Está en la página 1de 16

3. PROTECCIÓN DE EQUIPOS. SOBRECORRIENTES ......................................................

3
3.1. Faltas eléctricas en generadores FVs (lado DC). ....................................................... 3
3.2. Generador FV operando bajo una falta de cortocircuito. ............................................ 3
3.3. Necesidad de la protección en generadores FV. ........................................................ 5
3.4. Medidas de protección para un generador FV (red DC). ............................................ 9
A. Protección con fusibles. ................................................................................................. 9
B. Protección con magnetotérmicos. .............................................................................. 10
4. PROTECCIÓN DE EQUIPOS. SOBRETENSIONES....................................................... 12
4.1. Normativa. ............................................................................................................... 12
4.2. Origen de las sobretensiones................................................................................... 12
4.2.1. Caracterización de la corriente de rayo (CEI 62306-1)..................................... 15
4.3. Capacidad de los equipos de soportar sobretensiones. ........................................... 16
4.4. Medidas de protección. ............................................................................................ 17
4.4.1. Nivel de riesgo. ................................................................................................ 17
4.4.2. Diseño del sistema de protección. ................................................................... 17
4.4.3. Sistema de protección externa contra rayos. ................................................... 18
4.4.4. Sistema interno de protección.......................................................................... 19
A. Descargadores de sobretensión. ............................................................................... 19
5. REQUISITOS Y PROTECCIÓN DE LA CONEXIÓN A RED DE SISTEMAS FV ............. 23
5.1. Requisitos técnicos para operar el SEP y contexto normativo.................................. 23
5.1.1. Introducción ..................................................................................................... 23
5.1.2. Operación del SEP .......................................................................................... 24
A. Control P-f ...................................................................................................................... 24
B. Control Q-V .................................................................................................................... 26
5.1.3. Nuevo Código Español de Red y Norma de Supervisión Técnica. ................... 26
5.2. Requisitos técnicos para certificación de MPE. ........................................................ 28
5.2.1. Modo de regulación de frecuencia industrial (control P-f) ................................. 28
5.2.2. Capacidad de potencia reactiva ....................................................................... 31
5.2.3. Control de potencia reactiva (control Q-V). ...................................................... 32
5.3. Centro de control para el régimen especial (CECRE) .............................................. 33
5.4. Protección de la interconexión a red de sistemas FV ............................................... 34
5.4.1. Introducción ..................................................................................................... 34
5.4.2. Esquemas de interconexión para sistemas FV ................................................ 35
5.4.3. Protección eléctrica para interconexión de sistemas FV. ................................. 38
C. Detección de faltas en el SEP y desconexión del sistema FV .............................. 38
D. Detección del funcionamiento en isla ........................................................................ 39
E. Coordinación entre las prácticas de reenganche del operador de
distribución y el sistema FV ................................................................................................ 39
F. Reconexión del sistema FV al SEP ........................................................................... 40
5.4.4. Funciones básicas del sistema de protección eléctrica para la
interconexión de sistemas FV ..................................................................................... 40
A. Nivel de BT .................................................................................................................... 40
B. Nivel de MT .................................................................................................................... 42
Profesor Jesús de la Casa Hernández
Sistemas FV: (i) Protección de Equipos; (ii) Requisitos e interconexión a red

2
Profesor Jesús de la Casa Hernández
Sistemas FV: (i) Protección de Equipos; (ii) Requisitos e interconexión a red

4. PROTECCIÓN DE EQUIPOS. SOBRETENSIONES


4.1. Normativa.
La Fig. 10 presenta un resumen de las principales fuentes normativas
relacionadas con el análisis y diseño de sobretensiones en instalaciones eléctricas, y,
por tanto, en sistemas FV.

Fig. 10. Fuentes normativas para sobretensiones en sistemas FV.

4.2. Origen de las sobretensiones.


Las sobretensiones constituyen el mayor factor de riesgo para el equipamiento
del sistema FV. Las sobretensiones más importantes, ver Fig. 11, tienen su origen en
descargas de rayos o en sobretensiones generadas en la propia red eléctrica
(conexión y desconexión de interruptores; transitorios; cortocircuitos; pérdidas de
carga; resonancias; etc.) y que pueden llegar a la instalación a través de los cables
de conexión.

12
Profesor Jesús de la Casa Hernández
Sistemas FV: (i) Protección de Equipos; (ii) Requisitos e interconexión a red

Fig. 11. Tipos de sobretensiones.

Las sobretensiones de origen atmosférico son las más destructivas y se pueden


clasificar en, ver Fig. 12:
• Sobretensiones producidas por descargas directas en la instalación.
• Sobretensiones producidas por descargas en el entorno próximo a la
instalación.
• Sobretensiones producidas por descargas lejanas y que llegan por la red de
conexión.

13
Profesor Jesús de la Casa Hernández
Sistemas FV: (i) Protección de Equipos; (ii) Requisitos e interconexión a red

Fig. 12. Origen de las sobretensiones.

En las descargas directas la corriente del rayo se derivará a tierra por los
sistemas de protección externa (pararrayos) y en caso de no existir por los caminos
de la instalación FV que presenten menos resistencia. Como consecuencia de esta
descarga se pueden producir sobretensiones en la instalación FV por dos motivos: a)
por la caída de tensión en la resistencia del electrodo de tierra; b) por las tensiones
inducidas en los bucles de la instalación; ver Fig. 13.

Fig. 13. Sobretensiones originadas por caídas directas de rayo en la instalación.

La magnitud de estas sobretensiones depende de la magnitud de corriente de


descarga del rayo, valor de la resistencia de puesta a tierra RT, y valor de
acoplamiento, dependiente del tamaño y proximidad del bucle. Para reducir su
magnitud, hay que evitar la formación de grandes espiras en el cableado del
generador y reducir la resistencia de puesta a tierra de los dispositivos de captación y
descarga a tierra de rayos.

14
Profesor Jesús de la Casa Hernández
Sistemas FV: (i) Protección de Equipos; (ii) Requisitos e interconexión a red

Respecto a las descargas no directas, estas se pueden producir en las


proximidades de la instalación, originándose sobretensiones inducidas en los bucles
del generador; o lejanas sobre las líneas eléctricas de alta tensión, propagándose la
onda de sobretensión por dicha línea hacia la instalación.
4.2.1. Caracterización de la corriente de rayo (CEI 62306-1).
La Fig. 14 muestra la forma de onda típica de una corriente tipo rayo. Los
parámetros que caracterizan su valor se presentan en la Tabla 1.

Parámetros para impacto corto T2<2 ms Parámetros para impacto largo 2 ms<T2< 1s
Primer impacto Impactos subsiguientes

Componentes de las descargas descendentes Componentes para descargas ascencentes


(típicas en terrenos llanos y estructuras de poca altura) (típicas en estructuras expuestas y/o elevadas)

Fig. 14. Formas de onda de corriente tipo rayo, CEI 62306-1.

15
Profesor Jesús de la Casa Hernández
Sistemas FV: (i) Protección de Equipos; (ii) Requisitos e interconexión a red

Tabla 1: Parámetros de corriente tipo rayo, CEI 62306-1.

Impacto corto T2<2 ms

Forma de onda 10/350 µs I10/350

4.3. Capacidad de los equipos de soportar sobretensiones.


La ITC-23 del Reglamento BT y la norma CEI 60664-1 determina por categorías
la capacidad de los equipos para soportar sobretensiones. Las categorías indican los
valores de tensión que dichos equipos deben soportar, y a su vez, también
determinan el valor límite máximo de tensión que deben permitir los diferentes
dispositivos de protección:
• Categoría I: Equipos muy sensibles a las sobretensiones, ejemplo:
ordenadores, equipos electrónicos, etc.
• Categoría II: ejemplo: electrodomésticos, herramientas portátiles, etc.
• Categoría III: Se aplica a los equipos y materiales que forman parte de la
instalación eléctrica fija, ejemplo: armarios de distribución, embarrados,
aparamenta, etc.
• Categoría IV: Se aplica a los equipos y materiales que se conectan en el
origen de la instalación, ejemplo: contadores de energía, aparatos de
telemedida, equipos principales de protección contra sobrecorrientes, etc.
En la Tabla 2 se indica los valores de tensión que deben soportar:

16
Profesor Jesús de la Casa Hernández
Sistemas FV: (i) Protección de Equipos; (ii) Requisitos e interconexión a red

Tabla 2: categorías de sobretensiones.

4.4. Medidas de protección.


4.4.1. Nivel de riesgo.
Los sistemas FV, y en especial su generador FV, debido a sus posibles
ubicaciones y por las extensas superficies que pueden llegar a ocupar, son
instalaciones que se encuentran expuestas a los impactos directos e indirectos de
rayos. El riesgo potencial de la instalación dependerá del tamaño del generador y del
nivel de riesgo de caída de rayos (nivel isoceráunico) de la zona donde este se
encuentre ubicado.

Fig. 15. Niveles de riesgo isoceráunico en España.

4.4.2. Diseño del sistema de protección.


Las medidas de protección empleadas contra las descargas de rayos y
sobretensiones originadas en la instalación FV, con origen en la propia descarga o
procedentes de la red de conexión, se pueden dividir en dos grandes bloques: 1)
protección externa; 2) protección interna. El uso conjunto en la instalación de los
dos bloques de medida constituye lo que se denomina protección integral contra
rayos y sobretensiones. La Fig. 16 muestra un esquema agrupado de las distintas
medidas de protección externa y medidas involucradas en el sistema de protección
interna contra el impulso electromagnético (protección interna).

17
Profesor Jesús de la Casa Hernández
Sistemas FV: (i) Protección de Equipos; (ii) Requisitos e interconexión a red

SPCR SMPI MEDIDAS DE PROTECCIÓN


FRENTE A DAÑOS A LOS SERES VIVOS

EXTERNA INTERNA

DISPOSITIVO DE CAPTURA RED


CONDUCTORES DE BAJADA EQUIPOTENCIAL
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

SEPARACIÓN
ELECTRICA
AISLAMIENTO DE LOS
CONDUCTORES DE
BAJADA
PUESTA A TIERRA

RED EQUIPOTENCIAL ALTA RESISTIVIDAD


PARA LA CAPA DE
APANTALLAMIENTO MAGNÉTICO TERRENO

TRAZADO DE LÍNEAS
SISTEMAS DE PUESTA A
TIERRA MALLADOS
AISLAMIENTO DE INTERFASES GRANDES

APLICACIÓN DE DsPS PANELES DE AVISO

Fig. 16. Diseño del sistema de protección contra el rayo.

4.4.3. Sistema de protección externa contra rayos.


El sistema de protección externa contra rayos es el conjunto de elementos
situados en el espacio a proteger y que sirven para captar y derivar la corriente del
rayo a tierra. El sistema comprende un dispositivo captador, derivadores o bajadas y
la puesta a tierra.
Su función es atraer el rayo y facilitar su descarga a tierra e impedir que lo haga
sobre la propia instalación. La dificultad de utilización de este sistema de protección
en las aplicaciones FV está en las grandes superficies que tiene que cubrir el
captador y su ubicación en zonas que no proyecten sombras sobre los módulos. Esto
hace que en la actualidad su utilización solo se plantee en zonas de muy alto nivel
isoceráunico.

Fig. 17. Protección externa frente al rayo.

18
Profesor Jesús de la Casa Hernández
Sistemas FV: (i) Protección de Equipos; (ii) Requisitos e interconexión a red

No está en el alcance de este tema, por su extensión, el diseño de los


dispositivos de captación, para su estudio se puede consultar la Norma CEI 62305-3.
4.4.4. Sistema interno de protección.
El sistema interno de protección lo constituyen la instalación de medidas
encaminadas a reducir y evitar los efectos que producen las sobretensiones
originadas por la descarga del rayo y los campos electromagnéticos asociados, así
como las sobretensiones transmitidas por las líneas de conexión.
La protección interna se basa en varias medidas entre las cuales nos centramos
en tres medidas de protección:
1) Puesta a tierra: Necesaria para derivar las corrientes a tierra.

2) Conexión equipotencial: la protección se basa en unir la estructura


metálica, elementos metálicos de dispositivos, elementos conductores
externos, circuitos eléctricos y de comunicación (a través de limitadores
de sobretensión) a una barra de conexión equipotencial y ésta a tierra. Se
trata de conseguir la equipotencialidad de las tierras utilizando un único
electrodo de puesta a tierra para toda la instalación. Esto evita que, ante
una descarga del rayo, aparezcan diferencial de potencial entre los
distintos elementos del sistema.
3) Instalación de descargadores de sobretensión (Surge protective
devices SPDs): Son elementos encargados de limitar, mediante
descargas a tierra, los valores permitidos de sobretensión en los
dispositivos de la instalación. Un análisis de estos elementos se realiza en
el siguiente apartado.
A. Descargadores de sobretensión.
Los descargadores son elementos que actúan como un interruptor controlado
por tensión. Si la tensión en el dispositivo es mayor que un determinado nivel, pasa a
un valor de baja impedancia y deriva a tierra. En estado de tensión nominal el
dispositivo presenta una alta impedancia y se comporta como un circuito abierto.
El descargador ideal debe ser capaz de derivar a tierra la corriente máxima
generada por la sobretensión y además con una tensión residual en sus extremos
(nivel de protección) menor que la soportada por el equipo a proteger. En general es
difícil conseguir en un mismo descargador un alto poder de descarga y un bajo nivel
de tensión residual, esto se puede conseguir, como se verá más adelante con una
protección escalonada o bien con el uso de los denominados descargadores
combinados.
Los dispositivos de protección se clasifican en función de la capacidad de
descarga, carga energética de la onda que pueden soportar. Esta onda viene
definida por un valor de pico, un tiempo de subida (0 hasta el 90% del valor máximo)
y un tiempo de descenso (del valor máximo hasta el 50 % de dicho valor). La
capacidad de descarga se define con el valor de pico para unos determinados
tiempos de subida y de bajada. Por ejemplo, en la Fig. 18 se representa una onda de
descarga de 60 kA (8/20 μs)

19
Profesor Jesús de la Casa Hernández
Sistemas FV: (i) Protección de Equipos; (ii) Requisitos e interconexión a red

Fig. 18. Onda de descarga.

Los parámetros más importantes que definen y que sirven para seleccionar estos
dispositivos son:
• Tensión nominal Un: se corresponde con la tensión del sistema que se desea
proteger
• Tensión máxima en régimen permanente Uc: es la tensión máxima que
después de la actuación del descargador garantiza la reposición del servicio
normal de la instalación.
• Corriente nominal de descarga Isn: es el valor de cresta que es capaz de
descargar 20 veces con una forma de onda 8/20 μs.
• Corriente máxima de descarga Imáx: es el valor de cresta que es capaz de
descargar en una sola ocasión con una forma de onda 8/20 μs.
• Nivel de protección Up: es el nivel de tensión residual que queda después de
la actuación del dispositivo.
En función de la capacidad de descarga estos dispositivos se clasifican en:
• Descargadores tipo 1: Gran capacidad de descarga; altas tensiones
residuales, también denominados descargadores clase B (clase 1).
• Descargadores tipo 2: Media capacidad de descarga, menores tensiones
residuales, también denominados descargadores clase C (clase 2).
• Descargadores tipo 3: Baja capacidad de descarga, bajas tensiones
residuales, también denominados descargadores clase D (clase 3)
También están los denominados descargadores combinados B+C (tipo 1 +
tipo 2) que combina gran capacidad de descarga con bajas tensiones residuales.

20
Profesor Jesús de la Casa Hernández
Sistemas FV: (i) Protección de Equipos; (ii) Requisitos e interconexión a red

Criterios de selección e instalación de los dispositivos:


La selección de las caraterísticas de los dispositivos de protección y su ubicación
en la instalación, presenta múltiples variantes en función del nivel de protección que
se quiera adoptar y de las características de la instalación: tamaño; existencia o no
de protección externa; características de la red eléctrica de conexión; nivel de tensión
soportado por los elementos; etc..
Se pueden distinguir tres partes diferenciadas para la protección: el campo de
módulos; el inversor y la red de alterna de baja tensión. En la Fig. 19 se muestra un
posible esquema de la protección frente a sobretensiones de un sistema FV. Como
se observa en dicha figura, las másas metálicas, los descargadores, la protección
externa si existe, se conectan, a través de una barra equipotencial, a un mismo
electrodo de tierra. Con esto se evita que aparecan tensiones peligrosas entre
distintos elementos de la instalación si el pontencial de tierra se eleva por descargas
directas o próximas de rayos.

Fig. 19. Esquema de la protección frente a sobretensiones en un sistema FV.

Red de corriente continua del campo de módulos:


En la red de corriente continua se debe proteger por un lado los módulos y
demás equipamiento del campo FV y por otro el inversor. Dada que la protección es
más efectiva cuando más cerca se encuentra el descargador del equipo a proteger
se aconseja poner descargadores en las cajas de conexión del campo de módulos y
en la caja de conexión con el inversor (si el inversor de fábrica no incorpora esta
protección).
Estos descargadores de sobretensión, marcados con 1 en el esquema de la Fig.
19 deben ser de clase C (clase II). Como norma no es necesaria la instalación de un
tercer descargador entre el positivo y el negativo. Los dos descargadores conectados
entre el positivo y negativo y un punto común, que se conecta a la barra
equipotencial, limitan las tensiones transversales inducidas en las espiras del
generador al doble del nivel de protección de uno de ellos. Solo en el caso de existir
protección externa contra el rayo sería recomendable su instalación.
La tensión nominal del descargador se debe escoger en base a la máxima
tensión de vacío del generador FV. Para tensiones de vacío elevadas del generador,
por encima de los 600 V DC, un tercer descargador en serie con los anteriores nos

21
Profesor Jesús de la Casa Hernández
Sistemas FV: (i) Protección de Equipos; (ii) Requisitos e interconexión a red

puede permitir llegar al nivel deseado de tensión. Como corriente nominal de


descarga se debe escoger no menos de 10 kA en instalaciones sin protección
externa y no menos de 20 kA en instalaciones con protección externa. En la figura 9,
se muestran, en función de lo anterior, distintos esquemas de protección para esta
parte de la instalación.

Fig. 20. Distintos esquemas de protección frente a sobretensiones del campo de módulos.

Red de corriente alterna:


Los descargadores marcados con 2 y 3 en el esquema de la Fig. 19 son los
encargados de la protección frente a sobretensiones procedentes de la red eléctrica.
Para aquellas instalaciones situadas en el campo o con conexión a través de
acometidas aéreas, con alto riesgo de caída directa del rayo, se aconseja la
instalación de un descargador combinado clase B+C.
Para el esquema de distribución TT, esquema más utilizado en España, los
descargadores de protección se deben instalar entre las fases y el neutro y además
entre el neutro y el conductor de protección (conductor que conecta con la puesta a
tierra de la instalación), ver esquema de la Fig. 19.

22
Profesor Jesús de la Casa Hernández
Sistemas FV: (i) Protección de Equipos; (ii) Requisitos e interconexión a red

La conexión del sistema FV se debe realizar con un interruptor de cierre visible


(89) que sea accesible en cualquier momento para el personal de la red de
distribución [37,52,58].
La protección anti-isla específica no es tan necesaria a nivel de MT como a nivel
de BT [38,52].
5. REFERENCIAS

[1] X. Deng, T. Lv, Power system planning with increasing variable renewable energy: A review of optimization
models, Journal of Cleaner Production 246 (2020) 118962.
[2] M. Bajaj, A. K. Singh, Grid integrated renewable DG systems: A review of power quality challenges and state-of-
the-art mitigation techniques, International Journal of Energy Research 44 (1) (2020) 26–69.
[3] O. Pinzon-Quintero, D. Gaviria-Ospina, A. Parrado-Duque, R. Rodriguez-Velasquez, G. Osma-Pinto,
Assessment of power quality parameters and indicators at the point of common coupling in a low voltage power
grid with photovoltaic generation emulated, Electric Power Systems Research 203 (2022) 107679.
[4] Z. Zhang, E. Du, F. Teng, N. Zhang, C. Kang, Modeling frequency dynamics in unit commitment with a high
share of renewable energy, IEEE Transactions on Power Systems 35 (6) (2020) 4383– 4395.
[5] T. K. Vrana, A. Attya, L. Trilla, Future-oriented generic grid code regarding wind power plants in Europe,
International Journal of Electrical Power & Energy Systems 125 (2021) 106490.
[6] A. Q. Al-Shetwi, M. Hannan, K. P. Jern, M. Mansur, T. Mahlia, Grid-connected renewable energy sources:
Review of the recent integration requirements and control methods, Journal of Cleaner Production 253 (2020)
119831.
[7] T. Sharma, P. Balachandra, Model based approach for planning dynamic integration of renew- able energy in a
transitioning electricity system, International Journal of Electrical Power & Energy Systems 105 (2019) 642–659.
[8] J. C. Hernandez, P. G. Bueno, F. Sanchez-Sutil, Enhanced utility-scale photovoltaic units with frequency
support functions and dynamic grid support for transmission systems, IET Renewable Power Generation 11 (3)
(2017) 361–372.
[9] P. G. Bueno, J. C. Hernandez, F. J. Ruiz-Rodriguez, Stability assessment for transmission systems with large
utility-scale photovoltaic units, IET Renewable Power Generation 10 (5) (2016) 584–597.
[10] S. C. Johnson, D. J. Papageorgiou, D. S. Mallapragada, T. A. Deetjen, J. D. Rhodes, M. E. Webber, Evaluating
rotational inertia as a component of grid reliability with high penetrations of variable renewable energy, Energy
180 (2019) 258–271.
[11] A. Lopez, B. Ogayar, J. Hernandez, F. Sutil, Survey and assessment of technical and economic features for the
provision of frequency control services by household-prosumers, Energy Policy 146 (2020) 111739.
[12] g L. Mehigan, D. Al Kez, S. Collins, A. Foley, B. O ’Gallachoir, P. Deane, Renewables in the European power
system and the impact on system rotational inertia, Energy 203 (2020) 117776.
[13] Y. Liu, S. You, Y. Liu, Study of wind and PV frequency control in US power grids—EI and TI case studies, IEEE
power and energy technology systems journal 4 (3) (2017) 65–73.
[14] D. Almeida, J. Pasupuleti, J. Ekanayake, Comparison of Reactive Power Control Techniques for Solar PV
Inverters to Mitigate Voltage Rise in Low-Voltage Grids, Electronics 10 (13) (2021) 1569.
[15] A. Eid, M. Abdel-Akher, Voltage control of unbalanced three-phase networks using reactive power capability of
distributed single-phase PV generators, International Transactions on Electrical Energy Systems 27 (11) (2017)
-2394.
[16] I. Kim, R. G. Harley, Examination of the effect of the reactive power control of photovoltaic systems on electric
power grids and the development of a voltage-regulation method that considers feeder impedance sensitivity,
Electric Power Systems Research 180 (2020) 106130.
[17] T. Aziz, N. Ketjoy, Enhancing PV penetration in LV networks using reactive power control and on load tap
changer with existing transformers, IEEE Access 6 (2017) 2683–2691.
[18] A. Honrubia-Escribano, E. Gomez-Lazaro, A. Molina-Garcia, J. Fuentes, Influence of voltage dips on industrial
equipment: Analysis and assessment, International Journal of Electrical Power & Energy Systems 41 (1) (2012)
87–95.
[19] J. Hernandez, J. De la Cruz, B. Ogayar, Electrical protection for the grid-interconnection of photovoltaic-
distributed generation, Electric Power Systems Research 89 (2012) 85–99.
[20] R. M. Silva, A. F. Cupertino, G. M. Rezende, C. V. Sousa, V. F. Mendes, Power control strategies for grid
connected converters applied to full-scale wind energy conversion systems during LVRT operation, Electric
Power Systems Research 184 (2020) 106279.
[21] R. Villena-Ruiz, A. Honrubia-Escribano, F. Jimenez-Buendia, J. Sosa-Avendaño, S. Frahm, P. Gartmann, J.
Fortmann, P. Sørensen, E. Gomez-Lazaro, Extensive model validation for generic IEC 61400-27-1 wind turbine
models, International Journal of Electrical Power & Energy Systems 134 (2022) 107331.
[22] R. Villena-Ruiz, A. Honrubia-Escribano, J. Fortmann, E. Gomez-Lazaro, Field validation of a standard Type 3
wind turbine model implemented in DIgSILENT-PowerFactory following IEC 61400-27-1 guidelines,
International Journal of Electrical Power & Energy Systems 116 (2020) 105553.
[23] Y.-K. Wu, S.-M. Chang, P. Mandal, Grid-connected wind power plants: A survey on the inte- gration
requirements in modern grid codes, IEEE Transactions on Industry Applications 55 (6) (2019) 5584–5593.
[24] A. Q. Al-Shetwi, M. Z. Sujod, Grid-connected photovoltaic power plants: A review of the recent integration
requirements in modern grid codes, International Journal of Energy Research 42 (5) (2018) 1849–1865.
[25] R. Villena-Ruiz, A. Honrubia-Escribano, F. Jimenez-Buendia, A. Molina-Garcia, E. Gomez- Lazaro,
Requirements for Validation of Dynamic Wind Turbine Models: An International Grid Code Review, Electronics 9

44
Profesor Jesús de la Casa Hernández
Sistemas FV: (i) Protección de Equipos; (ii) Requisitos e interconexión a red

(10) (2020) 1707.


[26] R. Villena-Ruiz, F. Jimenez-Buendia, A. Honrubia-Escribano, A. Molina-Garcia, E. Gomez- Lazaro, Compliance
of a Generic Type 3 WT Model with the Spanish Grid Code, Energies 12 (9) (2019) 1631.
[27] Ministerio para la Transicion Ecologica y el Reto Demografico, Orden TED/749/2020, de 16 de julio, por la que
se establecen los requisitos tecnicos para la conexion a la red necesarios para la implementacion de los
codigos de red de conexion., Tech. rep., Ministerio para la Transicion Ecologica y el Reto Demografico (2020).
[28] Ministerio para la Transicion Ecologica y el Reto Demografico, Real Decreto 647/2020, de 7 de julio, por el que
se regulan aspectos necesarios para la implementacion de los codigos de red de conexion de determinadas
instalaciones electricas., Tech. rep., Ministerio para la Transicion Ecologica y el Reto Demografico (2020).
[29] European Commission, COMMISSION REGULATION (EU) 2016/631 of 14 April 2016 estab- lishing a network
code on requirements for grid connection of generators, Tech. rep., European Commission (2016).
[30] European Commission, COMMISSION REGULATION (EU) 2016/1388 of 17 August 2016 establishing a
Network Code on Demand Connection., Tech. rep., European Commission (2016).
[31] Red Electrica de España, Norma tecnica de supervision de la conformidad de los modulos de generacion de
electricidad segun el Reglamento UE 2016/631, Tech. rep., Red Electrica de España (2021)
[32] Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, P.O. 12.2. Instalaciones conectadas a la red de transporte:
requisitos minimos de diseño, equipamiento, funcionamiento y seguridad y puesta en servicio, Tech. rep.,
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2005).
[33] Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, P.O. 12.3. Requisitos de respuesta frente a huecos de tension de
las instalaciones eolicas, Tech. rep., Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2006).
[34] Molina-Garcia, E. Gomez-Lazaro, Submission of a WECC DFIG Wind Turbine Model to Spanish Operation
Procedure 12.3, Energies 12 (19) (2019) 3749.
[35] IEEE Std. 1547.2, Application Guide for IEEE 1547 Standard for Interconnecting Distributed Resources with
Electric Power Systems, 2008.
[36] Basic Standard regarding Technical Conditions of Connection for Power Plants in Special Regime, Endesa
Distribution Company, Spain, 2000 (in Spanish).
[37] Draft Technical Guidelines regarding the Conditions for Connection to the Endesa Distribution Network for
Power Plants in Special Regime, Endesa Distribution Company, Spain, 2010 (in Spanish).
[38] Technical Conditions of the Installation of Self-Producers Plants (MT 3.53.01), Iberdrola Company, Spain, 2004
(in Spanish).
[39] Criterion of Connection for Production Installations of Enel LV Distribution Network (DK 5940), Enel Corporation,
Italy, 2007 (in Italian).
[40] Criterion of Connection of Production Installations of Enel MV Distribution Network (DK 5750), Enel Corporation,
Italy, 2005 (in Italian).
[41] K. Malmedal, P.K. Sen, Comparison of some randomly selected utilities interconnection requirements and the
compliance with the IEEE Std. 1547 - Interconnection guidelines, in: Proc. 2008 IEEE Rural Electric Power
Conference, North Charleston, South Carolina, USA, 2008, pp. C3–C3-8.
[42] Draft Technique Guidelines regarding the Conditions for the Connection to the Endesa LV Distribution Network
of Photovoltaic Energy Resources of Rated Power Lower than 100 kVA, Endesa Distribution Company, Spain,
2009 (in Spanish), http://blogs.ujaen.es/jcasa/wp-content/uploads/2011/12/NGL00100.pdf
[43] IEEE Std. 1547, Standard for Interconnecting Distributed Resources with Electric Power Systems, 2003.
[44] IEEE Std. P1547.6/Draft 8.0, Draft Recommended Practice for Interconnecting Distributed Resources with
Electric Power Systems - Distribution Secondary Networks, 2011.
[45] Order 5/9/1985, Administrative Technical Rules for the Operation and Interconnection to the Grid of
Hydroelectric Power Plants up to 5 MVA and Self-Producer Plants, Spain, 1985 (in Spanish).
[46] DIN VDE Std. 0126-1-1, Automatic Disconnection Device between a Generator and the Public Low-Voltage
Grid, 2006 (in German).
[47] VDE-AR-N Std. 4105/Draft, Application Rule on Production Installations at the Low Voltage Network, Technical
Least Requests for Connection and Parallel Performance of Production Installations at the Low Voltage
Network, 2011 (in German).
[48] Generating Plants Connected Generating Plants Connected to the Low-Voltage Network, Bundesverband der
Energieund Wasserwirtschaft e.V. (BDEW), 2005 (in German).
[49] UK ER G83/1, Recommendations for the Connection of Small-Scale Embedded Generators (up to 16 A per
Phase) in Parallel with Public Low-Voltage Distribution Networks, 2003.
[50] UK ER G59/2-1, Recommendations for the Connection of Embedded Generating Plant to the Regional
Electricity Companies’ Distribution Systems, 2011.
[51] IEC Std. 62103, Electronic Equipment for Use in Power Installations, 2003.
[52] IEEE Std. 929, Recommended Practice for Utility Interface of Photovoltaic Systems, 2000.
[53] EN Std. 50438, Requirements for the Connection of Micro-Generators in Parallel with Public Low-voltage
Distribution Networks, 2007.
[54] UL Std. 1741, Inverters, Converters, Controllers and Interconnection System Equipment for Use with Distributed
Energy Resources, 2005.
[55] IEC Std. 61727, Photovoltaic Systems - Characteristics of the Utility Interface, 2004.
[56] IEC Std. 62116, Test Procedure of Islanding Prevention Measures for Utility-Interconnected Photovoltaic
Inverters, 2008.
[57] Royal Decree 1663/2000, Dated September 29th, on the Connection of Photovoltaic Installations to the LV
Network, 2000 (in Spanish).
[58] Generating Plants Connected to the Medium-Voltage Network, Bundesverband der Energieund
Wasserwirtschaft e.V. (BDEW), 2008.

45
Profesor Jesús de la Casa Hernández
Sistemas FV: (i) Protección de Equipos; (ii) Requisitos e interconexión a red

[59] Draft Technical Guidelines for Wind and Photovoltaic Power Plants Connected Directly to the Distribution and
Transmission Network: Minimum Requirements of Design, Equipment, Operation, Setting in Service and
Security, Red Eléctrica, Spain, 2009 (in Spanish).
[60] Royal Decree 1565/2010, Dated November 19th, by Means of Which Certain Aspects of the Production of
Energy under the Special Regime are Modified, 2010 (in Spanish).
[61] Arrêté, Dated December 23th 2010, Technical Prescriptions for Conception and Performance of the Connection
to a Public Electricity Distribution Network of an Electric Energy Production Installation, 2010 (in French).
[62] Guidelines on Renewables-based Generating Plants Connected to the High and Extra-high Voltage Network,
VDE, 2004 (in German).
[63] P.T. Carroll, Distribution Line Protection Practices Industry Survey Results, IEEE Power System Relaying
Committee Report, 2002.
[64] S. Kwon, C. Shin, W. Jung, Evaluation of protection coordination with distributed generation in distribution
networks, in: Proc. 10th IET International Conference on Developments in Power System Protection,
Manchester, UK, 2010, pp. 1–5.
[65] J. Morren, S.W.H. De Haan, Impact of distributed generation units with power electronic converters on
distribution network protection, in: Proc. 9th IET International Conference on Developments in Power System
Protection, Glasgow, UK, 2008, pp. 664–669.
[66] Martin Geidl, Protection of Power Systems with Distributed Generation: State of the Art, Power Systems
Laboratory, ETH Zurich, 2005.
[67] The Impact of Distributed Resources on Distribution Relaying Protection, IEEE PES, Power System Relaying
Committee, 2004.
[68] L. Kumpulainen, K. Kauhaniemi, Analysis of the impact of distributed generation on automatic reclosing, in:
Proc. 2004 IEEE Power Systems Conference & Exposition, New York, USA, 2004, pp. 10–13.
[69] Second German Law on the Energy Industry, 2005.

46

También podría gustarte