílaba se llaman llanas o graves.

En las palabras 1 , . ,
gramatlca, arboles,
la sílaba acentuada
es la antepenúltima.

Las palabras en las cuales se acentúa la ante-


penúltima sílaba se llaman esdrújulas.
IDIO~fA NACIONAL 11

. - - - - - - - - Regla de ortografía. - - - - - - - ,
Al escribir se ha de poner acento ('):
1o En las palabras agudas que terminan en vocal:
café, sofá, cantó.
2° En las palabras agudas que terminan en las conso-
nantes nos: estación, compás, atención.
3° En las palabras graves que terminan en conso-
nante que no sea ni n ni s: césped, cárcel, azúcar.
4° En todas las palabras esdrújulas: ángeles, pájaro,
príncipe.

EJERCICIOS

J. - Póngase una rayita debajo de las sílabas sobre las cuales carga el
acento en las palabras del siguiente verso:

LA LECCIÓN DEL RELOJ.

El tiempo corre Y o te recuerdo,


sin detenerse, marchando siempre,
unas tras otras que en cada instante
las horas van; debes tratar
pasan los días, de hallar espacio
los meses huyen para ser bueno,
los años vuelan. para ser útil
los siglos van. a los demás.

Ernestina López de Nelson.


12 AURORA DEL SABER

JI. - Dígase si las siguientes palabras son agudas, llanas o esdrújulas:


o,
Corazón sábado automóvil orac10n
estómago margen cáscara clavel
tranvía Atlántico estudiar soldado
pájaro marfil gramática río

JI J. - Escribir:

cinco palabras agudas que lleven acento;


cinco palabras agudas que no lleven acento;
cinco palabras graves que lleven acento;
cinco palabras graves que no lleven acento;
cinco palabras esdrújulas.

I V. - Describir el grabado de la página 54.

LECCIÓN 7a

LA ORACIÓN.

Reuniendo varias palabras que tienen un sentido


se forma una oración.
La oración puede ser: afirmativa, negativa,
imperativa, interrogativa y admirativa.

La oración es afirmativa cuando se afirma algo: La Repú-


blica Argentina es nuestra patria.
IDIOMA NACIONAL 13

La oración es negativa cuando se niega algo: El maestro no


aprecia al niño desaplicado.
La oración es imperativa cuando se manda u ordena
algo: Tráigame el cuaderno de tareas.
La oración es interrogativa cuando se pregunta algo:
¿ Quién fué el creador de la bandera nacional?
La oración es admirativa cuando se expresa admiración,
sorpresa o alegría: ¡Cuán buenos son mis padres! (admiración).
¡Quién lo hubiera dicho! (sorpresa). ¡Qué placer de verle bueno!
(alegría).
Reglas de ortografía.
1" Al final de una oración se pone el punto (.).
2" Al principio y al fin de las oraciones interrogativas
se pone el signo de interrogación (¿ ?) .
3" Al principio y al fin de las oraciones admirativas
se pone el signo de admiración (¡ !) .

EJERCICIOS
I. - Dígase qué clase de oraciones son las siguientes:
Se rompió el vidrio de la ventana.
¿Quién descubrió el Río de la Plata?
¡Uf! ¡Qué calor!
Cómase esta fruta.
¿Quiere tener la bondad de decirme qué hora es?
El niño no está en casa.
¡Qué bien sé tocar!, dijo el burro flautista.
Nunca te acompañes con niños malos.
Mamá, ayúdeme a subir sobre la mesa.
Tengc¿ un libro nuevo.

JI.- Describir el grabado de la página 63.


14 AURORA DEL SABER

, . . . - - - - - - - - SIGNOS DE PUNTUACIÓN. ----------¡

punto, dos puntos, coma, punto y coma

¿ ?
puntos suspensivos, stgnos interrogativos

j « )) ( )

signos de admiración, guión, comillas, paréntesis

ABREV IATURAS MÁS USUALES.

Sr. Dn. Sra. Srta. Ud.


Señor, Don, Señora, Señorita, Usted

Dr. Excmo. Mons. Afmo.


Doctor, Excelentísimo, 1\Ionseñor, Afectísimo

S. S . S. S/ c. Cía. F. C.
Su seguro servidor, Su casa, Compañía, Ferrocarril

Con oracwnes sencillas, describir las tres escenas representadas en


esta ilustración.
'
IDIOMA NACIONAL 15

LECCIÓN sa
EL NOMBRE.

Al decir: mno, maestro, San Martín, nombro personas.


Al decir: gallina, perro, gato, nombro animales.
Al decir: mesa, libro, fútbol, nombro cosas.

Toda palabra que indica


persona, animal o cosa se llama
nombre.

* * *
El nombre de una persona
o cosa determinada se llama
nombre propio .

Teresa, Rodríguez, Brasil, La Plata, Paraná, son nombres
prop1os.

El nombre de personas, animales o cosas se


llama nombre común.
Hombre, vaca, rosa, lápiz, son nombres comunes.

En la expresión: Belgrano fué el creador de la bandera


argentina, f3elgrano es nombre propio, y las palabras creador y
bandera, nombres comunes.
16 AURORA DEL SABER

EJERCICIOS

J. - Díganse cinco nombres propios:


de personas;- de naciones;- de ciudades;- de ríos.
J J. - Díganse cinco nombres comunes:
de persona;- de animales;- de muebles;- de flo-
res;- de prendas de vestir;- de útiles escolares.
JJJ.- Sefíálense con (p) los nombres de persona, con (a)
los de animal y con (e) los de cosa:
pnmo culebra tigre elefante
lápiz estudiante criado arman o
canano casa cochero gallina
tintero muñeca cuaderno banco

IV. -Póngase una raya debajo de los nombres comunes y dos rayas
debajo de los nombres propios que hay en la sig1tiente estrofa:

EL OMBÚ

Cada comarca en la tierra Montevideo, su cerro;


Tiene un rasgo prominente: Buenos Aires, patria hermosa,
El Brasil, su sol ardiente; Tiene su pampa grandiosa;
Minas de plata, el Perú; La pampa tiene el ombú.

V. - Describir con oraciones sencillas las tres láminas que represen-


ta el grabado.
IDIOMA NACIONAL 17

LECCIÓN ga

GÉNEROS DEL NOMBRE.

El nombre tiene dos géneros: masculino y


femenino.

Son del género masculino:


r Los nombres de varón: Héctor, Carlos, soldado,
maestro.
zo Los nombres de animales machos: perro, león,
caballo.
3o Los nombres de cosas a los cuales se puede
anteponer eL o un: el banco, un cuaderno, el
tintero, un lápiz.

Son del género femenino:


l o Los nombres de mujer: Inés, Celina, madre,
coanera.
zo Los nombres de animales hembras: vaca, gallina,
cabra.
3o Los nombres de cosas a los cuales se puede
antep~ner la o una: la mesa, una naranja, la
silla, una pelota.
~

18 AURORA DEL SABER

EJERCICIOS

J.- Dígase el femenino de los siguientes nombres:

Julio Rafael hijo español


pnmo alemán indio patrón
inglés señor Martín Enrique
gato Vicente dueño criollo

JI. -Dígase el masculino de los siguientes nombres femeninos:

muJer madre pnncesa profetisa


gallina rema emperatriz heroína
vaca presidenta actriz yegua

III.- Indicar con (m) los nombres masculinos y con (f) los feme-
ninos que haya en la siguiente poesía:

LA TENTACIÓN

1.- ¡Qué linda en la rama Mas no, no me atrevo,


la fruta se ve! no sé yo por qué;
Si lanzo una piedra, parece que srempre
tendrá que caer. sus OJOS me ven.
N o es mío ese huerto,
no es mío, lo sé; 3.-No quiero, no quiero;
mas yo de esa fruta yo nunca he de hacer
q msrera comer. sino lo que haría
si todos me ven.
2.- Mi padre está lejos, Llegando a mi casa,
mamá no me ve, caricias tendré,
ni aquí hay otros niños ... y abrazos y besos,
¿Quién lo ha de saber? y frutas también.

J. A. M árquez.
19

LECCIÓN l Oa
NÚMEROS DEL NOMBRE.

Los números del nombre son dos: singular


y plural.
Las palabras: ma-
riposa, rosa, están en
singular, porque desig-
nan un solo ser.
Las palabras: ma-
riposas, rosas, están en
plural, porque desig-
nan vanos seres.
Un nombre es-
Mariposa Mariposas
tá en sin g u 1a r
Rosa Rosas
cuando indica una
sola persona, un solo animal o una sola cosa.
Un nombre está en p 1u ra 1 cuando indica varias
personas, vanos animales o vanas cosas.

* *
El plural de los nombres se forma de las siguientes ma-
neras:
1 o Si el nombre singular termina en vocal, el plural se
forma añadiendo s: silla-sillas, banco-bancos, bote-botes.
2° Si el\ nombre singular termina en vocal acentuada, se
forma el plural añadiendo es: ombú-ombúes, alhelí-alhelíes.
20 AURORA DEL SABER

El plural de: papá, mamá, sofá, pie y café, es: papás, mamás, so-
fás, pies y cafés.

3° Si el nombre termina en consonante, se forma el


plural añadiendo es: alfiler-alfileres, árbol-árboles.

EJERCICIOS

J. - Formar el plural de las palabras siguientes:

niño violín rubí compás silla


árbol colibrí anillo jabalí escuela
bambú papel buey lápiz cáliz

I l. - Nombrar primero en singular y luego en plural:

cinco partes del cuerpo; cmco animales domésticos;


cinco objetos de la clase; cmco prendas de vestir.

III.- Indicar con (s) los nombres que están en singular, y con (p)
los que están en plural:

PLANTEMOS NUEVOS ÁRBOLES

¡Plantemos nuevos árboles! La tierra sin un árbol,


la tierra nos convida; está desnuda y muerta,
plantando cantaremos callado el horizonte,
los himnos de la vida; la soledad desierta;
los cánticos que entonan plantemos para darle
las ramas y los nidos, palabras y armonías,
los ritmos escondidos latidos y alegrías,
del alma universai: sonrisas y calor.
IDIOMA NACIONAL 21

Proteja Dios al árbol y canten y celebren


que plante nuestra mano; la tierra bendecida
los pájaros aniden que les infunde vida
. .
en su ramaJe ancrano, y les prodiga amor.

Juan Zorrilla de San Martín.

IV.- Escribir en plural las palabras que están en singular y en


singular las que están en plural:

rosa papeles
papás café
zapatos guantes
sombrero lecciones
reloj sofá
bastón sillones
puertas
mamás
claveles
cinta
gorras
animal
mármoles
esponJa
V. - •
Describir este grabado.

LECCIÓN lla
E L A R T Í C U LO.

Las palabras 1 el, la, los, las, 1

se llaman artículos determinantes.


El maestro, la madre, los árboles, las flores.

BIELIOTECA NACIO,.Al
DE ~MESTROS
22 AURORA DEL SABER

Las palabras 1 un, una, unos, unas, 1

se llaman artículos indeterminantes.


Un coche, una casa, unos soldados, unas manzanas.

Las palabras al, del,

son artículos compuestos.


Al reemplaza a a el . - Del reemplaza a de el.

En vez de decir: Voy a el jardín zoológico, se dice: Voy al


jardín zoológico.
En vez de decir: Vengo de el campo, se dice: Vengo del
campo.

Los artículos siempre se ponen delante del


nombre.

EJERCICIOS

J.- Escribir el nombre de los objetos que se ven en el grabado, po.


niendo delante el artículo determinante e indeterminante que convenga.

Modelo: El sombrero, un sombrero ...


IDIOMA NACIONAL 23

II.- Señalar con (d) los artículos determinantes, con (i) los inde-
terminantes y con (e) los compuestos que haya en la siguiente poesía:

EL GOLOSO

Un mno goloso Y docto dispone


al par que imprudente amarga bebida
de dulce una fuente y el plan que la vida
entera comió. al niño ha de dar.

Recibe su gula Y el pobre goloso


un justo escarmiento en vez del almíbar,
que el niño al momento ajenjos y acíbar
enfermo cayó. llorando tomó.

El médico al punto, Así, por momentos


de tanta dolencia de gozo y dulzura,
la causa y esencia constante amargura
llegó a penetrar. c1en días sufrió.

P. Fernández Baeza.

III.- Describir los grabados de la página 77.

LECCIÓN 12a
EL ADJETIVO.

En las expresiones:
hombre virtuoso, libro útil, niño envidioso, animal feroz,
las palabras~ virtuoso, útil, envidioso, feroz, indican cualidades
de los nombres a los cuales acompañan.
24 AURORA DEL SADER

La palabra que indica una cualidad buena o


mala del nombre se llama adjetivo calificativo.

Se conocerá si una palabra es adjetivo cali-


ficativo cuando puede ir precedida de las palabras
persona, animal o cosa.

Así, las palabras: feliz, doméstico, agradable, son adjetivos


calificativos, porque puedo decir:
persona feliz, animal doméstico, cosa agradable.

Los adjetivos calificativos son siempre del mismo


género y número de los nombres a los cuales se
juntan.
Así diré: niño estudioso - niña estudiosa; papel blanco -
papeles blancos.

* * *
Los números y las palabras que indican el
orden o colocación de las cosas se llaman adjetivos
numerales.

Uno, tres, cinco; -segundo, cuarto, sexto, son


adjetivos numerales.
En mi cartera llevo dos cuadernos y tres libros.
En clase ocupo el tercer puesto, y mi amigo Luis, el quinto.
IDIOMA NACIONAL 25

EJERCICIOS

I. -Indicar con (b) los adjetivos que expresan una cualidad buena,
y con (m) los que expresan una cualidad mala:
piadoso ingrato aplicado vanidoso
distraído obediente cruel generoso
aseado mentiroso perezoso fiel
cortés holgazán humilde patriota

JI.- Delante de los siguientes adjetivos poner las palabras: perso-


na, animal o cosa, según convenga:
amable barata generosa paciente
salvaje doméstico nueva grande
difícil dura venenoso peligrosa
inteligente dañino cobarde feroz

III.- Poner una raya debajo de los adjetivos calificativos que hay
en las máximas siguientes:

MÁXIMAS

Dios oye con gran cariño Sin virtud, la ciencia humana


La voz del cándido niño. Es caña frágil y vana.

El niño curioso y necio El tiempo no aprovechado


Es de todos el desprecio. Es tesoro malgastado.

Buen porte y buenos modales Piensa que el tiempo perdido


abren puertas principales. - Nunca será bien sentido.

~é con tus padres tierno y cariñoso;


Respétalos, y vivirás dichoso.
26 AURORA DEL SABER

IV.- Poner una raya de-


bajo de los adjf!l.ivos numerales
que hay en la siguiente poesía:

RONDA INFANTIL

Dos y dos son cuatro,


cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho
y ocho dieciséis
y ocho veinticuatro
y ocho treinta y dos,
Madre mía querida,
V.- Describir este grabado. mucho te amo yo.

LECCIÓN 13a

EL PRONOMBRE.

La oración: El padre ama a sus hijos y trabaja por sus hijos,


está mejor expresada así:
El padre ama a sus hijos y trabaja por ellos.
La palabra ellos, que reemplaza a hijos, es un pronombre.

Pronombre es una palabra que sustituye al


nombre.
* * *
IDIOMA NACIONAL 27

Las palabras que reemplazan nombres de per-


sonas se llaman pronombres personales.
Los pronombres personales son:
Para el masculino: Yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos.
Para el femenino: Yo, tú, ella, nosotras, vosotras, ellas.

Son también pronombres las palabras: usted, ustedes, vos,


me, mí, te, ti, se, sí, lo, los, le, les.

Regla de ortografía. - - - - - - - ,
Los pronombres personales él y tú se escriben siempre
con acento: él estudia, tú juegas.

EJERCICIOS

I.- En el trozo siguiente indíquese cuáles son los pronombres personales:

Lo que se aprende en la cárcel

Un rey visitaba la prisión en el momento en que eran


libertados varios presos e iba preguntando a cada cual qué
había aprendido durante su encierro.
-Yo - dijo uno- he aprendido dibujo.
-Yo, música- añadió el segundo.
-¿Y tú?- preguntó a otro que permanecía callado.
-Yo, señor, en la cárcel he aprendido a no volver a ella.

I l . - Reemplazar la rayita por el pronombre personal que convenga:

- salió primero de casa. -no tenéis apuro.


- eres aplicado. - vino demasiado tarde.
- aprendemos la lección. - se embarcaron para Europa.
- irán de vacaciones. Los niños no - hicieron caso.
- he estado enfermo. De eso, ¿qué nos va a '- y a-?
28 AURORA DEL SABER

LECCIÓN 14a

EL VERBO.

estudia juegan

Las palabras estudia, juegan, llueve, 1 indican


lo que se hace o sucede, por eso se llaman verbos.
Se conoce que una palabra es verbo cuando se le puede ante-
poner un nombre o un pronombre personal: Mario lee, el perro la-
dra, ellos juegan.

* * *
La época en que se hace o sucede una cosa
se llama tiempo.
Los tiempos principales son tres: el presente, el
pasado y el futuro.
El presente indica lo que se hace o sucede actualmente.
(Ahora) Yo hablo, tú escribes una carta, nosotros jugamos
al fútbol.
IDIOMA NACIONAL 29

El pasado indica lo que ha sucedido. (Ayer) Tú ganaste,


ellos fueron al campo, yo estuve en casa de mi tía.
El futuro indica lo que sucederá. (Mañana) Ellos volverán,
ella tendrá asueto, nosotros visitaremos el museo histórico.
EJERCICIOS

J.- ¿Qué acciones indican los grabados? Modelo: Luis escribe ...

JI.- ¿Para
\
qué sirven los objetos que aparecen en el grabado?

Modelo: El portaplumas sirve para escribir ...


30 ¡\URORA DEL SABER

LECCIÓN 15a

CONJUGACIÓN DEL VERBO SER .

PRESENTE
(ahora)
Y o soy aplicado. Nosotros somos aplicados.
Tú eres aplicado. Vosotros sois aplicados.
Él es aplicado. Ellos son aplicados.

Ejercicio. - Conjugar el mismo tiempo con los califica-


tivos: bueno, estudioso, afable, amado.

PASADO
(ayer)
Yo fuí felicitado. N osotrosfuimos felicitados.
Tú fuiste felicitado. Vosotrosfuisteis felicitados.
Él fué felicitado. Ellos fueron felicitados.

Ejercicio. - Conjugar el mismo tiempo con los califica-


tivos: caritativo, bondadoso, atento, educado.

FUTURO
(mañana)
Y o seré feliz. N esotros seremos felices.
Tú serás feliz. Vosotros seréis felices.
Él será feliz. Ellos serán felices.

Ejercicio. - Conjugar el mismo tiempo con los califica-


tivos: premiado, agradecido, correspondido, obsequiado.
'··

IDIOMA NACIONAL 31

LECCIÓN 16a
CONJUGACIÓN DEL VERBO AMAR.

PRESENTE
(ahora)
Yo amo a los padres. Nosotros amamos a los padres.
Tú amas a los padres. Vosotros amáis a los padres.
Él ama a los padres. Ellos aman a los padres.

PASADO
(ayer)
Yo amé a los hermanitos. Nosotros amamos a los hermanitos.
Tú amaste a los hermanitos. Vosotros amasteis a los hermanitos.
Él amó a los hermanitos. Ellos amaron a los hermanitos.

FUTURO
(mañana)
Y o amaré a los superiores. Nosotros amaremos a los superiores.
Tú amarás a los superiores. Vosotros amaréis a los superiores.
Él amará a los superiores. Ellos amarán a los superiores.

Ejercicio.- Conjugar de igual modo los verbos: recitar


una poesía, cantar un himno, comprar un libro.
32 AUROR.>\. DEL SABER

LECCIÓN 17a
CONJUGACIÓN DEL VERBO COMER .

PRESENTE
{ahora)
Y o como cerezas. Nosotros comemos cerezas.
Tú comes cerezas. Vosotros coméis cerezas.
Él come cerezas. Ellos comen cerezas.

PASADO
(ayer)
Yo comí naranjas. Nosotros comimos naranjas.
Tú comiste naranjas. Vosotros comisteis naranjas.
Él comió naranjas. Ellos comieron naranjas.

FUTURO
(mañana)
Y o comeré peras. · Nosotros comeremos peras.
Tú comerás peras. Vosotros comeréis peras.
Él comerá peras. Ellos comerán peras.

Ejercicio. - Conjúguese de igual modo: beber agua, leer


el diario, aprender una lección.
IDIOMA ~ACIONAL 33

LECCIÓN 18a
CONJUGACIÓN DEL VERBO ESCRIBIR.

PRESENTE
(ahora)
Y o escribo una carta. N esotros escribimos una carta.
Tú escribes una carta. Vosotros escribís una carta.
Él escribe una carta. Ellos escriben una carta.

PASADO
(ayer)
Yo escribí al maestro. N esotros escribimos al maestro.
Tú escribiste al maestro. Vosotros escribisteis al maestro.
Él escribió al maestro. Ellos escribieron al maestro.

FUTURO
(mañana)
Y o escribiré a un amigo. N esotros escribiremos a un amigo.
Tú escribirás a un amigo. Vosotros escribiréis a un amigo.
Él escribirá a un amigo. Ellos escribirán a un amigo.

Ejercicio. -Conjúguese de igual modo: recibir una recom-


pensa, vivir contento, abrir una ventana.
34 A URORA DE L SABE R

LECCIÓN 19a '

EL ADVERBIO.

En las oracwnes:
Antonio escribe, puedo añadir: bien, mal, mejor, peor,
(suj et o) (v erb o) aprisa, despacio, co-
rrectamente, elegante-
mente .. .
Mi papá trabaja, puedo añadir: aquí, allí, acá, allá,
(suj et o) (v erbo) cerca, lejos, enfrente,
arriba, abajo, dentro,
fuera ...
Mi primo vmo o vendrá, puedo añadir: ayer, hoy, ma-
(suj et o) (v er bos)
ñana, siempre, nunca,
tarde, temprano, antes,
después ...

Todas estas palabras que puedo añadir se llaman adverbios.

Los adverbios son palabras invariables, pues


no tienen ni género ni número.

EJERCICIOS

I.- Poner una raya debajo de los adverbios.

Los que obran prudentemente hablan poco y escuchan


mucho.

No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.


IDIOMA NACLOKAL 35

E l que ahora dice todo lo q ue sabe, pron to dirá lo q ue no


sabe.
Es peor hacer las cosas mal, que no hacerlas.
Quien mucho duerme poco aprende.

JI.- Indicar los adverbios que hay en el trozo siguiente:

Los niños bien educados nunca contestan sí o no, a secas,


cuando una persona mayor les pregunta algo. Dicen siempre:
Sí, señor; o no, señora. Sí, papá; o no, mamá .

III. - Describir el grabado de la página 95.

LECCIÓN 20a

LA PREPOSICIÓN.- LA CONJUNCIÓN.-
LA INTERJECCIÓN.

Voy a casa. Libro de lectura. Vale por diez .


Las palabras a, de , por, son preposiciones.
Las preposiciones más usuales son: a, con, de,
desde, entre, para, por, s~n, sobre.

* * *
Héctor \ y Octavio. Padre e hijo. Estudio porque qmero.

Las palabras y, e, porque , son conjunciones.


36

Las conJunciones más usuales son: y, e, n~


que, o, u, pues, pero, mas, aunque. '

* * *
¡Hola! amtgo. ¡Ay! cómo me duele la cabeza. ¡Uf! qué
calor.
Las palabras ¡Hola! ¡Ay! ¡Uf! són interjec-
ciones.
Hay muchas interjecciones; pero las más usua-
les son: ¡oh! ¡ah! ¡eh! ¡bah! ¡ay! ¡hola! ¡cáspita!
¡ojalá!
EJERCICIOS
J.- Poner una raya debajo de las preposiciones:

Andrés salió con su papá.- Este libro es para ti.- La


carta está sobre la mesa. - Iré a Rosario mañana. - Mi
amigo Luis ha sido operado por un experto cirujano.- El
pozo está en medio del campo.
JI.- Poner una raya debajo de las conjunciones:
La cartera es bonita pero cuesta mucho.- La madre y
el hijo esperan a la puerta.- Se fué porque estaba apura-
do, pero volverá pronto.- Nada diré ni a uno ni a otro
aunque pregunten.- Me gustaría quedarme, mas antes hay
que obedecer.
III. -Poner una raya debajo de las interjecciones.

¡Ay!, cuánto siento su desgracia.- ¡Hola!, ¿con quién


hablo? - ¡Ojalá! llueva pronto. ·- ¡Bah!, eso no es gran
cosa.- ¡Cáspita!, se me escapó el pajarito.- ¡Uf!, aquí no
se puede vivir.
IDIOMA NACIONAL 37

LECCIÓN 21a
LA COMPOSICIÓN. - LA CARTA.

Para hacer una buena composición son ne-


cesarias tres cosas:
la buscar los pensamientos;
2a ordenarlos de modo conveniente;
3a expresarlos correctamente.
El niño que qmera componer bien, debe leer
buenos modelos.
NOTA. - Al final de cada lección va señalado un tema de composición.

MODELO DE COMPOSICIÓN.

MI FAMILIA.
Mi familia se compone de papá, mamá, dos hermanitos y yo.
Los hermanos nos tenemos gran cariño. Papá y mamá nos
aman con ternura y nosotros los queremos y respetamos mucho.
Mamita nos cuida y nos prepara la comida; papito trabaja
para podernos educar, vestir y alimentar.
¡Qué buenos son nuestros papás!
Todos los niños deben ser respetuosos y obedientes con sus
padres; atentos y cariñosos con sus hermanitos.

La carta s1rve para expresar a una persona


ausente lo que le diríamos de viva voz si estuvié-
semos en su compañía.
38 AURORA DEL S,\BER

MODELO DE CARTA.

Buenos Aires, 25 de julio de 1935.

Querida abuelita:
No se me olvida que mañana es el día de tu santo; por eso
te escribo gustoso esta cartita.
Deseo que pases un feliz día en compañía de abuelito, de
los tíos y de los primitos que están contigo.
Si supieras cuánto siento no poder hallarme a tu lado ma-
ñana, para abrazarte y mostrarte lo mucho que te quiero.
Yo rogaré a Dios que te conserve por muchos años a nues-
tro afecto.
Saludos cariñosos a abuelito, a los tíos y primos.
Adiós, abuelita querida. Se despide de ti tu nietito
que mucho te quiere
Héctor.

EJERCICIOS

Redactar las siguientes rartas :


1 a Al Sr. Director del Colegio, dándole noticias de cómo
pa áis las vacaciones y anunciándole que presto regre-
saréis para anotaros como aluf!lnO del grado superior.
2a Al Profesor, explicándole el motivo de una inasistencia
a clase.
3a A un amigo, invitándole a pasar juntos un día de asueto.
4a A un tío, anunciándole · una próxima visita.
sa A un hermano ausente, dándole noticias de casa.
SÍMBOLOS DE LA PATRIA.

l\IIi patria es la Argen-


tina, uno de los países
más prósperos del conti-
nente americano.
Los símbo-
los de la pa-
tria son: la
bandera, la
escara pela, el
escudo y el
Estatua ecuestre del ilustre crea-
himno.
dor de la Bandera Argentina .
* *
La bandera argentina está formada de
tres franjas horizontales: dos de color azul ce-
leste y una blanca en el medio.
La bandera de guerra tiene un sol en el
Falucho
centro.
La bandera fué creada por el general el valiente ne- .
Belgrano, en 1812, en las barrancas de Ro- gro que murió
sario. El Congreso de Tucumán la aprobó por su bandera.
como band~ra nacional.
Todo buen argentino debe amar y defender su bandera.
42 AURORA DEL SABER

Las estrofas del himno nacional fueron escritas por


Don Vicente López y Planes.
La música la compuso Don Bias Parera.
Cantemos siempre con entusiasmo el himno nacional.
La palabras del himno que se cantan son las siguientes:

Oíd, mortales, el grito sagrado:


¡Libertad! i Libertad! i Libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas,
Ved en trono a la noble igualdad.

Y a su trono dignísimo abrieron


Las Provincias Unidas del Sud,
Y los libres del mundo responden:
i Al gran pueblo argentino, salud!

Sean eternos los laureles


Que supimos conseguir;
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria monr.

La escarapela tiene los mismos colores


que la bandera.
Los verdaderos patriotas la ostentan
sobre su pecho en las fiestas patrias.
En la gloriosa mañana del 25 de Mayo
de 1810, Frenc.h y Berutti repartieron
escarapelas entre los patriotas.
__,. . . ,_l
HISTORIA ARGENTINA
43

------- ·--------~-··· ····----······

--------- .. ---- -~--- --·.--. ----·---

MI BANDERA.
Es mi bandera - la más hermosa 1
que al viento, libre - se desplegó.
Tiene una gloria- la más radiosa
que el mundo entero - jamás miró.
Tiene en su centro - sol diamantino
que la regala - su claridad.
;Sé siempre bella! ;Siempre querida!
;Santa bandera - blanca y azul!
A. Calcagno.
44 'AURORA DEL SABER,

El escudo nacional tiene forma ovalada: la ]mitad infe-


rior es blanca, y la superior, de color azul celeste.
Dos manos unidas sostienen una pica sobre la cual hay un
gorro frigio.
Rodean al óvalo
dos ramas de laurel,
unidas por una cin-
ta azul celeste.
En la parte supe-
rior del óvalo apare-
ce un sol naciente.
Las manos sim-
bolizan la unión; el
gorro frigio, la liber-
tad; los laureles, la
victoria; y el sol,
una nueva .y gloriosa
nación.
El escudo nacio-
nal fué creado por
la Asamblea del año
1813.
...... '!''""' "'' !""! '~" · "" !"H ~· · ... .,... ,.,, ........... .,.,i!!'"'!'"' " '"' ~ '"' " '"' " ':~· ···
....... .. . ..,¡,y ¡ .,.,¡;,.¡,,¡, ¡ .••, . .. ,. . ... . ... . ... ; ., .• • •. • .••. • •,•• ,
· " "'' """ " ""~'"'e'"'"'"' ........ .,.. ~ ..... .,~.. .... ~ ..:· !"'" "' '"' "' '"' "'"" "' '"' "' "" """ " '"' " '" ~ ""!!!!'" •..,,.. """
. ...... ., • •;;, ,¡,,.,.; ,., . ............................... .. ; ..... ..... ..... ..... , •• , ........ ,,¡¡ ;,, •.• ,.. ¡¡-.
· ··" ~'""l""'"' """"' '"""""' "'!"'!
""""'"' " ' """ ""' "¡,,,¡,,

LECCIÓN l a

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.

El continente americano fué descubierto por


Cristóbal Colón, en 1492.
Se cree que este célebre navegante nació en
Génova.
En su tiempo sólo se conocía Európa y parte
de Asia y de África.
Cristóbal Colón afirmaba que la tierra era
redonda, y que, navegando hacia el oeste por el
Atlántico, se podría llegar a las costas de Asia.
Manifestó sus proyectos a varias naciones, pero
fué tratado de loco.
Por último, pasó a España. Después de muchas
molestias, fué recibido por los reyes católicos Don
Fernando y Doña Isabel, quienes prometieron
ayudarle en su empresa.

Con tres carabelas: la Santa María, la Niña


y la Pinta, salió del puerto de Palos.
El 13 de octubre, después de setenta días de
navegación, se oyó el grito de iTierra!
46 AURORA DEL SABER

Habían llegado a la isla Guanahaní.


Colón bajó a tierra con todos los tr'ipulantes,
y da van do la cruz en el suelo, tomó posesión del
territorio en nombre de los reyes de España.
A la isla descubierta la llamó San Salvador.

Cristóbal
Colón, el des-
cubridor del
continente
americano.

*
Todos Jos tripulan-
tes, bajando a tierra,
dieron gracias a Dios
y tomaron posesi6n del
territorio en nombre
de los reyes de España.

Al volver a España, Colón fué recibido en triunfo.


Efectuó tres viajes más, realizando siempre
nuevos descubrimientos.
A pesar de los servicios prestados, Colón murió
pobre y olvidado en Valladolid.

* * *
El continente americano debería llamarse Colombia, en
honor de su descubridor.
El nombre de América, provieae del navegante italiano
América Vespucio. Con los mapas y relatos de viajes que
éste publicó, adquirió mucha celebridad.
Por eso el nuevo mundo se empezó a llamar América o
tierras de América.
'··

HISTORIA ARGE NTINA 47

LECCIÓN 2a
PRIMEROS HABITANTES DE AMÉRICA.

En la época del descubrimiento, América estaba


poblada por indios.
En el territori9 argentino vivían numerosas
tribus.
Las principales eran:
Los guaraníes, en la región del litoral.
Los quichuas, al norte.
Los pampas y patagones, al sur.
En la margen derecha del Río de la Plata vivían los que-
randíes, que pertenecían al grupo de los guaraníes.

*
Regiones que
ocupaban las
diversas tri-
bus.
Las principa-
les armas de
los indios eran
el a reo, las
boleadoras y
la macana.
Un a vivienda
de indios.

*
Estos indios vivían en estado semisalvaje.
Vestían con pieles y plumas, y se alimentaban
de la caz.a y de la pesca.
Algunas tribus eran muy guerreras.
48 At: R ORA D E L SAB E R

LECCIÓN 3a

DESCUBRIMIENTO DEL RÍO DE LA PLATA.

Juan Díaz de Salís fué el descubridor del


Río de la Plata.
Entró en nuestro río creyendo que era el
estrecho que comunicaba el Atlántico con el Pacífico.
Como sus aguas no eran saladas, le llamó
Mar Dulce.

*
Juan D íaz
de Salís cayó
muerto bajo
una lluvia de
fl echas dispa-
radas por los
ind ios.

Al ver las señas amistosas que desde la orilla


le hacían los indios, desembarcó Solís con algunos
compañeros.
Casi todos murieron bajo una lluvia de flechas.
Los sobrevivientes regresaron a España.
HISTORI.\ .\RG E NTI:-.i.\ 49

LECCIÓN 4a

EXPEDICIONES DE MAGALLANES
Y DE GABOTO.

Hernando de Magallanes fué un manno


portugués al servicio de España.
El objeto de su expedición fué buscar un paso
que uniera el Atlántico con el Pacífico.
Al penetrar en el Mar Dulce le dió el nombre de Río de Salís.

Hernando de
M agallan es ,
el descubri-
dor del estre-
cho que lleva
su nombre .

*
Las naves de la expedición penetrando en el estrecho.

Después de navegar a lo largo de las costas


de la Patagonia, descubrió el estrecho que hoy lleva
su nombre.
so AURORA DE L SABE R

Murió en un combate que sostuvo con los


indios de unas islas del Océano Pacífico. '
Sebastián Elcano continuó el viaje, llegando a España.
Por vez primera se había dado la vuelta al mundo.

* * *
Una nueva expedición a las órdenes de Se-
bastián Gaboto llegó al Río de Salís.
Gaboto remontó el Paraná, y en la desembo-
cadura del río Carcarañá fundó un ftterte, que poco
después fué destruido por los indios.
Como los naturales le regalaron unos trozos de
plata, llamó Rio de la Plata al río descubierto
por Salís.

LECCION 5a
EXPEDICIÓN DE MENDOZA.
PRIMERA FUNDACION DE BUENOS AIRES.

Don Pedro de Mendoza fué el primer Ade-


lantado del Río de la Plata.
Vino al frente de una expedición numerosa con
objeto de conquistar y colonizar estas regiones.
Desembarcó cerca de la boca del Riachuelo,
donde fundó la población de Santa María de los
Buenos Aires.
HISTORIA ARGENTINA 51

Le dió este nombre en agradecimiento a la


Virgen de los Buenos Aires, que los había protegido
durante su viaje.

*
Aspecto que
ofrecía la ciu-
dad de Buenos
Aires fundada
por Don Pe-
dro de Men-
doza.

*
Al principio los indios facilitaron víveres a los
pobladores, pero no tardaron en enemistarse; atacaron
entonces a la población y la incendiaron.
Mendoza, disgustado, regresó a España, murien-
do en el viaje.

LECCIÓN 6a
SEGUNDA FUNDACIÓN DE
BUENOS AIRES.

Don Juan de Garay, acompañado de 60 sol-


dados valientes y decididos, bajó de la Asunción
al Río de la Plata.
Por segunda vez fundó la ciudad de Buenos
Aires.

BIBLIOTECA NACIO,.Al
OE MAESTROS
52 A U ROR.\ DEL SABER

Para defenderse contra los indios, rodeó la po-


blación de trincheras y fuertes, logrando así recha-
zar sus ataques.

Don Juan de
Caray procede
a la segunda
fundación de
Buenos Aires .

Garay murió trágicamente en un viaje que hizo a Santa Fe.


Una noche bajó a tierra para descansar; sorprendido
por los indios, fué muerto con todos sus acompañantes.

LECCIÓN 7a
HERNANDARIAS. -LOS MISIONEROS.

Después de los Adelantados vinieron los Gober-


nadores.
U no de los que más se distinguió fué He r-
nandarias, natural de Asunción.
Fué el primer criollo que ocupó el gobierno.
Contribuyó mucho al adelanto de la colonia.
HISTORL'\ ARGENTINA 53

Protegió a los indios, llamando m1s1oneros para


que los civilizasen.

Los m1s1oneros
acompañaban a los con-
quistadores y reducían a
los indios, predicándoles
la religión católica.
U no de los misioneros más
célebres fué San Francisco
Solano.
En el Alto Paraná los Pa-
dres Jesuítas fundaron las

El célebre misionero
San Francisco Solano
predicando a los indios.

famosas Misiones, que com-


prendían 32 pueblos, con más
de 200.000 indios civilizados.
Los Padres les enseñaron a
leer, a escribir, a contar, a cul-
tivar la tierra y varias- artes y
oficios.
Con la expulsión de los Je-
Los Padres Jesuítas
suítas la mayoría de los indios enseñaron a los indios el cultivo
volvieron a los bosques. de la tierra.
\
54 AURORA DEL SABER

LECCIÓN s·
EL VIRREINATO.

En 1776 se fundó el Vi-


rreinato del Río de la Plata.
Este Virreinato compren-
día: el actual territorio argen-
tino, Bolivia, Paraguay y
Uruguay.
Su capital era Buenos
Aires.
El primer virrey fué Don Pedro
Don Juan José de Vértiz
de Cevallos.
el más progresista de los
virreyes del Río de la Plata . Le sucedió Don Juan José de
Vértiz, americano nacido en Méjico.
Éste fué el más importante de los virreyes.
Fundó una casa para niños expósitos, un asilo para an-
cianos, un hospital, un
teatro, un museo, una
biblioteca y numerosas
escuelas.
Se preocupó de
embellecer la ciudad;
estableció el alumbra-
do público; mandó
construir veredas y ni-
Vértiz estableci6 el alumbrado público,
velar las principales mand6 construir veredas y nivelar las
calles. calles principales.
HISTORIA ARGENTINA 55

LECCIÓN ga
INVASIONES INGLESAS.

Siendo virrey Sobre-


monte, tropas inglesas se apo-
deraron de Buenos Aires.
Los conquistadores no lo-
graron hacerse sim pá ticos a
la población.
Don Santiago de Li-
Don Santiago de Liniers
n iers fué a Montevideo en el héroe de la Reconquista
busca de soldados, y Don y de la Defensa de
Buenos Aires.
Juan Martín de Pueyrre-
dón salió a la campaña para reclutar hombres.
Formaron un ejército de 4.000 hombres que,
al mando de Liniers, reconquistó la ciudad.

* * *
Al año siguiente los ingleses inteútaron un nuevo
ataque a Buenos Aires.
Linie..rs había preparado la ciudad para la
defensa.
56 A U RORA DEL SABER

La población entera, desde las azoteas y ven-


tanas, arrojaba sobre los invasores agua 'hirviendo,
piedras y cuanto pudiera dañarles.
El general inglés se vió obligado a retirarse
definitivamente del Río de la Plata.
El cuerpo de Los Patricios fué el que más se
distinguió en la defensa de Buenos Aires.

"Cada casa era un castillo y cada vecino un soldado",


dijo el general inglés al hablar de la defensa que
de Buenos Aires hicieron sus habitantes.
. .
:~::::~::::·:::~:rr~::~~::::~~:;:;::~:::~::::~::::~~::~ ;. ~::::;::~:r~~J::!·::r.~:~::::~::::~::::~:::i::::¡ ::::~::::~·:::~::··~::::~::::~ ·~~~m:r;::::::::~.:::!::·:~ :~:::::::::~:~;;::::~::::r.:::;·::~:~.:::::~::::~:::::::::r··~::::I:~~::~~··~r.:::~

LECCIÓN lOa

LA REVOLUCIÓN DE MAYO.-

PRIMER GOBIERNO PATRIO.

Al ver los criollos que habían logrado rechazar


a los ingleses, pensaron en independizarse de Es-
paña y formar un gobierno propio.
Con el fin de trabajar activamente por la
independencia, en Buenos Aires se constituyó la
Sociedad de los Siete.

* *
El 25 de Mayo de 1810 el pueblo de Buenos
Aires reunido en la plaza Mayor, frente al Cabildo,
pidió la renuncia del virrey Cisneros.
En seguida se nombró una Junta de Gobierno
formada por los siguientes patriotas:
58 AURORA DEL SABER

PRESIDENTE: { Cornelio Saavedra


Juan José Paso
SECRETARIOS: r
1Mariano Moreno

VocALES:
.
Manuel Belgrano Juan Larrea
Juan Castelli Miguel Azcuénaga
Manuel Alberti Domingo Matheu

La Revolución de Mayo se llevó a cabo sm


derramamiento de sangre.

.* * *
HISTORIA ARGENTINA 59

El miembro más descollante de la Primera Junta fué Don


Mariano Moreno.

Hombre de grandes cualidades y muy instruído, consiguió


la libertad de comercio y fundó el diario «La Gaceta» y una
biblioteca pública.

Renunció de secretario de la Junta y fué enviado con una


misión a Inglaterra.

Murió en el viaje.

Sus últimas palabras fueron: «Muero en la Santa Religión


de J esucristo. Viva mi patria aunque yo perezca ».

ti(

LECCIÓN Ir
EXPEDICIONES AL INTERIOR
Y AL PARAGUAY.

U no de los primeros actos del nuevo gobierno


patrio fué enviar una expedición al interior y otra
al Paraguay. Estas expediciones llevaban el fin de
que se reconociera al nuevo gobierno y se eligie-
ran diputados al primer Congreso General.

* *
60 AURORA DEL SABER

La expedición que partió para el interior iba a las órdenes


del general Francisco Ortiz de Ocampo.
Don Santiago de Li n iers, queriendo permanecer fiel al
rey de España, encabezó un movimiento en contra de la
Revolución de Mayo.

Liniers y sus compañeros fueron fusilados


en Cabeza del Tigre .

Hecho prisionero, fué fusilado con otros compañeros.


Oca m po renunció y fué reemplazado por el segundo jefe
Antonio González Balcarce.
Éste venció a los españoles en Suipacha, pero sufrió un
desastre en Huaquí.

* * *
El mando de la expedición al Paraguay fué confiado al
general Don Manuel Belgrano.
El ejército patriota fué vencido y tuvo que retirarse.
Más tarde el Paraguay se declaró independiente de España
y de Buenos Aires.
HISTORIA ARGENTINA 61

LECCIÓN 12a

EL GENERAL DON MANUEL BELGRANO.-


CREACIÓN DE LA BANDERA NACIONAL.

Los buques españoles recorrían libremente los


ríos Paraná y Uruguay, y sus tripulantes asalta-
ban a las poblaciones ribereñas.
Para atajarlos en el Paraná, el general Bel-
g rano hizo construir cerca de Rosario las baterías
Libertad e Independencia.

El general
Belgrano
mostrando a
las tropas la
bandera de su
creación: la
gloriosa ense-
ña fué saluda-
da con salvas
~~~~
y dianas tri un-
. '., ' fa les.

Queriendo dar a sus tropas una enseña propia,


creó la bandera azul y blanca.
El 25, de mayo de 1812 la hizo bendecir y
jurar por su ejército a orillas del río Juramento.
62 A U RORA DEL SABER

El general Belgrano, al frente del ejército del norte, ganó


las batallas de Tucumán y Salta.

Murió en Buenos Aires exclamando: «jAy, Patria mía!»

Don Manuel Belgrano ha sido una de las mayores glo-


rias de nuestra patria.

LECCIÓN 13a

EL GENERAL SAN MARTÍN.- COMBATE


DE SAN LORENZO.

El general José de San


Martín nació en Yapeyú.

Siendo pequeño todavía,


fué llevado a España, donde si-
guió la carrera militar.

Don José de San Martín Al regresar a Buenos Ai-


fué uno de los más grandes res creó el regimiento de Gra-
genios militares de
América . naderos a caballo.

* *
HISTORIA ARGENTINA 63

Los granaderos obtuvieron su primer triunfo


en el combate de San Lorenzo.
En este combate San Martín estuvo a punto
de perder la vida. Le salvó el sargento Cabra 1,
quien, herido gravemente, murió exclamando: "Mue-
ro contento; hemos batido al enemigo''.

*
Honor al gran
Cabral, que
con su arrojo
salvó la vida
al general San
Martín.

*
LECCIÓN 14a

A S A M 8 L E A D E 181 3 . -
CONGRESO DE TUCUMÁN.

En 1813 se reunió en Buenos Aires la Asamblea Consti-


tuyente. Sus decisiones más importantes fueron:
1a Declaró la libertad de los esclavos.
2a Mandó acuñar las primeras monedas.
3a AP,robó el Himno y creó el Escudo.
~

* *
64 ACRORA DEL SADER

En 1816 se reunió un Congreso en la ciudad de


Tucumán. Fué presidido por Don Narciso Laprida.

Los ilustres congresales de Tucumán en la sesión del día


9 de julio declararon solemnemente la 1ndependencia
de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

El acto principal de este Congreso fué procla-


mar la Independencia de las Provincias Unidas del
Río de la Plata (9 de julio de 1816).
Se aprobó como bandera nacional la que había
creado Belgrano.
Se adoptó la forma republicana de gobierno.

LECCIÓN 15a
PASO DE LOS ANDES.- CAMPAÑAS DE
CHILE Y PERÚ.

El general San Martín pensaba que para


vencer a los españoles era necesario combatirlos
en Chile y Perú.
HISTORIA ARGENTIN,\ 65

Se hizo nombrar gobernador de las provmCias


de Cuyo, para preparar su campaña.
Antes de partir San Martín proclamó a la
Virgen del Carmen Patrona del Ejército de los Andes.

El general
San Martín
guiando el
ejército pa-
triota en su
heroica ha-
zaña del pa-
so de losAn-
des .

La expedición libertadora cruzó la cordillera, derrotó a


los españoles en Chacabuco, y entró triunfante en la ciudad
de Santiago.
Más tarde ganó la batalla de Maipú, con lo cual que-
dó asegurada la independencia de Chile.
Por mar se dirigió luego al Perú, entró en Lima y pro-
clamó la independencia del Perú.

* *
Después de conferenciar con el general Bolívar, regresó a
Chile, y luego a la Argentina, siendo mal recibido en ambos
países. Partió entonces para Europa, donde murió en 1850.

Los restos del general San Martín descansan en la cate-


dral de Buenos Aires.
66 AURORA DEL SABER

LECCIÓN 16a '


UNITARIOS Y FEDERALES.- RIVADAVIA.

Apenas declarada la In-


dependencia, los patriotas se
dividieron en dos partidos:
· unitarios y federales.
Los unitarios querían
que Buenos Aires goberna-
ra a todo el país.
Don Bernardino Rivadavia Los federa les deseaban
distinguido estadista y que cada provincia tuviera
hombre público.
autoridades propias.
Comenzó así un largo período de guerras civiles,
que resultó muy nefasto para el país.

*
Uno de los mejores gobernadores que tuvo la provincia de
Buenos Aires fué Don Martín Rodríguez.
Su principal ministro fué Don Bernard i no Rivadavia.
Por su iniciativa se fundaron la Universidad, el Banco
de Descuentos y la Sociedad de Beneficencia. Además esta-
bleció el Servicio de Correos y favoreció la navegación y el
comercw.
HISTORIA ARGENTINA 67

El Congreso Constituyente de 1824 nombró a Rivadavia


Presidente de la República.

Durante esta presidencia tuvo lugar la guerra con el Brasil.

La batalla de Ituzaingó puso término a la guerra y obligó


a los brasileños a firmar la paz.

LECCIÓN 17a
LA TIRANÍA DE ROZAS.- BATALLA
DE CASEROS.

Rivadavia era unitario.


Los caudillos se levantaron
contra él y le obligaron a
renunctar.
Años más tarde subió al
poder Don Juan Manuel
de Rozas, quien gobernó
al país durante más de vein- DonJuan Manuel de Rozas.
te años.
Persiguió de muerte a los unitarios; las libertades públicas
y privadas quedaron suprimidas.
68 AURORA DEL SABER

Los habitantes vivían presa del terror; a la menor sospecha,


por simple denuncia, se fusilaba sin proceso.
Los hombres más ilustres tuvieron que emigrar a las nacio-
nes vecmas.
Una asociación de bandidos, llamada «La Mazorca », eran
los espías secretos de Rozas y los verdugos de sus víctimas.

* * *
El general Don Justo José de Urquiza, go-
bernador de Entre Ríos, puso fin a la tiranía.
Con un ejército bien organizado venció -a las
fuerzas del tirano en la batalla de Caseros (1852).
Rozas huyó al extranjero, embarcándose en un buque inglés
que lo condujo a Inglaterra, donde murió a los 84 años.

LECCIÓN 18a

URQUIZA.- MITRE.- SARMIENTO.

Desaparecido el tirano Rozas, se pensó en la


organización nacional.
Reunióse en Santa Fe un Congreso Constituyente
que dictó la Constitución que actualmente nos nge
(1853).

HISTORH ARGE NTINA 69

El general U rq u iza fué nombrado primer


Presidente.

Después de algunas luchas para que la provin-


Cia de Buenos Aires se uniera a la Confederación

Argentina, ocupó la presidencia Don Bartolomé


Mitre.

Durante su n1andato se difundió la instrucción,


se creó la Corte Suprema de Justicia, se fomentó
la inmigración y la colonización.

A Mitre le sucedió Don Domingo Faustino


Sarmiento, quien dió mayor impulso a la instruc-
ción pública, al comercio y a la inmigración.
70 AURORA DE L SABE R

LECCIÓN 19a
OTROS PRESIDENTES.

Otros presidentes importantes fueron:


El Dr. Nicolás Avellaneda, gran estadista,
orador y escritor.
El general Julio · Argentino Roca, quien fué
dos veces presidente.
El Dr. Roque Sáenz Peña, que dictó la ley
del voto secreto y obligatorio.

* * *
El actual presidente de la República es ..... .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . y el Vicepresidente .... .

Ambos desean mantener las nobles tradiciones


de cuantos les precedieron y trabajar por el ma-
yor engrandecimiento de nuestra querida patria.
••••••••
• ••
•••
••
'
.. .. . . ·~·
. .. . .
.·.
.. ·
.. . . ·.· ) ... . ·.....
...
. .. .. . . .
.. ......
.
. .. . :*· ·..... ·. . ·..... .... ·. . .

LECCIÓN r
LA TIERRA.- LOS ASTROS.

La Tierra en que v1v1mos se halla suspendida


en el espacio.
N o es plana, como nos pare-
ce, s1no redonda.
Su forma es semejante a la
de una naranJa.
No está quieta, sino que se
mueve continuamente.
Se mueve sobre sí misma,
La Tierra es redonda y
en un día y una noche, y alre- está suspendida en
dedor del Sol, en un año. el espacio.

Un trompo en movimiento nos da una idea de este doble mo-


vimiento de la Tierra.

* * *
Durante el día vemos en el cielo un inmenso
globo de fuego. Es el Sol, que nos alumbra y calienta.
74

El Sol es más de
un millón de ' veces
mayor que la Tierra.
Nos parece más peque-
ño porque está muy
lejos de nosotros.
***
Durante una noche
serena se ve en el cie-
lo la Luna y muchas
estrellas.
La luna se mueve
[Si pudiéramos ir hasta el · Sol en un
alrededor de la Tierra.
tren rápido, tardaríamos 180 años, Su tamaño es me-
y en un aeroplano, más de 84 años . nor que el de nuestro
globo.

La luz con que nos


ilumina la recibe del
Sol.
Las estrellas son
muy numerosas y de
gran tamaño.
N os parecen pe-
queñitas porque se ha-
llan lejísimos de la
Tierra.
En una noche serena vemos el cielo
tachonado de estrellas.
***
GEOGR.\ F ÍA 75

Junto con la Tie-


rra, giran alrededor del
Sol otros astros llama-
dos planetas.
Los vemos lumi-
nosos, pero la luz que
tienen la reciben del
Sol.
Los ocho planetas
principales son: Mercu-
rio, Venus, La Tierra,
Marte, Júpiter, Satur- Alrededor del Sol giran ocho
planetas principales.
no, Urano y Neptuno.

LECCIÓN za
EL DÍA Y LA NOCHE.

Siendo la Tierra redonda, el Sol puede iluminar


sólo la mitad. La otra mitad queda en la obs-
curidad.
Pero como la Tierra da vueltas sobre sí misma,
después de cierto tiempo la parte iluminada que-
dará a obscuras, y donde era de noche será de
día.
El dJa y la noche duran 24 horas.
76 AURORA DEL SABER

' *
La lámpara
eléctrica i 1u-
mina sólo la
mitad del glo-
bo terrestre.
Asimismo el
Sol ilumina
sólo la mitad
de la Tierra.

*
Las diferentes partes del día y de la noche son:
El amanecer: es el tiempo en que empieza el día.
La mañana: es el tiempo que transcurre desde el
amanecer hasta el mediodía.
El mediodía: es la mitad del día.
La tarde: es el tiempo que transcurre desde el
mediodía hasta el anochecer.
El anochecer: es el tiempo en que comienza la noche.
La medianoche: es la mitad de la noche.

LECCIÓN 3a

LAS ESTACIONES.

El año se divide en cuatro estaciones. Cada


estación dura tres meses.
Las cuatro estaciones son: primavera, verano,
otoño e invierno.
GEOGRAFÍ>\ 77

,___ _ Primavera - - - · Verano


La primavera empieza el 21 de septiembre y termina el
20 de diciembre.
Es la estación más hermosa. Durante este tiempo la tem-
peratura es agradable y todo renace en la Naturaleza.

Invierno
78 AURORA DEL SABER

El verano empieza el 21 de diciembre y termina el 20 de


marzo.
Es la época más calurosa del año. En estos meses se cose-
chan los cereales.
El otoño empieza el 21 de marzo y termina el 20 de junio.
Es la estación de los frutos. Al fin del otoño los árboles
pierden las hojas.
El invierno empieza el 21 de junio y termina el 20 de
septiembre.
Es la estación más fría del año y también la más triste.
En esta época se preparan los campos para la siembra.

LECCIÓN 4a

PUNTOS CARDINALES. - ORIENTACIÓN.

El lado por donde cada mañana sale el Sol


se llama Este o Levante.
La dirección por donde al atardecer se pone
el Sol se llama Oeste o Poniente.
Si nos colocamos de modo que tengamos el
Este a nuestra derecha y el Oeste a la izquierda,
el Norte lo tendremos al frente y el Sur a nuestras
espaldas.
Los cuatro puntos: Este, Oeste, Norte y Sur,
se llaman puntos cardinales.
GEOGRAFÍA 79

Al Norte del
niño se ven . . . ;
al Sur está . . . ;
al Este ... ;
al Oeste .. .
La brújula es
un instrumen-
to que sirve
para orien-
tarnos.

Los puntos cardinales se abrevian así:


Este. . ......... . . . . . . E .
Oeste . ..... . . ...... . . O.
Norte .. .. . . . .. . . . .. . N.
Sur .. . .. . .. . .... . ... . S.

Orientarse es buscar los cuatro puntos car-


dinales.

Las direcciones intermedias entre los cuatro puntos cardinales re~i­


ben los sigui en tes nombres :
Nordeste (N.E.), el punto situado entre el Norte y el Este.
Noroeste (N.O.), el punto situado entre en el Norte y el Oeste.
Sudests (S.E.), el punto situado entre el Sur y el Este.
Sudoeste (S.O.), el punto situado entre el Sur y el Oeste.
80 AURORA DEL SABER

EJERCICIOS DE ORIENTACION
1. Observando el primer plano, dígase hacia qué' punto tie-
H n en el frente: la escuela,
N.O. L____l L____j l_____l t t__l l___j L___j N.E.
la iglesia, la municipa-
JDDDDD~E lidad, el banco, la esta-

JD~.DDD[JC
ción del ferrocarril, la
casa de un alumno ...

OJDDDDDDCE 2. ¿Qué dirección siguen


las calles que pasan de-
JDDCi ~0[ lante de los mismos
edificios?
JDDDDDDC 3. Observando el segundo

Jé!JDDDDDC
¡----]t.---o ,-----,
S.O. ¡ - , ¡-------] ¡------o S.E .
plano, dígase hacia qué
punto tienen el frente:
la escuela, la iglesia, la
municipalidad, la estación d~l ferrocarril, el banco, la casa
de un alumno. o, L__j L__j ~·~ L__j L__j /H

4. ¿Qué dirección siguen


las calles que pasan JDDDDDDC
delante de los mismos
edificios?
JD~D[¡JD~[
5. Tomando como punto JODO 00[
de referencia la escuela,
nómbrense algunos pa- JODO~ DO[
rajes y edificios que se
encuentran al Este, al
JDDDD~D[
Oeste, al Norte y al Sur.
6. ¿Qué dirección siguen
J'rJDDDDDC
S/1fl ¡----, r-s. E~ ¡----, ¡----¡\,.E

las líneas de tranvías y ómnibus que pasan delante del colegio?


7. ¿Hacia qué dirección da el frente de nuestra escuela?
8. ¿Cómo se lláma la calle que está al Norte de nuestra escuela?
¿La que está al Este? ... ¿Al Sur? ... ¿Al Oeste? ...
GEOGRAFÍA 81

9. ¿Qué posición ocupan _j L


los diversos grados en
el plano de la escuela
que representa la fi-
gura?
10. ¿Qué posición ocupan
el hall, la dirección, la o
secretaría?
11. ¿Hacia qué lado dan las
puertas y las ventanas
de las diversas salas?
12. ¿En qué sentido es más 1
largo el patio?
13. Dígase otro tanto de la escuela que frecuentamos.
14. ¿Hacia qué dirección miran los alumnos en la clase cuyo
plano representa la figura?
OJ [] [] ITJ [] 'l~ 15. Y el Profesor, ¿hacia dónde
mira?
B.~.
[] JQ JJ1 [] 2'G~R l'Gr. 16 ¿En qué dirección están
3'Gr

OJ OJ OJ [[] [[] ··~ . colocados el pizarrón y el


PATro armario?
17. ¿Hacia dónde dan las puertas y ventanas?
18. Dígase otro tanto de la clase a que asistimos.

LECCIÓN 5a
PARTES DEL GLOBO TERRESTRE. -
PORCIONES DE TIERRA.

La s4perficie terrestre está ocupada pór tierras


y aguas.
82 ,\t;RORA DEL SABER

Las grandes extensiones de tierra forman los


continentes.
Las cinco partes del mundo son: América, Europa,
Asia, África y Oceanía.

* *
Isla es una porción de tierra rodeada de agua.
Ejemplo: la isln, Martín García, en el Río de la Plata,
Una reunión de islas se llama archipiélago.
Ejemplo: el archipiélago de las Malvinas, al S,E, de la Argentina.

*
PORCIONES
DE TIERRA:
l. Isla. 2. -Ar-
chipiélago. -
3. Playa. - 4.
Acantilado . - 5.
Península. - 6.
Istmo.-7. Cabo.
-8. Faro . -9.
Puerto.

Costas son las partes de tierra bañadas por el mar.


Si son bajas y arenosas se llaman playas.
Si son altas y pedregosas se llaman acantilados.

Ejemplos: las playas de Mar del Plata; los acantilados de la Pata-


gonia.
Península es una porción de tierra unida al continente
por una parte, y por las demás rodeada de agua.
Ejemplo: la península de Valdez, en el Chubut.
GEOGRAFÍA 83

Istmo es un brazo de tierra que une dos tierras mayores.


Ejemplo: el istmo de Panamá, que une América del Norte con Amé-
rica del Sur.
Cabo es una porción de tierra que se adelanta en el mar.
Ejemplo: el cabo San Antonio, al E. de la provincia de Buenos Aires.
En las costas hay faros para guiar a los navegantes, y
puertos donde los buques cargan y descargan las mercaderías,
toman y dejan pasajeros.

LECCIÓN 6a

MONTAÑAS Y LLANURAS.

La superficie de la Tierra no es lisa: hay eleva-


ciones y partes llanas.
Montaña es una gran elevación del terreno.
Ejemplo: el Aconcagua, la montaña más alta de América.
Cuando la elevación es pequeña se llama cerro, loma
o colina.
Si la montaña arroja fuego y humo se llama volcán.
Una gran cadena de montañas recibe el nombre de cor-
dillera.
Ejemplo: la cordillera de los Andes que limita la Argentina con
Chile.
Si la cadena es pequeña se llama sierra.
Ejemplo: la sierra del Tandil, situada en la provincia de Buenos
Aires.
La parte baja que separa dos cadenas de montañas se llama
valle.
Ejemplo: el valle de Ilumahuaca, en J ujuy.
84 AURORA DEL SABER

Llanura es una superficie de tierra plana y extensa.


Ejemplo: la llanura o pampa argentina.
Si la llanura es elevada se llama meseta.
Una llanura sin agua ni vegetación se llama desierto.
En la Argentina los desiertos se Jlaman travesías.
Ejemplo: la travesía de San Luis.

LECCIÓN 7a
PORCIONES DE AGUA.

Las grandes extensiones de agua forman los


océanos .
. Los cinco océanos son: el Atlántico, el Pacífico,
el Índico, el Ártico y el Antártico.
GEOGRAFÍA SS

Mar es una parte grande de un océano.


Ejemplo: el mar de las Antillas, al norte de América del Sur.

Lago es una porción de agua rodeada de tierra por todas


partes.
Ejemplo: el lago Nahuel Huapí, en la Patagonia.

Un lago de menor profundidad se llama lag u na.


Ejemplo: la laguna Mar Chiquita, en la provincia de Córdoba.

PORCIONES
DE AGUA:
l. Mar.
2. Lago.
3. Lagunas .
4. Golfo.
5. Bahía.
6. Estrecho.
7 . Río.
8. Riachuelo.
9. Afluente.
1O. Cascada.

Golfo es una porción de agua que entra en la tierra.


Ejemplo: el golfo San Jorge, en la Patagonia.

Un golfo pequeño se llama bahía. _


Ejemplo: la bahía San Julián, en la Patagonia.

Estrecho es un brazo de agua que une entre sí dos mares.


Ejemplo: el estrecho de Magallanes que une el Océano Atlántico
con el Pacífico.

Río es una gran corriente de agua.


Ejemglo: el río Paraná.

* * *
86 AURORA DEL SABER

Un río que lleva poca agua se llama arroyo o riachuelo.


Ejemplo: el Riachuelo que separa la Capital Federal de la provin-
cia de Buenos Aires.
Un río que vierte sus aguas en otro río más importante se
llama afluente.
Ejemplo: el Salado del Norte, afluente del Paraná.

LECCIÓN ga
NUBES.- VIENTO.

Muchas veces vemos en el cielo unas manchas


blanquecinas: son .las nubes.
Las nubes se forman por el vapor de agua que
se desprende de los mares y océanos.
Cuando ese
vapor cae en for-
ma de gotas se
tiene la lluvia.
Cuando cae
en forma de copos
blancos, se tiene
la nieve .
. Cuando cae
en forma de gra-
nos, se tiene el
granizo o piedra.
Nubes. - Lluvia. - Nieve. - Viento.
.* * *
El viento ·es el aire en movimiento.
Un viento suave se llama brisa; si es violento se llama
huracán.
LECCIÓN ga
LA REPÚBLICA ARGENTINA.
LÍMITES. - SUPERFICIE. - POBLACIÓN.

La República Argentina, nuestra patria, está


situada en América del Sur.
La República Argentina 1imita:
Al Norte con Bolivia, Paraguay y Brasil.
Al Este con Brasil, Uruguay, Rio de la Plata y Océano
Atlántico.
Al Sur con la unión de los océanos Atlántico y Pacífico.
Al Oeste con la cordillera de los Andes.
La superficie de la Argentina es de casi 3
millones de kilómetros cuadrados.
La población es de 12 millones de habitantes.

LECCIÓN lOa
ASPECTO DEL SUELO ARGENTINO.

La mayor parte del suelo argentino es llano.


Las montañas se encuentran principalmente al oeste.
88 AURORA DEL SABER

La llanura se divide en tres grandes regiones:


1 a La chaqueña, al norte: está cubierta de extensos
bosques.
za La pampásica, al centro: está surcada por nume-
rosos ríos y arroyos; en ella se desarrollan la ga-
nadería y la agricultura.
3a La patagónica, al sur: su vegetación es pobre.

LECCIÓN lla

COSTAS ARGENTINAS.

Las costas argentinas se desarrollan sobre


el Océano Atlántico.
Las de la provincia de Buenos Aires son, gene-
ralmente, uniformes y bajas.
Las de la Patagonia son irregulares y rocosas.
Recorriéndolas de norte a sur, se encuentran los siguientes
accidentes:
La ensenada de Samborombón, El golfo San Matías.
en el Río de la Plata. La península Valdez.
El cabo Corrientes. El golfo San Jorge.
La bahía Blanca. El cabo Vírgenes.
GEOGRAli'ÍA 89

zz
·¡
·.
"P.ARAOU :Y.....
o
26

z
o
(.0

Gu1tu
Sa:n..Jt"JX1ji9

!-

'<t'

o
ISLAS
MAl.VIHAS

::MAPA FISICO
::OE LA
\~.---1¡-1---t$~-j----t--liREPUBLICAARGl.'NTINA
54
lDIE.
64 60 56 52
90 AURORA DEL SABER

LECCIÓN 12a

CLIMA. - VIENTOS.

El clima de la Argentina es generalmente sa-


no y templado.
En el litoral el clima es húmedo; los cambios de tempe-
ratura son frecuentes.
En el centro, es seco; las lluvias s0n escasas.
En el oeste, es en extremo seco; las lluvias son muy raras.
En el sur, es frío y húmedo.

* * *
Los. principales vientos del país son:
El Pampero: refresca y purifica la atmósfera.
El del Norte: es cálido y precede a las tormentas.
El del Este: origina las lluvias.
El Zonda: sopla en las provincias andinas.

LECCIÓN 13a

MONTAÑAS ARGENTINAS.

Las montañas argentinas se pueden agrupar


en cuatro sistemas:
GEOGRAFÍA 91

lo El sistema Andino: comprende la cordillera


de los Andes y las numerosas sierras que de ella
se desprenden.
La cordillera de los Andes corre de norte a sur entre
la Argentina y Chile.
El pico más alto es el Aconcagua.
Los pasos principales son: el de Uspallata y el de Los Patos,
célebres en la historia argentina por haber pasado por ellos la
Expedición Libertadora del general San Martín.
2° El sistema Central: comprende las sierras de
Córdoba y San Luis.
Forman tres cordones, que siguen paralelamente de norte
a sur.

3° El sistema del. Sur o de Buenos Aires:


comprende los dos grupos de sierras que se
elevan al sur de esta provincia.
4° El sistema de Misiones: comprende las sierras
de esta gobernación.

LECCIÓN 14a

RÍOS ARGENTINOS.

Los principales ríos argentinos son:


El Rio de la Plata, el más ancho del mundo,
formado por los ríos Paraná y Uruguay.
92 AURORA DEL SABER

El Pilcomayo, el Bermejo, el Salado del Norte


y el Dulce, en la región del norte.
El Primero, el Segundo, el Tercero, el Cuarto
y el Quinto, en el centro.
El Desaguadero, el San Juan y el Mendoza,
al oeste.
El Colorado, el Negro, el Chubut y el Santa
Cruz, en la Patagonia.
El lago más importante es el Nahuel Huapí.

LECCIÓN 15a

·DIVISIÓN POLÍTICA DE LA ARGENTINA.

La República Argentina se divide, políticamen-


te, en:
Un Distrito Federal, catorce Provincias, - diez
Gobernaciones.

* * *
El Distrito Federal comprende la ciudad de Buenos Aires
y sus alrededores.
Es capital de la N ación y residencia del gobierno nadonal. -

* *
GEOGRAFÍA 93
1Z

o
26 C)

" CAPITAL:u:. ES'WJO


• CA'pilul de provincia o goñ~
o Ctii..dtulu importmrtea
...... .Zim:iler tntern~ionole$
" tl~ri:J.~io.~ ogo/>1!!--
!Hroo.)OO..oo~oo 54
Jtildmt:lnM

76 n 56
94 AURORA DEL SABER

Buenos Aires, capital La Plata.

PROVINCIAS LITORALES:
1lE
Santa Fe, capital Santa Fe.
nt re R'tos, cap1ta
. 1 p arana./
Corrientes, capital Corrientes.

Córdoba, capital Córdoba.


San Luis, capital San Luis.
PROVINCIAS CENTRALES: Santiago del Estero, capital San-
tiago del Estero.
Tucumán, capital Tucumán.

Mendoza, capital Mendoza.


San Juan, capital San Juan.
PROVINCIAS ANDINAS:
La Rioja, capital La Rioja.
1 Catamarca, capital Catamarca.

f Salta capital Salta.


PROVINCIAS DEL NORTE: ·l J UJUY,
. 1
• •
cap1tal Juyuy.

* * *
Misiones, capital Posadas.

GOBERN A ClONES DEL


NORTE:
l Chaco, capital Resistencia.
Formosa, capital Formosa.
Los Andes, capital San Antonio de
1 los Cobres.

La Pampa, capital Santa Rosa.


Neuquén, capital Neuquén.
GoBERNACIONEs DEL Río Negro, capital Viedma.
SUR: Chubut, capital Rawson.
Santa Cruz, capital Puerto Gallegos.
Tierra del Fuego, capital Ushuaia.
95

LECCIÓN 16a
GANADERÍA.- INDUSTRIAS DERIVADAS.

• La ganad.e ria es una de las principales fuentes


de riqueza de la Argentina.
96 AURORA DEL SABER

Los animales que más abundan son: ,las ovejas,


las vacas y los caballos.

*
Las principales industrias derivadas de la ganadería son:
1 a Los jrígoríficos, donde se preparan las carnes para la
exportación.
2a La industria lechera, que proporciona quesos y manteca.
3a Las curtidurías, donde se preparan los cueros.
4a Las fábricas de tejidos de lana.

LECCIÓN 17a
AGRICULTURA.-INDUSTRIAS DERIVADAS.

La agricultura es n1uy importante en nues-


tro país.
Las principales producciones agrícolas son:
Los cerea les: trigo, maíz y avena.
Las plantas industriales: vid, caña de azú-
car, lino y yerba mate.
Los árboles frutales: durazneros, naranjos y
mandarinas.
La alfalfa, para alimento del ganado.
Los bosques proporcionan maderas de quebra
cho, lapacho, ñandubay y algarrobo.
GEOGRAFÍA 97

PRODUCCIONES AGRÍCOLAS

La· agricultura da origen a las siguientes industrias:


La harinera, que cuenta con numerosos molinos.
La azucarera, cuyo centro principal está en Tucumán.
La del vino, en las provincias de Mendoza y San Juan.
La de la madera, en El Chaco y Santa Fe.
La de la yerba mate, en Misiones.
La de los aceites de lino y de maní.

LECCIÓN 18a
PRODUCCIONES MINERALES.

En la Argentina existen minas de oro, de plata,


de hierro, 'Cle cobre y de· otros metales; pero son muy
poco explotadas.
98 AURORA DEL SABER

El petróleo y sus derivados, los mármoles y las piedras de construcción,


son las producciones minerales más importantes .

De las canteras se sacan mármoles, cal, yeso


y piedras para construcciones.
En diversas partes del territorio hay yacimien-
tos de petróleo. Los más abundantes se encuentran
en Comodoro Rivadavia ( Chubut).
::::::::I::::~:::~::::¡:::;t::.~::::i::::¡::::~::::~::::~::::~::::~::::!::::~:::~!::~~:~:~::::~;;;¡::::¡::::¡::::~::::~::::!::::¡::::i::::!::::;::::¡ ~::¡::::¡::::~:m!:;::~::::!l:::~;~i!:;::¡:::¡¡::::¡:::;¡n::¡:~~::::¡::::~:::¡:~~~;::·¡::::¡Jm¡~:1i;:¡;¡:::~

LECCIÓN 19a

LAS CINCO PARTES DEL MUNDO.

AMÉRICA

El continente americano se divide en tres par-


tes: América del Sur~ América Central y Amé-
rica del N orte.
Las repúblicas más adelantadas de América del
Sur son la Argentina y el Brasil.
La nación más importante de América del
Norte es Estados Unidos.

EUROPA

Europa es la parte del mundo más pequeña,


pero la más civil izada.
Las naciones más progresistas son: Inglaterra,
Francia, Italia, Alemania y España.
100
150 IZO 30

o
o

·~
~
o ~
0~-----+----------~----------+-~~~~~~~~----~~~0

()
~~~-----+----------~----~----+------#--~~~----~~--~0

-,4)

~
::MAPA POLÍTICO 1
::OE
AMÉRICA o
• C~~¡>ital ~~------~-----------+----------+---~~
o Ciut1od«~-
········· ~intllrnodmuzl, HME.
150 1211 90 60

.
o 30
,_
60 90 150 180
101

a' 30

-1'
('
tJC,) {!"!::;
o e
\ :EUROPA, ASIA
AFRICAr OCEANIA 60
..........., ... ..I--tml.ks tniernaciOTldles
HME
30 60 90 120 150 180

ASIA. - Asia es la mayor y más poblada de


las cinco partes del mundo.
Las~ naciones más extensas son China y la
India, y la más progresista, el imperio del Japón.
102 AURORA DEL SABER

AFRICA

Áfric~, llamada también continente negro, es la


menos civilizada de las partes del mundo.
La región más adelantada es la Unt:ón Sud
Africana.
La mayor parte del territorio africano pertenece
a naciOnes europeas.

OCEANÍA

Oceanía comprende la gran isla de Australia


y una multitud de otras islas.
Es llamada novísimo continente, por haber sido
descubierto el último de todos.
PRELIMINARES
SERES NATURALES.- LOS REINOS
DE LA NATURALEZA.

La Tierra que habitamos, el Sol, las estrellas, el agua,


una piedra, un trozo de hierro, una planta, un animal, un
niño, todo eso es Naturaleza.
Naturaleza es el conjunto de todos los seres
criados.
La Tierra, el Sol, las estrellas, el agua, las piedras y el hierro,
son seres que no tienen vida ni órganos, y se llaman seres
inorgánicos.
Una planta, un animal y un niño, son seres que tienen vida
y órganos, y se llaman seres orgánicos.

*
Los seres de la Naturaleza se reparten en tres
grupos ~ reinos: el reino animal, el reino vegetal
y el reino mineral.
lOo AURORA DEL SABER

E l reino animal comprende todos los animales.


El re ino vegetal comprende todos los vegetales'.
El reino mineral conprende todos los minerales.
Los animales nacen, crecen, se mueven, sienten y mueren.
Los vegetales nacen, crecen y mueren; pero carecen de
movimiento y sensibilidad.
Los minerales permanecen siempre lo mismo, mientras
otras fuerzas no los descompongan.

Por encima de estos seres de la N a tu raleza está


el hombre como rey de la Creación.
LECCIÓN r
EL HOMBRE-LAS RAZAS HUMANAS.-
LAS PARTES DEL CUERPO.

El hombre es el ser más perfecto que existe


sobre la Tierra.
Es superior a los animales porque está dotado
de razón y tiene un alma inmortal.

Los hombres,
según el color de
su piel, se clasifi-
can en tres razas
principales: la
blanca, la amarilla
y la negra.
Casi todos los in-
dios de América per-
tenecen a la raza co-
briza o americana, que
se deriva de la raza Niños pertenecientes a las diferentes ra,zas .
amarilla.
108 AU RORA DE L SABE R

El cuerpo hu mano está compuesto de dis-


'
tintas partes sólidas: los huesos y los músculos; y
de otra líquida: la sangre.
El armazón interior formado por los huesos
se llama esqueleto.
El cuetpo humano se divide en tres partes:
cabeza, tronco y extremidades.

LECCiÓN za
LA CABEZA.

La cabeza consta de dos partes: el cráneo y


la cara.
El cráneo contiene el cerebro; su parte exte-
rior está cubierta por los cabellos.
En la cara o rostro se encuentran: la frente,
la nariz, los ojos, las mejillas, la boca, la barba
y las orejas.
***
· Los pnn-
cipales hu esos
del cráneo
son: el frontal,
el occipital, los
dos parietales y
los dos tempo-
La cabeza y el cráneo. rales.
NATURALEZA 109

Los principales huesos de la cara son: el maxilar inferior,


los dos maxilares superiores y los dos malares que constituyen las
mejillas.

* * *
, La cabeza es una parte muy delicada y conviene cm-
darla.
Es necesario evitar los golpes, sobre todo en la primera
edad, pues podrían ocasionar 'fácilmente la fractura de sus
huesos o dañar a los órganos que contiene.

LECCIÓN 3a

EL TRONCO.

El tronco consta de tres


partes principales: las espaldas,
el pecho y el vientre.
Los hu esos del tronco
son: la columna vertebral y las cos-
tillas.
La col u mna vertebral está for-
mada por 32 huesitos, colocados unos
sobre otros en forma de columna.
Las diversas partes del
cuerpo humano.
* * *
110 AURORA DEL SABER

Las costillas forman una caJa que contiene


los pulmones y el corazón.
El vientre contiene el estómago y los intestinos.

LECCIÓN 4a

LAS EXTREMIDADES.

El hombre tiene cuatro extremidades: dos bra-


zos y dos piernas.
Cada brazo se divide en
tres partes :
El brazo, con un solo hueso.
El antebrazo, con dos huesos.
La mano, que comprende:
la palma y los dedos.
La mano es una de las partes
del cuerpo más útiles al hombre. Con
ella ejecuta un sinnúmero de trabajos.
Los cinco dedos se llaman: pul-
gar, índice, mayor, anular y meñique.

El esqueleto:
sus principales huesos.
NATURALEZA 111

Cada pierna se divide en tres partes:


El muslo, con un solo hueso.
La pierna, con dos huesos.
El pie, que comprende: la planta y los dedos.

* * *
La parte superior de la ex-
tremidad de los dedos está cu-
bierta por las uñas.
La mano.

LECCIÓN 5a

LOS MÚSCULOS.-LA PIEL-CONSEJOS


HIGIÉNICOS.

Los músculos forman lo que llamamos carne.


Cubren por completo el esqueleto.
Gracias a los músculos podemos andar, correr
y saltar.

* * *
El cuerpo humano está recubierto exteriormente
por la piel.

* * *
112 AURORA DEL '!iABER

Si se qmere gozar de buena salud conviene guardar los


siguientes consejos higiénicos:
El aseo es indispensable a todos.
La cara, las orejas y el cuello, deben limpiarse todos los
días con agua y jabón.
Las manos se deben lavar especialmente antes de las
comidas y después de haber tocado objetos poco limpios.
Las uñas deben
llevarse 'c ortas y te-
nerlas siempre lim-
pias.
Los pies se de-
ben lavar con fre-
cuencia.
El ejercic<io cor-
poral es muy nece-
sario para desarro-
llar y robustecer el
Una clase de gimnasia. cuerpo. Conviene
hacerlo al aire libre.
Los principales ejercicios corporales son: la g~mna­
sw, los deportes, el salto, la carrera y la natación.
Deben ser metódicos y nunca exagerados. r-

LECCIÓN 6a
EL APARATO DIGESTIVO.

Para crecer y desarrollarse el hombre debe to-


mar alimentos.
NATURALEZA 113

Los alimentos se introducen por la boca, don-


de son masticados por los dientes y empapados
de saliva.

Desde la boca bajan al


·estómf!gO y luego pasan al
intestino.
Una vez digeridos, la san-
gre los transporta a toqas las
partes del cuerpo._
Los dientes están colocados en
'
la boca. Los primeros que salen son
los dientes de leche, los cuales caen
entre los 6 y 7 años, y son reempla-
zados por otros más fuertes.

El aparato digestivo.

LECCIÓN 7a

LOS ALIMENTOS. - CONSEJOS


HIGIÉNICOS.

Los mejores alimentos son: la leche, los huevos,


el pan, la carne y las legumbres.
114 AURORA DEL SABER

Al comer hay
que mastitar bien los
alimentos.
Se debe tomar la
cantidad necesarm y
no más.

Los mejores alimentos. ***


Conviene practicar los siguientes consejos higiénicos:
La boca debe ·lavarse todos los días.
Los dientes se limpian con un cepillo mojado en agua y
cargado con algún dentífrico:
Cuando se sufre dolor de dientes conviene acudir presto al
dentista.

LECCIÓN sa
LA CIRCULACIÓN DE LA SANGRE.-
LA RESPIRACIÓN.

Por el cuerpo del hombre circula un líquido


rojo llamado sangre.
El objeto de la circulaci.ón de la sangre es
llevar a todas las partes del cuerpo las substancias
necesarias para su conservación y desarrollo.
El órgano principal de la circulación de la sangre es
el corazón.
NATURALEZA 115

El corazón se encuentra dentro del pecho.


Tiene el tamaño del puño y su forma es pareci-
da a la de una pera.
Los conductos por dond~ corre la sangre se
llaman arterias, venas y vasos capilares.
Para que la circulación de la sangre se efectúe libremente,
no se depen usar prendas de vestir que aprieten demasiado el .
cuerpo.

* * *
Por la respiración el
aire penetra en los pulmones
y luego sale.
Los órganos principales de la
respiración son los pulmones.
Los pulmones están a
uno y otro lado del corazón.
En los pulmones se puri-
Los pulmones y el corazón.
fica la sangre.
La respiración es necesaria a la vida; si se interrumpe, _so-
breviene la muerte.
Es necesario respirar siempre aire puro.
Se debe respirar por la nariz y no por la boca. •.
116 AURORA DE L SABE R

LECCIÓN ga
LOS SENTIDOS. - EL CEREBRO Y
LOS NERVIOS.

El hombre posee cinco sentidos: la vista, el


oído, el olfato, el gusto y el tacto.
Por la vista vemos los
objetos con sus formas, co-
lores y tamaños.
El oído nos permite
oír las palabras, los sonidos
y los ruidos.
Por el olfato percibi-
mos los olores.
El gusto nos da a co-
nocer el sabor de los ali-
mentos.
El tacto nos hace apre-
Los cinco sentidos. ciar la fqrma y la tempe-
ratura de los cuerpos.

Los sentidos se comumcan con el cerebro


por medio de los nervws.
Los nervios parten del cerebro y de la m,edula
espinal, y se ramifican por todo el cuerpo.
Para que los nervios funcionen bien, es necesario tomar
el descanso conveniente.
Los niños necesitan de 10 a 12 horas de repos~.
LECCIÓN lOa

LOS ANIMALES. - SU DIVISIÓN.

Los animales son muy numerosos y variados.


Unos viven en tierra, otros en agua y los hay
que vuelan por el aire.
Los que viven con el hombre y le sirven con
docilidad se llaman animales domésticos.
El caballo, el perro, la vaca y la gallina, son animales domés-
ticos.

Los que viven en los bosques y las selvas se


llaman animales salvajes.
El puma, el oso, el zorro y la liebre, son animales salvajes.
Muchos animales, aun entre los salvajes, son útiles al
hombre por los servicios que le prestan y por los productos
que le proporcionan.
Otros son peligrosos para la seguridad personal o perjudi-
ciales para la agricultura.
l. •

* *
118 AURORA DEL SABER

Los animales se dividen en dos grandes gru-


. '
pos:
lo Animales vertebrados, que tienen un es-
queleto.
2° Animales invertebrados, que carecen de
esqueleto.

LECCIÓN lla
LOS ANIMALES MAMÍFEROS.

Los animales vertebrados se subdividen en


cinco clases: mamíferos, aves, reptiles, anfibios y
peces.

* * *
Los mamíferos son
animales que, cuando pe-
queños, se alimentan de
leche.
Tienen cuatro miem-
bros y su piel se encuen-
tra cubierta de pelos.
NA TüR ,\LE ZA 119

Los mamíferos más útiles son:


El perro, amigo fiel y cari-
ñoso del hombre.
El gato, que limpia de rato-
nes la casa.
El caballo, la más noble
conquista del hombre.
La vaca, uno de los animales
más útiles, por los numerosos
y variados productos que pro-
porcwna.

La oveja, que, además de la


carne y la leche, nos da su lana
para la confección de tejidos.
El cerdo, cuya carne es muy
apreciada.
El camello, que strve para
cruzar los desiertos.
El elefante, de cuyos colmi-
llos se saca el marfil.
120 AURORA DEL SABER

LECCIÓW 12a
LAS AVES.

Las aves son anima-


les cuyo cuerpo está cu-
bierto de plumas.
Tienen dos alas para
volar, y su boca termina
en pico.
Las aves más conocidas
son:
La gallina, muy aprecia-
da por su carne y huevos.
El pavo real, notable por
lo elegante de su plumaje.
La perdiz, ave de caza
de exquisita carne.
Los pájaros, que destru-
yen muchos insectos y nos
alegran con su canto.
La paloma mensajera, de
tanta utilidad en ciertas oca-
swnes.
El avestruz, · del que se
aprovecha su plumaje.
El hornero, pájaro vivo y
alegre, es llamado "ave de la
patria". Su nido es de barro
y muy parecido a un pe-
queño horno.
NAT URALE ZA 121

LECCIÓN 13a
LOS REPTILES.- LOS ANFIBIOS.-
LOS PECES.

Los reptiles son animales que al caminar se arras-


tran por el suelo.
La tortuga, el
lagarto, las serpien-
tes y el caimán, son
reptiles.
Los anfibios son animales que VIven ya en
agua, ya en tierra.
Son útiles a la agricultura,
pues se alimentan de gusanos e
insectos.
La rana, el sapo y el escuerzo, son
anfibios.
Los peces son animales que viven en el agua.
S u cuerpo es alar-
gado y está cubierto
de escamas. Tienen
unas aletas que ,les sir-
ven para nadar.
Los peces más nota-
bles son: el p8jerre!)J, el
dorado, el bagre; la pes-
cadilla, el bacalao y las sardinas, que son <:omestibles.

BIBLIOTECA NACIONAL
DE M.e:.E3TROS
122 AU RORA DE L SAB ER

LECCIÓN 14a

LOS ANIMALES INVERTEBRADOS.

Hay gran variedad de animales invertebra-


dos.
Los principales son:
El caracol, que ocasiona
grandes perjuicios en las
huertas.
Los camarones y langostinos, que son comes-
tibles.
Los insectos, que son los invertebrados más
numerosos e interesantes.
Los insectos más comunes son:
La abeja, que nos da riquísima y
exquisita miel.
El gusano de seda, de cuyo ca-
pullo se saca la seda para fabricar
vestidos, cintas y adornos.
Las moscas, insectos
fastidiosos y muy peli-
grosos.
Las hormigas, que
ocasionan tantos destro-
zos en los jardines.
Las langostas, que destruyen todos los cultivos.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
o.'"' o.'"' o.'"' o.'"' Lf•'-' o.'"' o.'"' o.'"' o.'"' o.'"' o.'"' o.'"' o.'"' o.'"' o.'"' Lf•'-'Lf•'-' Lf•'-' o..... Lf•'-' Lf•'-' Lf•'-' Lf•'-' Lf•'-' Lf•'-' Lf•'-'
.
.z::::;·::·:~~:::::·~::::¡;:::~·::·: ::;"'!~:··i:"·:····::::::···:r::: :·::·¡:::::::::;·:::~:::::::::::::·:·::::·:::::;::! ::::z·"•:!!::~···:::···:·¡::z:::·:·:::::::::·:::::::::~::¡:;:·:·:::~·N::~·~!J~:i~:·;:m::::': "··:::::r::~:::::¡:;-:¡~¡¡r;m¡\:::r··~::::~

LECCIÓN 15a

LOS VEGETALES.- LA RAÍZ.- EL TALLO.

Los vegetales embellecen la tierra y ofrecen


grandes utilidades al hombre y a los animales.
Observando un vegetal se ven Fruto
Flor
las siguientes partes: la raíz, el tallo,
las hojas, las flores y los frutos.
-Hoja
* * *
La raíz fija la planta en el
suelo y busca los jugos necesarios
para alimentarla.

Las partes de_, un


* * * vegetal, observadas
en una planta
de lino.
El ta 11 o sostiene las ramas.
Según \ el tamaño del tallo las plantas se divi-
den en: árboles, arbustos y hierbas.
124 AU RORA DEL SABER

El eucalipto, el paraíso y el ombú, son árboles.


El rosal, la vid y el mandarina, son arbustos. '
La alfalfa, el trigo y el lino, son hierbas.
La mayor parte de los tallos crecen en el aire.
El tallo de otras plantas se arrastra por el suelo o se
desarrolla bajo tierra.

En las ramas aparecen las hojas, las flores y


los frutos.

LECCIÓN 16a

LAS HOJAS. - LAS FLORES. - LOS


FRUTOS.- LAS SEMILLAS.

Las hojas son ordinariamente de color verde.


La parte plana y ensanchada
de la hoja se llama limbo, y el
cabito que la une a la rama, pe-
cíolo .
. Las hojas son de muchas for-
mas y de muy distintos tamaños.
Las plantas respiran por medio de
La hoja y sus partes. las hojas.

* * *
NATURALEZA 125

Las flores son de diversas


formas y colores.
El conjunto de hojitas colo-
readas se llama corola.

* * *
La rosa, el clavel, la dalia, la azu-
cena, el jazmín, el crisantemo y la violeta,
son flores muy hermosas.
Un hermoso ramo De algunas flores se sacan esencias
de flores. y perfumes.

Empleamos las flores para adornar nuestras casas, los alta-


res y las tumbas.
*
Al caer la corola, la parte de la flor que queda
se transforma en fruto.
Los frutos pueden ser
carnosos y secos.
La naranja, la manzana, el
durazno, las uvas y las ciruelas,
son frutos carnosos.
La nuez, la avellana, la arve- Una cestita de exquisitas
ia y el trigo, son frutos secos. frutas.

*
Si partimos una pera, un durazno, una naranja
o una sandía, vemos que contienen una o más
semillas.
126 AURORA DEL SABER

Plantando las semi-


llas .se da nacimiento a
otras plantas iguales a
aquella de -la cual pro-
ceden.

Una sandía entera ·y una tajada


de la misma.

LECCIÓN 17a

VEGETALES SILVESTRES Y CULTIVADOS;


ÚTILES Y PERJUDICIALES.

Ciertos vegetales crecen en los bosques y en


los campos s1n que nadie los cuide.
Estos vegetales se llaman silvestres.
La cicuta, la violeta, la retama, el ombú y el algarrobo, son
plantas silvestres.

Otras plantas necesitan los cuidados del hom-


bre para su crecimiento y desarrollo.
Estos vegetales se llaman cultivados.
El lino, el maíz, la azucena, el naranjo y el peral, son plan-
tas cultivadas.

* * *
NATURALEZA 127

También hay vegetales útiles y perjudiciales.


Son útiles los vegetales que- reportan algún
provecho al hombre.
Los árboles frutales, los cereales, la yerba mate, el lapacho,
el pino, son plantas útiles.

Otros vegetales dañan a los sembrados y, por


lo tanto, son perjudiciales.
Las diversas especies de cardos, el abrojo y la cola de -zorro,
son plantas perjudiciales.

LECCIÓN 18a

VEGETALES ÚTILES. - LOS CEREALES.

Los vegetales más útiles son: los cereales,


las legumbres, las hortalizas, los árboles frutales, las
plantas industriales, los árboles de sombra y forestalesr
las plantas de adorno y las flores.

* * *
Los principales cereales que se producen en
la Argentiha son: el trigo, el maíz, la· avena y la
cebada.
128 AURORA DEL SABER

El trigo, una vez molido, se con-


vierte en harina, con la cu'l:tl se fabrica
pan y muchas pastas alimenticias.

Con el maíz se prepara la polenta


y diversas bebidas; también se da en
alimento al ganado y a las aves de
corral.

La avena es un excelente alimento


. para el ganado.

Espigas de trigo La cebada se emplea principal-


y de maíz . mente en la fabricación de la cerveza.

LECCIÓN 19a
LAS LEGUMBRES. - LAS HORTALIZAS.

Las legumbres son muy alimenticias. Las que


más se consumen son: las lentejas, los garbanzos
y lo5 porotos.
* *
Llámanse hortalizas a un gran número de
plantas comestibles que se cultivan en las huertas
o quintas.
Las más comunes son:
El zapallo, la sandía y el melón, que producen frutos de
gran tamaño.
NATURALEZA 129

La col, la lechuga, la acelga, el apio y la escarola, de las


cuales se comen las hojas.
El ajo, la cebolla y el espárrago, de las cuales se come el tallo.

El zapallo, la col, las papas, la cebolla, las batatas,


las zanahorias, el nabo y la lechuga, son hortalizas
muy comunes.

La papa y la batata, que contienen grandes reservas ali-


menticias.
La zanahoria, el nabo y el rabanito, de los cuales se come
la raíz.

LECCIÓN 20a
LAS PLANTAS INDUSTRIALES.

Las plantas industriales más comunes en el


país son: el lino, la vid, la caña de azúcar, la yer-
ba mate, 'el maní, el algodonero y el olivo.
Del tallo del 1in o se extraen unas fibras, con las cuales se
130 .\liROR.\ DEL S,\BER

fabrican tejidos; de sus semillas se extrae aceite, que se emplea


en la preparación de pinturas y jabones.
El fruto de la vid es la uva, con la cual se fabrica el vino.
La uva constituye también un postre exquisito .

Un viñedo, un campo de lino y otro de trigo.

De la caña de azúcar se saca el azúcar, que tantas aplica-


ciones tiene.
La yerba mate, de la cual hacemos gran consumo; se
toma la infusión de las hojas tostadas y pulverizadas.
El maní, de cuya semilla se extrae aceite; también se come
tostado.
Las semillas del algodonero están envueltas en un vello tu-
pido. Este vello se utiliza en farmacia y en la fabricación de
tejidos. De dichas semillas se extrae también aceite.
El olivo produce la aceituna, de la cual se extrae el aceite
más exquisito.
NATURALEZA 131

LECCIÓN 21a
LOS ÁRBOLES FRUTALES, DE SOMBRA
Y FORESTALES.

Los árboles fruta les nos proporc10nan exqui-


sitas frutas.
Los frutales que más prosperan en nuestro país son: el du-
raznero, el membrillo, el ciruelo, el peral, el manzano, la hig,uera,
el damasco, el naranjo, el mandarina y el chirimoyo.

* * *
Más numerosos que los árboles frutales son los
llamados árboles de sombra y forestales.
Los árboles de sombra adornan las plazas y calles de
nuestras poblaciones y, sobre todo, las estancias. Los principales
árboles de sombra son: el paraíso, de tupido follaje; el sauce,
cuyas ramas cuelgan graciosamente; el eucalipto, el plátano, la
tipa, la casuarina y el ombú.

* * *
Los árboles forestales proporcionan excelentes
maderas para la fabricación de muebles, puertas,
ventanas, mesas y cajones; también se utilizan
como combustible.
Los principales son: el roble, el nogal, el cedro, el pino, el
álamo, la tipa, el quebracho, el lapacho, el laurel, el algarrobo y el
ñandubay.
132 AURORA DEL SABER

LECCIÓN zza
LAS PLANTAS DE ADORNO Y LAS FLORES.

Las plantas de adorno y las flores embellecen


los jardines, plazas y paseos públicos.
Las más lindas plantas de adorno son las palmeras.
Las flores más comunes son: la rosa, el clavel, la margarita,
la azucena, el lirio,
la campanilla, el alhe-
lí, la dalia, el geranio,
el pensamiento y la
violeta.

***
Se deben respe-
tar los jardines pú-
blicos y los árboles de
las plazas y paseos.
El niño que des-
troza las plantas y
Mario tiene un bellísimo jardín y lo cuida flores da prueba de
con mucho esmero. poca educación.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
.....uLJoULJoULJoU .....u o.-.u .....u '-'''-'O.uO.u O.u o.'-' O.uo.'-' O.u o.'-' o.'-' o.'-' o.'-' o.'-' o•'-' O.u O.u .....u .....u O.u

LECCIÓN 23a

LOS CUERPOS. - ESTADOS EN QUE SE


ENCUENTRAN.

Una piedra, una cadena, un anillo, la tinta, el aceite, el


aire, son cuerpos.

Todos los cuerpos de la Naturaleza se presentan


en alguno de estos tres estados: sólido, líquido y
gaseoso.
El hierro, un ladrillo
y la madera, son cuerpos
sólidos.
El agua, la leche y el vi-
no, son cuerpos líquidos.
El aire, el gas de alum-
brado y el vapor de agua,
son cuerpos gaseosos. Los tres estados de los cuerpos.
El agua puede presentarse en los tres estados: líquido,
en estado natural; sólido, bajo forma de hielo o nieve, y
gaseoso, como vapor de agua.
134 AURORA DEL SABER

LECCIÓN 24a
LOS CUERPOS SÓLIDOS.- LOS METALES.

Del interior de la tierra se extraen metales y


piedras.
Los metales principales son: el oro, la pla-
ta, el hierro, el plomo y el cinc.

Aplicaciones de los metales principales.

El oro es llamado el rey de los metales. Con él se fa-


brican monedas, medallas, anillos, relojes, aros y otros objetos
preciosos.
La plata es un metal blanco con el cual se fabrican mone-
das, cubiertos, cadenas y otros .objetos.
El hierro es el metal más usado y más abundante. Se
emplea para fabricar toda clase de máquinas y herramientas.
El plomo se usa especialmente en la fabricación de caños.
Con el cinc se hacen chapas para cubrir los techos, tanques,
tachos y tubos.
NATURALEZA 135

LECCIÓN 25a

LOS CUERPOS SÓLIDOS.-LAS PIEDRAS.

Las piedras más comunes son: la piedra de


cal, el mármol, el granito, la arcilla y el carbón
de piedra.
De la piedra de cal se obtiene la cal viva; apagándola con
agua y mezclándola luego con arena o polvo de ladrillo, se usa
en las construcciones; y también en el revoque y blanqueo de
las paredes.
El mármol es em-
pleado para el adorno de
edificios y en la fabricación
de estatuas y obras de arte.
Con el granito se ha-
cen adoquines para em pe-
drar las calles, cordones
para las veredas y basa-
mentos para monumentos.
La arci lla se usa en la
fabricación de vasijas y
macetas.
El ca rbón de piedra
es el combustible por exce-
lencia.
Las máq uinas, trenes
y vapores se mueven gra-
Aplicación del mármol, granito y arcilla.
cias al carbón.
Del carl:tón se extraen: gas para alumbrado y calefacción;
alquitrán para asfaltar las calles.
1.'\6 AURORA DEL SABER

LECCIÓN 26a
LOS CUERPOS LÍQUIDOS,

De la tierra se extrae un cuerpo líquido, es-


peso y de color pardo, llamado petróleo.
El petróleo se en1plea como combustible en co-
cinas, motores, máquinas y vapores.
Del petróleo bruto se
extraen: el kerosene, la naf-
ta, la gasolina y el asfalto,
que se prestan para muchas
aplicaciones.
En la Argentina hay
abundantes pozos de pe-
Los autos se mueven gracias tróleo en Comodoro Riva-
a la nafta . davia (Chubut).

* * *
El agua es el líquido más abundante que
existe en la Naturaleza.
El agua es indispensable para la vida del hom-
bre, de los animales y de las plantas.
Vista en pequeñas cantidades, el agua no tiene color; pero
en grandes masas, como se ve en los mares, toma un color azui
verdoso.
Calentando el agua se convierte en vapor.
Cuando hace frío el agua se transforma en hielo.
El agua tiene múltiples aplicaciones: es la bebida más higié-
nica; es la base de muchas industrias; las cascadas de agua pro-
ducen fuerza motriz; el vapor de agua pone en movimiento mu-
chas máquinas; las aguas de las fuentes termales son remedio
para muchas enfemzedades.
NATURALEZA 137

LECCIÓN 27a

LOS CUERPOS GASEOSOS.

La tierra está envuelta por una gran masa


gaseosa: la atmósfera.
La atmósfera es una capa de aire muy espesa.
Sin aire no podemos vivir; tampoco pueden
vivir los animales, ni las plantas.
El aire, en pequeña cantidad, no tiene color, pero en gran
can6dad toma un color azul.
El aire puesto en movimiento se llama viento.
El viento moderado es benéfico: purifica el aire de las ha-
bitaciones; reparte las lluvias arrastrando las nubes a diversos
lugares; mueve los molinos a viento y transporta las semillas.

* * *
En el arre flotan grandes masas gaseosas: son
las nubes.
Las nubes están formadas por vapor de agua
condensado.
Cuando hace frío el vapor de )as nubes se liquida y
cae en forma\ de lluvia; si el frío es más intenso, se solidifica
y cae en forma de nieve o de granizo.
138 A UROR.\ DEL SABER

LECCIÓN 28a

MOVIMIENTO Y PESO DE LOS CUERPOS.-


TEMPERATURA.

Cuando se quiere levantar un cuerpo se em-


plea la palanca.
Para elevar materiales de construcción o para
sacar agua de un pozo se emplea la polea.

Palanca . Camión. Polea. Balanza. Termómetro.

Si se quiere conocer el peso de los cuerpos se


usan la balanza y la báscula.
Para transportar los cuerpos se usan los ca-
rros, camiones, automóviles, trenes, vapores y aero-
planos.
En las regiones polares se usan los trineos.

* * *
NATURALEZA 139

No todos los cuerpos son igualmente calientes


o fríos; es decir, no todos . tienen la misma tempe-
ratura.
Para medir la temperatura de los cuerpos se
usa el termómetro.

LECCIÓN 29a

· LA LUZ. - LA ELECTRICIDAD.

Si queremos ver los cuerpos necesitamos luz.


Durante el día tenemos la luz natural del Sol.
Durante la noche necesitamos la luz artificial
de velas, lámparas eléctricas, a kerosene o a gas.

***
La electricidad
existe en la Natu-
raleza.
El rayo y el re-
lámpago son ma-
nifestaciones de la
electricidad at-
mosférica. El relámpago y el rayo.
140 AURORA DEL SABER

Para preservar los edificios de los rayos se


colocan en ellos pararrayos.
También se obtiene la elec-
tricidad por medio de pilas o
de máquinas eléctricas.
Las lamparitas de mano se en-
cienden porque tienen una pila.
Los focos de las calles y las lám-
paras de casa se encienden porque
unas grandes máquinas producen
electricidad, y por medio de hilos
llega hasta el foco o la lámpara.

El timbre eléctrico, el te-


Durante la noche necesi-
léfono y el telégrafo, son apli-
tamos de la luz artificial. caciones de la electricidad.
D
=~\7
I/~

LECCIÓN r
DIMENSIONES DE LOS CUERPOS.

1 Todos los cuerpos sólidos tienen tres dimen-


SIOnes: largo, ancho y grueso.

En un cajón se pueden apreciar estas


tres dimensiones.

A veces el grueso se llama al-


tura y también profundidad.
Así decimos: la altura de
un cuarto, de un molino, de
un árbol; la profundidad de
una pileta, de un río, de un
pozo.

* * *
Un dado tiene las tres di-
mensiones iguales.
Una baldosa tiene iguales sólo el largo y el ancho.
144 AURORA DEL SABER

Un libro tiene las tres dimensiones diferentes.


Una hoja de papel, por delgada que sea, ademá~ de largp y
ancho, tiene también espesor.

EJERCICIOS

I. - Señalar las tres dimensiones de diver!')os cuerpos.


II. - Apreciar las tres dimensiones de un cuaderno, de una
regla, del pizarrón, del pupitre.
III. - Comparar el espesor de varios cuerpos.
IV. - Con una regla graduada medir las dimensiones de
un libro , de una caja de útiles, del pizarrón.
V. - -Con el metro, medir lo largo y lo ancho. de la clase, la
altura del banco, lo ancho de la puerta y de la ventana, lo largo
de una cinta.

LECCIÓN za
SUPERFICIES DE LOS CUERPOS.

La parte exterior de los cuerpos se llama


superficie.

Asi decimos: la superficie de la


mano, del suelo, de una naranJa.

* * *
GE OMETRfA 145

Una la.ta de galletitas, un dado, ter-


mman en superficies planas, llamadas
caras.
Una pelota, las bolitas, terminan en
superficies · curvas.

o Una botella, unajarra, un vaso, unto-


nel, terminan en superficies planas y
curvas.

EJERCICIOS

I. - Nombrar varios objetos que tengan:


superficies planas; superficies curvas;
superficies planas y curvas a la vez.

II.- De la caja de sólidos geométricos sacar:


los que tengan sólo superficies planas;
los que tengan sólo superficies curvas;
los que tengan al mismo tiempo superficies planas y
superficies curvas.

III.- Usando cera, arcilla o masilla, construir:


cuerpos de sólo superficies planas;
cuerpos de sólo superficies redondas;
cMerpos de superficies planas y superficies curvas a
la vez.
AURORA DEL SABER

LECCIÓN 3"
, '
DIVERSAS CLASES DE Ll N EAS.

Los extremos de una hoja de papel, de un


anillo, de una paleta, se lla-
J
Borde

man bordes. . / .::;,:::<>e~~


Los bordes de una superfi- 110
'd~ <oo_..'-..r--.

cie se llaman líneas.


* *La línea
* que sigue siempre
la misma dirección, se llama
recta.
El niño traza en la pizarra lí-
neas rectas.
Varias ·rectas unidas, pero que siguen dife-
rentes direcciones, forman una
línea quebrada.
La línea que cambia conti-
nuamente de dirección, se llama
curva.
Una parte del borde de un vaso o
de un anillo, son líneas curvas.

Una con1-
binaciónde
rectas y curvas forman una
línea mixta.
·L os bordes de unas tenazas o de
unas tijeras, forman líneas mixtas.
GEOMETRÍA 1~7

EJERCICIOS

l. - ¿Cuál es el edificio cuyo frente termina:


1o en línea recta? 2o en línea curva? 3° en línea quebrada?
4° en línea mixta?

11.- Estos cuatro niños van a la fuente, siguiendo cami-


nos distintos.
¿Qué línea forma
el camino que sigue el
niño 1o? ... el niño 2 o? ...
el niño 3°? ... el niño 4°?
¿ Cuál de estos
cuatro niños llegará
primero? ¿Por qué?
111.- En el pizarrón, trazar lineas rectas, quebradas,
curvas y mixtas.
IV.- Dar ejemplos de líneas rectas, quebradas, curvas y
mixtas, siguiendo el borde de varios objetos.
V.- Con un metro plegable, fórmese la línea recta y la
quebrada.
VI. - Con alambre, formar una línea recta, otra que-
brada, otra curva y otra mixta.
VII.- ¿Qué líneas forman las siguientes letras?

C E ~ H 1J L M S T U V Z
148 AVRORA DEL SABER

LECCIÓN 4a

POSICIONES DE LA LÍNEA RECTA.

Según la posición que ocupa, la línea recta puede


ser: horizontal, vertical e in-
clinada.
Linea horizontal es la
que sigue la dirección del
horizonte o del agua en re-
poso.
Los palitos que flotan sobre el
agua de una palangana están en po-
sición horizontal.

Línea vertical es la que sigue la


dirección de un cuerpo que cae.
La plomada que usan los albañiles señala
siempre la posición vertical.

Línea inclinada es la que


no es ni horizontal ni vertical.
El mango de una escoba, apoyada
sobre la pared, y los cuatro palos de
la escalera, señalan líneas inclinadas.
GEOMETRÍA 149

EJERCICIOS
1'10
. '
N

,'
,"
HE
l. - En la rosa de los vientos, la línea
,' que va de E. a O. es ... ; la que va de N. a S.
o '' ' E es ... ; la que va de NE. a SO. es ... ; la que va
' '
' ' de NO. a SE. es ...
so
. '
S
'''
SE
II. - ¿Cuáles son los rayos de la rueda
que están en posición horizontal? ... en po-
sición vertical? ... en posición inclinada? ...

III. - Esta figura representa una balan-


za; las líneas del número 1 son ... ; la del
número 2 ... ; la del número 3 ... ; la del nú-
mero 4 ... ; las del número 5 ...

IV. - En el juego «pasos de gigante»,


las cuerdas de las cuales están suspendidos
los niños están en posición ... ; y el palo, en
posición ...

V. - En esta tranquera decir la postcton


de cada uno de los palos señalados con un
número.

VI. - Indicar la posición de las líneas que forman las


letras de la palabra

Ll MA
VII. - Trazar en el pizarrón líneas horizontales, verti-
cales e inclinadas.

VIII.- Colocar el brazo en las tres posiciones.


Bo AL"RORÁ DEL SABER

IX. - ¿Qué dirección sigue el agua cuando llueve tranqui-


lamente, cuando llueve y hace viento, cuando reposa en un
tanque?

X.- Con líneas, dibújese una casita, y dígase luego cuá-


les son horizontales, cuáles son verticales y cuáles son incli-
nadas.

LECCIÓN 5a
LÍNEAS PARALELAS. ÁNGULOS.

Dos líneas que corren una junto a la otra,


conservando siempre la misma distancia, se llaman
paralelas.

Los bordes de un libro son paralelos.


I""PCZIC?,...

Los rieles de trenes y tranvías son para- P7Zd7Z4


YYOO O
lelos.

Los hilos del teléfono y de los alambrados


-
~---3----

son paralelos. -

* * * 11 \ 1 ll
Dos líneas que, prolongadas, se encuentran, for-
man un ángulo.
GEOMETRÍA 151

Se llama á n g u 1o el espacio
--- comprendido entre las líneas que
se encuentran en un punto.
El punto de encuentro se llama
Vértice
vértice, y las líneas que forman el
ángulo se llaman lados.

La línea que con otra forma "'



-~
dos ángulos iguales, se llama per- "e
Angulo e- Angulo
pendicular. recto c1: recto

Cada uno de los dos ángulos se llama recto.

-<>"'
La línea que con otra forma
~,o

Angula
()'{)
Angula
dos ángulos desiguales, se llama
obfuso agudo
oblicua.
El ángulo mayor se llama obtuso y el ángulo menor, agudo.

EJERCICIOS

I . - ¿Cómo son entre sí los peldaños de una escalera?


II.- Dígase cómo son entre sí los trazos de las siguientes
letras:

EH -K L N T V Z
III.- Usando la escuadra, trazar en el pizarrón: 1 o una
línea perpendicular; 2° una línea oblicua; 3° varias líneas pa-
ralelas.

BIDLIOTECA NACIONAL
DE M.t\ESTROS
152 .\URORA DEL SABER

IV. - ¿Cómo son entre sí: los bordes


e 1 y 2 de la escuadra?... los bordes 2 y
3? ... los bordes 1 y 3? ...

V. - ¿Qué ángulos forman: los bordes


2 y 1?... los bordes 3 y 2?... los bordes 3
y 1?...
2

VI. - Dando diferentes aberturas a un compás, formar:


1 o un ángulo recto; 2° un ángulo agudo; 3o un ángulo obtuso.

VII. - Dígase qué ángulos forman las letras:

VLTNZEMHX

LECCIÓN 6a

POLÍGONOS.

La superficie limitada por vanas rectas se


llama polígono .

Las rectas que forman el polígono se llaman
lados.
Si los lados y los ángulos
son todos iguales, el polígono
Polígonos regular~ es regular.
GE OMETRÍA 153

Si no lo son, es irregular
Los polígoMJs más comu-
nes son los triángulos y los
Polígonos irregulares. cuadriláteros.

* * *
Llámase triángulo al polígono de tres lados.
El lado sobre que se apoya el triángulo se lla-
ma base.
La perpendicular que une el
vértice más alto con la base se
llama altura.

* *
Llámase cuadrilátero al polígono de cuatro
lados.
Los cuadriláteros principales son: el cuadrado
y el cuadrilongo.

--
-- Cuadrado es el cuadrilátero
• •• que tiene iguales los lados y los án-
• gulos. •
• • Las caras de un dado son cuadradas.

Di Base
Cuadrilongo es un cuadrilátero
que es más largo que ancho, pero ·
los ángulos son igua~
154 AURORA DEL SABER

Las caras de un ladrillo son cua-


drilongas.
Las puertas y ventanas tienen -casi
siempre forma de cuadrilongos.

'
EJERCICIOS

M I. - Las caras de un dado son ... ;


las caras de una regla son ... ; el piza-
rrón· tiene la forma de ... ; las baldosas,
de ... ; las hojas del cuaderno y del libro, de ... ; la escuadra,
de ... ; las paredes de la clase, de ...

II. - Trazar con la escuadm un cuadrado y un cuadrilongo.

III. - Recortar cartulinas que tengan forma de triángulos,


cuadrados y cuadrilongos.

LECCIÓN 7a
· , CIRCUNFERENCIA Y CÍRCULO.

Una línea curva cerrada y perfectamente redon-


da se llama circunferencia.

Los bordes de una copa, de


un balde, de las monedas, son cir-
cunferencias.
GEOMETRÍA 155

Para trazar una circunferencia se usa


el compás.

Todos los puntos de una circunferen-


Cla están a igual distanci~ del centro.

La recta que va
del centro a un punto
cualquiera de la cir-
cunferencia, se llama radio.

La recta que une dos puntos de la circunfe-


rencia pasando por el centro, se llama diámetro.
Una porción de la circunferencia se llama arco.

* * *
La superficie limitada
por una circunferencia se
llama círculo.
Los discos del fonógrafo, la base de una maceta, Ios botones y
monedas, son círculos.

EJERCICIOS

I.- Trazar en el pizarrón varias circunferencias.


II.- Nombrar objetos que tengan el borde circular.
IIL - En una circunferencia trazar varios radios, vanos
diámetros y \varios arcos.
IV. -Trazar en el pizarrón diversos círculos.
156 AURORA DEL SABER

LECCIÓN ga
CONTORNO O PERÍMETRO.

El conjunto de los lados de un polígono se


llama contorno o perímetro.
El contorno de un polígono se halla sumando la longitud
de todos sus lados.
6

8 6
El perímetro es: El perímetro es: El perímetro es:
S+6+8=19 4+6+4+6=m 3+4+S+2+8=~

Cuando el polígono es

600 El perímetro es:


.3
regular, se multiplica la
longitud de un lado por
el número de lados .

4X3=12 SX4=20 3XS=15

El contorno de una .figura circular se obtiene


multiplicando la longitud del diámetro por 3 ,14.

La longitud de una circunferencia cuyo diámetro mide S metros es:


S X 3,14 = 15,70 metros.
El aro de una rueda que tiene 2 metros de diámetro mide:
2 X 3,14 = 6,28 metros.
GEOMETRÍA 157

EJERCICIOS

l. - Hallar el perímetro de la escuadra, del pizarrón, del


cuaderno, de la clase.
11. - ¿Cuál es
el perímetro de las
siguientes figuras?
III.- ¿Cuál es
la longitud de un
aro de hierro que
mide 0,50 metros de
diámetro?
IV.- El diámetro de un tanque es de 3 metros; ¿cuánto
mide su contorno?
V.- ¿Cuánto mide el contorno de una pileta circular de
8 metros de diámetro?

LECCIÓN ga

SUPERFICIE DEL CUADRILONGO


Y DEL CUADRADO.

En un polígono, además de los lados, hay que


considerar\ la superficie.
La medida de la superficie se llama área.
158 AURORA DEL SABER

Para saber cuántas baldosas hay en


este embaldosado, cuento priinero las bal-
dosas de una hilera. Veo que hay ocho
baldosas.
\\\\\l\\\
Luego cuento las hileras. Hay cuatro
• 111 1 1 1 hileras.

Si en una hilera hay ocho baldosas, en cuatro hileras habrá:


8 X 4 = 32 baldosas.
Para hallar el número de baldosas he multiplicado las bal-
dosas de una hilera por el número de hileras.
t r-------------~
Para hallar la superficie de este cua- '
drilongo: o: 1.
-"
o •

1o Mido lo largo : son 1O metros. ~ "'


10 metros
zo Mido lo ancho: son S metros. +- ------largo--

3° Multiplico lo largo por lo ancho y tengo la superficie.


Así: 10 X S = 50 metros.
Para hallar la superficie de un cuadrilongo se multiplica
lo largo por lo ancho.

* * *
J
..e
u
En el cuadrado, la base y la altura son
e
<(
iguales.
l.______, La superficie de un cuadrado es igual al
producto del lado por el lado.

EJERCICIOS

I . - Hallar la superficie: 1 o de una hoja de cuaderno; 2° de


una baldosa; 3° del pizarrón; 4° de uno de los vidrios de la ven-
tana; 5° de la clase.
GEOMETRL<\ 159

II. - Un patio mide 20 metros de largo y 18 metros de


ancho. ¿Cuál es su área?
III. - Un jardín mide 8 metros de ancho y 12 metros de
largo. ¿Cuál es su superficie?
IV. - Una pared mide 15 metros de largo y 2 metros de
alto. ¿Cuál es su área?
V. - Una plancha de hierro cuadrada mide 3 metros de
lado. ¿Cuál es su superficie?
VI. - Se ha puesto piso de madera en un cuarto cuadrado
de 5 metros de lado. ¿Cuántos metros cuadrados de madera se
han gastado?
VII. - Calcular la superficie de las siguientes figuras:

32 metros 11 metros
3-+ metros

LECCIÓN lOa
SUPERFICIE DEL TRIÁNGULO Y DEL
CÍRCULO.

Tomo uha cartulina de forma de cuadrilongo.


Si la corto por donde está indicado en la figura, obtengo dos triángulos.
160 AURORA DEL SABER

Si pongo un triángulo encima de otro de


modo que: el 1 esté sobre el 1, ei 2 sobre el 2
y el 3 sobre el 3, veo que son iguales.

La superficie de cada triángulo es la mitad


de la del cuadrilongo.

Para obtener la superficie de un trián-


gulo se multiplica la base por la altura y
el producto se divide por dos.
Para tener la superficie del triángulo:
1o Multiplico la base por la altura:
8 X S= 40.

2° El producto (40) lo divido por 2:


40: 2 = 20 metros cuadrados.

* * *
La superficie del círculo se obtiene multi-
plicando el radio por el radio y el producto se
multiplica por 3,14.
Para tener la superficie de un círculo de 3 metros
de radio:
1o Se multiplica el radio por el radio: 3 X 3 = 9.
2° El producto (9) se multiplica por 3,14:
9 X 3,14 = 28,26 metros cuadrados.

EJERCICIOS

l . - Una plancha de mármol de forma triangular mide


4 metros de base por 3 de altura. ¿Qué superficie tiene?
11.- La parte superior del frente de una casa tiene forma
de triángulo: la base mide 8 metros y la altura 5 metros. ¿Cuál
es su superficie?
GEOMETRiA 161

III.- Una plazoleta de forma triangular mide 32 metros


de largo por 25 metros de ancho. ¿Cuánto mide de superficie?
IV. - Un estanque circular mide 5 metros de radio. ¿Cuál
es el área del fondo?
V. - Un jardinero ha formado un jardín circular de 3 me-
tros de radio. ¿Cuánto mide de superficie?
VI.- Una plaza redonda mide 25 metros de radio. ¿Cuánto
mide su superficie?
VII. - Calcular la superficie de las siguientes figuras:

LECCIÓN lP
POLIEDROS.- CUERPOS REDONDOS.

Los cuerpos sólidos


terminados por caras
se llaman poliedros.
Así: una regla, un cajón,
un ladrillo, una lata de nafta,
son poliedros.
162 AURORA DEL SABER

Cuando, todas las


~- ---+-- ----- caras son iguales se

*
Poliedros regulares.
\ llaman poliedros regu-
lares.

Otros poliedros tie-


nen forma de prismas
y de pirámides.
PRISMAS.

Los cuerpos re-


dondos son tres: el ci-
lindro, el cono y la es-
fera. PIRÁMIDES.

NOTA: Se recomienda al profesor el uso de la caja de s6lidos geométricos.

CILINDRO - CONO - ESFERA.


LECCIÓN· P

UNIDADES SIMPLES.

Un objeto cualquiera se llama unidad.


Así: un cuaderno, una regla, un libro, una moneda, son unidades.

La unidad se representa por la cifra l.


Agregando sucesivamente una unidad a otra se van for-
mando los diversos números.
La ciencia que nos enseña los números se llama Aritmética.
'

* * *
Las cifras son diez:
1 - 2- 3- 4- 5 - 6 - 7 - 8- 9 - o.
Con estas diez cifras se pueden escribir todos los números que se
quiera.

Los nueve primeros números se llaman unidades si m pies.


166 AURORA DEL SABER

LECCIÓN 2n

LAS DECENAS.- LAS CENTENAS.-


LOS MILLARES.- LOS MILLONES.

Añadiendo una unidad a 9, se forma el número 10 o una


decena.

Se cuenta por decenas como por unidades.


Así decimos: una decena, o 10; dos decenas, o 20; tres decenas, o 30;
cuatro decenas, o 40; cinco decenas, o SO; seis decenas, o 60; siete
decenas, o 70; ocho decenas, u 80; nueve decenas, o 90.

Los números comprendidos entre dos decenas consecutivas


se forman añadiendo los nueve primeros números.

10-11 - 12 - 13 - 14-15 - 16 - 17 - 18 - 19.

Los números que representan decenas se escriben con dos


cifras: la primera representa decenas, y la segunda, unidades.
Así: en el número 74, el 7 representa decenas, y el 4, unidades.

*
* *
Agregando una unidad a 99 se forma el número 100 o u na
centena.

Se cuenta por centenas como por decenas y unidades:


Así decimos: una centena, o 100; dos centenas, o 200; tres centenas,
o 300; cuatro centenas, o 400; cinco centenas, o 500; seis centenas, o 600;
siete centenas, o 700; ocho centenas, u 800; nueve centenas, o 900.
ARITMÉTICA 167

Entre dos centenas consecutivas se colocan los 99 pnmeros


números:
100, 101, 102, . . . 113, . .. 124, .. . 135, .. . 146,
157, ... 168, .. . 179, . . . 187, . .. 195, ... 199.

Los números que representan centenas se escriben con


tres cifras: la primera representa centenas; la segunda, decenas,
y la tercera, unidades simples.

Así: en el número 246, el 2 representa centenas ; el 4, decenas, y el 6,


unidades.

* * *
Si a 999 le añadimos 1, formamos el número 1.000 o un
millar.

Los millares constan también de unidades, decenas y cen-


tenas de millar.

* * *
Después de los millares vienen los millones, que también
constan de unidades, decenas y centenas de millón.

1
3 a clase 2a clase ' 1a clase
-¡;
MILLONES MILLARES UNIDADES
il
IJ
Í)
ro t:!
ro
e::l:l Í)
ro t:!
ro
e::
l:l
Í)
ro t:!
ro
e::
l:l
l:l () l:l () l:l ()
rt
ro ro 0.: rt
ro ro 0.: IJ rt
ro ro 0.:
l:l Pl l:l Pl l:l Pl
l:l Pl 0.. l:l Pl 0.. l:l 1 Pl 0..
Pl
UJ
UJ ro Pl
UJ
UJ ro
UJ
Pl
UJ
UJ ro
UJ
UJ

~
j 1
1

de millón 1 de millar simples


168 AURORA DEL SABER

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

l . - Contar:
102, 104, 106, hasta 200.
301, 303, 30S , hasta 399.
303, 306, 309 , hasta 600.
704, 708, 712 , hasta 800.
90S, 910 , 91S , hasta 99S.

2. - Composición de números:
3 centenas, 9 decenas y 6 unidades son 396.
2 centenas, 4 decenas y O unidades son
S centenas y 7 unidades son . ..
6 unidades de mil, 9 decenas y 4 unidades son
S decenas de mil, 7 ceo tenas y 9 unidades son
7 centenas de mil , 9 centenas y 9 decenas son .. .

3. - En cada uno de los siguientes números, ¿qué orden representa cada


cifra? '
987. - 806. - 4.731. - 6.S28. - 27.230. - 3S .l73 . - 109.296. -
673.406. - 1.024.614. - 8.104.916.

4.- Escribir con letras los números siguientes:


S06. - 728. - 1.917 . - 7.707 . - 12.S89. - 43.90S . - 187.0S4.
S3S.740.- 2.987.6S4. - 7.804.671.

S. - Escribir con cifras los números siguientes:


Cincuenta y nueve mil, ciento cuarenta.
Treinta mil, cuatrocientos nueve.
Setenta mil, ochocientos.
Ochenta y ocho mil, ochocientos.
Noventa y cinco mil, ciento ocho.
Ciento cuarenta y tres mil, ochocientos cincuenta y dos.
Setecientos sesenta y ocho mil, cuatrocientos cincuenta y nueve.
Novecientos ochenta y cuatro mil, setecientos cincuenta y seis.
Tres millones, ochocientos cinco mil, cuarenta y dos.
Siete millones, quinientos mil, setecientos seis.
LAS CUATRO OPERACIONES

LECCIÓN 3"

SUMA O ADICIÓN.

Para reunir varios números en uno solo, se hace una suma


o adición.

Si quiero saber cuántos niños son: 17 niños, 22 niños y 35 niños, sumo


17 + 22 + 35 = 74 niños.

Los números que se suman o adicionan se llaman sumandos.


El resultado de la operación se llama suma o total.
El signo de la suma es(+), que se lee más.

Sea sumar:
6.193 + 9.438 + 794

Sumandos

~
Suma o total

+ 6. 701

+
~:!~~
794
+ 6.701
23.126
Para sumar varios números se colocan
unos debajo de otros de manera que las
unidades, las decenas, las centenas, ...
estén en columna; se traza una raya debajo
del último sumando y se comienza la ope-
ración por la derecha .
170 A URORA DEL SASER

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Efectuar las sumas indicadas:


1. - 211 + 49 + 21 + 147 =
2. - 223 + 62 +19 + 37 + 43 =
3. - 43 + 218 + 145 + 97 =
4. - 1.090 + 6.043 + 7.881 + 5.432 =
5. - 1.947 + 9.804 + 8.159 + 9.139 =
6. - 7.369 + 4.890 + 7.025 + 9.789 =
7.-97.718 + 1.433 +74.100 +
455.748 =
8. - 84.621 + 483.607 + 7.984 + 92 =
9. - 847.516 + 701.845 + 78 + 8.953 + 875.492 =
10. - 6.827 + 389.468 + 7.456 + 847.516 =

PROBLEMAS

1. - Un agricultor vendió 870 bolsas de maíz, 200 de lino y 780 de


trigo. ¿Cuántas bolsas de cereales vendió ese agricultor?
2. - ¿Cuántos niños hay en una escuela si el primer grado tiene 46,
el segundo 34, el tercero 36, el cuarto 38, el quinto 30 y el sexto 25?
3. - Carlos gastó $ 580 por la compra de mercaderías y todavía
le quedan $ 975. ¿Cuál era su haber?
• 4. - Un joven puso en la caja de ahorros $ 36, otra vez $ 53 y por
fin $ 128. ¿Cuánto tiene ahorrado en total?
5. - Antonio nació en 1927. ¿Cuándo tendrá 12 años? ¿Cuándo 18 ?
6. - ¿Qué cantidad necesitará un constructor para pagar tres factu-
ras: una de $ 384, otra de $ 1.272 y una tercera de $ 12.519?
7. - Un señor compró un campo por $ 40.817; lo vendió algún tiempo
después ganando $ 11.329. ¿Cuál ha sido el precio de venta?
8.- De una pieza de tela se han vendido primero 92 metros, luego
47 metros y quedan todavía 17 metros. ¿Cuál era su longitud?
9. - Un operario trabajó 20 días el primer mes, ganando $ 120;
16 días el segundo, ganando $ 96, y 25 días el tercero, ganando $ 17 S.
¿Cuántos días trabajó y cuánto ganó?
10.- Un cartero recorre 6.245 metros por la mañana repartiendo
158 piezas, y por la tarde 230 metros más que por la mañana, repartiendo
37 piezas más. ¿Cuál es el camino recorrido y el número de piezas repar-
tidas?
ARITMÉTICA 171

LECCIÓN 4"

RESTA O SUSTRACCIÓN.

Si de un número quito otro menor, hago una resta o


sustracción.
El número mayor se llama minuendo; el número que se
quita, sustraendo, y el resultado de la operación, resto o diferencia.
La resta se indica con el signo (-) que se lee menos.
Si tengo que restar 957 - 436 1° Resto las unidades: 7 - 6 = 1

Dispongo la operación así: Escribo el 1 debajo de la raya.

Escribo el minuendo 957 2° Resto las decenas: 5 - 3 = 2


f -el
signo Escribo el 2 debajo de la raya .
debajo)
l y el sustraendo - 436
3° Resto las centenas : 9 - 4 = 5
trazo una raya --- Escribo el 5 debajo de la raya.
Resto o diferencia 521 El resultado de restar 957 - 436 es 521.

Si tengo que restar 954- 576. De 4 unidades no puedo restar 6 uni-


dades. Quito una decena al 5 y la agrego
Dispongo la operación así: al 4: 1 decena o 10 unidades y 4 unidades
Escribo el minuendo 954 son 14 unidades.
14 unidades - 6 unidades = 8 unidades.
el signo Escribo el 8 debajo de las unidades.
debajo { - 576 De 5 decenas he quitado 1 decena y
y el. sustraendo
quedan 4.
trazo una raya De 4 decenas no puedo restar 7 decenas.
Quito una centena al 9 y la agrego a las
Resto o diferencia 378 4 decenas que quedaron:

1 centena o 10 decenas+ 4 decenas son 14 decena5114 decenas - 7 decenas = 7 decenas.


Escribo el 7 debajo de las decenas.
De 9 centenas he quitado una y quedan 8; 8 centenas - 5 centenas= 3 centenas.
Escribo el 3 debajo de las centenas.
172 AURORA DEL SABER

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Efectuar las restas siguientes:

l. - 9.001 - 7.418 = 6. - 934.829 - 30.297 =


2. - 18.374 - 15.294 = 7. - 758.364 - 145.740 =
3. - 48.374 - 40.001 = 8. - 485.095 - 58.804 =
4. - 87.002 - 74.007 = 9. - 1.294.574 - 578.457
5. - 99.870 - 90.999 = 10. - 90.747 - 30.791 =

PROBLEMAS

l. - En un año un obrero ha descansado 166 días. ¿Cuántos días


ha trabajado?
2. - Abuelito y abuelita tienen juntos 132 años. ¿Cuál es la edad
de abuelito, si abuelita tiene 63 años?
3. - La torre Eiffel mide 300 metros de altura y el palacio del Con-
greso 96. ¿Cuál es la diferencia de sus alturas?
4. - Mi casa dista del colegio 675 metros y la de Enrique sólo dista
390 metros. ¿Qué distancia hay entre mi casa y la de Enrique?
5. - En un trimestre escolar he ganado 856 puntos. Si en. los dos
primeros meses gané 529, ¿cuántos puntos gané en el tercer mes?
6. - Dice un señor que si tuviera $ 185 más, podría comprar un
caballo que se vende en $ 500. ¿Qué suma posee ese señor?
7. - Las edades de papá, mamá y de mi hermana suman 91 años.
Mamá tiene 36 años y mi hermana 15 años. ¿Cuál es la edad de papá?
8. - Tres obreros ganaron juntos $ 225. Si al primero le corresponden
$ 75 y al segundo $ 40, ¿cuánto le corresponderá al tercero?
9. - En una fábrica trabajan 650 obreros divididos en tres secciones:
en la primera hay 230, en la segunda 180, ¿cuántos habrá en la tercera?
10. - Buenos Aires fué fundada por Pedro de Mendoza en 1536,
y reedificada por Juan de Garay en 1580. ¿Cuántos años transcurrieron:
1 o desde la fundación a su reedificación; 2° desde su reedificación hasta
nuestros días?
ARITMÉTICA 173

LECCIÓN sa
MULTIPLICACIÓN.

Multiplicar es repetir un número tantas veces como um-


dades tiene otro.
El número que se repite se llama multiplicando; el que
indica las veces que debe repetirse, se llama multiplicador.
El signo de la multiplicación es (X) que se lee multipli-
cado por.
El resultado de la multiplicación se llama producto.

Sea la multiplicación: 467 X 2


2 X 7 son 14. Escribo 4 unidades y
4 6 7 decena la añado al siguiente producto.
X 2 2 X 6 son 12 y 1 son 13. Escribo 3 de-
cenas y 1 centena la añado al siguiente
producto.
9 3 4
2 X 4 son 8 y 1 son 9.

6 4 5 8
X 3 6 2
1 1 1
1 1 .¡_
1 2 9 1 6
1 .¡_ Para efectuar esta operación, se multi-
3 8 7 4 8 plica el multiplicando por cada cifra del
' multiplicador.
"'
1 9 3 7 4 Los productos que se obtienen se escri-
ben de modo que la primera cifra de la
derecha esté debajo de la cifra que sirve
2.3 3 7 . 7 9 6 de multiplicador.
174 AURORA DEL SABER

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Efectuar las multiplicaciones indicadas:


l. - 7.276 X 3 = 6. - 852 X 41
2. - 5.804 X 6 = 7. - 4.076 X 143
3. 8.738 X 8 = 8. - 1.489 X 157
4. - 638 X 52 9. - 5.396 X 108 =
5. - 709 X 13 = 10. - 2.345 X 176 =

PROBLEMAS

l. -¿Cuántos meses tiene un niño de 14 años?


2.- ¿Cuántas plantas hay en un monte de durazneros formado por
45 filas de 18 árboles cada una?
3. - Si todos los meses del año tuvieron 30 días, ¿cuántos días ten-
dría el año?
4. - Un tren de pasajeros está formado por 18 vagones. Suponiendo
que haya 40 pasajeros por coche, ¿cuántos pasajeros lleva el tren?
5. - ¿Cuál es en un mes de treinta días el gasto de una familia com-
puesta de 8 personas, si gastan cada una, por término medio, 2 pesos
diarios?
6. - Las seis clases del colegio tienen cada una 1 puerta y 3 venta-
nas; si cada una tiene 12 vidrios, ¿cuántos vidrios hay en las puertas
y ventanas del colegio?
7. - Se encuadernaron juntos los números de dos años de una revista.
Dígase cuántas páginas tendrá el volumen si la revista es mensual y cada
número tiene 32 páginas.
8. - En un viaje, un tren ha transportado 28 vagones que llevaban
7.580 kilos cada uno. ¿Cuántos kilos habrá transportado en 4 viajes?
9. - Un empleado ha economizado $ 15 mensuales por espacio de
12 años. ¿Qué suma ha reunido en ese tiempo?
10. - Suponiendo que una oveja dé 3 kilos de lana por año y que
la lana se venda a razón de$ 2 el kilo, ¿cuántos kilos de lana darán 8.630
ovejas y cuánto se sacará de la venta?
ARITMÉTICA 175

LECCIÓN 6a

DIVISIÓN.

Dividir es avenguar cuántas veces un número contiene


a otro.
El primer número se llama dividendo, y el segundo, divisor.
El resultado de la división se llama cociente.
Cuando la división no es exacta, lo que sobra se llama
resto.
La división se indica por el signo ( :) ó (- : ) que se lee divi-
dido por.

Ejemplo J. - Dividir 9S3 por 7.


Dividendo 9 S3 7 Divisor
2S 1 3 6 Cociente
4 3
Resto . . . . 1
Digo: 9 entre 7 a 1; escribo 1 en el cociente; 1 por 7 son 7; de 7 a 9 van 2,
que escribo debajo del 9.
Aliado del 2 bajo el S; formo asi el número 25 y digo: 25 entre 7 a 3; escribo 3
como segunda cifra del cociente; 3 por 7 son 21; de 21 a 25 van 4; escribo el 4 de-
bajo de 25.
Al lado del 4 bajo la tercera cifra del dividendo; formo asi el número 43, y digo :
43 entre 7 a 6; 6 por 7 son 42; de 42 a 43 va 1.
El número 1 es el resto de la división .

Ejemplo JI. - Dividir 496 por 12.


Dividendo 4 9 6 11 2 Divisor
1 6 4 1 Cociente
Resto.... 4
\
Digo: 49 entre 12 a 4; 4 X 12 son 48, al 49 va l. Bajo el 6 y son 16. 16 entre 12 •
a 1; 1 X 12 son 12, al 16 van 4; 4 es el resto de la división.
176 AURORA DEL SABER,

Separo en el dividendo tres cifras:


Ejemplo III.- Dividir_76.946 por 245. 769. Divido la ptiomera cifra del divi-
dendo 7 por la primera del divisor 2,
y obtengo 3 de cociente.
Dividendo 7 '6 . 9 4 6 1 2 4 S Divisor Multiplico e] divisor 245 por esta
3 4 4 3 1 4 Cociente cifra: 245 X 3 = 735 que resto de
9 9 6 769 y obtengo 34. Bajo el 4 al lado
1 6 del 34 y repito las mismas operaciones.
Luego bajo el 6 y hago lo mismo.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Efectuar las siguientes cuentas de dividir.
l. - 9.018 4= 6. - 2.768 16 =
2. - 8.122 8 = 7. - 40.604 49 =
3.- 2.988 9 ·= 8. - 10.171 57=
4. - 125.875 S 9. - 6.922 217 =
5. - 4.324 27 = 10. - 72.219 254 =

PROBLEMAS
l.--:- Se han distribuido $ 51 entre varios pobres, y a cada uno le ha
tocado $ 3. ¿Cuántos eran los pobres?
2.- Un ·hombre compró 59 cuadras de campo por $ 8.732. ¿Cuánto
le costó la cuadra?
3. - U na familia de 8 personas ha pasado 25 días en una ciudad
veraniega, gastando $ 1.680. ¿Cuál ha sido su gasto diario?
4.- Un joven ahorra $ 14 por mes. ¿Dentro de cuántos meses podrá
comprar una bicicleta que cuesta $ 1112?
5.- Para pagar un mes de trabajo de 57 obreros se necesitan$ 10.260.
¿Cuánto recibe cada obrero?
6. - Se han distribuido 860 naranjas en cajones que contienen cada
uno 8 docenas de naranjas. ¿Cuánto:o cajones se han utilizado?
7.- Se reparten $ 875 entre 25 familias pobres. ¿Cuánto recibirá
cada una?
8.- ¿Cuántos días y semanas son 840 horas?
9. - Un hombre consume unos 900 litros de aire cada tres horas.
¿Cuántos litros consume por hora y por minuto?
lO. - Tres terrenos iguales se vendieron en $ 8.984, a razón de $ 2
el metro cuadrado. Dígase en cuánto se vendió cada terreno y cuántos
• metros cuadrados tiene cada uno.
NÚMEROS DECIMALES

LECCIÓN 7a

LAS DÉCIMAS.-LAS CENTÉSIMAS.


LAS MILÉSIMAS

Si dividimos una línea en 10 partes iguales cada una

1
'--v-'- '--
Una Cinco décimas Cuatro décimas
décbna

de esas divisiones es u na décima parte.


Cinco partes serán 5 décimas. Cuatro partes s~n 4 décimas.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

l. - Trazar una línea, dividirla en 10 partes iguales y luego indicar


sobre ella 3 décimas, S décimas, 7 ~décimas, 2 décimas, y 4 décimas.
2.- El metro mide 10 dedmetros, luego 1 decímetro es la décima
parte del metro; 3 decímetros son . .. . ; S decímetros son .... ; 9 decí-
metros son ... ; 3 decímetros más 6 decímetros son .... ; 4 decímetros
más 3 decímetros son

Para cubnr cierta superficie se necesitan 100 baldosas; cada (


vez que se coloca una baldosa se cubre una centésima parte

1
178 AURORA DEL SABER

cenle5/ma. de la superficie; si se colocan


"' 4 baldosas se cubren cuatro
centésimas partes; si se co-
locan 10, se cubren diez cen-
tésimas partes.
Diez centésimas es lo mis-
mo que una décima.
* * *
Una caja puede contener
mil cubitos iguales.
i Un cubito ocupa una mi-
~[)¡ez cenléfima.s o una · decima. lésima parte de la caja; 10
cubitos, ocupan diez milésimas partes; 100 cubitos, ocu-
pan cien milésimas partes.
Diez milésimas es lo mismo que una centésima, y cien mi-
lésimas, lo mismo que una
décima.

EJERCICIOS DE
APLICACIÓN
l. - Cierto recipiente con-
tiene exactamente cien vasos
de agua. Una milésima.
¿Qué parte lleno echando
en él 1 vaso de agua; echando
2 vasos . . . . ; S vasos . . . . ; 1O
vasos .... ; 27 vasos . ... ; 43
vasos . . .. ; 78 vasos .. .. ; 56
vasos .... ; 64 vasos . . .. ? ttbUna milésima.

tavos.
2.-¿Cuánto
Un pesome falta
vale para
ciencen-
tener un peso si tengo: 89 cen-
~~~~~~~~~~~~~">.,
tavos? 72 centavos? 66 centa-
vos? 51 centavos? 47 centavos?
24 centavos? 18 centavos?
ARITMÉTICA 179

3.- Un tanque puede contener mil litros de agua.


Si echo 9 litros llenaré nueve milésimas del tanque: si echo 18 ... . ,
si echo 24 . . . . ; si echo 35 . .. . ; si echo 14 7 . , . . ; si echo 356 .... ; si
echo 563 .. .. ; si echo 779 . . .. ; si echo 980 .. .. ; si echo 892 .. .. ; si
echo 631 . .. .
4. - Un kilo pesa mil gramos.
10 gramos es igual a diez milésimas de kilo; 21 gramos . . . . ; 42 gra-
mos . . . . ; 63 gramos .. .. ; 54 gramos . .. . ; 375 gramos . ... ; 486
gramos . .. . ; 797 gramos .. .. ; S68 gramos . . . . ; 819 gramos . . . . ; 920
gramos .. . .

LECCIÓN 8a

LECTURA Y ESCRITURA DE NÚMEROS


DECIMALES.

Un número decimal consta de la parte entera y de la


parte decimal.
La parte entera está separada de la parte decimal por una
coma.

Así: 8 unidades y 6 décimas se escribe: 8,6.


12 pesos y 25 centavos se escribe: $ 12,2S.
135 metros y 674 milímetros se escribe: 13S,674 metros.

Cuando no hay parte entera se escribe un cero seguido


de la coma.

\ Así: S décimas se escribe: O,S.


20 centavos se escribe: $ 0,20.
7S centímetros se escribe: O, 7S metros.
180 AURORA DEL SABER

Al escribir un número decimal, las décimas ocupan


el primer lugar a la derecha de la coma; las centésimas, el
segundo lugar, y las milésimas, el tercero.
Al leer un número decimal se lee primero la parte
entera, y después, la parte decimal.

9, 16 se lee: 9 unidades 16 centésimas.


$ 42,70 se lee: 42 pesos con 70 centavos.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Escribir en forma decimal las cantidades siguientes:

1. - S pesos 30 centavos 95 centavos


16 pesos 25 centavos 80 centavos
120 pesos S centavos 9 centavos

2. - 3 metros 4 decímetros 287 milímetros


6 metros 15 centímetros 13 centímetros
12 metros 109 milímetros 46 milímetros
74 metros S centímetros S centímetros
106 metros 15 milímetros 12 milímetros
209 metros 8 milímetros 4 milímetros

3. - 13 unidades 64 centésimas 7 décimas


297 unidades S décimas 8 centésimas
8 unidades 306 milésimas 6 milésimas
45 unidades 9 centésimas 58 centésimas
203 unidades 190 milésimas 86 milésimas
57 unidades 806 milésimas 408 milésimas.
ARITMÉTICA 181

LECCIÓN ga

OPERACIONES CON DECIMALES.

SUMA Y RESTA

Los números decimales se suman y se restan como los


enteros. Al disponer la operación debe procurarse que las co-
mas se correspondan.

21,5
Sumar:
2,735
21,5 metros+ 2,725 m. 6,006
0,81
+ 6,006 m. + 0,81 m. 126,04
+ 126,04 m. =
157,091 metros

1.653,75
Restar:
- 245,16
1.653,75-245,16
1.408,59

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Efectuar las sumas indicadas:


1. - 2,157 + 3,05 + 5,21 =
2. - 105,08 + 92,5 + 80,501 + 5,29 =
3. - 6,80 + 3,49 + 23,9 + 0,08 + 56,9 =
4. - 2,495 + 407,95 + 0,85 + 4,95 + 84,8 + 56,65 =
5. - 27,8 + 64,50 + 15,24 + 9,84 + 45,05 + 60,409 + 390,057 =
182 AURORA DEL SABER

Efectuar las siguientes operaciones de restar:

1. - 1.226,67- 738,325 = 6. - 136,85 45,90 =


2.- 783,95 - 375,989 = 7. - 217,70 - 102,645 =
3. - 164,70 - 86,175 = 8. - 452 - 54,25 =
4.- 209,05 - 16,S = 9. - 9,093 - 7,975 =
5. - 450,06S - 45,55 = 10.-400,015 - 25,916 =

MULTIPLICACIÓN

Los números decimales se multiplican como enteros; luego ~

a la derecha del producto se separan con una coma tantas


cifras como decimales haya en el multiplicando y en el mul-
tiplicádor juntos.

4 2, 2 S 2 decimales
Multiplicar: X 2, 15 6 3 decimales
42,25 por 2,156 25350
2112S
4 22S
84SO
91,09100 5 decimales

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Efectuar las multiplicaciones indicadas:

1. - 25,75 X 46 = 6. - 13,5 X 2, 7 =
2. - 48,07 X 12 = 7. - 6,25 X 5,9 =
3. - 4,328 X 6,7 = 8. - 5,05 X 2,09 =
4. - 2,9 X 19,4 = 9. - 9,75 X 0,843 =
5. - 7,3 X 2,8 = 10. - 2,975 X 8,5 =
ARITMÉTICA 183

DIVISIÓN

l. - Si el dividendo tiene cifras decimales y el divisor no,


antes de bajar la primera cifra decimal del dividendo, se pone
una coma en el cociente.

Ejemplo: 9 6 2, 8 5 \ 1 5
62 6 4, 19
Repartir $ 962,85 entre 15
28
personas.
135
o
II. - Si el divisor tiene cifras decimales y el dividendo no,
se tacha la coma en el divisor y a la derecha del dividendo
se escriben tantos ceros como decimales tenía el divisor.

Ejemplo: 43200 675


Dividir 432 por 6,75. 2700 64

-. '
o

III. - Si el dividendo tiene igual número de decimales


que el divisor, se tachan lascomas y se divi~n como enteros .
.,
Ejemplo,. ~ 1 6 6 7 5 1.-'!'2 4 S
Dividir-'166,75 por 2,45.: / 1975 68
15

-
IV. - ~i el dividendo tfene más cifras decimales que el
divisor, se suprime la coma en el divisor, y se corre hacia la
derecha en el dividendo tk"ntos lugares como decimales tenía
el divisor. ....
1653'751~5 -
1

Ejemplo:
\
183 7 .. 6'75
Dividir 165,375 pGr 24,5.
12 2 5
o
184 AURORA DEL SABER

V.- Si el dividendo tiene menos cifras decim(\les que el


divisor, se igualan con ceros las cifras decimales y se tachan
las comas.
372500 1 144
Ejemplo: 845 2586
Dividir 372,5 por 0,144. 1250
980
116

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Efectuar las divisiones indicadas:

1. - 115,20 52= 13. - 437,76 6,5 =


2. - 194,40 55 = 14. - 380,16 2,9 =
3. - 257,04 63 = 15. - 401,04 2,4 =
4. - 190,80 71 = 16. - 542,48 1,77 =
5. - 380,16 84 = 17. - 765,42 5,46 =
6. - 27 0,8 = 18. -970,56 7,84 =
7. - 1.016 3,2 = 19. -257,28 5,36 =
8. - 48 2,5 = 20. - 495,80 4,35 =
9. - 1.024 : 25,6 = 21. - 27,9 4,54 =
10. - 9.065 1,85 = 22. - 9,8 0,72 =
11. - 770,40 2,4 = 23. - 102,4 : 25,66 =
12. - 507,60 3,7 = 24. - 96,24 : 7,841 =
SISTEMA MÉTRICO

LECCIÓN lOa

EL METRO.

El metro es la unidad de
las medidas de longitud.
El metro se usa para medir
longitudes ordinarias, tales como:
lo ancho de un aposento, lo largo
de ;una soga, la altura de una
puerta.
Las dimensiones menores
se expresan en decímetros,
centímetros y milímetros.
El decímetro es la décima
parte del metro; el centí-
metro, la centésima parte del
metro, y el milímetro, la mi-
lésima parte del metro.
Las longitudes mayores se
expresan \en decámetros, El metro plegable.- Cada parte
hectómetros y kilómetros. representa un decímetro.
186 AURORA DEL SABER

El kilómetro vale mil metros; el hectómetro, cien metros,


y el decámetro, diez metros.

Las medidas de longitud se abrevian así:


Km. = kilómetro. dm. = decímetro.
Hm. = hectómetro. cm. = centímetro.
Dm. = decámetro. mm. = milímetro.
m. =metro.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1.- Medir lo largo y lo ancho: 1° del pizarrón; 2° del pupitre; 3° de


un libro; 4° de la clase; so de la puerta.
2. - Trazar en el pizarrón, rectas de: 1 metro; de 80 centímetros;
de 1 decímetro; de 7 decímetros; de 18 centímetros.
3. - Expresar en metros: 6 Dm.; 25 Dm.; 8 Hm.; 12 Hm.; 9 Km.;
12 Km.
4.- Expresar en centímetros los números: 7 m.; 30 m.; 9 dm.; 4 dm.

PROBLEMAS

1. - Enrique tiene una soga de 3,15 metros y Marcelo otra de 5,20


metros. ¿En cuánto es más larga la de Marcelo que la de Enrique?
2. - Un niño ha dado la vuelta de un campo cuadrado de 150 metros
de lado. ¿Cuántos metros ha recorrido?
3. - Si 1 metro de paño cuesta $ 24, ¿cuánto costará 1 Dm.? .."':.
1 Hm.? .... Yz Dm.? .... Yz m.? ....
4. - A una calle que tiene 308m. de largo; ¿cuánto se le debe aumen-
tar para que tenga 1 Km. de largo? . . . . Yz Km.? . . . . 7 Hm.? ...
85 Dm.? ....
5. - ¿Cuánto quedará de una tabla que mide 4,95 m. de largo si
se le cortan: 1,95 m.? .... 2,85 m.? .... 3,05 m.? 4,50 m.? ....
ARITMÉTJCA 187

LECCIÓN Ir

SUPERFICIES Y VOLÚMENES.

Los campos, los aposentos y los patios, tienen de ordinario


forma de cuadrado o de cuadrilongo.
Para hallar su superficie se multiplica la medida de lo
ancho por la de lo largo.
Así: la superficie de una clase de 6 metros de ancho por 8 de largo es:
6 X 8 = 48 metros cuadrados.

La superficie de los continentes, estados, provmc1as, se


expresa en kilómetros cuadrados.
Así decimos: La República Argentina tiene unos 3.000.000 de kiló-
metros cuadrados de superficie. La provincia de Buenos Aires mide
309.000 kilómetros cuadrados. El continente americano tiene una extensión
de 40 millones de kilómetros cuadrados.

* * *
Para calcular el volumen de una clase, de una pared, de
un cajón, se multiplica lo ancho por lo largo y por lo alto.
Así: el volumen de una clase cuyas dimensiones son 6 m. de ancho,
por 8 m. de largo y 4 m. de alto, es:
6 X 8 X 4 = 192 metros cúbicos.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
EJERCICIOS PRÁCTICOS
\
1. - Usando el metro, calcular la superficie: 1° de la clase; 2° del
pizarrón; 3° de un mapa; 4° del pupitre.
188 AURORA DEL SABER

2. - Usando el doble decímetro, calcular la superficie: 1o de un secante;


2° de una hoja de cuaderno; 3° de la tapa deunlibro; 4° dé una lámina
pequeña; 5° de una pizarra manual.

PROBLEMAS

1.- El patio del colegio mide 18 metros de largo por 12 m. de ancho.


Al embaldosado se han necesitado 25 baldosas por metro cuadrado.
¿Cuántas baldosas se necesitaron?
2.- Enrique tiene un librito de 60 hojas. Cada hoja mide 24 centí-
metros de largo por 16 centímetros de ancho. Si las extiende sobre el
suelo, ¿cuántos centímetros cuadrados ocuparán?
3. - El corredor de mi colegio mide 20 metros de largo por 4 de ancho,
y el salón, 9 metros de ancho por 12 de largo. ¿En cuánto supera la super-
ficie del salón a la del corredor?
4. - Papá compró un lote de terreno de 6 metros de ancho por 45 de
fondo; lo pagó a razón de$ 20 el metro cuadrado. ¿Cuánto le costó?

EJERCICIOS PRÁCTICOS

Haciendo uso de un doble decímetro o del metro, calcular el volumen:


1 o de una caja de tiza; 2° de una caja de útiles; 3° de un diccionario; 4°
de un ladrillo; 5° de una pequeña madera.

PROBLEMAS

1.- ¿Cuál es el volumen de una clase que mide 6 metros de ancho,


7 metros de largo y 4 metros de alto?
2. -Hallar el volumen de un bloque de piedra de 80 cm. de largo,
40 cm. de ancho y 50 cm. de alto.
3.- ¿Cuántas cajas de 1 decímetro cúbico se pueden colocar dentro
de un cajón cuyas dimensiones interiores son 7 dm. de largo, 5 dm. de
ancho y 6 dm. de alto?
4.- Se apilan ladrillos de 25 cm. de largo, 12 cm. de ancho y
5 cm. de espesor. ¿Cuántos centímetros cúbicos tendrá una pila de 2.000
ladrillos?
5.- ¿Cuántos adoquines de madera de 10 cm. de largo, 5 cm. de
ancho y 12 cm. de alto, se necesitan para formar una pila de 600.000
centímetros cúbicos de volumen?
ARITMÉTICA 189

LECCIÓN 12a
EL GRAMO.- EL KILO.

El peso de los cuerpos pequeños se expresa en gramos.


Una pesa de JO gramos se llama decagramo (Dg.); una
pesa de 100 gramos se llama hectogramo (Hg.); una pesa
de 1.000 gramos se llama kilogramo (Kg.).

PESAS DE LATON

1 Kilo 500 gr. 200 gr. 100 gr.

Balanza
50 gr. 20 gr. 10 gr. 5 gr. 2 gr. 1 gr. ordinaria

PESAS DE FUNDICION

50 Kilogramos 10 Kilos tila (j8 •


2 Kg. 1 Kg. 'i'2 Kg.

20 Kilos 5 Kilos

lB (M $

2 Hg. 1 Hg. Y2 Hg.


190 AURORA DEL SABER

El peso de los cuerpos ordinarios se expresa en kilogramos


o kilos. '
Así diremos de una bolsa de azúcar que pesa 70 kilos; de una bolsita
de café que pesa 10 kilos.
El peso de los cuerpos mayores se expresa en quintales
o toneladas.
Así diremos: se han vendido 50 quintales de maíz, 80 quintales de
trigo. De un buque se dice que lleva 12 toneladas de mercaderías.
El quintal pesa 100 kilos; la tonelada pesa 1.000 kilos.
Para medir el peso de los cuerpos se usan las balanzas
y las básculas.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
EJERCICIOS PRÁCTICOS

Disponer una balanza y una serie de pesas, para pesar: 1° un libro;


2° una regla; 3° unos cuadernos; 4° un paquete de caramelos; S una caja
de tiza.

PROBLEMAS

l. - Para pesar un pedazo de carne el carnicero ha puesto en la balanza


una pesa de S kilos, una de 1 hectogramo, 2 de 1 decagramo y 1 de S
gramos. ¿Cuál es el peso de este pedazo de carne?
2.- ¿Cuántos quintales métricos hay en 12.000 kilos? ¿Cuántas
toneladas?
3. ~Una lata de aceite vacía pesa 7S gramos. y llena pesa 7SO gra-
mos. ¿Cuál es el peso del aceite que contiene?
4.- Una bolsita de café pesa 1S kilos. ¿Cuánto pesan 12 bolsitas
iguales?
5.- Una moneda de 20 centavos pesa 4 gramos. ¿Cuál es el peso
de S pesos en monedas de veinte centavos?
ARITMÉTICA 191

LECCIÓN 13a
EL LITRO.

Para medir líquidos se usa el 1itro.


Así diremos: un barril de 120 litros; una damajuana de 10 litros;
una botella de 1 litro.
Diez litros son un decalitro (Dl.); cien litros son un hec-
tolitro (Hl.).

MEDIDAS PARA VINOS Y LICORES

Doble litro
][IJ J]IJ
Litro Medio litro

JJ
doble dl.
Jl lP
dl. % dl.
JP
doble el.
:F
centilitro.

MEDIDAS PARA ACEITE

~
Doble litro
IP Litro Medio litro


dcble dl. dl. % dl. doble el. centilitro.
192 A UROR.'I. DEL SABER

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
EJERCICIOS PRÁCTICOS

Medir la cabida: 1 o de una jarra; 2° de un botellón; 3° de un frasco;


4° de botellas de diversos tamaños.

PROBLEMAS

1. - ¿Cuántos litros hay en 5 Hl.? .... en 12 Hl.? .. . . en 3 Dl.? . ...


en 15 DI.? .. ..
2. - ¿Cuántos decalitros hay en 450 litros? ¿Cuántos hectolitros?
3. - Se ha vaciado en un barril el contenido de 3 damajuanas de
10 litros cada una y además. 4 litros. ¿Cuántos litros han sido vaciados
en el barril ?
4.- Si el decalitro de aceite vale $ 15, ¿cuál será el valor de 4 hec-
tolitros?
5.- Si un litro de licor vale $ 6, ¿cuál será el precio de 1 decalitro?
.... de 1 hectolitro?
6.- ¿Cuánto tiempo durará un tonel de 225 litros de vino, dado
que se saquen 3 litros cada día?
7.- Un barril tiene una capacidad de 175 litros. ¿Cuánto falta para
que esté lleno si se han sacado 1 hectolitro, 3 decalitros y 7 litros?

LECCIÓN 14a
EL PESO.

En la Argentina hay monedas de oro, plata, níquel y cobre.


También hay papel moneda de: 1.000 pesos; de SOO pesos; de
100 pesos; de SO pesos; de 10 pesos; de S pesos, y de 1 peso.
El peso vale 100 centavos (cts.).
El peso se representa por el signo ($), que se escribe antes
del número.
ARITMÉTICA 193

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

l. - Quiero cambiar $ 2 por monedas de S centavos. ¿Cuántas mo-


nedas me han de dar?
2. - ¿Cuántas monedas de 10 centavos equivalen a$ 1? a$ S?
3.- ¿Con qué monedas puedo pagar un objeto cuyo precio es de
35 centavos? . . . . 60 centavos? . . . . 8S centavos?
4. - Entrego $ 5,7S al panadero, $ 4,SO al carnicero. ¿Cuánto he
pagado en total?
5. - Tenía 7 pesos y he gastado en comprar libros $ 4,50. ¿Cuántos
pesos y centavos me quedan?
6. - Para pagar una cuenta entregué 3 billetes de S pesos, 2 billetes
de 1 peso y 10 monedas de S centavos. ¿Qué suma he pagado?
7. - Un obrero gana durante el mes de junio$ 172,SO y gasta$ 8S,20.
Durante el mes de julio cobra$ 160 y gasta$ 13S,50. ¿Cuánto economiza
durante estos dos meses?

LECCIÓN 15a

NUMERACIÓN ROMANA.

Para escribir números en numeración romana se usan


las siguientes cifras:
1=1; V =S; X =10; L =SO; C =100; 0 =500; M = l.OOO

Combinándolas, se puede escribir con ellas cualquier nú-


mero.
Si una cifra menor va delante de otra mayor, le resta
su valor.
Así: IV S - 1 4 XL = 50 - 10 = 40
IX 10 - 1 9 XC = 100 - 10 = 90
194 AURORA DEL SABER

Si va después, le suma su valor.


Así: VI 5 +1 6 LX 50+ 10' = 60
XI 10 + 1 = 11 ex = 100 + 10 = 110
Una misma cifra se puede repetir sólo tres veces seguidas.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

l. - Escribir la serie de númerqs romanos de 1 a 30.


2. - Escribir con cifras romanas los números siguientes: 13, 15, 24,
29, 32, 38, 44, 49, 55, 66, 77, 88, 99, 134, 240, 350, 484, 512, 780, 864,
959, 1810, 1816, 1900, 1935.
3. - Escribir los siguientes números romanos en numeración ordinaria.
III. - IV. - VII. - IX.- XI. - XIV. - XIX. - XXV. -
XXXVIII. - XLI. - XLIV. - LVII. - XCII. - XCV. - CV. -
CCXX. - CCCL. - CD. - CDXXX. - DI. - DCXL. -
DCCCIV.- CMII. - MCIV. - MCCLX. - MDCCCI.- MCM . -
MCMXXXV.

LECCIÓN 16a
,
LA HORA.-EL DIA.-EL MES.-EL ANO.
-
La hora se indica por medio de
los relojes.
El cuadrante de los relojes está di-
vidido en 24 horas.
La hora vale 60 minutos.
Las horas se indican con cifras ro-
manas o con cifras ordinarias.
Las agujas principales son dos: una larga
que indica los minutos; otra corta que se-
ñala las horas.
ARITMÉTICA 195

El día consta de 24 horas.


La semana se compone de 7 días.
El mes tiene 30 ó 31 días.
El año se compone de 365 días, o de 12 meses, o de 52 se-
manas.
Los 12 meses del año son :
enero . ...... 31 días mayo .. 31 días septiembre ... 30 días
febrero .. 28 6 29 días junio .. .... .. 30 días octubre ..... 31 días
marzo ..... . . 31 días julio .... .... 31 días noviembre . .. 30 d{as
abril. ..... . . 30 días agosto .. . ... 31 días diciembre . .. . 31 días

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

l. - ¿Qué es un bimestre? .... un· trimestre? .... un semestre? ... .


un siglo? . . .. una quincena? . ... una semana?
2. - ¿Qué meses tienen 30 días? ... . 31 días? . .. . 28 6 29 días?
3.- En un año, ¿cuántos meses hay? . . . . ¿cuántas semanas? . ...
¿cuántos trimestres? .. .. ¿cuántos semestres? ... . ¿cuántos bimestres?
4. - En un mes.• ¿cuántas semanas hay? . . ¿cuántos días?
5.- ¿Cuántas horas hay en un día? .. . . en medio día? .. . . en
dos días?
6. - ¿Cuántos minutos hay en una hora? ... . en dos horas? ... .
en media hora? . . . . en hora y media?
7. - Un obrero trabaja 8 horas diarias. ¿Cuántas horas trabaja en
un mes de 31 días, supuesto que tiene 5 días de fiesta?
8. - ¿Cuántas horas hay desde las 8 hasta las 17 horas?
9. - Eduardo se acuesta a las 20 horas y se levanta a las 7. ¿Cuán-
tas horas se queda en cama?
196 AURORA DEL SABER

Tabla de sumar '

1 y 1 son 2 2 y 1 son 3 3 y 1 son 4


1 y 2 » 3 2 y 2 » 4 3 y 2 » 5
1 y 3 » 4 2 y 3 » 5 3 y 3 » 6
1 y 4 » 5 2 y 4 » 6 3 y 4 » 7
1 y 5 » 6 2 y 5 >> 7 3 y 5 >> 8
1 y 6 >> 7 2 y 6 >> 8 3 y 6 » 9
1 y 7 >> 8 2 y 7 » 9 3 y 7 » 10
1 y 8 » 9 2 y 8 » 10 3 y 8 >> 11
1 y 9 » 10 2 y 9 » 11 3 y 9 >> 12

4 y 1 son 5 5 y 1 son 6 6 y 1 son 7


4 y 2 >> 6 5 y 2 » 7 6 y 2 » 8
4 y 3 >> 7 5 y 3 >> 8 6 y 3 >> 9
4 y 4 » 8 5 y 4 >> 9 6 y 4 » 1Q...
4 y 5 » 9 5 y 5 >> 10 6 y 5 >> 11
4 y 6 >> 10 5 y 6 » 11 6 y 6 >> 12
4 y 7 >> 11 5 y 7 » 12 6 y 7 >> 13
4 y 8 » 12 5 y 8 >> 13 6 y 8 » 14
4 y 9 >> 13 5 y 9 >> 14 6 y 9 » 15

7 y 1 son 8 8 y 1 son 9. 9 y 1 son 10


7 y 2 » 9 8 y 2 >> 10 9 y 2 » 11
7 y 3 » 10 8 y 3 >> 11 9 y 3 >> 12
7 y 4 >> 11 8 y 4 >> 12 9 y 4 >> 13
7 y 5 » 12 8 y 5 » 13 9 y 5 » 14
7 y 6 >> 13 8 y 6 » 14 9 y 6 >> 15
7 y 7 » 14 8 y 7 >> 15 9 y 7 » 16
7 y 8 » 15 8 y 8 >> 16 9 y 8 » 17
7 y 9 » 16 8 y 9 » 17 9 y 9 >> 18
ARITMÉTICA 197

Tabla de restar

1 menos 1 es o 2 menos 2 es o 3 menos 3 es o


2 » 1 » 1 3 » 2 » 1 4 » 3 >> 1
3 » 1 son 2 4 » 2 son 2 S » 3 son 2
4 » 1 » 3 S » 2 » 3 6 ))
3 ))
3
S » 1 » 4 6 » 2 » 4 7 » 3 ))
4
6 ))
1 » S 7 » 2 » S 8 ))
3 » S
7 » 1 » 6 8 )) 2 » 6 9 ))
3 ))
6
8 ))
1 » 7 9 » 2 » 7 10 ))
3 ))
7
9 » 1 » 8 10 » 2 » 8 11 ))
3 ))
8
10 » 1 » 9 11 ))
2 » 9 12 » 3 >> 9

4 menos 4 es o S menos S es o 6 menos 6 es o


·S )) 4 ))
1 6 ))
S » 1 7 ))
6 » 1
6 » 4 son 2 7 ))
S son 2 8 ))
6 son 2
7 ))
4 » 3 8 ))
S 3 ))
9 » 6 » 3
8 » 4 » 4 9 » S 4 ))
10 ))
6 » 4
9 » 4 » S 10 » S » S 11 » 6 ))
S
10 » 4 ))
6 11 » S 6 ))
12 » 6 » 6
11 » 4
" 7 12 S » 7 13 » 6 » 7
))

12 ))
4 ))
8 13 » S 8 ))
14 ))
6 » 8
13 » 4 » 9 14 » 5 9 ))
1S ))
6 » 9

7 menos 7 es o 8 menos 8 es lO 9 menos 9 es o


8 » 7 » 1 9 » 8 » 1 10 ))
9 ))
1
9 ))
7 son 2 10 » 8 son 2 11 » 9 son 2
10 » 7 )) 3 11 » 8 » 3 12 » 9 » 3
11 » 7 )) 4 12 » 8 4 ))
13 ))
9 » 4
12 » 7 » 5 13 » 8 S ))
14 » 9 » S
13 ))
7 » 6 14 ))
8 » 6 1S » 9 » 6
14 » 7 » 7 1S » 8 » 7 16 ))
9 » 7
1S ))
7 ))
8 16 » 8 » 8 17 » 9 » 8
16 » 7 » 9 17 » 8 9 ))
18 » 9 » 9
198 AURORA DEL SABER

Tabla de m·ultiplicar '


. 1 por o
es o 2 por o es o 3 por o es o
1 » 1 » 1 2 " 1 son 2 3 » 1 son 3
1 » 2 son 2 2 » 2 » 4 3 » 2 » 6
1 » 3 » 3 2 » 3 » 6 3 » 3 » 9
1 » 4 » 4 2 » 4 » 8 3 » 4 » 12
» 5 » 5 2 » 5 » 1.0 3 » 5 » 15
" 6 » 6 2 » 6 » 12 3 » 6 » 18
1 » 7 » 7 2 » 7 » 14 3 » 7 » 21
1 » 8 ~ 8 2 » 8 » 16 3 » 8 » 24
1 » 9 ))
9 2 » 9 » 18 3 » 9 » 27
1

4 por o es o 5 ·por o es o 6 por O es o
4 » 1 son 4· 5 » 1 son 5 6 » 1 son 6
4 » 2 5
" 8
"» 2 »» 10 6 » 2 » 12
4 » 3 » 1? 5 3 15 6 » 3 » 18
4 » 4 » 16 5 » 4 » 20 6 » 4 » 24
4 » 5 » 20 5 » 5 » 25 6 » 5 » 30
4 » 6 » 24 5 » 6 » 30 6 » 6 » 36
4 '» 7 » 28 5 » 7 » 35 6 » 7 ))
42
4 » 8 » 32 5 » 8 » 40 6 » 8 » 48
4 » 9 » 36 5 , 9 » 45 6 » 9 » 54

7 por o es o 8 por o es o 9 por o es o


7 » 1 son 7 8 » 1 son 8 9 " 1 son 9
7 » 2 » 14 8. » 2 » 16 9 » 2 » 18
7 » 3 » 21 8 » 3 » 24 9 » 3 » 27
7 4 » 28 8 » 4 » 32 9
" 4 » 36
))

7 » 5
" 35 8 » 5 » 40 9 » 5 » 45
7 ))
6 » 42 8 » 6 » 48 9 » 6 » 54
7 » 7 » 49 8 » 7 » 56 9 » 7 » 63
7 » 8 » 56 8 » 8 » 64 9 » 8 » 72
7 » 9 63))
8 » 9 » 72 9 » 9 » 81
ARITMÉTICA 199

Tabla · de dividir

1 cabe 1 vez en 1 2 cabe 1 vez en 2 3 cabe 1 vez en 3


1 ))
2 veces » 2 2 » 2 veces en 4 3 » 2 veces » 6
1 ))
3 » » 3 2 » 3 )) » 6 3 })
3 » » 9
1 » 4 » » 4 2 » 4 » » 8 3 » 4 » » 12
1 » 5 )) » 5 2 » 5 » )) 10 3 » 5 » » 15
1 » 6 )) » 6 2 .. , 6 » » 12 3 » 6 >> . » 18
1 » 7 » » 7 2 » 7 » >> 14 3 » 7 » >> 21
1 » 8 » » 8 2 » 8 » » 16 3 >> 8 » » 24
1 >> 9 » » 9 2 » 9 » » 18 3 >> • 9 » » 27
-
.
4 cabe 1 vez en 4 5 cabe 1 vez en 5 6 cabe 1 vez en 6
4 » 2 veces » 8 5 » 2 veces » 10 6 » 2 veces en 12
4 » 3 » » 12 5 » 3 » » 15 6 » 3 » » 18
4 » 4 » » 16 5 >> 4 » )) 20 .6 >> 4 » » 24
4 » 5 » » 20 5 » 5 » - » 25 6 ))
5 » » 30
4 » 6 » » 24 5 » 6 » » 30 6 » 6 » » 36
4 >> 7 » » 28 5 >> 7 ))
» 35 6 » 7 » » 42
4 » 8 » » 32 5 » 8 » » 40 6 » 8 » » 48
4 » 9 » » 36 5 » 9 » >> 45 6 >> 9 >> » 54

7 cabe 1 vez en 7 8 cabe 1 vez en 8 9 cabe 1 vez en 9


7 » 2 veces » 14 8 >> 2 veces » 16 9 ))
2 veces >> 18
7 >> 3 » » 21 8 » 3 » » 24 9 » 3 » » 27
7 » 4 » » 28 8 » 4 » » 32 9 ))
4 >> » 36
7 >> 5 » » 35 8 ))
5 )) » 40 9 » 5 >> >> 45

7 » 6 » » 42 8 » 6 » )) 48 9 » 6 » » 54
7 » 7 » » 49 8 » 7 » » 56 9 » 7 » » 63
7 » 8 » » 56 8 » 8 » » 64 9 » 8 » » 72
7 » 9 \» » 63 8 » 9 » » 72 9 » 9 >> » 81

BIBLI ...
CE MA 2: STROS
u
w COLECCION F. T. D.
u
w
Q
~
Q
ARITMÉTICA Y GEOMETRÍA

* Aritmética, tercer grado (Comercial).


* Geometría práctica. - Libro primero .
* Geometría y Agrimensura. - Libro 2°.
S
Q
~ GEOGRAFÍA
~
Geografía y Ati!\S. - Libro primero.
Geografía y Atlas. - Libro cuarto. g
~ CIENCIAS

Nociones de Ciencias Físico-Naturales.


~
Q
"~
* Elementos de Física.
* Elementos de Química.

~
u
PEDAGOGÍA
¡J

Psicología Pedagógica.
Pedagogí;l General.

~
Guía del Maestro.
w

LENGUAJE

* Gramática Castellana. Libro primero.


* Libro segundo.
* -- Libro tercero.

* Lenl{ua Francesa. -- Curso preparatorio.


* -- Libro primero.
* -- Libro segundo.
-- Libro tercero.

Método de Inglés. - Primeras lecciones.


* - Libro primero.
* - Libro segundo.
* -- Libro tercero.
• -- Libro cuarto .

CALIGRAFÍA

Método de Caligráfía. -- La colección consta de 10 cuadernos.


Láminas de Caligrafía.

CARTILLAS

Para la enseñanza de la Gramática, Aritmética, Geometría,


Geografía, Higiene, Urbanidad, etc. - Son muy recomenda-
das a los maestros de los grados primero y segundo. Resultan
interesantísimas por las muchas ilustraciones en colores que
contienen.
( .
~

También podría gustarte