Está en la página 1de 251

Derecho Civil

Módulo Unico
Carrera:
Administración de Empresas
Contador Público
Profesor: Dr
Dr.. Eduardo José Villalba
Dra. PPaula
aula Gallo Puló
Curso: 2º Año
Año: 2008
Salta

1
2
Educación
A DISTANCIA

Autoridades de la Universidad

Canciller
Su Excelencia Reverendísima
Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLO
Arzobispo de Salta

Rector
Dr. ALFREDO GUSTAVO PUIG

Vice-Rector Académico
Vice-Rector
Dr. GERARDO VIDES ALMONACID

Vice-Rector Administrativo
Vice-Rector
Ing. MANUEL CORNEJO TORINO

Secretaria General
Prof. CONSTANZA DIEDRICH

Delegado Rectoral del SEAD


Rectoral
Dr. OMAR CARRANZA

3
4
Indice General

Unidad I Unidad IV

Derecho Privado ................................................... 21 Sujeto del Derecho: Persona Jurídica .................. 73


Noción y División del Derecho .............................. 21 Personas Jurídicas: Concepto .............................. 73
Concepto de Derecho Privado: ambito y Naturaleza jurídica ................................................ 73
relaciones que regula ........................................... 22 Independencia de personalidad ............................ 74
Ramas del Derecho Público ................................. 23 Clasificación de las personas jurídicas ................. 75
Ramas del Derecho Privado ................................. 23 Asociaciones o corporaciones .............................. 76
Aspecto Económico del Derecho Privado: Fundaciones ......................................................... 78
Economía y Derecho Civil .................................... 25
Condiciones de existencia .................................... 81
Fuentes del Derecho Privado ............................... 26
El estatuto ............................................................ 83
Atributos de la personalidad ................................. 85
Unidad II Responsabilidad civil y penal ................................ 86
Fin de la existencia de las personas jurídicas ....... 87
Código Civil Argentino .......................................... 35 Destino de los bienes ........................................... 88
La Codificación en general ................................... 35
Antecedentes ....................................................... 35
Unidad V
Fuentes ................................................................ 38
Método ................................................................. 40
Objeto del Derecho ............................................... 91
Leyes complementarias y modificatorias
Patrimonio ............................................................ 91
del Código Civil ..................................................... 42
El Patrimonio como garantía común de
Reforma integral del Código Civil ......................... 43
los acreedores ...................................................... 92
Ley 17.711 ............................................................ 44
Distintas clases de acreedores ............................. 93
Proyecto de Unificación ........................................ 46
Acciones integratorias del Patrimonio ................... 93
Cosas y bienes ..................................................... 94
Unidad III
Unidad VI
Sujeto del Derecho: Personas Físicas .................. 49
Concepto de Persona ........................................... 49
Hechos y Actos Jurídicos ..................................... 99
Distintas clases de personas ................................ 49
Hecho Jurídico ..................................................... 99
Concepción:determinación ................................... 50
Actos Jurídicos ................................................... 105
Fecundación asistida ............................................ 51
Nacimiento ........................................................... 51
Unidad VII
Fin de la existencia de las personas visibles ........ 52
Períodos legales en la vida de las personas
Prueba, forma y efectos de los Actos Jurídicos .. 113
físicas ................................................................... 55
Prueba de los Hechos y Actos Jurídicos ............ 113
Atributos de la personas ....................................... 58
Forma de los Actos Jurídicos ............................. 113
Nombre ................................................................. 58
Instrumentos Privados ........................................ 114
Capacidad ............................................................ 60
Instrumentos Públicos ........................................ 118
Emancipación ....................................................... 63
Efectos del Acto Jurídico .................................... 123
Inhabilitados del Art. 152 Bis ................................ 66
Domicilio ............................................................... 68
Estado .................................................................. 70 Unidad VIII

Vicios-Nulidad..................................................... 125
Elementos Internos de la Voluntad ..................... 125
Vicios de los Actos Jurídicos .............................. 126

5
Vicios del Consentimiento .................................. 130 Unidad XIII
Nulidad de los Actos Jurídicos ............................ 132
Derechos Reales ................................................ 201
Unidad IX Derechos Reales ................................................ 201
Posesión ............................................................. 203
Derecho de las Obligaciones .............................. 137 Dominio .............................................................. 205
Concepto ............................................................ 137 Condominio ........................................................ 210
Elementos .......................................................... 138 Propiedad Horizontal .......................................... 211
Efectos ............................................................... 140 Usufructo ............................................................ 212
Clases de Obligaciones ...................................... 149 Uso .................................................................... 213
Habitación .......................................................... 213
Unidad X Servidumbres ..................................................... 213
Derechos Reales de garantía ............................. 215
Transmisión y Extinción de las Obligaciones ...... 157 Hipoteca ............................................................. 215
Transmisión de las Obligaciones: por causa de Prenda ................................................................ 217
muerte y por actos entre vivos ............................ 157 Anticresis ............................................................ 218
Extinción de las obligaciones .............................. 158 Privilegios ........................................................... 218
Derecho de Familia ............................................ 220
Unidad XI
Unidad XIV
Derecho Contractual ........................................... 169
Concepto ............................................................ 169 Familia ................................................................ 221
Naturaleza jurídica del contrato .......................... 169 Matrimonio .......................................................... 221
Autonomía de la voluntad en materia Regimen de los bienes en el matrimonio y sociedad
contractual .......................................................... 169 conyugal ............................................................. 224
Elementos de los contratos ................................ 170 Disolución del Matrimonio ................................... 226
Contratos entre presentes y ausentes ................ 173 Filiación .............................................................. 228
Clases de contratos ............................................ 175 Adopción ............................................................ 229
Forma de los contratos ....................................... 176 Parentesco ......................................................... 229
La forma como requisito de publicidad ............... 178 Patria Potestad ................................................... 231
Prueba de los contratos ...................................... 178 Tutela ................................................................. 233
Prueba testimonial en los contratos .................... 180 Curatela .............................................................. 234
Efectos de los contratos ..................................... 181 Bien de Familia ................................................... 234
Garantía de evicción (= vencido en un juicio) ..... 183 Derecho Sucesorio ............................................. 235
Vicios redhibitorios ............................................. 183
Extinción de los contratos ................................... 184 Unidad XV
Doctrina de la imprevisión (art. 1198 del
Código Civil) ....................................................... 185
Transmisión de derechos: Clasificación ............. 237
Sucesiones: concepto ........................................ 237
Unidad XII Principios fundamentales de la transmisión
hereditaria .......................................................... 238
Contratos en Particular ....................................... 187 Aceptación y repudiación de la herencia ............ 240
Compraventa ...................................................... 187 Aceptación con beneficio de inventario............... 241
Locación ............................................................. 189 Herederos legitimarios y cuotas ......................... 242
Locación de cosas en particular ......................... 190 Orden de la sucesión .......................................... 244
Nociones sobre otros contratos .......................... 192 Testamentos ....................................................... 246
Contratos aleatorios ........................................... 193
Contratos reales ................................................. 194
Contrato de sociedad ......................................... 194
Contratos modernos ........................................... 195

6
Currículum Vitae

A.- Antecedentes Personales

Apellidos: Villalba
Nombres: Eduardo José
Domicilio Real: Club de Campo El Tipal - Salta Capital
D.N.I. Nº: 16.128.471
Estado Civil: Casado
Fecha y Lugar de Nacimiento: 24/02/63 - Salta - Capital
Títulos Universitarios:
- Abogado (Título expedido por la Universidad Católica de Salta).
- Profesor Universitario en Ciencias Jurídicas (Título expedido por
la Universidad Católica de Salta).

B.- Antecedentes Laborales y Profesionales

- Abogado Fiscal del Tribunal de Cuentas de la provincia de Salta


(02/10/89 al 13/02/91).
- Prosecretario Electoral del Juzgado Federal de Salta (14/02/91 al
12/03/92).
- Secretario Electoral del Juzgado Federal de Salta (12/03/92 al
07/12/93).
- Prosecretario de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta (07/12/93 al
20/12/93).
- Secretario de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta (20/12/93 al
03/12/96).
- Actualmente, Fiscal Federal de Primera Instancia de Salta (desde el
03/12/96).

C.- Antecedentes Docentes Universitarios

- Profesor Ayudante en la cátedra de Derecho Civil Parte General de la


Carrera de Derecho de la Universidad Católica de Salta (1987-1992).
- Profesor Ayudante en la cátedra de Derecho Civil - Contratos de la
Carrera de Derecho de la Universidad Católica de Salta (1992 a 1996).
- Profesor Auxiliar en la cátedra de Derecho Civil - Contratos de la Ca-
rrera de Derecho de la Universidad Católica de Salta (1997 a la fe-
cha).

7
- Profesor Adjunto en la Cátedra de Derecho Civil de la Facultad de
Administración de Empresas y Economía de la Universidad Católica
de Salta - Turno Tarde (1987 a la fecha).
- Profesor Adjunto a cargo en la cátedra de Derecho Civil de la Facul-
tad de Economía y Administración de la Universidad Católica de Salta
- Turno Noche (1995 a la fecha).
- Profesor Adjunto a cargo en la cátedra de Derecho Civil de la Facul-
tad de Economía y Administración de la Universidad Católica de Salta
- Instituto de Educación Abierta y a Distancia (1997 a la fecha).
- Profesor Tutor en la cátedra de Derecho Civil - Contratos de la Carre-
ra de Derecho de la Universidad Católica de Salta - Instituto de Edu-
cación Abierta y a Distancia.
- Profesor Tutor en la cátedra de Derecho Internacional Privado de la
Carrera de Derecho de la Universidad Católica de Salta - Instituto de
Educación Abierta y a Distancia.

8
Currículum Vitae

A.- Antecedentes Personales

Apellidos: Gallo Puló


Nombres: Paula del Socorro
Domicilio Real: Barrio Alborada, Casa 87, Grand Bourg - Salta Capital
D.N.I. Nº: 22.637.428
Estado Civil: Casada
Fecha y Lugar de Nacimiento: 20/04/72 - Salta - Capital
Título Universitario:
- Abogado (Título expedido por la Universidad Católica de Salta -
23/9/96).

B.- Antecedentes Laborales

- 17/1/94 al 31/5/94 Escribiente Auxiliar de Fiscalía ante la Cámara Fe-


deral de Apelaciones de Salta (Acordada 2/94 del 12/1/94 de la Cá-
mara Federal de Apelaciones de Salta).
- 1/6/94 al 12/11/97 Escribiente de Fiscalía ante la Cámara Federal de
Apelaciones de Salta (Acordada 37/94 C.S.J.N.).
- Actualmente, Prosecretaria Administrativa de Fiscalía Federal de Pri-
mera Instancia Nº 2 de Salta (Resolución Nº 776/97 de la Procuración
General de la Nación)

C.- Antecedentes Docentes Universitarios

- Profesora Ayudante Ad Honorem de la cátedra de Derecho Civil de la


Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica de
Salta desde el 27/09/99 (RR 13/2000 y RR 57/2000).
- Profesora Ayudante de la cátedra de Derecho Civil de la Facultad de
Economía y Administración de la Universidad Católica de Salta desde
01/03/00 (RR 151/2000).
- Actualmente, Auxiliar docente de la cátedra de Derecho Civil de la
Facultad de Economía y Administración y Contador Público de la Uni-
versidad Católica de Salta.
- Auxiliar Docente en Subrogancia Suplente en la cátedra Derecho Ci-
vil de las mencionadas carreras del Instituto de Educación Abierta y a
Distancia, desde setiembre del año 2001 hasta la actualidad.

9
- Auxiliar Docente en Subrogancia de la materia Instituciones de Dere-
cho Público y Privado de las Licenciaturas en Recursos Humanos con
Orientación en Desarrollo Organizacional y Relaciones Públicas e
Institucionales, desde el año 2002.
- Profesora de la materia Fundamentos de Derecho de la Carrera de
Secretariado Ejecutivo desde el año 2002.
- Profesora Ayudante en la Cátedra Derecho Civil Contratos de la Fa-
cultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta des-
de el año 2005.

10
Carrera: Administración de Empresas
Contador Público
Curso: 2º Año
Materia: Derecho Civil
Profesor: Dr. Eduardo José Villalba
Dra. Paula Gallo Puló
Año Académico: 2008

Fundamentación
Es indiscutible la estrecha relación que existe entre el derecho y la
economía. La mejor demostración de ello está en que no se concibe un
cambio en la estructura económica de un país sin que, con ello, se modi-
fiquen contemporaneamente las bases de su sistema jurídico que funda-
menten y posibiliten aquélla.

Ejemplos más cercanos de la relación que existe entre el derecho y la


economía lo constituyen la ley de convertibilidad que fijó que si se hubiere
estipulado, mediante la constitución de una obligación, dar moneda que
no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse
como de dar sumas de dinero (art. 617 del Código Civil) o el corralito
financiero donde se alteró lo pactado por las partes.

Por ello la misión fundamental del derecho es lograr la paz social, re-
solviendo los lógicos conflictos que se susciten en las relaciones huma-
nas de una manera pacífica. Para ello el derecho o la norma jurídica,
además de las otras notas distintivas, debe ser justa. Pues si la norma es
injusta no se solucionará el conflicto y no se alcanzará el fin perseguido
que es la paz.

Objetivos
El objetivo primordial de este curso consiste en:

1.- proporcionar al alumno, las nociones jurídicas fundamentales del


Derecho Civil,
2.- alcanzar nociones básicas de cada una de las instituciones del de-
recho civil que le proporcionarán una base jurídica,
3.- comprender acabadamente los distintos problemas jurídicos que
pueden plantearsele.

11
Programa de la Asignatura
Unidad I - Derecho Privado

Noción y división del derecho. Concepto de derecho privado: ámbito y


relaciones que regula. Ramas del derecho privado: derecho civil, dere-
cho comercial, derecho procesal, derecho laboral. Aspecto económico
del derecho privado: economía y derecho civil. Fuentes del derecho pri-
vado: la costumbre, la doctrina, la jurisprudencia, la ley: ley en sentido
material y formal; proceso de formación de la ley; obligatoriedad de la ley;
aplicación de la ley con relación al territorio: la ley extranjera; aplicación
de la ley con relación al tiempo.

Unidad II - Código Civil Argentino

Antecedentes: legislación anterior, necesidad de la codificación, naci-


miento del Código Civil. Fuentes: nota de remisión al Poder Ejecutivo,
derecho romano, derecho español, la obra de Freitas, Código Civil Fran-
cés, derecho canónico. Método: síntesis metodológica, notas del Código.
Leyes complementarias y modificatorias del Código Civil. Reforma inte-
gral del Código Civil: ley 17.711. Proyecto de unificación del Derecho
Civil y Comercial.

Unidad III - Sujeto del Derecho: Personas Físicas

Sujeto de Derecho: concepto. Distintas clases de personas. Persona


física o de existencia visible: concepto. Comienzo y fin de la existencia de
las personas visibles: concepción: fecundación asistida, nacimiento, muer-
te, ausencia con presunción de fallecimiento. Períodos legales en la vida
de las personas físicas: personas por nacer, menores impúberes, meno-
res adultos, mayoría de edad. Atributos de la persona: Nombre: naturale-
za jurídica, caracteres, cambio o adición de nombre, rectificación de par-
tida. Capacidad: capacidad de hecho, capacidad de derecho, incapaci-
dad de hecho, incapacidad de derecho; grados: absoluta y relativa. Eman-
cipación: clases. Inhabilitados del art. 152 bis. Domicilio: concepto, clasi-
ficación: domicilio general y especial; domicilio general: real, legal: domi-
cilio de origen; domicilio especial: contractual, procesal, comercial. Esta-
do: concepto, caracteres.

12
Unidad IV - Sujeto del Derecho: Personas Jurídicas

Persona jurídica: concepto, naturaleza jurídica: teorías: de la ficción,


negativas y de la realidad. Clasificación: públicas y privadas. Condicio-
nes de existencia: personería jurídica; estatuto; atributos: nombre, domi-
cilio, capacidad. Principio de especialidad. Representación. Responsabi-
lidad: civil y penal. Fin de la existencia de las personas jurídicas; destino
de los bienes.

Unidad V - Objeto del Derecho

Patrimonio: concepto y caracteres. Composición: derechos persona-


les, derechos reales, derechos intelectuales. El patrimonio como garan-
tía común de los acreedores: bienes excluidos. Distintas clases de acree-
dores. Acciones integratorias del patrimonio: acción subrogatoria, acción
revocatoria, acción de simulación. Cosas y bienes: concepto, clasifica-
ción de las cosas: muebles e inmuebles, fungibles y no fungibles,
consumibles y no consumibles, divisibles e indivisibles, principales y ac-
cesorias, dentro y fuera del comercio. Bienes públicos del Estado,
desafectación; bienes privados del Estado.

Unidad VI - Hechos y Actos Jurídicos

Hechos jurídicos: concepto, simple hecho. Clasificación: hechos natu-


rales, actos humanos: actos involuntarios, actos voluntarios: actos ilícitos:
delitos y cuasidelitos; actos lícitos: actos jurídicos, simples actos lícitos.
Consecuencias e imputabilidad: inmediatas, mediatas, casuales y remo-
tas. Manifestación de la voluntad: principio, declaración formal y no for-
mal, declaración expresa y tácita, declaración presumida por la ley. Actos
jurídicos: concepto; elementos esenciales: sujeto, objeto, causa; elementos
accidentales: condición, plazo, cargo. Clasificación: positivos y negati-
vos, unilaterales y bilaterales, entre vivos y de última voluntad, onerosos
y gratuitos, formales y no formales, principales y accesorios, patrimonia-
les y extrapatrimoniales, de disposición y de administración.

Unidad VII: Prueba-Forma-Efectos

Prueba de los hechos y actos jurídicos. Régimen de la prueba. Carga


de la prueba. Forma de los actos jurídicos: actos formales y no formales,
actos de formalidad solemne y no solemne. Forma y prueba. Instrumen-
tos privados: concepto, firma, firma en blanco, impresión digital; el doble

13
ejemplar; valor probatorio de los instrumentos privados; fecha cierta: su-
puestos. Instrumentos públicos: concepto, enumeración legal; requisitos
de validez; fuerza probatoria; redargución de falsedad; simple prueba en
contrario; escritura pública. Efectos del acto jurídico: principio, partes,
terceros, representantes y sucesores.

Unidad VIII: Vicios-Nulidad

Elementos internos de la voluntad: discernimiento, intención y libertad.


Vicios de la voluntad: inmadurez, demencia; ignorancia o error: error de
hecho y error de derecho, excusabilidad del error; dolo: diversas acepcio-
nes, dolo como vicio de la voluntad; fuerza e intimidación. Vicios del con-
sentimiento: lesión y abuso del derecho. Nulidad de los actos jurídicos:
concepto; actos nulos y anulables; actos de nulidad absoluta y relativa.
Efectos de la nulidad entre partes y terceros.

Unidad IX - Derecho de las Obligaciones

Concepto. Vinculación con la ciencia económica. Elementos: sujeto,


objeto y causa. Fuentes. Efectos: efectos de las obligaciones en general,
cumplimiento de las obligaciones: ejecución directa y ejecución indirecta.
Mora: concepto y clases. Cláusula penal. Astreintes. Clases de obligacio-
nes: principales y accesorias; civiles y naturales; condicionales: bajo con-
dición suspensiva, bajo condición resoluctoria, a plazo, con cargo. Con
relación a su objeto: obligaciones de dar: de dar cosas ciertas, de dar
cosas inciertas, de dar cantidades de cosas, de dar sumas de dinero; de
hacer y de no hacer; alternativas; facultativas; divisibles e indivisibles.
Con relación a las personas: simplemente mancomunadas; solidarias.
Obligaciones derivadas de los hechos ilícitos.

Unidad X - Transmisión y Extinción de las Obligaciones

Transmisión de las obligaciones: por causa de muerte y por actos entre


vivos. Extinción de las obligaciones: Pago: pago por consignación, pago
con subrogación, pago por entrega de bienes, pago con beneficio de com-
petencia, pago de lo que no se debe; imputación del pago; recibo de
capital sin reserva. Novación. Compensación. Transacción. Confusión.
Renuncia de derechos. Remisión de la deuda. Imposibilidad de pago.
Prescripción liberatoria: plazos de prescripción, curso de la prescripción.

14
Unidad XI - Derecho Contractual

Contrato: concepto. Autonomía de la voluntad en materia contractual.


Elementos: consentimiento, objeto y causa. Contratos entre presentes y
entre ausentes. Clasificación: unilaterales y bilaterales, onerosos y gra-
tuitos, conmutativos y aleatorios, consensuales y reales, nominados e
innominados. Forma: contratos formales y no formales. Forma como so-
lemnidad, como prueba y como requisito de publicidad. Prueba: medios
de prueba, prueba testimonial en los contratos. Efectos: entre partes y
con relación a terceros. Efectos particulares: excepción de incumplimien-
to; pacto comisorio; señal o arras. Evicción. Vicios redhibitorios. Extin-
ción: nulidad, revocación, rescisión, resolución. Doctrina de la imprevi-
sión.

Unidad XII - Contratos en Particular

Compraventa: concepto, caracteres, elementos: cosa y precio; capaci-


dad; obligaciones del comprador y del vendedor. Locación: concepto y
caracteres, clases: locación de cosas, locación de servicios y locación de
obra. La locación de cosas en particular: objeto, tiempo, capacidad, obli-
gaciones del locador y del locatario; ley 23.091. Nociones sobre otros
contratos: permuta; cesión de derechos; donación; mandato; fianza; con-
tratos aleatorios: juego y apuesta, renta vitalicia; contratos reales: depó-
sito, mutuo y comodato. Contrato de sociedad. Concepto. Naturaleza ju-
rídica. Contrato fiduciario. Contratos Modernos: distribución, agencia,
concesión, franchising, círculos de ahorro, leasing, factoring, tarjetas de
créditos, transferencia de tecnología, asistencia administrativa, consultoría,
informáticos, publicitarios y joint ventures. Contrato de seguro: definición
legal. Clasificación. Caracteres jurídicos. Enunciación y concepto de ries-
gos tipificados legalmente. Seguro contra la responsabilidad civil. Noción.
Sujetos. Objeto.

Unidad XIII - Derechos Reales

Derechos reales: concepto y caracteres. Posesión: definición y elemen-


tos, clases de posesión; acciones posesorias; posesión de buena fe de
cosas muebles. Dominio: concepto y caracteres; modos de adquirir el
dominio: apropiación, especificación, accesión, tradición. Condominio.
Usufructo, Uso y Habitación. Servidumbres. Derechos Reales de garan-
tía: hipoteca, concepto y forma; prenda y anticresis. Privilegios: concepto
y clasificación.

15
Unidad XIV - Derecho de Familia

Familia: concepto. Matrimonio: concepto; impedimentos; derechos y


deberes de los cónyuges: fidelidad, convivencia, alimentos; régimen de
los bienes en el matrimonio y sociedad conyugal: bienes propios y bienes
gananciales: disolución del matrimonio: muerte de uno de los cónyuges,
ausencia con presunción de fallecimiento, divorcio vincular; separación;
anulación del matrimonio. Filiación: concepto y clases. Adopción: con-
cepto y clases. Parentesco: concepto, líneas. Patria potestad: concepto,
derechos y deberes; efectos de la patria potestad en cuanto a los bienes.
Tutela. Curatela. Bien de familia: concepto y régimen legal.

Unidad XV - Derecho Sucesorio

Sucesiones y transmisión hereditaria: concepto; clasificación: entre vi-


vos o por causa de muerte, a título universal o singular. Principios funda-
mentales de la transmisión hereditaria: continuidad de la persona, res-
ponsabilidad ultra vires, aceptación y repudiación de la herencia, acepta-
ción con beneficio de inventario; legítima; herederos legitimarios y cuo-
tas; acción de reducción y colación. Orden de la sucesión: descendien-
tes, ascendientes, cónyuges, colaterales. Derecho de representación.
Desheredación. Herencia vacante. Testamentos: concepto y formas: oló-
grafo, por acto público, cerrado. Legados. Legatarios y herederos. Ley
aplicable a las sucesiones.

Guía Bibliografía
Básica y General:

- NIETO BLANC, Eduardo; LAJE, Eduardo; YUNGANO, Arturo;


SANCHEZ ITURBE, Ernesto. Curso de Derecho Civil: Parte General,
Obligaciones, Contratos, Derechos Reales, Familia y Sucesiones (Edi-
ciones Macchi).
- ACLIANO, Humberto. Principios de Derecho Civil (Editorial Astrea).
- ALTERINI, Atilio Aníbal. Derecho Privado (Editorial Abeledo Perrot).

A continuación se mencionan la bibliografía a utilizar según las unidades:

Unidades 1 a 8:
- LLAMBIAS, Jorge Joaquín. Tratado de Derecho Civil, Parte Gene-
ral (Editorial Abeledo Perrot).

16
- PEREZ, Benjamín. Curso de Derecho Civil, Parte General (Edito-
rial Abeledo Perrot).

Unidades 9 y 10:
- LLAMBIAS, Jorge J. Tratado de Derecho Civil, Obligaciones (Edi-
torial Abeledo Perrot).

Unidades 11 y 12:
- BORDA, Guillermo. Tratado de Derecho Civil Argentino, Contratos
(Editorial Abeledo Perrot).

Unidad 13:
- Curso de Derechos Reales (Mariana Mariani de Vidal, Víctor P. de
Zavalía Editor).

Unidad 14:
- BORDA, Guillermo. Tratado de Derecho Civil Argentino, Familia
(Editorial Abeledo Perrot).

Unidad 15:
- BORDA, Guillermo. Tratado de Derecho Civil Argentino, Sucesio-
nes (Editorial Abeledo Perrot).

Actividades
1.- Clases satelitales.
2.- Ejercicios contenidos en los módulos y propuestos en el foro. Desa-
rrollo de unidades didácticas de Aprendizaje.

Recursos
Módulos.
Clases satelitales.
Video clases.
Foro.
Correo electrónico.
Material bibliográfico y
Exposiciones en power point.

17
Evaluación
Para regularizar la materia deberán aprobarse dos exámenes parcia-
les:

El primero abarcará las unidades 1 a 5.


El segundo las unidades 9 a 12.

Sólo podrá recuperarse uno de ellos, comprenderá las unidades del


parcial desaprobado.

En el examen final se tomará todo el programa.

Recomendaciones generales
A continuación citamos algunos aspectos a tener en cuenta que
renundarán en beneficio de sus aprendizajes.

1.- Los alumnos de Derecho Civil además del foro académico pueden
comunicarse con los profesores mediante correo electrónico:
(pgallopulo@uolsinectis.com - ejvillalba@sinectis.com.ar)

2.- En las clases satelitales correspondientes a esta materia vamos a


tratar los principales temas de cada una de las unidades, como así
también los que mayores dificultades presentan, toda vez que re-
sulta imposible dictar la materia en su extensión.
3.- Sería conveniente que antes de los encuentros los alumnos leyeran
los temas que se abordarán, de esa forma podrán aprovechar me-
jor la clase y realizar preguntas.
4.- Los temas que no encuentren en los módulos pueden estudiarlos
de cualquier libro de la bibliografía de esta materia.
5.- Al momento de rendir los exámenes no pueden hacerlo ni con los
módulos ni con el Código Civil.

Cualquier duda o pregunta pueden formularla a través del foro o por


correo electrónico.

18
Apreciaciones generales
El plan que contiene el programa de estudio habrá de desarrollar aque-
llas instituciones básicas, comenzando por una parte general que ocupa-
rá de la Unidad I a la VIII, inclusive, y rigiendo con el estudio del derecho
de las Obligaciones, Unidades IX y X, de los contratos (en general y con
el análisis de los principales contratos civiles), Unidad XI y XII, de la rela-
ción de las personas con las cosas -Derechos Reales- Unidad XIII, para
finalizar con el Derecho de Familia y Sucesorio, Unidades XIV y XV. Ese
amplio espectro debe ser precedido, necesariamente, con una introduc-
ción general que facilite la comprensión de las instituciones y familiarice
el iniciado con la terminología jurídica, que tiene muchas veces caracte-
res propios.

El derecho civil regula distintos aspectos de la vida de la persona hu-


mana libre de toda profesionalidad, es decir, a la persona como tal, des-
de que es concebida en el seno materno, cuando nace, sus capacidades
e incapacidades, cuando alcanza su mayoría de edad, tiene un patrimo-
nio, se casa, tiene hijos, compra y vende bienes, es dueña de cosas,
hasta que muere e incluso después de su muerte.

Surge de lo expuesto, que el derecho civil es una parte del derecho en


general, sobre el que cabe referir algunas nociones fundamentales pre-
vias, con prescindencia de todo sistema en especial. Tan es así que como
se verá en el desarrollo del primer módulo, comenzaremos con un estu-
dio de lo que es el derecho, para luego seguir con el derecho privado
hasta desembocar en el estudio específico del Derecho Civil, que es una
de las ramas del Derecho Privado.

La exposición habrá de considerar el sistema de normas jurídicas y


también el derecho vivo, que compone la jurisprudencia, es decir, el de-
recho que los jueces, con criterio uniforme y repetido, declaran en sus
sentencias al aplicarlo en la cosa que resuelven.

Ante todo resulta importante sostener el preconcepto que el derecho


no es un sistema estático sino dinámico, hecho para resolver las relacio-
nes entre personas.

Además, y por ello mismo, es más vasto de lo que inicialmente cree el


profano en su disciplina. El derecho no es mera especulación teórica, ni
queda limitado a los espectros que por su naturaleza, comúnmente tras-

19
cienden (homicidios, robos, divorcios, despidos). El derecho es mucho
más extenso y regula la mayoría de los actos de nuestra vida (adquirir un
diario por un precio supone un contrato de compraventa, viajar en colec-
tivo, un contrato de transporte, tener un hijo, deberes y derechos emer-
gentes de la filiación). Con esa amplitud debe medirse la valoración del
derecho al hacer pie en el umbral de su dilatado espacio.

Por último, bueno es aconsejar que la lectura de las páginas siguientes


debe ir acompañada necesariamente del Código Civil pues, además de
que el alumno debe ir acostumbrándose a manejarlo, ello es indispensa-
ble para una mejor comprensión de los distintos temas. En muchos casos
se citan artículos sin transcribirlos, lo que debe conducir irremediable-
mente al alumno a su lectura, el que, por otra parte, debe ser de una
edición actualizada en razón de las distintas reformas que se fueron su-
cediendo en los últimos tiempos.

20
Unidad I

Derecho Privado

Noción y División del Derecho

El derecho objetivo es el conjunto de normas de conducta a las que


queda sometida la persona en la vida social y cuyo cumplimiento puede
serle coercitivamente exigido, con intervención de la autoridad pública.

El derecho subjetivo es la facultad o prerrogativa que tienen las personas


de exigir de otras una determinada conducta, o de celebrar actos jurídicos.

El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un


país en una época determinada.

El derecho natural son aquellos principios respetuosos de lo que hace


a la esencia humana, a su dignidad y a su libertad, que están por encima
de todo derecho positivo, y a cuyos postulados debe ajustarse todo siste-
ma positivo.

El derecho positivo como tal es único. No obstante, dada la vastedad


de su contenido y para un mejor estudio sistemático, ha sido dividido
desde mucho tiempo atrás, en dos partes importantes:

a.- el derecho público y


b.- el derecho privado.

Cada una de ellas comprende, a su vez, distintas ramas. Al respecto,


hay que hacer la observación inicial básica de que tales ramas no tienen
plena autonomía, pues se interfieren unas con otras. Además, los con-
ceptos fundamentales no pueden estar sino sobre todas. La diferencia-
ción ayuda, de todos modos, a una exposición didáctica más clara.

Un criterio doctrinario sostiene que una relación jurídica debe


conceptuarse como perteneciente al derecho público cuando en ella ac-
túa el poder estatal, ya sea por la intervención directa de la autoridad o
mediante su delegación. En cambio, en las relaciones que integran el
derecho privado, ninguna de las partes ejercita un poder estatal.

21
Hay que tener en cuenta que una entidad pública puede ser parte de la
relación, sin que por ello ésta deba ser ubicada en el derecho público; tal
el caso del Estado que, situándose en el mismo nivel que una persona
física, compra, vende o alquila muebles o inmuebles. La relación integra
los cuadros del derecho privado por cuanto, en el ejemplo, el Estado no
actúa su poder de imperio, sino que lo hace con carácter semejante al de
un particular.

Concepto de Derecho Privado: ambito y relaciones que regula

El derecho civil es la parte del derecho que estudia las instituciones


jurídicas que, básicamente, se refieren al hombre en sus relaciones par-
ticulares más esenciales, con prescindencia de toda profesionalidad. El
ser humano podrá quedar al margen de los demás campos del derecho
(comercial, laboral, penal, marítimo, aeronáutico, etc.) pero difícilmente
no le comprendan las normas que integran el sistema del derecho civil.
Por ello su importancia práctica es muy grande. Nacer, morir, casarse,
tener hijos, divorciarse, comprar, vender, tomar o dar dinero en présta-
mo, hipotecar, arrendar, etc., todos constituyen hechos o actos que de
algún modo quedan alcanzados por las reglas del derecho civil. Desde el
punto de vista teórico también su rol es principal. Constituye la rama jurí-
dica mejor constituida, donde se han elaborado y aprenden los concep-
tos fundamentales del derecho, que se aplican en sus demás ramas. Ley,
costumbre, persona, capacidad, nombre, domicilio, acto jurídico, nulidad,
prescripción, matrimonio, familia, derecho real, obligación, patrimonio,
constituyen, entre muchas otras, algunas de esas nociones primarias. De
tal manera, el derecho civil es la vía más idónea para introducirse en el
estudio de otras ramas jurídicas. En un comienzo abarcaba prácticamen-
te todo el derecho.

El núcleo fundamental lo constituye la persona, en sí misma, que pola-


riza su entorno. La protege desde antes del nacimiento y hasta después
de la muerte, a través del derecho sucesorio. Norma los principales atri-
butos y derechos que le corresponden, no sólo a través de su calidad de
ser humano (persona física o de existencia visible, como la llama nuestro
Código Civil) sino también en su faz corporativa (persona jurídica). Otras
dos grandes instituciones, constituyen el campo propio del derecho civil:
las que configuran las relaciones de familia y las de tipo patrimonial, pro-
ducto de las vinculaciones particularmente económicas, con que se inte-

22
gra el amplio sector de los derechos obligacionales y reales, incluido el
derecho hereditario.

Ramas del Derecho Público

- Derecho Constitucional: su contenido se vincula con la organiza-


ción del Estado, determinando cuales son sus poderes u órganos fun-
damentales y fijando sus respectivas competencias. Además, esta-
blece los derechos y garantías esenciales de los habitantes del país.
- Derecho Administrativo: su objeto es regular la actividad del Estado
y de sus entes centralizados y descentralizados, en el logro de su
fines específicos que tienden a la satisfacción de los intereses gene-
rales (servicios públicos, etc.) propios de la llamada administración
pública, como separada de las funciones legislativas y judiciales.
- Derecho Penal: representado por el conjunto de normas mediante
las cuales, el Estado enumera los actos que considera atentatorios
del interés social y cuya ejecución prohibe, denominados genérica-
mente delitos, imponiendo una pena (prisión, multa, etc.) a quien los
cometa.
- Derecho financiero y tributario: organiza el sistema económico y
rentístico del Estado, determinando y regulando la percepción de los
impuestos y demás tributos necesarios para que aquél pueda cumplir
sus fines.
- Derecho de Minería: reglamenta todo lo atinente a la adquisición y
explotación de las minas, yacimientos pretrolíferos, etc.
- Derecho Internacional Público: norma las relaciones de los Esta-
dos soberanos entre sí, tanto en época de paz como en época de
guerra.

Ramas del Derecho Privado

- Derecho Civil: constituye la parte esencial del derecho privado, de la


que se han desgajado las demás. Tiene por objeto regular las relacio-
nes de las personas en sus aspectos más fundamentales, con pres-
cindencia de toda profesionalidad.
- Derecho Comercial: desmembrado del derecho civil con la finalidad
de normar específicamente todo lo referido al denominado acto de

23
comercio, al comerciante -que hace de su ejercicio profesión habitual-
y a las sociedades que por su forma o por su objeto comercial, que-
dan absorbidas por esa rama. Ultimamente se ha manifestado una
tendencia de volver a unificar el derecho comercial con el derecho
civil.
- Derecho Laboral: también se ha separado del derecho civil para re-
glamentar con autonomía normativa todo lo relativo al derecho del
trabajo.
- Derecho Internacional Privado: su finalidad es reglamentar las rela-
ciones jurídicas en las que aparecen elementos que tienen asiento en
Estados distintos (por ejemplo, un contrato que celebran dos perso-
nas con domicilio en países diversos, respecto de un bien ubicado en
otro y formalizado en un cuarto país, donde se ejecuta judicialmente,
se aprecian fácilmente las dificultades que existen para determinar
qué ley es la aplicable). El Código Civil argentino trae normas espe-
ciales que tienden a reglar esos conflictos.
- Derecho Procesal: es el conjunto de normas que regulan el ejercicio
de las acciones tendientes a tutelar y hacer efectivos los derechos
consagrados por las leyes de fondo (civiles, comerciales, penales,
laborales, etc.) y comprende la organización del Poder Judicial, regla
la competencia de los jueces y estructura el modo como deben
sustanciarse los procesos. La doctrina discrepa sobre su ubicación
sistemática. Algunos autores opinan que se mantiene como integran-
te del derecho privado. Otros piensan que debe separarse el derecho
procesal penal y el administrativo, que por vincularse con ramas pro-
pias del derecho público, también lo encasillan dentro de su ámbito;
en vez, el derecho procesal civil, comercial o laboral, por igual razón,
deben conceptuarse como parte del derecho privado. Otros estiman
que dada la función cada día más relevante que asume el juez en
todos los procesos, con prescindencia de su naturaleza, y siendo el
Poder Judicial un verdadero servicio público que el Estado presta a la
comunidad, el derecho procesal debe conceptuarse como rama del
derecho público. Finalmente, se ha sostenido que se está en presen-
cia de una rama con caracteres propios, que autorizan a ubicarla en
un tercer género, como derecho mixto o directamente separado de
las dos ramas madres tradicionales (derecho público y derecho priva-
do).

24
Aspecto Económico del Derecho Privado:
Economía y Derecho Civil

Es indiscutible la estrecha relación que existe entre el derecho y la


economía. La mejor demostración de ello, está en que no se concibe un
cambio en la estructura económica de un país, sin que, con ello, se modi-
fique contemporáneamente las bases de su sistema jurídico, que funda-
mentan y posibilitan aquélla.

Las crisis producidas por sucesivos conflictos bélicos mundiales y otras


convulsiones paralelas de tipo social, fueron mostrando que los parámetros
de un tal sistema económico carecían de la dimensión necesaria para
evitarlas, imponiéndose un cambio.

Ejemplos más cercanos de la relación que existe entre el derecho y la


economía lo constituyen la ley de convertibilidad que fijó que si se hubiere
estipulado, mediante la constitución de una obligación, dar moneda que
no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse
como de dar sumas de dinero (art. 617 del Código Civil) o el corralito
financiero donde se alteró lo pactado por las partes.

Por ello la misión fundamental del derecho es lograr la paz social, re-
solviendo los lógicos conflictos que se susciten en las relaciones huma-
nas de una manera pacífica. Para ello el derecho o la norma jurídica,
además de las otras notas distintivas, debe ser justa. Pues si la norma es
injusta no se solucionará el conflicto y no se alcanzará el fin perseguido
que es la paz.

Es evidente que un tal viraje del sistema económico no podía instaurarse


sin que, contemporáneamente, cambiaren las estructuras jurídicas. Se
explican así, las tendencias que dan razón a lo que algunos autores, con
expresión gráfica, han denominado la publicización o socialización del
contrato. Tales, la legislación del trabajo, el control estatal de las locacio-
nes, la regulación de los precios en general, etc. Se aprecia de ese modo,
que una economía no liberal e individualista, sino dirigida y de base so-
cial, no es posible sin que haya una transformación en el régimen legal
contractual y del mismo principio de la propiedad privada. Se muestra,
así, la relación que existe entre la economía y el derecho de un país.
Todo sistema económico es un sistema económico jurídico. Quien se
dedique, por tanto, al estudio de la economía en sus variados y comple-

25
jos aspectos, necesita conocer los principios elementales de la ciencia
del derecho y las normas fundamentales que tienen vigencia en el país.

Fuentes del Derecho Privado

Las fuentes del derecho constituyen los medios de expresión de las


normas jurídicas, es decir, la forma como las mismas adquieren realidad
y vigencia.

- La costumbre: la norma jurídica puede originarse en la propia con-


ducta de la comunidad, que la ha consagrado a través del tiempo. No
toda conducta de los miembros de la comunidad, aunque reiterada,
toma el valor de fuente del derecho objetivo, es decir de costumbre.
Para ello, deben sumarse dos requisitos: uno material, constituido por
la reiteración de determinada conducta por los componentes del gru-
po social, que necesita un tiempo para fijarse y que debe ser general.
Otro denominado psicológico o subjetivo, que aparece cuando quie-
nes practican dicha conducta, lo hacen con la convicción de que la
misma es obligatoria y que puede ser impuesta por los jueces como si
se tratara de una ley. Este segundo requisito sirve para distinguir la
costumbre de otras situaciones que no originan una norma jurídica,
pese a darse el elemento material mencionado. Por ejemplo, hacer
regalos a los parientes o amigos que contraen matrimonio, es una
práctica muy extensa. Sin embargo, esa conducta repetida no genera
una norma jurídica, por cuanto nadie se siente obligado a hacer tales
obsequios, cuya realización ningún juez puede imponer. Falta el ele-
mento subjetivo, es decir la convicción de que el proceder es obligato-
rio como si lo mandare la ley.

Se pueden distinguir tres tipos de costumbre. A veces la misma norma


legal remite a ella, denominándose entonces costumbre secundum legem,
cuyo valor propio como fuente pasa a ser muy relativo, dado que le es
atribuido por la ley.

La costumbre praeter legem es la que llena las lagunas de la ley.

Estos dos tipos de costumbre están previstos por el art. 17 del Código Civil
que dice: "los usos y costumbres no pueden crear derechos sino cuando las
leyes se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente".

26
La costumbre contra legem es la que contradice una norma legal, ya se
trate de una conducta realmente opuesta a la que manda la ley, o de su
mera no observancia.

- La doctrina: está constituida por la opinión de los autores, que en


tratados, cursos, trabajos monográficos, comentarios, etc., realizan
un estudio sistemático del derecho objetivo, y de los problemas, cues-
tiones y dudas que su examen ofrece, procediendo con igual criterio
respecto de la jurisprudencia que van formando los tribunales de jus-
ticia. No obstante el rol tan importante que asume la doctrina de los
autores, en su cometido científico y como factor de ilustración e inspi-
ración para el legislador y los jueces en sus respectivos ámbitos, lo
cierto es que no constituye una fuente forma de derecho objetivo.

- La jurisprudencia: es considerada la ciencia del derecho. La expre-


sión tiene otro alcance cuando se la considera como posible fuente
de normas de derecho. En tal caso existe jurisprudencia, cuando los
tribunales de justicia resuelven una determinada cuestión normativa
con similar criterio hermenéutico. Algunos autores sostienen que las
sentencias de los jueces crean lo que se denomina normas jurídicas
individuales. La observación comprende a los llamados fallos plena-
rios que, en algunas jurisdicciones, pueden dictar las Cámaras de
Apelaciones de los distintos fueros, cuando las salas que las compo-
nen tienen criterios dispares sobre alguna cuestión de derecho positi-
vo, con lo que se tiende a uniformar la jurisprudencia.

- La ley: es toda norma jurídica dictada por autoridad competente den-


tro de un Estado.

- Ley en sentido material y formal: conforme al concepto de ley en


sentido material no sólo son leyes las que sanciona el Poder Legisla-
tivo, sino también las que dictan, con carácter general, las demás au-
toridades competentes. Con tal significación son leyes la Constitución
Nacional, las constituciones provinciales, los decretos reglamentarios
dictados por el Poder Ejecutivo Nacional, los edictos policiales, las
ordenanzas municipales, etc.

En cambio, se llama ley en sentido formal o estricto, únicamente la que


sanciona el Poder Legislativo conforme los preceptos constitucionales.

27
La ley, en sentido amplio, no se dirige a las personas en particular, sino
que tiene carácter impersonal, es decir, general o abstracto. Al tiempo de
aplicarla es cuando la ley se particulariza, como ocurre con toda norma
de conducta. Rige indeterminadamente a quien se encuentre en la situa-
ción que contempla y define de una manera objetiva.

- Proceso de formación de la ley: para que la ley tome vigencia debe


ser publicada, pues mal podría exigirse a las personas que la cum-
plan si no la conocen ni tienen la posibilidad de conocerla. Cuando se
trata de una ley que emana del Poder Legislativo, hay que distinguir
tres etapas bien diferenciadas: la sanción, que es el acto por el cual
es aprobada (por ej. por ambas Cámaras del Congreso Nacional, con-
forme al procedimiento que establece la Constitución), la promulgación,
que es el acto del Poder Ejecutivo que, sin vetar la ley, ordena su
cumplimiento; y la publicación, que la hace conocer. La ley una vez
sancionada y promulgada existe pero no es obligatoria aún. Por ello
el art. 2º dispone que las leyes "son obligatorias desde su publica-
ción".

Una vez publicada la ley, para establecer desde cuándo es obligatoria


hay que distinguir dos supuestos: que la misma determine la fecha de su
vigencia, o no. En el primer caso, la fecha de entrada en vigor y consi-
guiente obligatoriedad es la indicada por la misma ley.

Si la ley nada establece, entonces el art. 2º citado prescribe que será


obligatoria "después de los ocho días siguientes al de su publicación ofi-
cial". En tal caso, la fecha de vigencia es la misma para todo el país. La
publicación se hace en el Boletín Oficial de la República Argentina.

- Obligatoriedad de la ley: la publicación hace obligatorias las leyes,


en la forma indicada, las que se reputan conocidas sin que nadie pue-
da alegar su ignorancia. Se trata de un principio que hace a la seguri-
dad del orden jurídico, no importando que los habitantes del país co-
nozcan efectivamente o no la existencia de las leyes, son, de todos
modos, obligatorias.

- Aplicación de la ley con relación al territorio. La ley extranjera

El derecho internacional es parte del derecho interno, en el caso, por el


artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional.

28
En primer lugar, en este punto, resulta necesario recordar que en ejer-
cicio del poder fundacional o genuino los constituyentes sientan los prin-
cipios básicos en que se asienta el orden constitucional, entre ellos la
supremacía de la Constitución como norma fundamental de un Estado.
La Constitución es la ley fundamental del Estado, en cuanto representa la
base o cimiento sobre el cual se asienta toda la estructura política y jurí-
dica de él y es suprema, además, porque ella está por encima de todas
las demás normas jurídicas que constituyen el ordenamiento del Estado.

Para observar el principio de legalidad de nuestra Constitución Nacio-


nal es necesario ahunar los artículos 31, 75 incisos 22 y 24 y el 124
armonizando así la reforma operada en 1994. Por el artículo 31 es indu-
bitable la superioridad de la Constitución Nacional sobre las leyes inter-
nas, y siendo éstas dictadas por el Congreso están revestidas de legali-
dad, vale decir, sin contradicción alguna con la Carta Magna. Por el artí-
culo 75 incisos 22 y 24 se clarifica el orden normativo en relación a los
Tratados con potencias extranjeras.

Pero no debemos olvidar que siempre y por sobre toda otra fuente se
ubica la Constitución Nacional. Siendo así, la pirámide se construye:

I.- CONSTITUCION NACIONAL


+
TRATADOS SOBRE DERECHOS HUMANOS
INCORPORADOS A SU TEXTO TAL COMO FUERON
RATIFICADOS Y MIENTRAS NO SEAN DENUNCIADOS
+
TRATADOS SOBRE DERECHOS HUMANOS QUE EN
LO FUTURO SEAN APROBADOS BAJO LA CONDICION
DE GUARDAR ARMONIA CON LOS ENUNCIADOS
CONSTITUCIONALES CORRESPONDIENTES

II.- TRATADOS SOBRE OTROS TEMAS DEL DERECHO


+
CONCORDATOS TRATADOS SOBRE
INTEGRACION LATINOAMERICANA O NO

III.- LEYES DE LA NACION DICTADAS POR EL CONGRESO

29
Cabría agregar a los convenios que pudieren firmar las provincias y,
eventualmente, la ciudad de Buenos Aires, conforme a las facultades
que dimanan del artículo 124, ocupando el último eslabón, dado que de-
berán guardar sumisión, acorde a la organización política argentina, con
los principios y disposiciones propias del gobierno federal.

Si bien las normas referidas forman un "todo" que, por ende, ha de


merituarse en su conjunto, la observancia o respeto por los Tratados In-
ternacionales bajo la interpretación loable de "buena fe", condicionado
esto a la inoponibilidad de contenido entre el derecho interno y ellos vol-
cado en los artículos 26 y 27, son los pilares de sustento junto a la Cons-
titución Nacional del principio de supremacía.

Entrando concretamente en el tema, una relación jurídica puede tener


elementos situados en distintos países, lo que motiva la dificultad de de-
terminar cuál es la norma que regla esa relación. Nuestro Código Civil fue
el primero en establecer normas tendientes a solucionar esos conflictos.
Las mismas permiten, en muchos casos, aplicar una ley extranjera por el
juez argentino, tal como ocurre en materia de capacidad de las personas,
de formas de los actos jurídicos, de cosas muebles, regidas ya por la ley
territorial si tienen situación permanente, o ya por la ley del domicilio del
dueño si se trata de las que éste lleva consigo para su uso personal o
para ser vendidas o transportadas a otro lugar, de cosas inmuebles, regi-
das básicamente por la ley de su situación.

No obstante, cuando según la incidencia de esas disposiciones


procediere aplicar una ley extranjera, el juez no deberá hacerlo si la mis-
ma está en oposición con las leyes de orden público vigentes en el país,
o con la moral. El artículo 13 establece que la ley extranjera (salvo que
esté aprobada por tratado o por ley especial) no será aplicada por los
jueces, sino a pedido de parte interesada, a cuyo cargo queda la prueba
de su existencia. Esta norma no es coherente con el régimen que adopta
el Código en la materia, pues si en un caso dado se dispone la aplicación
de la ley extranjera, no se aprecia por qué ella debe quedar supeditada al
pedido "de parte interesada", ya que si ésta no lo formula, regiría la ley
nacional, lo que parece desvirtuar el fundamento -objetivo- del sistema
de derecho internacional privado acogido.

- Aplicación de la ley con relación al tiempo: en principio, las nuevas


leyes rigen para las relaciones jurídicas que nazcan con posterioridad

30
a su entrada en vigencia, pero cabe preguntarse qué sucede con las
situaciones constituidas con anterioridad y que se encuentran en cur-
so de ejecución a la entrada en vigencia de la nueva ley.

El artículo 3º del Código Civil establece: "A partir de su entrada en


vigencia, las leyes se aplicarán aún a las consecuencias de las relacio-
nes y situaciones jurídicas existentes. No tienen efecto retroactivo, sean
o no de orden público, salvo disposición en contrario. La retroactividad
establecida por la ley en ningún caso podrá afectar derechos amparados
por garantías constitucionales. A los contratos en curso de ejecución no
son aplicables las nuevas leyes supletorias".

1.- Cuando el art. 3º expresa que las leyes "no tienen efecto retroacti-
vo, sean o no de orden público, salvo disposición en contrario", con-
sagra el principio general de la irretroactividad de la ley, o sea que
las leyes rigen para el futuro, salvo disposición en contrario.
El uso más común de leyes con el carácter de retroactivas, es en el
campo de las leyes impositivas, laborales o de previsión social. No
interesa que sean o no de orden público, es decir que no por ser de
orden público serán retroactivas (aunque generalmente lo son) sino
que para que ello ocurra deberá disponerse en la ley su
retroactividad.
En cambio las leyes penales no pueden ser retroactivas en perjui-
cio del reo, en virtud de lo dispuesto por el artículo 18 de la Consti-
tución Nacional, que prohibe las leyes ex post facto (posteriores al
hecho) que incriminan como delitos los hechos que antes no lo eran
o agraven las penas y en tanto perjudiquen a los procesados.
2.- Cuando el artículo 3º expresa: "la retroactividad establecida por la
ley en ningún caso podrá afectar derechos amparados por garan-
tías constitucionales", se está refiriendo a la hipótesis de que se
hubiera dispuesto en la propia ley que sea retroactiva, en cuyo caso
advierte sobre los límites de esta declaración, que no puede afectar
garantías constitucionales.
Como ejemplos de aplicación de la valla constitucional, podemos
citar los casos de leyes retroactivas que afectaban el efecto liberatorio
del pago, la cosa juzgada, la ley que grava actividades ya cumpli-
das, sin gravamen de la ley vieja, bajo cuya vigencia se cumplieron,
etc., en todos los cuales la retroactividad normada fue declarada
anticonstitucional.
3.- Cuando el art. 3º expresa: "a partir de su entrada en vigencia, las
leyes se aplicarán aun a las consecuencias de las relaciones y si-

31
tuaciones jurídicas existentes", se está refiriendo a la "aplicación
inmediata" de la ley, que debe distinguirse de la aplicación retroac-
tiva. Lo que la norma señala es que las nuevas leyes imperativas se
aplican a los efectos in fieri (en curso) de las relaciones existentes,
sin incurrir en retroactividad. Es decir, que la nueva ley se aplica en
forma inmediata, no sólo a las relaciones futuras, sino también a los
efectos futuros aún no agotados de las relaciones pasadas, o sea,
que rige también los tramos no cumplidos de las relaciones existen-
tes, que están todavía en ejecución o no consumados.
Cuando la ley se refiere a "relaciones jurídicas" menciona a las obli-
gaciones, contratos, es decir vinculaciones particulares, dinámicas,
derivadas de los contratos. En cambio, al mencionar las "situacio-
nes jurídicas" se refiere a los derechos regulados por la ley en for-
ma uniforme o general para todos, sin intervención de la voluntad
de las partes, como serían: la situación de mayor de edad, de casa-
da, de propietarios, etc., aplicándose especialmente en derechos
reales, de familia y leyes administrativas.
4.- Finalmente, cuando el artículo 3º expresa que "a los contratos en
curso de ejecución no son aplicables las nuevas leyes supletorias",
cuando el carácter de las nuevas leyes sea el de "supletorias", en
cuyo caso se aplica la ley vieja y no la nueva, a las consecuencias
futuras de las relaciones existentes en curso de ejecución.
Para comprender este principio debemos distinguir las leyes impe-
rativas, que son las que prevalecen sobre el acuerdo de las partes
en contrario, de las leyes supletorias, que son las que pueden ser
dejadas sin efecto por acuerdo de las partes, y sólo rigen ante su
silencio, porque atienden intereses particulares. Las leyes supletorias
tienen por finalidad suplir la voluntad de las partes en aspectos
omitidos por éstas en los contratos. En este caso, la ley supletoria
vigente al celebrarse el contrato, aunque posteriormente ya no es-
tuviera vigente, rige las consecuencias del contrato, aun en los tra-
mos posteriores a la nueva ley.
Ejemplos de normas imperativas: las que establecen la forma de
los actos jurídicos, reducción de intereses, la de impuestos, las de
orden público, las de derecho de familia, derechos reales, etc. Ejem-
plo de normas supletorias: las que establecen que el domicilio del
deudor o del locatario es el domicilio de pago de sus obligaciones
(se puede convenir otro), el pacto comisorio tácito del art. 1204 (se
puede convenir lo contrario), la mora legal, el modo de computar los
plazos en el derecho y en general las normas contenidas en el de-
recho de obligaciones y contratos.

32
Importante

Las actividades correspondientes a esta unidad se integran con


las de la Unidad II cuya consigna de trabajo encontrará en el foro
de la asignatura.

33
34
Unidad II

Código Civil Argentino

La Codificación en general

Los códigos constituyen agrupamientos de leyes afines a una determi-


nada rama del derecho (comercial, civil, penal, etc.) hechos con criterio
orgánico y sistemático.

La verdadera codificación, en tal sentido, comienza a principios del si-


glo XIX con la sanción del Código Civil Francés (año 1804), al que siguie-
ron -por lo general bajo su inspiración- otros códigos en Europa y en
América.

Las ventajas de la codificación son apreciables pues da unidad al siste-


ma legal, permite la armonización de las diversas materias que nuclea y
estructura un medio idóneo y accesible para el mejor conocimiento de la
ley.

Coadyuva también a la unidad nacional, ya que para ese fin es factor


adverso una legislación regional y fraccionada.

La desventaja que se le atribuye es de paralizar el régimen normativo,


sin permitirle evolucionar paralelamente con la sociedad que regula, se
neutraliza a través de las reformas parciales y las actualizaciones que el
legislador debe estar pronto a disponer cuando sea necesario, o median-
te la evolución que logra la labor renovadora de la jurisprudencia.

Antecedentes

Legislación anterior

Hasta la sanción del Código Civil, tuvo vigencia en nuestro país, pri-
mordialmente, la legislación española, no ordenada y muy dispersa, apli-

35
cándose la Nueva Recopilación de 1567, el Fuero Real, el Fuero Juzgo y
en modo especial Las Partidas. Los gobiernos patrios que se sucedieron
a partir de la Revolución de Mayo de 1810, ocupados en la guerra de la
independencia y después en la organización política e institucional del
país, no tuvieron oportunidad de modificar sustancialmente aquella legis-
lación, pese a lo cual son muchos los antecedentes que en materia de
derecho privado, pueden mencionarse, dictándose normas varias con
referencia a las personas (por ejemplo sobre régimen de los menores de
edad), a los derechos reales (como la reglamentación de la enfiteusis),
legislación rural, sucesiones (como la importante ley del 22 de mayo de
1857, sancionada por la provincia de Buenos Aires, que dio derechos
preferenciales a la mujer casada en la sucesión del marido), etc. Se trata
de una legislación provincial y no nacional. Sobre ello, debe recordarse
que la Constitución Federal de 1853, que unificó la legislación de fondo
en la República (civil, comercial, penal y de minería), prohibía a las pro-
vincias dictar los respectivos códigos "después que el Congreso los haya
sancionado" (art. 108). El Congreso, pues, estaba en mora mientras no
acatara el aludido mandato constitucional (arts. 24 y 67, inc. 11 de la
Constitución Nacional).

Necesidad de la codificación

En la segunda mitad del siglo pasado, la necesidad de sancionar un


Código Civil era ya impostergable en el país. Las causas de esa necesi-
dad radicaban en la finalidad de obtener la unidad nacional (evitando que
cada provincia dictara su propio código de fondo) y de reemplazar la ar-
caica legislación española, que a su vez tenía como fundamento un prin-
cipio de nacionalismo jurídico, es decir, respaldar la independencia políti-
ca con la independencia legislativa.

Nacimiento del Código Civil

Su sanción tuvo origen inmediato en la ley Nº 36 del año 1863 en base


a la cual el presidente Bartolomé Mitre designó para redactarlo al Dr.
Dalmacio Vélez Sarsfield, por decreto del año 1864. Hubo intentos ante-
riores (decreto de Urquiza del 20 de octubre de 1852, ley del Congreso
Nacional del 30 de noviembre de 1854, etc.), todos malogrados. La re-

36
dacción del proyecto llevó al autor poco más de cuatro años de labor,
quedando aprobado por ley Nº 340, sancionada por el Congreso el 25 de
setiembre de 1869, promulgada por decreto del día 29 de ese mes, dicta-
do por el presidente Sarmiento, y que entró a regir el 1º de enero de
1871. Ese Código honra a su autor y al país y constituye, al decir de un
autorizado biógrafo de aquél (A.M. Chaneton), la hazaña intelectual más
estupenda que haya cumplido un argentino durante el siglo XIX.

En su elaboración Vélez Sarsfield no tuvo colaboradores, sino simples


amanueses o auxiliares para pasar en limpio los borradores, entre ellos a
su hija y al salteño Victorino de la Plaza, quien por entonces cursaba el
segundo año de Derecho y luego fue presidente de la República.

En cuanto a la personalidad de Vélez Sarsfield, es importante delinear


los principios filosóficos que conformaron su mentalidad y que volcara en
el Código Civil. Desde el punto de vista económico, con sus principios de
libre competencia, ley de oferta y demanda, reducción del papel del Esta-
do a la mínima expresión, etcétera, era un auténtico liberal y por ello le da
a los derechos patrimoniales la posibilidad de un ejercicio absoluto (art.
2513 texto original) rechazando las instituciones más sociales y limitativas
del ejercicio de los derechos subjetivos, como el abuso del derecho, la
lesión, etcétera, que figuran hoy incorporadas al Código por la ley 17.711.
Pero cabe resaltar que estos principios liberales se acomodaron en for-
ma conveniente a un país de inmigración, como lo era el nuestro, al punto
que Zeballos ha dicho que el Código de Vélez era un código colonizador
por excelencia. Cabe hacer notar, asimismo, que Vélez tenía un gran
respeto por nuestras costumbres, y así organiza a la familia sobre bases
cristianas, en torno de la autoridad marital, pero eliminando el mayorazgo
y reconociendo a la esposa derechos hereditarios, lo que significaba un
avance sobre la legislación de su época. Su Código sigue en vigencia, a
más de ciento treinta años de su sanción, lo que demuestra sus bonda-
des, si bien las leyes de reforma le insuflaron un espíritu más social y
humanitario, más acorde con nuestra época. Se le puede criticar un ex-
cesivo doctrinarismo, con muchas definiciones (la tarea de definir co-
rresponde a la ciencia del Derecho, no a la ley), una redacción demasia-
do abundante (4051 artículos), pero sus ventajas exceden en mucho a
sus defectos.

37
Fuentes

Esta vez la palabra fuentes tiene el significado de expresar los antece-


dentes considerados por el codificador para preparar su obra.

Nota de remisión al Poder Ejecutivo

Al elevar al Poder Ejecutivo su primer libro proyectado, Vélez Sarsfield


lo acompañó de una interesante nota fechada el 21 de junio de 1865,
donde dice que atribuyó mucha importancia al método seguido para com-
poner la obra, es decir, al modo de ordenar y distribuir las materias dentro
del Código. En esta parte se separó del Código Civil Francés, cuyo méto-
do cuestionó, al igual que el de las fuentes romanas.

Se inspiró en las ideas que desarrolló Freitas en una obra anterior al


"Esbozo", publicada en 1858, que era una "Consolidacao" (Consolida-
ción) de las leyes vigentes en Brasil las que ordenó, pues su conjunto era
caótico por la profusión de leyes portuguesas unidas a las del gobierno
imperial (era el mismo problema argentino con su masa de leyes españo-
las, que se sucedían y sumaban, y las dictadas por los gobiernos pa-
trios). Esa consolidación la precedió Freitas por una importante Introduc-
ción donde expuso ideas metodológicas que inspiraron a Vélez, hacien-
do la distribución de las materias en base a la clasificación de los dere-
chos subjetivos en reales y personales.

Derecho Romano

Es la fuente primera del derecho privado. Vélez conocía a fondo el latín, y


leyó el libro Sistema del Derecho Romano Actual de Savigny, que le sirvió
para proyectar sobre las personas jurídicas, las obligaciones, etcétera.

Derecho Español (Las Partidas, Fuero Real, Recopilaciones)

Vélez no era un teórico de biblioteca, sino que ejerció mucho la profesión, y


respetó las costumbres patrias en su proyecto: lo foráneo le sirvió para per-
feccionar, no para sustituir.

38
La obra de Freitas

A Freitas le fue encomendado por el gobierno brasileño el Código Civil


que no llegó a terminar, pero su Esbozo fue una obra admirable, que por
primera vez contenía una Parte General. Vélez lo admiró, y a pesar de
que curiosamente lo cita muy poco, tomó muchos artículos de él, cuando
legisla sobre personas jurídicas, nulidades, etcétera, en los tres primeros
libros (influenció en más de 1.500 artículos).

Código Civil Francés

Su influencia es evidente en la técnica jurídica. Segovia afirma que la


mitad de los artículos del Código francés se han reproducido en nuestro
Código.

Derecho Canónico

Se denomina derecho canónico al conjunto de reglas que rigen a la


Iglesia Católica, la cual como sociedad perfecta que es, dispone de los
medios organizativos adecuados para subsistir y lograr sus fines propios
independientemente de todo otro Poder.

La influencia del derecho canónico fue de gran trascendencia en el


Código Civil, en todo lo concerniente al derecho de familia, y especial-
mente al matrimonio.

Otras fuentes

El Código Civil chileno de Bello; el Proyecto de Código Civil para Espa-


ña de García Goyena; para el derecho internacional privado se inspiró en
Story. También tuvo en cuenta el derecho científico, especialmente la
Escuela de la Exégesis (comentadores de los artículos del Código Civil
Francés, como Demolombe, Troplong, Marcadé, Aubry y Rau).

39
Método

El método no consiste en estudiar sólo el orden en que se ubican las


materias, sino su clasificación de acuerdo a principios idénticos. Respon-
de a la pregunta: ¿cómo se distribuye sistemáticamente el Derecho Civil?

Del análisis de los distintos libros de que consta el Código Civil, surge
claramente que su método se basa fundamentalmente en la distinción
entre los derechos personales y los derechos reales, método tomado de
Freitas que implicaba un avance técnico notable para la época, pues el
Código Civil francés no distinguía a los derechos reales con claridad, ni
los incluía en un libro específico. Tampoco el derecho francés estructuraba
en su Código una sección especial sobre los hechos y actos jurídicos, lo
que implicaba un gran esfuerzo de abstracción para elaborar los princi-
pios generales que comprendían estas secciones, lo que hizo Freitas, de
quien lo tomó Vélez. El matrimonio estaba legislado en los contratos en el
Código Francés, y no en el derecho de familia, como lo hizo con mayor
criterio Vélez. Quizás la única crítica metodológica, que pueda hacerse a
Vélez, consiste en no haber elaborado una Parte General, que era una
idea que ya había sido concretada por Freitas. Este autor brasileño había
estructurado su Anteproyecto en forma muy revolucionaria. De todas
maneras, el Código de Vélez fue, a la época de su sanción, el más mo-
derno o de avanzada de entre los Códigos vigentes, por su metodología.
Como curiosidad, cabe señalar que modernos códigos, como el italiano
de 1942, el suizo de 1912 o el portugués de 1966, no traen una Parte
General, no aceptan su separación en un Libro que la contemple.

Síntesis metodológica

El Código se compone de:

- 4.051 artículos, divididos en dos títulos preliminares,


- cuatro libros (que comprenden secciones -salvo el tercero-, títulos y
capítulos), y
- un título complementario. Muestra esa distribución la síntesis que sigue:

1.- Títulos Preliminares


Título I. De las leyes.
Título II. Del modo de contar los intervalos del derecho.

40
2.- Libro Primero. De las personas.
Sección Primera. De las personas en general.
Sección Segunda. De los derechos personales en las relacio-
nes de familia.
3.- Libro Segundo. De los derechos personales en las relaciones
civiles.
Sección Primera. Parte Primera: De las obligaciones en general.
Parte Segunda: Extinción de las obligaciones.
Sección Segunda. De los hechos y actos jurídicos.
Sección Tercera. De las obligaciones que nacen de los contra-
tos.
4.- Libro Tercero. De los derechos reales.
No tiene secciones. Está dividido en 16 títulos. Trata de las co-
sas, la posesión, los derechos y las acciones reales.
5.- Libro Cuarto. De los derechos reales y personales. Disposicio-
nes comunes.
Título preliminar. De la transmisión de los derechos en general.
Sección Primera. De la transmisión de los derechos por muerte
de las personas a quienes correspondían.
Trata de las sucesiones intestadas (es decir sin testamento deja-
do por el causante) y testadas (con testamento).
Sección Segunda. Concurrencia de los derechos reales y per-
sonales contra los bienes del deudor común.
Trata de los privilegios (preferencia de los créditos para el cobro)
y del derecho de retención.
Sección Tercera. De la adquisición y pérdida de los derechos
reales y personales por el transcurso del tiempo.
Trata de la prescripción (adquisitiva y liberatoria o extintiva).
6.- Título Complementario. De la aplicación de las leyes civiles.
Trata de las cuestiones suscitadas por el cambio de legislación
frente a situaciones que contaban con el amparo de normas an-
teriores a la vigencia del Código.

Notas del Código

Las notas que contiene el Código Civil son una característica singular
del Código de Vélez, que no existe en ningún código contemporáneo.
Obedece a una sugerencia que le hizo a Vélez el Ministro de Justicia de
Mitre, Eduardo Costa. Comprenden la cita de leyes análogas, las fuentes

41
de cada artículo, explicaciones, fundamentos, ejemplos, etcétera. Las notas
son muy valiosas desde el punto de vista doctrinario, de mucha utilidad
en la época en que se sancionó el Código, pobre en bibliografía. Pero
contienen muchas contradicciones con los artículos que anotan, debido
a que Vélez modificaba algunas veces los artículos y no las notas corres-
pondientes, las que eran trasladadas de los borradores al proyecto por
Victorino de la Plaza, sin revisarlas Vélez. De todas maneras tienen inte-
rés doctrinario o interpretativo, pero carecen de fuerza legal, que sólo
poseen los artículos, no las notas. Incluso desde el punto de vista
interpretativo han perdido actualidad sobre todo con la incorporación, por
la ley 17.711/68, de instituciones como la lesión, el carácter relativo del
dominio, etcétera, que se inspiran en una filosofía político-legislativa dis-
tinta a la de Vélez.

Leyes complementarias y modificatorias del Código Civil

La sociedad siempre evoluciona, lo que obliga a ajustar el ordenamien-


to normativo a los cambios que se producen. Por ello el Código Civil, más
que centenario, ha sufrido varias reformas llevadas a cabo con el propó-
sito de mantenerlo actualizado. Las más importantes son:

- Ley de matrimonio civil Nº 2393, vigente desde 1889. El Código había


establecido el matrimonio de base religiosa.
- Ley Nº 10.903 sancionada en 1919. Introdujo modificaciones en el
derecho de familia, especialmente vinculadas con la patria potestad
(deberes y derechos de los padres con relación a sus hijos menores
de edad).
- Ley Nº 11.357, aprobada en 1926, de derechos civiles de la mujer.
- Ley Nº 13.512, año 1948, que reglamentó la propiedad horizontal, no
aceptada por el Código (art. 2617 abrogado por aquélla).
- Ley Nº 13.252, año 1948, de adopción, después reemplazada por la
ley Nº 19.134 (año 1971). Actualmente se encuentra en vigencia la
ley Nº 24.779 (año 1997).
- Ley Nº 14.394 (año 1954), que trae reformas vinculadas con el dere-
cho de familia y sucesorio. Reestructura la presunción de fallecimien-
to.
- Ley Nº 14.367 (año 1954) sobre el régimen legal de los hijos
extramatrimoniales.

42
- Decreto Ley Nº 8204 (año 1963) sobre Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas.
- Ley Nº 16.504 (año 1964) que modificó el art. 2º sobre publicación de
las leyes.
- Ley Nº 18.248 (año 1969) sobre nombre de las personas naturales.
- Ley Nº 20.798 (año 1974) que establece el derecho real de habitación
vitalicio y gratuito a favor del cónyuge superstite.
- Ley Nº 21.173 (año 1975) sobre el derecho a la intimidad.
- Ley Nº 23.264 (año 1985) modifica el régimen de patria potestad, filia-
ción, derechos sucesorios.
- Ley Nº 23.515 (año 1987) reforma el Código Civil en lo que relativo al
matrimonio civil y establece como causal de disolución del vínculo
matrimonial el divorcio vincular.

Reforma integral del Código Civil

Los intentos de reforma total del Código Civil fueron:

- El proyecto de 1936. Se trata de un antecedente valioso. Sendos decre-


tos dictados por el presidente Alvear en el año 1926 dispusieron crear una
comisión con el objeto de que proyectare la reforma integral de nuestra
legislación civil. La formaban nueve miembros designados por las siguientes
instituciones: Corte Suprema de Justicia de la Nación (su representante
presidió la Comisión), Cámaras Primera y Segunda de Apelación en lo
Civil de la Capital Federal, Facultades de Derecho de Buenos Aires, La
Plata, Córdoba y del Litoral, Colegio de Abogados de Buenos Aires y
Academia Nacional de Ciencias Jurídicas. El representante de esta última
corporación fue el Dr. Juan Antonio Bibiloni, a quien la Comisión le enco-
mendó la preparación de un Anteproyecto, que le llevó unos seis años
redactar y que presentó en entregas periódicas.
- El Anteproyecto Bibiloni anexa numerosas notas a los artículos, escri-
tas en tono vivo y a veces polémico, algunas brillantes, y constituye
un precedente estimable, que tuvo suma importancia para la Comi-
sión y cuyo proyecto final, redactado por dos de sus miembros se
elevó al Poder Ejecutivo Nacional. El Gobierno lo giró al Congreso de
la Nación, pero no fue convertido en ley, quedando en la Comisión
legislativa a la que resultó enviado. Consta de 2.144 artículos y está
acompañado de un largo Informe de la Comisión. De las reuniones
habidas se labraron actas, publicadas en dos volúmenes.

43
- El Anteproyecto de 1954 se originó en el Instituto de Derecho Civil,
que dependía del Ministerio de Justicia de la Nación. Su redacción la
efectuó el Dr. Jorge J. Llambías. Lleva numerosas notas explicativas
y críticas con la mención prolija de los antecedentes examinados.
Consta de 1839 artículos publicándose en una edición de 1968 por la
Universidad Nacional de Tucumán.

Tanto los Anteproyectos citados como el Proyecto del año 1936, ajus-
tándose al método que usaron los redactores del Código Civil Alemán,
tienen en su comienzo la denominada Parte General, con división de las
restantes materias en un orden que no siempre coincide.

Se trata de antecedentes de real importancia, que no deberán ser olvi-


dados al tiempo de intentar nuevamente la reforma integral del Código
Civil, tarea ímproba que muchos autores cuestionan -pues en alguna
medida quedaría malogrado el laborioso proceso aclaratorio de los tex-
tos vigentes cumplido por la jurisprudencia, y el trabajo de una doctrina
interpretativa de gran mérito- y cuya efectividad parece aún lejana, lo que
acrecienta el mérito extraordinario de la labor cumplida por Vélez Sarsfield.

Ley 17.711

La ley 17.711 se sancionó en el año 1968, entrando a regir el 1º de julio


de ese año, al mismo tiempo que la ley complementaria Nº 17.801 sobre
inscripciones inmobiliarias y Registros de la Propiedad. Como presenta-
ba algunos errores y omisiones, se dictó el mismo año 1968 la ley Nº
17.940, con nuevas reformas y aclaraciones (asume el rol de una "fe de
erratas" de la primera).

Se trata de una reforma importante del Código Civil, ya que le introdujo


167 modificaciones (por vía de abrogación, sustitución, agregados y san-
ción de nuevos artículos), al igual que respecto de la ley de matrimonio
civil (13 modificaciones), ley Nº 11.357, ley 14.367, etc.

Fue proyectada por una Comisión especial integrada por juristas, que
nombró el Poder Ejecutivo Nacional. Es una reforma parcial pero de tras-
cendencia, que tuvo en consideración los cambios que venían solicitan-
do la doctrina y los varios Congresos, Jornadas, etc., realizados en el
país sobre temas de derecho civil, en especial las conclusiones a que

44
arribara el Tercer Congreso Nacional de Derecho Civil celebrado en Cór-
doba en el año 1961.

Entre las innovaciones más significativas pueden mencionarse:

- La reducción de la mayoría de edad a 21 años (antes era 22 años);


- el otorgamiento de la plena capacidad de obrar a la mujer casada;
- reforma del régimen de la emancipación civil;
- introducción de las teorías del ejercicio abusivo de los derechos, le-
sión subjetiva e imprevisión;
- generalización del recaudo de la inscripción para que los derechos
reales sobre inmuebles (dominio, condominio, usufructo, etc.) sean
oponibles a terceros, ampliando el régimen del Código Civil, que sólo
imponía ese requisito con respecto al derecho real de hipoteca;
- régimen de la mora;
- adopción de la cláusula resolutoria implícita en materia de contratos;
- indemnización del daño moral;
- introducción del divorcio sin necesidad de un juicio contencioso (res-
petando el principio vigente de la no disolución del vínculo matrimo-
nial);
- modificaciones varias al régimen de la sociedad conyugal y al suce-
sorio; etc.

La crítica principal que se puede hacer a este reforma, aparte de la


circunstancia de que no se efectuó la aconsejable consulta previa a los
centros y autoridades en la materia dentro del país, es que ha traído
serias dudas sobre su alcance en varias instituciones, dado que muchos
artículos del Código no han sufrido alteración y, sin embargo, parecen
quedar afectados o modificados por la sanción o reforma de otros. La
doctrina y la jurisprudencia han tenido y tendrán una ardua tarea en su
misión de armonizar tales desajustes. El balance de esa reforma es de
todos modos favorable, pues ha proveído los elementos normativos ne-
cesarios para la "puesta al día" de un Código que necesariamente, en
razón del tiempo transcurrido desde su sanción, estaba desactualizado,
juicio que no es peyorativo sino lógico, pues la evolución social no se
detiene y origina un natural desajuste con el sistema normativo, si éste
permanece estático. Solón, según Plutarco, dio valor a sus leyes "para
cien años" (Vida de Solón, párr.. XXV), lo que ratifica que las leyes posi-
tivas no tienen vigencia indefinida y debe ser reemplazadas, o actualiza-
das a través de reformas parciales.

45
Proyecto de Unificación

Dentro de la categoría de derecho privado siempre ha preocupado la


distinción entre derecho civil y derecho comercial o mercantil.

Esta distinción que no era conocida en Roma, y sólo fue incipiente en


Grecia, alcanzó su esplendor durante la Edad Media, atento el floreci-
miento del comercio impulsado en las grandes ciudades italianas.

En los últimos tiempos se viene bregando por la unificación de los de-


rechos civil y comercial, en procura de algo así como un lenguaje común
para la regulación de los negocios.

La cuestión viene urgida por la globalización, fenómeno económico que


se difunde aceleradamente desde la década de los ochentas, el incre-
mento de los intercambios, las inversiones en el extranjero, la formación
de grandes bloques económicos.

En la doctrina argentina la unificación ya fue propiciada por Lisandro


Segovia en 1889. En la actualidad es sostenida prácticamente por la una-
nimidad de los juristas cuya opinión tiene prestigio académico. Así diver-
sos proyectos de reforma han propuesto llevar adelante la unificación de
la legislación civil y comercial.

a.- Proyecto de Código Unico de 1987. En 1986 la Cámara de Diputa-


dos de la Nación creó una Comisión Especial de Unificación Legis-
lativa Civil y Comercial y luego encomendó la redacción del corres-
pondiente proyecto a una Comisión Especial Honoraria compuesta
por destacados profesores. La Comisión concluyó su tarea en abril
de 1987 y la Cámara de Diputados sancionó su proyecto el 15 de
julio del mismo año. A su vez, el Senado Nacional, en noviembre de
1991, lo sancionó como ley 24.032, pero fue vetada íntegramente
por el Poder Ejecutivo.
b.- Proyecto de la Cámara de Diputados de la Nación de 1993. Este
proyecto que fue sancionado en noviembre de 1993, propiciaba la
derogación del Código de Comercio y la incorporación de sus dis-
posiciones al Código Civil.
c.- Proyecto del Poder Ejecutivo Nacional de 1993. Otro proyecto, con
idéntica finalidad, fue preparado a instancias del Poder Ejecutivo
nacional por una Comisión creada en 1992. Su texto fue remitido al

46
Senado de la Nación y publicado en el Diario de Asuntos Entrados
en agosto de 1993.
d.- Comisión reformadora de 1995. A su vez, en mayo de 1995, el Po-
der Ejecutivo Nacional asumió la necesidad de modificar
integralmente los códigos Civil y Comercial, y creó una nueva Co-
misión Honoraria "que tendrá a su cargo el estudio de las reformas
que considere necesarias a fin de dar conclusión a un texto homo-
géneo en todo el referido cuerpo legal".

47
48
Unidad III

Sujeto del Derecho: Personas Físicas

Concepto de Persona

Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos o con-


traer obligaciones (art. 30 del Código Civil).

Distintas clases de personas

Las personas son de una existencia ideal o de una existencia visible.

Personas físicas o de existencia visible: "todos los entes que pre-


sentasen signos característicos de humanidad, sin distinción de cualida-
des o accidentes, son personas de existencia visible". (Art. 31, 1° parte)

Personas jurídicas o de existencia ideal: "todos los entes suscepti-


bles de adquirir derechos, o contraer obligaciones, que no son personas
de existencia visible" (art. 32 del Código Civil). Es decir que la persona
jurídica se define por exclusión.

Comienzo de la existencia de las personas visibles

"Desde la concepción en el seno materno comienza la existencia de


las personas (desde que es fecundado el óvulo en el seno materno); y
antes de su nacimiento pueden adquirir algunos derechos, como si ya
hubiesen nacido" (art. 70 del Código Civil). "Son personas por nacer las
que no habiendo nacido están concebidas en el seno materno" (art. 63
del Código Civil).

Es decir, según el artículo 70 del Código Civil la personalidad comienza


desde la concepción en el seno materno, o sea, desde la fecundación del
óvulo materno.

49
Entre los derechos que puede adquirir la persona por nacer pueden
mencionarse:

- adquirir bienes por donación, herencia o legado.


- reclamar alimentos en su beneficio.
- percibir indemnizaciones por seguros.

Si las personas por nacer muriesen antes de estar completamente se-


parados del seno materno, serán considerados como si no hubieran exis-
tido (art. 74). En este caso, los derechos que pudo haber adquirido vuel-
ven a quien se los transmitió. Si nace y sólo vive unos segundos, se
consolidan los derechos adquiridos y, al morir, estos derechos se trans-
miten a sus herederos.

Concepción:determinación

Como la concepción es un hecho biológico cuyo momento preciso de


efectivización transcurre sin que sea admisible su verificación en el cuer-
po de la madre, la ley ha fijado un periodo (valiéndose de lo que normal-
mente puede durar el embarazo de una mujer) no el momento preciso,
dentro del cual presume ha debido tener lugar la concepción.

Para determinar la época en que se produjo la concepción se toma el


día del nacimiento y se contabilizan (desde el día anterior, el día del naci-
miento no se cuenta) hacia atrás 300 días (diez meses), que es el tiempo
máximo que puede durar un embarazo. Luego se contabilizan a partir del
día del nacimiento 180 días (seis meses) que es el tiempo mínimo que
puede durar un embarazo. La ley presume que la concepción ocurrió
dentro de los 120 días de diferencia.

La importancia de establecer el momento de la concepción es que a


partir de ella las personas pueden adquirir derechos, por lo que tiene
especial importancia desde el punto de vista hereditario y, también, a los
efectos de la determinación de la paternidad.

En el Código actual, la presunción de que la concepción ocurrió dentro


de esos 120 días es iuris tantum (admite prueba en contrario - art. 77 del
Código Civil). En el Código de Vélez no se admitía prueba en contrario
(presunción iuris et de iure).

50
Fecundación asistida

Hoy tiene recepción la fecundación asistida, que posibilita la concep-


ción humana sin cópula, independizando el proceso creativo de la sexua-
lidad. De manera que la concepción ya no se produce necesariamente y
únicamente mediante la cópula y en el seno materno, sino que con la
asistencia de técnicas científicas que suplen el acto sexual, puede produ-
cirse tanto corporal como extracorporalmente (en laboratorio).

Existen dos variantes fundamentales de fecundación asistida:

1.- fecundación in vitro, extracorpórea, en laboratorio, con posterior se-


lección y transferencia de embriones fecundados al útero para su
anidación. La fecundación se produce fuera del seno materno. Exis-
ten tres posturas respecto al momento en que se produce la con-
cepción:
- cuando se coloca el óvulo fecundado dentro de la mujer.
- cuando el embarazo se encuentra en un estado más avanzado.
- cuando se produce la fecundación del óvulo materno en el labora-
torio.
La doctrina mayoritaria (postura compartida por la cátedra) consi-
dera que la concepción se produce en el momento en que el óvulo
materno es fecundado en el laboratorio.
2.- por inseminación artificial, corpórea, mediante la introducción de
semen en el canal vaginal, o trompas o útero. La concepción se
produce cuando es fecundado el óvulo materno.

Nacimiento

La personalidad de la persona por nacer tiene carácter condicional,


pues el nacimiento sin vida aniquila retroactivamente la personalidad del
concebido, al que se considera como si nunca hubiese existido. Es fun-
damental entonces, nacer con vida, y si ello ocurre, desaparecen los pe-
ligros que amenazaban los derechos del nasciturus, los cuales resultan
consolidados.

El nacimiento (art. 70 del Código Civil) se produce en el mismo instante


en que la persona por nacer es separada (natural o quirúrgicamente) del

51
seno materno. Para considerar que la persona nació con vida es necesa-
rio que muestre signos de vitalidad (llorar, moverse, latir el corazón), aun-
que sea por un instante, estando separado del seno materno. Con res-
pecto al momento en que se produce el nacimiento existen dos posturas:

- el nacimiento se produce cuando se corta el cordón umbilical, ya que


a partir de ese momento la persona respira y se nutre por sí misma.
- el nacimiento se produce cuando se separa a la persona por nacer
por completo del cuerpo de la madre (no es necesario que se corte el
cordón umbilical).

La doctrina mayoritaria considera que para que el nacimiento se pro-


duzca debe cortarse el cordón umbilical.

La separación del cuerpo de la madre debe ser completa, no siendo


suficiente que hubiera salido solamente la cabeza o parte del cuerpo.

Nacer con vida significa que haya vivido después de estar completa-
mente separado del seno materno aunque sea por algunos instantes.

La prueba de que vivió se puede realizar por todos los medios, siendo
de especial importancia el testimonio del médico o partera o testigos asis-
tentes al parto, que hubiesen oído el vagido o cualquier otro signo
manifestativo de vida.

En caso de duda, se presume que nació con vida, incumbiendo la prue-


ba al que alegare lo contrario.

Viabilidad es la aptitud física para sobrevivir o prolongar la vida fuera


del claustro materno.

Fin de la existencia de las personas visibles

La muerte natural

"Termina la existencia de las personas por la muerte natural de ellas"


(art. 103).

52
La expresión "muerte natural" no concuerda con el lenguaje vulgar (para
el cual la muerte por homicidio no sería "natural"), sino que debe oponer-
se a la muerte civil (antiguamente se consideraba muerto civil, por ejem-
plo, al que hiciera profesión religiosa). En el Código actual la muerte civil
no tiene lugar en ningún caso (art. 103 del Código Civil).

La conclusión de la existencia de las personas físicas produce, como


importantísimo efecto, la continuación de la persona causante por el he-
redero, que "es propietario, acreedor y deudor de todo lo que el difunto
era propietario, acreedor o deudor, con excepción de aquellos derechos
que no son transmisibles por sucesión" (art. 3417).

La presencia del cadáver no es ya requisito ineludible para que la muerte


pueda ser tenida por probada. "En los casos en que el cadáver de una
persona no fuese hallado, el juez podrá tener por comprobada la muerte
y disponer la correspondiente inscripción en el Registro, siempre que la
desaparición se hubiese producido en circunstancias tales que la muerte
deba ser tenida como cierta. Igual regla se aplicará en los casos que no
fuese posible la identificación del cadáver" (art. 33 de la ley 14.394).

Ausencia con presunción de fallecimiento

Desaparición de una persona del lugar de su domicilio o residencia en


la República, en circunstancias de tiempo o de peligro tales que hacen
presumir su muerte, sin importar si ha dejado o no apoderado o bienes en
estado de abandono (ley 14.394).

Casos

1.- Caso ordinario: la desaparición dura tres años, computados desde


la última noticia (cualquier hecho positivo que indique su presencia,
que vivía) o carta del desaparecido (desde la emisión de la carta).
La sospecha de muerte se induce del solo transcurso del plazo.
2.- Caso extraordinario genérico: cuando el ausente hubiese desapareci-
do encontrándose en un lugar con peligro de muerte (incendios, terre-
motos, secuestros) y no se tuvieran noticia por el término de dos años,
contados desde que ocurrió el suceso. Al plazo de la desaparición se le
suma como requisito el haber estado en un lugar donde se desarrolló
un hecho con riesgo de muerte, cuando desapareció.

53
3.- Caso extraordinario específico: cuando desapareció encontrándo-
se en una nave o aeronave naufragada o perdida, sin tenerse noti-
cias de la existencia de al persona por un plazo de seis meses des-
de que ocurrió el suceso.

Día presuntivo de fallecimiento

Es importante determinar el día presuntivo de fallecimiento por cuanto:

- se abre la sucesión del presunto muerto;


- se refleja en todas las relaciones jurídicas que dependiesen de la fe-
cha de la muerte del desaparecido;
- se computa el periodo de prenotación;

El juez determina el día presuntivo de fallecimiento:

- Caso ordinario: último día del primer año y medio.


- Caso extraordinario genérico: día del suceso, o, en su defecto, el día
del término medio de la época en que ocurrió.
- Caso extraordinario específico: último día que se tuvo noticias del bu-
que o avión.

Efectos

Las consecuencias civiles de la declaración del fallecimiento presunto


son las mismas que derivan de la muerte efectiva.

- En el matrimonio: es causa de disolubilidad, pues el matrimonio ante-


rior no se disuelve salvo que el presunto viudo se case de nuevo y
sólo si lo hace se disuelve el anterior.
- La sociedad conyugal no se disuelve. Durante el periodo de prenotación
el cónyuge puede:
- oponerse a la separación de bienes y asumir la administración de
los bienes gananciales;
- casarse, en ese caso se extingue la sociedad conyugal;
- pedir la separación de bienes
- En los bienes: se transfieren a los herederos. Pero en la práctica la
transferencia se hace a través del juicio sucesorio.

El dominio de los bienes que tienen los herederos es imperfecto por-


que está sujeto a la condición resolutoria de que reaparezca el ausente,

54
en cuyo caso se extingue retroactivamente el derecho en el periodo de
prenotación y sin retroactividad en el definitivo.

Períodos

- De prenotación: indisponibilidad relativa de los bienes recibidos. El


heredero no puede disponer ni gravar los bienes del presunto falleci-
do sin autorización judicial. Dicha anotación dura cinco años o hasta
que el presunto fallecido tuviera ochenta años.
El acto realizado por los herederos sería nulo de nulidad relativa (el
acto puede ser confirmado por el reaparecido porque la nulidad está
instituida en su interés).
El fin de este periodo se produce cuando pasan cinco años desde el
día presuntivo de fallecimiento u ochenta desde el nacimiento de la
persona desaparecida; como así también cuando reaparece el au-
sente o se tienen noticias ciertas de su fallecimiento.
- Definitivo: durante este periodo el heredero puede disponer libremen-
te de los bienes. Se extingue la sociedad conyugal de pleno derecho.

Reaparición del ausente

1.- En el periodo de prenotación: se deja sin efecto la transmisión de


bienes al heredero y éste debe restituir al reaparecido los bienes y
productos, los frutos devengados pero no los frutos percibidos y
tampoco los consumidos.
2.- En el periodo definitivo: restituye los bienes y productos que existan
y en el estado en que se hallen.

Períodos legales en la vida de las personas físicas

Personas por nacer

Son personas por nacer (nasciturus) las que no habiendo nacido están
concebidas en el seno materno (art. 63 del Código Civil).

Su personalidad tiene carácter condicional, está sujeta a una condición


resolutoria, el hecho de nacer sin vida resuelve la personalidad y se conside-
ra como si el nasciturus nunca hubiera existido; sin nace con vida aunque sea

55
por unos instantes, la personalidad queda definitivamente consolidada. Si nace
sin vida la personalidad se resuelve con retroactividad a la concepción.

Son capaces de derecho (pueden adquirir bienes por donación o he-


rencia, ser reconocidos como hijos extramatrimoniales; reclamar alimen-
tos, daños y perjuicios, ser beneficiarios de seguros, actores o demanda-
dos en un juicio sucesorio) e incapaces de hecho absoluto. Los represen-
tantes de las personas por nacer son los padres (padre y madre ejercen
la patria potestad). Las personas por nacer cuyos padres sean incapaces
son representadas por un curador.

Menores impúberes

Son menores impúberes los que aún no tuvieren la edad de catorce


años cumplidos (art. 127 del Código Civil). Son menores impúberes las
personas comprendidas entre su nacimiento y los catorce (14) años de
edad. Los representantes de un menor son los padres o un tutor.

La ley considera que el menor posee discernimiento para los actos


ilícitos a partir de los 10 años de edad. Si un menor comete un acto ilícito
con menos de 10 años de edad responden por él sus padres; mientras
que a partir de los 10 años es responsable civilmente por los daños que
cause (responde, si posee, con su propio patrimonio).

Menores adultos

Son menores adultos los que fueren desde los 14 años (desde el día
en que cumplen los 14 años) hasta los veintiún años cumplidos (art. 127
del Código Civil).

Mayoría de edad

Las personas adquieren la mayoría de edad al cumplir los veintiún años.


La mayoría de edad habilita para el ejercicio de todos los actos de la vida
civil, sin formalidad alguna.

56
Actos que pueden realizar:

- Sin límite de edad:


- pequeños contratos de la vida civil,
- contraer suministros de urgente necesidad,
- casarse con dispensa judicial de la edad,
- trabajar en empresas familiares.

- 10 años:
- adquirir posesión de las cosas,
- son responsables civilmente por los actos ilícitos que cometan.

- 14 años:
Sin autorización:
- defenderse en juicio penal,
- estar en juicio laboral,
- demandar a los padres por alimentos,
- ser testigo en juicio civil o laboral.

Con autorización:
- ejercer empleo, oficio, arte o profesión,
- estar en juicio civil,
- salir al extranjero,
- ingresar a comunidades religiosas, fuerzas armadas o de seguri-
dad.

- 16 años:
- la mujer puede casarse con autorización de los padres o venia
judicial

- 18 años:
Sin autorización:
- plena capacidad laboral,
- hacer testamento,
- ser dador de órganos,
- ejercer derechos políticos.

Con autorización:
- el hombre puede casarse,
- ser emancipado por habilitación de edad,
- ejercer el comercio.

57
Los menores con título profesional al igual que los que tienen plena
capacidad laboral (18 años) tienen la libre administración de lo obtenido
con el fruto de su trabajo y pueden estar en juicio civil o criminal en rela-
ción a tales bienes.

Los actos que realizan los menores fuera de lo autorizado por la ley
son nulos (el vicio es manifiesto y no está sujeto a investigación) de nuli-
dad relativa (el incapáz puede confirmarlo al alcanzar su capacidad por-
que está establecida en su interés).

Atributos de la personas

A la persona humana en el derecho se le atribuyen ciertas calidades o


propiedades que sirven para individualizarla, que son el nombre, estado
civil, capacidad, domicilio y patrimonio. Son calidades jurídicas insepara-
bles de la persona. Se atribuyen tanto a las personas físicas como jurídi-
cas, excepto el estado civil que sólo puede ser atribuido a las personas
físicas, pero el sentido de la atribución es distinto, pues en las personas
jurídicas el contenido es patrimonial, vinculada al desarrollo de sus activi-
dades.

Tienen como caracteres el de ser necesarios (no puede haber perso-


nas sin ellos); únicos (cada persona sólo puede tener un solo atributo de
la misma clase: un nombre, un estado civil, un domicilio general);
inalienables (intransferibles); imprescriptibles (no se adquieren ni se pier-
den por el transcurso del tiempo); inembargables. Estos tres últimos ca-
racteres derivan del hecho de que los atributos de la personalidad están
fuera del comercio, es decir, que no se pueden donar, vender o renunciar
el nombre, el estado, etc; vitalicios (conforman a la persona mientras viva);
absolutos (oponibles erga omnes).

Nombre

- Naturaleza jurídica: en general, el nombre es la designación que corres-


ponde a cada persona, y comprende el nombre propio y el apellido.
- Nombre propio: es el nombre individual, prenombre o nombre de pila
(por la pila bautismal donde se le daba nombre al niño cristiano) que

58
sirve para distinguir a la persona dentro de la familia y que indica el
sexo. Se adquiere por la inscripción en el acta de nacimiento y si el
nacimiento no ha sido inscripto por el uso. No se pueden inscribir
nombres extravagantes, ridículos, equívocos, extranjeros (salvo los
que estén castellanizados por el uso o sean los nombres de los pa-
dres), no se pueden poner más de tres nombres.
- Apellido: es la designación que corresponde o identifica a la familia y
al individuo y se adquiere por vía de filiación no por elección. Los hijos
matrimoniales llevan el apellido del padre y a pedido de ellos podrá
agregarse el de la madre. El apellido compuesto es inalterable y debe
ser inscripto íntegro, el doble apellido en cambio es voluntario. Para la
mujer casada es optativo añadir a su apellido el del marido, precedido
por la preposición "de".

En cuanto a su naturaleza jurídica, se ha sostenido que era un derecho


de propiedad, naturaleza no adecuada a este atributo, pues el nombre
carece de exclusividad y de disponibilidad, que son caracteres del dere-
cho de propiedad.

La doctrina nacional dominante considera que es un derecho deber, es


decir, un derecho subjetivo de la personalidad (por ello se lo goza y se lo
protege con acciones) y una obligación de identificación civil (por eso se
la regula, impuesta como una institución de policía civil que interesa a la
sociedad). Esta doctrina está consagrada expresamente en el art. 1º de
la ley 18.248/69 (Ley del Nombre) al establecer que "toda persona natu-
ral tiene el derecho y el deber de usar el nombre y apellido que le corres-
ponde de acuerdo con las disposiciones de la presente ley".

- Caracteres: Además de los caracteres de los atributos en general


tiene uno específico propio: es inmutable, porque nadie puede cam-
biar por su propia voluntad el nombre, salvo resolución judicial por
causa justificada o grave.
- Cambio: siendo el nombre en principio inmutable sólo podrá cambiar-
se por resolución judicial, siempre que existan justos motivos para
evitar que se desvirtúe la función identificatoria, originando equívocos
(nombres injuriosos, ridículos, cuando ha sido deshonrado, varios
homónimos dentro de un círculo profesional, comercial).
- Adición: es la agregación de un nombre o un apellido al anterior,
implica también un cambio de nombre y se rige por los mismos princi-
pios, pero el criterio jurisprudencial para permitir la adición es menos

59
riguroso que para el cambio (se autorizó la adición por el simple uso y
también por razones sentimentales).
- Supresión: se refiere al caso de personas que tienen muchos nom-
bres de pila. En principio es inadmisible salvo que se trate de meno-
res o figuren en otros documentos de identidad con menos nombres.
Actualmente, la ley sólo permite tres. También procede la supresión
en caso de apellidos deshonrados.
- Rectificación de partidas: las partidas son instrumentos públicos. Si
las partidas adolecen de vicios o fallas sustanciales (falta de firmas)
son nulas; ahora bien, si las fallas o vicios no son sustanciales, son
subsanables, deben rectificarse y no anularse. Ejemplo: omisión de
datos de identificación, errores en la edad, estado civil. Para rectifi-
carlas el interesado tiene una opción: la vía administrativa ante la Di-
rección del Registro Civil, la que incluso puede rectificar de oficio, y
cuyas resoluciones se apelan ante el Tribunal Civil de Alzada, y la vía
judicial por ante el Juez de Persona y Familia del lugar del asiento o el
del domicilio del solicitante, a opción de éste.

En ambas vías se trata de simples rectificaciones de partidas, o sea


cuando éstas tienen omisiones o errores materiales de fácil comproba-
ción, por surgir de su texto o de su cotejo con otros instrumentos públi-
cos.

Capacidad

Es la aptitud de las personas para adquirir derechos y contraer obliga-


ciones. Es un atributo de la personalidad, al punto de que sirve para de-
finir a la persona como tal (todos los entes susceptibles de adquirir dere-
chos). Nos referimos a la capacidad de derecho porque la capacidad de
hecho no es un atributo de la personalidad.

Además de los caracteres generales que corresponden a todos los atri-


butos de la personalidad, la capacidad tiene caracteres típicos:

- es la regla general, las incapacidades son la excepción y emanan


solo de la ley, son de interpretación restrictiva (en caso de duda hay
capacidad);
- es graduable, la capacidad puede ser de mayor o menor extensión,
susceptible de grados y

60
- es de orden público, porque no puede ser modificada por voluntad de
las partes, salvo autorización expresa de la ley.

- Capacidad de derecho: es la aptitud que tienen las personas para


ser titular de derechos.
- Capacidad de hecho: es la aptitud que tienen las personas para ejer-
cer sus derechos.
- Incapacidad de derecho y de hecho: incapacidad de derecho es la
carencia de aptitud para ser titular de un derecho. En cambio incapa-
cidad de hecho es la carencia de aptitudes de las personas para ac-
tuar por sí mismas en la vida civil.
La incapacidad de derecho es jurídica, de goce, hace a la titularidad
del derecho, que no se tiene, no puede remediarse ni por el incapaz ni
por otra persona en su nombre.
La incapacidad de hecho es de obrar, de ejercicio por sí mismo, hace
a la posibilidad de ejercer un derecho que se tiene, pero que lo ejer-
cen sus representantes legales, que así remedian la incapacidad de
hecho del titular del derecho.
- Incapacidades de derecho: los padres, tutores, curadores que
no pueden contratar con sus hijos que estén bajo su patria potes-
tad, pupilos, curados, salvo el caso de las donaciones de aquéllos
a estos que sí son admitidas; los esposos no pueden contratar
entre sí; los mandatarios no pueden comprar los bienes que les
encargaron vender, salvo autorización expresa del mandante; los
jueces no pueden comprar los bienes que estuviesen en litigio ante
su tribunal, ni los funcionarios o empleados públicos los bienes
estatales que administren; el sacerdote que confesó al fallecido en
su última enfermedad no puede sucederlo ni recibir legados.
- Incapaces de hecho: están enumerados en los arts. 54 y 55 del
Código Civil y son: las personas por nacer, los menores de edad
(sean impúberes o adultos), los dementes, los sordomudos que
no saben darse a entender por escrito, ambos cuando son decla-
rados incapaces en juicio. A todos ellos la ley les asigna represen-
tantes.
Las incapacidades de hecho se instituyen porque hay una insufi-
ciencia física o psicológica, la de derecho por una razón de orden
moral; la de hecho para proteger al incapaz, la de derecho contra
él; la de hecho, es una nulidad relativa, la de derecho, en la mayo-
ría de los casos, es una nulidad absoluta), la de hecho se rige por
la ley del domicilio, la de derecho por la ley territorial.

61
- Incapacidad absoluta y relativa: desde el punto de vista del grado o
extensión de la incapacidad, se distingue la incapacidad absoluta (in-
capaces por regla general, sin excepciones) y la relativa (también in-
capaces por regla general, pero con excepciones.

En ambas clases se es básicamente incapaz, y por ende, allí donde la


ley calla, son incapaces, es la ley la que debe señalar que cosas pueden
hacer, o sea, las excepciones.

Las incapacidades de derecho no pueden ser absolutas (las personas


no podrían ser titulares de ningún derecho) porque importaría la destruc-
ción de su personalidad. Ejemplo: muerto civil o esclavos. Pero la incapa-
cidad de derecho tampoco puede ser relativa, porque no existen perso-
nas que sean por regla general incapaces de derecho y capaces por
excepción. Sólo existen personas capaces de derecho, que padecen
incapacidades de derecho sólo en relación a ciertos actos.

En cuanto a los incapaces de hecho, sí es admisible diferenciar la inca-


pacidad absoluta (no pueden ejercer ningún acto por sí mismos) de la
relativa (por regla general no pueden realizar actos por sí mismos, pero
por excepción pueden realizar algunos, que deben estar expresamente
autorizados en la ley). El Código Civil menciona a los incapaces absolu-
tos en su artículo 54 (personas por nacer, menores impúberes, dementes
y sordomudos que no saben darse a entender por escrito) y a los de
incapacidad relativa en su artículo 55 (los menores adultos).

Los menores impúberes y los sordomudos interdictos pueden tomar


posesión por sí mismos de las cosas desde los diez años, los menores
impúberes pueden realizar los llamados "pequeños contratos de la vida
civil" (comprar boletos de transportes urbanos, útiles de escuela, golosi-
nas, entradas a espectáculos, etc.), los que son válidos por la costumbre,
los dementes pueden testar en intervalos lúcidos, según doctrina predo-
minante.

62
Absoluta
(Esclavos - muertos civiles)

Derecho

Relativa Nulidad
(funcionario público - jueces) Absoluta
INCAPACIDAD

Absoluta
(art. 54 C.C.)

Nulidad
Hecho
Relativa

Relativa
(art. 55 C.C.)

Conforme puede observarse en el cuadro, los actos realizados por in-


capaces de derecho (por ejemplo un funcionario público que compra bie-
nes que tiene bajo su administración) son nulos de nulidad absoluta, por
cuanto se encuentra comprometido el orden público, por lo tanto, no son
susceptibles de ser confirmados.

En tanto, los actos realizados por incapaces de hecho, ya sean absolu-


tos o relativos (por ejemplo un menor de diez años que vende sus bienes)
son nulos de nulidad relativa, porque el interés que está en juego es el
interés particular, pueden ser confirmados por el representante del incapáz.

Sin perjuicio de lo expuesto, este tema (nulidades) se desarrolla con


mayor amplitud en la Unidad N° VIII.

Emancipación

- Concepto: institución por la cual los menores de edad quedan libera-


dos de la incapacidad que pesaba sobre ellos, con anticipación a la
mayoría de edad. Es una declaración anticipada de capacidad restrin-
gida.

63
- Clases: existen dos casos de emancipación, que tienen causas dife-
rentes pero a los que se les aplica similar régimen jurídico: emancipa-
ción por matrimonio o legal y emancipación por habilitación de edad o
dativa.
a.- Emancipación por matrimonio: el casamiento los emancipa.
Su fundamento radica en la necesidad de que los esposos pue-
dan desenvolverse sin trabas en el desarrollo de la familia, te-
niendo en cuenta que el matrimonio extingue automáticamente
la patria potestad o la tutela. Es legal, es decir, que opera de
pleno derecho, sin necesidad de declaración especial.
Para emanciparse por matrimonio se requiere: edad habilitante
(18 años los varones, 16 años las mujeres). Pero cualquiera fue-
se su edad, si no es posible anular el matrimonio por haber con-
cebido la mujer, o por continuar la cohabitación después de lle-
gar a la edad legal, igualmente se emancipan; y celebración del
matrimonio.
La emancipación por matrimonio tiene carácter irrevocable, es
decir, que es definitiva, se mantiene aunque el matrimonio se
disuelva durante la minoría de edad (por divorcio o fallecimiento)
tengan o no hijos.
La ley 23.515 hizo un agregado al art. 133 disponiendo: "no obs-
tante ello, la nueva aptitud nupcial se adquirirá una vez alcanza-
da la mayoría de edad".
b.-Emancipación por habilitación de edad: esta institución llama-
da también dativa (porque la dan los padres) fue introducida en
nuestro derecho positivo por la ley 17.711. En cuanto al procedi-
miento para emancipar por habilitación de edad, debemos distin-
guir dos casos: a.- si el menor está bajo patria potestad (tiene
padre o madre) y b.- si el menor está bajo tutela.
a.- en el primer caso se necesita la autorización expresa de am-
bos padres y si disienten del juez.
b.- Si el menor está bajo tutela, la autorización debe darla el juez,
ya sea a pedido del tutor o del propio menor (en el anterior
caso, el menor no podía pedirla en oposición a sus padres).

Los requisitos generales para ambas clases de habilitación de


edad son: que el menor tenga 18 años y que la emancipación se
produzca con el consentimiento expreso o tácito del menor.
La única diferencia entre ambos regímenes es que la emancipa-
ción dativa es voluntaria y revocable, mientras que la emancipa-
ción por matrimonio es legal e irrevocable.

64
La revocación de la emancipación dativa es siempre por decisión judi-
cial, en procedimiento sumario, donde debe acreditarse la inexperiencia
del menor, y en su caso, inscribir la sentencia revocatoria en el Registro
Civil.

Los emancipados por habilitación de edad no pueden casarse sin el


asentimiento de sus padres, o de aquel que ejerza la patria potestad o del
tutor, o en su defecto, del juez. Para ejercer el comercio una vez emanci-
pado, debe cumplir con todos los trámites y autorización establecidos en
el Código de Comercio, porque se trata de dos instituciones diferentes.

Como principio general o condición básica, los menores emancipados


son capaces para todos los actos de la vida civil, salvo las prohibiciones
de ciertos actos patrimoniales. En materia extrapatrimonial extingue la
patria potestad, la tutela. Gozan de plena capacidad laboral, aunque no
tengan los 18 años.

No pueden ni con autorización judicial: aprobar cuentas de sus tutores


y darles finiquito (implica haberse satisfecho el saldo resultante arrojado
por la rendición de cuentas, y sólo el juez de la tutela puede efectuar la
comprobación del pago; hacer donaciones de bienes que hubiesen reci-
bido a título gratuito (herencia, legado o donación); ser fiadores.

Sí pueden con la conformidad del cónyuge mayor de edad, o en su


defecto, con la autorización judicial, disponer de los bienes adquiridos
por título gratuito, antes o después de la emancipación.

Pueden administrar todos sus bienes aun los adquiridos a título gratui-
to. La única excepción es el caso de que se hubieren casado sin autoriza-
ción, en el cual no tienen la administración de los bienes recibidos a título
gratuito.

Pueden disponer de todos los bienes adquiridos a título oneroso. Sólo


sin son adquiridos a título gratuito para disponer de ellos debe mediar
acuerdo del otro cónyuge mayor de edad o autorización judicial, debién-
dose recordar que no pueden donar lo recibido a título gratuito ni aun con
autorización.

Los actos otorgados en violación de los artículos 134, 135 y 136 del
Código Civil, son nulos de nulidad relativa.

65
Inhabilitados del Art. 152 Bis

En la patología psíquica existe una gama muy grande de trastornos


mentales que comprenden el vasto mundo de la semialienación, o que
aun conservando intacta o saludable su mente, padecen de inferioridades
físicas (parálisis, ceguera, sordera, mudez, senilidad, etc.) o de trastor-
nos de la voluntad o de conducta (ebrios consuetudinarios, toxicómanos,
pródigos). En todos estos casos, las personas están en situación de infe-
rioridad ante sus semejantes, para realizar actos jurídicos o contratar con
ellos, lo que justifica que se los proteja legalmente. Se requiere habitualidad
(son adictos) porque la ley no mira a la mera perturbación accidental de
las facultades o conducta, que no justifican un régimen de protección
estable. Son casos en que el vicio no priva al sujeto de discernimiento,
pero lo inferioriza, exponiéndolo a otorgar actos perjudiciales a su perso-
na o patrimonio. La ley 17.711 no los coloca en la misma situación de los
incapaces, porque no se justifica una interdicción total, que sería excesi-
va e injusta, pero sí los inhabilita, es decir, que pueden administrar sus
bienes (salvo limitaciones especiales) pero no disponer de ellos, sin la
conformidad del curador que se les nombre, bajo el régimen de asisten-
cia.

Están mencionados en el art. 152 bis y son los siguientes:

1º.- se refiere a los ebrios consuetudinarios y toxicómanos. Lo que los


médicos y el juez deben apreciar para inhabilitarlos, es si la ebrie-
dad o la toxicomanía tienen la suficiente gravedad como para colo-
car a las personas en peligro de otorgar actos jurídicos que le sean
perjudiciales. En estos casos, está afectada la voluntad, pues aun
lúcido, es víctima de la debilidad, de su vicio. Pero si llega el vicio a
derrumbar o anular las facultades mentales, al punto de que no
puedan dirigir su persona o administrar sus bienes, lo que corres-
ponde es declararlo demente (demencia alcohólica).
2º.- Trata de los disminuidos en sus facultades. Según doctrina predo-
minante comprende a los disminuidos en sus facultades físicas,
intelectuales o morales. Es decir, que comprende no sólo a los
retrasados mentales (semialienados) sino también a los ciegos,
paralíticos, sordomudos que saben darse a entender por escrito,
ancianos no dementes, etc. Por el contrario, algunos autores opi-
nan que la ley sólo se refiere a los disminuidos en sus facultades
mentales.

66
3º.- Se refiere a los pródigos, son personas que, por un desarreglo
habitual de conducta, realizan gastos irracionales, dilapidando una
parte importante de su patrimonio, con peligro de dejar en el des-
amparo a su familia.

Del concepto mencionado y de la finalidad de proteger sólo a la familia,


surgen los requisitos para declarar la inhabilitación, que son:

a.- gastos irrazonables como conducta habitual (hipotecar la casa para


jugar);
b.- dilapidar una parte importante del patrimonio: no hay que confundir
el comportamiento dilapidatorio con la mala gestión patrimonial y
depende de la fortuna de la persona, por ejemplo: un millonario puede
ser un mecenas, un coleccionista de objetos valiosos, etc. porque
le queda un patrimonio suficiente para amparar a su familia, un po-
bre no y
c.- que el pródigo tenga cónyuge o ascendientes o descendientes, por-
que el interés protegido es la familia y si no la tiene, a la ley no le
interesa su prodigalidad.

Los inhabilitados son personas capaces por regla general, y es por ello
que no están incluidos entre los incapaces mencionados en los artículos
54 y 55. Sólo pesan sobre ellos las restricciones a la capacidad estable-
cidas expresamente en la ley.

Las restricciones a la capacidad de hecho de los inhabilitados son las


siguientes:

1.- no pueden disponer de sus bienes por actos entre vivos, sin la con-
formidad del curador. Pueden disponer por testamento, porque no
son personas privadas de razón, sino simplemente expuestas a ser
perjudicadas en sus relaciones con terceros. No pueden comprar o
vender inmuebles, donar, arrendar por más de 6 años, prestar o
tomar prestado dinero, pedir su propio concurso o quiebra.
2.- No pueden aceptar ni repudiar herencias.
3.- Pueden otorgar actos de administración salvo los que limite la sen-
tencia de inhabilitación.
4.- La ley 23.264 estableció una nueva restricción para los inhabilitados
(excepto los pródigos) y es la de la suspensión en el ejercicio de la
patria potestad hasta que sea rehabilitado.

67
En general los actos realizados sin la asistencia o conformidad del
curador cuando fuere necesaria por la ley, son nulos de nulidad relativa,
y la acción de nulidad puede ser iniciada por el curador. En cuanto a su
responsabilidad por los hechos ilícitos es plena, ya que tienen discerni-
miento.

La función del curador es de asistencia.

Domicilio

- Concepto: el domicilio es el lugar que la ley fija como asiento de la


persona para la producción de determinados efectos jurídicos, que
por ser determinado por la ley puede no coincidir con su residencia
real.
Debe distinguirse el domicilio como noción jurídica (fijado por la ley)
de la residencia como concepto material (lugar donde habita ordina-
riamente la persona con cierta estabilidad) y de la habitación que es
el lugar donde accidentalmente se halla una persona (sin estabilidad).
Ejemplo: el hotel donde se aloja el viajero, visitas a parientes en otras
ciudades.
- Clasificación:
1.- General: se aplica a la generalidad de los derechos y obligacio-
nes de una persona. Puede ser legal o real.
2.- Especial: sólo se aplica a ciertas relaciones determinadas para
las que fue instituido (convencional, que rige tan sólo para los
efectos de la convención o contrato en el que se lo ha fijado;
procesal, rige sólo para cada proceso en que se lo fija; conyugal,
sólo para los efectos derivados del matrimonio).

- Domicilio general: es el verdadero atributo de la persona. Es nece-


sario (si una persona no tiene domicilio, es el de su residencia actual,
y si no se le conoce residencia ni habitación, el último domicilio cono-
cido); es único, pues la persona tiene un solo domicilio general y la
constitución de uno nuevo extingue el precedente. Si tiene un domici-
lio legal, el lugar donde vive ya no es domicilio real, sino residencia.
- Domicilio legal: es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba
en contrario, que una persona reside de una manera permanente para
el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones,
aunque de hecho no esté allí presente. Es forzoso, impuesto por la

68
ley, su elección no depende de la voluntad de la persona, y no puede
ser cambiado mientras dure la situación jurídica de la que depende.
Además,. Es de interpretación restrictiva, o sea, que no puede exten-
derse por analogía a otros supuestos.
Los casos de domicilio legal están contenidos en el artículo 90 del Código
Civil. El inciso 4º se trata de una hipótesis de domicilio especial, no gene-
ral, habiendo sido incluido erróneamente en el artículo 90.
- Domicilio de origen: es el lugar del domicilio del padre en el día del
nacimiento de sus hijos, y es una hipótesis de domicilio legal, a pesar
de no estar incluido en el artículo 90, porque es impuesto por la ley. El
articulo 96 se refiere al domicilio de su nacimiento que es el que tenía
el padre, porque el incapaz no tiene domicilio propio. Su importancia
es muy reducida y se aplica sólo cuando se abandona el domicilio del
país extranjero sin ánimo de volver a él, estando en viaje, sin haberse
radicado aun en el país, dados todos estos requisitos, y por el tiempo
del viaje de mudanza, la persona tiene como domicilio el de origen.
- Domicilio real: tiene vigencia como domicilio general, cuando no se
presenta alguno de los casos de domicilio legal. Este domicilio es fija-
do por la ley teniendo en cuenta la residencia efectiva. Según el art.
89 es el lugar del asiento principal de su residencia y de sus negocios,
o sea el lugar donde una persona vive, donde reside habitualmente.
Si vive alternativamente en diferentes lugares, el domicilio es el lugar
donde se tenga la familia o el principal establecimiento y si tiene esta-
blecida su familia en un lugar y sus negocios en otro, su domicilio es
el de la familia.
Además de los caracteres generales, es voluntario (su constitución o
extinción depende de la voluntad de la persona), de libre elección e
inviolable.
El domicilio real se constituye por dos elementos esenciales: el hábeas
(residencia efectiva, elemento objetivo, material) y el animus (inten-
ción de que ese sea el lugar de su residencia, elemento subjetivo,
inmaterial). Así, no se da el animus si la residencia es en un hospital,
por larga que sea la internación, ni en el caso del estudiante mayor de
edad que se traslada a otra ciudad a estudiar, en cuyos casos habrá
residencia pero no domicilio real.
- Domicilio especial: proyecta sus efectos sólo en los supuestos para
los que ha sido instituido. En cambio el general extiende su influencia
a todas las relaciones jurídicas no exceptuadas. No es un atributo de
la persona, y por lo tanto, a diferencia del general, no es necesario ni
único, puede cederse como accesorio de un contrato, no termina con
la persona (el domicilio contractual se transmite a los herederos).

69
Un caso de domicilio especial de gran importancia práctica es el con-
tractual, también llamado convencional o de elección. Este domicilio
sólo puede cambiarse por mutuo acuerdo, salvo que se trate de cam-
bios dentro de la misma jurisdicción, en cuyo caso puede cambiarse
por voluntad unilateral, pero notificando debidamente a la otra parte.
Otro caso de domicilio especial es el domicilio procesal, el que se
constituye a los fines de un juicio o litigio. También existe el domicilio
comercial que es el del lugar donde funciona un negocio o sucursal.

Estado

- Concepto: El estado civil o estado de familia es la situación de la


persona con relación a la familia a la que pertenece y que tiene como
caracteres los comunes a todos los atributos de la personalidad y uno
específico: es recíproco, es decir que al estado de una persona co-
rresponde otro igual o desigual correlativo: esposo-esposa, padre-hijo,
casado-soltero.
El estado implica la posición que corresponde al individuo. Este atri-
buto sólo pertenece a las personas físicas (las personas jurídicas no
poseen estado). Puede considerarse:
- respecto de la persona misma (sexo, edad, profesión),
- respecto de la familia (casado, soltero, viudo, pariente),
- respecto de la sociedad (argentino, extranjero).

Caracteres del estado

El Estado tiene todos los caracteres de los atributos de la personalidad,


a los que se añade una propio, que es mutable (puede cambiar).

Prueba del estado

a.- Registro Civil: tiene antecedente en los asientos que realizaban los
párrocos de los actos más importantes de la vida civil (nacimiento,
matrimonio, muerte). Por ley 1565 se creó el Registro Civil de la
Capital Federal y, con ese modelo, las Provincias crearon sus Re-
gistros. Se ha sostenido la conveniencia de unificar los registros a
través de un organismo nacional, situación que no se ha logrado;

70
sin embargo, el Registro Nacional de las Personas (creado por ley
13.482) significa un principio de centralización (DNI).
b.- Organización del Registro Civil: su organización compete a los go-
biernos locales y está a cargo de un director general. En él deben
inscribirse "todos los actos y hechos que den origen, alteren o mo-
difiquen el estado civil y la capacidad de las personas".
El registro se lleva mediante asiento en un libro del cual se toma
copia (en micro-film, ficha individual u otro sistema similar). Estos
libros llevan textos impresos, páginas numeradas correlativamente;
y tienen índice alfabético. Se cierran cada año, no pueden ser en-
tregados a persona alguna y, para ser exhibidos a terceros, éstos
deben demostrar interés legítimo.
c.- Valor probatorio de las partidas: "estando en debida forma los certi-
ficados de los registros, se presume la verdad de ellos". (art. 86)
Las circunstancias de lugar, sexo, nombre, apellido, paternidad y
maternidad de los nacidos en la República se prueba "por certifica-
dos auténticos extraídos de los asientos de los registros públicos
(partida de nacimiento).
d.- Prueba supletoria: en algunos casos procede la prueba supletoria,
o sea, otros medios de prueba para reemplazar o completar la prueba
directa que constituyen las partidas. La prueba supletoria (partidas
parroquiales posteriores al Código Civil, documentos personales)
cabe sólo cuando se acredita la imposibilidad de obtener la partida
respectiva.
e.- Nacimientos o defunciones en alta mar o en el extranjero: los naci-
mientos o defunciones ocurridas en alta mar se prueban por asien-
tos de los escribanos de los buques de guerra o los capitanes de los
mercantes. Los nacimientos o defunciones ocurridas en el extranje-
ro se prueban por registros consulares, o por asientos realizados
según las leyes del lugar, legalizados por los cónsules o agentes
diplomáticos.

71
72
Unidad IV

Sujeto del Derecho: Persona Jurídica


A modo de introducción, concretamente de esta unidad, cabe señalar
que ella es de fundamental importancia para el alumno de administración
de empresas y de contador público, pues, de hecho, en su labor profesio-
nal seguramente representará o formará parte de una persona de exis-
tencia ideal.

Personas Jurídicas: Concepto

"Todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer


obligaciones, que no son personas de existencia visible, son perso-
nas de existencia ideal o personas jurídicas" (art. 32 del Código Civil).
Es decir que la persona jurídica se define por exclusión.

Las personas jurídicas nacen como consecuencia de la necesidad del


hombre de asociarse para alcanzar objetivos que por sí solo no los alcan-
zaría, dando origen a entes con atributos propios y distintos de los miem-
bros que lo componen.

Naturaleza jurídica

1.- Teoría de la ficción: la persona jurídica es conceptuada como una


creación del derecho, una ficción por la cual se la considera "como
si fuera persona". El gran sostenedor de esta tesis fue Savigny, de
notoria influencia en el pensamiento de Vélez. Consideran que sólo
pueden ser titulares de derecho las personas que tienen voluntad.
Sostienen que así como el derecho positivo puede negarle perso-
nalidad a personas que tienen voluntad, también puede dársela a
entes que no la tienen por razones de conveniencia (comerciales,
económicas).
2.- Teorías negatorias de la personalidad: desechan toda ficción y
concluyen que la persona jurídica no es un ente distinto de una
realidad que subyace detrás de ella. Niegan que se les pueda reco-

73
nocer personalidad a las personas jurídicas porque sólo tienen per-
sonalidad las personas físicas.
2.1.- Teoría del sujeto aparente que oculta al real: en la persona
jurídica los verdaderos sujetos son sus miembros, no aque-
lla. Es la posición de Ihering.
2.2.- Teoría del patrimonio de afectación: no hay un sujeto de
derecho nuevo, sino tan sólo un patrimonio afectado a de-
terminados fines. Sostenida por Brinz.
2.3.- Teoría de la propiedad colectiva: ve tan sólo una propiedad
colectiva de los miembros de la persona. Sostenida por
Planiol.
2.4.- Teoría que niega en general al sujeto de derecho: niega los
derechos subjetivos y, por tal, los sujetos de derecho. Así,
Duguit entiende que en la persona jurídica hay bienes sin
sujeto.

3.- Teorías de la realidad: esta postura desecha toda ficción; niega


que sólo el ser humano sea sujeto de derechos y concluye en la
existencia de un ente (real) distinto de los miembros de la persona
jurídica. Entre las variantes de esta línea de ideas, están las si-
guientes teorías:
3.1.- Teoría organicista: el ente está por encima, pero no fuera de
quienes lo integran; posee una "voluntad propia", distinta de
la de sus miembros individualmente considerados, pero co-
mún a todos ellos. Sostenida por Gierke.
3.2.- Teoría del interés de Ferrara: la persona jurídica no es crea-
da por el ordenamiento jurídico, sino simplemente amolda-
da, con forma jurídica, unificando derechos y poderes de
obrar, para satisfacer intereses humanos.

Independencia de personalidad

La persona jurídica es un ente ideal que recibe de los miembros que la


componen el sustrato indispensable a fin de poder existir en aquel carác-
ter. La personalidad en el orden jurídico no puede corresponder sino a
los hombres pero a más de los individuos humanos ella debe ser conferi-
da a los núcleos humanos constituidos por esa apetencia de sociabilidad
propia de su naturaleza, cuando tales núcleos reúnen los caracteres esen-
ciales de la institución.

74
El artículo 39 del Código Civil establece que las corporaciones, asocia-
ciones, etc., serán consideradas como personas enteramente distintas
de sus miembros. Los bienes que pertenezcan a la asociación no perte-
necen a ninguno de sus miembros y ninguno de sus miembros, ni todos
ellos, están obligados a satisfacer las deudas de la corporación, si expre-
samente no se hubiesen obligado como fiadores o mancomunado con
ella.

Consecuencias

1.- Distinta personalidad: cada entidad es un sujeto de derecho inde-


pendiente y titular exclusivo de las relaciones jurídicas en que inter-
viene (cuando demanda).
2.- Distinto patrimonio: la persona jurídica tiene un patrimonio que no
se confunde con los patrimonios de los individuos que concurren a
conformar el sustrato material de la entidad. Su patrimonio está com-
puesto por todos los bienes de que ella es titular, como así también
de las cargas que la gravan.
3.- Distinta responsabilidad: la actuación de la entidad compromete su
propia responsabilidad y no la de los individuos humanos que con
sus actos configuran la actividad de aquella.
4.- Fungibilidad de los miembros: no es indispensable para la existen-
cia de la entidad la permanencia de los miembros originarios. Pue-
de variar la composición humana de quienes actúan por la entidad
o se benefician de ella, sin que altere la posición jurídica de ésta
última (art. 38 del Código Civil).
5.- Disciplina interna: la posibilidad de relaciones jurídicas, de carácter
interno, entre la entidad y sus miembros es otra derivación de la
personalidad independiente de aquella con relación a estos.

Clasificación de las personas jurídicas

De acuerdo a la ley 17.711 (que reformuló el texto del artículo 33 del


Código Civil) "las personas jurídicas pueden ser de carácter público
o privado".

75
Tienen carácter público (son creadas por acto estatal):

1.- El Estado nacional, las provincias y los municipios.


2.- Las entidades autárquicas: son entes creados por el Estado con el
objeto de alcanzar un fin estatal. El estado desprende de su propia
organización administrativa ciertos núcleos a los que encomienda
funciones públicas, específicas, para ello los dota de un patrimonio
propio y de atribuciones correspondientes para su administración.
Por ejemplo: Universidad Nacional de Salta, Instituto Provincial de
Seguro. Tienen patrimonio propio otorgado por el Estado para cum-
plir funciones públicas propias.
3.- La Iglesia Católica.

Las personas jurídicas de derecho público son aquellas constituidas


por el Estado o que requieren de autorización del Estado para poder fun-
cionar porque persiguen un fin público.

Tienen carácter privado (nacen de la voluntad de sus miembros):

1.- Las asociaciones y las fundaciones que tengan por principal objeto
el bien común, posean patrimonio propio, sean capaces por sus
estatutos de adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de asig-
naciones del Estado, y obtengan autorización para funcionar. Una
de las diferencias entre las asociaciones y las fundaciones radica
en los destinatarios de su accionar: en las fundaciones el bien co-
mún se orienta a terceros mientras que en las asociaciones el bien
común se dirige a los asociados (Ej.: mutuales, sindicatos).
2.- Las sociedades civiles y comerciales o entidades que conforme a la ley
tengan capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, aun-
que no requieran autorización expresa del Estado para funcionar.

Asociaciones o corporaciones

Concepto

En uso del derecho constitucional de "asociarse con fines útiles" (artí-


culo 14 de la Constitución Nacional), las personas pueden unirse en de-

76
terminado ente colectivo, al servicio de un fin común. Cuando se produce
esta reunión de personas en un ente colectivo, con fin propio pero común
a los asociados, un patrimonio provisto por sus miembros, sin propósito
de lucro, y dotado de órganos sirvientes de su acción, se está frente a
una asociación o corporación. Esta puede ser dotada de personería, con
lo cual se convierte en "persona jurídica" (puede ser también una simple
asociación, sin personería jurídica).

Las corporaciones, asociaciones serán consideradas como personas


enteramente distintas de sus miembros (distinta personalidad). Los bie-
nes que pertenezcan a la asociación, no pertenecen a ninguno de sus
miembros; y ninguno de sus miembros ni todos ellos, están obligados a
satisfacer las deudas de la corporación (art. 39 del Código Civil). En las
fundaciones no hay miembros, pero ello mismo denota claramente su
personalidad específica.

Organos de gobierno

a.- La Asamblea: órgano deliberativo. Es la máxima autoridad de la


asociación, sólo sujeta a las disposiciones de los estatutos y, gené-
ricamente, a las disposiciones legales.
Sus facultades esenciales son: nombrar y remover a la comisión
directiva; modificar los estatutos; considerar, aprobar o rechazar las
rendiciones de cuentas.
La asamblea es "soberana", con el alcance para poder decidir so-
bre cualquier cuestión, aún no incluida en el temario u "orden del
día", cuando decide por unanimidad y están presentes todos los
miembros de la asociación. En los supuestos normales debe cum-
plir la convocatoria (acto por el cual se llama a los asociados a la
reunión asamblearia) y el orden del día (circunscribe las cuestiones
que hayan de ser consideradas).
Las disposiciones adoptadas por la asamblea, con el "quorum" (nú-
mero necesario para deliberar) y la "mayoría" (proporción de votos
necesaria para llegar a una decisión válida) exigidos por el estatuto,
se consideran decisión de la persona jurídica. Sin embargo, se ad-
mite la facultad de impugnar judicialmente las decisiones
asamblearias adversas a la ley o a los estatutos.
Las asambleas pueden ser:

77
- ordinarias: deben ser convocadas con determinada periodicidad
que marcan los estatutos.
- extraordinarias: se realizan fuera de las fechas marcadas por los
estatutos o que por el contenido del temario de deliberaciones no
puedan calificarse de ordinarias (Ej: disolución de la sociedad).

b.- La Comisión directiva (Directorio): es el órgano ejecutivo encarga-


do de llevar a cabo las decisiones de la asamblea. Está sometido a
la autoridad de la asamblea social.
c.- La Sindicatura (o Comisión de vigilancia, o revisora de cuentas): es
el órgano de contralor de la Asamblea (a quien generalmente ase-
sora) y la Comisión directiva. Se entiende que no es necesario que
sus integrantes sean asociados de la entidad.

Fundaciones

Concepto

Son personas jurídicas que se constituyen con un objeto de bien co-


mún, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más
personas, destinado a hacer posible sus fines, con órganos de actuación,
que sirven a los fines previstos por el fundador.

Son personas jurídicas de carácter privado, dependientes de autoriza-


ción para funcionar, la que también es exigida para que puedan iniciar
sus actividades en el país las fundaciones constituidas en el extranjero.

Constitución

La fundación puede constituirse por donación o por legado. Puede ha-


cerse donación a entes "que no tengan el carácter de personas jurídicas,
cuando se hiciere con el fin de fundarlas, y requerir después la compe-
tente autorización" (art. 1806). Lo mismo sucede para el caso de legados
(art. 3735).

Organos de la fundación

a.- El fundador: su actuación se limita a instituir la fundación, y señalar


sus finalidades a través del estatuto que le incumbe redactar. Una

78
vez otorgada la personería jurídica, el fundador se aparta del go-
bierno de la fundación, a menos que se haya reservado
estatutariamente ciertas facultades.
b.- Organos administrativos: sirven al proceso de actuación de la fun-
dación, según la voluntad del fundador. El gobierno y la administra-
ción competen:
- al Consejo de administración: integrado por tres personas como
mínimo, con "todas las facultades necesarias para el cumplimien-
to del objeto de la fundación, dentro de las condiciones que se
establezcan en el estatuto".
- al Comité ejecutivo (si su integración fue prevista en los estatu-
tos): integrado por miembros del Consejo de Administración, dota-
do de las facultades "de administración y gobierno" que ejerce "entre
los períodos de reuniones del citado Consejo".

Contralor administrativo

La autoridad de control en materia de fundaciones es, para la capital


Federal y Territorio Nacional, la Inspección General de Justicia.

Diferencias con las asociaciones

- En cuanto a los fines, las corporaciones tienen fin propio (el bien co-
mún de los asociados), y las fundaciones un fin ajeno que les señala
el fundador.
- En cuanto al patrimonio, en las corporaciones lo proveen sus miem-
bros, y en las fundaciones, el fundador.
- En cuanto a la función de sus órganos, los de las corporaciones son
dominantes de su acción, en tanto los de las fundaciones son sirvien-
tes de la voluntad del fundador.
- Finalmente, las corporaciones tienen miembros, mientras las funda-
ciones son previstas en función de beneficiarios (poseen administra-
dores), ajenos a ellas.

Simples asociaciones

Las asociaciones que no tienen existencia legal como personas jurídi-


cas, serán consideradas como simples asociaciones civiles o religiosas,
según su fin. Son sujetos de Derecho, siempre que la constitución y de-
signación de autoridades se acredite por escritura pública o instrumentos

79
privados de autenticidad certificada por escribano público. De lo contra-
rio, todos los miembros fundadores de la asociación y sus administrado-
res asumen responsabilidad solidaria por los actos de ésta. No pueden
recibir bienes por donación o testamento, no pueden subsistir con un
sólo miembro.

Algunas definiciones

Asociaciones: unión estable de una pluralidad de personas indepen-


diente en su existencia del cambio de miembros que tiene una constitu-
ción corporativa y un nombre colectivo, cuyos bienes son administrados
por los mismos miembros. La asociación tiene miembros y administra-
ción propia.

Sus órganos de gobierno son: asamblea, organismo ejecutivo (directo-


rio), organismo de contralor y vigilancia (síndico).

Fundaciones: estas personas jurídicas se constituyen con un objeto


de bien común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de
una o más personas destinado a hacer posible sus fines. Persiguen un fin
altruista (fin de interés social), carece de miembros (sólo tiene destinata-
rios y beneficiarios que permanecen fuera de su estructura), sustentada
en la voluntad de su fundador.

Sociedades: la sociedad es un contrato mediante el cual dos o más


personas aportan bienes para lucrar con el conjunto y dividir las unidades
obtenidas. Si la sociedad se propone como finalidad la realización de
actos de comercio, es comercial y civil, en caso contrario.

Simples Acciones: son sujetos de derecho provistos por el concurso


de los miembros que los constituyen, carentes de finalidad lucrativa. Se
constituyen por escritura pública o instrumento privado autenticado por
escribano público. No pueden adquirir bienes por vía de donación o tes-
tamento. Se disuelve por muerte de miembros. Responden por deudas
sociales hasta el monto de su cuota parte. Ejemplos: peñas literarias,
pequeños clubes, ateneos.

80
Condiciones de existencia

Comienzo de las personas jurídicas - Personería Jurídica

Según el artículo 45 del Código Civil la autorización o reconocimiento


estatal marca el comienzo de las personas jurídicas de derecho privado
(asociaciones, fundaciones) pero concedida la autorización la existencia
de las personas jurídicas se reconoce con efecto retroactivo al momento
del acto constitutivo o fundacional.

En consecuencia, todos los actos que puedan realizar los socios fun-
dadores en el tiempo transcurrido entre el acto constitutivo y el reconoci-
miento de la persona jurídica, si se obtiene ésta, se suponen hechos por
la persona jurídica, porque la personalidad acordada tiene carácter de-
clarativo, permitiendo atribuir al ente moral los actos jurídicos del periodo
precedente y desobligando a los miembros y representantes de la enti-
dad. Así será deudora o acreedora o responsable de los créditos que
resulten por alquilar locales, tomar empleados, serán válidas las
donaciones o legados que se le hubieren hecho en dicho plazo interme-
dio a nombre de la entidad.

En el caso de las fundaciones, las obligaciones contraídas hasta obte-


ner la autorización, son de responsabilidad solidaria e ilimitada de los
fundadores y administradores, sin perjuicio del derecho de éstos a repetir
contra la fundación, si hubiere lugar.

Pero si se le niega personalidad, en el caso de las fundaciones, los


actos preparatorios obligan sólo a los socios fundadores y administrado-
res actuantes, en forma solidaria e ilimitada y las donaciones y legados
hechos a la entidad que no obtiene la personería quedan sin efecto, solu-
ción razonable pues no hay sujeto de derecho que pueda recibirlas.

Si se trata de asociaciones que no obtuvieron la personería, la solución


puede ser distinta, ya que si siguen subsistiendo pueden ser considera-
das para el pasado y para el futuro como simples asociaciones (artículo
46 del Código Civil) y si cumplieron los requisitos formales son sujetos de
derecho aunque no puedan recibir donaciones.

81
Para las otras personas jurídicas privadas que no requieren autoriza-
ción para funcionar, las sociedades civiles gozan de personería desde
que están constituidas regularmente y las comerciales desde su inscrip-
ción en el Registro Público de Comercio.

El sistema actual presenta distintas alternativas:

- algunas personas jurídicas precisan autorización para funcionar. En


tal caso corresponde intervenir a la Inspección de Personas Jurídicas
que confiere la autorización otorgada por "el Gobierno" (Ley 22.315).
- otras personas jurídicas no precisan tal autorización. Es el caso de
las sociedades civiles, que nacen con el acto constitutivo; o el de las
sociedades comerciales, que requieren, además del acto constitutivo,
la inscripción (en el Registro Público de Comercio) previa comproba-
ción por el juez del cumplimiento de todos los requisitos legales y
fiscales y, en su caso, la publicación del contrato (Ley 19.550). La
sociedad comercial respecto de la cual no se cumple ese proceso, es
irregular, de vida precaria y limitada en su capacidad.

En los casos en que la autorización legal de los establecimientos fuese


posterior a su fundación, quedará legitimada su existencia como persona
jurídica, con efecto retroactivo al tiempo en que se verificó la fundación.
La jurisprudencia prevaleciente entiende que este precepto es aplicable
a todos los supuestos de personas jurídicas, sean asociaciones o funda-
ciones. La autorización del Estado para poder funcionar se denomina
personería jurídica. Es otorgada a través de la Inspección General de
Personas Jurídicas (dependiente del Ministerio de Justicia).

En el caso de que se le niegue la personería jurídica las asociaciones


pueden subsistir como simples asociaciones mientras que las fundacio-
nes no pueden subsistir y responderán el fundador y los administradores
por los actos realizados hasta entonces.

Requisitos de fondo

Se trata de requisitos que hacen a lo esencial del ente (art. 33 del Có-
digo Civil):

82
- Que tengan por principal objeto el bien común.
- Que posean patrimonio propio: los bienes de ellas no pertenecen a
sus miembros que, en principio, no responden por las deudas de la
persona jurídica (art. 39 del Código Civil).
- Que sean capaces por sus estatutos de adquirir bienes
- Que no subsistan exclusivamente de asignaciones del Estado: si ello
ocurriera se convertirían en organismos descentralizados del Estado.
- Que tengan un dispositivo de gobierno: que tenga representantes para
su actuación.

Requisitos de forma

Son los que atañen a los actos que deben llevarse a cabo para la exis-
tencia de la persona jurídica:

- Acto constitutivo o fundacional: por él se expresa la voluntad de crear


la persona jurídica.
- Autorización estatal: autorización expresa del Estado en el caso de
personas jurídicas que precisan autorización para funcionar:

El estatuto

Concepto

Conjunto de disposiciones referentes a cada persona jurídica que con-


signan su nombre, domicilio y capacidad, fin de su institución, derechos y
deberes de sus miembros y organismos directivos, formación e inversión
de su patrimonio y destino de los bienes en caso de extinción de la enti-
dad.

El estatuto constituye la ley fundamental o carta fundamental de la per-


sona jurídica, pues en él se determinan sus fines, órganos de gobierno,
facultades y deberes de sus miembros, así como las causas y destino de
los bienes. Emanan de la voluntad de la persona jurídica y del Estado
(porque los tiene que aprobar).

83
Origen

Emanan conjuntamente de la voluntad de los particulares interesados


en la erección de la persona jurídica y de la voluntad del Estado que los
aprueba.

Es la aprobación por parte de la autoridad estatal la que confiere a los


estatutos su carácter de ley fundamental de la persona jurídica. De ordi-
nario la aprobación es efectuada por resolución de la Inspección General
de Persona Jurídica, repartición dependiente del Ministerio de Justicia.

La reforma de los estatutos ha de provenir de una decisión de la enti-


dad adoptada de conformidad a lo que indican los propios estatutos, en
cuanto a convocatoria, quorum y mayoría requerida y finalmente aproba-
da por la autoridad estatal.

Para el supuesto improbable que los estatutos no previeren su even-


tual modificación ulterior se considera que puede hacerse en asamblea
general de asociados por el voto de la mayoría absoluta de ellos. Pero si
la modificación se refiere al objeto principal de la entidad, como esto im-
porta tanto como constituir una nueva entidad, la doctrina exige la unani-
midad de los miembros para que la reforma sea válida.

Naturaleza jurídica

Es indudable que se trata de un acto jurídico, por lo cual está sometido


a sus reglas generales.

Trámites de aprobación y modificación de los estatutos

Se lleva a cabo (cuando la autorización estatal es necesaria) ante la


Inspección de Personas Jurídicas.

Representación

En nuestro sistema legal la persona jurídica actúa por el ministerio de


los representantes que sus leyes o estatutos les hubiesen constituido.

84
Atributos de la personalidad

Al igual que las personas físicas, las personas jurídicas tienen atributos
de la personalidad, calidades inseparables de ella. Estos atributos son:

Nombre

Toda persona de existencia ideal tiene el derecho y la obligación de tener


un nombre. Se debe hacer la salvedad que una persona jurídica no puede
tener el nombre de una persona física (excepto que se le añada y Cía.).

Domicilio

La persona jurídica debe tener un domicilio legal como asiento jurídico


de la persona. El domicilio general es fijado en el lugar indicado por sus
estatutos. Las sucursales tienen un domicilio especial.

Capacidad

Es la aptitud que tiene una persona jurídica para adquirir derechos y


contraer obligaciones. La capacidad de las personas jurídicas es siempre
de derecho. Pueden adquirir derechos patrimoniales o extrapatrimoniales,
pero no podrán adquirir derechos propios de la persona humana (Ej:
matrimonio). Las personas de existencia ideal poseen una capacidad
restringida o limitada por su estatuto; es decir, poseen una capaci-
dad enderezada a la consecución de su fin.

Principio de especialidad: la capacidad de las personas jurídicas sólo


puede ejercerse en orden a los fines de su institución, que son aquellos
que el Estado en su momento computó como conducentes al bien común
y en vista de los cuales reconoció al ente como sujeto de derecho (artícu-
lo 35 del Código Civil). Por ejemplo una entidad cultural o educacional no
puede dedicarse al comercio o a la compraventa de bienes inmuebles.-

Restricciones: las personas jurídicas sólo pueden constituir usufruc-


to, uso, habitación, servidumbres personales hasta veinte años (las per-
sonas físicas para toda la vida).

Su capacidad está limitada a los fines para los cuales fue creada. (Prin-
cipio de especialidad, art. 35 del Código Civil).

85
Responsabilidad civil y penal

El término responsabilidad hace referencia a la posibilidad de recibir


una sanción ante algún comportamiento contrario al ordenamiento jurídi-
co. Es la aptitud de alguien de ser pasible de una sanción y sanción es el
comportamiento que se impone al infractor de un deber jurídico. Cuando
este deber es propio del derecho civil, queda comprometida la responsa-
bilidad civil del infractor; cuando la infracción está penada por el Código
Penal está en juego la responsabilidad penal del autor del hecho. Co-
rrientemente un mismo hecho puede comprometer la responsabilidad ci-
vil y penal del agente (homicidio).

Responsabilidad civil

1.- Contractual: las personas jurídicas pueden ser demandadas por ac-
ciones civiles y puede hacerse ejecución en sus bienes (artículo 42
del Código Civil).
Con respecto a cuales son los actos de los dirigentes de la persona
jurídica que comprometen la responsabilidad contractual de ésta, el
artículo 36 del Código Civil dice que se reputan actos de las perso-
nas jurídicas los de sus representantes legales, siempre que no
excedan los límites de su ministerio. En lo que excedieren sólo pro-
ducirán efecto respecto de los mandatarios.
El artículo 37 establece que si los poderes de los mandatarios no
hubiesen sido expresamente designados en los respectivos estatu-
tos o en los instrumentos que los autoricen, la validez de los actos
será regida por las reglas del mandato. Toda duda sobre las facul-
tades de los mandatarios ha de resolverse en el sentido de la ca-
rencia de las atribuciones respectivas.
Las personas de existencia ideal responden contractualmente (res-
ponsabilidad derivada de un contrato) por los contratos que hayan
celebrado sus representantes siempre que éstos hayan actuado
dentro de sus facultades o atribuciones. Si sus representantes ac-
tuaron fuera de sus atribuciones no responden civilmente por los
contratos celebrados por éstos (art. 42 del Código Civil).
2.- Extracontractual: Las personas jurídicas responden por los daños
que causen quienes las dirijan o administren, en ejercicio o con oca-
sión de sus funciones. Responden también por los daños que cau-

86
sen sus dependientes o las cosas, en las condiciones establecidas
en el título "De las obligaciones que nacen de los hechos ilícitos
que no son delitos" (artículo 43 del Código Civil).
Las personas jurídicas responden extracontractualmente (respon-
sabilidad derivada de los hechos ilícitos) en la medida en que el
hecho ilícito haya sido cometido en virtud de la función que cumplen
sus representantes.

Responsabilidad penal

Actualmente la doctrina acepta la responsabilidad penal de las perso-


nas jurídicas por la realización de actos tipificados como delitos por el
Código Penal (porque existen otras penas además de la pena privativa
de la libertad). Así, las personas jurídicas pueden ser sujetas a multa,
inhabilitación (en el caso de evasión de impuestos responden penalmente
sus miembros).

Fin de la existencia de las personas jurídicas

La extinción de las personas jurídicas se realiza por decreto o ley que


retira la personería y que debe fundarse en alguna causa legítima.

Distintas causas

a.- Disolución voluntaria: proviene de la deliberación de los miembros,


con las mayorías necesarias. Si se trata de una persona jurídica
que necesitó autorización para funcionar, el organismo otorgante
debe aprobar, en su caso, la disolución voluntaria.
b.- Disolución forzada: puede ser determinada por:
- por la ley, no obstante la voluntad de sus miembros.
- por resolución estatal.

Entre los motivos de la disolución forzada pueden mencionarse:


- imposibilidad de cumplimiento de los estatutos.
- incumplimientos graves a los estatutos.
- necesidad o conveniencia para los intereses públicos

87
c.- Cumplimiento del objeto o el plazo de la persona jurídica: cuando la
persona jurídica agota su objeto o finalidad, o se cumple el plazo
para el cual fue creada, debe considerársela extinguida, o agotada
su existencia.
La muerte de los miembros de la persona jurídica no es causal es-
pecífica de su extinción pero el gobierno puede retirar la personería
o disponer el modo de renovar los asociados.
Las personas jurídicas que no necesitan autorización para funcio-
nar finalizan su existencia por la sola voluntad de sus miembros
formalmente expresada.

Destino de los bienes

El retiro de la personería produce la disolución de la entidad.

Etapas:

1.- Liquidación del patrimonio: los mismos directivos deben liquidar los
bienes o sea reducirlos a dinero. Se identifica el nombre de la per-
sona agregándole "En liquidación".
2.- Pago de deudas: las que estuviesen pendientes de pago (no venci-
das) se tornan exigibles, se deben escriturar los inmuebles que se
hubieren vendido si hubieran boletos de compraventa.
3.- Saldo: se destina según lo previsto en los estatutos, en los que
pueden incluirse cláusulas que dispongan la participación del rema-
nente entre los miembros hasta la concurrencia de sus respectivos
aportes.

Si los estatutos nada hubieren previsto los bienes serán considerados


vacantes en las asociaciones que no persiguen fines de lucro.

En el caso de las fundaciones, en caso de disolución, el remanente de


los bienes deberá destinarse a una entidad de carácter público o a una
persona jurídica de carácter privado de bien común, sin fines de lucro y
domiciliado en la República Argentina.

Cuando finaliza la existencia de las asociaciones o fundaciones a sus


bienes se les da el destino previsto por sus estatutos. Si el estatuto no
previó el destino de los bienes, en las asociaciones los bienes quedan

88
vacantes (pasan a ser del Estado) y en las fundaciones se destinan a
obras de bien público. En ningún caso los bienes pueden repartirse entre
los miembros.

Importante

Las actividades correspondientes a esta unidad se integran con


las de la Unidad III y IV cuya consigna de trabajo encontrará en
el foro de la asignatura.

89
90
Unidad V

Objeto del Derecho

Patrimonio

- Concepto: conjunto de derechos y obligaciones de una persona, sus-


ceptible de apreciación pecuniaria (es decir, en dinero). Comprende
no solamente los bienes ya adquiridos sino también los bienes a ad-
quirir. Quedan fuera de él los derechos de la personalidad, aunque a
veces tengan repercusión económica, porque el derecho a la integri-
dad física que origina una indemnización de daños por lesiones, no
es valorable en dinero, no tiene por objeto satisfacer necesidades
económicas, como tampoco lo tienen el honor, vida, libertad.
- Caracteres: La teoría clásica considera que el patrimonio es un atri-
buto de la personalidad, y por ende, toda persona tiene necesaria-
mente un patrimonio, aunque no posea ningún bien, o las deudas
sean superiores al activo, porque las obligaciones también integran el
patrimonio, por lo que los caracteres del patrimonio son:
- necesario (toda persona posee un patrimonio aunque actualmen-
te no posea ningún bien);
- vitalicio;
- absoluto;
- inalienable (como unidad ideal está fuera del comercio, aunque
puedan transmitirse los bienes) y
- único (nadie puede tener más de un patrimonio general, aunque
coexista con patrimonios especiales).

Composición: Los derechos patrimoniales son aquellos que sirven para


la satisfacción de necesidades económicas del titular y que son aprecia-
bles en dinero. Se dividen en:

- Derechos personales u obligaciones: es la facultad que se tiene de


exigir de otra persona el cumplimiento de una obligación. Tienen tres
elementos (sujeto activo o acreedor, sujeto pasivo o deudor y la pres-
tación que puede consistir en una obligación de dar, hacer o no ha-
cer); son relativos (se ejercen contra personas determinadas y tienen
efectos sólo entre las partes); son ilimitados (las partes pueden crear-

91
los a voluntad); no gozan del ius persequendi ni preferendi; se trans-
miten sin requisitos formales; les rige la prescripción liberatoria y no la
adquisitiva.
- Derechos reales: poder o facultad que se tiene directamente sobre
la cosa. Existe una relación inmediata entre el titular y la cosa. Tienen
dos elementos (titular y cosa); son absolutos (se ejercen contra to-
dos); sólo pueden ser creados por la ley y su número es limitado;
gozan del ius persequendi, o sea de la facultad de hacerlo valer con-
tra cualquiera que se halle en posesión de la cosa y del ius preferendi,
o sea de preferencias que descartan a los derechos creditorios, tie-
nen formalidades de transmisión; se adquieren por prescripción ad-
quisitiva (posesión más tiempo); no les rige la prescripción liberatoria,
es decir, no se extinguen por el no uso del derecho. Son derechos
reales los enumerados en el artículo 2503.
- Derechos intelectuales: son los derechos a explotar económicamente
una creación intelectual por parte de su autor (ejemplos: derechos de
autor, artísticos, musicales, diseños comerciales). Se diferencian de
los derechos personales en que los intelectuales son absolutos y de
los reales, en que tienen objeto inmaterial. Son temporarios, no se
adquieren por prescripción, y si quedan sin titular pasan al dominio
público del Estado.

El Patrimonio como garantía común de los acreedores

Todos los bienes de una persona (muebles o inmuebles, presentes o


futuros) están afectados o responden al cumplimiento de sus obligacio-
nes, es decir, que los acreedores tienen derecho a ejecutar los bienes del
deudor y cobrarse de ellos. El deudor mantiene la plena libertad para
disponer de ellos, en tanto no se los ejecute o embargue, pero engen-
dran a favor de los acreedores un derecho de contralor de la conducta del
deudor en el manejo de sus bienes, que se efectiviza con las acciones de
simulación, fraude y oblicua.

- Bienes excluidos: existen bienes que están excluidos de la garantía


común, pero esta exclusión debe ser dispuesta expresamente por la
ley de fondo.
1.- Sueldos en la actividad privada: se declaran inembargables (sal-
vo por cuotas de alimentos) los sueldos hasta el monto del sala-
rio mínimo vital. En lo que excede y hasta el doble de dicho sala-

92
rio es embargable hasta el 10%, y si el sueldo es mayor del duplo
del salario mínimo vital, se puede embargar hasta un 20%.
2.- Sueldos de empleados públicos: hasta el 20%.
3.- Jubilaciones y pensiones son inembargables, salvo para satisfa-
cer las cuotas de alimentos y litisexpensas.
4.- Bien de familia, vivienda del trabajador por cobro de costas, úti-
les de labranza del agricultor, lecho cotidiano del deudor y su
familia, ropas y muebles de uso indispensable, instrumentos ne-
cesarios para la profesión, arte u oficio, bienes del dominio públi-
co del Estado, y los del dominio privado si están afectados a ser-
vicios públicos.

Distintas clases de acreedores

- Acreedores privilegiados: son aquellos a quienes la ley les otorga el


privilegio de ser pagados con preferencia a otros. El privilegio lo otorga
sólo la ley, en atención a la calidad del crédito. Pueden ser privilegios
generales: sobre todos los bienes muebles e inmuebles (gastos de justi-
cia, impuestos), pueden ser generales sobre todos los bienes muebles
(gastos funerarios, de última enfermedad por seis meses, sueldos de
empleados por seis meses) o privilegios especiales, que recaen sobre
cosas determinadas, sean muebles o inmuebles (constructores o albañi-
les sobre el inmueble, crédito del mecánico sobre el auto).
- Acreedores con garantía real: nacen de la voluntad de las partes y
son los acreedores que tienen a su favor un derecho real de garantía
sobre la cosa dada en garantía (acreedor hipotecario, prendario). Si
la cosa gravada no alcanza para pagar, el saldo es crédito común.
- Acreedores quirografarios o comunes: son los que carecen de toda
preferencia. Después de pagar los créditos privilegiados o con garantía
real se les paga a los comunes a prorrata, es decir, en proporción al mon-
to de sus créditos (en las ejecuciones colectivas o quiebras) y según el
orden de prelación de los embargos (en las ejecuciones individuales).

Acciones integratorias del Patrimonio

El derecho de los acreedores a defender esa garantía, o esa integri-


dad patrimonial del deudor, para lo cual se otorgan tres acciones patri-
moniales, llamadas "integrativas":

93
- Acción subrogatoria u oblicua (art. 1196). Es la acción tendiente a
sustituir al deudor inactivo en la ejecución de sus derechos, para que
se incorporen los bienes a su patrimonio y poder después cobrarse.
Se supone que el deudor, por negligencia, no ejerce sus derechos,
porque el crédito, al final, será en beneficio de sus acreedores y no de
él. Responde al principio de que "el deudor de mi deudor, es mi deu-
dor".
- Acción revocatoria (art. 961). Se refiere al caso en que una persona
enajena bienes para sustraerlos a la ejecución de sus acreedores,
originando o agravando su insolvencia. Esto es fraude, y tal acto es
inoponible a los acreedores anteriores. Requiere que el deudor se
halle en estado de insolvencia al deducirse la demanda, que el crédito
sea de fecha anterior al acto, y si es oneroso, la complicidad del terce-
ro.
- Acción de simulación (art. 955). La simulación es una declaración
de voluntad real, concertada de común acuerdo entre las partes, con
la finalidad de provocar un engaño a terceros (en este caso a los
acreedores). Si se demuestra la simulación vuelven las cosas a su
estado real, o sea al estado anterior al acto simulado, beneficiando a
todos los acreedores.

Cosas y bienes

- Concepto: La palabra bienes se usa en el Código Civil con dos signi-


ficados distintos: a) acepción genérica: todos los objetos materiales e
inmateriales susceptibles de valor económico (art. 2312) y b) acep-
ción restringida: sólo los objetos inmateriales susceptibles de valor
económico o sea, los derechos patrimoniales.

Las cosas son los objetos materiales susceptibles de tener un valor


(art. 2311). Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la
energía y a las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.

- Clasificación:
- Muebles e inmuebles: Los muebles son aquellos que se mueven por
sí mismos (semovientes) o que pueden ser trasladados, en tanto los
inmuebles son los que están fijos en un lugar, sin posibilidad de ser
trasladados.

94
Los inmuebles pueden ser: por su naturaleza (suelo, ríos, minas); por
accesión física (son los muebles adheridos físicamente al suelo con
carácter de perpetuidad, ej. edificios, molinos); por destino o accesión
moral (son muebles afectados al servicio y explotación de un fundo,
formando una unidad económica. Ej..: arados y útiles de labranza,
toneles de un viñedo) y por su carácter representativo (son los instru-
mentos públicos donde conste adquisición de derechos reales, ex-
cluidos la hipoteca y la anticresis. Ej: escritura de adquisición de un
inmueble).
Los muebles pueden ser: por su naturaleza (art. 2318 y 2319),
semovientes (se mueven por sí mismos, ganado); automotores.
Los bienes inmuebles se transmiten por escritura pública, en cambio
los muebles, por simple tradición.
- Fungibles y no fungibles: un individuo de la especie puede ser re-
emplazado por otro de la misma especie, calidad y cantidad (vino,
trigo, tela). Se negocian por peso, cantidad o medida. No es fungible
un caballo de carrera aunque tuviere idéntico pedigree.
- Consumibles y no consumibles: las cosas consumibles no pueden
ser usadas sin que sean consumidas (alimentos, bebidas) o que sa-
len del patrimonio con el primer uso (dinero).
- Divisibles e indivisibles: las cosas son divisibles si al partirlas se
obtienen partes homogéneas y análogas al todo (dinero, tierra). Si al
dividirlas pierden valor o reunidas no son equivalentes al todo, son
indivisibles (piedras preciosas).
- Principales y accesorias: las cosas principales existen para sí y por
sí mismas, las accesorias existen por otra cosa de la cual dependen.
Lo principal se determina por la finalidad de la unión o por su valor
económico. (En un cuadro, la tela es lo principal, el marco lo acceso-
rio). Las cosas accesorias siguen la suerte de lo principal, se les apli-
ca su mismo régimen jurídico y el dueño de la principal es dueño de
las accesorias.
- Dentro y fuera del comercio: están dentro del comercio todas las
cosas cuya enajenación (donación, venta o trueque) no fuere expre-
samente prohibida o dependiente de una autorización pública. Las
cosas fuera del comercio se dividen en: absolutamente inalienables
(prohibidas por la ley o por convenciones) y relativamente inenaje-
nables (necesitan autorización previa).
- Bienes públicos del Estado: están enumerados en el artículo 2340
y se caracterizan porque están afectados al uso de la comunidad,
existe la posibilidad del goce general y directo de los bienes por todos
los ciudadanos. Tienen como caracteres el de ser inalienable,

95
inembargable, inejecutable, imprescriptible, de uso gratuito (aunque
puede establecerse un canon para su uso).
El art. 2340 dice: quedan comprendidos entre los bienes públicos:
1º.- los mares territoriales hasta la distancia que determine la le-
gislación especial, independientemente del poder jurisdiccio-
nal sobre la zona contigua;
2º.- los mares interiores, bahías, ensenadas, puertos y anclade-
ros;
3º.- los ríos, sus cauces, las demás aguas que corren por cauces
naturales y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de
satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las
aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del de-
recho del propietario del fundo de extraer las aguas subterrá-
neas en la medida de su interés y con sujeción a la reglamen-
tación;
4º.- las playas del mar y las riberas internas de los ríos, enten-
diéndose por tales la extensión de tierra que las aguas bañan
o desocupan durante las altas mareas normales o las creci-
das medias ordinarias;
5º.- los lagos navegables y sus lechos;
6º.- las islas formadas o que se formen en el mar territorial o en
toda clase de río, o en los lagos navegables, cuando ellas no
pertenezcan a particulares;
7º.- las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra
obra pública construida para utilidad o comodidad común;
8º.- los documentos oficiales de los poderes del Estado;
9º.- las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos de
interés científico.
- Desafectación: el Estado puede conceder el uso exclusivo de los
bienes del dominio público, bajo ciertas condiciones y siempre que no
afecten el goce popular (permisos para instalar puestos en las calles).
También puede desafectarlos, generalmente por ley, aunque igual-
mente puede producirse la desafectación "de hecho" si ya no sirve
para el uso público (caminos abandonados). Una vez desafectados
pasan al dominio privado.
- Bienes privados del Estado: son aquellos que el Estado posee como
persona jurídica y sobre los cuales ejerce un derecho de propiedad
similar al de los particulares, regido por el Código Civil. Están enume-
rados en el art. 2342. Los bienes del dominio privado tienen como
caracteres el de ser un derecho de propiedad sometido al Código
Civil, pero su enajenación está sujeta al cumplimiento de requisitos

96
administrativos, y si están afectados a un servicio público no son
embargables, no integran la garantía común de los acreedores, por-
que no es admisible la paralización de un servicio público por un cré-
dito particular. Los que no están afectados a un servicio público pue-
den ser embargados por los particulares.
El art. 2342 establece que son bienes privados del Estado general o
de los estados particulares:
1º.- Todas las tierras que estando situadas dentro de los límites
territoriales de la República, carecen de otro dueño;
2º.- las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas y sustan-
cias fósiles, no obstante el dominio de las corporaciones o
particulares sobre la superficie de la tierra;
3º.- los bienes vacantes o mostrencos, y los de las personas que
mueren sin tener herederos;
4º.- los muros, plazas de guerra, puentes, ferrocarriles y toda cons-
trucción hecha por el Estado o por los estados por cualquier
título;
5º.- las embarcaciones que dieren en las costas de los mares o
ríos de la República, sus fragmentos y los objetos de su car-
gamento, siendo de enemigos o corsarios.

Importante

Las actividades correspondientes a esta unidad las encontrará


en el foro de la asignatura.

97
98
Unidad VI

Hechos y Actos Jurídicos

Hecho Jurídico

Concepto

Todo acontecimiento susceptible de producir efectos jurídicos, ya sea


la adquisición, modificación o extinción de derechos (art. 896 del Código
Civil).

El artículo 896 permite distinguir tres etapas distintas:

a.- La de nacimiento: la adquisición de derechos puede ser originaria


(el derecho nace independientemente de otra relación jurídica, como
en la apropiación de las cosas muebles sin dueño) o derivada (el
derecho proviene de una preexistente relación jurídica, como en la
tradición o entrega de la cosa vendida).
b.- La de modificación o transferencia: es subjetiva cuando cambia el
titular del derecho (como en la cesión de créditos) u objetiva, cuan-
do hay mutación del objeto de la relación (como en la novación por
cambio de objeto).
c.- La de extinción del derecho: la extinción propiamente dicha implica
que el derecho desaparece definitivamente (destrucción de una
cosa), en tanto la pérdida significa la extinción para su anterior titu-
lar, pero el derecho subsiste en cabeza de un nuevo adquirente (la
tradición que el vendedor hace al comprador).

Simple hecho: hechos externos (no humanos) naturales o accidenta-


les, aquellos cuya causa es extraña al hombre (terremotos, tempestades,
fallecimiento por causas naturales).

99
Clasificación de los hechos jurídicos

Naturales

Simples actos
Hechos Lícitos
Actos jurídicos
Voluntarios
Delitos
Humanos Ilícitos
Cuasidelitos
Involuntarios

- Hechos naturales: hechos jurídicos realizados sin la intervención del


hombre (nacimiento, fallecimiento por causas naturales, transcurso
del tiempo).
- Hechos humanos: hechos jurídicos realizados por el hombre (actos).
- Hechos voluntarios: realizados cumpliendo las condiciones internas
(discernimiento, intención y libertad) y la condición externa de la ma-
nifestación de la voluntad.
- Hechos involuntarios: hechos humanos a los que les falta o están
viciados algunos de los elementos de la voluntad.
- Actos lícitos: son aquellos no prohibidos por la ley.
- Actos ilícitos: actos contrarios a la ley que producen un daño imputa-
ble al autor por un factor de atribución de responsabilidad subjetiva
(dolo o culpa) u objetivo (riesgo, garantía o equidad).
- Actos lícitos propiamente dichos o simples actos lícitos: actos lícitos
realizados con fines prácticos, culturales, deportivos sin la intención
inmediata de producir efectos jurídicos donde la ley por sí sola le otor-
ga tal efecto (por ejemplo la caza y la pesca originan el derecho de
dominio por apropiación; quien escribe un libro o pinta un cuadro sin
otro fin que una recreación cultural, adquiere sin embargo el derecho
de autor por ley).
- Actos jurídicos: actos lícitos realizados con la intención de producir
efectos jurídicos, o sea la adquisición, modificación o extinción de un
derecho (contratos, matrimonio, testamente, transacción, renuncia de
derechos).

100
- Delitos: hechos ilícitos realizados con la intención de dañar, con dolo
(artículo 1072 del Código Civil).
- Cuasidelitos: hechos ilícitos realizados con culpa o imprudencia inex-
cusable (artículos 1109 y 502 del Código Civil).

Consecuencias e imputabilidad de los actos voluntarios

En razón de que los actos voluntarios son realizados con discernimien-


to, intención y libertad, al autor del acto le son imputables sus consecuen-
cias.

- Imputabilidad: la persona no sólo debe ser autora material sino tam-


bién moral de un acto voluntario (es decir lo hizo voluntariamente con
intención, discernimiento y libertad).
- Imputabilidad objetiva: tiene por objeto establecer el nexo causal en-
tre un hecho y una consecuencia (cuando un resultado o daño cual-
quiera es la consecuencia objetiva de la acción u omisión anterior de
una persona).
- Imputabilidad subjetiva: culpabilidad o responsabilidad por el hecho o
daño (¿eres culpable del hecho?).

El Código Civil adopta el principio de la causalidad adecuada (artículo


906), según el cual las consecuencias se consideran causadas por el
agente, cuando, según el curso natural y ordinario de las cosas, eran
previsibles. Lo que es previsible a la generalidad de las personas y a lo
que es previsible normal y ordinariamente, aunque en realidad no las
haya previsto el agente (a mayor imprevisión o negligencia mayor res-
ponsabilidad).

Si la acción u omisión es adecuada para producir el daño, el agente es


objetivamente imputable. Si intervienen factores extraordinarios que inte-
rrumpen el nexo causal (caso fortuito, culpa de la víctima o hecho de
tercero) se excluye la responsabilidad del agente.

Existen las siguientes clases de consecuencias:

- Consecuencias inmediatas: las que acostumbran suceder según el


curso natural y ordinario de las cosas, derivan directa y necesaria-
mente de un hecho (la muerte de un animal por haber sido vendido

101
enfermo. El daño del comprador por la muerte es una consecuencia
inmediata de habérsele vendido el animal enfermo). Son imputables
jurídicamente al autor del hecho, sea que haya habido dolo o culpa (si
no tuvo intención hubo negligencia y subsiste la responsabilidad, de-
berá pagar los animales vendidos enfermos que hubiesen muerto).
- Consecuencias mediatas: resultan de la conexión de un hecho con un
acontecimiento distinto (pueden o no suceder). Por ejemplo: la venta
de animales enfermos que a su vez contagian a otros animales del
comprador. La muerte de éstos últimos es una consecuencia mediata
de la venta. Son imputables jurídicamente al autor del hecho si eran
previsibles (deberá pagar los animales contagiados muertos ya que
era previsible el contagio).
- Consecuencias casuales: consecuencias mediatas que no pueden pre-
verse (caso fortuito o fuerza mayor), hechos que no han podido pre-
verse o que previstos no han podido evitarse (a causa de la enferme-
dad o muerte de todo su ganado, no pudo levantar la cosecha, o no
pudo pagar a sus acreedores, y éstos lo ejecutan y rematan sus bie-
nes a vil precio).
No son imputables al autor del hecho excepto cuando debieron resul-
tar según las miras que tuvo al ejecutar el hecho.
- Consecuencias remotas: guardan con el hecho una vinculación leja-
na, máximamente imprevisible por la prolongación del nexo causal.
Ejemplo: el causante de una herida no responde por el hurto cometi-
do por el empleado de la farmacia que acude a llevar vendas y medi-
camentos para atender al herido y aprovecha la confusión general
para alzarse con lo ajeno.

Requisitos internos y externos de los hechos voluntarios

Requisitos internos de la voluntad

"Los hechos se juzgan voluntarios, si son ejecutados con discer-


nimiento, intención y libertad". La falta de cualquiera de ellos significa
la involuntariedad del acto humano.

a.- Discernimiento: se entiende por discernimiento la aptitud de com-


prender, de conocer. El discernimiento es propio de la naturaleza
humana, y crece con el curso de los años. Por ello la ley atribuye
discernimiento al sujeto desde cierta edad: desde los 14 años para

102
los actos lícitos y desde los 10 años para los ilícitos el derecho pre-
supone que la aptitud de comprender lo bueno y lo malo aparece
antes que la de elucidar lo conveniente o lo inconveniente). Una
vez adquirido el discernimiento sólo se lo pierde por enfermedad
mental: declaración de insania, o privación accidental de la razón.
b.- Intención: los actos se realizan con intención cuando corresponden
al propósito del sujeto. La correspondencia entre la acción y el pro-
pósito del sujeto puede fallar, en virtud de la ignorancia o error, o
del dolo.
c.- Libertad : se trata del ejercicio del albedrío, de la facultad de
autodeterminarse. Obstan a la libertad la fuerza física y la intimida-
ción o violencia moral.

Requisitos externos de la voluntad

Manifestación de la voluntad

"Ningún hecho tendrá el carácter de voluntario sin un hecho exte-


rior por el cual la voluntad se manifieste" (art. 913 del Código Civil).
Por lo tanto, para que un acto sea voluntario debe existir exteriorización o
manifestación de la voluntad. La declaración de la voluntad puede ser:

a.- Formal: cuando la forma (o manifestación exterior) debe reunir cier-


tos requisitos para que el acto tenga validez. Ej: en el caso del ma-
trimonio, la donación de inmuebles que debe ser realizada por es-
critura pública. Mientras más importante y trascendente es el acto
mayor es la solemnidad exigida por la ley.
b.- No formal: cuando la forma es libre, no está sujeta a recaudo algu-
no. Es decir, cuando rige el principio de libertad de las formas.
c.- Expresa: "cuando (la voluntad) se manifiesta verbalmente, o por
escrito, o por otros signos inequívocos con referencia a determina-
dos objetos". Ej: quien levanta la mano en un remate.
d.- Tácita: resulta de aquellos actos por los cuales se puede conocer
con certidumbre la existencia de la voluntad, en los casos en que no
se exija una expresión positiva, o cuando no haya una protesta o
declaración expresa contraria. Se infiere del comportamiento del
sujeto. Ej: si un acreedor recibe con anticipación intereses por un
cierto tiempo, promete por ese hecho no reclamar el capital antes
de la expiración de ese término.
e.- Inducida por una presunción de ley o presumida por la ley: también
aquí hay voluntad tácitamente manifestada pero la ley reputa que,

103
de un hecho, debe inducirse cierta consecuencia. Ej: si el título de la
deuda (pagaré) le es entregado al deudor, se presume que la entre-
ga fue voluntaria.

El silencio como manifestación de la voluntad

"El silencio opuesto a actos, o a una interrogación, no es conside-


rado como una manifestación de voluntad, conforme al acto o a la
interrogación" (art. 919 del Código Civil).

Excepciones.

1.- Cuando existe obligación de declarar si es o no propia la firma de


un documento y, en caso de silencio, se tiene por reconocido el
documento (obligación de explicarse por la ley).
2.- Existe obligación del marido de impugnar la paternidad dentro del
año contado a partir de la fecha de la inscripción (obligación de
explicarse por las relaciones de familia).
3.- Cuando existe obligación de explicarse entre el silencio actual y las
declaraciones precedentes (obligación de expresarse por una re-
lación) Ej: si una persona recibe regularmente mercadería a $ 10 y
un mes la recibe a $ 12, si no reclama se entiende que acepta el
nuevo precio.

Efectos de los actos involuntarios

"Los hechos que fueren ejecutados sin discernimiento, intención


y libertad, no producen por sí obligación alguna" (art. 900 del Código
Civil). El principio general es que el autor del acto no responde por sus
consecuencias.

El elemento fundamental de todo acto es la voluntad del que lo ejecuta.


Es por eso que el hecho de un insensato o de una persona que no tiene
discernimiento y libertad en sus actos, no es considerado en el derecho
como un acto, sino como un acontecimiento fortuito.

104
Supuestos especiales

- Cuando por los hechos involuntarios se causare a otro algún daño en


su persona y bienes, sólo se responderá con la indemnización corres-
pondiente si con el daño se enriqueció el autor del hecho, y en tanto
en cuanto se hubiere enriquecido. Ej: si un sujeto sin discernimiento
hurta, si bien no queda obligado a reparar por el delito civil respectivo,
responde en la medida en que, con la cosa hurtada, se hubiera enri-
quecido, no más allá.
- Los jueces, fundados en razones de equidad, pueden imponer al au-
tor del acto involuntario un resarcimiento que tome en cuenta la im-
portancia del patrimonio del autor del hecho y la situación personal de
la víctima (indemnización de equidad).
- Los sujetos sin voluntad jurídica no se obligan "por sí", pero su hecho
dañoso puede comprometer la responsabilidad de quienes los tienen
a su cargo.

Actos Jurídicos

Definición

"Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos que tengan por
fin inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear,
modificar, transferir, conservar o extinguir derechos y obligaciones".

Se trata de un hecho jurídico, humano, voluntario, lícito, que tiene por


fin inmediato establecer relaciones jurídicas. Este fin inmediato diferen-
cia a los actos jurídicos de los meros actos voluntarios lícitos. Ej: una
compraventa es un acto jurídico (los intervinientes tienen un fin o propó-
sito mediato), todos los contratos, el matrimonio, mientras que pescar es
simplemente un mero acto voluntario.

Elementos de los actos jurídicos

a.- Elementos esenciales: aquellos factores de cuya concurrencia re-


sulta la misma existencia del acto.

105
- Sujeto: es el titular de la relación jurídica. Puede ser una persona
física o de existencia ideal. El sujeto debe ser capaz: "el acto jurí-
dico para ser válido debe ser otorgado por persona capaz de
cambiar el estado de su derecho" (art. 1040 del Código Civil) y
debe ser determinado o determinable (debe ser posible
individualizarlo).
- Objeto: es la materia sobre la que recae la voluntad del sujeto.
Existe libertad en cuanto al objeto del acto jurídico pero el objeto
de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el comercio, o
que por un motivo especial no se hubiese prohibido que sean ob-
jeto de algún acto jurídico, o hechos que no sean imposibles (Ej:
imposibilidad material: tocar el cielo con las manos; imposibilidad
jurídica: vender una plaza pública), ilícitos, contrarios a las buenas
costumbres, o prohibidos por las leyes, o que se opongan a la
libertad de las acciones o de la conciencia, o que perjudiquen los
derechos de un tercero. Los actos jurídicos que no sean confor-
mes a esta disposición, son nulos como si no tuviesen objeto".
- Forma: implica la manifestación exterior. Es la manera como se
exterioriza la voluntad del sujeto.
- Causa: es el motivo determinante de la realización del acto. El
Código Civil establece que se presume la existencia de causa,
que el acto con causa simulada es válido si igualmente se funda
en una causa verdadera, y que el fundado en una causa ilícita es
de ningún efecto (art. 500 a 502 del Código Civil).

La ausencia de cualquiera de estos elementos esenciales importa


la desintegración de la misma noción de acto jurídico. Por tanto, si
ocurre en la realidad algún hecho que aparente ser un acto jurídico,
careciendo de sujeto o de objeto o de forma no será acto jurídico.

b.- Elementos accidentales: alteran los efectos normales de los actos


jurídicos, ya tornando incierta la existencia de los derechos respec-
tivos, ya postergando su ejercicio, ya gravando con obligaciones
accesorias su adquisición.
Son aquellos que pueden o no estar en el acto jurídico, ya que
dependen de la voluntad de las partes. Son modalidades que
alteran los efectos normales del acto.
- Condición: cláusula por la cual se subordina la adquisición o la
extinción de un derecho a la realización de un hecho incierto y
futuro. Este hecho debe ser futuro e incierto, esto es "que puede o

106
no llegar" ("la condición que se refiere a un acontecimiento que
sucederá ciertamente, no importa una verdadera condición").

Clasificación:

La condición puede ser:

- Suspensiva: cuando supedita la "adquisición" de un derecho (Ej.: te


daré mi biblioteca si te recibes de abogado; con la obtención del título
nacerá el derecho a exigir la entrega de la biblioteca). Esta condición
posterga el nacimiento del derecho y, si el hecho condicionante fraca-
sa, el derecho es considerado como si nunca se hubiera formado.
- Resolutoria: cuando de ella depende la "resolución o extinción " de
un derecho ya adquirido (Ej.: la venta con pacto comisorio, es decir,
aquella en que una parte puede disolverla si la otra no cumple; el
hecho condicionante, aquí, es el incumplimiento). Si el hecho
condicionante no se cumple, hace adquirir irrevocablemente el dere-
cho; y si se cumple, produce su extinción.

Desde otro punto de vista, según el hecho dependa o no de la voluntad


del interesado, las condiciones se clasifican en:

- Casuales: cuando la realización del hecho obedece a circunstancias


externas a las partes (Ej.: si mañana llueve).
- Potestativas: cuando la realización del hecho depende de la voluntad
de las partes (Ej.: te pagaré si quiero).
- Mixtas: la realización del hecho en parte responde a hechos externos
y, en parte, a la voluntad del sujeto (Ej.: tener hijos).

También puede ser según el hecho previsto consista en una acción u


omisión:

- Positivas.
- Negativas.

Según el hecho previsto sea lícito o esté prohibido

- Permitidas.
- Prohibidas: aquellas que versan sobre una cosa imposible, contraria
a la buenas costumbres o prohibida por las leyes y su consecuencia

107
es dejar sin efecto la obligación (Ej: art. 531 del Código Civil que de-
fiende la libertad de culto, la de elegir el domicilio, y la familia).

La condición posee un efecto retroactivo: producido el hecho tie-


ne efecto retroactivo a la fecha de celebración del acto.

- Plazo: modalidad de los actos jurídicos por la cual se posterga el ejer-


cicio de los derechos a que se refiere. Por extensión se denomina
ordinariamente plazo al lapso que media entre la celebración del acto
y el acaecimiento de un hecho futuro y necesario, al cual está subor-
dinado el ejercicio o la extinción de un derecho. Importa supeditar o
subordinar el ejercicio de un derecho a la realización de un aconteci-
miento futuro y cierto. A diferencia de la condición, no pone en juego
la existencia del acto, sino su "exigibilidad" y no se refiere a un hecho
incierto, que puede o no llegar, sino a un hecho que fatalmente suce-
derá.
El plazo puede ser:
- Cierto: cuando se sabe en qué momento llegará su término (Ej: si
me obligo a pagar en 60 días, una donación por veinte años).
- Incierto: si es fatal que llegará, pero no se sabe cuando (Ej: la
muerte).

Además puede ser:


- Suspensivo (o inicial): se subordina la adquisición de un derecho a
la realización de un hecho futuro y cierto. Indica el comienzo de la
exigibilidad de un derecho, hasta entonces postergada (Ej.: paga-
ré a los 60 días).
- Extintivo (o final): se subordina la extinción de un derecho a la
realización de un hecho futuro y cierto. Marca el fin de la exigibilidad
de un derecho (Ej.: el plazo en que concluye una locación).

A diferencia de la condición, el plazo produce efectos a partir de la


fecha en que acontece el hecho futuro y cierto.

El plazo puesto en las obligaciones se presume establecido para am-


bas partes, a no ser que, por el objeto de la obligación o por otras circuns-
tancias, resultase haberse puesto a favor del deudor o del acreedor. El
pago no podrá hacerse antes del plazo, sino de común acuerdo (Ej.: dife-
rente es la situación cuando el pago se hace en dinero o si consistiera en
ganado o un buque; en éstos últimos casos el acreedor puede no estar

108
pronto a recibir, y haberse preparado para hacerlo el día del vencimien-
to).

- Cargo (carga o modo): implica una obligación accesoria que se im-


pone con carácter excepcional al adquirente de un derecho. (Ej: un
legado puede hacerse con el cargo de destinar el inmueble legado a
instalar una escuela).

El cargo puede ser:


- Simple: su incumplimiento no afecta al derecho principal; incumplido
el cargo, se conserva el derecho principal, y el beneficiario del cargo
puede ejercer las acciones que son efecto de las obligaciones, a los
fines de obtener su cumplimiento.
- Resolutorio: la imposición de cargo juega como condición resolutoria.
(Ej.: si se lega un inmueble con cargo de instalar una escuela y se
agrega que, de no cumplirse dicho cargo, el legado quedará sin efec-
to).
Por último, "si el hecho que constituye el cargo fuere imposible, ilícito
o inmoral, no valdrá el acto en que el cargo fuese impuesto".

Clasificación de los actos jurídicos

- Positivos y negativos: según sea necesaria la realización u omisión


de un acto para que comience o acabe (ejemplo de positivo: un con-
trato de compraventa, se requiere la entrega de la cosa para que co-
mience el derecho de dominio sobre ella. Ejemplo de negativo: pacto
celebrado para que no se eleve una pared arriba de cierta altura. El
derecho del beneficiario requiere para su plena subsistencia la conti-
nuada abstención del obligado).
- Unilaterales y bilaterales: basta para formar los primeros la voluntad
de una sola persona (testamento); en tanto, los segundos, requieren
el consentimiento unánime de dos o más personas (matrimonio, con-
tratos).
- Entre vivos y de última voluntad: la eficacia de los primeros no depen-
de del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan (contratos);
en tanto, los de última voluntad no deben producir efectos sino des-
pués del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan (testa-
mentos).

109
- Onerosos y gratuitos: Onerosos son aquellos que confieren alguna
ventaja a alguna de las partes que a su vez queda obligada a satisfa-
cer determinada contraprestación (compraventa, locación). Gratuitos
son los que benefician exclusivamente a una sola de las partes
intervinientes, sin que ella quede obligada a contraprestación alguna
(donación, legado).
- Principales y accesorios: la existencia de los principales no depende
de la existencia de otro acto (matrimonio, contrato de compraventa).
Accesorios son aquellos cuya existencia depende de la existencia de
otros actos a los cuales acceden (hipoteca) depende de otro acto prin-
cipal que es el crédito.
- Patrimoniales y extrapatrimoniales: los patrimoniales son aquellos que
tienen un contenido económico (sociedad); en tanto, los
extrapatrimoniales se refieren a derechos y obligaciones insusceptibles
de apreciación pecuniaria (reconocimiento de hijos, matrimonio).
- Administración y disposición: Acto jurídico de administración es aquel
que tiende, por procedimientos normales, a la conservación y explo-
tación del patrimonio, así como al empleo de las rentas (percepción
de alquileres, explotación de un establecimiento rural). Acto jurídico
de disposición es el que introduce una modificación sustancial en el
patrimonio, ya porque causa el desplazamiento de un valor integrante
de la masa (venta del establecimiento rural), ya porque realiza la ges-
tión patrimonial por procedimientos anormales que reportan algún ries-
go para el mantenimiento del capital (arrendamientos por periodos
prolongados). Egreso anormal de bienes del patrimonio que lo com-
prometen para su futuro.
- Formales y no formales: actos formales son aquellos cuya validez
depende de que se hayan cumplido las formas exigidas por la ley o
por la voluntad de las partes, que pactan una determinada forma que
tiene los mismos efectos que las impuestas por la ley.
Actos no formales son aquellos para los que la ley no señala forma
alguna, siendo las partes libres de elegir lo que estimen conveniente
(compra venta de bienes muebles no registrables, juego, apuesta).
Los actos formales a su vez, se dividen en solemnes y no solemnes.
Los actos formales solemnes son aquellos en que la omisión de la
forma legal no sólo produce la nulidad del acto sino que los priva de
todo efecto, salvo que deriven en obligaciones naturales. Ejemplo:
matrimonio, testamento, donación de inmuebles, discernimiento de la
tutela o curatela (por el juez).
Los actos formales no solemnes son aquellos en los que, al no respe-
tarse la formalidad establecida en la ley son válidos como tales, pero

110
sólo podrán obtener sus efectos queridos por medio de la formalidad
impuesta por la ley, mediante la conversión (casos del artículo 1184
del Código Civil). Ejemplo: la compraventa de inmueble, que debe
hacerse por escritura pública. Si se hace por boleto de compraventa,
es válido como tal, es decir, vale pero para producir otro efecto: obli-
gar a la otra parte a formalizar en escritura pública el convenio (arts.
1185 y 1187 del Código Civil, operándose así la "conversión" del acto
jurídico, de una obligación de dar en una de hacer, lo que es imposi-
ble en los actos formales solemnes.

Absolutos

Solemnes

Formales Relativos

No solemnes

Actos

No formales

111
112
Unidad VII

Prueba, forma y efectos de los Actos Jurídicos

Prueba de los Hechos y Actos Jurídicos

Probar en el campo del derecho significa dar la demostración de lo que


se afirma.

La actividad probatoria se cumple en el proceso y está dirigida a con-


vencer al juez de la verdad de lo afirmado. La materia de la prueba perte-
nece por igual al derecho civil (medios probatorios, su disciplina y efica-
cia o fuerza probatoria) y al derecho procesal (modalidades con que cada
uno de los medios debe y puede ser prácticamente actuado en el curso
del proceso).

Las normas relativas a la prueba se encuentran dispersas en distintos


lugares del Código y en la reglamentación de cada uno de los contratos
típicos.

- Carga de la prueba: lo referente a saber cuál de las partes en el


proceso tiene la obligación de realizar la prueba.
Quien alega la existencia de un hecho debe probarlo. Si el demanda-
do reconoce la vigencia de la relación pero afirma que el incumpli-
miento no le es imputable o que se encuentra liberado debe demos-
trar los hechos en que se funda.
Los instrumentos aptos para lograr la demostración, en los que el juez
encontrará los motivos de su convicción, se denominan medios pro-
batorios.

Forma de los Actos Jurídicos

Los elementos del acto jurídico son sujeto, objeto, causa y forma.

La forma es la manera como se exterioriza o manifiesta la voluntad del


sujeto en el acto. Elemento esencial porque sin exteriorización de la vo-
luntad del sujeto no hay acto voluntario sino propósito mental.

113
La regla general es la libertad de las formas en los actos jurídicos.
Cuando la ley no exige forma determinada para algún acto, los interesa-
dos pueden usar la forma que deseen.

- Actos formales y no formales: actos formales son aquellos cuya


validez depende de que se hayan cumplido las formas exigidas por la
ley o por la voluntad de las partes, que pactan una determinada forma
que tiene los mismos efectos que las impuestas por la ley.
Actos no formales son aquellos para los que la ley no señala forma
alguna, siendo las partes libres de elegir lo que estimen conveniente
(compra venta de bienes muebles no registrables, juego, apuesta).
Los actos formales a su vez, se dividen en solemnes y no solemnes.
Los actos formales solemnes son aquellos en que la omisión de la
forma legal no sólo produce la nulidad del acto sino que los priva de
todo efecto, salvo que deriven en obligaciones naturales. Ejemplo:
matrimonio, testamento, donación de inmuebles, discernimiento de la
tutela o curatela (por el juez).
Los actos formales no solemnes son aquellos en los que, al no respe-
tarse la formalidad establecida en la ley son válidos como tales, pero
sólo podrán obtener sus efectos queridos por medio de la formalidad
impuesta por la ley, mediante la conversión (casos del artículo 1184
del Código Civil). Ejemplo: la compraventa de inmueble, que debe
hacerse por escritura pública. Si se hace por boleto de compraventa,
es válido como tal, es decir, vale pero para producir otro efecto: obli-
gar a la otra parte a formalizar en escritura pública el convenio (arts.
1185 y 1187 del Código Civil, operándose así la "conversión" del acto
jurídico, de una obligación de dar en una de hacer, lo que es imposi-
ble en los actos formales solemnes.
- Forma y prueba: es muy común que el mismo elemento constituya a
la vez la forma y la prueba de un acto (escritura pública, cheque).
La prueba es el conjunto de medios mediante los cuales se demues-
tra la existencia de un hecho (instrumentos, pericias). Puede referirse
a cualquier hecho.
La forma es un elemento del acto jurídico.

Instrumentos Privados

- Concepto: documentos firmados por las partes, sin intervención de


oficial público alguno.

114
Los instrumentos particulares pueden ser firmados (instrumentos pri-
vados) o no firmados.
El principio de libertad de las formas tiene dos limitaciones: la firma y
el doble ejemplar (para la prueba).
- Firma: único requisito de forma esencial y común a todos los instru-
mentos privados.
Modo habitual de signar las manifestaciones de voluntad de una per-
sona. Tiene que ser ológrafa, toda escrita de su puño y letra o más
propiamente autógrafa (por sí misma) por que puede ser efectuada
con la boca o el pie. Están excluidos los sellos sin firma. Debe ir al pie
del documento y sólo por excepción al margen (si el acto debe seguir
en otra hoja). No son válidas las adiciones posteriores o debajo de la
firma si no son nuevamente firmadas.
El art. 1012 expresa que la firma no puede ser reemplazada por sig-
nos o iniciales de los nombres, pero si estos signos constituyen la
forma habitual de firmar es válido. La norma se refiere a iniciales que
no se usan como firma sino generalmente para dejar constancia de
que se ha revisado un escrito.
- Firma en blanco: es perfectamente lícita, como también lo es el do-
cumento que se dejó parcialmente en blanco, dejando claros (pagaré
o cheque sin indicar beneficiario o fecha).
El art. 1016 establece que la firma puede ser dada en blanco antes de
la redacción por escrito. Después de llenado el acto por la parte a la
cual se ha confiado, hace fe siendo reconocida la firma.
Ante la posibilidad de que sea llenado fraudulentamente o fuera de lo
tácitamente acordado, la ley reconoce al firmante la facultad de im-
pugnar el contenido del documento o la forma como ha sido llenado.
La impugnación se puede dar en relación a tres hipótesis:
1.- Frente a su mandatario: que llenó el texto y hace valer el docu-
mento. Significa que el mandante o firmante puede demandar al
mandatario tácito por deslealtad. El firmante debe demostrar que
el instrumento ha sido firmado en blanco y que fue llenado en
contra de sus instrucciones o de lo acordado por toda clase de
pruebas, excepto por testigos.
2.- Frente a terceros de buena fe (cuando no conocen los límites del
mandato). Terceros que hubieran contratado con el mandatario.
La sentencia de nulidad que se hubiere declarado en juicio entre
las partes, es inoponible a terceros de buena fe que contrataron
con el mandatario, aunque sea nulo. La buena fe se presume
debiendo probar la mala fe quien la invoque.

115
3.- Sustracción del documento al firmante o al mandatario (extravío,
hurto, robo, fraude) y llenado por un tercero en contra de la vo-
luntad de éstos. El contenido del documento puede impugnarse
incluso contra terceros de buena fe por cualquier medio de prue-
ba, incluso testigos, porque se trata de hechos delictuosos, en
los que no existe mandato tácito respecto del delincuente.

Debe probarse:
- que el documento fue firmado en blanco,
- la sustracción y
- que ha sido llenado contra la voluntad del guardador.

- Impresión digital
Existen dos posturas doctrinarias respecto a los documentos con im-
presión digital:
1.- no son instrumentos privados porque si bien acreditan identidad
con mayor certeza que la firma (no hay dos iguales), mal podría
aceptarse como una manifestación de voluntad, si por definición
el que la estampa es un analfabeto, que no ha podido enterarse
del contenido del documento, también puede obtenerse del dor-
mido, inconsciente, muerto, y no tiene valor alguno.
2.- sirve como principio de prueba por escrito.

- El doble ejemplar: basta que el ejemplar que quede en poder de


cada parte tenga la firma de las otras.
No es exigible en los actos no contractuales (reconocimiento de filia-
ción), contratos unilaterales y contratos comerciales.
El instrumento será nulo de nulidad relativa pero no anula el acto jurí-
dicamente instrumentado, el acto puede probarse por otros medios.
- Valor probatorio de los instrumentos privados: carecen de auten-
ticidad por sí, porque no se sabe si la firma emana de las partes.
Necesitan ser reconocidos por la parte a la que se atribuyen, o ser
declarada judicialmente su autenticidad. El reconocimiento puede ser
expreso o tácito (si se guarda silencio sobre la firma que se le atribuye
al presentar un instrumento privado a juicio). Si no se realiza la com-
probación judicial de la firma (prueba pericial o cotejo). Una vez reco-
nocido o tenido por tal, el instrumento privado adquiere el mismo valor
que el instrumento público pero sólo entre las partes y los sucesores
universales.
Los instrumentos privados no tienen fecha cierta sino que deben ob-
tenerla con otros hechos:

116
- entre las partes con el reconocimiento de las firmas.
- para terceros se debe obtener o adquirir por uno de los medios
contenidos en el art. 1035. Requiere adquirir fecha cierta.

- Fecha cierta: supuestos


Fecha cierta es aquella que permite deducir sin lugar a dudas, que el
instrumento privado no pudo firmarse después del caso o hecho por
el que adquiere fecha cierta, sino que ya estaba firmado al momento
de ocurrir el caso. Su razón de ser es la de evitar fraudes, fraguando
documentos antedatados en perjuicio de terceros. La fecha cierta con
relación a terceros es un elemento extrínseco al documento, no es la
fecha que contiene éste, sino la que considera la ley como tal, por
darse alguno de los casos de adquisición del art. 1035. En cambio
entre partes y sus sucesores universales, la fecha cierta es la que
consigna el propio documento una vez reconocido.
Casos de adquisición de fecha cierta (para oponer a terceros):
1.- Agregación a juicio o repartición pública (cargo).
2.- Reconocimiento ante escribano y dos testigos (certificación no-
tarial).
3.- Transcripción en Registro Público.
4.- Fallecimiento firmante, testigo, redactor.

En caso de que concurran varios supuestos, será la fecha más anti-


gua.
Excepcionalmente pueden admitirse otros casos, cuando haya abso-
luta certeza moral de que la firma no pudo ser estampada con poste-
rioridad al hecho o caso (se le amputaron ambas manos).
El art. 1035 del Código Civil dice: "aunque se halle reconocido un
instrumento privado, su fecha cierta en relación a los sucesores sin-
gulares de las partes o a terceros, será:
1º.- la de su exhibición en juicio o en cualquier repartición pública
para cualquier fin, si allí quedase archivado;
2º.- la de su reconocimiento ante un escribano y dos testigos que lo
firmaren;
3º.- la de su transcripción en cualquier registro público;
4º.- la del fallecimiento de la parte que lo firmó, o del de la que lo
escribió o del que firmó como testigo".

117
Instrumentos Públicos

- Concepto: son los documentos escritos otorgados por un oficial pú-


blico, con las formalidades que la ley establece.
El elemento dominante es el oficial público, que con su autoridad da
fe de la seriedad del acto y es por ello que la ley les reconoce "auten-
ticidad" (prueba per se la verdad de su contenido, sin necesidad de
comprobaciones posteriores a su otorgamiento o de reconocimiento
de firma, exigida en los privados). Sin embargo el oficial público no es
un requisito para todos los instrumentos públicos pues hay algunos
casos legales en que no interviene (art. 979 incs. 3, 8 y 9).
- Enumeración legal: el art. 979 establece que son instrumentos públi-
cos respecto de los actos jurídicos:
1.- Las escrituras públicas hechas por escribanos públicos en sus
libros de protocolo, o por otros funcionarios con las mismas atri-
buciones, y las copias de esos libros sacadas en la forma que
prescribe la ley. Escrituras públicas. Cuando dice otros funciona-
rios comprende a los jueces de paz, cónsules argentinos en el
extranjero, embajadores.
2.- Cualquier otro instrumento que extendieren los escribanos o fun-
cionarios públicos en la forma que las leyes hubieren determina-
do. Genérico. Comprende innumerables casos.
Escribanos: instrumentos notariales fuera de protocolo (certifica-
ción de firmas e impresiones digitales, inventarios, actos de cons-
tatación, testamentos cerrados).
Funcionarios públicos: los de los poderes ejecutivo, legislativo y
judicial (decretos, resoluciones, sentencias, boletas de depósitos
judiciales).
3.- Los asientos en los libros de los corredores, en los casos y en la
forma que determine el Código de Comercio. Se refiere a los co-
rredores marítimos que realizan las pólizas de fletamento. Este
inciso carece de aplicación por cuanto esa disposición ha queda-
do derogada por la ley general de navegación.
4.- Las actas judiciales, hechas en los expedientes por los respecti-
vos escribanos, y firmadas por las partes, en los casos y en las
formas que determinen las leyes de procedimientos; y las copias
que de esas actas se sacasen por orden del juez ante quien pa-
saron. Escribanos: se refiere a los secretarios de Juzgados (aho-
ra deben ser abogados). Incluye el cargo.

118
5.- Las letras aceptadas por el gobierno o sus delegados, los billetes
o cualquier título de crédito emitido por el tesoro público, las cuen-
tas sacadas de los libros fiscales, autorizadas por el encargado
de llevarlas. Su objetivo es dar autenticidad a las obligaciones
que el Estado emite o acepta para afianzar el crédito público.
6.- Las letras de particulares, dadas en pago de derechos de adua-
na con expresión o con la anotación correspondiente de que per-
tenecen al tesoro público. Ha caído en desuso pues el Estado
sólo acepta el pago al contado, previo despacho de las mercade-
rías.
7.- Las inscripciones de la deuda pública, tanto nacionales como pro-
vinciales. Son los bonos o títulos de empréstitos públicos que ya
estaban incluidos en el inc. 5º.
8.- Las acciones de las compañías autorizadas especialmente, emi-
tidas en conformidad a sus estatutos. Son las acciones y cupo-
nes de las sociedades anónimas y en comandita por acciones.
9.- Los billetes, libretas, y toda cédula emitida por los bancos, auto-
rizados para tales emisiones. Aplicable a las libretas de ahorro
de los bancos, los billetes sólo los emite el Banco Central de la
República Argentina.
10.- Los asientos de los matrimonios en los libros parroquiales, o
en los registros municipales, y las copias sacadas de esos
libros o registros. También los asientos de nacimientos, de-
funciones y las partidas parroquiales anteriores a la creación
del respectivo Registro Civil.
Parte de la doctrina considera que esta enumeración es taxativa, en
tanto otra parte, que es meramente ejemplificativa.
Sin embargo la discusión no tiene importancia porque el inciso segun-
do se asimila a la definición general y por lo tanto comprende todas
las hipótesis que cumplan con los requisitos del concepto clásico de
instrumento público y a los que la ley les otorgue autenticidad por sí
mismos.
- Requisitos de validez: sin ellos el instrumento es inválido como pú-
blico pero vale como instrumento privado.
1.- que el oficial o funcionario público sea capaz;
2.- que el oficial o funcionario público sea competente;
3.- que se guarden las formalidades legales.

- CAPACIDAD: debe ser nombrado por autoridad pública compe-


tente y puesto en posesión del cargo. Lo que interesa es que a los

119
ojos de todos sea un funcionario con condiciones legales, aunque
estuviera mal nombrado.
Cesa la capacidad por la notificación personal o por la publicación
en el Boletín Oficial de la cesantía, reemplazo o suspensión. En
caso de renuncia desde que es aceptada pues antes no puede
abandonar sus funciones.
- COMPETENCIA: por materia y lugar. Con agregado se asegura la
libre circulación de los instrumentos públicos, los que deben ser
inscriptos en los respectivos registros sin necesidad de cumplir
con los recaudos provinciales.
- FORMALIDADES LEGALES: establecidas por la ley para cada acto.
Formalidades generales: firma interesados firma oficial público
Las enmiendas, entrelineados, tachaduras o borraduras en partes
esenciales deben ser salvadas, pero no de puño y letra, salvo en las
escrituras públicas.
Los testigos pueden ser instrumentales (presencia requerida para la
validez del acto); de conocimiento (justifican la identidad de las par-
tes) y honorarios (en honor de las partes, su presencia no es necesa-
ria. Ej. suplementarios en casamientos).
Parte de la doctrina considera como formalidades que consten la fe-
cha y el lugar.
- Fuerza probatoria: el principio general es que los instrumentos públi-
cos gozan de presunción de autenticidad, prueban por sí mismos en-
tre las partes y con respecto a terceros, bastando su sola exhibición,
sin perjuicio de que esta autenticidad pueda ser controvertida en jui-
cio.
En cuanto a su contenido no todas las cláusulas gozan de la misma
fe. Deben distinguirse tres enunciaciones:
1.- Hechos cumplidos por el oficial público o pasados ante su pre-
sencia: se refiere a lo que el oficial público ha hecho, visto u oído
por suceder en su presencia y en el ejercicio de sus funciones.
Estos hechos hacen plena fe hasta que el instrumento sea argüi-
do de falso (fecha, lo que dijeron o entregaron, autenticidad de
firma).
2.- Manifestaciones de las partes: se refiere a la sinceridad de las
cláusulas o verdad del contenido de las declaraciones o manifes-
taciones de las partes en el acto que el oficial público recibe y
transcribe sin obligación de comprobar su veracidad (por ejem-
plo: vende pero en realidad dona).

120
Cláusulas dispositivas: hacen al objeto principal del acto. Hacen
plena fe pero hasta la simple prueba en contrario.
Cláusulas enunciativas: expresiones cuya supresión deja intacto
el objeto o acuerdo. Directa (relación directa con el objeto del
acto), tienen el mismo valor probatorio que las dispositivas, ej.:
que pagó la primera cuota). Indirecta (cuya supresión total deja
intacto el acto). No hacen plena fe, sólo constituyen principio de
prueba por escrito oponible a las partes que las ha expresado, no
a la otra ni a terceros (ej.: origen del dinero con que se pagó).
3.- Simples enumeraciones: expresiones incidentales que las partes
suelen dejar deslizar en sus declaraciones. El Código no las
prohíbe sino que las admite cuando ellas guardan una cierta re-
lación directa con el objeto principal del acto, las que hacen ple-
na fe entre partes y frente a terceros.
- Redargución de falsedad: los hechos cumplidos por el oficial públi-
co o pasados ante su presencia hacen plena fe, hasta que el instru-
mento sea argüido de falso, por querella o redargución de falsedad en
sede civil o criminal.
La falsedad puede ser material (física: borrones, entrelineas, falsifica-
ción de firmas, adulteración, supresión) o ideológica (el oficial público
hace afirmaciones no veraces sobre lo que dice haber visto u oído o
presenciado).
La falsedad civil en un juicio en trámite se redarguye por incidente, en
el que interviene como parte el oficial público, el que deberá
promoverse dentro de los diez días de efectuada la impugnación y se
resuelve junto con la sentencia.
También puede hacerse por acción principal independiente, en otro
juicio. Si hay evidencia de la falsedad, el juez puede ordenar como
medida cautelar, la suspensión provisional de la plena fe y sus efec-
tos probatorios.
- Simple prueba en contrario: las cláusulas dispositivas y las
enunciativas directas hacen plena fe respecto de las partes y de ter-
ceros pero hasta la simple prueba en contrario. Basta que en el juicio
en que se invoca el instrumento público se aporten pruebas de la falta
de veracidad de las declaraciones de las partes. El instrumento públi-
co es correcto en cuanto a lo que las partes dijeron (que lo dijeron)
pero puede ser falso en cuanto a su sinceridad, de la que no podría
dar fe el oficial público (no está comprometido).
- Escritura pública:
- Concepto: son una clase especial de instrumentos públicos que
se caracterizan por ser otorgados por los escribanos o sus sustitu-

121
tos legales (jueces de paz cuando no haya escribanos en el lugar
y ministros diplomáticos y cónsules acreditados en el extranjero).
- Requisitos:
- Capacidad: son nombrados por el Poder Ejecutivo como titulares
de un registro notarial, otorgándoseles el número respectivo, to-
mando posesión y jurando ante el presidente del Colegio de Es-
cribanos.
- Competencia: territorial (por decreto nacional se extiende a todo
el territorio de la República Argentina, con una única inscripción
en el colegio o registro que corresponda al de su domicilio real, o
sea que son competentes para realizar escrituras públicas en
toda la Nación, cualquiera fuere el distrito, pueblo o ciudad don-
de se domicilien y estén matriculados) material (pueden dar fe y
autenticar toda clase de hechos y actos jurídicos, asesorar como
profesionales del derecho, certificar la autenticidad de firmas, la
existencia de las personas, efectuar intimaciones, notificaciones,
etc.).
- Formalidades:
- Hechas en el protocolo
- Guardar un orden cronológico inexcusable
- No es necesario que sean de puño y letra del escribano
- Redactadas en idioma nacional (si no se protocolizan minuta y
traducción)
- Cantidades consignadas en letras y no en números
- Entrerrenglones y borraduras deben ser salvados de puño y letra
por el escribano
- No se necesitan testigos, sólo cuando los requiera el escribano,
las partes lo juzguen conveniente o cuando son exigidos legal-
mente (fecha cierta, testamento por acto público y cerrado).

- causas de nulidad:
- Falta de capacidad o competencia del funcionario público
- Formas: la falta de formas no la hacen nula salvo que así lo haya
prescripto la ley, sin perjuicio de las sanciones que se impongan
al escribano
- Falta de fecha, lugar, nombre de los otorgantes, firma de partes,
testigos instrumentales.
- No hechas en el protocolo, no respetado el orden cronológico
- Enmiendas o raspaduras en partes esenciales que no hayan sido
salvadas por el escribano al final de puño y letra.

122
- protocolización: incorporar al protocolo de un escribano un docu-
mento otorgándose el acta respectiva (acta de protocolización).
Puede ser voluntaria (a simple pedido de partes o de terceros. Si
se trata de instrumentos privados obtienen fecha cierta pero no
autenticidad) o judicial o por exigencia de ley (el instrumento priva-
do adquiere el efecto de instrumento público).

Efectos del Acto Jurídico

- Principio: el acto jurídico sólo produce los efectos que le son propios
con relación a las partes del mismo sin beneficiar ni perjudicar a terce-
ros.
- Partes: son las personas sobre quienes recaen los efectos del acto,
que hayan otorgado por sí o por representantes por otros.
- Terceros:
- Acreedores: de cualquier clase, a quienes no alcanzan los efectos
de los actos jurídicos de su deudor.
- Sucesores singulares o particulares: aquellos a los cuales se trans-
mite un objeto particular que sale de los bienes de otra persona
(comprador, legatario). Son ajenos en principio a los actos cumpli-
dos por su transmitente, a quien suceden, pero no si se vinculan
con el derecho u obligación en que se suceden.
- Terceros propiamente dichos: quienes no se encuentran en ningu-
na de las dos situaciones anteriores y no han sido partes en el
acto. A su respecto sólo se aplica el principio general de
oponibilidad, en el sentido de que deben respetar los derechos y
obligaciones de las demás personas, deber común a todos los
integrantes del grupo social.

- Representantes: son las personas que otorgan un acto jurídico en


nombre de otras. Los efectos del acto recaen sobre los sujetos repre-
sentados. Puede ser necesaria (dada por la ley - padres, tutores) o
voluntaria (emerge del contrato de mandato).
- Sucesores universales: son las personas a quienes se transmiten
los derechos u obligaciones de otras. A ellos pasa todo el patrimonio
de una persona. La ley los equipara a las partes.

123
124
Unidad VIII

Vicios-Nulidad

Elementos Internos de la Voluntad

El artículo 897 del Código Civil establece que los hechos se juzgan
voluntarios si son ejecutados con discernimiento, intención y libertad.

- Discernimiento: consiste en la aptitud del espíritu humano que per-


mite distinguir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto y apreciar
las consecuencias convenientes o inconvenientes de las acciones hu-
manas.
Son causas obstativas del discernimiento la inmadurez mental y la
insanidad mental (ya sea por factor orgánico o accidental) del sujeto.
- Inmadurez: el hombre alcanza a determinada edad el dominio de
sí mismo, lo que constituye el fundamento de la imputabilidad de
sus acciones y consiguientemente de su responsabilidad.
El artículo 921 del Código Civil establece que los actos serán re-
putados hechos sin discernimiento si fueren actos lícitos practica-
dos por menores impúberes o actos ilícitos por menores de diez
años.
- Insanidad: falta de salud mental, a la que debe asimilarse la priva-
ción de la razón que deriva no de una causa orgánica sino acci-
dental como puede ser la intoxicación, el traumatismo, la embria-
guez, la hipnosis.
El artículo 921 del Código Civil dispone que los actos serán repu-
tados hechos sin discernimiento como también los actos de los
dementes (declarados o no) que no fuesen practicados en interva-
los lúcidos y los practicados por los que por cualquier accidente
están sin uso de razón.

- Intención: consiste en el propósito de la voluntad en la realización de


cada uno de los actos conscientes.
La ausencia de intención se caracteriza por la discordancia entre el
fin o propósito del acto y el resultado que éste produce.
Son causas obstativas de la intención el error o ignorancia y el dolo.
- Libertad: consiste en la espontaneidad de la determinación del agen-
te.

125
El Código Civil indica junto al error como factor excluyente de la inten-
ción a la fuerza o intimidación (artículo 922 del Código Civil). En reali-
dad, son fallas de la libertad.

Vicios de los Actos Jurídicos

Son ciertos defectos congénitos susceptibles de producir su invalidez.

- Error o ignorancia: el error es el falso conocimiento que se tiene de


una cosa, mientras que la ignorancia es la ausencia de conocimiento
acerca de algo. En la práctica, la ignorancia se resume en un error,
esto explica que la ley los trate unitariamente como vicios de la volun-
tad que producen idénticas consecuencias jurídicas.
Clases: El error puede ser:
a.- de hecho: se refiere a circunstancias materiales relativas al acto
de que se trata (Ej: quiero comprar esta casa y resulto compran-
do la otra).
El Código civil divide al error de hecho en:
a’.- esencial: los casos de error esencial fluyen de los artículos
924 a 927 del Código civil:
- error sobre la naturaleza del acto: "si alguien promete a
alguno prestarle una cosa y él entiende que se la dona, no
está en manera alguna obligado".
- error sobre el objeto del acto: es aquél que se produce cuan-
do "habiéndose contratado una cosa individualmente diver-
sa de aquella sobre la cual se quería contratar, o sobre una
cosa de diversa especie, o sobre una diversa cantidad,
extensión o suma, o sobre un diverso hecho". (Ej: en una
venta de granos el vendedor ha entendido que se trata de
cebada y el comprador de trigo).
- error sobre la persona: "con la cual se forma la relación de
derecho" (Ej: si alguien quiere hacer una donación a una
persona determinada que no conoce, y se le presenta otra).
- error sobre la causa principal del acto, o sobre la cualidad
de la cosa que se ha tenido en mira (Ej: si ha querido ad-
quirir un cuadro de Rafael y se le da una copia, hay un
error en la causa principal del acto y en la calidad principal
de la cosa).

126
Cuando el error es de hecho (recae sobre una circuns-
tancia fáctica del acto), esencial (recae sobre una parte
determinante del acto) y excusable (hubo razón para
que el sujeto erre) constituye vicio de la voluntad y el
acto es nulo o anulable.

a’’.- accidental: es irrelevante para el derecho. "El error que


versase sobre alguna calidad accidental de la cosa, o
sobre algún accesorio de ella, no inválida el acto, aun-
que haya sido el motivo determinante para hacerlo" (Ej.:
si se adquiere un automóvil creyendo que llega a cierta
velocidad horaria, y luego no la alcanza; o si se incurre
en el llamado error de pluma: se escribe como precio
$ 80 debiendo ser $800).

Cuando el error es de hecho y accidental no invalida


el acto porque no falta la intención de realizarlo.

Hay excepciones en las cuales el error accidental incidi-


ría sobre el acto y, por tal, no sería irrelevante: cuando la
calidad, erróneamente atribuida a la cosa, hubiese sido
expresamente garantizada por la otra parte, o que el error
proviniese de dolo de la parte o de un tercero, siempre
que por las circunstancias del caso se demuestre que
sin el error el acto no se habría celebrado, o cuando la
cualidad de la cosa, lo accesorio de ella, o cualquier otra
circunstancia tuviesen el carácter expreso de una condi-
ción. Sin embargo, se ha discutido que estos actos cons-
tituyan excepción a la regla de irrelevancia del error ac-
cidental, pues se trata de causas de resolución del con-
trato o de dolo.

b.- de derecho: la ignorancia de la ley no es excusa para que un


acto jurídico lícito no produzca efectos o un acto jurídico ilícito no
produzca una sanción porque las leyes se presumen conocidas
por todos (entran en vigencia a partir de su publicación) (art. 923
del Código Civil). En ningún caso es excusable (ej.: no sabía que
tenía que pagar impuestos).

127
- Dolo
Diversas acepciones de dolo en derecho civil:
- como elemento del delito civil importa la intención de dañar. Es
decir, en materia de hechos ilícitos es la intención que tiene el
sujeto de causar el daño que el hecho ocasiona.
- en el incumplimiento de las obligaciones, consiste en el incumpli-
miento deliberado de ellas. Es la deliberada inejecución de la obli-
gación por parte del deudor (ej.: no pago porque no quiero).
- como vicio de la voluntad (art. 931 del Código Civil) consiste en
maniobras engañosas utilizadas por una parte para que la otra
celebre un acto jurídico.

Concepto: Acción dolosa para conseguir la ejecución de un acto, es


toda aserción de lo que es falso o disimulación de lo verdadero, cual-
quier artificio, astucia o maquinación que se emplee con ese fin. El
dolo como vicio de la voluntad es toda afirmación de lo que es falso o
disimulación de lo que es verdadero.
En el dolo, como vicio de la voluntad, hay una maniobra (por acción u
omisión) que lleva como finalidad conseguir la ejecución de un acto,
torciendo la recta intención del sujeto, haciéndolo errar.
Cuando hay dolo, como vicio de la voluntad, el acto no es volun-
tario y, por lo tanto, no produce efectos jurídicos.

Clases:
Pueden señalarse diversas especies de dolo:
- Dolo determinante o principal: determina la voluntad de la víctima.
- Dolo incidental: produce consecuencias de menor entidad. El dolo
incidente no afectará la validez del acto; pero el que lo comete
debe satisfacer cualquier daño que haya causado.
- Dolo positivo o por acción.
- Dolo negativo o por omisión.
- Dolo de las partes o directo.
- Dolo de terceros o indirecto.

Requisitos del dolo como vicio de la voluntad (art. 932 del Código
Civil).
Para que el dolo pueda ser medio de la nulidad de un acto es preciso
que concurran las siguientes circunstancias:
- que haya sido grave
- que haya sido la causa determinante de la acción

128
- que haya ocasionado un daño importante
- que no haya habido dolo por ambas partes (que no haya sido recí-
proco)

Si el dolo reúne estos cuatro caracteres el acto es nulo y puede dar


lugar a la víctima a un resarcimiento por daños y perjuicios. Si falta
alguno de estos caracteres la víctima puede solicitar una indemniza-
ción por daños y perjuicios pero el acto no es anulable. Si el dolo fue
recíproco el acto no es anulable ni da lugar a indemnización.

- Fuerza e intimidación
Cuando hay fuerza o intimidación no hay libertad o espontaneidad en
la realización del acto.

Concepto: La fuerza, o violencia física, existe cuando se emplea con-


tra el sujeto "una fuerza irresistible".
La intimidación, o violencia moral, cuando se inspire a uno de los agen-
tes, un temor fundado de sufrir un mal inminente y grave en su perso-
na, libertad, honra o bienes, o de su cónyuge, descendientes o ascen-
dientes, legítimos o ilegítimos.
Tanto la fuerza como la intimidación importan el vicio genérico de vio-
lencia, que obsta a la libertad como elemento del acto voluntario.

La fuerza.
Debe ser irresistible. El sujeto, en consecuencia, no obra por sí de
manera alguna, sino que se convierte en un mero instrumento de quien
la ejerce. Existe una coerción irresistible que se ejerce sobre una per-
sona para que celebre un acto jurídico.

La intimidación.
Como supuestos de miedo puede ejemplificarse: cuando fuese hecho
de tal manera que todo hombre, tuviese temor, como si viese armas
con las que lo quisiesen herir.

Requisitos para que haya violencia moral o intimidación.


Para que exista violencia moral o intimidación, o sea para que un acto
sea nulo y no produzca efectos jurídicos, deben cumplirse los siguien-
tes requisitos:
- la amenaza debe ser injusta (ej.: es injusta la amenaza de matar a
otra persona si no paga una deuda).

129
- tal amenaza debe provocar un temor fundado de sufrir un mal
- tal temor debe referirse a un mal inminente (próximo a realizarse)
y grave (ej: si no firma el contrato, mañana le atropello el hijo).
- el mal grave puede recaer sobre la persona, sus bienes materia-
les, o sobre sus ascendientes, descendientes o cónyuge.

Cuando están presentes todos estos requisitos el acto es nulo


y se deben indemnizar los daños. Si falta alguno de los requi-
sitos sólo procede la indemnización.

Efectos de la violencia.
a.- Si la violencia la ejercen las partes el acto es anulable, de nulidad
relativa, y se debe indemnizar los daños.
b.- Cuando la violencia la ejerce un tercero, procede también la nu-
lidad del acto, que es anulable, de nulidad relativa. Pero, ade-
más, el tercero que ejerció violencia es responsable ante la vícti-
ma por los daños causados; él sólo responde ante la víctima si la
violencia fue ignorada por la parte que se perjudica con la nuli-
dad del acto, y si tal violencia fuese sabida por una de las partes,
el tercero y la parte sabedora de la fuerza impuesta son respon-
sables solidariamente para con la parte violentada, de la indem-
nización de todas las pérdidas e intereses.

El temor reverencial.
"El temor reverencial, o el de los descendientes para con los ascen-
dientes, el de la mujer para con el marido, o el de los subordinados
para con su superior, no es causa suficiente para anular los actos".
Pero si, a través de esa específica relación de respeto, se ejerce una
efectiva violencia, el acto es inválido no por temor reverencial, sino
por el vicio de violencia que aparezca caracterizado.

Vicios del Consentimiento

La lesión

"También podrá demandarse la nulidad o la modificación de los actos


jurídicos cuando una de las partes, explotando la necesidad, ligereza o

130
inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patri-
monial evidentemente desproporcionada y sin justificación.

Se presume, salvo prueba en contrario, que existe tal explotación en


caso de notable desproporción de las prestaciones.

Los cálculos deberán hacerse según valores al tiempo del acto y la


desproporción deberá subsistir en el momento de la demanda.

Sólo el lesionado o sus herederos podrán ejercer la acción cuya pres-


cripción se operará a los cinco años de otorgado el acto.

El accionante tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equi-


tativo del convenio, pero la primera de estas acciones se transformará en
acción de reajuste si éste fuere ofrecido por el demandado al contestar la
demanda".

Requisitos.
- Existencia, a favor de una de las partes, de una ventaja patrimo-
nial evidentemente desproporcionada y sin justificación (requisito
objetivo).
- La víctima ha de haberse encontrado en circunstancias de "nece-
sidad, ligereza o inexperiencia" (requisito subjetivo).
- El lesionante debe haber explotado o aprovechado la situación de
la víctima (requisito subjetivo).

Efectos.
- La víctima puede demandar la nulidad del convenio.
- La víctima puede demandar directamente el reajuste del acto.

Abuso del derecho

Incurre en abuso del derecho aquella persona que ejerce el derecho de


manera irregular, perjudicando a la otra parte en propio beneficio (ej. si
en un contrato realizado en Salta se establece que el domicilio de pago lo
establecerá el deudor, éste no puede establecerlo en Ushuaia).

131
Nulidad de los Actos Jurídicos

Concepto

Se entiende por nulidad del acto jurídico la privación legal de sus efec-
tos propios (efectos queridos como fin inmediato del acto voluntario), en
virtud de una causa que incide en su formación; sin perjuicio de la subsis-
tencia de otros efectos a pesar de la nulidad.

Es una sanción que la ley prevé respecto del acto, por ser éste
disconforme respecto de las pautas que le señala el ordenamiento
jurídico. La causa de la nulidad debe incidir en la formación del acto.

Es una sanción legal que priva de sus efectos propios a un acto jurídico
por una causa existente al momento de su celebración (ej: padece nuli-
dad el acto cuyo objeto es ilícito).

Sanción: es un proceder o comportamiento que se impone a quien no


cumple los requisitos de ley.

a.- Actos nulos y anulables.


- Actos nulos: para que un acto sea nulo es necesario que el vicio
(la causa de invalidez) aparezca ostensible o de manera manifies-
ta en el acto (no es necesario realizar un juzgamiento). La sanción
de invalidez es rígida (establecida por la ley) e inflexible. (Ej.: ac-
tos realizados por un demente declarado en juicio).
- Actos anulables: en ellos el vicio no aparece ostensible en el acto.
Es preciso realizar un juzgamiento. La ley difiere la sanción de
invalidez a la decisión o apreciación del juez según las circunstan-
cias. (Ej.: actos realizados por un demente no declarado en juicio).

b.- Actos de nulidad absoluta y de nulidad relativa.


- De nulidad absoluta: cuando el orden público está primordialmen-
te interesado en la sanción. Puede solicitarla cualquier persona
que vea afectado sus derechos, no es renunciable ni confirmable
y no prescribe. Puede ser declarada de oficio. (Ej.: actos realiza-
dos por incapaces de derecho relativo).

132
- De nulidad relativa: cuando el interés primordial es privado. Puede
solicitarse en nombre de aquellas personas en cuyo interés fue
establecida la sanción, se puede renunciar o confirmar (ej.: un tu-
tor puede confirmar la venta de un auto realizada por un menor) y
prescribe. Puede ser declarada por parte. (Ej.: actos realizados
por incapaces de hecho absolutos o relativos).

Otras clasificaciones

- Nulidades expresas y virtuales.


- Nulidades expresas: en aquellos casos en que la ley prevé espe-
cialmente la sanción de nulidad
- Nulidades virtuales: como la sanción de nulidad deriva siempre de
la ley, los jueces no pueden declararla sino por causa fluyente de
la ley misma (criterio mayoritario).

- Nulidad total y parcial.


- Nulidad total: cuando la nulidad de alguna disposición "deja sin
efecto todo el acto de la transacción" (ej.: en la transacción).
- Nulidad parcial: la nulidad de alguna disposición no invalida el res-
to del acto (ej.: en materia testamentaria).

- Nulidad manifiesta y no manifiesta.


- Nulidad manifiesta: cuando aparece ostensible en el acto (ej.: el
acto de un demente declarado es de nulidad manifiesta).
- Nulidad no manifiesta: cuando se precisa alguna investigación para
descubrir el vicio, porque el vicio no aparece en el acto (ej.: el acto
viciado por dolo resulta de nulidad no manifiesta).

Efectos

a.- De la nulidad entre partes: en principio, "la nulidad pronunciada


por los jueces vuelve las cosas al mismo o igual estado en que
se hallaban antes del acto anulado" (art. 1050 del Código Civil).
Este principio rige cuando el acto no ha sido ejecutado, presentan-
do variantes propias el caso en que media ejecución de él. Cuando
el acto fue ejecutado rige la obligación de restituir. En principio to-
dos los derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre
un inmueble por un propietario en virtud del acto anulado, quedan

133
sin ningún valor y pueden ser reclamados directamente del posee-
dor actual. Sin embargo, si la obligación tiene por objeto cosas
fungibles no habrá lugar a la restitución de las que hubiesen sido
consumidas de buena fe.
En cuanto a los frutos, si el acto fuese bilateral, y las obligaciones
consistiesen ambas en sumas de dinero, o en cosas productivas de
frutos, no habrá lugar a la restitución respectiva de intereses o de
frutos, sino desde el día de la demanda de nulidad. Los intereses y
los frutos percibidos hasta esa época se compensan entre sí.
Por otra parte hay lugar al resarcimiento de los daños causados.
Los actos anulados, aunque no produzcan los efectos de actos jurí-
dicos, producen sin embargo, los efectos de los actos ilícitos o de
los hechos en general, cuyas consecuencias deben ser reparadas.
b.- De la nulidad respecto de terceros: los terceros deben restituir to-
dos los derechos reales o personales trasmitidos. Sin embargo,
quedan a salvo los derechos de los terceros adquirientes de buena
fe a título oneroso, sea el acto nulo o anulable.

Confirmación

Concepto

"La confirmación es el acto jurídico por el cual una persona hace


desaparecer los vicios de otro acto que se halla sujeto a una acción
de nulidad" (art. 1059 del Código Civil). Los actos confirmables son
los afectados de nulidad relativa.

La confirmación tiene sólo por objeto reparar los vicios del acto a que
se refiere.

- Novación: su efecto es crear una nueva obligación que reemplace la


antigua.
- Ratificación: es la expresión técnica por la cual una persona aprueba
los actos que otra ha hecho a su nombre sin haber recibido el manda-
to correspondiente.

134
Efectos

a.- Entre las partes: "la confirmación tiene efecto retroactivo al día en
que tuvo lugar el acto entre vivos, o al día del fallecimiento del
disponente en los actos de última voluntad".
b.- Respecto de terceros: el efecto retroactivo que tiene la confirma-
ción entre partes "no perjudicará los derechos de terceros".

Importante

Las actividades correspondientes a esta unidad se integran con


las de la Unidad VI, VII y VIII cuya consigna de trabajo encontra-
rá en el foro de la asignatura.

135
136
Unidad IX

Derecho de las Obligaciones

Concepto

Relación jurídica en virtud de la cual alguien denominado deudor debe


satisfacer una prestación a favor de otro llamado acreedor.

Relación jurídica: no consiste en un simple estar (situación) sino en un


estar con respecto a otro, bajo la sujeción de alguien o en la expectativa
de la prestación que alguien debe satisfacer.

En virtud de la cual: la relación jurídica es la causa eficiente del estado


de sometimiento que afecta al deudor y de la expectativa ventajosa que
favorece al acreedor.

Deber de satisfacer una prestación: contenido de la obligación que se


traduce en el compromiso de un determinado comportamiento del deu-
dor y la consiguiente expectativa favorable del acreedor.

Coercibilidad: de la conducta del deudor no integra el concepto de obli-


gación, por cuanto ella es un elemento que hace a la naturaleza pero no
a la esencia de la obligación. Por ello es que no existe facultad de compe-
ler al cumplimiento de una obligación natural (515 CC) y sin embargo,
ésta, aunque imperfecta, no deja de ser verdadera obligación.

- Carácter: la obligación crea una relación exclusivamente patrimonial.


Quiere decir que a su cumplimiento están afectados los bienes del
deudor y no sus bienes.

Primitivamente no era así, porque el acreedor podía actuar contra la


persona física del deudor para obtener el cumplimiento forzado de la pres-
tación. En la antigua Roma el acreedor estaba facultado para vender como
esclavo al deudor para cobrarse lo que se le debía. Aún la legislación de
las XII Tablas decía que si eran varios los acreedores podían cortar en
pedazos al obligado en caso de incumplimiento; pero esta expresión se
considera metafórica y nunca fue aplicada literalmente, como resulta ob-
vio.

137
El criterio antiguo fue variando paulatinamente para ser reemplazado
por la concepción patrimonial de la obligación, como relación con los bie-
nes del obligado y no con su persona. De manera que si el deudor carece
de bienes, nada puede hacer el acreedor contra su cuerpo. Sin embargo
un resabio del criterio primitivo persistió hasta el siglo XIX con la llamada
"prisión por deudas", consistente en privar de su libertad a los deudores
insolventes por el solo hecho de no tener con que pagar. Hoy esta posibi-
lidad existe solamente si al hecho de no pagar, el deudor agrega haber
cometido un delito del Derecho Penal, como estafa, concurso culpable o
fraudulento, etc. En tales casos, la condena criminal se impone por el
delito cometido y no por la mera falta de pago.

Elementos

Aquellos factores irreductibles que entran indispensablemente en la


noción de obligación, de modo que no puede concebirse esa relación
jurídica sin la existencia de tales elementos.

1.- Sujeto: personas vinculadas por la relación jurídica a que se refiere


la obligación.
ACTIVO O ACREEDOR: persona a cuyo favor debe satisfacerse la
respectiva prestación. Titular porque tiene título para exigir del deu-
dor el comportamiento debido.
PASIVO: persona que está en la necesidad de satisfacer la presta-
ción debida, es decir, de conformar su conducta al comportamiento
que le exige la existencia de la obligación.
Pueden ser personas de derecho (no la sucesión hereditaria ni la
masa del concurso), capaces de derecho (sino nulidad absoluta),
capaces de hecho (sino nulidad relativa).
Deben estar determinados al tiempo de contraerse la obligación o
ser susceptibles de determinación ulterior (títulos al portador, rifas,
sorteos).
Obligaciones ambulatorias o propter rem: obligaciones concer-
nientes a una cosa que no gravan a una o más personas determina-
das, sino indeterminadamente al poseedor de una cosa determina-
da (art. 2416 CC). Ej.: la deuda de medianería y el crédito respecti-
vo, la deuda por expensas comunes en la propiedad horizontal.
Uno y otro sujeto pueden ser múltiples. Puede dar lugar a tres hipó-
tesis:

138
- obligaciones simplemente mancomunadas o divisibles
- obligaciones indivisibles
- obligaciones solidarias
2.- Objeto: aquello que el deudor debe satisfacer a favor del acreedor.
Consiste en una cosa o en un hecho que habrá de ejecutar el deu-
dor, o en una abstención de algo que el deudor habría podido efec-
tuar libremente de no mediar la existencia de la obligación que le
exige un comportamiento negativo. El art. 495 establece que las
obligaciones son de dar, hacer o de no hacer.
No se concibe la obligación sin objeto. La falta de objeto puede
derivar:
a.- De su indeterminación: para que haya obligación es indispensa-
ble que su objeto esté determinado o sea determinable (cuando
sin estar individualizado es factible de individualización ulterior).
b.- Posibilidad del objeto: un objeto imposible equivale a un objeto
inexistente, de modo que si se impusiera la obligación de hacer
algo imposible, no habría obligación por faltarle un objeto posi-
ble.
c.- Valor pecuniario de la prestación: interés extrapatrimonial: para
que exista una obligación es necesario que su objeto sea sus-
ceptible de apreciación pecuniaria.
- Legitimidad: el art. 1167 (que remite al 953) establece cuales son
las obligaciones de objeto prohibido o ilegítimo.
3.- Causa o Fuente: el tercer elemento esencial de la obligación es su
causa eficiente o fuente, es decir, el hecho que la ha originado.
Es el hecho dotado por el ordenamiento jurídico con virtualidad bas-
tante para establecer entre acreedor y deudor el vínculo que los
liga. El art. 499 establece que no puede haber obligación sin causa.
Son fuentes de las obligaciones:
- contrato: acuerdo de varias personas sobre una declaración de
voluntad común destinada a reglar sus derechos (art. 1137 CC).
- cuasicontrato: hecho voluntario lícito no encaminado necesaria-
mente a la producción de un efecto jurídico del cual la ley deriva
obligaciones (gestión de negocios).
- delito: acto ilícito. Hecho ejecutado a sabiendas y con intención de
dañar la persona o derecho de otro.
- cuasidelito: hecho ilícito no malicioso aunque censurable. Conducta
dañosa que merece reproche por la culpa de quien la practica pero
que está exenta de malicia o mala fe.
- ley: resultan del arbitrio del legislador.

139
- equidad: expresión del derecho natural en una situación concreta
determinada.
Debe ser legítima, es decir apta según el ordenamiento jurídico para
originar una obligación válida. La causa ilegítima es la opuesta a las
leyes (si se contrata la construcción de un edificio para industria en
zona residencial) o al orden público (conjunto de principios funda-
mentales en que se cimienta la organización social. El orden moral
está comprendido en el orden público -ej. venta de influencias-).

Efectos

Efectos de las obligaciones en general: aquellos medios por los cua-


les se satisface el derecho del acreedor. Principalmente consistirían en el
cumplimiento de la prestación debida y si esto fracasare, en los remedios
y recursos que el ordenamiento jurídico pone a disposición del acreedor
para que éste obtenga el beneficio que le reporta la obligación.

Producen efectos entre acreedor y deudor y sus sucesores a quienes


se transmiten. Si tiene fecha cierta es oponible a terceros.

- Principales: conciernen directamente a la satisfacción del derecho del


acreedor.
- Normales o necesarios: corresponden a toda la obligación según
su naturaleza.
- Anormales, subsidiarios o accidentales: sólo se producen cuando
el acreedor no puede vencer la resistencia del deudor incumpliente
y debe conformarse con un ingreso pecuniario equivalente al valor
de la prestación, más el daño que le ha producido la falta de cum-
plimiento en tiempo propio.

- Secundarios o auxiliares: encaminados a la satisfacción del derecho


del acreedor sólo indirectamente, pues en sí mismos tienden a algo
distinto que redunda en la mejor realización de aquellos efectos prin-
cipales.

Efectos normales o necesarios: medios que el ordenamiento jurídico


da al acreedor para que éste obtenga el cumplimiento específico de la
prestación.

140
- Cumplimiento
- voluntariamente por el deudor;
- forzadamente por instancia judicial del acreedor o por ejecución
hecha por tercero. Facultad del acreedor. Este derecho no podrá
ser ejercido cuando la prestación deba realizarse necesariamente
por el deudor.

Ejecución forzada: requisitos para que proceda:

- Obligación de dar:
- que la cosa exista;
- que la cosa esté en el patrimonio del deudor;
- que el deudor tenga la posesión de la cosa.

- Obligación de hacer: siempre que no sea necesario ejercer violencia


sobre la persona del deudor.
- Obligación de no hacer: el mismo criterio, el hecho del deudor podrá
ser impedido si no es necesario ejercer violencia sobre su persona.

Efectos anormales o accidentales: Ejecución indirecta. Se cumple


cuando no es posible la ejecución directa o efecto normal y su caracterís-
tica fundamental radica en que la prestación originaria se transforma en
la de pagar el deudor una suma de dinero que cubra el valor de los daños
y perjuicios que el incumplimiento causó al acreedor.

Daños y perjuicios engloba el daño emergente (se priva al acreedor de


que ingrese en su patrimonio el valor de la prestación) y el lucro cesante
(se frusta la ganancia que el acreedor hubiera podido obtener si el deu-
dor hubiera cumplido en tiempo propio).

El art. 519 dice que: "se llaman daños e intereses el valor de la pérdida
que haya sufrido, y el de la utilidad que haya dejado de percibir el acree-
dor de la obligación, por la inejecución de ésta a debido tiempo".

El art. 505 establece que el acreedor puede obtener del deudor las
indemnizaciones correspondientes.

El pago de los daños y perjuicios se denomina indemnización, se tra-


duce en una suma de dinero y mediante su percepción el acreedor queda
colocado en la misma situación patrimonial que si la obligación se hubie-
ra cumplido debidamente.

141
Para que proceda la ejecución indirecta, para que el acreedor pueda
exigir la indemnización de los daños y perjuicios deben cumplirse las si-
guientes condiciones:

1.- Mora del deudor.


2.- Imputabilidad del incumplimiento.
3.- Perjuicio sufrido por el acreedor.
4.- Relación de causalidad entre el incumplimiento y el daño.

1.- Mora

- Concepto y clases.
Existe cuando llegado el momento de cumplir la prestación, el deudor
no lo verifica sin causa que lo justifique.
- Elementos:
- retardo en el cumplimiento de la prestación (material);
- estado de mora o constitución en mora (sistema con o sin interpe-
lación según las características de la obligación).
- Mora del deudor: requiere tres elementos:
- retardo en el cumplimiento de la obligación (elemento material);
- dolo o culpa del deudor (que el retardo le sea imputable);
- la constitución en mora, mediante interpelación del acreedor, en
las obligaciones en que ello es un requisito de mora.

El Código Civil en su art. 509 establecía un principio general según el


cual debía mediar requerimiento judicial o extrajudicial por parte del acree-
dor para que el deudor incurra en mora. Esto significaba que, en princi-
pio, no había mora sin interpelación del acreedor, es decir sin la exigen-
cia categórica e indudable del cumplimiento de la obligación, dirigida por
el acreedor al deudor.

El mismo artículo 509 admitía las siguientes excepciones a este princi-


pio:

- mora convencional mora ex re y la referente a los hechos ilícitos con


respecto a los cuales se entendía que el deudor estaba en mora acer-
ca de la obligación de reparar desde la comisión del hecho;
- imposibilidad de interpelar imputable al deudor;
- confesión de estar en mora;
- imposibilidad de cumplimiento de la deuda imputable al deudor.

142
La ley 17.711 formula una enunciación casuística de situaciones de
mora, que se configuran mediante la realización de hechos distintos.

El nuevo precepto no enuncia un principio general en materia de cons-


titución en mora sino que señala cómo se produce la mora en los distin-
tos casos allí contemplados.

Plazo expresamente convenido: Art. 509 obligación a plazo: la mora


se produce por su solo vencimiento.

Obligación de plazo tácito: Art. 509 cuando según la naturaleza y


circunstancias de la obligación, ha de entenderse que existía un plazo
tácito para el cumplimiento de la deuda, la mora del deudor está subordi-
nada a la interpelación del acreedor, luego de vencido ese plazo.

Obligación sin plazo: Art. 509 sino hubiere plazo el juez a pedido de
parte lo fijará. Plazo indeterminado: ocurre cuando las partes han diferido
para un momento ulterior la determinación del plazo, no llegándose a
poner de acuerdo a ese respecto. En tal caso, la determinación del tiem-
po de cumplimiento se realiza por el juez a instancia del acreedor, pu-
diendo éste elegir el trámite del juicio sumario para lograr esa determina-
ción o bien el trámite que corresponda a la acción de cumplimiento de la
respectiva obligación si decide acumular a ella la demanda por designa-
ción de fecha de pago. El deudor quedará constituido en mora en la fecha
indicada por la sentencia para el cumplimiento de la obligación.

El deudor incurre en mora si el acreedor no ofrece su cooperación para


el cumplimiento de la obligación.

Obligaciones recíprocas: el deudor no incurre en mora si a su vez el


acreedor no cumple o no se allana a cumplir la obligación que le es res-
pectiva (art. 510).

Mora legal: en ciertas situaciones particulares la ley también prescin-


de del requerimiento del acreedor para la constitución en mora (obliga-
ción de hacer los aportes a la sociedad, desde el día en que debieron
hacerse - Deuda por saldos de la tutela, desde que son exigibles).

Otros casos: en los cuales el análisis de la situación, conduce a la


prescindencia del requisito de la interpelación para admitir la mora del
obligado, cuando ello es un presupuesto de dicha norma.

143
-obligación de indemnizar proveniente de un hecho ilícito;
-confesión de mora por parte del deudor;
-imposibilidad de interpelar;
-imposibilidad de cumplimiento de la obligación.

Cesación de la mora: el estado de mora del deudor cesa por el pago


o la consignación en pago; renuncia expresa o tácita del acreedor e im-
posibilidad de pago sobreviniente.

Mora del acreedor: no está legislada. El acreedor está obligado a prac-


ticar una conducta que permita el cumplimiento de la obligación. Toda
vez que el comportamiento del acreedor impida la realización del pago
que quiera hacer el deudor aquel incurrirá en mora.

Cesación: por decisión del acreedor cuando manifiesta al deudor su


voluntad de aceptar el pago; por decisión del deudor cuando renuncia
total o parcialmente a la pretensión de hacer valer los derechos emer-
gentes de la mora; por extinción de la obligación a que se refiere.

2.- Imputabilidad del Incumplimiento

El segundo presupuesto de la responsabilidad del deudor consiste en


la imputabilidad moral de su incumplimiento a él; no basta que el deudor
haya actuado con discernimiento, intención y libertad es necesario tam-
bién que su conducta sea pasible de reproche por no haber cumplido
deliberadamente (dolo) o bien por haber omitido las diligencias necesa-
rias para hacerlo (culpa).

La palabra dolo en derecho civil tiene tres acepciones:

1.- Como vicio de la voluntad (engaño que se emplea para inducir a


alguien a celebrar un acto jurídico).
2.- En los hechos ilícitos (intención deliberada con que el deudor deja
de cumplir la prestación debida).
3.- El dolo sería la inejecución de la obligación a sabiendas, cuando el
deudor puede cumplir y no quiere hacerlo.

Efectos: art. 506.

Culpa: existe culpa en el deudor cuando no cumple con la obligación


solamente por negligencia de su parte, pero no hay intención de no cum-

144
plir ni de provocar daño alguno, el art. 512 establece: "la culpa del deudor
en el incumplimiento de la obligación consiste en la omisión de aquellas
diligencias que exigiere la naturaleza de la obligación y que correspon-
diesen a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar".

Existe omisión de diligencias apropiadas y ausencia de mala fe o mala


voluntad.

Caso fortuito y fuerza mayor: puede ocurrir que el incumplimiento le


sea impuesto al deudor por un hecho ajeno a él: caso fortuito o fuerza
mayor. En esta hipótesis queda configurado un supuesto de
inimputabilidad y consiguientemente estaría fuera de cuestión la respon-
sabilidad del deudor por las consecuencias derivadas del incumplimiento
de la obligación.

Cuando el incumplimiento de una obligación proviene de un caso for-


tuito o fuerza mayor, éste no le es imputable al deudor, por cuanto el
incumplimiento es ajeno a su voluntad y sólo se produce por causas ex-
trañas a las personas (art. 513).

El art. 514 define caso fortuito diciendo que es el que no ha podido


preverse o que previsto no ha podido evitarse. El codificador indica como
datos esenciales del evento su imprevisibilidad y su inevitabilidad.

El Código no hace en la disposición legal la distinción entre caso fortui-


to y fuerza mayor, pero sí lo hace en la nota al art. 514.

Caso fortuito es aquel hecho que proviene de la naturaleza como las


inundaciones, los terremotos, las tempestades. Fuerza mayor es la que
proviene de los hechos del hombre, las guerras, las revoluciones, las
huelgas, etc.

Caso fortuito significa lo imprevisible, pues las crecidas normales de


los ríos, las grandes lluvias de temporadas, no son ejemplos de caso
fortuito, porque ocurren normalmente.

- Caracteres constitutivos del caso fortuito o fuerza mayor:

1.- Hecho imprevisible (cuando supere la aptitud normal de previsión


que sea dable exigirle al deudor). Será necesario que el deudor

145
haya actuado empleando todas las precauciones ordinarias pues si
así no fuera habría culpa de su parte.
2.- Hecho inevitable (cuando ocurre no obstante toda acción contraria
del deudor).
3.- Hecho ajeno al deudor (no hay caso fortuito si el hecho que obsta al
incumplimiento se relaciona con la persona del deudor).
4.- Hecho actual (debe ocurrir al tiempo en que debería cumplirse la
obligación).
5.- Hecho sobreviniente a la constitución de la obligación (ha de acon-
tecer con posterioridad a la constitución de la obligación).
6.- Obstáculo insuperable para el cumplimiento de la obligación (la mera
dificultad para el cumplimiento no exime de responsabilidad al deu-
dor).

3.- Existencia de Perjuicio

Daño sufrido por el acreedor. Daño: menoscabo que experimenta el


acreedor en su patrimonio a causa del incumplimiento del deudor.

Otra condición necesaria para la ejecución indirecta es que el incumpli-


miento del deudor haya originado perjuicio al patrimonio del acreedor.

En efecto, el interés es la medida de la acción en justicia, y no habien-


do sufrido el acreedor ningún perjuicio, carecería de fundamento toda
acción de su parte.

Cuando el incumplimiento proviene de la culpa del deudor, sólo se res-


ponde de los perjuicios provenientes de la falta de cumplimiento; pero
cuando el incumplimiento proviene del dolo del deudor responde del per-
juicio por falta de cumplimiento, como en la culpa, y además, por los que
son consecuencia mediata de la falta de cumplimiento de la obligación.

- Elementos:
- Daño emergente: pérdida sufrida por la falta de ingreso de la pres-
tación debida a su parte.
- Lucro cesante: ganancia frustada por el incumplimiento del deu-
dor.
- Indemnización de daños y perjuicios: valuación en dinero de la
totalidad del daño resarcible que el responsable debe satisfacer a
favor del damnificado.

146
Caracteres: subsidiaria (reemplazo del cumplimiento específico), pecu-
niaria (en dinero), resarcitoria y no punitoria (no se trata de castigar al
responsable).

4.- Relación de causalidad entre incumplimiento y daño

La causalidad puede ser material y jurídica. La primera significa que


ocurrido un hecho, todos los que materialmente se producen como con-
secuencia de él, son efecto del primero. Vale decir que tal hecho es la
causa de los demás. Como este criterio lleva demasiado lejos la respon-
sabilidad del deudor, en nuestra materia se lo reemplaza por el de la
causalidad jurídica: el deudor sólo es responsable de aquellos daños que
tengan con el incumplimiento de la obligación o con el hecho ilícito una
relación adecuada de causalidad.

- Incumplimiento de una obligación contractual: art. 520: si el deudor


incurrió en culpa al no cumplir absoluta o relativamente la obligación,
responde por los daños que sean consecuencia inmediata y necesa-
ria de tal incumplimiento (las que acostumbran suceder según el cur-
so natural y ordinario de las cosas).
En caso de que el deudor al no cumplir la obligación, haya obrado con
malicia, vale decir con conciencia de los daños que puede ocasionar
al acreedor, responde además por las consecuencias mediatas (re-
sultan de la conexión de un hecho con otro distinto).
- Hechos ilícitos: cuasidelito: el autor responde por daños que sean
consecuencia inmediata y mediata del hecho; delito: consecuencias
inmediatas y mediatas y por cualquier otra, siempre que ésta tenga
con el hecho un nexo adecuado de causalidad.
Ejemplo: culpa: quien vende un animal enfermo sin saber, porque no
lo hizo revisar (negligencia) responde por incumplimiento; dolo: si se
vende un animal enfermo para que contagie a los otros, se responde
por incumplimiento y el contagio del ganado.

Cláusula Penal: estipulación accesoria a una obligación principal por


la cual el deudor deberá satisfacer una cierta prestación si no cumpliere
lo debido, o si lo cumpliere tardíamente.

Función: resarcitoria (liquidación convencional por anticipado de los


daños y perjuicios que el incumplimiento de la obligación cause al acree-
dor); compulsiva (agrega un estímulo que mueve psicológicamente al

147
deudor a cumplir la prestación principal para eludir la pena que puede ser
harto gravosa).

La obligación impuesta por cláusula penal presenta los siguientes ca-


racteres:

- accesoria (su existencia depende de la obligación principal);


- subsidiaria (entra en sustitución de la prestación principal, no pudién-
dose acumular a ella a menos que la pena se haya pactado en fun-
ción del mero retardo en la ejecución);
- inmutable (el importe de la pena, en principio, no es susceptible de
alteración);
- condicional (su efectividad está subordinada a la inejecución de la
prestación principal);
- definitiva (practicado el hecho condicionante de la pena queda fijado
en el patrimonio del acreedor el derecho a obtener el emolumento
correspondiente);
- de interpretación estricta (derecho excepcional del acreedor).

El deudor no puede eximirse de cumplir la obligación pagando la pena,


sino cuando expresamente se hubiera reservado de hacerlo (art. 658).
Pero el acreedor puede optar entre exigir el cumplimiento de la obliga-
ción o de la pena, pero no las dos cosas a la vez (art. 659).

Astreintes: imposición judicial de una condena pecuniaria que afecta


al deudor mientras no cumpla lo debido y que por ello es susceptible de
aumentar indefinidamente.

Supone la existencia de una obligación que el deudor no satisface de-


liberadamente y procura vencer la resistencia del recalcitrante mediante
una presión psicológica que lo mueva a cumplir para detener la acumula-
ción incesante de una deuda que puede llevarlo a la ruina.

Art. 666 bis.

- Caracteres: provisional, conminatoria (no resarcitoria), pronunciada a


pedido de parte.

Se diferencia de la cláusula penal en que ésta es convencional (por


acuerdo de partes) mientras que las astreintes son impuestas
compulsivamente por el juez.

148
Clases de Obligaciones

- Principales y accesorias: cuando una obligación es independiente


de otra y existe por sí misma, se denomina principal. Es accesoria
cuando su existencia depende de otra. Estas obligaciones se gobier-
nan por el principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
Pero lo principal no depende de lo accesorio. Si es nula se anula o se
extingue la obligación principal, lo mismo ocurre con la accesoria. Pero
no a la inversa. La fianza es obligación accesoria de la deuda cuyo
pago garantiza. Si ésta última queda sin efecto la fianza también. Pue-
den ser accesorias las obligaciones en razón de las personas (fiador)
o del objeto (cláusula penal).
- Civiles y naturales: las obligaciones civiles están especialmente
tuteladas por el derecho positivo, que les reconoce la plenitud de su
eficacia. En cambio las obligaciones naturales no se sustentan en el
derecho positivo sino exclusivamente en el derecho natural y la equi-
dad. El artículo 515 establece que las obligaciones naturales son aque-
llas fundadas sólo en el derecho natural y en la equidad, no confieren
acción para exigir su cumplimiento.

Caracteres:

- por su estructura es una verdadera obligación, requiere para existir la


concurrencia de los elementos sujeto, objeto y causa,
- fundada en el derecho natural y equidad,
- inejecutable (no confiere acción para exigir su cumplimiento),
- irrepetible el pago de las obligaciones naturales.

Enumeración:

- obligaciones de incapaces dotados de discernimiento no menciona-


das expresamente,
- obligaciones prescriptas: la prescripción liberatoria sólo extingue la
acción del acreedor pero éste conserva a su favor una obligación na-
tural,
- obligaciones derivadas de actos nulos por vicio de forma (obligación
impuesta al heredero de pagar un legado contenido en un testamento
nulo por defecto de forma),
- obligaciones no reconocidas en juicio,
- deudas de juego: son las provenientes de juegos de azar o suerte.

149
Por el contrario son obligaciones civiles las provenientes de ejercicios
de fuerza, destreza de armas, corridas y otros juegos o apuestas se-
mejantes.
Cuando el deudor acepta el carácter civil de la deuda se produce la
novación de la obligación natural que queda transformada en obliga-
ción civil. El mero reconocimiento de la obligación natural no implica
novación.

- Condicionales: bajo condición suspensiva, bajo condición


resolutoria, a plazo, con cargo:

Las obligaciones pueden ser puras y simples (no tienen modalidades)


o con modalidades (condición, cargo, plazo).

- Condicionales: (efecto retroactivo) su cumplimiento se haya supedita-


do a la existencia de una condición (acontecimiento futuro e incierto,
puede suceder o no). Ej: llegada a puerto de un buque en navega-
ción; nacer con vida una persona concebida en el seno materno; con-
cluir su carrera un estudiante universitario).
- Suspensiva: la existencia de la obligación está supeditada a que se
cumpla el hecho condicionante, mientras tanto el acto no produce nin-
gún efecto. Ej: te pagaré mil pesos si te recibes de abogado.
- Resolutoria: la obligación produce desde ya todos sus efectos propios
pero ello queda sin efectividad y se vuelve al estado anterior si se
cumple la condición. Ej: te dono tal inmueble pero me lo devuelves si
me caso.
- A plazo: su exigibilidad está sujeta a que transcurra un cierto período
de tiempo. El plazo es futuro pero se diferencia de la condición en que
su cumplimiento es fatal y necesario. Su cumplimiento no tiene efecto
retroactivo.
- por su naturaleza:
- Cierto (se sabe día, mes, año en que vencerá - 15/01/07).
- Incierto (se fija con relación a un hecho que totalmente ocurrirá
pero no se sabe cuando, por ejemplo: fallecimiento de una per-
sona).
- Suspensivo: hasta su vencimiento puede exigirse el cumplimien-
to de la obligación. El acreedor no está facultado para exigir el
pago antes del vencimiento.
- Resolutorio: la obligación se cumple desde ya y se extingue una
vez vencido el plazo. Su vencimiento extingue los derechos del
acreedor como tal.

150
- por la causa:
- convencional (lo estipulan las partes);
- judicial (lo establece el juez);
- legal (resulta de la ley).

El art. 570 establece que el plazo debe ser entendido a favor de am-
bas partes, salvo que se convenga lo contrario o que así resulte de la
naturaleza de la obligación o de otras circunstancias.
- Con cargo: el cargo es una obligación accesoria y excepcional que se
impone al adquirente de un derecho (el legado con el cargo de mante-
ner parientes del testador). No afecta la adquisición ni el ejercicio del
derecho.

- Con relación a su objeto:


- Obligaciones de dar: su objeto consiste en la entrega de una
cosa o de un bien, el deber de conducta que pesa sobre el deudor
le impone desprenderse del bien o cosa para entregarlo al acree-
dor.
- Obligaciones de dar cosas ciertas: su objeto está identificado
en su individualidad al tiempo de constituirse la obligación (se pro-
mete la entrega de la casa de la calle tal número cual). El deudor
tiene dos deberes esenciales: conservar la cosa debida y entre-
garla en el lugar y tiempo propios. Puede tener por finalidad: cons-
tituir sobre la cosa derechos reales, transferir solamente el uso o
la tenencia, restituirla a su dueño.
El art. 577 establece que antes de la tradición de la cosa el acree-
dor no adquiere sobre ella ningún derecho real.
- Obligaciones de dar cosas inciertas: tienen por objeto la entre-
ga de cosas indeterminadas (entregar un caballo de su tropilla). El
objeto está determinado con relación a su especie pero indetermi-
nado dentro de ésta. El artículo 601 dispone que si la obligación
que se hubiese contraído fuere de dar una cosa cierta no fungible,
la elección de la cosa corresponde al deudor.
- Obligaciones de dar cantidades de cosas: tienen por objeto la
entrega de cosas que consten en número, peso o medida. El obje-
to de estas obligaciones son cosas fungibles (intercambiables en-
tre sí).
- Obligaciones de dar sumas de dinero: son las que desde su
origen tienen por objeto la entrega de una suma de dinero. El dine-
ro es la moneda autorizada en ese carácter por el Estado. El dine-

151
ro es una cosa consumible, fungible. Es divisible y numeral, por-
que representa una unidad legal e ideal.
- Obligaciones de hacer: tienen por objeto la realización de un he-
cho, de una obra a cargo del deudor (pintar un cuadro, construir
una casa).
- Obligaciones de no hacer: se caracterizan por su contenido ne-
gativo: su objeto consiste en la abstención de algo que, normal-
mente, el deudor habría podido efectuar si no se lo impidiera la
constitución de la obligación (obligación de no subalquilar una casa,
no cerrar un camino vecinal).
El deudor incurre en mora, automáticamente (sin interpelación del
acreedor) por la sola realización del hecho del cual debía abste-
nerse. Si el deudor ejecuta el hecho, el acreedor tiene el derecho
a solicitar que lo destruya o que se autorice a destruirlo por cuenta
del deudor. Puede exigir también el resarcimiento de daños y per-
juicios.
El art. 625 dispone que las obligaciones de hacer constriñen al
deudor a realizar el hecho u obra en tiempo y forma según fue la
intención de las partes.
Nada impide que en este tipo de obligaciones el hecho o la obra
sea ejecutado por un tercero, a no ser que la persona, por sus
condiciones personales, deba realizar el trabajo ella y no otra (obli-
gaciones intuitu personae). En estos casos el acreedor puede exi-
gir la ejecución forzada si el deudor no quisiere o no pudiere eje-
cutar la obra o el hecho, siempre que no sea necesario emplear la
violencia con la persona. El acreedor puede exigir el resarcimiento
de los daños y perjuicios.
- Obligaciones alternativas: son aquellas que tienen por objeto
una de varias prestaciones independientes, pero que el deudor
debe cumplir con una sola (obligación de entregar un caballo, una
vaca o una suma de dinero). En principio corresponde al deudor la
elección de la prestación, pero puede convenirse lo contrario.
- Obligaciones facultativas: son aquellas que no teniendo por ob-
jeto sino una sola prestación, el deudor está facultado para susti-
tuir esa prestación por otra. Su naturaleza se determina por la pres-
tación principal.
- Obligaciones divisibles e indivisibles: las obligaciones son
divisibles, cuando tienen por objeto prestaciones susceptibles de
cumplimiento parcial. Son indivisibles, si las prestaciones no pu-
diesen ser cumplidas sino por entero.

152
Depende de la naturaleza o no del objeto que constituye la presta-
ción. Si ésta es susceptible de división material, estamos ante una
obligación divisible. Si la prestación no es susceptible de división,
la obligación es indivisible.
Las obligaciones se dividen entre diversos acreedores o deudo-
res. Si no se ha estipulado otra cosa, esta división es por partes
iguales. Si son coherederos, será proporcional a la porción heredi-
taria de cada uno.
Consecuentemente, cada acreedor sólo podrá exigir la parte que
le corresponde en el crédito, y cada deudor sólo estará obligado a
pagar la parte de la deuda que proporcionalmente debe.
El Código en el artículo 675 establece que si uno solo de los deu-
dores paga toda la deuda a uno solo de los acreedores, no queda
exonerado de pagar la proporción que le corresponde a cada uno
de los otros acreedores.
Por otro lado, la insolvencia de un codeudor no obliga a los otros
codeudores a pagar la parte del insolvente; así como también la
suspensión o interrupción de la prescripción respecto de alguno
de los acreedores no beneficia ni perjudica a los acreedores o
deudores.
Cuando se trata de obligaciones indivisibles, éstas no se divide en
las relaciones de los coacreedores o codeudores con la otra parte,
y la prestación debe ser cumplida íntegramente. El art. 686 esta-
blece que cualquiera de los deudores puede dar cumplimiento ín-
tegro de la obligación.
No es necesario que los acreedores demanden conjuntamente a
todos los deudores, sino que cada uno de ellos tiene derecho a
demandar a cualquiera de los deudores.
El Código en su artículo 688 consagra el principio de que, prescripta
una deuda indivisible por uno de los deudores contra uno de los
acreedores, beneficia a los demás deudores y perjudica a los de-
más acreedores; pero, interrumpida la prescripción por uno de los
acreedores contra uno de los deudores, beneficia a los demás
acreedores y perjudica a todos los demás deudores.
Cumplida la obligación divisible o indivisible, los acreedores entre
sí y los deudores entre sí, tienen acciones para exigirse la parte
que a cada uno le corresponde en el crédito o en la deuda, según
corresponda, si es acreedor contra el que cobró el crédito, si es
deudor contra los demás deudores, si fue él quien pagó la deuda.
Si en el título de las obligaciones no se ha estipulado la parte que

153
le corresponde a cada uno, se entenderá que son interesados por
partes iguales.

- Con relación a las personas:


- Obligaciones simplemente mancomunadas: son aquellas que
tienen más de un acreedor o más de un deudor, esto es lo que se
ha dado en llamar pluralidad de sujeto y cuyo objeto es una sola
prestación.
En estas obligaciones, el crédito o la deuda se divide en tantas
partes iguales como acreedores o deudores haya, salvo que en el
título de la obligación se haya establecido desigualdad de las par-
tes.
Entonces cada uno es acreedor o deudor de su parte.
- Obligaciones solidarias: la obligación mancomunada es solida-
ria cuando la totalidad del objeto de ella puede, en virtud del título
constitutivo o de una disposición de la ley, ser demandada por
cualquiera de los acreedores a cualquiera de los deudores.
Esto significa que la obligación es solidaria cuando existiendo plu-
ralidad de sujeto, ésta no se divide entre los distintos acreedores y
deudores, y la totalidad de la prestación puede ser exigida por
cualquiera de los acreedores o de los deudores. Cumplida la obli-
gación por un deudor o un acreedor, ésta se extingue para todos.
Esta forma de obligarse solidariamente puede derivar de la con-
vención de las partes (contrato), de un testamento, si el testador
pone a cargo de todos los herederos solidariamente cumplir con
un legado, o de la ley, en los casos en que el Código dispone que
los coautores de un delito son solidariamente responsables por
los daños y perjuicios ocasionados por el hecho ilícito, y también
puede resultar de decisiones judiciales.
La solidaridad no se presume, sino que debe ser expresa. A falta
de estipulación las obligaciones deben considerarse simplemente
mancomunadas.
En caso de que el acreedor o los acreedores reclamen el cumpli-
miento total de la obligación a uno de los deudores y éste resulte
insolvente, pueden los acreedores reclamar a los demás deudo-
res.
La interrupción de la prescripción contra uno de los deudores per-
judica a los demás.
Finalmente, cuando un deudor hubiese pagado la totalidad de la
obligación a un acreedor, o un acreedor hubiese recibido el pago
total, existe entre ellos un recurso por el cual cada acreedor o cada

154
deudor puede exigir a su coobligado la parte o cuota que le corres-
ponda en la obligación, según el interés que tenga en ésta, apli-
cando la misma regla que en materia de divisibilidad e indivisibili-
dad de las obligaciones.
La diferencia entre la divisibilidad y la solidaridad reside en que
aquéllas se basan en la naturaleza de su objeto y en el título de la
obligación.
- Obligaciones derivadas de los hechos ilícitos:
Los hechos ilícitos se clasifican en delitos y cuasidelitos.
Estas acciones u omisiones contrarias a la ley son fuentes de obli-
gaciones y la reparación de los perjuicios ocasionados por el he-
cho ilícito estarán a cargo de su autor.
El Código establece que si el delito fuera de homicidio, el delin-
cuente debe responder por los gastos de asistencia y funeral de la
víctima, además de lo que fuera necesario para atender la subsis-
tencia de la viuda e hijos del muerto, en el caso del delito de lesio-
nes, el autor está obligado al pago de los de curación de la víctima
y a las ganancias que ésta dejó de percibir hasta su convalecencia
total, es decir, que se hará cargo del daño emergente, que es el
perjuicio directo como consecuencia del hecho ilícito, y el del lucro
cesante, que es lo que la víctima dejó de percibir en su trabajo,
oficio o profesión, o lo que dejó de ganar en su negocio, todo ello
como consecuencia del hecho ilícito. Si el delito fuera de hurto, el
delincuente estará obligado a la restitución de la cosa o a la in-
demnización correspondiente.
También hay previsiones en el Código respecto a los cuasidelitos,
hechos ilícitos cometidos sin intención, el artículo 1109 da la regla
general: todo el que ejecuta un hecho que por su culpa o negligen-
cia ocasiona un daño a otro, está obligado a la reparación del per-
juicio.
Dolo implica intención de cometer un delito, entonces, existiendo
intención, el delito resulta doloso. Por su parte, culpa implica falta
de intención; aún cuando exista delito, si no hay intención será un
delito culposo. Así como en el dolo el elemento primordial es la
intención, en la negligencia es el descuido; imprudencia es intrepi-
dez, audacia, inconsciencia; impericia es falta de habilidad, des-
conocimiento, ignorancia.
En los cuasidelitos tampoco hay intención, los elementos serán la
negligencia, culpa, imprudencia o impericia.
El art. 1113 establece un principio de gran aplicación práctica en
materia de responsabilidad cuasidelictual, al fijar la responsabili-

155
dad de los que tienen personas bajo su cuidado o dependencia,
por los hechos de éstos y también la responsabilidad del que tiene
una cosa en su poder, por los daños que ésta puede ocasionar; en
este último caso, el dueño o guardián deberá demostrar que de su
parte no hubo culpa.
Esta es la llamada responsabilidad indirecta por cuanto recae, no
sobre el autor material del hecho, sino sobre el que se presume es
responsable. El padre debe responder por los daños causados
por los hijos menores que están bajo su patria potestad; el princi-
pal, por los daños a terceros causados por sus empleados en ejer-
cicio u ocasión de su trabajo o función.

156
Unidad X

Transmisión y Extinción de las Obligaciones

Transmisión de las Obligaciones:


por causa de muerte y por actos entre vivos

Una obligación se transmite cuando, sin modificarse sus demás ele-


mentos, la calidad de deudor o la de acreedor pasa a otro sujeto.

- Por causa de muerte: si fallece el acreedor o el deudor, la transmi-


sión de los créditos y las deudas se produce de conformidad con las
reglas de la sucesión por causa de muerte. El heredero adquiere todo
el patrimonio del causante, con excepción de los derechos
intransmisibles. Es pues acreedor de todo lo que se debía al difunto y
deudor de todo lo que éste debía.
- Por actos entre vivos:
- Créditos: se transmiten mediante un contrato (cesión de créditos)
que celebran el acreedor (cedente) y un tercero (cesionario) que
adquiere ese derecho. La cesión puede ser gratuita u onerosa y
notificada al deudor del crédito, éste debe pagar al cesionario, quien
ocupa el lugar del primitivo acreedor.
- Deudas: la cesión de deudas es poco frecuente pero no imposible.
Nuestro Código Civil no la trata especialmente como contrato.
Puede celebrarse por convenio entre deudor y tercero que asume
su carácter frente al acreedor, quien debe prestar su conformidad.
También existe una cesión de deuda en virtud de la ley:
- Cuando se transmite el dominio de un inmueble alquilado, el
adquirente se coloca en lugar del locador originario y debe cum-
plir, como deudor, todas las obligaciones impuestas por el con-
trato de locación hasta que venza el plazo.
- Si se vende un establecimiento comercial o industrial en marcha,
los acreedores del vendedor pueden exigir que se retenga del
precio de venta el importe de sus créditos, para lo cual así deben
manifestarlo.

157
Extinción de las obligaciones

Toda obligación, una vez nacida, está destinada a desaparecer por


alguna causa legal. Ello constituye su extinción.

Pago

Cumplimiento de la prestación que forma el objeto de la obligación, sea


de dar, hacer o no hacer.

Es un acto jurídico (acto voluntario, lícito que tiene por fin inmediato
extinguir una obligación), son sujetos el acreedor y el deudor, su objeto
es la prestación que debe cumplirse, la que debe reunir los requisitos de
identidad (coincidencia entre lo que se paga y lo que se debe) e integri-
dad (el pago debe ser total). Se debe efectuar en el lugar convenido, si se
trata de una cosa cierta, donde se hallaba; si es incierta, en el domicilio
del deudor; y si es una suma de dinero, en el domicilio del deudor. Se
prueba mediante recibo y se debe efectuar en el tiempo convenido, si no
lo fija el juez.

- Pago por consignación: se paga por consignación haciéndose de-


pósito judicial de la suma que se debe.
La consignación puede tener lugar:
1.- cuando el acreedor no quisiera recibir el pago ofrecido por el deu-
dor,
2.- cuando el acreedor fuese incapaz de recibir el pago al tiempo
que el deudor quisiere hacerlo,
3.- cuando el acreedor estuviere ausente,
4.- cuando fuese dudoso el derecho del acreedor a recibir el pago y
concurrieren otras personas a exigirlo del deudor, o cuando el
acreedor fuese desconocido,
5.- cuando la deuda fuese embargada o retenida en poder del deu-
dor y éste quisiere exonerarse del depósito,
6.- cuando hubiese perdido el título de la deuda y
7.- cuando el deudor del precio de inmuebles adquiridos por él, qui-
siera redimir las hipotecas con que se hallasen gravados.,

158
- Pago con subrogación: tiene lugar cuando lo hace un tercero, a quien
se transmiten todos los derechos del acreedor, los que pueden hacer-
se valer contra el deudor originario. La subrogación es convencional o
legal. La subrogación convencional puede ser consentida, sea por el
acreedor, sin intervención del deudor, sea por el deudor, sin el con-
curso de la voluntad del acreedor.
Puede hacerse de tres maneras:
1.- Cuando el acreedor recibe la prestación de un tercero y le trans-
mite expresamente todos sus derechos contra el deudor.
2.- Cuando el deudor paga la deuda en dinero con la suma que le ha
entregado en préstamo un tercero y reconoce a éste todos los
derechos que tenía el acreedor.
3.- Cuando lo realiza un tercero a quien se transmiten los derechos
del acreedor, con eliminación de éste último.

- Pago por entrega de bienes (dación en pago): el pago queda he-


cho, cuando el acreedor recibe voluntariamente por pago de la deu-
da, alguna cosa que no sea dinero en sustitución de lo que se le debía
entregar, o del hecho que se le debía prestar. Se requiere la conformi-
dad del acreedor.
- Pago con beneficio de competencia: es el que se concede a ciertos
deudores, para no obligárseles a pagar más de lo que buenamente
puedan, dejándoles en consecuencia lo indispensable para una mo-
desta subsistencia, según su clase y circunstancias, y con cargo de
devolución cuando mejoren de fortuna.
Gozan de este beneficio los descendientes, ascendientes, hermanos,
siempre que el deudor no haya cometido contra el acreedor algún
acto que pueda fundar la desheredación; el cónyuge no divorciado
por su culpa; los consocios, con la salvedad de la desheredación y en
cuanto a las deudas sociales; el donante, con respecto a la obligación
de cumplir la donación prometida.
- Pago de lo que no se debe: el que por un error de hecho o de dere-
cho, se creyere deudor, y entregase alguna cosa o cantidad de pago,
tiene derecho a repetirla del que la recibió.
Casos:
1.- Pago por error: existe cuando alguien, por sufrir un error de he-
cho o de derecho, se cree deudor sin serlo y cumple una presta-
ción de dar. Quien recibió la prestación de dar debe restituirla a
quien se la entregó en el estado en que la obtuvo.
2.- Pago sin causa: alguien paga una obligación que nunca existió o
bien sin ser deudor o a quien no es acreedor; la causa fuente de

159
la obligación quedó desvirtuada porque dejó de existir o porque
se basaba en un hecho futuro que no se cumplió; la obligación
pagada respondía a una causa fuente antijurídica por ser legal-
mente prohibida o contraria a las buenas costumbres.

- Imputación de pago: si las obligaciones para con un solo acreedor,


tuviesen por objeto prestaciones de la misma naturaleza, el deudor
tiene la facultad de declarar al tiempo de hacer el pago, por cual de
ellas debe entenderse que lo hace.
Si no la efectúa el deudor, la imputación puede realizarla el acreedor
y declararla en el recibo.
En caso de que ninguna de las partes haya ejercido ese derecho, la
imputación es resuelta por la ley de la siguiente manera:
1.- De las deudas vencidas y líquidas se considera pagada la que
resulte más onerosa para el deudor.
2.- Si todas las deudas son igualmente gravosas para el obligado, la
imputación se realizará mediante un prorrateo entre sus importes
y la cantidad pagada por el deudor.

- Recibo de capital sin reserva: el acreedor al recibir el pago del capi-


tal, debe hacer expresa reserva en el recibo de reclamar los intere-
ses. Si no lo hiciere, si recibe el capital sin hacer reserva se extingue
la obligación no pudiendo reclamar nada después.

Novación

Es la transformación de una obligación anterior en otra, con extinción


de la primera.

Para que haya novación deben existir:

1.- una obligación válida anterior, que le sirva de causa;


2.- creación de una obligación nueva;
3.- intención de las partes de novar, vale decir, extinguir la primera obli-
gación para reemplazarla por la nueva.

160
La novación puede ser:

- Objetiva: cuando cambia alguno de los elementos esenciales de la


obligación (prestación o causa). No hay novación si se modifican el
lugar o el tiempo del pago.
- Subjetiva: en esta caso cambia una de las partes y se mantiene el
resto de la obligación novada.

La novación extingue la obligación primitiva, con todos sus accesorios,


en su reemplazo queda la obligación nueva.

Compensación

Existe cuando por derecho propio, las partes reúnen recíprocamente la


calidad de deudor y de acreedor. Vale decir, el primitivo deudor pasa a
ser acreedor, por igual o distinto valor, de su acreedor. Si así ocurre,
ambas deudas se extinguen hasta concurrencia de la menor.

Tipos de compensación:

- Legal: se produce automáticamente cuando se cumplen los requisitos


establecidos por la ley, a saber: los sujetos pasan a ser acreedor y
deudor por derecho propio, fungibilidad de las prestaciones, ambas
obligaciones deben ser exigibles, líquidas y expeditas.
- Convencional: es la que surge de un acuerdo entre las partes y pro-
duce efectos aunque no se reúnan las condiciones de la compensa-
ción legal.
- Facultativa: existe cuando solo puede oponerla una de las partes.
- Judicial: la declara el juez cuando se reúnen las condiciones de la
compensación.

La compensación extingue total o parcialmente las dos obligaciones


desde que comenzaron a coexistir, cuando es legal. Si tiene carácter
convencional, desde que las partes lo estipulan o desde que la opone la
parte autorizada para ello, cuando es facultativa.

161
Transacción

Es un acto jurídico bilateral por el cual las partes, haciéndose conce-


siones recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.

Debe surgir de un acuerdo de voluntades entre las partes, se requiere


que los interesados se otorguen concesiones recíprocas, debe transigirse
sobre derechos litigiosos o dudosos.

A las transacciones le son aplicables todas las disposiciones sobre los


contratos respecto a la capacidad de contratar, al objeto, modo, forma,
prueba y nulidad de los contratos.

La transacción es indivisible (constituye una integridad), es de interpre-


tación restrictiva (sólo comprende los puntos que las partes han conside-
rado y no otros), es declarativa y no traslativa de derechos (cada parte
desiste de sus pretensiones contra la otra, nada le transmite).

Pueden ser objeto de transacción cualquier derecho dudoso o litigioso,


salvo las excepciones establecidas por la ley. Ej.: derechos sobre bienes
fuera del comercio o que no puedan ser objeto de contrato, derechos de
familia, acciones de estado, acciones por nulidad de matrimonio.

Si la transacción se trata de derechos dudosos debe hacerse por escri-


tura pública en caso de referirse a derechos reales sobre bienes inmuebles.

La transacción extingue los derechos que forman su objeto y las partes


no pueden volver a discutir la cuestión.

Confusión

Sucede cuando en una misma persona se reúnen las calidades de acree-


dor y deudor. Ello ocurre, cuando, por causa de muerte, el deudor hereda
al acreedor o viceversa, o bien un tercero hereda al deudor y al acreedor.
También puede haber confusión por otras causas, como si el deudor se
convierte en cesionario del crédito.

La confusión extingue la obligación con todos sus accesorios, salvo


que posteriormente desaparezca la causa que la ocasionó.

162
Renuncia de Derechos

Puede ser entendida en sentido amplio o restringido.

En sentido amplio, es el acto jurídico por el cual se hace abandono de


un derecho propio, cualquiera sea la índole de éste.

En sentido restringido, desprendimiento que hace el acreedor de algu-


na de sus facultades, pero manteniendo su carácter de acreedor (ej. si
concede una prórroga al deudor, con lo cual su crédito, que era exigible,
deja de serlo por efecto de esa renuncia).

Puede ser gratuita (se efectúa sin contraprestación alguna) u onerosa


(se realiza a cambio de una contraprestación a favor del renunciante).

- Caracteres: acto jurídico bilateral, contrato, consensual, interpretación


restrictiva.
- Forma: la renuncia no está sujeta a ninguna forma exterior. Puede
tener lugar aún tácitamente, a excepción de los casos en que la ley
exige que sea manifestada de una manera expresa (renuncia de de-
rechos hereditarios debe hacerse en escritura pública).
- Objeto: cualquier clase de derechos instituidos en interés particular
de su titular, aunque sean eventuales o condicionales, pueden ser
renunciados.
No son renunciables los derechos concedidos menos en el interés
particular de las personas que en mira del orden público (derechos de
familia, defensa en juicio de los derechos, herencia futura, los honora-
rios mínimos indicados en los aranceles profesionales).
- Retractación: la retractación es una manifestación de voluntad con-
traria del renunciante. La renuncia puede ser retractada mientras no
hubiere sido aceptada por la persona a cuyo favor se hace.
- Efecto: produce el efecto extintivo de la obligación (cuando el deudor
envía su aceptación).

Remisión de la Deuda

Modo de extinción de las obligaciones que consiste en el perdón total o


parcial de la deuda que efectúa el acreedor.

163
- Naturaleza: acto jurídico bilateral que se perfecciona con la acepta-
ción del deudor en cuyo favor se hace.
Puede ser gratuita u onerosa, total o parcial, voluntaria o forzosa (la
que se presenta en ciertos contratos colectivos, en los cuales una
voluntad mayoritaria puede imponer a los copartícipes en un consor-
cio transitorio de intereses una quita o remisión parcial que afecta
igualitariamente a los créditos de todos (concordato en la quiebra).
- Forma: expresa (se configura mediante una manifestación del acree-
dor, aceptada por el deudor, por la que aquel exterioriza positivamen-
te la voluntad de renunciar al cobro total o parcial de su crédito) o
tácita (la voluntad del acreedor de renunciar al pago de la obligación,
aceptada por el deudor, puede ser conocida con certidumbre a través
de la conducta obrada por las partes).

La principal manera de practicar una remisión tácita de la deuda con-


siste en la entrega que se hace por el acreedor del documento donde
consta la obligación.

Produce los mismos efectos que la renuncia.

Imposibilidad de Pago

Tiene lugar cuando la prestación que forma la materia de la obligación


viene a ser física o legalmente imposible sin culpa del deudor. Puede
tratarse de obligaciones de dar, hacer o no hacer.

- Requisitos:
1.- que el cumplimiento de la obligación se haya tornado imposible.
La imposibilidad debe ser sobreviniente. Puede ser física (cuan-
do la ejecución de la prestación debida se ha hecho material-
mente imposible, ej. la cosa debida ha sido destruida o robada) o
legal (cuando el ordenamiento jurídico impide que la ejecución
pueda practicarse, ej. construcción de un edificio de cierta altura
y una ordenanza municipal prohibe luego la elevación de los edi-
ficios a esa altura).
2.- Ausencia de culpa por parte del deudor para llegar a esa situa-
ción.
3.- El deudor no debe ser responsable del caso fortuito.

164
- Efectos: la obligación se extingue no sólo para el deudor sino también
para el acreedor a quien el deudor debe devolver todo lo que hubiese
recibido por motivo de la obligación extinguida.
Si la imposibilidad se debe a la culpa del deudor, éste responde por
los daños y perjuicios.

Prescripción Liberatoria

La prescripción opera como modo de adquirir la propiedad o como modo


de extinción o modificación de obligaciones.

- Concepto: medio por el cual, en ciertas condiciones, el transcurso


del tiempo opera la adquisición o modificación sustancial de algún
derecho. Según el art. 3947 la prescripción es un medio de adquirir un
derecho o de liberarse de una obligación por el transcurso del tiempo.
La prescripción liberatoria es una excepción para repeler una acción
por el solo hecho de que el que la entabla ha dejado durante un lapso
de intentarla o de ejercer el derecho al cual ella se refiere.
- Elementos:
1.- Inacción del titular del derecho.
2.- Transcurso de un período de tiempo señalado por la ley.
Se trata de una defensa que el deudor puede oponer ante la pre-
tensión de cobro que intenta el acreedor luego de haber caduca-
do la acción correspondiente a su crédito.

- Objeto: como principio general todos los derechos son prescriptibles


con excepción de los que la ley establece (derechos indisponibles,
derecho a alimentos, acciones de estado, acciones reinvindicatoria y
negatoria, acción de deslinde, levantamiento y utilización de muros y
cercos divisorios, acceso a la vía pública y construcción de acueduc-
tos).
- Plazos de prescripción
- Término ordinario: los derechos creditorios que no tuvieren un pla-
zo especial de prescripción designado por ley prescriben a los diez
años. Se aplica a deudas hipotecarias, crédito por medianería,
acción de daños y perjuicios derivados del incumplimiento de un
contrato, acciones por cobro de impuestos salvo que las leyes que
los crean establezcan un plazo menor.

165
- Prescripción quinquenal: prescriben por cinco años la obligación
de pagar los atrasos de pensiones alimenticias, alquileres y de
todo lo que debe pagarse por años o plazos periódicos más cor-
tos.
- Prescripción de cuatro años: acción de reducción cuando un here-
dero forzoso ve disminuida su porción legítima, objeta la demasía
que en su menoscabo ha sido atribuida a otro coheredero, me-
diante una partición hecha por el ascendiente por donación o tes-
tamento.
- Prescripción bienal (dos años): acción de nulidad de acto jurídico,
acción para dejar sin efecto un acto simulado, acción por respon-
sabilidad civil extracontractual (desde que se produjo el daño).
- Prescripción anual: acción para pedir la revocación de actos del
deudor en perjuicio o fraude, acción para pedir la revocación de
legado o donación por injuria, obligación de pagar colegio, criados
de servicio, jornaleros y oficiales mecánicos.
- Prescripción de seis meses: acción del comprador para rescindir
el contrato o pedir indemnización de la carga o servidumbre que
sufra la cosa comprada y no fue mencionada en el contrato.
- Prescripción de tres meses: acción redhibitoria para dejar sin efecto
el contrato de compraventa y la acción para que se baje del precio
el menor valor por vicio redhibitorio.
- Prescripción de dos meses: ciertos derechos de familia.

- Curso de la prescripción
- Iniciación del curso de la prescripción: el punto de partida de la
prescripción de acciones personales es la fecha del título de la
obligación. A partir de ese momento el titular está habilitado para
ejercer la acción respectiva y si permanece inactivo, paralelamente
a su inacción la prescripción sigue su curso.
La suspensión y la interrupción son fenómenos que alteran su cur-
so.
- Suspensión: detención del tiempo útil para prescribir por causas
concomitantes o sobrevinientes al nacimiento de la acción en cur-
so de prescripción. Mientras actúa la causa que opera la suspen-
sión el lapso que transcurre es inútil para prescribir, pero en cuan-
to dicha causa cesa de obrar el curso de la prescripción se reanu-
da, sumándose al período transcurrido con anterioridad a la sus-
pensión.
- Interrupción: inutiliza el lapso transcurrido hasta ese momento.
Acaecido un hecho interruptivo de la prescripción, se requerirá el

166
transcurso de un nuevo período completo sin poder acumularse el
tiempo anterior.
La suspensión mantiene la eficacia de la prescripción pendiente,
detenida en su curso.
La interrupción borra el tiempo transcurrido.
- Causas de suspensión: matrimonio, imposibilidad de obrar, impo-
sibilidad proveniente de fuerza mayor, intimación de pago al deu-
dor.
- Causas de interrupción: interposición de demanda judicial, com-
promiso arbitral convenido por los interesados, reconocimiento
expreso o tácito de la obligación hecho por el deudor.

Importante

Las actividades correspondientes a esta unidad se integran con


las de la Unidad IX y X cuya consigna de trabajo encontrará en el
foro de la asignatura.

167
168
Unidad XI

Derecho Contractual

Concepto

- Contrato es todo acuerdo de voluntades entre dos o más partes des-


tinado a regular derechos patrimoniales.
- "Existe contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre
una declaración de voluntad común destinada a reglar sus derechos"
(art. 1137 del Código Civil).

Naturaleza jurídica del contrato

El contrato es un acto jurídico bilateral; es decir, debe ser voluntario,


lícito, con un fin inmediato de crear derechos y en el que intervienen al
menos dos partes. Todo contrato es un acto jurídico pero no todo acto
jurídico es un contrato. Ej.: un testamento es un acto jurídico unilateral
pero no es un contrato.

Todo contrato se caracteriza por:

1.- Un acto jurídico bilateral.


2.- De contenido patrimonial.
3.- En él intervienen dos o más partes.

Autonomía de la voluntad en materia contractual

Básicamente los efectos de los contratos se producen con relación a


los otorgantes, vale decir las partes.

a.- Autonomía de la voluntad: el efecto básico entre las partes es el de


que ellas quedan comprometidas a cumplir el contrato del mismo
modo que deben acatar las normas legales. Esta libertad de las
personas para contratar (con quien quieran, cuando quieran, como

169
quieran) es la verdadera clave de todo el derecho de los contratos y
trasunta lo que se denomina "autonomía" de la voluntad (del gr.
autos = una mismo y nomos = equivalente a la ley). Naturalmente
que este derecho de legislarse no pueden las partes ejercerlo en
forma absoluta e ilimitada, pues deben respetar las normas impera-
tivas que preservan el interés general (orden público, moral y bue-
nas costumbres).
b.- Fuerza obligatoria: los contratantes están en la necesidad jurídica
de cumplir sus cláusulas. El fundamento de esa obligación radica
en la libertad contractual: si nadie está obligado a contratar, quie-
nes lo hacen con determinadas cláusulas y libremente, es justo que
se sometan a cumplir lo estipulado.
c.- Requisitos: para que exista libertad contractual, debe haber igual-
dad de posibilidades entre las partes. Ello significa una relativa ni-
velación económica o pecuniaria entre los contratantes, que les
permita contratar o no y además en condiciones de que puedan
discutir libremente las cláusulas contractuales, para llegar al con-
sentimiento. Cuando esto no existe, no hay libertad contractual y
desaparece el fundamento de la obligatoriedad del contrato.
d.- Intervencionismo estatal: la intervención estatal en el campo de la
autonomía contractual por ruptura o inexistencia del necesario equi-
librio entre las partes, se manifiesta en diversos campos: cuando
una entidad goza de un monopolio de derecho para explotar deter-
minados servicios públicos, el Estado al otorgar la concesión fija
sus requisitos en cuanto a seguridad de los usuarios, régimen de
tarifas; lo mismo sucede cuando debido a guerras, problemas eco-
nómicos escasean ciertos bienes, productos, el Estado interviene
en el régimen de precios y los impone por ley.

Elementos de los contratos

a.- Elementos esenciales: resultan indispensables en todo contrato para


su existencia como tal. Algunos de ellos son esenciales para cual-
quier contrato y otros se agregan junto a los anteriores a contratos
determinados (elementos esenciales especiales):
- Elementos esenciales propios de todo contrato (faltando cualquie-
ra de ellos no hay contrato posible): consentimiento o acuerdo de
voluntades, capacidad de las partes, objeto, forma y causa.

170
- Elementos esenciales especiales: acuerdo de las partes sobre la
cosa vendida y el precio en la compraventa, sobre la cosa alquila-
da y el monto del alquiler en la locación de cosa.
b.- Elementos naturales: resultan de la naturaleza propia de ciertos con-
tratos. Los establece la ley, pero las partes pueden suprimirlos, mo-
dificarlos o aumentarlos. Si nada estipulan al respecto, se aplican
las normas legales (ej.: garantías de evicción y por vicios redhibitorios
en los contratos onerosos, gratuidad en el mandato civil).
c.- Elementos accidentales: son consecuencias que sólo existen en
determinados contratos si las partes expresamente las incorporan
a ellos, mediante las cláusulas contractuales respectivas (ej.: mo-
dalidades introducidas a cualquier contrato: condición, plazo y car-
go).

Elementos esenciales de los contratos

1.- Consentimiento

Es el acuerdo de las partes, tendiente a la celebración de un determi-


nado contrato. Los elementos del consentimiento son dos:

- La oferta: es la proposición que una persona (oferente) dirige a otra


determinada para celebrar un determinado contrato
- La aceptación: es la conformidad prestada por el destinatario a todos
los puntos de la oferta.

Ambas deben reunir las condiciones de la voluntad jurídica, la interna


(discernimiento, intención y libertad) y la externa (manifestación de la
voluntad, de la manera exigida por la ley en los contratos formales y como
quieran las partes en los no formales).

Por ejemplo: un vendedor oferta una casa a un determinado precio y el


comprador debe aceptar esa oferta íntegramente para que se perfeccio-
nes el contrato.

El consentimiento puede ser:

- Expreso: cuando se manifiesta de manera verbal, por escrito o por


signo inequívocos.

171
- Tácito: cuando se deduce por hechos o actos que importan la mani-
festación de la voluntad en un determinado sentido.

2.- Objeto

Es la materia jurídica que las partes regulan de común acuerdo. Es el


"contenido" del contrato.

Como los contratos son una especie del género "actos jurídicos", se
puede decir en términos generales que las cosas y los hechos que no
pueden ser objeto de un acto jurídico, no pueden serlo de los contratos
(art. 1167 del Código Civil). En consecuencia, en esta materia es aplica-
ble el art. 953, sobre objeto de los actos jurídicos. En términos generales,
el objeto debe ser lícito (no puede ser contrario a las buenas costumbres,
al orden público o a las normas imperativas), posible, determinado o de-
terminable y de carácter patrimonial (apreciable pecuniariamente). Los
artículos 1167, 1168 y 1169 del Código Civil, contienen normas sobre el
objeto de los contratos, que en el fondo son aplicación de los principios
generales sobre actos jurídicos y obligaciones.

Los contratos son la fuente básica de las obligaciones. Para una parte
de la doctrina el objeto de ellos es crearlas, mientras otra entiende que
contrato es todo acuerdo de partes que crea un efecto patrimonial. Cuan-
do un contrato crea obligaciones, éstas son su objeto inmediato. El obje-
to mediato está constituido por la prestación de dar, hacer o no hacer que
integra el objeto de la obligación contractual. Ej: no se puede contratar a
un ingeniero para que construya un edificio de mayor altura que la permi-
tida por el código de planeamiento urbano.

3.- Causa

La palabra causa tiene dos acepciones:

- como fuente, o hecho generador de la obligación,


- como finalidad de la misma.

La causa fin sólo funciona en las obligaciones nacidas de los contratos.


Se distinguen las siguientes clases de causa fin:

- Causa fin inmediata: tiene carácter general y abstracto, en el sentido


de que es siempre la misma en todos los contratos iguales. Coincide

172
con los efectos normales de cada uno de ellos (ej: en la compraventa,
la causa fin -o finalidad- perseguida por el vendedor, quien se obliga a
desprenderse del dominio de la cosa vendida, es obtener el pago del
precio que debe oblar el comprador. Este último se compromete a
desprenderse del dinero que importa el precio, porque espera recibir
a cambio la propiedad de la cosa que compra.
- Causa fin mediata: se denomina así porque se alcanza después que
se ha cumplido la causa fin inmediata (la que corresponde a los efec-
tos normales de cada contrato en particular). Es el motivo determi-
nante que lleva a las partes a contratar (puede ser conocido por la
otra parte o puede surgir de la naturaleza del contrato). Es la razón
impulsora que conduce a cada parte a celebrar el contrato. No es la
misma para todos los contratos iguales. Es concreta e individual (ej.:
en una compraventa, si el vendedor es A, pudo proponerse al cerebrarla
destinar el dinero del precio a comprar otra cosa; B, proyectaba pagar
una deuda con ese importe. Lo mismo ocurre en cuanto al compra-
dor; A piensa ocupar como vivienda la casa que adquiere; B, revenderla
con provecho).

Contratos entre presentes y ausentes

Contratos entre presentes

Existe contrato entre presentes cuando las partes pueden intercambiar


sus respuestas inmediatamente. En este tipo de contratos la oferta no se
juzga aceptada si no lo es inmediatamente. Se perfecciona el contrato
con la aceptación inmediata de la oferta.

- El contrato por teléfono es un contrato entre presentes aún cuando


físicamente están ausentes por la inmediatez entre quien hace la oferta
y quien recibe la aceptación.
- Si el contrato es por escrito se otorga un plazo prudencial para que el
aceptante manifieste su voluntad.

173
Contratos entre ausentes

Existe contrato entre ausentes cuando las partes, por encontrarse físi-
camente distantes, no tienen posibilidad de intercambiar sus respuestas
inmediatamente. Pueden celebrarse por dos modalidades:

1.- Por agente, mensajero o nuncio: la oferta no se considera aceptada


o el contrato no se considera perfeccionado hasta que el agente no
regresa con la aceptación al oferente (art. 1151 del Código Civil).
2.- Por correspondencia: en este caso existen cuatro teorías que tratan
de explicar a partir de qué momento nace o se perfecciona el con-
trato:
a.- Teoría de la declaración: sostiene que un contrato se perfeccio-
na cuando el aceptante declara su voluntad de aceptar. Se le
critica a esta teoría que ese momento es desconocido por el ofe-
rente.
b.-Teoría del envío o remisión: sostiene que un contrato se perfec-
ciona cuando el aceptante envía el instrumento, donde consta la
declaración de su voluntad, al oferente. Se le critica a esta teoría
que el oferente desconoce el momento en que se produce el en-
vío.
c.- Teoría de la recepción: defiende que un contrato se perfecciona
cuando el oferente recibe la aceptación. Se le critica que el ofe-
rente puede ignorar que recibió la aceptación.
d.-Teoría de la información: estipula que un contrato se perfecciona
en el instante en que el oferente conoce efectivamente la acepta-
ción.

Nuestro Código Civil acepta la teoría del envío como principio general pero
con dos importantes excepciones a favor de la teoría de la información:

"Un contrato se perfecciona cuando el aceptante envía el instrumento,


donde consta la declaración de su voluntad, al oferente" (art. 1154 del
Código Civil).

Excepciones:

1.- Se considera no perfeccionado el contrato cuando se produce la


muerte o incapacidad de alguna de las partes antes de que el ofe-
rente conozca la aceptación (art. 1149 del Código Civil).

174
2.- el aceptante tiene la posibilidad de retractarse de su aceptación
utilizando cualquier método de modo que el oferente reciba antes la
retractación que la aceptación (art. 1155 del Código Civil).

Clases de contratos

a.- Contratos unilaterales y bilaterales


Son unilaterales cuando crean obligaciones a cargo de una sola de
las partes, sin que la otra quede obligada frente a la primera (ej.:
contrato de donación, fianza, mandato -en principio es gratuito-, de-
pósito a título gratuito). Debe tenerse presente que como acto jurí-
dico es siempre bilateral.
Son bilaterales los que originan obligaciones simultáneamente a
cargo de ambas partes, las que quedan recíprocamente obligadas
una frente a la otra (ej.: contrato de compraventa, locación).
b.- Contratos onerosos y gratuitos
Son onerosos cuando las ventajas que aseguran a cada una de las
partes le son concedidas en virtud de una prestación que ella ha
realizado o que se obliga a efectuar (ej.: compraventa).
Los gratuitos son aquellos en los que no hay contraprestación a
cargo de quien recibe la ventaja (ej.: mandato, fianza, donación).
c.- Contratos consensuales y reales
Son consensuales cuando producen sus efectos propios una vez
formado el consentimiento. La mayoría de los contratos se forman
por el solo consentimiento (ej.: compraventa, locación, cesión de
créditos).
En cuanto a los contratos reales (res-rei, cosa) requieren, además
del consentimiento, la entrega, a la parte que debe recibirla, de la
cosa que forma el objeto del contrato (ej.: contratos de depósito,
comodato, constitución de prenda y anticresis).
d.- Contratos nominados y contratos innominados
Los contratos son nominados o típicos cuando la ley los prevé es-
pecialmente y regla sus requisitos y efectos. Ej: todos los que figu-
ran en la parte especial del Código Civil y en el Código de Comercio
para los contratos mercantiles, como la permuta, compraventa.
Los contratos innominados o atípicos son aquellos que no están
previstos por los Códigos citados ni por ninguna otra ley, pero que
las partes pueden perfeccionar en virtud del principio de autonomía
de la voluntad. Ej.: los contratos típicos cuando no contienen los

175
elementos que la ley indica para ser tales: en una compraventa que
el comprador se obligara a cumplir un servicio en lugar de pagar un
precio en dinero por la cosa vendida, contratos de leasing, contra-
tos de garage, contratos de hospedaje.
e.- Contratos conmutativos y aleatorios.
Son conmutativos aquellos en que las ventajas y desventajas de
las partes se encuentran determinadas desde su celebración. Ej.:
compraventa, permuta.
Son aleatorios aquellos en que las ventajas que puedan recibir las
partes están subordinadas a un acontecimiento futuro e incierto
(ALEA). Ej.: contrato de lotería, contrato de seguro, contratos de
juegos en general, contrato de renta vitalicia.

Forma de los contratos

Los contratos, como los actos jurídicos, requieren para su existencia


tener forma, vale decir un elemento que permita exteriorizar la voluntad
jurídica. A él se agrega el elemento interno (discernimiento, intención y
libertad).

En principio rige "la libertad de formas": las partes pueden celebrar un


contrato con la forma que convengan excepto en aquellos para los cua-
les la ley establece expresamente una forma determinada.

Se distinguen:

a.- Contratos formales: para que produzcan sus efectos propios, el con-
sentimiento de las partes debe expresarse en una forma estableci-
da por la ley (instrumento público, documento escrito). Es decir, se
llaman así cuando la manera de exteriorizar la voluntad es impues-
ta por la ley.
a.1.- formales solemnes (o formales ad solemnitatem): son aque-
llos en los cuales la forma es un requisito esencial para la
existencia (validez) misma del contrato.
- Absolutos: sin el cumplimiento de la formalidad exigida por la ley,
el contrato no produce ningún efecto, aunque concurran los otros
requisitos (consentimiento, capacidad, objeto y causa). Se trata
pues de un acto jurídico nulo. Ej.: la donación de inmuebles y la
donación de prestaciones periódicas y vitalicias, donde la forma

176
requerida es la escritura pública (art. 1810, reformado por ley
17.711).
- Relativos: el incumplimiento de la forma establecida, si bien impi-
de que se cumplan los efectos propios del contrato, éste origina
una consecuencia particular: cualquiera de las partes puede exi-
gir compulsivamente a la otra, mediante la acción judicial corres-
pondiente, que se cumpla la formalidad pendiente (art. 1184, re-
formado por ley 17.711).

Entre estos contratos se encuentran:


- Los que tengan por objeto la constitución o transmisión de dere-
chos reales sobre inmuebles (contratos de compraventa y per-
muta de bienes raíces; derechos reales de garantía, como la hi-
poteca y anticresis). Ej.: un boleto de compra-venta de un inmue-
ble es nulo como compra-venta pero produce el efecto de obligar
a las partes a cumplir con la forma exigida; es decir, con la escri-
tura pública. Para sus efectos contra terceros, estos contratos
deben inscribirse en el Registro de la Propiedad Inmueble.
- Particiones extrajudiciales de herencia. Si hay inmuebles la parti-
ción debe inscribirse en el Registro pertinente.
- Contratos de sociedad civil, sus prórrogas y modificaciones. Las
sociedades comerciales no están sujetas a este requisito de for-
ma.
- Poderes para actuar en juicio o para administrar bienes. El poder
para representar en juicio requiere escritura pública, salvo cuan-
do disposiciones procesales especiales autoricen otra forma (carta
poder extendida ante el secretario del juzgado correspondiente).
También el poder para administrar bienes en general.

La escritura es innecesaria cuando el contrato se celebra en "su-


basta pública" (porque es una venta que decreta un juez y que se
realiza por intermedio de un martillero público designado por aquél).
El incumplimiento de la forma en los contratos formales no solem-
nes no hace nulo al contrato. Pero no produce sus efectos propios,
pues la formalidad es un requisito previo para ello.

a.2.- formales no solemnes (o ad probationem): la forma es exigi-


da no a los fines de la validez del contrato sino para demos-
trarlo (a los fines de su prueba). Ej.: locación de cosas cuan-
do se trata de inmuebles destinados a vivienda que deben

177
realizarse por escrito, contratos que superen los $ 10.000
deben hacerse por escrito (art. 1193 del Código Civil).

b.- Contratos no formales: son aquellos que se rigen por el principio de


libertad en la forma. Las partes pueden elegir cualquier medio idó-
neo para expresar o exteriorizar su voluntad (verbalmente, por es-
crito, tácitamente).

La forma como requisito de publicidad

En este supuesto la formalidad no hace a la validez del contrato sino a


la oponibilidad de los derechos que adquieren las partes en virtud del
contrato celebrado. Por ello se dice que la forma es un medio de publici-
dad, ya que protege la seguridad jurídica de terceras personas (por la
forma tienen conocimiento del acto jurídico). Ej.: inscripción en los Regis-
tros Públicos, la tradición en el caso de bienes no registrables.

Prueba de los contratos

En Derecho se denomina prueba a la demostración, por los medios


autorizados por la ley, de la verdad de un hecho que puede originar con-
secuencias jurídicas (demostración de la existencia de un acto).

La prueba está reglada por los llamados Códigos de fondo (Civil y de


Comercio, que son únicos para toda la República). La reglamentan tam-
bién los denominados Códigos de procedimiento o de forma, de los que
existen uno para cada provincia y otro para la Capital Federal y territorios
nacionales.

Los Códigos Civil y de Comercio tratan la prueba desde el punto de


vista de enumerar los medios probatorios y los casos en que cada uno
puede ser empleado. Los Códigos de procedimiento la enfocan con res-
pecto a la manera de producirla en juicio ante los jueces (modos de prue-
ba). También incluyen medios propios de prueba (pericial e inspección
ocular).

178
Medios de prueba

Cuando la existencia de un contrato no es admitida por la persona con-


tra la cual se invoca, el interesado debe demostrarla. Para ello tendrá que
recurrir a los medios de prueba que estén a su alcance y que la ley
declara admisibles. Cumplirá además las respectivas normas procesales
en cuanto a la producción de esa prueba (formas y plazos para presentar
documentos, proponer las pruebas, actuación de los peritos.

El Código civil menciona los siguientes medios probatorios (art. 1190


del Código Civil):

1.- Instrumentos públicos: los más importantes para probar contratos


son las escrituras públicas y las actuaciones cumplidas ante los
jueces.
2.- Instrumentos particulares firmados y no firmados: comprenden los
documentos privados, cuyo único requisito esencial es la firma de
los otorgantes, la cual debe ser reconocida por el firmante respecti-
vo, sea voluntaria o forzosamente (boletos, recibos). En cuanto a
los instrumentos particulares no firmados (asientos en los libros de
comercio, boletos en los transportes de colectivos, tickets) también
constituyen medios de prueba, no obstante carecer de signatura.
3.- Confesión de partes, judicial y extrajudicial: es el reconocimiento
efectuado por una persona de un hecho que otra le atribuye y que
puede originar consecuencias desfavorables para la primera. Debe
prestarse por sujetos capaces y lleva implícita la intención de que
sirva de prueba para la contraparte. La confesión es una prueba
fundamental y en presencia de ella son innecesarias las demás.
Por eso se dice que es la prueba de las pruebas (probatio
probatissima).
4.- Testigos: son las personas que declaran ante autoridad competen-
te sobre la realización de un hecho que conocieron porque cayó
bajo la acción de sus sentidos (vista, oído, olfato, tacto). Tienen que
explicar como ocurrió y no basta con que se los haya narrado terce-
ros (salvo que la información proviniera de una de las partes intere-
sadas, porque en este caso podría servir de confesión extrajudicial
emanada de la misma). El Juez en cada caso debe pronunciarse
sobre la fuerza de convicción que produzcan las declaraciones de
los testigos.

179
5.- Juramento judicial (declaraciones juradas).
6.- Presunciones legales o judiciales: son indicios que le permiten a un
juez afirmar con cierto grado de certeza la existencia de un hecho o
acto. Ej: presunción de fallecimiento, determinación del embarazo
(en estos casos se trata de presunciones legales).
7.- Otros medios de prueba: existen otros medios que no están conte-
nidos en el art. 1190. Ellos son:
- Correspondencia epistolar o telegráfica: estas piezas pueden ser
empleadas como prueba por quien las recibió contra el remitente.
También contra un tercero, siempre que la carta o telegrama no
sean confidenciales. No procede presentar a juicio como prueba
cartas o telegramas dirigidos a terceros, porque ello implicaría dis-
poner de lo ajeno y violar el secreto de la correspondencia (art.
1036 del Código Civil).
- Prueba pericial: está reglada por los Códigos procesales. Consis-
te en la presentación de dictámenes técnicos, por personas que
tienen título habilitante para ello, a los jueces cuando éstos deben
pronunciarse para dictar sentencia sobre cuestiones que requie-
ren conocimientos especiales. El juez no está obligado a resolver
de conformidad de estos dictámenes, pues puede apartarse de
ellos si lo estima pertinente, exponiendo las razones del caso.
- Inspección ocular: se basa en las consecuencias que el juez pue-
de extraer de la visita personal que realice a ciertos lugares, cuan-
do puede resultar pertinente. Resulta de los Códigos de procedi-
mientos judiciales.
- Prueba de los contratos comerciales: los medios están enumera-
dos en el art. 208 del Código de Comercio, los cuales coinciden
con los incluidos en el art. 1190 del Cód. Civil. Se agregan: certifi-
caciones extraídas de los libros, correspondencia epistolar y tele-
gráfica y libros de comercio y facturas aceptadas.

Prueba testimonial en los contratos

Es un caso de forma no solemne contemplado por el art. 1193 del Cód.


Civil. Este artículo establece que los contratos que superen los $ 10.000
no pueden probarse por testigos y debe hacerse por escrito.

Este monto ha quedado desactualizado ya que muchos contratos su-


peran esta cifra y, en consecuencia, sólo podrían probarse por escrito.

180
No obstante la ley admite supuestos excepcionales donde las partes pue-
den suplir la prueba por escrito por otros medios probatorios.

Efectos de los contratos

El principio general es que los contratos sólo producen efectos entre


las partes y no con respecto a terceros.

Los efectos de los contratos también alcanzan a los sucesores univer-


sales de las partes en virtud del principio de que los sucesores continúan
la persona del causante y son propietarios, acreedor y deudor de todo
aquello que el difunto era propietario, acreedor y deudor; excepto cuando
el contrato genera obligaciones intuito personae.

Con respecto a terceros:

- Si el tercero es un sucesor singular: no los alcanzan los efectos del


contrato aunque existen ciertas excepciones. Ej.: si una persona ven-
de una casa, que está alquilada, a otra; el adquirente debe respetar el
contrato de locación hasta su vencimiento.
- Si el tercero es un acreedor: el principio general es que no los alcan-
zan los efectos de los contratos celebrados por sus deudores pero
con excepciones. Ej.: si el deudor celebra un contrato en perjuicio o
fraude de su acreedor, este último puede iniciar acciones contra su
deudor.
- Si el tercero no tiene vinculación con las partes: no son afectados por
los efectos de los contratos, pero deben respetar los derechos ajenos
que surgen de esos contratos.

Efectos particulares

1.- Excepción de incumplimiento (art. 1201 del Código Civil).

Se aplica a los contratos bilaterales y onerosos: una de las partes no


podrá demandar a la otra el cumplimiento del contrato si no prueba ella
haber cumplido.

181
La excepción de incumplimiento se establece en defensa de los contra-
tantes: una parte no puede ser demandada por quien no ha cumplido su
obligación excepto que la obligación del demandante sea a plazo (y no
haya vencido el término) y el demandante se ofreciese a cumplir.

Efectos de la excepción de incumplimiento.

La excepción de incumplimiento produce como efecto el rechazo de la


acción del demandante.

2.- Pacto comisorio.

Se aplica en los contratos con prestaciones recíprocas. Es la facultad


que tiene la parte que cumplió un contrato de resolverlo ante el incumpli-
miento de la otra parte. Se distinguen dos clases de pacto comisorio: el
expreso (art. 1203 del Código Civil) y el tácito (art. 1204 del Código Civil).

Pacto comisorio expreso

Es aquél que se encuentra inserto en el contrato. Está previsto como


una cláusula. Su efecto es que producido el incumplimiento de una de las
partes el contrato se resuelve automáticamente (ipso iure).

Pacto comisorio tácito

Es aquél que no está expresado en el contrato pero, al ser un elemento


natural del contrato, se encuentra implícito en todos los contratos bilate-
rales. Puede ser excluido por las partes.

Efectos del pacto comisorio

Producido el incumplimiento de una de las partes, la parte que cumplió


debe demandar el cumplimiento a la otra parte otorgándole un plazo no
menor de 15 días para que cumpla. Cumplido ese plazo, se resuelve el
contrato.

3.- Señal o arras (art. 1202 del Código Civil)

Es una suma de dinero que una parte entrega a otra como garantía de
su intención de celebrar un contrato. Se entrega a cuenta del precio de

182
compra. La seña puede ser del mismo género que el contrato que se
celebra o de distinto género.

Efectos de la seña.

La seña tiene por finalidad asegurar el cumplimiento y/o celebración


del contrato pero permitiendo al que entregó la seña arrepentirse. Si la
parte que entregó la seña se arrepiente, la pierde; y si el que se arrepien-
te es quien recibió la seña debe devolverla doblada.

Garantía de evicción (= vencido en un juicio)

Es la garantía que debe el transmitente de un derecho a quien lo ad-


quiere. En virtud de ella, el transmitente garantiza la existencia y legitimi-
dad del derecho que transmite.

Efectos de la evicción

Esta garantía implica:

1.- La obligación del transmitente de ayudar al adquirente del derecho


ante un ataque de un tercero.
2.- La obligación del enajenante de devolverle el precio al enajenado si
es vencido en juicio y de responder por los daños y perjuicios oca-
sionados.
3.- El contrato queda resuelto y todo debe volver al estado anterior a la
celebración del contrato.

Es requisito fundamental para que proceda la evicción que la transmi-


sión del derecho se haya realizado a título oneroso, que haya turbación
del derecho del adquirente y que el derecho que invoca un tercero sea
anterior o contemporáneo a la adquisición de la cosa.

Vicios redhibitorios

Son los vicios ocultos presentes en las cosas. El comprador tiene el


derecho de dejar sin efecto el contrato si la cosa que compró presenta

183
vicios que, de haberlos conocido previamente, hubiesen provocado que
no la adquiera o hubiese pagado un precio mucho menor por ella.

Son requisitos para que se deje sin efecto el contrato:

1.- Que el defecto sea oculto y anterior a la celebración del contra-


to.
2.- Que el vicio sea grave.
3.- Que se trate de una adquisición a título oneroso.

Ante la presencia de estos vicios se pueden seguir dos tipos de accio-


nes:

1.- Acción redhibitoria: por ella el comprador deja sin efecto el contrato
y todo debe volver al estado anterior a la celebración del mismo.
2.- Acción quanti minoris: por ella el contrato subsiste pero el compra-
dor obtiene una disminución del precio pagado por la cosa como
reparación por los defectos ocultos.
En ambos casos, si el vendedor conocía los vicios ocultos y actuó
de mala fe debe además los daños y perjuicios ocasionados al
adquirente.

Extinción de los contratos

En principio los contratos se contraen para ser cumplidos por lo tanto


se extinguen con el cumplimiento de las obligaciones que de él emergen.
Otros motivos de extinción de los contratos son:

1.- Nulidad.
Es un modo de extinción de los contratos que implica una sanción
prevista por la ley que priva al contrato de sus efectos en razón de
un vicio originario del mismo. Se aplica cuando el contrato se cele-
bró con algún vicio. Ej.: fue celebrado por un incapaz, por un menor
de 14 años, se adquirió una cosa que está fuera del comercio.
2.- Revocación.
Es una causal de extinción de los contratos por voluntad unilateral.
Como los contratos no pueden resolverse unilateralmente, esta cau-
sal sólo procede en determinados contratos y por causas previstas
expresamente por la ley. Extingue el contrato para el futuro (carece

184
de efecto retroactivo). Ej.: revocación del donante por ingratitud del
donatario; en un mandato, el mandante puede revocar en cualquier
momento el mandato otorgado al mandatario.
3.- Rescisión o distracto.
Es un modo de extinción de los contratos por mutuo acuerdo entre
las partes. Los efectos dependen de la voluntad de las partes y
puede ser retroactivo siempre que no afecte derechos de terceros.
4.- Resolución.
Es un modo de extinción de los contratos producido como conse-
cuencia de un acontecimiento sobreviniente (posterior) a la cele-
bración del contrato. Tiene efectos retroactivos. Ej.: el pacto
comisorio, en donde el acto sobreviniente es el incumplimiento por
una de las partes.

Doctrina de la imprevisión (art. 1198 del Código Civil)

Es un supuesto de resolución de los contratos. Puede acontecer que


celebrado un contrato bilateral conmutativo y de ejecución diferida o con-
tinuada (que se prolonga en el tiempo), por causas extraordinarias e im-
previsibles (acontecimiento fortuito o imprevisto), se eleve considerable-
mente el valor de una de las prestaciones y se mantenga invariable el de
la otra (se supone que al formarse el contrato, los valores de las presta-
ciones recíprocas son equilibrados). El problema que crea este desequi-
librio lo soluciona la doctrina de la imprevisión: el contratante afectado
puede demandar, si se reúnen las condiciones previstas, la resolución
del contrato, el cual queda sin efecto salvo en cuanto a las prestaciones
ya cumplidas.

- Contratos comprendidos: bilaterales y unilaterales onerosos. Tales con-


tratos deben ser conmutativos. Los aleatorios en principio quedan
excluidos, porque el alea que los caracteriza constituye un factor de
incertidumbre conocido de antemano. Pero si la alteración de los va-
lores de alguna de las prestaciones se debe a motivos extraños a
dicha alea, el art. 1198 es aplicable.
- Ejecución diferida o continuada: es diferida cuando se pacta para el
cumplimiento una condición o un plazo suspensivo (ej.: compraventa
por un precio determinado y fijo de una cosa que debe entregarse
dentro de un año. Es continuada cuando el cumplimiento se realiza
sucesivamente con prestaciones determinadas a cargo de cada una

185
de las partes (ej.: locación de inmueble ejecutada por un precio fijo y
durante determinado tiempo).
- Excesiva onerosidad sobreviniente: el valor de una de las prestacio-
nes que debe cumplir una de las partes, se vuelve excesivamente
oneroso. Queda roto así el natural y razonable equilibrio que debe
existir entre ambas, con el notorio e injusto daño que sufre el contra-
tante afectado.
- Causas extraordinarias e imprevisibles: los motivos del desequilibrio
(excesiva onerosidad sobreviniente) deben reunir dichos caracteres.
Se explica porque si el evento que originó la excesiva onerosidad
posterior hubiera podido ser previsto, la parte que pudo perjudicarse
debió tomar las precauciones previniéndose con la adecuada cláusu-
la contractual. Si no lo hizo debe cargar con las consecuencias (ej.: la
inflación no es imprevisible y por lo tanto los contratantes están en
condiciones de prever dicha desvalorización pero una hiperinflación o
una crisis económica provocada por una guerra si es imprevisible).
- Situación de las prestaciones ya cumplidas: si el contrato se va ejecu-
tando periódicamente, las prestaciones ya efectuadas antes de la im-
previsión se mantienen (ej.: locación de inmuebles con precio fijo).
- Mora o culpa de la parte perjudicada: en este caso la parte perjudica-
da no puede invocar los derechos que le acuerda el art. 1198.

186
Unidad XII

Contratos en Particular

Compraventa

Concepto

Existe cuando una de las partes se obliga a transferir la propiedad de


una cosa y la otra parte a recibirla y pagar un precio cierto en dinero.

Caracteres

Es un contrato bilateral, oneroso, consensual, conmutativo y nomina-


do. Puede ser aleatorio si el comprador asume el alea (ej.: en la venta de
una cosecha a futuro).

Elementos

1.- Cosa: es todo objeto corporal susceptible de tener un valor en dine-


ro. Se pueden vender cosas determinadas o ciertas o determinables
individualizadas en cantidad y calidad. Se puede comprar por junco
(ej.: una casa amueblada) o por cantidad (peso, medida).
2.- Precio: es la suma de dinero que debe entregar el comprador. El
pago debe ser en dinero (si la entrega fuera de una cosa se trataría
de una dación en pago). Debe ser cierto, determinado o determina-
ble y justo o serio (si el precio fuera ridículo se trataría de una dona-
ción no de una compraventa). Surge del acuerdo de las partes o de
la decisión de un tercero elegido por las mismas.

187
Capacidad

Puede comprar toda persona que tiene capacidad para obligarse y puede
vender toda persona que tiene capacidad para disponer de sus bienes.

El contrato de venta no puede celebrarse entre:

- Personas que contrajeron matrimonio (marido y mujer).


- Padres, tutores o curadores y sus hijos, pupilos o curados que están
bajo su patria potestad.
- El menor emancipado requiere de autorización judicial para disponer
de sus bienes.

Es prohibida la compra:

- A los padres, tutores o curadores de los bienes de sus hijos, pupilos o


curados.
- Los mandatarios no pueden comprar los bienes que se les encargó
vender.
- Los jueces no pueden comprar bienes que estén en litigio en su juz-
gado.
- Un albacea no puede comprar bienes de la sucesión que administra.
- Los funcionarios públicos no pueden comprar bienes públicos.

Obligaciones del comprador y del vendedor

Obligaciones del comprador

- Debe recibir la cosa en el tiempo y lugar convenido (si no la recibiera


el vendedor puede recurrir a un depositario para no incurrir en mora).
- Debe pagar el precio íntegro de la cosa al que se hubiese obligado en
el lugar y tiempo determinados.
- Debe pagar los gastos de recepción de la cosa si existieran.

Obligaciones del vendedor

- Debe entregar la cosa en el lugar y tiempo convenidos al celebrarse el


contrato, con todos los accesorios y libre de posesión.

188
- Debe conservar la cosa en el estado en que se obligó a entregarla
hasta el momento de la entrega.
- Debe asumir los gastos de entrega de la cosa salvo que las partes
pacten lo contrario.
- Debe recibir el dinero. Si se negara a recibirlo el juez realiza una con-
signación.
- Responde por evicción y vicios redhibitorios.

Locación

Concepto (art. 1493 del Código Civil)

Habrá contrato de locación cuando dos partes se obligan recíproca-


mente; una a conceder el uso o goce de una cosa, a prestar un servicio o
a ejecutar una obra y la otra a pagar un precio determinado en dinero por
ese uso o goce.

Caracteres

Es un contrato bilateral (hay prestaciones recíprocas), oneroso, con-


sensual (se perfecciona con el consentimiento de las partes), conmutativo
y nominado.

Clases

1.- Locación de cosas: se concede el uso y goce de una cosa.


2.- Locación de servicios: una parte presta un servicio y la otra lo paga.
3.- Locación de obra: una parte ejecuta una obra y la otra la paga. Si al
celebrar el contrato se tuvieron en cuenta las cualidades de la per-
sona del locador y este fallece el contrato se extingue y el locatario
(el que paga o inquilino) debe pagar a los herederos del locador (el
que da la cosa o dueño del inmueble o mueble) por los trabajos
realizados hasta el momento de su muerte.

189
Locación de cosas en particular

Objeto

Pueden ser objeto de locación:

- Todas las cosas muebles no fungibles e inmuebles. En los contratos


de locación de cosas se puede pactar el uso de la cosa. Si nada se
pacta al respecto se deben respetar las costumbres y naturaleza mis-
ma de la cosa.
- Cosas indeterminadas.
- Cosas que están fuera del comercio siempre que el destino de la loca-
ción no sea contrario a la moral y buenas costumbres. Ej.: se puede
alquilar un espacio de una plaza pública aunque la misma esté fuera
del comercio.

Tiempo o plazo

Plazo máximo.

El Código Civil establece un tiempo máximo de locación de 10 años. Si


las partes lo convienen por un período mayor igualmente la ley entiende
que se celebró por el plazo máximo (10 años).

Plazos mínimos.

La ley de locaciones urbanas, Ley 23.091, modificó el art. 1507 del


Código Civil y estableció plazos mínimos para la locación de inmuebles
urbanos. Tales plazos son:

- Para los inmuebles con destino a vivienda: dos años.


- Para los inmuebles con otro destino: tres años.

El fundamento de estos plazos mínimos es proteger al propietario de


un inmueble frente a los gastos en que debe incurrir cada vez que debe
alquilar un inmueble (pintura, refacciones).

190
El Código Civil establece casos en los cuales no existe un plazo míni-
mo:

- Cuando el contrato sea celebrado por embajadas, organizaciones in-


ternacionales o consulados (contratos transitorios).
- Cuando el inmueble objeto de la locación se destine a fines turísticos
en zonas aptas para tal fin.
- Cuando el objeto de la locación sean espacios para la guarda de ani-
males o vehículos.
- Cuando el objeto de la locación sean puestos destinados a ferias o
mercados.
- Cuando el locatario sea el Estado.

Capacidad

Pueden tomar o dar en arrendamiento todas aquellas personas que


tienen capacidad para administrar sus bienes. Los derechos que adquie-
ren ambas partes se transmiten a sus sucesores.

Obligaciones del locador y del locatario

Obligaciones del locador

- Entregar la cosa en buen estado (a excepción de que las partes con-


vengan lo contrario).
- Conservar la cosa en buen estado.
- Pagar las mejoras necesarias asumidas por el locatario como conse-
cuencia del desgaste, uso, vicios o defectos de la cosa (por caso for-
tuito o fuerza mayor), a excepción de que exista culpa del locatario.

Obligaciones del locatario

- Usar la cosa conforme a lo que se obligó. Ej.: si alquiló para vivienda


no puede darle otro destino.
- Conservar y restituir la cosa en buen estado.
- Pagar el precio de la locación. Si no paga dos meses, el locador pue-
de iniciar la acción de demanda y desalojo.

191
- Pagar las mejoras ocasionadas por el uso anormal de la cosa o por el
desgaste ocasionado por él o los que viven con él.
- Pagar las mejoras voluntarias salvo que se haya pactado en contra-
rio.
- Restituir las mejoras voluntarias si así fue convenido.

Rescisión de contrato

El locatario puede rescindir el contrato transcurridos los 6 primeros


meses de celebrado el contrato. Para ello debe notificar al locador en
forma fehaciente y con una antelación de 60 días. Debe pagar al locador
en concepto de indemnización un mes y medio si rescinde dentro del
primer año de contrato y un mes si la rescisión se produce después del
primer año (art. 8 de la Ley 23.091).

Nociones sobre otros contratos

Permuta

Existe permuta cuando uno de los contratantes se obliga a transferir a


otro la propiedad de una cosa a cambio de que éste le de la propiedad de
otra cosa.

Cesión de derechos

Existe cuando una persona, el cedente, transfiere el derecho que tiene


contra su deudor a otra persona, el cesionario, entregándole el título don-
de consta la obligación. El cedente no necesita para ello el consentimien-
to del deudor.

Donación

Existe cuando una persona, el donante, por un acto entre vivos, trans-
fiere gratuitamente y por su voluntad, a otra persona, el donatario, la pro-
piedad de una cosa. La donación puede ser:

- Remuneratoria: en recompensa por algo.


- Con cargo.

192
Mandato

Tiene lugar cuando una parte otorga a otra un poder que ésta acepta
para representarla, a los efectos de ejecutar en su nombre y a su cuenta
un acto jurídico o una serie de actos jurídicos. El mandato puede ser:

- General: cuando se otorga para realizar una serie de actos jurídicos.


- Especial: cuando se otorga para realizar un acto jurídico determina-
do.

Fianza

Existe fianza cuando una de las partes, el garante, se hubiese obligado


accesoriamente por un tercero y el acreedor de ese tercero aceptase su
obligación accesoria. Cuando no se cumple la obligación principal entra
en juego la accesoria.

Contratos aleatorios

Son aquellos en que las ventajas o pérdidas dependen de un aconteci-


miento incierto.

1.- Juego.
Existe contrato de juego cuando dos o más personas se entregan
en juego y se obligan a pagar a la que ganare una suma de dinero o
un objeto determinado. Ej.: rifa, bingo.
2.- Apuesta.
Existe apuesta cuando dos o más personas que tienen opinión con-
traria sobre una misma materia convienen en pagarle a aquella cuya
opinión resulte fundada una suma de dinero u otro objeto determi-
nado.
3.- Renta vitalicia.
Hay contrato de renta vitalicia cuando una persona, a cambio de
una suma de dinero o una cosa susceptible de apreciación pecu-
niaria, que le da otra persona, se obliga a pagar a una o más perso-
nas una renta durante la vida de uno o muchos individuos designa-
dos en el contrato.

193
Contratos reales

Son aquellos que se perfeccionan con la entrega de la cosa.

1.- Depósito.
Es el contrato por el cual una de las partes se obliga a guardar
gratuitamente una cosa mueble o inmueble que la otra le confía y
se obliga a restituir la misma e idéntica cosa.
2.- Mutuo o préstamo de consumo.
Es aquél por el cual una parte entrega una cantidad de cosas a otra
y la parte que las recibe puede consumirlas, pero, en el tiempo con-
venido, debe devolver la misma cantidad de cosas en especie y
calidad. El objeto del mutuo tiene que ser cosas consumibles. Ej.:
préstamo de dinero. Puede ser oneroso o gratuito.
3.- Comodato o préstamo de uso.
Existe comodato cuando una de las partes entrega en forma gra-
tuita alguna cosa no fungible, mueble o inmueble, a otra que tiene
la facultad de usarla y la obligación de devolver la misma cosa.

Contrato de sociedad

Concepto

Existe contrato de sociedad cuando "dos o más personas se hubiesen


mutuamente obligado, cada una con una prestación, con el fin de obtener
alguna utilidad apreciable en dinero, que dividirán entre sí, del empleo
que hicieren de lo que cada uno hubiere aportado"

Se debe distinguir el contrato de sociedad de la persona jurídica que se


crea a través de dicho contrato: "habrá sociedad comercial cuando dos o
más personas, en forma organizada, conforme a uno de los tipos previs-
tos en esta ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la produc-
ción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y
soportando las pérdidas".

194
Naturaleza jurídica

La calidad de persona jurídica que reviste la sociedad civil, surge del


art. 33, 2° parte, del Código Civil; en cuanto a la sociedad comercial, el
art.. 2° de la ley 19.550, dispone lo propio.

La personalidad de la sociedad se caracteriza con la expresión de que


"es una tercera persona respecto de los socios"; los bienes aportados
son de la sociedad, no de los socios; tiene un nombre; "los deudores de
la sociedad no son deudores de los socios".

Esto está corroborado por la ley de sociedades comerciales (ley 19.550)


que distingue claramente el patrimonio del socio y de la sociedad, ha-
ciendo inembargables los bienes sociales por deudas particulares de
aquél; le permite al socio contratar con la sociedad.

Contratos modernos

Contrato fiduciario: El negocio fiduciario se caracteriza en que las


partes eligen para su fin práctico un negocio jurídico, cuyos efectos jurídi-
cos -como ellas saben- exceden de aquel fin; por ejemplo, transmisión de
la propiedad para garantizar un crédito, cesión de un crédito para su co-
bro. Del negocio fiduciario nace el efecto correspondiente a su tipo, sin
disminución: el fiduciario se hace propietario, acreedor crediticio o
cambiario, como si la transmisión lo fuera para otro fin material, pues no
existe un derecho de crédito, de propiedad o cambiario limitado a un solo
fin. El fiduciario recibe un poder jurídico del que no ha de abusar para
fines distintos al propuesto. Quien transmite le hace confianza de que no
lo hará.

La esencia del negocio fiduciario en sentido estricto está, entonces, en


la contraposición entre el poder y el deber del fiduciario, de modo que,
para frenar los poderes que éste recibe y oponerle los deberes a que se
ha comprometido, el negocio fiduciario surge como un acto complejo,
como una combinación entre un negocio real de transmisión plena y uno
obligacional, que tiende a moderar los efectos de aquella transmisión. En
este sistema, cada uno de los negocios produce sus efectos propios in-
dependientemente del otro.

195
En síntesis, el negocio fiduciario es un negocio de efectos complejos
que resulta de los derechos y obligaciones que emergen de dos vínculos
de índole y de efectos diferentes, puestos recíprocamente en antítesis
pero inescindibles:

a.- un contrato real positivo (la transferencia de la propiedad o del cré-


dito o de la titularidad de un derecho que tiene lugar de un modo
perfecto e irrevocable) y
b.- un contrato obligatorio negativo (obligación del fiduciario de hacer
sólo un cierto uso del derecho adquirido para restituirlo después al
trasmitente o a un tercero).

Este segundo contrato tiende a preservar los derechos del fiduciante,


por cuanto éste puede exigir al fiduciario que utilice su potestad jurídica
sólo para ciertos fines y obligarle a la restitución del derecho o de su
equivalente y, en caso de violación, al resarcimiento del daño.

Distribución: La expresión "contrato de distribución" aparece utilizada


en sentido genérico, comprensiva de las diversas maneras de establecer
canales de comercialización por medio de terceros que actúan sin rela-
ción de dependencia; o bien, en un sentido estricto, para referirse a un
medio determinado, con características propias, que utiliza productos (o
mayorista) para colocar su mercadería en el mercado.

Agencia: Configura un contrato de agencia el convenio por el cual una


de las partes otorga la concesión para la venta de los productos que
fabrica, a otra que se compromete a prestar su cooperación (agente de
comercio), en la preparación de los diseños y en la producción, mediante
una participación en las ganancias procedentes de la venta después de
descontado el costo de producción y un porcentaje determinado para
gastos de venta, propaganda, oficina, etc.

El agente de comercio se obliga a desplegar una actividad adecuada


para lograr clientes para su comitente, y remitir a éste los pedidos de
mercaderías, servicios y otros bienes cuya comercialización le ha sido
encomendada. El comitente, al aceptar el pedido, concierta el contrato
que lo liga de modo directo con el cliente; el agente de comercio no es
parte de dicho contrato, sino intermediador.

Círculos de Ahorro: Comprende todo sistema que descansa sobre el


necesario ahorro previo que el adquirente debe hacer hasta haber com-

196
pletado el monto mínimo previsto en el contrato, lo que logrado le otorga-
rá el derecho a recibir un préstamo o bien un servicio, cuyo saldo deberá
abonar en el número de las restantes cuotas estipuladas. Si se trata de
un bien se aplicará a cuenta del precio el monto ahorrado con más los
intereses convenidos y acumulados hasta la fecha.

Leasing: Es el contrato de financiación por el cual un empresario toma


en locación de una entidad financiera un bien de capital, previamente
adquirido por ésta a tal fin, a pedido del locatario, teniendo este arriendo
una duración igual al plazo de vida útil del bien y un precio que permite al
locador amortizar el costo total de adquisición del bien, durante el plazo
de la locación, con más un interés por el capital adelantado y un benefi-
cio. Facultando, asimismo, al locatario a adquirir en propiedad el bien al
término de la locación mediante el pago de un precio denominado valor
residual.

Concesión: El término concesión significa en todos los casos (es de-


cir, tanto en derecho público como en derecho privado) un privilegio que
puede llegar hasta un monopolio que una parte otorga a una empresa
para lograr por su intermedio una participación más eficaz en las ventas o
en la prestación de un servicio de carácter general o colectivo.

Franchising (Franquicia): Es una suerte de simbiosis: una parte, que


es conocida como franchisor (franquiciante), otorga licencia a un comer-
ciante independiente, llamado el franchisee (franquiciado), para que ven-
da productos o servicios de su titularidad. El franchisee generalmente
paga un canon por este privilegio, más una regalía (royalty) sobre gran-
des ventas. El término franchisee puede significar dos cosas:

a.- el derecho de franchisee a vender ciertos productos o servicios, y


b.- el lugar de negocios donde el franchisee ejerce ese derecho.

Factoring: Es una relación jurídica de duración, en la cual una de las


partes (empresa de factoring) adquiere todos o una porción o una cate-
goría de créditos que la otra parte tiene frente a sus clientes; adelanta el
importe de dichas facturas (factoring con financiación), se encarga del
cobro de ellas y, si así se pacta, asume el riesgo de la posible insolvencia
de los deudores. Se emplea, generalmente, tanto en el caso que el
factoreado se dedique a la venta de mercaderías como a la prestación de
servicios cuyo cobro se realiza a corto plazo; pero ello no excluye, actual-
mente, ni los pagos ni las deudas a largo plazo.

197
Tarjetas de crédito: La tarjeta de crédito es un documento
nominativamente legitimante, intransferible, cuya finalidad es permitir al
usuario beneficiarse con las facilidades de pago pactadas con el emisor y
las resultantes del contrato celebrado entre éste y el proveedor del bien o
servicio requerido por aquél. La empresa emisora de la tarjeta estipula
con el cliente la apertura de un crédito a su favor, a efectos de que éste
adquiera bienes o servicios en determinados establecimientos adheridos
al sistema con los cuales, a su vez, la empresa tiene pactada una respec-
tiva comisión.

Transferencia de Tecnología: Mediante este contrato, una parte con-


cede a la otra el uso industrial y comercial de una patente de la que es
titular, o le facilita sus conocimientos técnicos y experiencias sobre pro-
cesos y fórmulas de producción para que esta última los utilice a su cargo
y riesgo en la producción (y también intercambio) de bienes y servicios.-

Asistencia Administrativa ("Management"): El contrato de asisten-


cia administrativa consiste en que una parte, que es una sociedad espe-
cializada en la prestación de servicios gerenciales, recibe de una empre-
sa (generalmente una sociedad anónima) las facultades para administrar
sus negocios, conforme a lo que se convenga con el órgano de adminis-
tración de esta última.

No obstante el contrato de management no tiene por que darse única-


mente en los supuestos de grupos societarios, sino que es posible que
una sociedad especializada en este tipo de actividad preste sus servicios
a otra u otras, en todas las áreas de la administración o en alguna de
ellas.

Consultora: Mediante este contrato la consultora (generalmente una


organización creada a este fin) se obliga a suministrar a la otra parte
(consultante) una información o, más precisamente, un dictamen sobre
alguna cuestión tecnológica, comercial, financiera, legal o de otro orden
que requiera un análisis, evaluación y conclusión fundada en conocimien-
tos científicos o técnicos.

Informáticos: Son aquellos que crean, modifican o extinguen relacio-


nes jurídicas cuyo objeto es transferir la propiedad o el uso y goce de los
elementos necesarios para la informática o bien prestar servicios
informáticos (o telemáticos).

198
Publicitarios: el contrato de publicidad es aquella convención por la
cual una de las partes, el anunciante, se obliga a pagar un precio cierto
en dinero, y la otra parte, el avisador, se obliga a ejecutar una obra mate-
rial e intelectual, a su riesgo técnico y económico, siendo el destino de
esa obra la propaganda mercantil o de cualquier otra especie.

Joint Venture: se da cuando existe una inversión conjunta que anima


a las partes a efectuar una participación común, mediante las diversas
figuras contractuales (asociativas o no) sobre la base de un acuerdo que
refleje la voluntad de los contratantes de llevar a cabo un objetivo de
interés común, por medio de la integración de recursos y actividad.

Importante

Las actividades correspondientes a esta unidad se integran con


las de la Unidad XI y XII cuya consigna de trabajo encontrará en
el foro de la asignatura.

199
200
Unidad XIII

Derechos Reales

Derechos Reales

- Concepto: derecho patrimonial que otorga a su titular una potestad


exclusiva y directa total o parcial, sobre un bien actual y determinado,
para cuyo ejercicio no es necesario el concurso de ningún sujeto, cuya
existencia, plenitud y libertad puede ser opuesta a cualquiera que pre-
tenda desconocerla o menoscabarla, con el fin de obtener su restitu-
ción o la desaparición de los obstáculos que la afectan, en virtud de la
cual puede utilizarse económicamente el bien en provecho propio,
dentro del ámbito señalado por la ley, y que en caso de concurrencia
con otros derechos reales de igual o distinta naturaleza que tengan
como asiento el mismo objeto, el primero en el tiempo prevalece so-
bre el posterior.

- Caracteres:
- derechos patrimoniales;
- titular del derecho tiene sobre el bien una potestad directa e inme-
diata;
- titular tiene derecho a perseguir el objeto en manos de quien lo
tenga;
- la ley da acciones al titular para que defienda su derecho (accio-
nes reivindicatoria, confesoria y negatoria);
- los derechos reales han de desenvolverse en el ámbito estricto
que les señala la ley: sólo ésta los crea;
- en los derechos reales el primero en el tiempo es el primero en el
derecho.

- Diferencias entre derechos reales y derechos personales

Derechos Reales
- Elementos: sujeto titular y objeto;
- las partes no los crean, sólo la ley;
- persiguen al objeto, quien sea que lo tenga;
- se adquieren por el transcurso del tiempo;
- se rigen por la ley del lugar en que se encuentra el bien;

201
Derechos Personales
- Elementos: sujeto activo, sujeto pasivo y objeto;
- rige el principio de autonomía de la voluntad;
- sólo pueden ser reclamados al deudor;
- no se adquieren por el transcurso del tiempo;
- se rigen por la ley del lugar de celebración.

- Fundamento: los derechos reales encuentran su fundamento en el


derecho constitucional de propiedad.

- Clasificación:
- sobre cosa propia (dominio, propiedad horizontal);
- sobre cosa parcialmente propia (condominio);
- sobre cosa ajena (los restantes).

- Prueba:
- Derechos reales sobre cosa mueble: la persona que tenga la po-
sesión de una cosa mueble que no sea ni robada ni perdida y que
sea adquirente de buena fe y a título oneroso, tiene la presunción
de la propiedad y la facultad de rechazar la reivindicación que acer-
ca de la misma se intente (art. 2412).
- Derechos reales sobre cosa inmueble: la propiedad se prueba por
la tradición, escritura pública e inscripción en el Registro de la Pro-
piedad Inmueble.

- Principios:
- numerus clausus: los derechos reales sólo pueden ser creados
por ley.
- convalidación: si el que transmitió o constituyó derechos reales
que no tenía derecho a transmitir o constituir, los adquiriese des-
pués, se entiende que transmitió o constituyó un derecho real ver-
dadero como si lo hubiese tenido al tiempo de la constitución o
transmisión.
- nemo plus iuris: nadie puede transmitir más derechos que los que
tenía y naturalmente nadie puede adquirir mayores derechos rea-
les que los que tenía aquel que los transmitió.
- publicidad: por medio de la tradición.
- orden público: el régimen de los derechos reales está impregnado
por el orden público. No juega la voluntad de las partes.

202
Posesión

La posesión, junto con las cosas, es uno de los elementos integrativos


de los derechos reales. Implica tener un bien y poder ejercer sobre él una
potestad.

- Definición: El art. 2351 establece que habrá posesión de las cosas


cuando alguna persona por sí o por otro, tenga una cosa bajo su po-
der, con intención de someterla al ejercicio de un derecho de propie-
dad.

- Elementos:
1.- Elemento material (corpus): detentación de la cosa. Una persona
tiene una cosa por sí o por otro, bajo su poder.
2.- Elemento subjetivo (animus): la tiene con la intención de some-
terla al ejercicio de un derecho de propiedad. Tiene la intención
de comportarse respecto de dicha cosa como si fuera realmente
el dueño y sin reconocer el dominio en ninguna otra persona.
Se diferencia de la tenencia, por cuanto ésta implica la detentación de
una cosa por una persona pero reconociendo el derecho de propie-
dad en otro.
Para adquirir el dominio es necesaria la entrega de la cosa, por lo
tanto, la posesión es una etapa para llegar al dominio. El art. 577 dice
que antes de la tradición de la cosa el acreedor no adquiere sobre ella
ningún derecho real. El art. 2377 dice que habrá tradición de la cosa
cuando una de las partes entregue voluntariamente una cosa y la otra
voluntariamente la recibiese.

- Clases de posesión:
- Legítima: cuando sea el ejercicio de un derecho real constituido en
conformidad a las disposiciones del Código. También es legítima la
posesión de inmuebles de buena fe mediando boleto de compraven-
ta.
- Ilegítima: cuando se tenga sin título o por un título nulo o si fuese
adquirida por un modo insuficiente para adquirir derechos reales o
cuando se adquiera del que no tenía derecho a poseer la cosa o no lo
tenía para transmitirla.

203
- Acciones posesorias
Uno de los efectos jurídicos de la posesión es otorgar a los poseedo-
res el derecho de defender ese estado. Esa defensa se realiza a tra-
vés de las acciones posesorias.
Las defensas pueden ser extrajudiciales (corresponden tanto al po-
seedor como al tenedor). El art. 2470 establece que el hecho de la
posesión da el derecho de protegerse en la posesión propia, y repulsar
la fuerza con el empleo de una fuerza suficiente, en los casos en que
los auxilios de la justicia llegarían demasiado tarde; y el que fuese
desposeído podrá recobrarla de propia autoridad sin intervalo de tiem-
po, con tal que no exceda los límites de la propia defensa. Y judicia-
les, que comprende las acciones posesorias (poseedor anual no vi-
cioso), las acciones policiales (poseedor, tenedor interesado) y los
interdictos posesorios previstos por los códigos de procedimientos
(poseedor, tenedor).
La posesión puede ser anual (ausencia de vicios, publicidad, continui-
dad, ininterrumpida) o no anual.
La tenencia se distingue en interesada y no interesada.
Los requisitos para poder ejercer una acción posesoria son:
- poseedor de un inmueble;
- haber poseído durante por lo menos un año;
- la posesión debe haber sido continua, no interrumpida, no viciosa.

- Manutención: tiene por objeto hacer reconocer, amparar y conser-


var la posesión de una cosa inmueble indebidamente turbada.
Habrá turbación en la posesión cuando contra la voluntad del po-
seedor del inmueble, alguien ejerciere, con intención de poseer,
actos de posesión de los que no resultase una exclusión absoluta
del poseedor.
- Obra nueva: se da en protección del poseedor cuando se
comenzare a hacer una obra nueva en un inmueble que no fuere
del poseedor y que como consecuencia la posesión de éste sufriere
un menoscabo que cediese en beneficio del que ejecuta la obra
nueva o que existiese posibilidad de daño que amenace a sus
bienes. Esta acción tiene por objeto que la obra se suspenda du-
rante el juicio y que a su terminación se mande deshacer lo hecho.
Si la obra nueva se terminara, el caso ya no estaría comprendido
en esta acción sino que habría que aplicar las disposiciones sobre
manutención de la posesión.
- Recobrar: compete al poseedor que ha perdido la cosa y que tiene
por objeto la restitución de la misma. Se da en todos los casos en

204
que el poseedor es excluido totalmente, es decir, cuando ha habi-
do desapoderamiento. Este desapoderamiento de la cosa no debe
derivar de la violencia, porque en ese caso correspondería la ac-
ción de despojo aunque no existen inconvenientes que en caso de
despojo se utilice la acción de recobrar.
- Despojo: acordada para obtener la restitución de la cosa de la que
ha sido desposeída por medio de la violencia. Esta acción tiene
carácter meramente policial, ya que su fundamento está en impe-
dir que alguien haga justicia por sus propias manos. Es aplicable
aunque la posesión sea viciosa y algunos sostienen que hasta se
puede aplicar en caso de la mera tenencia si el tenedor fuera pri-
vado de ella por la violencia.

- Posesión de buena fe de cosas muebles: el art. 2412 dice: "la po-


sesión de buena fe de una cosa mueble, crea a favor del poseedor la
presunción de tenerla propiedad de ella, y el poder de repeler cual-
quier acción de reivindicación, si la cosa no hubiese sido robada o
perdida".
- debe existir posesión;
- debe existir buena fe (creencia sin ninguna duda de haber recibido
la cosa de quien estaba facultado para transmitirla y además exis-
tir en el momento de origen de la posesión);
- debe tratarse de cosa mueble;
- que la cosa no sea robada ni perdida;
- que la enajenación de la misma se haya realizado a título oneroso.

El Código Civil crea a favor de ese poseedor una presunción de pro-


piedad de la cosa mueble.

Dominio

- Concepto: derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra so-
metida a la voluntad y a la acción de una persona.
Constituye el más amplio derecho de señorío que una persona pueda
tener sobre una cosa.
El dominio se refiere a las cosas, en tanto la propiedad se refiere a las
facultades que una persona puede tener sobre un objeto inmaterial
(derecho o acción).

205
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha dicho que la propiedad
comprende todos los intereses apreciables que un hombre puede
poseer fuera de sí mismo, fuera de su vida y de su libertad.

- Caracteres:
- Exclusivo: dos personas no pueden tener cada una en el todo el
dominio de una cosa, pero pueden ser propietarias en común de
la misma cosa, por la parte que cada una pueda tener.
- Perpetuo: subsiste independientemente del ejercicio que se pue-
da hacer de él.
- Absoluto: la palabra absoluto como carácter del dominio no ha
sido tomada por Vélez, en el sentido de que cada uno pueda hacer
con su propiedad lo que quiera, aún en desmedro de los demás,
sino simplemente en el sentido de que el dominio es el derecho
real que mayores facultades otorga a su titular, frente a los demás
derechos reales.

- Modos de adquirir el dominio:


- Clases:
1.- Originarios: se adquiere el dominio de una cosa que hasta enton-
ces carecía de dueño.
Derivados: se transmite el dominio que antes pertenecía a otro
(tradición).
2.- A título universal: se sucede en la universalidad de las cosas que
forman el patrimonio de una persona.
A título singular: se sucede en cosas determinadas.
3.- Onerosos: la adquisición se realiza mediando una contrapresta-
ción.
Gratuitos: tal contraprestación no existe.

- Apropiación: toma de posesión de una cosa mueble realizada


con la intención de adquirir la propiedad de ella. El Código Civil
establece que la aprehensión de cosas muebles sin dueño o aban-
donadas por el dueño es un título para adquirir el dominio. Son
susceptibles de apropiación por ocupación los animales de caza,
los peces de los mares y ríos y de los lagos navegables; las cosas
que se hallen en el fondo de los mares o ríos, como las conchas,
corales y las otras sustancias que el mar o los ríos arrojan, siem-
pre que no presenten señales de un dominio anterior; el dinero y
cualesquiera otros objetos voluntariamente abandonados por sus
dueños, para que se los apropie el primer ocupante, los animales

206
bravíos o salvajes y los domesticados que recuperen su antigua
libertad".
- Especificación: destrucción de una especie antigua para ser re-
emplazada por una nueva, que nace por esta misma transforma-
ción y el que crea la nueva especie, la adquiere por aquel modo
originario. El concepto de especificación nos lo da el art. 2567:
"Adquiérese el dominio por la transformación o especificación,
cuando alguien por su trabajo, hace un objeto nuevo con la mate-
ria de otro, con la intención de apropiárselo". El código distingue
según que la transformación se haya hecho de buena o de mala fe
y la cosa no puede ser reducida a la forma anterior, en el caso de
ser posible la reducción a la forma anterior, el art. 2570 dice: "si la
transformación se hizo de buena fe y fuere posible reducir la cosa
a su forma anterior, el dueño de la materia será dueño de la nueva
especie, pagando al transformador su trabajo; pero puede sólo
exigir el valor de la materia, quedando la especie en propiedad del
transformador".
- Accesión: aquí encontramos distintos modos de adquisición del
dominio:
- Aluvión: modificaciones que puede sufrir un inmueble situado en
la ribera de un río. El art. 2571 establece: "se adquiere el dominio
por accesión, cuando alguna cosa mueble o inmueble acreciere
a otra por adherencia natural o artificial". A su vez el art. 2572
dice: "son accesorios de los terrenos confinantes con la ribera de
los ríos, los acrecentamientos de tierras que reciban paulatina e
insensiblemente el efecto de la corriente de las aguas, y pertene-
cen a los dueños de las heredades ribereñas. Siendo en las cos-
tas de mar o ríos navegables, pertenecen al Estado".
- Avulsión: cuando un río o un arroyo, lleva por una fuerza súbita
alguna cosa susceptible de adherencia natural, como tierra, are-
na o plantas y las une, sea por adjunción, sea por superposición,
a un campo inferior, o a un fundo situado en la ribera opuesta, el
dueño de ella, conserva su dominio para el solo efecto de llevár-
sela.
- Edificación y plantación: El art. 2587: "el que sembrare, plantare
o edificare en finca propia con semillas, plantas o materiales aje-
nos, adquiere la propiedad de unos y otros; pero estará obligado
a pagar su valor; y si hubiese procedido de mala fe, será además
condenado al resarcimiento de los daños y perjuicios, y si hubie-
ra lugar, a las consecuencias de la acusación criminal. El dueño

207
de las semillas, plantas o materiales, podrá reivindicarlos si le
conviene, si ulteriormente se separasen".
- Adjunción: adherencia de dos cosas muebles que pueden sepa-
rarse. La mezcla es la unión de materiales sólidos y la confusión
es la reunión de elementos líquidos. El art. 2594 dice: "cuando
dos cosas muebles, pertenecientes a distintos dueños, se unen
de tal manera que vienen a formar una sola, el propietario de la
principal adquiere la accesoria, aún en el caso de ser posible la
separación, pagando al dueño de la cosa accesoria, lo que ella
valiere". A su vez el art. 2596 dice: "el dueño de la materia em-
pleada de mala fe, puede pedir que se le devuelva en igual espe-
cie y forma, cantidad, peso o medida que la que tenía, o que así
se avalore la indemnización de lo que se le debe".
- Mezcla y confusión: el art. 2597 dice: "cuando cosas secas o
fluidas de diversos dueños se hubiesen confundido o mezclado,
resultando una transformación, si una fuese la principal, el dueño
de ella adquiere el dominio del todo, pagando al otro el valor de la
materia accesoria".

- Tradición: el art. 577 establece: "antes de la tradición de la cosa,


el acreedor no adquiere sobre ella ningún derecho real". Y el art.
2601: "para que la tradición traslativa de la posesión haga adquirir
el destino de la cosa que entrega, debe ser hecha por el propieta-
rio que tenía capacidad para enajenar, y el que la recibe, ser ca-
paz de adquirir".
Para que la tradición traslativa de la posesión para hacer adquirir
el dominio pueda hacerse válidamente, se requiere:
1.- que quien realiza la tradición sea el propietario de la cosa
2.- que el que transmite y el que recibe la cosa tengan capacidad
para enajenar
3.- debe existir el título para que se cumpla con el modo de la
tradición.
En el caso de la tradición de cosas inmuebles se necesita: tradi-
ción, escritura pública e inscripción en el Registro Inmobiliario de
la jurisdicción que corresponda.

- Percepción de frutos: Son frutos naturales las producciones es-


pontáneas de la naturaleza, los industriales se producen por la
industria del hombre o por la cultura de la tierra y los civiles son las
rentas que la cosa produce.

208
La ley distingue según quien los haya percibido, sea de buena o de
mala fe, así el art. 2423 dice: "el poseedor de buena fe, hace suyos
los frutos percibidos que correspondiesen al tiempo de su pose-
sión; pero no basta que correspondan al tiempo de su posesión, si
fueron recibidos por él, cuando ya era poseedor de mala fe.
En cada hecho de percepción debe existir buena fe.
- Prescripción: los derechos reales y personales se adquieren y se
pierden por la prescripción. La prescripción es un medio de adquirir un
derecho, o de liberarse de una obligación por el transcurso del tiempo.
La prescripción para adquirir, es un derecho por el cual, el poseedor
de una cosa inmueble, adquiere la propiedad de ella por la continua-
ción en la posesión, durante el tiempo fijado por la ley.
La prescripción es una institución de derecho civil fundada en con-
sideraciones de orden social y económico: transcurrido cierto tiempo
deben quedar definidas las situaciones particulares y exentas de
todo peligro o amenaza, una persona que mantiene la posesión
de un inmueble durante determinado tiempo fijado por la ley sin
haber sido molestado, se fija la solución de reconocerle como el
legítimo titular del dominio del inmueble, o sea, adquiere el dere-
cho que ya de hecho venía detentando.
Los elementos de la prescripción son:
1.- Posesión pública, pacífica, no interrumpida, continua, a título
de dueño, no viciosa.
2.- Tiempo.
La suspensión paraliza momentáneamente, y mientras subsiste la
causal, el curso de la prescripción, sin destruir los efectos de la
posesión anterior y posterior a dicha causal; la interrupción borra
la posesión que la ha precedido y hace que la prescripción no
pueda adquirirse sino en virtud de una nueva posesión.
La prescripción breve es una de las maneras de adquirir el domi-
nio por la prescripción, cuando se posee con justo título y buena
fe, cuando se ha poseído un inmueble durante diez años. Esta
posesión es llamada posesión breve a diferencia de la prescrip-
ción larga que requiere la posesión durante veinte años, cuando
no tiene el poseedor ni justo título (todo acontecimiento que hubie-
se investido del derecho al poseedor) ni buena fe. Ambas posesio-
nes, la que se tiene para la prescripción breve y la que se tiene
para la prescripción larga deben revestir las cualidades de la po-
sesión: pública, pacífica, continua, no interrumpida, a título de due-
ño, no viciosa.

209
También prescribe la propiedad de cosas inmuebles y demás de-
rechos reales por la posesión continua de veinte años, con ánimo
de poseer la cosa para sí, sin necesidad de título y buena fe por
parte del poseedor.
La prescripción debe oponerse al contestar la demanda o en la
primera presentación en el juicio que haga quien intente oponerla.
La prescripción larga no puede basarse sólo en prueba testimo-
nial. Para ello podrán agregarse boletas de pago de impuestos,
existencia de actos posesorios, continuidad de la posesión, inexis-
tencia de turbación, posesión pública.

Condominio

Derecho real de propiedad que pertenece a varias personas por una


parte indivisa sobre una cosa mueble o inmueble.

Caracteres:
- pluralidad de sujetos;
- unidad de objeto;
- existencia de cuotas partes.

Constitución:
- contrato;
- actos de última voluntad;
- ley (muros, cercos, fosos, confusión de límites, mezcla o confu-
sión, nota 2675).

Clases:
- Sin indivisión forzosa (cualquiera de los condóminos en cualquier
tiempo y sin depender de la conformidad de los demás condóminos
puede poner fin a la copropiedad solicitando la partición de la cosa
común).
- Con indivisión forzosa (cuando la facultad de pedir la división se en-
cuentra coartada por causas derivadas de la ley, de la convención o de
una disposición testamentaria -canal de desagüe de dos inmuebles,
medianería, cuando fuere nociva por cualquier motivo).

210
Facultades:
1.- Sobre parte indivisa: derecho de propiedad, enajenar, embargo y
venta, hipoteca subordinada al resultado de la división.
2.- Sobre cosa común (en cualquier momento se puede pedir la par-
tición), no ejercer actos materiales o jurídicos sin el consentimiento
de los otros, no hacer innovaciones materiales sin consentimien-
to, no enajenar, servidumbres, hipotecas, alquiler, gozar de la
cosa conforme a su destino sin deteriorarla en interés particular.

Obligaciones:
1.- Contribuir a gastos de conservación y reparación cosa común.
2.- Contribuir por deudas contraídas en provecho de la comunidad.
3.- Administrador de la cosa común: mandatario.

Extinción:
- Abandono parte.
- Partición: acto en virtud del cual los derechos de cada condómino
se convierten en porciones materiales correspondientes al interés
que cada titular tiene sobre el objeto (2695).
La división entre los copropietarios es sólo declarativa y no traslativa
de la propiedad, en el sentido de que cada condómino debe ser
considerado como que hubiere sido desde el origen de la indivi-
sión, propietario exclusivo de la que hubiere correspondido en su
lote y como si nunca hubiese tenido ningún derecho de propiedad
en la que ha tocado a los otros condóminos.
Tres razones pueden oponerse al derecho de pedir la partición de
la cosa:
1.- Tratarse de un condominio con indivisión forzosa.
2.- Cuando así lo hubiesen convenido todos los condóminos, siem-
pre que no sea por un plazo mayor de cinco años (este conve-
nio es renovable todas las veces que se desee –art. 2693-)
3.- En el derecho sucesorio, cuando así lo dispuso la voluntad del
causante o cuando inscribió oportunamente su vivienda y la
de su familia como bien de familia.

Condominio con indivisión forzosa: Muro medianero


Un muro es medianero y común de los vecinos de las heredades
contiguas que lo han hecho construir a su costa, en el límite sepa-
rativo de las dos heredades (2725, 2727, 2728, 2736, 2739, 2718/
2721).

211
Propiedad Horizontal

El Código Civil prohibía en el art. 2617 la división de la propiedad por


pisos, a fin de evitar los inconvenientes derivados del hecho de que un
mismo inmueble perteneciera a varias personas. Claro, que en la época
de la sanción del Código no existía ni remotamente la necesidad de la
creación de esta institución, debido a la gran extensión de nuestra patria,
que jamás hubiera hecho pensar en su creación y necesidad. Sin embar-
go, llegó para paliar el grave problema de la vivienda, que con el transcu-
rrir de los años se produjo en los grandes centros urbanos. Por ello en el
año 1948 se sancionó la ley 13.512 que estableció en nuestro país el
régimen de la propiedad horizontal, creando de esa manera una suerte
de nuevo derecho real, pues su naturaleza no es asimilable a ninguno de
los establecidos por el Código.

Por este medio se estatuye un sistema que combina el dominio sobre


cada piso o departamento, con el condominio sobre los elementos comu-
nes del edificio y sobre el suelo que ocupa.

El régimen se halla perfectamente estatuido por ley, y de esa manera


se alcanzaron resultados bastantes satisfactorios, sin embargo, es tam-
bién objeto de críticas, que les formulan algunos muy buenos autores del
derecho civil, quienes sostienen que la propiedad horizontal no es más
que un cubo de aire, porque las paredes que delimitan la unidad de vi-
vienda son partes comunes y por lo tanto no pueden ser modificadas por
el propietario de la vivienda. Las partes comunes (pasillos, escaleras) se
rigen por un contrato y un reglamento de copropiedad.

Usufructo

Derecho real de usar y gozar de una cosa, cuya propiedad pertenece a


otro, con tal que no se altere su sustancia.

Caracteres:
- Temporario.
- Intransmisible.
- Divisible.

212
Clases:
1.- Perfecto: de cosas que el usufructuario puede gozar sin cambiar
la sustancia, aunque puedan deteriorarse por el tiempo o por el
uso. No transfiere la propiedad.
2.- Imperfecto o cuasiusufructo: cosas que serían inútiles al usufruc-
tuario si no las consumiese o cambiase su sustancia (granos,
dinero). Pueden ser reemplazadas por otras, en igual cantidad y
calidad. Transfiere la propiedad.

Constitución:
- Contrato oneroso o gratuito.
- Actos de última voluntad.
- Casos que la ley designa.
- Prescripción.

Duración: si no se fija plazo, se entenderá que es de por vida del usu-


fructuario, pero nunca puede prolongarse más allá de ésta ni a favor de
terceros, ni de los herederos. Es un derecho esencialmente temporario.

Capacidad: para disponer de la cosa.

Uso

Derecho real que se tiene sobre una cosa de otro, por el cual se puede
usar de ella y gozarla, esto es percibir sus frutos, dentro de los límites de
las necesidades personales del usuario y de su familia.

Mientras que en el usufructo el ius fruendi lo tiene el usufructuario en


toda su extensión, el usuario sólo lo tiene restringido a los frutos que
fuera menester para satisfacer sus necesidades personales y las de su
familia, según su condición social.

Habitación

Si el derecho real se refiere a una vivienda y a la utilidad de morar en


ella, a eso se ha dado en llamar habitación.

213
Servidumbres

Una de las limitaciones que sufre el derecho de dominio son las servi-
dumbres. Por su existencia, el derecho de propiedad se ve restringido en
el sentido de que el propietario está impedido de realizar todo lo que está
facultado por la ley a hacer en su propiedad, es decir, la servidumbre
consiste en no hacer alguna cosa, o en dejar que otro haga en su fundo lo
que él no puede hacer, que de no existir la servidumbre el propietario
podría impedir que lo hiciera.

El art. 2970 define a las servidumbres con toda precisión al establecer:


"la servidumbre es el derecho real, perpetuo o temporario, sobre un in-
mueble ajeno, en virtud del cual se puede usar de él o ejercer ciertos
derechos de disposición o bien impedir que el propietario ejerza algunos
derechos de propiedad".

Las servidumbres pueden ser personales o reales. Servidumbres per-


sonales: son las que se constituyen en beneficio de alguna persona de-
terminada así lo establece el art. 2972: servidumbre personal es la que
se constituye en utilidad de alguna persona determinada, sin dependen-
cia de la posesión de un inmueble y que acaba con ella. Estas servidum-
bres personales son el usufructo, el uso y la habitación.

Las servidumbres reales son las establecidas a favor de una heredad


sobre otra heredad ajena, para utilidad de la primera. En este caso, el
beneficiario es un inmueble. Por eso en esta clase de servidumbres se
distingue un fundo sirviente, que es el que soporta el derecho, y un
fundo dominante, que es el que se beneficia con el derecho.

- Servidumbre de paso o de tránsito

Esta servidumbre se impone cuando una heredad no tiene ninguna vía


de comunicación con un camino público por interposición de otras here-
dades para su salida, es decir que se encuentra totalmente aislada, satis-
faciendo el valor del terreno necesario para ella y el resarcimiento de
todo otro perjuicio.

El tránsito debe ser permitido para el propietario del fundo dominante,


sus obreros, carros, animales e instrumentos de labranza y todo lo que
sea necesario para el uso y explotación de su heredad (art. 3075).

214
Esta servidumbre debe constituirse sobre el fundo contiguo que pre-
senta el trayecto más corto a la vía pública, aunque esta regla puede
alterarse, según las características y circunstancias particulares de cada
caso, por resolución judicial (art. 3074).

- Servidumbre de acueducto

Estas servidumbres consisten en hacer entrar las aguas en un inmue-


ble propio, viniendo por heredades ajenas por medio de un acueducto,
en el caso de que el primero carezca de las aguas para el cultivo de
sementeras, etc., o también a favor de una población que las necesita
para sus habitantes o a favor de un establecimiento industrial, para el
desarrollo de una actividad específica.

También aquí corresponde indemnización por el lugar donde pasa el


acueducto y por un espacio a cada costado de él de un metro de ancho,
que puede ser mayor por convenio de partes o por disposición judicial,
cuando las circunstancias así lo exigieren, también se le pagará al pro-
pietario del fundo sirviente un diez por ciento sobre la suma total del valor
del terreno (art. 3085).

Existen en el código varias otras servidumbres como las de recibir las


aguas de predios ajenos, la de sacar agua.

Derechos Reales de garantía

Los derechos reales de garantía son: la hipoteca, la prenda y el


anticresis. Sirven para garantizar el pago de alguna obligación, por lo
tanto son accesorios. Tienen una importancia económica fundamental
porque facilitan y garantizan operaciones de tipo financiero a menor inte-
rés, por lo trascendente y plenamente respaldada que es su garantía.

Hipoteca

- Concepto: es el derecho real constituido en seguridad de un crédito


en dinero, sobre los bienes inmuebles que continúan en poder del
deudor.

215
- Elementos:
- Crédito que la hipoteca garantiza, éste puede ser puro o simple, a
término o sometido a condición.
- El inmueble sobre el que recae la hipoteca o sea el bien que está
afectado al cumplimiento de la obligación.

- Condiciones:
Es necesario que el que constituya la hipoteca sea propietario del
inmueble a afectar, y además, debe tener capacidad para disponer de
sus inmuebles, porque la constitución de una hipoteca significa un
verdadero acto de disposición por las graves restricciones que signifi-
ca para su derecho de propiedad y por las consecuencias que pue-
dan derivar del mismo.
La hipoteca debe ser constituida por instrumento público, y dentro de
éstos, generalmente se constituyen por escritura pública. Esta forma-
lidad es exigida ad probationem. Si se hace por escritura pública, ésta
debe contener: el nombre, apellido y demás condiciones personales
del acreedor y del deudor, la referencia al crédito que garantiza, el
monto de la deuda y la perfecta descripción del inmueble que se ha
de afectar.
Es necesaria además la inscripción de la hipoteca en el Registro de la
Propiedad, aunque este requisito es a fin de que ella produzca efec-
tos contra terceros únicamente, así lo establece el art. 3135, pero
recién surtirá efectos contra terceros o frente a terceros desde el mo-
mento de la inscripción.
Esta inscripción debe hacerse dentro de los seis días de la fecha de la
escritura hipotecaria, por la disposición del art. 3151, la inscripción
caduca en el término de 20 años si antes no se renovare dicha ins-
cripción, pero la falta de renovación de inscripción, antes de la fecha
de vencimiento, hace que el acreedor hipotecario pierda su derecho
contra los terceros.

- Caracteres:
1.- Es un derecho real accesorio. Por consiguiente, al extinguirse la
obligación que garantiza, se extingue también ella.
2.- Tiene su origen en un contrato, así lo establece el art. 3115: no
hay otra hipoteca que la convencional constituida por el deudor
de una obligación.
3.- Es un derecho indivisible, según lo establece el art. 3112: la hipo-
teca es indivisible, cada una de las cosas hipotecadas genera

216
una deuda, y cada parte de ellas están obligadas al pago de toda
la deuda y de cada parte de ella.
De manera que el o los inmuebles están íntegramente afectados
al pago de la totalidad de la deuda y la extinción parcial de ésta,
no produce la extinción ni total ni parcial de la hipoteca.
4.- Tiene un carácter de especialidad, esto es, que tanto la deuda
garantizada como el inmueble afectado, deben ser ciertos y de-
terminados (art. 3109).

- Efectos: la hipoteca es un derecho de garantía para asegurar un cré-


dito que se constituye sobre un inmueble que queda bajo el poder del
deudor, éste conserva todas las facultades inherentes a su derecho
de propiedad, con la única limitación que no puede realizar actos de
disposición que vengan a disminuir las garantías hipotecarias (art.
3157).
El acreedor hipotecario puede solicitar medidas de conservación de
su derecho de garantía.
Por otra parte, aún en las ejecuciones individuales se respeta el gra-
do de los privilegios, cuando los acreedores respectivos plantean la
cuestión, fundamentalmente en los casos de privilegios especiales.

Prenda

La palabra prenda es utilizada en diversos sentidos:

1.- Como sinónimo del derecho real que afecta una cosa mueble para
garantizar un crédito.
2.- Para mencionar al contrato de prenda, esto es, al convenio que da
nacimiento al derecho real de prenda.
3.- Para denotar el objeto sobre el que recae el derecho real, vale
decir, la cosa mueble afectada al pago de la deuda.

Concepto: es el derecho real de garantía que recae sobre una cosa


mueble o un crédito que entrega el constituyente al acreedor o a un terce-
ro designado por ambos de común acuerdo, en seguridad de una deuda.

Puede recaer sobre cualquier cosa mueble o crédito que se encuentre


en el comercio. El crédito debe constar de un título por escrito.

217
El acreedor prendario tiene la posesión de la cosa pero no puede ser-
virse de ella sin consentimiento del deudor.

La publicidad se cumple a través de la tradición.

Anticresis

Es el derecho real concedido al acreedor por el deudor, o un tercero


por él, poniéndole en posesión de un inmueble, y autorizándolo a percibir
los frutos para imputarlos anualmente sobre los intereses del crédito, si
son debidos; y en caso de exceder, sobre el capital, o sobre el capital
solamente si no se deben intereses.

La publicidad -que acarrea la oponibilidad a terceros- se cumple me-


diante la inscripción del acto constitutivo en el Registro de la Propiedad
Inmueble.

El anticresista tiene el derecho de percibir los frutos del inmueble –ya


sea gozando personalmente del inmueble o arrendándolo- pues su dere-
cho se concreta precisamente, en dicha percepción, a los efectos de im-
putarlos sobre los intereses de la deuda, si se debiesen y de lo contrario,
directamente al capital. Está obligado a cuidar del inmueble y a proveer a
su conservación y restituirlo una vez extinguida la deuda.

Privilegios

- Concepto: el derecho dado por la ley a un acreedor para ser pagado


con preferencia a otro.
- Caracteres:
1.- Legal, es decir que deriva de la ley, el deudor no puede crear
privilegios a favor de ningún acreedor (3876).
2.- Es accesorio al crédito, y por consiguiente se transmite junto con
él.
3.- Es de orden excepcional.
4.- Envuelve una prelación en cuanto al pago.
5.- El origen del crédito es lo que determina el privilegio, no se tiene
en cuenta la persona para crearlo.

218
- Clasificación:
1.- Generales: pesan sobre todo el patrimonio del deudor, o sobre el
conjunto de sus bienes muebles.
- Sobre la generalidad de los bienes del deudor (muebles o
inmuebles): art. 3879: gastos de justicia hechos en el interés
común de los acreedores y los que cause la administración du-
rante el concurso; créditos del fisco y las municipalidades, por
impuestos públicos, directos o indirectos.
- Sobre la generalidad de los bienes muebles: art. 3880: los gas-
tos funerarios, hechos según la condición y fortuna del deudor;
los gastos de última enfermedad durante seis meses; los sala-
rios de la gente de servicio y de los dependientes por seis me-
ses, y el de los trabajadores a jornal por tres meses; los alimen-
tos suministrados al deudor y su familia durante los últimos seis
meses. Las épocas se refieren a la muerte o embargo de los
bienes muebles del deudor.
2.- ESPECIALES: pesan sobre bienes determinados muebles o
inmuebles.
- Sobre bienes muebles: el privilegio del posadero por el importe
que se le deba por el alojamiento y suministros habituales, que
se ejerce sobre los efectos introducidos en la posada por los
viajeros (3886); el privilegio del locador por el importe de los
alquileres o arrendamientos de fincas urbanas por dos o tres
años respectivamente, que se ejerce sobre todos los muebles
que se encuentran en la casa o que sirven para la explotación
de la hacienda rural (3883); el privilegio del acarreador por el
importe del transporte y gastos accesorios, sobre los efectos
transportados que tengan en su poder (3887); el privilegio del
vendedor de una cosa mueble por el precio de la misma, que se
ejerce sobre el valor de la cosa, ya sea que esta se halle en
poder del deudor o que haya sido revendida (3893); el privilegio
del acreedor prendario.
- Sobre ciertos bienes inmuebles no pagado por el precio que le
es debido, que se ejerce sobre el valor del inmueble (3924): el
privilegio de los coherederos y copartícipes de los bienes que
han dividido por la garantía de la partición y el precio de la licita-
ción de algunos inmuebles adjudicados a algunos de ellos; el
privilegio de los arquitectos, empresarios, por las sumas que les
sean debidas por sus trabajos, que se ejercen sobre el valor del
inmueble, en que han sido realizados sus trabajos (3931); el
privilegio del acreedor hipotecario por el capital debido, sus in-

219
tereses y rentas debidas de dos años, sobre el inmueble grava-
do con la hipoteca (3934 y 3936).

Importante

Las actividades correspondientes a esta unidad las encontrará


en el foro de la asignatura.

220
Unidad XIV

Derecho de Familia

Familia

- Concepto:
- En sentido amplio (como parentesco): conjunto de personas con
las cuales existe algún vínculo jurídico de orden familiar.
- En sentido restringido (familia conyugal): agrupación formada por
el padre, la madre y los hijos que viven con ellos o que están bajo
su potestad.
- En sentido intermedio (como un orden jurídico autónomo): grupo
social integrado por las gentes que viven en una casa, bajo la au-
toridad del señor de ella. Este era el sentido de la familia romana.

Matrimonio

- Concepto: la palabra matrimonio puede tener tres significados dife-


rentes, de los cuales sólo los dos primeros tienen interés desde el
punto de vista jurídico. Matrimonio es el acto de celebración, es el
estado que para los contrayentes deriva de ese acto y es la pareja
formada por los esposos.
La palabra matrimonio deriva de la unión de matris (madre) y monium
(carga o gravamen) su significación etimológica da idea de que las
cargas más pesadas derivadas de la unión recaen sobre la madre.
Sociedad del hombre y la mujer que se unen para perpetuar la espe-
cie, para ayudarse mediante socorros mutuos a soportar el peso de la
vida y para compartir su común destino.
Los caracteres del matrimonio son: unidad (comunidad de vida a
que se hallan sometidos los esposos); monogamia (unión de un solo
hombre y una sola mujer); permanente (se contrae con la intención
de que perdure y su estabilidad está asegurada por ley, la que solo
permite su disolución en circunstancias especiales) y legalidad (cele-
bración según las formas impuestas por ley y los derechos y deberes
que de él surgen forman un estatuto legal del cual los contrayentes no
pueden apartarse).

221
- Impedimentos:
Son los hechos o situaciones que importan un obstáculo para la cele-
bración del matrimonio. Los impedimentos legales están taxativamente
enumerados y no pueden ser ampliados por vía interpretativa.
Los impedimentos matrimoniales pueden ser clasificados según di-
versos criterios:
- Por la índole de la sanción a que da lugar su inobservancia
- DIRIMENTES: su violación habilita el ejercicio de la acción de
nulidad del matrimonio. Ellos son (art. 166): parentesco por
consaguinidad (ascendientes, descendientes, hermanos o me-
dio hermanos); afinidad en línea recta en todos los grados; pa-
rentesco adoptivo; no tener dieciséis años la mujer o dieciocho el
varón; el matrimonio anterior mientras subsista; haber sido autor,
cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los cónyu-
ges; privación permanente o transitoria de la razón, por cualquier
causa que fuere. El último inciso: la sordomudez cuando el con-
trayente afectado no sabe manifestar su voluntad en forma in-
equívoca por escrito o de otra manera es una circunstancia de-
mostrativa de la imposibilidad de manifestar el consentimiento.
- IMPEDIENTES O PROHIBITIVOS: su violación no da lugar a di-
cha sanción, sino que se resuelven en sanciones de otro tipo, o
bien cumplen sólo una función preventiva, de modo que si bien el
oficial público que los conoce debe negarse a autorizar la cele-
bración del matrimonio, una vez contraído ninguna consecuen-
cia jurídica produce su inobservancia. Ejemplos: no podrán con-
traer matrimonio las personas afectadas de enfermedades vené-
reas en período de contagio, por ello se solicita certificado
prenupcial; los menores de edad, aunque estén emancipados por
habilitación de edad, no podrán casarse entre sí ni con otra per-
sona sin el asentimiento de sus padres, o de aquel que ejerza la
patria potestad, o sin el de su tutor cuando ninguno de ellos la
ejerce o, en su defecto, sin el del juez (art. 168); el tutor y sus
descendientes no podrán contraer matrimonio con el menor o la
menor que ha tenido o tuviere aquél bajo su guarda hasta que,
fenecida la tutela, haya sido aprobada la cuenta de su adminis-
tración. Si lo hicieran el tutor perderá la asignación que le habría
correspondido sobre las rentas del menor (art. 171); la emanci-
pación por matrimonio es irrevocable y produce el efecto de habi-
litar a los casados para todos los actos de la vida civil, salvo lo
dispuesto en los artículos 134 y 135, aunque el matrimonio se
disuelva en su menor de edad, tengan o no hijos. No obstante

222
ello, la nueva aptitud nupcial se adquirirá una vez alcanzada la
mayoría de edad.

- Por las personas respecto de las cuales se aplican:


- ABSOLUTOS: obstan a la celebración del matrimonio con cual-
quier persona (falta de edad legal).
- RELATIVOS: sólo representan un obstáculo con respecto a per-
sonas determinadas (parentesco).

- Por el tiempo de vigencia:


- PERPETUOS: no están destinados a desaparecer por el trans-
curso del tiempo (parentesco)
- TEMPORALES: están sujetos a extinción por el transcurso de un
plazo cierto o incierto (falta de edad legal, matrimonio anterior
subsistente que cesa por la muerte del cónyuge)
- DISPENSABLES: pueden ser removidos mediante la autoriza-
ción de contraer matrimonio (dispensa) otorgada por determina-
da autoridad.
- INDISPENSABLES: no pueden ser removidos de manera algu-
na.

- Derechos y deberes de los cónyuges


- Fidelidad: El art. 198 dice los esposos se deben mutuamente fi-
delidad. Se consagra el deber mutuo de fidelidad entre los espo-
sos, que es una consecuencia necesaria del matrimonio
monogámico. No sólo se excluye la posibilidad de que uno de los
esposos tenga relaciones sexuales con un tercero, sino también
toda relación con persona de otro sexo que resulte sospechosa a
los ojos de quienes la conozcan, o que pueda lesionar la reputa-
ción o los sentimientos del otro cónyuge. Este deber es recíproco,
absoluto o incompensable y permanente. El incumplimiento del
deber de fidelidad acarrea sanciones civiles (separación personal
o divorcio vincular) y penales (injuria grave si se trata de hechos
que indican una conducta incompatible con la discreción y el de-
coro que es exigible en las relaciones con terceros).
- Convivencia: El art. 199 establece que los esposos deben convi-
vir en una misma casa, a menos que por circunstancias excepcio-
nales se vean obligados a mantener transitoriamente residencias
separadas. Podrán ser relevados judicialmente del deber de con-
vivencia cuando ésta ponga en peligro cierto la vida o la integridad
física, psíquica o espiritual de uno de ellos, de ambos o de los

223
hijos. Excepciones: separación personal, retiro del hogar del cón-
yuge que padece enfermedad contagiosa con el fin de no conta-
giar al otro o a los hijos, ausencia transitoria impuesta por razones
laborales, persecución política, entre otras.
- Alimentos: Se establece el deber mutuo de alimentos entre los
esposos, sin que norma alguna lo reglamente fuera de los casos
de separación personal o divorcio. Deberán tenerse en considera-
ción el nivel económico de los esposos, edad, estado de salud,
dedicación al cuidado y educación de los hijos, capacitación labo-
ral y probabilidad de acceso a un empleo del alimentado. Los ali-
mentos no deben limitarse a la satisfacción de necesidades míni-
mas, sino comprender también lo necesario a fin de cubrir todas
las exigencias de la vida de relación, necesidades culturales, dis-
tracciones, viajes de recreo o descanso, etc.
Esta obligación es recíproca, permanente (subsiste aún después
de la separación personal y el divorcio vincular). La falta de cum-
plimiento de esta obligación acarrea sanciones civiles (separación
o divorcio por injurias graves) y penales (delito de incumplimiento
de los deberes de asistencia familiar).

Regimen de los bienes en el matrimonio y sociedad conyugal

El art. 1261 establece que la sociedad conyugal principia desde la ce-


lebración del matrimonio y no puede estipularse que principie antes o
después.

El Código ha adoptado el régimen matrimonial de comunidad restringi-


da, hay bienes propios de cada uno de los cónyuges y bienes ganancia-
les de la sociedad conyugal.

- Bienes propios:
1.- Los llevados al matrimonio (aquellos cuya propiedad ha sido ad-
quirida antes de la celebración de éste) BIENES APORTADOS.
2.- Los adquiridos después de la celebración del matrimonio cuando
la adquisición es a título gratuito (donación, herencia, legado).
3.- Los adquiridos por permuta con otro bien propio, por la inversión
de dinero propio, o por la reinversión de dinero obtenido de la
enajenación de algún bien propio. En caso de que el bien se ad-
quiera con dinero que sea en parte propio y en parte ganancial,

224
el bien es propio si la mayor parte del dinero invertido es propio.
Cuando las sumas sean idénticas, parte de la doctrina sostiene
que debe prevalecer el carácter ganancial.
4.- Los aumentos materiales de los bienes propios.
5.- Los adquiridos después del matrimonio pero por título o causa
anterior a él.
6.- Indemnizaciones por daños personales: es propia la de los da-
ños físicos que provocan incapacidad permanente para el traba-
jo, la del daño moral y es ganancial, la de la incapacidad transito-
ria porque reemplaza los frutos del trabajo, que son gananciales.
7.- Muebles de carácter personal: tienen carácter propio ciertas co-
sas muebles de carácter personalísimo, como ropas de uso per-
sonal, cartas, condecoraciones, regalos honoríficos, diplomas y
títulos profesionales, recuerdos de familia.

- Bienes gananciales
El art. 1272 dice que son gananciales los bienes que cada uno de los
cónyuges o ambos adquiriesen durante el matrimonio, por cualquier
título que no sea herencia, donación o legado.
1.- Adquisiciones onerosas: los bienes adquiridos durante el matri-
monio por compra u otro título oneroso, aunque sea en nombre
de uno solo de los cónyuges (1272)
2.- Adquisiciones fortuitas: los bienes adquiridos por hechos fortui-
tos, como lotería, juego, apuestas, etc.
3.- Frutos de los bienes: los frutos naturales o civiles de los bienes
comunes, o de los propios de cada uno de los cónyuges percibidos
durante el matrimonio o pendientes al tiempo de concluirse la
sociedad.
4.- Productos de las minas: los productos particulares de las minas
particulares de cada uno de los cónyuges. Excepción al principio
de que los productos de los bienes propios tienen carácter pro-
pio.
5.- Frutos del trabajo: los frutos civiles de la profesión, trabajo o in-
dustria de ambos cónyuges o de cada uno de ellos.
6.- Mejoras de bienes propios: las mejoras que durante el matrimo-
nio hayan dado más valor a los bienes propios de cada uno de
los cónyuges.
7.- Aquellos bienes que entran en el patrimonio de los cónyuges por
subrogación real de otro bien ganancial, es decir, por permuta
con otro ganancial, por inversión de dinero ganancial y por
reinversión de un bien ganancial. Las indemnizaciones por da-

225
ños sufridos por la cosa ganancial, por expropiación de un bien
ganancial y el crédito proveniente de la venta de un bien de igual
carácter.

Disolución del Matrimonio

El art. 213 establece que el vínculo matrimonial se disuelve:

- por la muerte de uno de los esposos;


- por el matrimonio que contrajere el cónyuge del declarado ausente
con presunción de fallecimiento;
- por sentencia de divorcio vincular.

- Muerte
La muerte de uno de los cónyuges disuelve ipso iure el matrimonio y
produce los siguientes efectos:
- habilidad nupcial (el cónyuge superstite se puede volver a con-
traer matrimonio);
- inventario (cuando hay hijos menores el sobreviviente tiene obli-
gación de inventariar los bienes conyugales en el plazo de tres
meses);
- patria potestad (es ejercida sólo por el que vive);
- se disuelve la sociedad conyugal;
- la mujer viuda puede seguir usando el apellido del marido;
- subsiste el parentesco por afinidad, nace el derecho de pensión.

- Ausencia con presunción de fallecimiento


La declaración de ausencia con presunción de fallecimiento autoriza
al otro cónyuge a contraer nuevo matrimonio, quedando disuelto el
vínculo matrimonial al contraerse estas segundas nupcias. La reapa-
rición del ausente no causará la nulidad del nuevo matrimonio.

- Divorcio vincular
Son causas de divorcio vincular: el adulterio, la tentativa de uno de los
cónyuges contra la vida del otro o de los hijos, sean o no comunes, ya
como autor principal, cómplice o instigador, la instigación de uno de
los cónyuges al otro a cometer delitos, las injurias graves, el abando-
no voluntario y malicioso, la separación de hecho de los cónyuges sin
voluntad de unirse por un tiempo continuo mayor de tres años.

226
Divorcio por presentación conjunta: transcurridos tres años del matri-
monio, los cónyuges podrán manifestar al juez competente que exis-
ten causas graves que hacen moralmente imposible la vida en común
y pedir su divorcio vincular.
El divorcio vincular podrá decretarse por conversión de la sentencia
firme de separación personal (uno o tres años según la causal).
La sentencia de divorcio vincular produce los siguientes efectos: los
cónyuges recuperan su aptitud nupcial, cesa la vocación hereditaria,
si bien se deben alimentos, esta obligación cesa cuando el beneficia-
rio contrajere nuevas nupcias, viva en concubinato o incurra en inju-
rias graves contra el otro cónyuge.

- Separación personal
La separación personal no disuelve el vínculo matrimonial. Son
causales de separación personal: el adulterio; la tentativa de uno de
los cónyuges contra la vida del otro o de los hijos, sean o no comunes,
ya como autor principal, cómplice o instigador; la instigación de uno
de los cónyuges al otro a cometer delitos; las injurias graves; el aban-
dono voluntario y malicioso; la alteración mental grave de carácter
permanente, alcoholismo, adicción a la droga de uno de los cónyu-
ges, cuando provocan trastornos de conducta que impiden la vida en
común o con los hijos; cuando interrumpen la cohabitación sin volun-
tad de unirse por un término mayor de dos años y por presentación
conjunta (cuando transcurren dos años del matrimonio y existen cau-
sas graves que hacen moralmente imposible la vida en común).
Cada uno de los cónyuges podrá fijar libremente su domicilio o resi-
dencia; los hijos menores de cinco años quedarán a cargo de la ma-
dre, los mayores de esa edad, a falta de acuerdo, a cargo de quien el
juez considere más idóneo. Se deben alimentos, excepto cuando el
beneficiario contrajere nuevas nupcias, viva en concubinato o incurra
en injurias graves contra el otro cónyuge.

- Anulación
El matrimonio es nulo de nulidad absoluta cuando se celebra con al-
guno de los siguientes impedimentos:
- Consanguinidad entre ascendientes y descendientes, hermanos y
medio hermanos.
- Vinculo derivado de la adopción plena.
- Afinidad en línea recta.
- Matrimonio anterior.

227
- Haber sido autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de
uno de los cónyuges.
En este caso la nulidad puede ser demandada por cualquiera de
los cónyuges y por quienes se habrían podido oponer a la celebra-
ción del matrimonio.
Es de nulidad relativa cuando se celebra con el impedimento de la
edad legal, privación permanente o transitoria de la razón, impotencia
de uno de los cónyuges que impida absolutamente las relaciones
sexuales entre ellos, cuando se celebra adoleciendo de algún vicio
(error, dolo y violencia) el consentimiento.

Filiación

- Concepto: es el vínculo jurídico que une a una persona con sus pro-
genitores.
- Clases:
- Matrimonial: es la que tiene su origen en el matrimonio, es decir la
que corresponde a los hijos de personas unidas entre sí por el
vínculo matrimonial.
- Extramatrimonial: es la que corresponde a los hijos de personas
no unidas entre sí por el matrimonio.
- Adoptiva: es la que no corresponde a la realidad biológica sino a
un vínculo paterno filial creado por el derecho. Puede ser plena o
simple, según que extinga o no el vínculo biológico, respectiva-
mente.
El art. 240 establece que la filiación matrimonial, extramatrimonial
y la adoptiva plena surten los mismos efectos conforme las dispo-
siciones del Código.
- Determinación de la maternidad: la maternidad quedará estableci-
da aún sin reconocimiento expreso, por la prueba del nacimiento y
la identidad del nacido.
- Determinación de la paternidad matrimonial: se presumen hijos
del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y
hasta los trescientos días posteriores a su disolución, anulación o
separación personal o de hecho de los esposos. No se presume la
paternidad del marido con respecto al hijo que naciere después de
los trescientos días de la interposición de la demanda de divorcio
vincular, separación personal o nulidad del matrimonio, salvo prue-
ba en contrario. En caso de matrimonios sucesivos de la madre se

228
presume que el hijo nacido dentro de los trescientos días de la
disolución del primero y dentro de los ciento ochenta días de la
celebración del segundo, tiene por padre al primer marido; y el
nacido dentro de los trescientos días de la disolución del primero y
después de los ciento ochenta días del segundo tiene por padre al
segundo marido.
- Determinación y prueba de la filiación matrimonial: la filiación ma-
trimonial queda determinada legalmente y se prueba por:
- Inscripción del nacimiento en el Registro del Estado Civil y Capaci-
dad de las personas y por la prueba del matrimonio de los padres.
- Sentencia firme en juicio de filiación.
- Determinación de la paternidad extramatrimonial: La paternidad
extramatrimonial queda determinada legalmente por el reconoci-
miento del padre o por la sentencia en juicio de filiación que la
declare tal. El reconocimiento del hijo resultará de la declaración
formulada ante el oficial del Registro del Estado Civil y Capacidad
de las Personas en oportunidad de inscribirse el nacimiento o pos-
teriormente; de una declaración realizada en instrumento público
o privado debidamente reconocido; de las disposiciones conteni-
das en actos de última voluntad, aunque el reconocimiento se efec-
tuara en forma incidental. El reconocimiento es irrevocable.

Adopción

- Concepto: institución en virtud de la cual se crea entre dos personas


un vínculo similar al que deriva de la filiación.
- Clases:
- Plena: confiere al adoptado una filiación que sustituye a la de ori-
gen. El adoptado deja de pertenecer a su familia de sangre y se
extingue el parentesco con los integrantes de ésta, así como to-
dos sus efectos jurídicos, con la sola excepción de que subsisten
los impedimentos matrimoniales. El adoptado tiene, en la familia
del adoptante, los mismos derechos y obligaciones del hijo legíti-
mo.
- Simple: confiere al adoptado la posición del hijo legitimo, pero no
crea vínculo de parentesco entre aquél y la familia de sangre del
adoptante, sino a los efectos expresamente determinados en esta
ley. Los hijos adoptivos de un mismo adoptante serán considera-
dos hermanos entre sí.

229
Parentesco

- Concepto
El vínculo jurídico que nace de lazos de sangre, del matrimonio o de
la adopción.
El parentesco por consanguinidad es el que existe entre dos perso-
nas de las cuales una desciende de la otra o ambas descienden de un
antecesor común.
El parentesco por afinidad es el que vincula a una persona con los
parientes consanguíneos de su cónyuge, no existe parentesco entre
los parientes de un cónyuge y los del otro.
El parentesco por adopción es el que deriva de esa institución.
- Líneas
La proximidad del parentesco se establece por líneas y grados.
Grado es el vínculo entre dos individuos formado por la generación.
Línea es la serie no interrumpida de grados. Hay tres líneas: descen-
dente, ascendente ( recta ) y colateral.
- Línea descendente: serie de grados o generaciones que unen el
tronco común con sus hijos, nietos y demás descendientes.
- Línea ascendente: serie de grados o generaciones que ligan al
tronco con su padre, abuelo y otros ascendientes.
- Línea colateral: sucesión de grados que existe entre una persona
y otra a través de las líneas rectas que unen a cada una de ellas
con su antecesor común. La primera parte de los ascendientes en
el primer grado (padre y madre) y comprende hermanos y herma-
nas y su posteridad. La segunda parte de los ascendientes en
segundo grado (abuelos y abuelas) y comprende tío, primo her-
mano. La tercera parte de los ascendientes en tercer grado (bis-
abuelos y bisabuelas) y comprende a sus descendientes.
Tronco es el grado de donde parte dos o más líneas.
Rama es cada una de las líneas que parten del tronco por relación a
su origen.
En la línea recta el parentesco se computa por generaciones, de ma-
nera que el número de grados equivale al de generaciones.
En la línea colateral los grados se cuentan por generaciones remon-
tando desde la persona cuyo parentesco se quiere comprobar hasta
el autor común y desde éste hasta el otro pariente (hermanos 2º - tío
y sobrino 3º - primos hermanos 4º - hijos de primos hermanos 6º -
nietos de primos hermanos 8º).

230
La proximidad del parentesco por afinidad se cuenta por el número de
grados en que cada uno de los cónyuges estuviese con sus parientes
por consaguinidad.

Patria Potestad

- Concepto: conjunto de derechos y deberes que incumben a los pa-


dres con relación a las personas y a los bienes de sus hijos menores
de edad no emancipados. Institución del derecho de familia encami-
nada a la protección del hijo menor y a su educación y preparación
para su mejor desenvolvimiento en la vida. Establecida en interés de
los hijos no de los padres.
CC art. 264: la patria potestad es el conjunto de deberes y derechos
que corresponden a los padres sobre las personas y los bienes de los
hijos, para su protección y formación integral, desde la concepción de
éstos y mientras sean menores de edad y no se hayan emancipados.
- Derechos y Deberes sobre las personas de los hijos
- Guarda: el ejercicio de la potestad paterna requiere fundamental-
mente la convivencia de padres e hijos en el mismo hogar. En
caso de otorgarse la tenencia del hijo menor de edad a uno de los
padres no priva al otro de mantener comunicación con el hijo. De
este deber derivan los de vigilancia (preservar al menor de peli-
gros e impedir que perjudique a terceros); corrección (corregir o
hacer corregir su conducta); colaboración (pueden pedirles cola-
boración propia de su edad, sin derecho a reclamar pago o recom-
pensa); los padres son responsables frente a terceros por los da-
ños y perjuicios derivados de hechos ilícitos del hijo menor.
- Educación: los padres tienen la obligación y el derecho de criar a
sus hijos, alimentarlos y educarlos conforme a su condición y for-
tuna, no sólo con los bienes de los hijos sino con los suyos pro-
pios.
- Respeto y obediencia: los hijos deben respeto y obediencia a sus
padres. Consagración legal del cuarto mandamiento (honrar al
padre y a la madre). Su cumplimiento no puede obtenerse
compulsivamente ni su incumplimiento acarrea consecuencias ju-
rídicas.
- Asistencia: Se refiere tanto a la material como a la moral. La obli-
gación de alimentos comprende la satisfacción de las necesida-

231
des de los hijos en manutención, educación y esparcimiento, ves-
timenta, habitación, asistencia y gastos por enfermedad.
- Representación: los padres que están en ejercicio de la patria po-
testad son los representantes legales del hijo menor.
- Responsabilidad paterna frente a terceros por los hechos ilícitos
de los menores: el padre y la madre son solidariamente responsa-
bles de los daños causados por sus hijos menores que habiten
con ellos, sin perjuicio de la responsabilidad de los hijos si fueran
mayores de diez años. En caso de que los padres no convivan,
será responsable el que ejerza la tenencia del menor, salvo que al
producirse el evento dañoso el hijo estuviere al cuidado del otro
progenitor. Por lo tanto, la responsabilidad paterna por los hechos
ilícitos del menor de diez años se basa en la circunstancia de que
tales hechos se reputan practicados sin discernimiento, por consi-
guiente, son únicos responsables de ellos los padres, su respon-
sabilidad es directa y aunque el menor tenga bienes, ni el acree-
dor puede cobrarse sobre ellos ni los padres pueden repetir del
hijo lo pagado. En cambio, si el daño es causado por un menor de
edad mayor de diez años, el acreedor puede cobrarse indistinta-
mente sobre los bienes de los padres o del hijo, y en caso de
pagar los primeros tienen la acción recursoria o de repetición con-
tra el hijo.

- Derechos y deberes sobre los bienes de los hijos


- Administración: los padres son los administradores legales de los
bienes de los hijos que están bajo su potestad, se excluyen los
bienes que hereden los hijos con motivo de la indignidad o
desheredación de sus padres, los adquiridos por herencia, legado
o donación cuando hubieran sido donados o dejados por testa-
mento bajo la condición de que los padres no los administren. El
menor de más de 18 años que trabaja y el que aun sin haber llega-
do a esa edad desempeña una profesión para la cual ha obtenido
título habilitante, puede administrar y disponer libremente de los
bienes adquiridos con el producto de su ocupación.
Los padres no pueden, ni aún con autorización judicial, comprar
por sí, ni por interpuesta persona, bienes de sus hijos aunque sea
en remate público; ni constituirse cesionario de créditos, derechos
o acciones contra sus hijos; ni hacer partición privada con sus hi-
jos de la herencia del progenitor prefallecido, ni de la herencia en
que sean con ellos coherederos o colegatarios; ni obligar a sus
hijos como fiadores de ellos o de terceros.

232
Necesitan autorización judicial para enajenar bienes de cualquier cla-
se de sus hijos, constituir sobre ellos derechos reales o transferir dere-
chos reales que pertenezcan a sus hijos sobre bienes de terceros.
Pueden realizar libremente actos de administración, aceptar
donaciones, aceptar herencias, actuar en juicio.
- Usufructo: el usufructo paterno es el derecho que tienen los pa-
dres de usar y gozar de los bienes de sus hijos bajo patria potes-
tad, y de percibir sus rentas y frutos sin obligación de rendir cuen-
tas pero con cargo de invertirlos en primer lugar en el cumplimien-
to de los deberes legales que le son inherentes.

Tutela

Es el derecho que la ley confiere para gobernar la persona y bienes del


menor de edad, que no esté sujeto a la patria potestad, y para represen-
tarlo en todos los actos de la vida civil.

Cuando ambos padres sean incapaces o estén privados de la patria


potestad o suspendidos en su ejercicio, los hijos menores quedarán suje-
tos a tutela.

Puede ser tutor una persona física y también una persona jurídica u
organismo administrativo.

La tutela puede ser general o especial. La general se da por los padres


(nombran por testamento un tutor para sus hijos), por la ley (cuando los
padres no han nombrado tutor o cuando los nombrados no la aceptan o
dejan de serlo. Corresponde únicamente a los abuelos, tíos, hermanos o
medio hermanos del menor) o por el juez (llamada dativa, cuando los
padres no nombraron, no existen parientes o no son capaces o idóneos,
han hecho dimisión o han sido removidos).

La tutela especial sólo se refiere a bienes determinados o asuntos judi-


ciales. Coexiste con la patria potestad o la tutela general y está limitada a
asuntos determinados.

Tiene los deberes de guarda, educación, alimentos, representación del


menor, tiene la administración de los bienes del menor, previo inventario
y tasación.

233
El tutor está obligado a llevar cuenta fiel y documentada de las rentas y
de los gastos que la administración y la persona del menor hubiesen
hecho necesarios.

Una vez acabada la tutela, el tutor o sus herederos deben dar cuenta
justificada de su administración, al menor o al que lo represente.

Cesa la tutela por muerte del menor, mayoría de edad o emancipación


por matrimonio o habilitación de edad, profesión religiosa del menor, res-
titución de la patria potestad, muerte del tutor, excusación del tutor, re-
moción del tutor.

Curatela

Es el derecho de gobernar la persona y bienes de los incapaces mayo-


res de edad. Corresponde el nombramiento de curatela a los dementes,
sordomudos que no saben darse a entender por escrito, inhabilitados por
condena penal, personas por nacer que hubieren adquiridos bienes por
donación o herencia y a los inhabilitados.

El régimen legal de la tutela es extensivo a la curatela. La obligación


principal del curador es cuidar que el incapaz recobre su capacidad.

La curatela puede ser general o especial. La general puede ser legíti-


ma (corresponde al cónyuge, hijos mayores de edad y padres), dativa
(dada por el juez) o testamentaria (nombrado por los padres respecto a
sus hijos mayores de edad, dementes o sordomudos).

La especial se da cuando los intereses del incapaz estuvieren en opo-


sición con los de su curador y otros casos.

Existe la curatela de bienes, para aquellos casos en que el propietario


no está determinado (ausencia simple, ausencia con presunción de falle-
cimiento, sucesión reputada vacante, sucesión aceptada con beneficio
de inventario, abandono del bien hipotecado por el tercer poseedor).

234
Bien de Familia

- Concepto y régimen legal

La ley 14.394 en sus artículos 34 a 50 legisla respecto al bien de fami-


lia.

Toda persona puede constituir en bien de familia un inmueble urbano o


rural de su propiedad, cuyo valor no exceda las necesidades de sustento
y vivienda de su familia. La constitución produce efectos a partir de su
inscripción en el registro inmobiliario.

Se entiende por familia la constituida por el propietario, su cónyuge,


descendientes, ascendientes, hijos adoptivos, o, en defecto de ellos, sus
parientes colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad si convi-
ven con el constituyente.

El propietario o su familia están obligados a habitar el bien. No se pue-


de constituir más de un bien de familia.

El bien de familia no puede ser enajenado, objeto de legado o mejoras


testamentarias, gravado sin la conformidad del cónyuge, embargado o
ejecutado por deudas posteriores a su inscripción como tal, excepto res-
pecto a las obligaciones provenientes de impuestos que graven el inmue-
ble, o créditos por construcción o mejoras introducidas en la finca.

Importante

Las actividades correspondientes a esta unidad las encontrará


en el foro de la asignatura.

235
236
Unidad XV

Derecho Sucesorio

Transmisión de derechos: Clasificación

- Actos entre vivos (venta, donación, cesión): hay una sucesión a títu-
lo singular o particular, sólo se transmiten ciertos derechos integran-
tes del patrimonio de una persona.
- Por causa de muerte o mortis causa: por muerte del titular. Hay una
sucesión a título universal, porque se transmite todo el conjunto de
bienes del difunto. Este es el objeto de nuestra materia.

Sucesiones: concepto

En un sentido gramatical, suceder significa entrar una persona o cosa


en lugar de otra.

En un sentido jurídico, continuar el derecho de que otro era titular. Se


ha operado una transmisión, el derecho que pertenecía a uno ha pasado
a otro.

El Código Civil, en su artículo 3279, define a la sucesión como la trans-


misión de los derechos activos y pasivos que componen la herencia
de una persona muerta, a la persona que sobrevive, a la cual la ley o
el testador llama para recibirla. El llamado a recibir la sucesión se
llama heredero.

Elementos necesarios de toda sucesión mortis causa

1.- Persona fallecida - CAUSANTE.


2.- Los llamados a sucederla, por ley o por voluntad del difunto - SU-
CESORES o causahabientes, herederos (título universal), legata-
rios (título particular, respecto a un bien determinado).
3.- Conjunto de bienes: patrimonio del que era titular el difunto - HE-
RENCIA.

237
Clases de sucesiones

- LEGITIMA: la ley defiere a los parientes más próximos, de acuerdo


con un orden que ella misma establece.
- TESTAMENTARIA: se basa en la voluntad del difunto expresada en
el testamento.

Nuestra ley admite ambas clases de sucesiones. Los sucesores pue-


den estar indicados en parte por ley y en parte por voluntad del causante
(art. 3280 C.C.).

Principios fundamentales de la transmisión hereditaria

En primer lugar, debemos decir que la transmisión hereditaria se pro-


duce al momento de la muerte del autor de la sucesión, porque la ley no
quiere que la herencia quede vacante, pero como tampoco impone la
aceptación, condiciona esa transmisión a que sea aceptada.

Continuidad de la persona

¿El sucesor continúa la persona del causante o simplemente lo sucede


en sus bienes?

Se discute en el derecho si el heredero es continuador de la persona


del causante o de la titularidad de los bienes.

Nuestro Código parece aceptar la primera tesis cuando en el artículo


3417 expresa que: "El heredero que ha entrado en la posesión de la
herencia o que ha sido puesto en ella por juez competente continúa la
persona del difunto". El origen de esta teoría se remonta al derecho ro-
mano y tenía un triple fundamento: religioso (para mantener el culto fami-
liar), moral (para que el heredero pagara las deudas del causante si éste
moría insolvente, evitando así su desprestigio) y práctico (pues en aque-
lla época los derechos creditorios eran intransmisibles); por ello con la
ficción de la continuidad de la persona, el heredero podía exigir el cumpli-
miento de las obligaciones.

238
Esta teoría, que siguió luego en el derecho medieval a través de las
Partidas, tenía punto de apoyo biológico cuando el heredero era hijo o
descendiente del causante.

El efecto principal de esta tesis -defendida y desarrollada en el siglo


XIX en Francia por Aubry y Rau- estaba en el hecho que el heredero, al
aceptar la herencia, respondía al pago de las deudas del causante con
los bienes hereditarios y con los suyos propios (responsabilidad ultra vi-
res del art. 3343).

Frente a la teoría señalada, el Derecho germánico fue elaborando otra


de criterio más realista consistente en que la sucesión es solamente con
respecto a los bienes del causante, de modo tal que el heredero sólo
asumía el cumplimiento de las obligaciones del causante con los bienes
dejados por éste, criterio que siguen los códigos alemanes, brasileños y
mejicanos, entre otros, y es el sistema al que se tiende en la actualidad.
Así, la reforma introducida a nuestro Código Civil por la ley 17.711 ha
modificado en parte el sistema legal, al establecer que la aceptación de la
herencia es, en principio y contrariamente a como era antes, con benefi-
cio de inventario, lo que implica, de suyo, que el heredero responde por
las deudas del causante solamente con los bienes hereditarios.

Responsabilidad ultra vires

El heredero que ha aceptado la herencia se obliga, tanto respecto a


sus coherederos como respecto a los acreedores y legatarios, al pago de
las deudas y cargas de la herencia, no sólo con los bienes hereditarios
sino también con los suyos propios.

El heredero debe responder con sus propios bienes a las deudas del
causante si el patrimonio dejado por éste no alcanzara a cubrirlas (art.
3343).

Hoy, desde el dictado de la ley 17.711, toda herencia se presume acep-


tada bajo beneficio de inventario (art. 3363). Su ámbito de aplicación ha
quedado reducida a los casos de pérdida del beneficio o al supuesto de
que al aceptar se haga renuncia del beneficio de inventario.

Toda aceptación se presume hecha bajo beneficio de inventario, cual-


quiera sea el tiempo en que se haga. El beneficio se pierde si el heredero

239
incurre en actos que le están prohibidos al heredero beneficiario (art.
3363) o si no hace el inventario en el plazo establecido por el art. 3366
(tres meses desde que es intimado).

Aceptación y repudiación de la herencia

El heredero es libre de asumir o no la posición de tal, está facultado


para rechazar la herencia.

Aceptación

La aceptación de la herencia es un acto en virtud del cual la persona


llamada por ley o por voluntad del causante, asume los derechos y obli-
gaciones inherentes a ella.

Caracteres:

- Voluntaria: nadie está obligado a aceptar una herencia que no desea.


Excepto lo establecido por el art. 3331, cuando se impone como pena
al heredero que hubiese ocultado o sustraído bienes pertenecientes a
la sucesión.
- Irrevocable: no se puede renunciar una vez aceptada.
- Indivisible (art. 3317) hay que aceptar toda la herencia o no aceptarla.
- Lisa y llana: no se la puede hacer bajo término ni condición.
- Consolida la calidad de heredero que se tiene desde la muerte del
causante.

Capacidad: (3333) puede aceptar la herencia quien tiene la libre admi-


nistración de sus bienes.

Art. 3313: el derecho de elegir entre la aceptación y la renuncia de la


herencia se pierde por el transcurso de veinte años desde que la suce-
sión se abrió. Si hay coherederos el silencio se entiende como renuncia.

Art. 3314: los terceros interesados (acreedores del causante, del here-
dero y legatarios) pueden exigir que el heredero acepte o repudie la he-
rencia en el término de treinta días (desde que se lo notifica de la intima-
ción). En caso de silencio se entiende que hay aceptación.

240
Art. 3316: si el heredero fallece antes de optar, su derecho se transmite
a sus sucesores.

Clases:

- expresa (3319);
- tácita (3319).

Renuncia

Acto jurídico unilateral por el que la persona llamada a la herencia de-


clara su voluntad de repudiarla.

Caracteres:

- Unilateral.
- Gratuita.
- Indivisible.
- Lisa y llana.
- Efectos retroactivos.
- Expresa y formal (arts. 3345 y 3346).

Forma: si la herencia no excede mil pesos no hay forma establecida


(art. 3345) sino se debe hacer en escritura pública.

Revocación: (3351) los acreedores del renunciante de una fecha ante-


rior a la renuncia y toda persona interesada pueden demandar la revoca-
ción de la renuncia que se ha hecho en perjuicio de ellos, a fin de hacerse
autorizar para ejercer los derechos sucesorios del renunciante hasta la
concurrencia de lo que les es debido.

Aceptación con beneficio de inventario

El heredero responde sólo con los bienes dejados por el causante no


con los propios.

Para acogerse a él basta aceptar la herencia lisa y llanamente (pues la


ley presume que dicha aceptación es siempre beneficiaria) y hacer el
inventario en el tiempo que la ley prevé.

241
Plazo para acogerse al beneficio: la aceptación goza del beneficio cual-
quiera sea el tiempo en que se haga (art. 3363).

Art. 3366: El inventario debe hacerse en el plazo de tres meses conta-


dos desde que hubiese sido judicialmente intimado el heredero por parte
interesada.

Se debe hacer ante escribano público y dos testigos con citación de


legatarios y acreedores que se hubieren presentado (3370).

Fin: por renuncia o como sanción, impuesta por la ley, cuando el here-
dero oculta algunos valores de la sucesión u omite fraudulentamente ha-
cer figurar en el inventario algunos bienes (3405) y cuando realiza actos
de disposición sin llenar las formalidades previstas en la ley (3363).

Efectos: limitación de la responsabilidad del heredero y separación de


patrimonios (no se confunden los créditos y deudas entre heredero y su-
cesión).

Legítima: parte del patrimonio del causante de la cual ciertos parientes


próximos no pueden ser privados sin justa causa de desheredación, por
actos a título gratuito.

Gozan de este privilegio los herederos forzosos (descendientes, as-


cendientes, cónyuge).

La parte de la cual el testador puede disponer libremente se llama por-


ción disponible. Puede repartirla entre los herederos forzosos por partes
iguales, puede asignarla a todos, a uno de ellos o a un extraño.

Herederos legitimarios y cuotas

Las porciones legítimas que corresponden a los herederos forzosos


son:

a.- Descendientes: 4/5 partes del patrimonio del causante (sea uno o
varios) (3593).
b.- Ascendientes: 2/3 partes (3594).

242
c.- Cónyuge: 1/2 aunque sean gananciales (3595), si hay descendien-
tes tiene legítima sobre bienes propios porque no hereda ganancia-
les.
d.- Nuera viuda sin hijos: cuarta parte de lo que le hubiera correspondi-
do a su marido (3576 bis).

Modo de calcular la legítima: en base a una masa patrimonial forma-


da por todos los bienes dejados a la muerte más las donaciones hechas
en vida (3602). Previamente habrá que hacer deducción de las deudas
dejadas por el causante, puesto que los acreedores deben ser pagados
en primer término.

Estas deudas se deducen de la herencia, pero no de las donaciones.


Sumados los bienes líquidos dejados por el causante a su muerte, más
las donaciones hechas en vida, se tendrá el patrimonio sobre el cual debe
calcularse la legítima.

Acción de reducción: cuando las liberalidades del causante (sean


donaciones o legados) excedan en conjunto la porción legítima de los
herederos forzosos, deben ser reducidas de tal modo que esa porción
quede intacta.

Acción por la cual el heredero pretende el complemento de la legítima


(3537).

Se puede ejercer por vía de:

- acción: para obtener la restitución de bienes ya en poder de los bene-


ficiarios (donaciones hechas en vida del causante y legados ya entre-
gados a sus destinatarios);
- excepción: cuando el heredero se niega a entregar el legado en cuan-
to él excede la porción disponible.

Colación: Toda donación hecha en vida del causante a uno de sus


herederos forzosos se presume como un simple adelanto de herencia,
por tanto al realizarse la partición, se computará dentro de la hijuela de
ese heredero, compensándose a los otros con bienes de igual valor. Esta
obligación del heredero forzoso de traer a la masa el valor de los bienes
que le fueron donados se llama colación. Sólo estará dispensado de ella
cuando el causante lo haya dispuesto en forma expresa, sólo entonces
se entenderá que la donación ha sido hecha con intención de mejorar al

243
beneficiario (dentro de los límites de la porción disponible) y no de hacer-
le un simple adelanto.

Nuestro Código Civil establece el sistema mediante el cual se computa


el valor del bien donado para disminuirlo de la hijuela del heredero que lo
recibió.

Orden de la sucesión

El Código Civil establece el siguiente orden:

- DESCENDIENTES.
- ASCENDIENTES.
- CONYUGE (que concurre con los anteriores y excluye a los siguien-
tes).
- COLATERALES.

El principio general es que los parientes más próximos excluyen a los


más lejanos (con la excepción del derecho de representación).

DESCENDIENTES: excluyen a los ascendientes y colaterales. Concu-


rren con el cónyuge en los bienes propios, en cuanto a los bienes ganan-
ciales, al cónyuge le pertenecen la mitad a título de socio y en la otra
mitad es excluido por los descendientes. El cónyuge en los bienes pro-
pios recibe una parte igual a la de cada hijo (3570).

La ley 23.264 otorga idénticos derechos hereditarios a hijos matrimo-


niales y extramatrimoniales.

ASCENDIENTES: son excluidos por descendientes y excluyen a los


colaterales (3585). Concurren con el cónyuge en los bienes propios y en
la mitad de los gananciales (3571).

Cuando concurren ascendientes entre sí heredan por cabeza y partes


iguales.

Cuando concurren con el cónyuge, en los bienes propios hereda la


mitad el cónyuge y la mitad los ascendientes que heredan por cabeza y
partes iguales; y en los bienes gananciales, la mitad corresponde al cón-

244
yuge como socio, y en la otra mitad, el cónyuge recibe el 50% y el otro
50% los ascendientes por cabeza.

CONYUGE: En los bienes propios, concurre con ascendientes y des-


cendientes y excluye a los colaterales (3585); en los bienes gananciales,
la mitad la hereda como socio, y en la otra mitad es excluido por descen-
dientes (3576), concurre con ascendientes (3571) y excluye a los colate-
rales.

Cuando concurre con descendientes, en los bienes propios recibe una


parte igual que la de los hijos, y en los bienes gananciales, la mitad como
socio y es excluido en la otra mitad.

Cuando concurre con ascendientes, en los bienes propios recibe la


mitad y la otra mitad para ascendientes, y en los gananciales, la mitad
como socio, y el 50 % de la otra mitad, el otro 50 % para los ascendien-
tes.

COLATERALES: heredan hasta el cuarto grado inclusive (3585) pero


cuando no hay descendientes, ascendientes ni cónyuge.

Derecho de representación: Art. 3546. El pariente más cercano en


grado excluye al más remoto, salvo el derecho de representación.

Art. 3549. La representación es el derecho por el cual los hijos de un


grado ulterior son colocados en el grado que ocupaba su padre o su
madre en la familia del difunto, a fin de suceder juntos en su lugar a la
misma parte de la herencia a la cual el padre o la madre habrían sucedi-
do.

Tiene lugar cuando el representado no puede o no quiere aceptar la


herencia (desheredación, renuncia).

Carecen de este derecho los ascendientes.

En línea colateral, se da sólo a favor de los descendientes de herma-


nos (3560).

Desheredación: es la exclusión de un heredero forzoso hecha por el


causante en su testamento en virtud de una causa legal.

245
- Descendientes: 3747.
- Ascendientes: 3748.
- Cónyuge: no está previsto en el Código Civil, se aplica el art. 3747.
- Nuera: tampoco está previsto por lo que se aplica el art. 3747.

Herencia vacante: Art. 3588. Cuando una persona fallece sin dejar
herederos o cuando éstos renuncian a la herencia su patrimonio pasa al
fisco.

El fundamento de tal disposición radica en el hecho de que al Estado


pertenecen las cosas sin dueño.

El art. 3539 establece que cuando, después de citados por edictos du-
rante treinta días a los que se crean con derecho a la sucesión, o des-
pués de pasado el término para hacer inventario y deliberar, o cuando
habiendo repudiado la herencia el heredero, ningún pretendiente se hu-
biese presentado, la sucesión se reputará vacante.

Testamentos

Concepto: acto escrito celebrado con las solemnidades de la ley, por


el cual una persona dispone del todo o parte de sus bienes para después
de su muerte (3607).

Caracteres:

- acto jurídico unilateral,


- solemne (escrito),
- personalísimo,
- disposición de bienes,
- efectos después de la muerte,
- revocable.

Requisitos:

- firma (3633),
- testigos (excepto testamento ológrafo).

246
Formas:

OLOGRAFO: Art. 3639 - 3649. El que ha sido enteramente escrito, fe-


chado y firmado de puño y letra del testador. Debe ser protocolizado.

ACTO PUBLICO: se hace por escritura pública ante tres testigos como
mínimo. 3654 - 3657.

CERRADO: 3666 - Debe estar firmado por el testador, puede ser escri-
to por un tercero o a máquina, no es necesaria la fecha, el pliego debe
ponerse en un sobre cerrado y entregarse a un escribano en presencia
de cinco testigos, manifestando que ese sobre contiene el testamento, el
sobre debe ser fechado y firmado por el escribano y los testigos.- Esta
forma de testamento ha muerto en las costumbres.

El art. 3670 establece que el testamento cerrado que no pudiese valer


como tal por falta de alguna de las solemnidades que debe tener, valdrá
como testamento ológrafo, si estuviere todo él escrito y firmado por el
testador.

Legados: liberalidad hecha en un testamento por la que se transmiten


al beneficiario derechos de carácter patrimonial sobre objetos particula-
res.

Legatario y herederos: En nuestro derecho hay dos clases de suce-


sores mortis causa: los herederos y los legatarios. Los primeros son su-
cesores universales, continúan, según el concepto romano, la persona
del causante, tienen derecho de acrecer, eventualmente responden ultra
vires. Los legatarios, en cambio, son sucesores singulares, no confunden
su patrimonio con el del causante ni continúan su persona, suceden en
los derechos del difunto sobre un bien determinado, su responsabilidad
por las deudas de aquél se limita al valor de la cosa legada.

Ley aplicable a las sucesiones: En doctrina existen dos opiniones


encontradas: la que propugna que el derecho de las sucesiones debe
estar regido por una sola ley (la del domicilio o la de la nacionalidad del
causante) y la que sostiene que debe aplicarse la ley del país en que
están situados los bienes, lo que implica la aplicación de varias leyes en
el caso de que los bienes estén situados en distintos países.

247
El sistema seguido por nuestro Código es confuso. El principio de la
unidad ha sido consagrado en el art. 3283 que establece que el derecho
de sucesión al patrimonio del difunto es regido por el derecho local del
domicilio que el difunto tenía a su muerte, sean los sucesores nacionales
o extranjeros. Pero, por otra parte, los arts. 10 y 11 y las notas a los arts.
3283 y 3598 contradicen de tal modo la regla que ésta viene a quedar
reducida a bien poca cosa. Los autores han tratado de armonizar los
textos sin lograr un acuerdo. Esta controversia ha sido superada, en lo
fundamental, por la jurisprudencia.

Según una primera doctrina, nuestro Código ha establecido el principio


de la unidad de la sucesión sin otra excepción que el art. 3470 que dispo-
ne que en caso de división de una misma sucesión entre herederos ex-
tranjeros y argentinos o extranjeros domiciliados en el Estado, éstos
tomarán de los bienes situados en la República, una porción igual al valor
de los bienes situados en país extranjero en los que fueren excluidos por
las leyes locales. Conforme con esta opinión el art. 10 del Código Civil no
aludiría a las sucesiones.

Según otra opinión, sostenida por los civilistas y que, en definitiva, ha


prevalecido en la jurisprudencia, el art. 3283 establece el principio gene-
ral de la unidad sobre la base de la ley del domicilio del causante, princi-
pio que, sin embargo está sujeto a distintas excepciones que cubren casi
completamente la regla. Estas excepciones serían las siguientes:

1.- Los inmuebles (art. 10).


2.- Bienes muebles que tienen una situación permanente y que se con-
servan sin intención de transportarlos, que se rigen también por la
ley territorial (art. 11).
3.- La legítima, que no puede ser afectada por aplicación de ley extran-
jera.
4.- El art. 3470 establece que: "En el caso de una misma sucesión
entre herederos extranjeros y argentinos, o extranjeros domicilia-
dos en el Estado, estos últimos tomarán de los bienes situados en
la República, una porción igual al valor de los bienes situados en
país extranjero de que ellos fuesen excluidos por cualquier título
que sea, en virtud de leyes o costumbres locales".

248
Importante

Las actividades correspondientes a esta unidad las encontrará


en el foro de la asignatura.

249
Ficha de Evaluación
Módulo Único
Sr. alumno/a:

El Sistema de Educación a Distancia, en su constante preocupación por mejorar la calidad de


su nivel académico y sistema administrativo, solicita su importante colaboración para responder a
esta ficha de evaluación. Una vez realizada entréguela a su Tutoría en el menor tiempo posible.

1) Marque con una cruz

MODULO En gran medida Medianamente Escasamente

1. Los contenidos de los módulos fueron


verdadera guía de aprendizaje.

2. Los contenidos proporcionados me ayu-


daron a resolver las actividades.

3. Los textos (anexos) seleccionados me


permitieron conocer más sobre cada
tema.

4. La metodología de Estudio (punto 4 del


módulo) me orientó en el aprendizaje.

5. Las indicaciones para realizar activida-


des me resultaron claras.

6. Las actividades propuestas fueron acce-


sibles.

7. Las actividades me permitieron una re-


flexión atenta sobre el contenido

8. El lenguaje empleado en cada módulo


fue accesible.

CONSULTAS A TUTORIAS SI NO

1. Fueron importantes y ayudaron resolver mis dudas y actividades.

2) Para que la próxima salga mejor... (Agregue sugerencias sobre la línea de puntos)

1.- Para mejorar este módulo se podría ................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................

3) Evaluación sintética del Módulo.

...................................................................................................................................................................................................
Evaluación: MB - B - R - I -

4) Otras sugerencias.............................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

576
Texto y Diagramación:
Mario Daniel Tolaba
-2008-

Este módulo fue realizado en el Departamento de Diagramación, Composición y Diseño Gráfico


del Sistema de Educación a Distancia de la Universidad Católica de Salta.

577

También podría gustarte