Está en la página 1de 4

INSTITUTO INTEGRAL DE EDUCACION

PERMANENTE

PROFESORADO de EDUCACIÓN TECNOLOGICA.

UNIDAD CURRICULAR:

TECNOLOGÍAS de CONTROL.
Bimodal - ANUAL

Curso: 4° Año
Campo de la Formación Específica.

CLASE 6.

Prof: SANDOVAL, Rodolfo Oscar.

Mail: rodolfooscars@gmail.com

- 2021 -
Unidad 4: Componentes de los Sistemas de Control.
Clase 6_CONTROLADORES.
Funciones lógicas.
El campo de la lógica digital se basa en tres operaciones o funciones básicas, a
partir de las cuales se construye toda la lógica combinacional y secuencial, hasta el
límite de los microprocesadores.
Las tres funciones básicas son:

Para analizar cada una de estas funciones vamos a utilizar ejemplos típicos del área
eléctrica; pero, dejamos aclarado que estas funciones –y, por ende, la lógica digital–
son de aplicación en otras áreas: la mecánica, la electrónica, la fluídica (la hidráulica,
la neumática), la informática, las comunicaciones, el transporte, etc.
Los ejemplos del área eléctrica, por otra parte, nos van a resultar simples de
materializar en proyectos tecnológicos con los alumnos, ya que requieren elementos
accesibles como pilas, lamparitas, interruptores o pulsadores, cables,
portalámparas...En muchos sistemas, la función de control es realizada por
personas, en forma manual. Es el usuario es el que decide cuando y como manipular
las variables de modo tal que se obtenga una valor de referencia igual o muy
parecido al valor de salida del sistema.

a. Función AND (Y)


Consideremos el siguiente circuito, compuesto por una pila (generador), dos
interruptores (dispositivo de mando o de maniobra) y una lamparita (consumo).

Del análisis del circuito podemos señalar que:


• La lamparita L sólo se encenderá (valor verdadero o alto o 1) si y sólo si el
interruptor A está cerrado Y (AND) el interruptor B está cerrado. Es decir, cuando
ambos interruptores están en estado 1.
Debido a que los interruptores son elementos de maniobra o de control, podemos
asociar la operación de los interruptores a señales de información, de mando o de
control.

2
Para este caso, entonces, si ambas señales (interruptor A e interruptor B) son de
valor alto (interruptores cerrados), la lamparita (salida) será de valor alto (estará
encendida).
Otro elemento importante para analizar en el comportamiento de esta función lógica
es lo que se denomina Tabla de Verdad o Tabla de Certeza.

b. Función OR (O)
Consideremos el siguiente circuito, compuesto por una pila (generador), dos
interruptores (dispositivo de mando o de maniobra) y una lamparita (consumo).

Del análisis del circuito podemos señalar que:


• La lamparita L se encenderá (valor verdadero o alto o 1), si el interruptor A está
cerrado O (OR) el interruptor B está cerrado. Es decir, cuando uno cualquiera de los
dos interruptores esté en estado 1.
Debido a que los interruptores son elementos de maniobra o de control, podemos
asociar la operación de los interruptores a señales de información, de mando o de
control.
En este caso, basta que una las señales (interruptor A o interruptor B) sea de valor
alto (interruptores cerrados), para que la lamparita (salida) sea de valor alto (esté
encendida).

c. Función NOT (Inversor)


Consideremos el siguiente circuito, compuesto por una pila (generador), un
interruptor (dispositivo de mando o de maniobra) y una lamparita (consumo).
El circuito dispone, además, de una resistencia R que tiene por finalidad evitar un
cortocircuito sobre el generador al cerrar el interruptor.

3
Del análisis del circuito podemos señalar que:
• la lamparita L se encenderá (valor verdadero o alto o 1) si el interruptor A está
abierto;
• si el interruptor A está cerrado, la lámpara se apagará, ya que no existe diferencia
de potencial entre sus bornes (cero tensión).

También podría gustarte