Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

“Universidad del Perú, Decana de América”

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING.QUÍMICA

“MATERIALES DE INGENIERIA

Tema de Exposición
POLIACRILAMIDA

PROFESOR : MARCO CARBAJAL

INTEGRANTES: CARDENAS AYALA, HEBERS

LAOS TAY RENATO

PALACIOS GIL, ANDRES

RODRIGUEZ ARAUCO, RICARDO

TURNO : JUEVES 8-11 AM

2012
Poliacrilamidas
La poliacrilamida (IUPAC poli (2-propenamida) o poli (1-carbamoylethylene))
es un polímero (-CH2CHCONH2-) formado a partir de subunidades de
acrilamida. Se puede sintetizar como una simple estructura de cadena lineal o
reticulado, típicamente utilizando N, N'-metilenbisacrilamida. La poliacrilamida
no es tóxica, sin embargo, la acrilamida no polimerizada, que es una neurotoxina,
pueden estar presentes en cantidades muy pequeñas en la acrilamida
polimerizada, por lo tanto se recomienda para manejarla con precaución. 

Las poliacrilamidas son polímeros solubles en agua, insolubles en benceno, éter,


solvente de la acetona, con pesos moleculares que oscilan entre valores de 104 y
12x106. Su solución acuosa no es corrosiva para acero y produce altas
viscosidades a bajas concentraciones del producto, es sensible a la presencia de
sales minerales y no soporta esfuerzos mecánicos. Además de su aplicación en la
industria petrolera, las policrilamidas tiene múltiples usos, tales como: floculante
en el tratamiento de agua negras, hidroseparación en la industria minera y
clarificación de jugo de caña. Igualmente es de mucha utilidad en la industria
textil, industria del papel y otras como la farmacéutica, alimenticia y
la agricultura.

Reacción de Polimerización

Obtención de la Poliacrilamida
Básicamente la poliacrilamida es un producto que tiene como materia prima
inicial al gas natural, del cual se obtiene el propileno y el amoníaco mediante
procesos usuales de industria petroquímica. Estos productos obtenidos mediante
una reacción con oxigeno a una temperatura entre 425 y 510 °C producen el
acetonitrilo, el cual dará origen a la archilamida, y esta a ves a la poliacrilamida.
Las poliacrilamidas se pueden obtener en forma sólida, liquida, siendo la forma
sólida la más recomendable para su fabricación, debido a sus ventajas de
facilidad de transporte, menor riesgo de contaminación del producto y mayor
periodo de almacenamiento.
La archilamida es el compuesto básico para la producción de polímeros, y para la
obtención de ambos se requiere adicionalmente ácido sulfúrico, urea e hidróxido
de sodio, los cuales son producidos en el país, y el persulfato de potasio y el
bisulfito de sodio que proceden del exterior.

Proceso de obtención

VÍAS DE PRODUCCIÓN DE POLIACRILAMIDAS

Sólido:
Líquido:

MATERIAS PRIMAS NECESARIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE


ACRILAMIDA Y POLIACRILAMIDA

Material Especificación Procedencia

Propileno ---------- El Tablazo

Amoníaco Anhidro Morón


Grado refrigerado El Tablazo

Hidróxido de Sodio Solución (50%) El Tablazo


Escamas

Archilamida Sólida U.S.A.

Urea Técnica Morón

Persulfato de Técnico U.S.A.


Potasio

Bisulfito de sodio Anhidro U.S.A.


Solución (38%)
REQUERIMIENTOS DE MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCIÓN
DE POLIACRILAMIDA.

Cantidad Requerida
Materia
(%)

Persulfato de Potasio 0.2

Hidróxido de Sodio 10.1

Urea 0.6

Sulfato de Sodio 0.1

Nitrógeno 26

Archilamida 63

Usos de poliacrilamida
Las poliacrilamidas contienen el radical de la afinidad y pueden disolver en agua
fácilmente y desempeñar el papel de la floculación, filtrar-asisten, aumentando la
adherencia, reduciendo resistencia, coherencia, refuerzo y regulación reológica y
pueden ser utilizados extensivamente. La característica de la floculación se puede
utilizar para recuperar la sustancia sólida, tratar las varias aguas residuales
industriales, las aguas residuales domésticas y purificar el agua, asistiendo a la
filtración, etc.
Con la función de regla reológica el PAM puede espesar el agua recupera la
conducción del agente para el campo petrolífero a la sección de tierra de la
reforma, realza cociente de la adopción. Con la característica de la adherencia y
el refuerzo del PAM, puede ser utilizado para que la industria de la fabricación de
papel realce permanecer el índice de material de terraplenado, apresura
filtrabilidad del tamaño y el sedimento del agua blanca en el papel y después
coagula para aumentar la fuerza del papel. El PAM se puede utilizar con alcohol
de polivinilo como tamaño de la materia textil, éste puede mejorar proceso de la
materia textil y realzar la característica de la materia textil. 
Uno de los mayores usos para poliacrilamida es a flocular o coagular sólidos en
un líquido. Este proceso se aplica al tratamiento de aguas residuales y procesos
como la fabricación de papel. La mayoría de poliacrilamida se suministra en
forma líquida. El líquido se subclasifican como solución y emulsión de
polímero. A pesar de que estos productos son a menudo llamados "poliacrilamida
', muchos de ellos son en realidad los copolímeros de acrilamida y una o más
especies químicas, tales como un ácido acrílico o como una sal del mismo. 

Otro uso común de poliacrilamida y sus derivados es en aplicaciones


subterráneas como la recuperación mejorada de petróleo. Altas soluciones
acuosas de viscosidad puede ser generado con bajas concentraciones de
polímeros de poliacrilamida, y estos pueden ser inyectada para mejorar la
economía de la inyección de agua convencional.

También se ha anunciado como un acondicionador de suelo llamada Krilium por


Monsanto Company en las décadas de 1950 y hoy en día "MP", que se dice que
es una "fórmula única de PAM (soluble en agua de poliacrilamida)". A menudo
se utiliza para uso hortícola y agrícola bajo nombres comerciales tales como hoja
ancha P4, Swell-Gel y así sucesivamente. La forma aniónica de reticulado de
poliacrilamida se utiliza con frecuencia como acondicionador de suelos en tierras
agrícolas y de obras para el control de la erosión, con el fin de proteger la calidad
del agua de los ríos y arroyos cercanos.

El polímero también se utiliza para hacer Gro-Bestia juguetes, que se expanden


cuando se coloca en agua, tales como los extranjeros para tubos de ensayo. De
manera similar, las propiedades absorbentes de uno de sus copolímeros se pueden
utilizar como un aditivo en el cuerpo de polvo.

La forma iónica de poliacrilamida se ha encontrado un papel importante en la


industria de tratamiento de agua potable. Sales trivalentes de metales como el
cloruro férrico y cloruro de aluminio están puenteados por las cadenas largas de
polímeros de poliacrilamida. Esto da como resultado una mejora significativa de
la tasa de floculación. Esto permite que las plantas de tratamiento de agua para
mejorar en gran medida la eliminación de contenido orgánico total (COT) de
agua cruda.

La poliacrilamida se utiliza a menudo en aplicaciones de biología molecular


como un medio para la electroforesis de proteínas y ácidos nucleicos en una
técnica conocida como PAGE.

En la forma reticulada, la posibilidad de que el monómero presente ser se reduce


aún más. Es altamente absorbente de agua, formando un gel suave cuando está
hidratado, utilizado en aplicaciones tales como la electroforesis en gel de
poliacrilamida y en la fabricación de lentes de contacto blandas. En la forma de
cadena lineal, también se usa como espesante y agente de suspensión. Más
recientemente, se ha usado como un relleno subdérmico para la cirugía estética
facial.

Estabilidad
En solución acuosa diluida, tal como se utiliza comúnmente para aplicaciones
mejoradas de recuperación de hidrocarburos, polímeros de poliacrilamida son
susceptibles a la degradación química, térmica y mecánica. La degradación
química se produce cuando se hidroliza amina lábiles mitades a temperatura
elevada o pH, resultante en la evolución de amoníaco y un grupo carboxilo
restante. Así, el grado de anionicidad de la molécula aumenta. La degradación
térmica de la columna vertebral de vinilo puede ocurrir a través de varios
mecanismos posibles radicales, incluyendo la auto oxidación de pequeñas
cantidades de hierro y las reacciones entre el oxígeno y las impurezas residuales
de polimerización a temperatura elevada. La degradación mecánica también
puede ser un problema en las altas velocidades de corte con experiencia en la
región vecina al pozo. Sin embargo, reticulados variantes de poliacrilamida han
mostrado una mayor resistencia a todos estos métodos de degradación, y han
demostrado ser mucho más estable.

USOS INDUSTRIALES DE LA POLIACRILAMIDA


Los procesos industriales que se pueden realizar con la poliacrilamida ya
mencionados son muchos debido a sus características que posee este polímero.
Hay diversos usos industriales, de los cuales daremos una pequeña introducción a
su trabajo en la industria como: La electroforesis en geles de poliacrilamida y el
método de recuperación mejorada de petróleo.

 ELECTROFORESIS EN GELES DE POLIACRILAMIDA


Mediante la electroforesis es posible separar moléculas biológicas en
dependencia fundamentalmente de su carga bajo la influencia de un campo
eléctrico. Se dio una visión general de la electroforesis en geles de
poliacrilamida para proteínas en condiciones nativas o desnaturalizadas, se
incorporaron nuevos conocimientos tomados de la literatura reciente a los
conceptos tradicionales de este método, como son la adición de
compuestos de restricción de la difusión y que aumentan la estabilidad de
los geles.
 
La electroforesis es un método analítico – semi preparativo, en el que se
separan biomoléculas, en dependencia entre otros factores de su carga y
bajo la acción de un campo eléctrico. 

Fundamentos de la electroforesis

La electroforesis es la migración de solutos iónicos bajo la influencia de


un campo eléctrico; estas partículas migran hacia el cátodo o ánodo
(electrodos - y +), en dependencia de una combinación de su carga, peso
molecular y estructura tridimensional.
Es de destacar que a escala analítica, los métodos electroforéticos son de
alta sensibilidad, poder de resolución y versatilidad, y sirven como método
de separación de mezclas complejas de ácidos nucleicos, proteínas y otras
biomoléculas, donde aportan un potente criterio de pureza. Se pueden
conocer también mediante estas técnicas, las características ácido-básicas
de las proteínas presentes en un extracto crudo, lo que da la información
necesaria si se pretende realizar una separación cromatográfica basada en
diferencias de carga. Es útil además para determinar otros parámetros
como peso molecular, punto isoeléctrico y número de cadenas
polipeptídicas de las proteínas. 

Electroforesis en gel de poliacrilamida


La poliacrilamida es un soporte empleado frecuentemente en electroforesis
en gel, es químicamente inerte, de propiedades uniformes, capaz de ser
preparado de forma rápida y reproducible. Forma, además, geles
transparentes con estabilidad mecánica, insolubles en agua, relativamente
no iónicos y que permiten buena visualización de las bandas durante
tiempo prolongado. Además tiene la ventaja de que variando la
concentración de polímeros, se puede modificar de manera controlada el
tamaño del poro.

Formación del gel de poliacrilamida

Los geles de poliacrilamida se forman por la polimerización vinílica del


monómero acrilamida CH2=CH-CO-NH2 y del monómero entrecruzador
N, N'-metilen-bis-acrilamida CH2 = CH- CO - NH - CH2 - NH - CO - CH
= CH2. La polimerización se inicia con la formación de radicales libres del
monómero, que se producen por radicales libres de oxígeno, por causa de
la acción de iones persulfato. Las aminas terciarias como el N, N, N, N´-
tetrametilen-diamina (TEMED) se emplean como catalizadores de esta
reacción, porque causan la formación de radicales libres del persulfato. 4 
Esta reacción es fuertemente inhibida por altos niveles de oxígeno, 5  por lo
que la solución debe ser desgasificada para lograr una formación de gel
reproducible. Hay muchos factores que desempeñan una función
importante en la separación electroforética, como son pH,  fuerza iónica,
gradiente de potencial, tiempo de corrida, concentraciones de acrilamida y
bis-acrilamida, etc.

La concentración de acrilamida (% T) representa el porcentaje en peso del


monómero total empleado (acrilamida + entrecruzador en gramos por 100
mL) y determina la longitud promedio de la cadena del polímero. La
concentración de bis-acrilamida (% C) representa  el porcentaje de este 
monómero en el gel y determina el grado de entrecruzamiento.
La estructura del gel comienza a ser evidente a 4 % T; 0,2-5 % C. Los
factores que gobiernan la talla del poro del gel son complicados, pero en
general el tamaño del poro disminuye con el incremento del % T. Las
proporciones en que ambas se encuentran determinan las propiedades
físicas del gel como su densidad, elasticidad, resistencia mecánica y el
tamaño del poro. En general se recomiendan valores de T de 5 a 15 % y de
C de 2 a 4 %.  Para separar moléculas por tamaño, es necesario tomar en
cuenta la relación entre el poro efectivo del medio y el tamaño de la
molécula que se pretende separar. Si el poro del medio es
significativamente mayor que la molécula, la separación electroforética
será sobre la base de diferencias de carga y el tamizaje molecular será
mínimo. Al aplicar muestras biológicas en un gel con gradiente de
acrilamida, todas las macromoléculas comienzan su migración a bajo
porcentaje y en la medida en que avanzan se encuentran con poros más
pequeños que retardan su movimiento. Las moléculas menores comienzan
a tener alta fricción cuando los poros son más pequeños, mientras que las
grandes comienzan la fricción en los poros de mayor tamaño.

Catalizadores empleados en la formación del gel de poliacrilamida

La polimerización se lleva a cabo con la utilización de sistemas catalíticos


redox como por ejemplo:

o Persulfato de amonio (agente oxidante) y TEMED como agente


reductor.
o Persulfato de amonio y 3-dimetilamino propio-nitrilo (DMAPN).
o Peróxido de hidrógeno, sulfato de hierro y ácido ascórbico.

La polimerización no ocurre a bajo pH, ya que requiere radicales de


monómeros libres formados por catálisis básica de radicales oxígeno del
persulfato.

La foto polimerización con riboflavina no es inhibida por el oxígeno, sin


embargo, en ambos casos el TEMED actúa como agente reductor suave y
acelera la polimerización.

 Sistemas de tampón que se emplean en la electroforesis en geles de


poliacrilamida

La fuerza iónica (m) determina el potencial electro cinético ya que reduce


la carga neta de los grupos con cargas efectivas. Se ha determinado que la
movilidad de las partículas cargadas es inversamente proporcional a la raíz
cuadrada de la fuerza iónica, a baja m se eleva la velocidad de migración y
es menor la difusión, de manera que la zona de separación es más ancha y
mayor la resolución. Con el aumento de la fuerza iónica, se incrementa el
desprendimiento de calor y la evaporación. En la electroforesis, los efectos
de absorción de agua, no-homogeneidad del material, intercambio iónico
con grupos cargados del soporte y electro endósmosis, pueden influir
sobre la movilidad y la calidad de la separación. La electro endósmosis
generalmente ocurre porque grupos cargados del soporte se ionizan en
soluciones tampón neutras o ácidas y los contra iones libres hidratados
(H 3O+) migran hacia el cátodo, esto provoca un movimiento relativo del
solvente respecto al soporte sólido y que las moléculas no cargadas sean
transportadas hacia el cátodo a pesar de no tener grupos ionizados.
La electroforesis en geles de poliacrilamida puede realizarse en el rango de
pH de 2 a 11, sin embargo la desaminación de las proteínas o las
reacciones hidrolíticas pueden ser severas a valores de pH inferiores a 3 y
superiores de 10. La mayoría de las proteínas con puntos isoeléctricos
comprendidos entre pH 4 y 7,5, son  separadas en geles con pH entre 8 y
9.
La fuerza iónica del sistema tampón debe mantenerse a un nivel adecuado
para garantizar la solubilidad de la muestra y suficiente capacidad
amortiguadora. Es usual  utilizar concentraciones de tampón en un rango
entre 0,025 y 0,1 mol/L, pero pueden emplearse concentraciones  sobre 0,5
mol/L en sistemas fuertemente ácidos, pues a bajos valores de pH muchos
ácidos débiles (que son los más empleados) están débilmente ionizados y
es necesaria una alta concentración para obtener la adecuada capacidad
amortiguadora.

Existen 3 formas diferentes de realizar electroforesis en geles de


poliacrilamida: lámina vertical, varilla cilíndrica y lámina horizontal.

Los geles más finos son más económicos porque emplean menos reactivos
y pueden ser eficientemente refrigerados durante la corrida, por lo tanto
pueden ser corridos a mayor voltaje, lográndose así una alta resolución en
corto tiempo. Los tiempos de tinción y destinción son menores también
porque la difusión es muy rápida; sin embargo como el gel es tan fino es
más propenso a perturbaciones y problemas en la polimerización.
Se ha planteado que la resolución de las moléculas generalmente aumenta
con la disminución del grosor del gel.

Estabilidad de los geles de electroforesis

El principal problema que afecta la estabilidad y la resolución en todos los


medios de electroforesis es la absorción y desorción. Las características de
tamizaje del gel están fundamentalmente dirigidas por el tamaño del poro
y cuando el medio absorbe agua, el tamaño medio del poro se incrementa,
esto hace que las moléculas puedan migrar más rápido a lo largo del gel y
disminuye la resolución. Pero como la absorción de agua no es uniforme
en cada porción del gel, casi siempre es mayor en la región central que en
los extremos, por lo que las moléculas localizadas en esta migran a través
del gel más rápido que las que están en los extremos, lo que deforma y
afecta la reproducibilidad de la electroforesis.

Todos los geles de poliacrilamida absorben agua durante el proceso de


polimerización y durante la conservación, pero la tendencia se incrementa
con el aumento del porcentaje de acrilamida.

En el sistema de electroforesis con tampón y gel heterogéneos, la


diferencia de concentración entre los geles concentradores y separadores
crea un potencial osmótico entre los 2 geles, lo que provoca que el agua
pase del gel concentrador (región de bajo % acrilamida) hacia el separador
(región de alto % de acrilamida). Este proceso es muy rápido y continúa
hasta que se establezca un equilibrio entre ambos geles como resultado de
la difusión del agua al gel separador, por lo que el porcentaje de acrilamida
no es estable en el gel separador y es necesario emplear los geles en el día
de su preparación.
Cuando se mantiene en tampón, el gel absorbe rápidamente agua de este
hasta llegar al equilibrio, lo que provoca inestabilidad en este y dificulta su
comercialización. Un gel no tiene una calidad aceptable si presenta poros
no uniformes como resultado de la difusión de agua entre el gel de alto
porcentaje y la atmósfera. Por todo lo anterior se ha planteado la
utilización de compuestos que restringen la difusión, los que pueden ser
polioles, polisacáridos, alcoholes poliméricos, etc. Estos compuestos se
adicionan en la parte del medio de electroforesis en que se quiere
inmovilizar el agua, en el caso de la electroforesis en poliacrilamida
cuando está sintetizando el gel concentrador, lo que no afecta el proceso
electroforético que se puede seguir según el método convencional. Si se
desea prevenir la difusión de agua desde el tampón hasta el gel, es
necesario añadir estos compuestos al tampón.

Los compuestos de restricción de la difusión reportados por CM Starr son


moléculas no cargadas hidrofílicas que contrarrestan el potencial osmótico
entre 2 geles de electroforesis con diferente potencial osmótico o entre el
tampón y el gel. Sin embargo como el potencial osmótico depende de la
hidrofilicidad de los compuestos y de la concentración molar, la
concentración de un compuesto particular de restricción de la difusión
dependerá del desbalance de potencial osmótico que se desee contrarrestar;
se necesita una menor concentración para un gel uniforme que la necesaria
para un gel discontinuo. El poli etilenglicol es el agente hidrofílico de
restricción de la difusión más empleado en el gel concentrador en
electroforesis de poliacrilamida. El proceso de difusión de agua es
dependiente de la temperatura, por lo que la reducción de la difusión en el
medio aumenta también la estabilidad térmica de este. La viscosidad del
gel puede controlarse con la adición de polímeros, además se le puede
añadir agarosa en concentración de 0,2 a 2 % p/v, dependiendo de la
cantidad de monómero y agente entrecruzador que contenga el gel.

Velocidad de la polimerización. Niveles de catalizador

Una polimerización muy rápida puede deformar las bandas, porque


ocurre una contracción no uniforme del gel, en este caso debe reducirse
el TEMED y el persulfato de amonio o adicionar ferrocianuro de potasio,
con el objetivo de hacer más lenta esta.
El empleo de niveles bajos de catalizador provoca que la superficie del gel
se torne desigual y tienda a romperse con facilidad, pero el empleo de
altas concentraciones provoca que los geles tiendan a cuartearse. Este
problema puede solucionarse en geles de altas concentraciones, al poner
una capa de alcohol isobutílico en lugar de agua (en geles de bajas
concentraciones deben emplearse alcoholes de altas densidades).

 METODO DE RECUPERACION MEJORADA DE


PETROLEO

En primer lugar, se debe conocer que un reservorio es esencialmente un


medio poroso que consiste en un apilamiento desordenado de partículas de
roca (arenisca o caliza) que se encuentran cementadas entre si, donde en la
mayoría de los casos se habla de un medio poroso consolidado.
Es responsabilidad del Ingeniero y Geólogo, elaborar un programa de los
requerimientos de datos durante la vida de un yacimiento; cómo y cuando
estos datos deben ser recolectados. El detalle de este programa debe ser
modificado continuamente a medida que se gane más conocimiento sobre
el reservorio.
Para la selección de un pozo destinado a la inyección de aditivos químicos
(polímeros) se deben tomar en cuenta:
1. Límites del campo y geometría del reservorio.
2. Propiedades de la roca.
3. Localización de los contactos gas/petróleo y agua/petróleo si estuvieran
presentes.
4. Características de los fluidos del reservorio.
5. Condiciones de presión y temperatura inicial del yacimiento.
6. Profundidad de la arena prospectiva.
7. Saturación de fluidos en el medio poroso.

En ciertos casos el medio poroso contiene solamente aceite, pero durante


los procesos de producción se inyecta agua (waterflooding) y por tanto se
puede considerar que la situación de la mezcla de agua y aceite es general.
Ahora bien, cuando dos fluidos inmiscibles coexisten en equilibrio en un
medio poroso, se encuentran distribuidos según las leyes de la hidrostática
y de la capilaridad.
a. La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende del tipo
de material, de la naturaleza del fluido, de la presión del fluido y de la
temperatura. Para ser permeable, un material debe ser poroso, esto es,
debe contener espacios vacíos o poros que le permitan absorber fluido.
No obstante, la porosidad en sí misma no es suficiente: los poros deben
estar interconectados de algún modo para que el fluido disponga de
caminos a través del material. Cuantas más rutas existan a través del
material, mayor es la permeabilidad de éste.
b. Permeabilidad: consiste en la capacidad de un material para permitir
que un fluido lo atraviese sin alterar su estructura interna. Se dice que
un material es permeable si deja pasar a través de él una cantidad
apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable si la cantidad
de fluido es despreciable.

Para petróleos de alta viscosidad, esto es de baja movilidad, y fluidos


desplazantes de baja viscosidad (alta movilidad), se hace la razón de
movilidad M mayor que 1, con un aumento progresivo de la viscosidad
del fluido de inyección.
c. Razón de movilidad: se conoce como el cociente de las relaciones de
permeabilidad/viscosidad (κ/µ) de un fluido desplazante con respecto a
otro fluido desplazado. Durante las operaciones de invasión con agua
en un yacimiento petrolífero.
d. Porosidad: es uno de los parámetros fundamentales para la evaluación
de todo yacimiento y se define como la fracción de volumen vacío.
El proceso es simple y tanto la selección del polímero como la
concentración son los pasos cruciales en el diseño. Se requieren pruebas de
laboratorio cuidadosas y aun, después de esto, los resultados se deben
relacionar con el campo. Los polímeros más utilizados son los solubles en
agua e insolubles en petróleo o alcohol.

Actualmente, se usan tres tipos de polímeros: Los poliacrilamidas, los


polisacáridos y los polioxidos de etileno. Los dos primeros son los más
aplicados en pruebas de campo, siendo los poliacrilamidas los más
populares, debido a que, además de aumentar la viscosidad, alteran la
permeabilidad de la roca yacimiento en las zonas invadidas, lo cual
también baja la movilidad efectiva del agua inyectada.

La inyección de polímeros (generalmente poliacrilamidas parcialmente


hidrolizadas o HPAM) provee un mejor desplazamiento mejorando la
eficiencias de barrido areal y vertical, incrementado el recobro debido al
aumento de la viscosidad del agua, lo que produce una disminución de la
movilidad de agua.

Los métodos de recuperación mejorada por métodos químicos incluyen:


1. Inyección de polímeros y soluciones micelares poliméricas.

2. Procesos de inyección de surfactante.


3. Inyección de soluciones alcalinas o aditivos alcalinos combinados
con mezclas de álcali-surfactante o álcali-surfactante-polímero
(ASP).

Debido a que cada yacimiento es único en lo que se refiere a las


propiedades de los crudos y del medio poroso, se deben diseñar sistemas
químicos característicos para cada aplicación.

Los reactivos químicos empleados, sus concentraciones en los procesos de


inyección y el tamaño de los mismos, dependerán de las propiedades de
los fluidos y del medio poroso de la formación, así como, de las
consideraciones económicas correspondientes. Sin embargo, se pueden
mencionar algunos criterios básicos de selección para el desarrollo de
proyectos de este tipo:

Método ºAPI Viscos. (cP) Permeab. (mD) Temp. (ºF)

Inyección de 15-40 < 35 > 10 < 160


Polímeros

Inyección de 25-40 < 15 < 500 < 150


Surfactantes

Inyección de 15-35 < 150 < 1000 < 200


Soluciones Alcalinas

Criterios básicos de selección para el desarrollo de proyectos de recuperación mejorada


basado en métodos químicos.

A continuación se hará una descripción de los principales aspectos


relacionados con cada método
1. Inyección de Polímeros.
El principio básico que sigue este método es el agua puede hacerse más
viscosa a partir de la adición de un polímero soluble en agua, lo cual
conduce a una mejoría en la relación de movilidad agua/petróleo y de esta
manera se puede mejorar la eficiencia de barrido y por tanto un mayor
porcentaje de recuperación.
En la siguiente figura se presenta de manera esquemática el
funcionamiento de este método de recuperación mejorada:

Esquema del proceso de inyección de polímeros.

En definitiva, se deben escoger polímeros que a bajas concentraciones y a


condiciones de yacimiento mantengan una alta viscosidad, no sean
susceptibles de degradación y sean estables térmicamente. Se debe tomar
en cuenta que la movilidad disminuye con el aumento de la salinidad del
agua, producto de la alta concentración de iones divalentes como Ca+2 y
Mg+2. En lo que se refiere a la degradación, su principal efecto es una
reducción de la viscosidad que trae como consecuencia directa una
alteración de la movilidad y con esto la eficiencia de barrido del
yacimiento.

2. Inyección de Surfactantes.
El objetivo principal de este método es disminuir la tensión interfacial
entre el crudo y el agua para desplazar volúmenes discontinuos de crudo
atrapado, generalmente después de procesos de recuperación por inyección
de agua.

Este método consiste en un proceso de inyección de múltiples batch,


incluyendo la inyección de agentes químicos con actividad superficial
(tensoactivos o surfactantes) en el agua. Dichos aditivos químicos reducen
las fuerzas capilares que atrapan el crudo en los poros de la roca de
formación. El tapón de surfactante desplaza la mayoría del crudo del
volumen contactado del yacimiento, formando un banco fluyente de
agua/petróleo que se propaga delante del batch o tapón de surfactante. En
la siguiente figura se puede observar con mayor claridad lo anteriormente
dicho:
Esquema del proceso de inyección de surfactantes
Los surfactantes más empleados a nivel de campo son sulfanatos de
petróleo o sintéticos, los cuales pueden ser empleados en un amplio
intervalo de temperaturas a bajas salinidades. Por lo general se emplean
sulfatos oxialquilados y sulfanatos en combinación con sulfanatos de
petróleo.

Aún cuando las aplicaciones de este método a nivel de campo han


resultado exitosas, la mayoría no son rentables debido a los altos costos de
los surfactantes inyectados. Por esta razón, se han sumado esfuerzos para
hallar alternativas que permitan la disminución de los costos. Entre las
alternativas encontradas figura la inyección de distintos aditivos químicos
de manera combinada para disminuir los costos y así aumentar la
rentabilidad de la recuperación.

3. Inyección de soluciones alcalinas.


Este método consiste en la inyección de soluciones cáusticas o alcalinas en
la formación. Estos reactivos químicos reaccionan con los ácidos
orgánicos presentes naturalmente en los crudos con lo cual se logra
generar o activar surfactantes naturales que traen como consecuencia
directa mejoras en la movilidad del crudo a través del yacimiento y hacia
los pozos productores, bien sea por reducción de la tensión interfacial, por
un mecanismo de emulsificación espontánea o por cambios en la
mojabilidad. En la figura siguiente se muestra un esquema del proceso:
Esquema del proceso de inyección de soluciones alcalinas
Aún cuando este método ha resultado ser eficiente para crudos con altos
contenidos de ácidos orgánicos, uno de los mayores problemas de este
proceso la reacción química de las soluciones alcalinas con los minerales
de la formación, fenómeno que se conoce como formación de escamas y
consumo de álcali, producido por la interacción del aditivo químico con
los minerales de la formación.

Hagamos una reproducción del proceso de recuperación de petróleo,


después de la producción primaria y, posiblemente, de la inyección de
agua, una cierta cantidad de aceite, denominada aceite remanente, queda
en la roca yacimiento y permanece irrecuperable. Teóricamente en una
roca mojada por agua, todo el aceite puede ser desplazado por la fase
mojante (agua) si el gradiente de presión es suficientemente alto. En la
práctica, el aceite desplazado dependerá de la cantidad de agua que se haya
inyectado, de la velocidad y, también, de la razón de movilidad. Si la
movilidad (razón permeabilidad/ viscosidad) del fluido desplazante es más
grande que la del fluido que se desplazara, la relación de movilidades es
desfavorable. Esta situación no es deseable porque el mecanismo de
desplazamiento será ineficiente. El mayor atractivo de estos métodos es
que en los yacimientos que se están explotando todavía queda más de la
mitad del aceite original in situ. Sin embargo, su aplicación depende de los
precios del aceite y de las posibles ganancias, debido a que la tecnología
EOR es muy compleja y costosa.
Sin embargo, este no es un valor universal: algunos yacimientos tendrán
una recuperación mayor o menor, dependiendo de las características del
aceite y del yacimiento. El resultado, no obstante, indica que una cantidad
significativa de aceite residual queda en la zona barrida del yacimiento
después de una inyección de agua, debido a dos factores: primero, una
saturación de aceite residual que permanece en sitios barridos por el agua;
y segundo, una gran porción del yacimiento que no es contactada por el
agua inyectada y el aceite no es desplazado de estas regiones a los pozos
productores. Además, algo de petróleo de la zona barrida puede ser
desplazado a las zonas no barridas, lo cual Aumenta la saturación de aceite
en estas zonas.
:

Ventajas y desventajas del uso de polímeros

Ventajas de polímeros
 Ausencia de riesgo radiológico para los usuarios.
 Mejoran el barrido vertical.
 Factibilidad de transporte y adquisición.
 Son muy viscosas cuando son altamente diluidas.
 Mejora la razón de movilidad agua-petróleo.
 Son los más aplicables en pruebas de campo.
 Factor económico.
 No son tóxicos.

Desventajas de polímeros
 Son sensibles a la salinidad.
 Taponamiento que se origina en la formación.
 Es muy susceptible al ataque bacterial.
 Son muy costosas al momento de tener problemas.
 Efecto de esfuerzos y altas temperaturas
 La desventaja más importante en el uso de trazadores químicos es la
pérdida que estos sufren por efecto de la adsorción, problema que también
con frecuencia ocurre en el caso de los trazadores radiactivos.

Los efectos ambientales

Se han expresado preocupaciones de que poliacrilamida utilizados en la


agricultura pueden contaminar los alimentos con la acrilamida toxina
nerviosa. Mientras poliacrilamida en sí es relativamente no tóxica, se sabe que
poliacrilamida disponible comercialmente contiene diminutas cantidades
residuales de acrilamida restantes de su producción, por lo general menos de
0,05% w / w.
Además, existe la preocupación de que la poliacrilamida puede de-
polimerización para formar acrilamida. En un estudio realizado en 2003 en el
Central Science Laboratory en Sand Hutton, Inglaterra, la poliacrilamida se trató
de manera similar a los alimentos durante la cocción. Se ha demostrado que estas
condiciones no causan poliacrilamida para de-polimerización de manera
significativa de California requiere que (vigente desde 2010) los productos que
contienen acrilamida como un ingrediente que se etiquetarán con una declaración
que se trata de "una sustancia química que el Estado de California como
causantes de cáncer."

En un estudio realizado en 1997 en la Universidad Estatal de Kansas, el efecto de


las condiciones ambientales en la poliacrilamida se pusieron a prueba, y se
demostró que la degradación de poliacrilamida, en determinadas condiciones, de
hecho, se producirá la liberación de acrilamida. El diseño experimental de este
estudio así como sus resultados y su interpretación han sido cuestionadas, y un
estudio realizado en 1999 por la Compañía Química Nalco no replicar los
resultados.

También podría gustarte