Está en la página 1de 7
DANIEL CALMELS EL CUERPO EN LA ESCRITURA lomnls) laine ® 20ldt8 Inixotiba © Mdzol sise6t CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE DEL TRAZO GRAFICO El nifio, a partir de los cinco O seis afios, se encuentra frente a un requerimiento de envergadura: el aprendizaje de la lectoescritura. Un aspecto de esta tarea consiste en la adquisicién de la escritura alfabética. Me ocuparé aqui del aspecto praxico -lo que Jean Piaget llama “serie de movimientos coordinados en funcién de un resultado o de una intencién”- intentando incluir lo desarrollado anteriormente. Para escribir manualmente se requiere la coordinacién de pe- queios movimientos de los dedos y la mano. Al mismo tiempo, el antebrazo y el brazo (a través de las articulaciones del codo y del hombro) van adoptando distintas posiciones que acompa- fan los movimientos de la escritura. La actitud postural que el nifio asuma tendra también su influencia en la calidad del trazo grafico. La relacién de la mano con el lapiz tiene una evolucién que podemos pensar en términos de pasaje de una modalidad de prensién o de calidad del movimiento més simple a otro mas complejo. 17006 BU TOT | Desde el punto de vista de la eficacia del trazo grafico, el nino debe realizar diferentes aprendizajes. Muchos de ellos detallados anteriormente, los resumiremos aqui. Tomando lo desarrollado hasta ahora, es posible observar por lo menos seis pasajes, que podemos enunciar de la siguiente ! me ye ye De la mano de la de De la mano alzada Del trazo continu De la toma de ar De la toma pall Del trazo circu f Boe & DANIEL CALMELS a mano del deslizamiento » 4 aquella que se produce aficar empuja hacia aba- La mano vuelca sus 1, De la mano Llamamos “ cuando el cuerpo ino que intenta 8t jo, se apoya ma ee re ie i ecesidad de pr _ Ee anaes anteriormente, la linea de la descarga tra- que hacia el costado, descascara el papel, propio de la linea baja mas hacia abajo L lo penetra. En cambio, el deslizamiento es ; 2 aérea, la que establece entre e] cuerpo ¥ el papel un espacio para la tinta. : Cuando la linea incursiona en la escritura de palabras,’ debe da para demostrar algunos efectos de deslizamiento, estar prepara El fgarabateal i mmanoshacerqueseDtone muscular se je del deslizamiento para la mano. armonice. Es uD aprendiza ano alzada al o, la mano nl lzada. La escritur eslizarse sobre | se produzca deb apoyo del menique o se apoya en el papel: el nino trabaja ‘q manual requiere de un desli- a hoja es apoyo precario, e haber sostén del cuer- 2. Delam Al comienZ con la mano 4 zamiento de la mano. D caricia, y para que esto se F po, postura, actitud de escriba. iza al suave roce del La linea es aérea cuando la mano s€ desl dedo mefique, cuy® tamaiio es ideal, pequeno, para que no se obture su funcion de apoyo precario. La debilidad anatémica del dedo mefiique es su fortaleza funcional. En muchos nifios, la mano de la descarga es la mano del brazo estilete, empuja de arriba hacia abajo. 1 discontinuo azadas “son simplemente manifesta- cuyo brazo realiza pequenos lineos” (Mura, 1963). Mas eas resultard de una eas, las cuales 3. Del trazo continuo a Las primeras lineas tr s de la naturalidad del nifio s aproximadamente recti er contacto 0 enlace de lin » que producira lini cione movimiento adelante, el prim “oscilacion pendular de 1a mano comienzan a desviarse de la recta. Estos primeros trazos y este movimie dular” se caracterizan por la continuidad del movimiento de 68 nto de “gscilacion peo intencionalmente el lapiz q fogatie alos que apela par 2 o inhibe, lo desvia, interr a do ie oe aumenta los fe caer, se desliza p Dae or sobre ], ultimo caso, el fin del a Como gi £ lent Uera . 1 piso Pape]. .c..- 3 D Pel. 3Cud] MO no levanta levantar el instrumento En el garabato el movimi En cambio, en el trazado i Ii comienzo predomina : el Jevantar el lapiz con la see de discontiny; gar. Si las letras son de j nie tae: el nifio d acenttia. mprenta, ste el ‘ eae Para llegar luego a oe 1) ovechar el movimiento de €n. primera instancia la letra la cursi Siva? ;O 2 tsiva? sO seria ma . continuidad del traz as apropiado cursiva? 0 P egun 1 ] tas dif; j 0 doce: e: 1c S' de responder, que ubican a much S ie: Tl: tes e ici N posiciones Opuestas 69 DANIEL CALMELS 4. De la toma de arriba a la toma deabajo El nifio esta acostumbrado 4 tomar los objetos alargados des- de el extremo de arriba, tanto sea UD palo, la cuchara o el tene- de modelo frente al lapiz. dor, antecedentes que tiene para usar ¢ te superior muestra la necesi- La toma del lapiz desde su pat dad de la mano de alejarse del lugar donde se produce el trazo. En los primeros encuentros, e] lapiz es tomado como un baston, palpa el camino. El nifio debe hacer cuerpo con & e] instrumento. Para que esto ocurra, se debe producir un en- samble; el l4piz debe dejar de ser ajeno; extrafio a la mano que lo sostiene. Si esto no sucede, el lapiz “cuelga” de la mano. A Ja inversa, CoD el tiempo Se producira, en muchos. nifios, una toma demasiado baja: los rastros de la tinta podran verse en los dedos. 1 lapiz, 0 Sea, prolongarse en arala toma digital omo estilete se toma en galTa: pareciera que no trata de poner sino de sacat, de dejar marca quitando. Cuando el nino abandona la toma de apoyo palmar (en garra) y comienza a privilegiar el apoyo de los digitos, éstos participan en su totalidad. El Japiz es tomado con multiples apoyos. El uso de la pinza (pulgar e indice) con apoyo en el dedo ma- “forma correcta” de tomar el instrumento de escritura, no es lizar todos los ninos. Podemos contabili- ar el lapiz, entre ellas algunas muy que, en cuanto und toma se hace 5, De la toma palm El lapiz usado © yor, una toma que logren rea zar decenas de formas de tom. extrafias. Y también sabemos habito, es muy dificil corregizla. 6. Del trazo circular al angular Como dijimos, de las oscilaciones rectilineas aproximadamer te pendulares, la mano podra comenzar a realizar giros mas 0 menos controlados a partir de los cuales un pequeno espacio del papel se encontrara cercado a modo de un rulo 0 uD bucle. Esto8 girs circulares permitiran la construccion de circulos. bio, la posibilidad de angulacion le sera més dificil. Tran 70 a construi co; a uir. mplejidad que e] a La cruz =—_—_—— —_—_—— ee Fen La posibilid ad de co 2 con su eje vertical, a oe una forma en dn: Anteriorment » aparece alrededor d gulo de 45 grad e, el nifio apoya una di e los cinco o seis dos, lai anos. la vertical funci nciona . gonal como eje sobre el cual aan _ nae vertical; Oya la diagon, 2 al. >>0O Por ejempli i a, ‘i ans se ie ae realizar la angulacion que requiere la letra ajeaceiienaiic sei ginar un eje y tener incorporada la nocion de dbveaBiogenrs se apoyaran las lineas oblicuas; si esto no suce- una linea oblicua sobre una vertical. DANIEL CALMELS La TOMA DEL LAPIZ 5 en los comi estilete se U enzos de Ja practica grafica, el sa en galta: el nifio no toma el lo agarra. Esta toma es modificada a partir ‘a discriminar con facilidad lo de la indicacion ‘an, Luego» cuando e] Japiz se toma con dedos, las indicaciones las primeras idente se atiende mas a son tan prec nice aceptable de la Jetra que 4 Cee eon a del lapiz (prension ion Y movilidad de aaa yidedos) oI pien no es muy generalizado, algunos profesionales, entre ellos 1 variables como continuidad del tra- docentes, pueden observa bles Oe zo, ritmo direccion, ensamble, inclinacion, proporciones entre etc. Las instituciones del trazo, letras Y palabras, grosor : t instit no ensefian las cualidades del trazo mas alld del ejercicio de las letras. Esto marca una diferencia con la caligrafia oriental, para la cual el nino se efio en la toma del instru- ejercita desde pequ mento y en las cualidades del trazo. Antes de cua Iquier intervencion qu acciones de los nifios, es necesario observar, en este caso, el tipo de prension, presion y movimiento. Los nimos con und tendencia hipotdnica, esto €s, con un tono muscular mas bajo que el co- mun (“ninos blanditos”), suelen recurrir a una toma del lapiz con cuatro o cinco apoyos de los dedos en él. Su esquema de accion de la garra se traslada a la ye ma de los dedos, se reproduce una multiplicidad de contactos cubri tan, con esto, compensar la dificultad para “hacer fuerza” con la La toma mds apro gera prension concentrada en el extremo inferior lizada con las yemas de los dedos indice y pulgar con apoyo de fondo en la primera falange del dedo del medio, junto con ub apoyo complementario en la base del indice. El movimiento de pinza (oposicién de indice y pulgar) es uno de los apoyo pir cipales que van a dar movilidad al trazo. Es conveniente obser var si el nifio puede realizar esta accién que !lamamos pinzay e tienda a modificar las piada, en cambio, se construye con una li- del lapiz, ree 72 abrocharse un botén o aplastar elb “ Ensen nanza de la escritura” ES >» Colibri, Pio; ano 11, N® 9, ~ “aging para los nifios Buenos Tes, septiembre de 1922 Ai 1) t bi Si prestamo ; s atencion si , imulta y al trazo que se heamente a produccién ee ee que en ae del lapiz able no coinci Casiones |], correcta. Las form coincide con al as estandari una toma del lapi deben estandarizadas de : el lapiz ser modelos rigidos de Slpaceies un instrumento no sobre su senti i e a que se i oe Sree ue es favorecer el trazo. Asi ea Sea ed que, en muchos ninos, la dificultad nae ae omar un lapiz n 2 eee 2 - _ ae que un aspecto de un trastorno mds hacer un Eade slots entrar en un funcionamiento afean sae tado”, es necesario be i lapiz; el lapiz debe poder ser Bisorto- eh al suimes ninios que la mano se prolongue en él. En cambio Geo deca ciece 7 observa un corte entre la mano y el la 1 el contrario = a e la mano, se exhibe ajeno y disonante. 0 a patalizante, ee He a la mano como un hueso inmovil, rigido y requiere ¢] aoa sibilitado de moverse en el deslizamiento que Esta c. ps apa 6 ci Pacidad de accionar con los objetos, de utilizarlos con i ta habj j ad 73 DANIEL CALMELS para transformar la que el nino puede in-corporar herramientas realidad circundante. ambas al mismo tiempo definicion de la laterali . El dad: 8atabato implica et Mano > la escrity > GRAN LHBRURIAY PAPBLERIA Di a 449, Calle de la Vietoria,, 424 DE ES Resco on BE ‘eopewAUK jee RIETE (EN ESPANOL) etras de linea recta. y de linea: recta. Jentes. é ~ 5. El método Godchaux se organizaba de ejercitaciones que partian del Curso de escritura creado en Londres en 185 a partir de doce cuadernos, con las indicaciones » “estudio de palotes y letras de linea recta’, consideradas los trazos mas complejos. Los palotes, rejas del renglon, eran la primera ejercitacion recomendada. Maurits C. Escher, Manos dibujando ( i 1948). Litografia 33,2 X 28,2 cm. Capilla del Palacio de ae al es 7 Digs wae eee ee lateraliza el cuerpo, especializa un mafio'dotiihacte = el fino movimiento digital que realiza la alder ace a ,a tempo que compromete la actitud postural. ademas eee. pene del cuerpo y del psiquismo, pero Cons sees 5 oe mano en su funcionamiento corporal. 80 con la maci n e la maquina de escribir primero, y lue- Siva difusién de la computadora, este fendmeno de TRAZO Y LATERALIZACION duccio- A diferencia del manejo de otros objetos y de otras pro en ja nes, el aprendizaje del trazo grafico, presente en el dibujo 74 oS) DANIBL CALMELS escritura, sufre , leccién de una mano pata dog de decage slat ed itura Con teclado suele red a escri y la eve pre ion que éstas deben realizar es mas : E lo visodigital y pasaje de la exclu- igi ual: imper1o e digital que man ee ti al. ; minio bilater j -nancia unilateral al do a icul- ae done ececbpsulla alos especialistas nitog > ancy Son motivo a - a acion de la lateralidad manual, tages ee qeanieiony 0 or el “sprendizaje de la lengua escrj. obstaculo Ms su ae en cambio, las consultas de los Padres ta. Son poco or Heide el buen desarrollo de las praxias que oe Ae tareas de la cotidianidad. La llamada disgra- ina dispraxia especializada y opera oe e x. de perturbaciones en la posibilidad de accionar co jeto en rocesos espacio-temporales. é El nido con dominio ambidiestro, el zurdo contrariado y, tam- bién, en algunas ocasiones, el diestro contrariado, suelen encon- trarse con problemas de resolucién de los gestos especializados, tanto en su rapidez como en su eficacia. La reiterada observacién de estas problematicas nos indica que ese trastorno funciona como indicador de una perturbacion mas general que en algunos casos compromete tanto la construccioén del cuerpo como el es- quema y la imagen corporal. No podemos dejar de sefialar, ademas, que la orientacién dela escritura de izquierda a derecha no es favorable para los zurdos, pues la mano al escribir oculta las letras ya escritas y, para que esto no suceda, el zurdo debe flexionar la mano y tomar une aban oe fluidez del trazo 0, en su defecto, modifica! 4 posicion de la hoja. lateralizaci un cambio. L ambas manos, 1. Debemos a; i ar el uso del Mouse, efectuado con la mano domina™®

También podría gustarte