Está en la página 1de 8
Leticia Gonzdlez oikyve lo psicomotor La constructividad corporal AC e Cocco) 1. La constructividad corporal* Apuntes sobre el desarrollo psicomotor para Jorge Garbaz INTRODUCCION Si en las diferentes definiciones de psicomotricidad buscaramos aquellas palabras que podrian dar cuenta del objeto de estudio enun- ciado como propio en el ambito de accion de la psicomotricidad, encontrarfamos ciertas respuestas en las siguientes palabras, por un lado: comportamiento, personalidad, capacidades psiquicas, pensa- miento, deseo, psiquico-intelectual y por el otro: evolucién motora, motricidad, funcion motriz. Estos dos grupos de palabras pertenecen a las siguientes discipli- nas: la psicologia y la neurofisiologia. Tendriamos en un principio que la psicomotricidad trata de de- finir a su objeto de estudio y la accion psicomotriz retomando infor- maci6n de ambas disciplinas. Quedan delimitados dos aspectos que se interrelacionan y que ya estan connotados desde la misma palabra psicomotricidad: 1. la motricidad, en la cual se incluye la funcion motriz propia- mente dicha en su dependencia basica con las funciones mus- culares, articulatorias y del sistema nervioso centual. Ajuriaguerra considera que el efecto de la interrelacion del sis- tema piramidal (movimiento involuntario), el sistema extra- piramidal (motricidad automatica 0 automatizada) y el siste- ma cerebeloso (regulador de la armonia del equilibrio interno *“La Constructividad Corporal: apuntes sobre el desarrollo psicomotor” fue escrito en el ano 1984 a partir de una invitacion de Jorge Garbaz a dar una clase sobre el desarrollo psicomotor en la Escuela Argentina de Psicomotricidad, que dependia de la Asociacién Argentina de Psicomotricidad, institucion en la que he participa- do desde entonces, particularmente respecto a la formacion de los psicomotricis- tas; que ha sido el modo con el cual he trabajado sobre mi propia formacién Tambien junto a Jorge y en el Centro Dra. Lydia Coriat, llevé a cabo mis primeras experiencias en Clinica Psicomotriz, = "VOREEY Wy parrewnuner —— del movimiento) da lugar a la funcion motriz'; funciones pro- pias de la especie humana, y que se desarrollan segun las si- guientes leyes de maduracion: Ley de Babinski, Ley de Coghil y Leyes de Maduracion Postural. Estas leyes explicitan el orden y la secuencia de presentacion de los patrones motrices comunes al ser humano como especie diferen- ciada, Estableciendo una cronologia a la que vamos a definir como los aspectos cuantitativos en la estructura psicomotriz. Estos forman parte de las etapas de maduracion, comunes a to- dos los sujetos (pautas que si no se presentan tal cual se enuncian dan lugar a los diferentes problemas del desarrollo psicomotor) 2. lo psico. La psicologia nos informa respecto de los aspectos causales y las variables intervinientes en los procesos de equi- libracion continua en torno a los cuales se va estructurando la inteligencia y los procesos de diferenciacion y conciencia de si, ejes constitutivos del sujeto auténomo. Explicitando que las caracteristicas de articulacion y expresion de dichos procesos estan definidas segtin la historia y las experiencias y que determinan lo univoco, lo individual y propio de cada sujeto. > De forma tal que la psicologia informa de como lo que siendo de un orden de la especie, lo general se constituye en un orden particu lar. Por ejemplo: La marcha es un patron motriz comtin a todos los seres humanos, su tiempo de presentacin oscila entre los 12 meses y los 18 meses, dicha variabilidad de presentacién esta estrictamen- te ligada a las experiencias relacionales del sujeto tanto a nivel de la propia articulacion de las estructuras de constitucion neurologicas y psicoldgicas, como del interjuego con un otro. La psicologia da cuenta de los aspectos cualitativos de la estruc- tura psicomotriz. La organizacion psicomotriz es una antigua pregunta a la cual se ha intentado responder de diferentes maneras; algunas de ellas son las siguientes: 1. Ley de psicomotricidad de Dupré: establece que hay un estre- cho paralelismo entre el “desarrollo de las funciones psiquicas y el de las funciones motrices. A cada estado psiquico le co- ‘Julian de Ajuriaguerra, Manual de Psiquiatria Infantil, 1° edicion, Barcelona, Toray Masson, 1972, p. 213. ee rresponde un estado motor.” Este concepto denominado psi- comotricidad fisiologica, esta compuesto de tres aspectos: psi- comotricidad paralela, psicomotricidad centrifuga y psicomotri- cidad centripeta. 2. Por su parte Heuyer dice: “en todos los estadios, el dinamis- mo motor esta estrechamente ligado a la actividad mental”. Es un verdadero paralelismo psicomotor y luego agrega: “es algo mas que un paralelismo de desarrollo”; se trata de una serie de contactos establecidos en la proximidad de las células cortica- les (las motrices y las psiquicas). No solamente “contiguidad entre ambas célullas sino que existen haces asociativos entre las células motrices de la corticalidad y los centros subcortica- les de la afectividad”. Por ejemplo: la sonrisa *fendmeno motor: pone en juego muisculos orofaciales. *fenémeno psiquico: eafectivo: expresion de placer intelectual: discriminacion de la per- sona {Donde se ponen en juego y se evidencian dicho paralelismo psi- comotor y dichas leyes de psicomotricidad? {Donde resuena y se concretiza la dialéctica especie-individuo? Donde accionan y se ar- ticulan los aspectos cualitativos ~procesos- y cuantitativos ~etapas— que conforman el sujeto humano y de los que la neurofisiologia y la psicologia nos hablan? En el cuerpo del sujeto como lugar de una particular integracion estructural (neurofisiolégica-psiquica) levada a cabo a lo largo de un recorrido historico que configura en una unidad relacional aque- Ilo que, siendo del orden de ta especte humana, se significa estractu- rando al sujeto. — ‘ a PSICO MOTRICIDAD Aparato psiquico Psicologia Neurofisiologia Funcion motriz Aspectos cualitativos Aspectos cuantitativos Proceso de constitucién Etapas de maduracion Orden de lo particular Orden de lo general ™ CUERPO ea -B- SOBRE EL CUERPO °0MO UNA CONSTRUCCION La especie humana no sabe de su cuerpo si no es a partir de un otro. El hombre no desenvuelve por si solo los dispositivos genéticos de lo que denominaremos el proceso de constructividad corporal. Cuando un ser humano nace se establece una ruptura de la ade- cuaci6n natural con la que contaba en el vientre materno. En la cul- tura esa ruptura esta sefialada por el llanto del bebé en el momento del nacimiento. Se interpreta como el inicio de la disposicion adap- tativa al nuevo ambito y en dicho Ilanto se observa: a. que generalmente esta acompanado por una descarga motriz ¥ luna apertura y contraccién en extension de las diferentes par- tes del cuerpo, la boca, los miembros superiores ¢ inferiores. En esta primera adecuacion postural el sujeto desdibuja la pri- maria postura en flexion e incorpora al respirar uno de los pri- meros indices de extension postural que luego se reactualiza constantemente en la toma de contacto con las diferentes su- perficies sobre las cuales se dispone a los bebés. b. seguidamente al llanto que es expresién de un desequilibrio, el bebé esatendido: elo calmaobanaoalimenta. Esunejemplodel primer registro de tensi6n-distensién que el sujeto experimenta. Es la primera situacion Je busqueda-encuentro que el sujeto establece con otro diferente a si, es el primer intercambio que el bebé establece con el medio y que se articula a nivel de la es- tructura t6nica, a nivel de su cuerpo. Decimos entonces que el cuerpo es en construccién en y para la re- lacion con un otro. Es a partir d® Otro que el cuerpo de un sujeto se va construyendo y sabiendo de dicha construccién. La presencia del otro materno soporta otorgando un sentido al cuerpo y posibilitando el cumplimiento de procesos, ordenes y ca- racteres que enuncian la neurofisiologia y la psicologia. Los cuales en un principio se integran a nivel de la estructura tonica. Las mo- dificaciones que experimenta y evidencia dicha estructura tonica y que segiin las respuestas del otro se caracterizan, van constituyendo el primer codigo de comunicacion entre el sujeto y el medio. Cédigo t6nico-postural absolutamente particular, singular y propio a cada sujeto. Y sobre el cual un si mismo y un otro van tomando efecto, registrandose a nivel de lo agradable, lo que se quiere mantener, lo equilibrado -distension— por oposicion a lo que molesta, genera ten- sién, lo que no se quiere y no se busca. “4 Ee eer peren Situamos en dicha experiencia toaica y en el didlogo tonico-pos- tural uno de los primeros lugares donde se ponen en marcha los pro- cesos del desarrollo psicomotor a lo que nombraremos como el pro- ceso de constructividad corporal El tono vehiculiza la primera modalidad de ser en el cuerpo con que el sujeto cuenta, la primera modalidad de aprehender sobre si y sobre el otro. La estructura tonico postural es el primer indice del proceso de cons- tructividad corporal del ser humano. El tono, con su juego de tensién y distension, se integra en la es- tructurademovimientos reflejosy poneen evidenciaa través delasres- puestas tonico-posturales y motrices cl caracter expresivo, de comuni- cacion que es propio a su funcion. Es el primer momento del desarro- lo psicomotor del bebé que ~segun Ajuriaguerra’— se caracteriza por “la organizacién del esqueleto motriz; la organiza- cion tonica; la organizacion propioceptiva.” “La actua- lizacion de las posibilidades reflejas constituye de por si una modalidad asimiladora, que se acomoda al me- dio en cuanto se pone en funcionamiento.” Especifi- cando que, “pata pasar de los reflejos a los actos del hombre, ha de sentir la resistencia del medio en forma de estimulos procedentes del -xterior, que quebrantan su equilibrio organizativo.”® En la ejercitacion funcional de lo: reflejos que lleva a cabo el bebé no solo se desenvuelve una modalidad asimiladora que se acomoda al medio sino que es evocaci6n, reedicion, intento de encuentro y busqueda de situaciones placenteras. Por ejemplo, en relaci6n al reflejo de succion observamos que los bebés suelen evar a cabo la ejercitacion funcional independiente- mente de la necesidad de alimentacion: a través de chupar la lengua, el pulgar, evocando el estado de placcr relativo al momento del ama- mantamiento, la distension, el afecto donado por el otro materno. Es asi, como el bebe reedita la escena, sittta como propia la fuente del estado de placer recibido y modifica en esa buisqueda las praxias oro- faciales, creando nuevos movimientos que se alejan paulatinamente del originario caracter reflejo El tiempo asume el valor de los ordenes, de las secuencias ¢ in- tervalos que sus biisquedas-encuentros, placer-displacer, establecen. “Julian de Ajuriaguerra, ob. cit. p. 214 “Ibid “15 El espacio esta referido a los puntos o lugares donde culminan y que transportan las busquedas: boca, mirada, mano, colcha, y por otro lado, pecho de su madre, cuerpo de su madre. Tiempo y espacio producto de la bisqueda de la distension y de la experiencia de tension Esta primera fase del proceso de constructividad corporal se ca- racteriza por el desarrollo de la estructura refleja y la organizacion tonico-postural. El cuerpo organico del bebé esta significado por la presencia de su madre que le otorga un sentido a cada una de sus pro- ducciones como ya lo hemos mencionado: nifio-madre constituyen un solo cuerpo: el cuerpo del nino es objeto del accionar del adulto El nino sabe de si a través de la madre y del cuerpo de la madre que brinda un orden y una respuesta a cada uno de sus estados En esta fase también la musculatura de sostén de la vision co- mienza a actuar. El nifio mira fijamente, la permanencia de la mirada depende del otro. Dicha mirada asume el valor de auténticos encuentros, de didlo- gos preverbales, profundamente significativos que se presentaran en tanto el bebé tenga la posibilidad de captar la mirada de un otro y de- jarse captar, poseer por otro que se aproxima al espacio de su cuerpo. Ese cuerpo que siendo objeto del movimiento del adulto comien- za a producir miradas, sonidos, manipulaciones, contactos, movi- mientos que van relevando a nuevos y propios codigos, aquellas for- mas de la relaci6n con el otro y con el propio cuerpo que en un prin- cipio se desarrollaban a través de la organizacion tonico-postural y en el didlogo tonico-postural. En este camino se Hevard a cabo la construccion paulatina de la proxima fase de constructividad corpo- ral denominada del cuerpo instrumental. La construccion del cuerpo instrumental se lleva a cabo a través de las leyes de maduracion del sistema nervioso.* sEl sujeto accede desde las posturas de flexién a las posturas de extension: del cierre, del apego, la busqueda de cuidado, a la apertura y la autonomia. sEl sujeto, en su busqueda, lleva a cabo un uso privilegiado de los segmentos proximos para luego servirse de los distales; la maduracion se instala en los segmentos cefalicos para luego ac- ceder a los caudales. ‘Las leyes de desarrollo que se desprenden de los estudios de maduracién de Gessel son la Ley Céfalo Caudal y la Ley Proximo Distal. 216: a a Pog del arriba hacia el abajo + desde el centro hacia el afuera ede lo cerca a lo lejos *El movimiento parte con un cardcter global ~donde el nifio compromete la totalidad del cuerpo atin para movimientos pe- quefios— para llegar al uso independiente de los diferentes seg- mentos corporales. *El movimiento se desarrolla desde un estado de estatismo a una progresiva conquista de lo dinamico. *Del cuerpo que es conducido, orientado por otro, al desplaza- miento por si mismo (maduracién postural), Estas situaciones de dinamismo, de biisqueda activa del nifto se observan primero en la zona orofacial, luego en la mirada, en la son- risa y en la audicion; y en un tercer momento, en la prensién volun- taria El mirar, el escuchar, el hablar y el tomar ya no es recibir, ya no es ser objeto de: cuando el bebé toma tiene la posibilidad de ser sujeto que agarra, tira, sacude, da vueltas, hace ruidos, modifica a los obje- tos; desplegando en dichos actos un interés, una intencion, un des- cubrimiento que no sélo benefician la maduracion de las funciones sino que se trata de la afirmacién de un si mismo. Se va dejando la busqueda por placer funcional, es entonces la intencion la que releva al placer funcional determinando la cons- trucci6n del cuerpo instrumental ya mencionado y, que se produ- cea partir de la organizacién y desenvolvimiento del plano motor y que se observa en el equilibrio estatico (posturas) y dinémico (de los miembros inferiores y superiores). En sintesis, situamos en la intencion uno de los caminos a través del cual se produce el relevo del cuerpo tonico al cuerpo instrumental, momento a partir del cual los intercambios que el sujeto establece con un otro diferente de si se evidencian en el desenvolvimiento de la posturo-motricidad El plano motor que esta sostenido por el cuerpo tonico (por la fase anterior) a la vez da continente a dicho cuerpo tonico. El espacio ad- quiere junto con la organizacion de la temporalidad y causalidad, evidencia y presencia; ya no se usan solamente los pequenos espa- cios del cuerpo, el nino sale a recorrer el espacio, se separa cada vez més del cuerpo del adulto tomando el tiempo, el espacio y causali- dad de sus acciones otra significacion. VUREEY Te POCO RONOY Como ya lo hemos planteado, denominamos a este momento don: de el nino privilegia el plano motor y la conquista del espacio como elemento primordial de relacion con el otro y consigo mismo: fase del cuerpo instrumental, la que se organiza y desenvuelve a partir de las siguientes variables relacionales*: prension voluntaria, desarrollo pos- tural, desarrollo de la coordinacién dinamica general y desarrollo de la coordinacién de miembros superiores. 1. Desarrollo postural y prension voluntaria En la organizacion postural se observa un abandono progresivo de la horizontalidad: a través de las posturas intermedias; de sentado y de rodillas el nino va perdiendo el apoyo y seguridad que le brinda la posicion decubito dorsal. Las bases de sustentacién de las postu- ras se van achicando cada vez mas; puede apoyarse por si mismo y por lo tanto apoyar cada vez menos su cuerpo en el otto. Se pone de pie. Accede a la verticalidad, conquista con su cuerpo el volumen, la profundidad. Su cuerpo y todo lo que éste produce al estar liberado de la biisqueda de la propia seguridad, construye ac- ciones con los objetos y accede al espacio préximo. 2. Desarrollo de la coordinacion dindmica general Al tener el nitio la posibilidad de desplazarse se agranda el espa- cio de dominio; ya no necesita tirar los objetos para conquistar el es- pacio; ahora es el propio cuerpo con sus producciones y accionar el que inviste el espacio. La marcha esta en un comienzo sostenida y conducida por las ma- nos; la mirada, los gestos de aprobacién y las palabras de un otro. En un segundo momento ~cuando ya el nino comienza a desplazarse por si mismo observamos: una marcha vacilante, de pasos cortos, de poca elevacion, de poca amplitud y con caidas frecuentes, caracteres reveladores aun de la necesidad de proteccién y cuidado de un otro. Lacarrera implica un aumento de velocidad en los desplazamien- tos, una modificacion en la base de sustentacién, mas energia pues- ta en juego, mas distancia en el tiempo y mas recorridos en el espa- cio. Se agranda el poder del cuerpo al agrandarse el espacio al que el cuerpo tiene acceso. ° Variables relacionales: Variable: que varia o puede variar. Relacional: perteneciente o relativo a la relacién. La nominacion Variables relacionales ha sido usada para ha- cer referencia a un conjunto de producciones corporales que son variables o puede variar en el transcurso del despliegue del desarrollo psicomotor y que derivadas del equipamiento, pertenecen o son relativos a la relacién del ser humano con su propio cuerpo y con el otro. 1 La conmrwetividad corporal Poder casi absoluto que se logra con el salto cuando se quiere probar que se alcanza lo que esta arriba, lo que es grande, lo que esta en el mundo de los grandes. Cuando se esta aqui pero alli, en una su- cesion dialéctica como asi también cuando se esta dispuesto a perder el punto de referencia de la unidad corporal que otorga el registro de la base de sustentacion. Alsaltar, el nino tiene que, por un lado, contar con una represen- tacion de la unidad corporal para la elevacién y por otro contar con- sigo mismo y sus apoyos para recibir a su cuerpo con sus pies en la caida, El salto implica estar dispuesto a soltar los pies y volver a to- marlos para caer sobre ellos; en cada una de estas situaciones el nifto va diciendo: YO. YO puedo, YO hago, YO soy. Marca diferencias con su hacer, utilizando la propia accion, al propio cuerpo como referencia para construir relaciones respecto de los otros, de los objetos y de las categorias del tiempo y del espacio. El espacio, el cuerpo y los objetos van a ser conocidos y cualifi- cados no solo segiin la intencionalidad sino con el poder de su ac- cionar. Las dimensiones, las distancias, la proximidad, la ausencia y la presencia, las direcciones como asi también las secuencias y los in- tervalos se van aprehendiendo a partir del registro y de la vivencia de las acciones; ya no son objeto de la accién de otro sino que estan su- jetados por la propia accion que va significandolas en el registro de la intencion y el hacer. La organizacion tonico-postural puesta al servicio de la afirma- cion de un Yo y de un No Yo. El recorrido relacional del cuerpo tonico se reedita y se enriquece en las caracteristicas con que el nifo utiliza el cuerpo instrumental que es el cuerpo de la vivencia y de la accion. 3. Desarrollo de la coordinacion de miembros superiores Paralelamente los movimientos de los miembros superiores van adquiriendo independencia y el niio puede utilizar diferenciada- mente cada uno de los segmentos corporales que componen a los miembros superiores: los brazos, las manos, los dedos, pueden Ile- var a cabo movimientos disociados, simultaneos y/o alternativos. Se construyen los movimientos gestuales, manuales y digitales. Estos logros en la independencia segmentaria estan también ligados a la organizacién postural y a las experiencias de simetria y asimetria que se construyen respecto del mencionado campo postural. De esta ma- nera el nifio ya no solo vivencia la diferencia del si mismo con un otro externo sino ubica en la propia unidad corporal segmentos que <9. accionan y otros que permanecen desvinculados de la accion directa pero seguramente soporténdola de alguna manera. Laacciones comienzan a ser mediatizadas por el acceso del sujeto a la representacién; se privilegia la percepcion que orienta la accién. Tiempo y espacio percibido. Dicho cuerpo instrumental que a través de la accion comenz6 a ser percibido, es paulatinamente relevado a un cuerpo cognitivo, que or- ganiza y estructura las acciones y nociones en relaciones cognitivas, Es el relevo de la intencion a la anticipacion y a la representacion sobre aquello investido que ya comienza a ser representado. De esta manera empieza a presentarse la tercera fase de la cons- tructividad corporal, “el cuerpo cognitivo”. Desde el punto de vista del desenvolvimiento psicomotor es la precision que se presenta en este momento, Es el poder anticipar lo que quiero y delinear un camino a recorrer pata lograrlo; se constitu- ye el proyecto de accion para concretar las intenciones. El nino cuenta con su cuerpo que ya pone en juego el qué, el cuando, el por qué, el para qué, con qué, con quién accionar. SOBRE LA CONSTRUCCION DEL CUERPO Y EL DESARROLLO PSICOMOTOR Para ir finalizando cabe retomar el tema “Como definir el desa- rrollo psicomotor teniendo en cuenta la constructividad corporal! y las variables relacionales?* Desde la perspectiva de analisis expuesta digo que el desarrollo psicomotor es la manera en la cual el sujeto en relacion es siendo en su cuerpo: "Constructividad corporal: usamos la palabra constructividad como sustantivacion del verbo construir ya que se adecua mejor al sentido que nos interesa asignar al proceso de construccidn del cuerpo vinculado al desarrollo psicomotor. Construccion proviene de construir que es edificar, fabricar; se construye un edifi cio, una obra de arte, una obra de arquitectura; nos interesa rescatar, por un lado: la relacion entre la construccion y la obra "Variables relacionales: En el momento de escritura del articulo denominamos va riables relacionales al ordenamiento y disposicion de lugares, funciones y funcio. namientos corporales que se hacen presentes en el espacio y en la dinamica de la constructividad corporal; muchas de dichas variables relacionales forman parte de lias conductas descriptas como pautas del desarrollo en los estudios de la psicolo gia. Al repensar el desarrollo psicomotor incluimos otras funciones y funciona- mientos corporales que no estaban consideradas como pautas madurativas y del desarrollo: pero que son coherentes con la perspectiva de observacion y reflexion que venimos desarrollando: no se trata solamente de la adquisicion y maduracion de pautas posturo-motrices, sino que forman parte del desarrollo psicomotor fun- ciones y funcionamiento corporales tales como: tono, la fluctuacion tonica, mira da, audicion, gestos sonidos, etc. como ya ha sido planteado, -20- ~E Lecconstrwctividad corporal *consigo mismo; nivel de integracion estructural sen relacién a los objetos y a los sujetos b, Decimos siendo para indicar secuencia y constructividad. Desde otro angulo también podemos aproximarnos al concepto de desarrollo a través de pensarlo como aquello que el cuerpo produce al ser un cuerpo en construccién en y para la relacion con un otro. {Qué es aquello que el cuerpo produce? gcudles son las produc- ciones del cuerpo?: estructura de movimiento reflejo, tono, postura, sonido, voz, mirada, escucha, sonrisa, llanto, prensién, coordinacio- nes, gestos, espacio, tiempo, imagen, lateralidad, grafismo, proyecto motor, lenguaje. Producciones del cuerpo* a las que vamos a llamar variables rela- cionales: los espacios y funcionamientos corporales a través de los cuales se acciona y se vehiculiza la relacién del sujeto consigo mis- mo (integraci6n estructural) y del sujeto con un otro. {Como acceder desde la mirada psicomotriz al desarrollo psico- motor? En dichas variables relacionales, que concretamente se desplie- gan en el hacer y en el juego, cada nifio va a expresar su propia histo- ria relacional, aquella que se inscribié en la estructura tonica y que se reedita como matriz relacional en todas sus experiencias corporales. La diferenciacion de las fases de constructividad del cuerpo: cuerpo tonico, cuerpo instrumental y cuerpo cognitivo ha sido organizada con un criterio didactico; no son etapas y/o estadios en los cuales la entrada en uno de ellos implica la ausencia de la fase anterior. El cuerpo es una estructura tonica, instrumental y cognitiva; se- atin las situaciones privilegia en sus relaciones variables que corres- ponden a uno u otro aspecto. No implican la exclusion o separa- cién sino por el contrario hay permanentemente una inclusién cu- yos efectos son las variables relacionales y que, para su mejor com- prension, han sido dispuestas en fases de organizacion y soporte " Producciones corporales: Producciones: Suma de los productos. La produccion esta connotada particular. ‘mente por el producto y también por la accion de producir que es engendrar, crear, originar, ocasionar, Nombramos como producciones corporales, producciones del cuerpo a: aquellos fun- cionamientos del cuerpo y de la estructura psicomotriz (incluyendo la temporali- dad y la especialidad) que son el efecto de la constructividad corporal y tienen su origen tanto en el desenvolvimiento del equipamiento como en la relacién con otto y en la relacion del sujeto consigo mismo. sik vennsar lo pateomotor BrBuioGRaria Aucouturie, Bernard y Larterre, An- dre, El cuerpo y el inconsciente en educacion y ‘erapia, Barcelona, Cientifico Técnica, 1980. De Avuniacuerrs, Julian, Manual de Psiquiatria Infantil, 1° edicion, Barcelona, Toray Masson, 1972 De Coniat, Lydia y Jenusatinsey, Al- fredo, Desarrollo y maduracion, en Cuadernos del desarrollo infan- til numero 2, Ediciones del Cen- tro Dra. Lydia Coriat, Buenos Aires, 1983. De Costat.at, Dalila Molina, Psico- motricidad 1, 3° edicion, Buenos Aires, Losada, 1975. De Cosrat.ar, Dalila Molina, Psico- motricidad II, Buenos Aires, Lo- sada, 1976. De Costattat, Dalila Molina, Tratado de Educacién Psicomotriz, Impre- sién privada, Buenos Aires, 1979. Esparza, A. y Perrou, A., La Psicomo- tricidad en el Jardin de Infantes. Buenos Aires, Paidos. Frevp, Sigmund, El Yo y el Ello, en Obras completas, t. 1, 3° edicion, Traductor Lopez Ballesteros, Ma- drid, Biblioteca Nueva, 1973. Freup, Sigmund, Proyecto de una psicologia para neurdlogos, en Obras completas, t. 1, 3° edicion, Madrid, Traductor Lopez Balles- teros, Biblioteca Nueva, 1973. Gesett, Arnold, El nino de 1 a 5 anos, Buenos Aires, Paidés, 1971 Geseut, Amnold, Amatruda, Catherine, Diagndstico del desarrollo, Bue- nos Aires, Paidos. 2. Koureenick, C., Desarrollo Psicomotor de la primera infancia, Barcelona, Luis Miracle, 1968. Piacer, Jean, Epistemologia genética, Buenos Aires, Solpir, 1977. Piscer, Jean, Estudios de Psicologia Genética, Buenos Aires, Emecé, 1973. Pisce, Jean, La formacién del simbo- lo en el nino, 3° edicion, Buenos Aires, Fondo de cultura econé- mica, 1973. Pucer, Jean, Seis estudios de psico- logia, 2° edicion, Buenos Aires, Corregidor, 1974. Pick, Louis y Vaver, Pierre, Educacion Psicomotriz y Retardo mental, Bar- celona, Cientifico Medica, 1977. Quinos y ScimaceR, Lenguaje, Apren- dizaje y Psicomotricidad, Pana ‘mericana, 1979. Ramos, Francisco, Introduccién a la practica de la Educacién Psicomo- triz, Pablo del Rio, Rosset, Germaine, Manual de Educa- cién Psicomotriz, Barcelona, To- ray Masson, 1976. Santi AL, Cuerpo real, cuerpo imagina- rio, Buenos Aires, Paidés, 1979. Srirz, Rene, El primer aio de vida del nifio, Genesis de las primeras rela- ciones objetales. México, Fondo de Cultura Economica, 1974. Sprrz, Rene, No y St. Sobre la géne- sis comiin, Buenos Aires, Paid6s, 1978, Vaver, Pierre, El didlogo corporal, Bar- celona, Cientifico Técnica, 1978.

También podría gustarte