Está en la página 1de 15

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

/A2/
Valores en las Políticas Públicas
Reservados todos los derechos. No se puede reproducir de ninguna forma sin el permiso del editor, excepto los usos justos permitidos por las leyes de derechos de autor de EE. UU. o aplicables.

Valores en la política ......................................................... 30


Derechos humanos ........................................................ 30
Ideologías políticas .................................................... 32
Cómo las ideologías políticas moldean las instituciones:
El caso del estado del bienestar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Valores en la política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
El criterio de calidad y sostenibilidad de la vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Valores 39
en la política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejemplo de 41
teoría: institucionalismo histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . preguntas de 42
revisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuentes 43
............................................................. 44

Las ciencias sociales y los valores son como gemelos idénticos. Quien intenta vender los
resultados de su investigación bajo el disfraz de la verdad científica imparcial, ya sea un
sociólogo, un economista o un politólogo, quien cree que su investigación puede escapar
de las garras de los valores, es más bien un esclavo de modas de ayer... Sin embargo, si
esto es cierto, ¿tiene algún sentido esforzarse por aprender lo desconocido? Mi respuesta
es un sí definitivo, con sólo dos salvedades. No solo tenemos que acatar todas las reglas,
respetar todas las limitaciones y hacer el mejor uso posible de las opciones que ofrece la
ciencia, sino que también debemos ser conscientes del valor de fondo de nuestro trabajo
Copyright 2017. Universidad Carolina de Praga, Karolinum Press.

académico y estar preparados para divulgarlo cuando sea necesario. necesario.

Esto es especialmente importante en las políticas públicas, ya sea como práctica social o
como disciplina científica. Los valores son omnipresentes en las políticas públicas como práctica
social, y cada practicante de políticas se ve obligado a trabajar en el contexto de valores en
conflicto (Theodoulou, Cahn 1995). La sección final va a profundizar en esto.

VALORES A2 EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS – 29 –


EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - impreso el 8/1/2020 10:55 a través de PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - BIBLIOTECA CENTRAL AN: 1699409 ; Potucek,
Martín.; Política pública: una introducción completa
Cuenta: s6670599.main.eds
Los valores se reflejan en la definición de los problemas sociales y los intereses
públicos relacionados con ellos, en el contenido de las ideologías, doctrinas políticas,
políticas, programas y normas. Influyen en la elección y las formas de utilización de los
instrumentos políticos. Dan forma a las instituciones, guían las acciones de los actores.
Determinan los procesos de educación, adoctrinamiento o persuasión.
losantecedentes de valor de las políticas públicasrefleja la necesidad más general
de las comunidades humanas de coordinar las acciones de individuos y grupos y prever
las reacciones de otros actores involucrados (... y así minimizar el costo de transacción de
tales acciones, diría un economista). Si bien las políticas públicas deben respetar los
campos de valores de los diferentes actores involucrados, muchas veces los trascienden,
por ejemplo para cumplir con criterios generales como la calidad de vida o los derechos
humanos. En las políticas públicas como disciplina científica (y más aún en la práctica
política), se puede observar la coexistencia y competencia entre modelos normativos
específicos superpuestos que se inspiran en los trabajos de los filósofos sociales, en las
ideologías políticas o directamente en los actores involucrados. ' intereses. Se puede
arrojar algo de luz sobre este complejo asunto mediante la distinción analítica entre
gobierno,políticaypolítica14. Cada uno de esos niveles está asociado a valores
estrechamente ya su manera.

VALORES EN POLÍTICA

Los valores compartidos han estado involucrados en el comportamiento humano desde tiempos
inmemoriales. En la era de los cazadores y recolectores de 30 a 20 mil años antes de Cristo, las
personas se atenían a las normas generales con respecto a las formas de obtener alimentos, moverse
en el espacio, protegerse de las fuerzas de la naturaleza y las amenazas externas, la vida sexual y la
vida familiar. Más tarde, estas reglas y valores se codificaron (aunque no todo fue escrito
explícitamente).

EJEMPLOS DE CODIFICACIONES DE SISTEMAS DE VALOR:

Código de Hammurabi (1686 aC), Talmud, Biblia, Corán,Carta Magna Libertatum(1215), declaración
de los derechos del Hombre y del Ciudadano (revolución francesa,1789), declaración universal de los
derechos humanos (onu,1948), Carta de los derechos fundamentales de la UE (2000, 2009) .

DERECHOS HUMANOS

Europa ha sido moldeada por la evolución de los valores de la cultura de


Mesopotamia a través de la antigüedad clásica, el cristianismo, la Ilustración,
hasta la era moderna. En comparación con la Edad Media, la modernidad, la
Ilustración y el liberalismo -inspirados en el humanismo renacentista- marcaron

14 Cf. Capítulo A1.

– 30 –

EBSCOhost - impreso el 01/08/2020 10:55 vía PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - BIBLIOTECA CENTRAL. Todo uso sujeto a https://www.ebsco.com/terms-of-use
un giro fundamental hacia el reconocimiento de la universalidad de los derechos
humanos. Ese concepto, que para el 20elsiglo había comenzado a utilizarse con más
frecuencia, tiene su ascendencia en el concepto de derechos naturales. Los primeros
teóricos de los derechos naturales como Grotius, Hobbes y Locke, enfatizaron en
particular el derecho a la libertad ya la propiedad. El concepto de derechos naturales se
incorporó por primera vez a los documentos políticos en 1776, cuando la Declaración de
Independencia de los Estados Unidos declaró:

“Sostenemos que estas verdades son evidentes, que todos los hombres son creados iguales,
que su Creador los dotó de ciertos derechos inalienables, que entre estos están la vida, la
libertad y la búsqueda de la felicidad”.

Al mismo tiempo, la Declaración francesa de los Derechos del Hombre y del


Ciudadano de 1789 hablaba de derechos inherentes/naturales, irrevocables/
imprescriptibles e inalienables. “Libertad, Igualdad, Fraternidad”: existe un vínculo
directo entre el lema de la Revolución Francesa y varias declaraciones de derechos
humanos, y sobre todo la Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1948.
Marshall (1963) propuso el siguiente relato de la evolución de los derechos en los
estados modernos: Existe una forma elemental de igualdad humana que se relaciona con
la plena participación del individuo en la vida de su comunidad. Que la igualdad no es
incompatible con la desigualdad económica. Por lo tanto, es necesario ampliar el concepto
de los derechos del ciudadano para incluir tres componentes: derechos civiles, políticos y
sociales.Derechos civilesestán asociados a la libertad individual: protección de los
derechos de la personalidad, libertad de expresión, pensamiento y religión, derecho a la
propiedad ya celebrar contratos, e igualdad ante la ley garantizada a través del derecho al
debido proceso.Derechos politicos permitir que el individuo participe en la toma de
decisiones sobre la vida de su comunidad. Por ejemplo, en los sistemas de democracia
representativa que funcionan bien, los ciudadanos eligen a sus diputados o se presentan
como candidatos a los órganos representativos.Derechos socialescubren la igualdad de
oportunidades, y especialmente el derecho a compartir el uso de la herencia social de una
sociedad determinada, y el derecho a vivir con dignidad, es decir, en un nivel
correspondiente a los estándares prevalecientes en esa sociedad. Marshall argumenta
que los derechos civiles se formaron durante el siglo XVIII.elsiglo, los derechos políticos en
el siglo XIXelsiglo, y el 20elsiglo vio el surgimiento de los derechos sociales.

Tabla A2.1Evolución de los derechos

Período formativo 18elsiglo 19elsiglo 20elsiglo 21S t


de los estados-nación siglo

Contenido de los derechos humanos * derechos civiles + derechos políticos + derechos sociales + /−?

Fuente: Marshall (1963), adaptado.

VALORES A2 EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS – 31 –

EBSCOhost - impreso el 01/08/2020 10:55 vía PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - BIBLIOTECA CENTRAL. Todo uso sujeto a https://www.ebsco.com/terms-of-use
Sin embargo, la propia Declaración Universal de los Derechos Humanos también
incluyó en su lista de derechos humanos ciertosderechos culturalesgarantizar la igualdad
de acceso a la cultura y las oportunidades de participación activa en ella.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, el concepto de derechos humanos y su
aplicación en las políticas públicas ha mostrado una tendencia a diversificarse y especializarse.
Un ejemplo típico de tal especialización, la igualdad de género se ha definido para garantizar la
igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. Los derechos de las minorías se han
convertido en una agenda extensa, con derechos específicos que cubren a las minorías étnicas,
religiosas, sexuales y de otro tipo. En otro nivel, se han definido derechos específicos para
diferentes condiciones de vida, por ejemplo, la de un niño, un paciente o un consumidor.

Hoy en día, los derechos humanos están claramente codificados en los sistemas
constitucionales y legales de todos los países democráticos; entre otros, el Consejo de Europa y
la Unión Europea han puesto un fuerte énfasis tanto en la declaración de los derechos humanos
como en su aplicación en la práctica. De esta forma, los derechos humanos se han convertido
en un conjunto de criterios en los que se fundamenta la implementación práctica de una serie
de políticas públicas. Sin embargo, numerosos autores15han planteado “con razón” la
preocupación por un énfasis unilateral en los derechos sin la correspondiente atención prestada
a la otra cara de la moneda: las responsabilidades.
A nivel político, el ecologista checo, científico de gestión y primer ministro de
Medio Ambiente de la Checoslovaquia poscomunista Josef Vavroušek hizo una
importante contribución al debate sobre la orientación de la civilización europea.
Poco antes de su trágica muerte (él y su hija perecieron en marzo de 1995 bajo
una avalancha en las montañas High Tatra), formuló diez valores vinculados a
tendencias insostenibles en el desarrollo y los yuxtapuso con diez posiciones de
valor alternativas que eran compatibles con una forma sostenible de vida. vida.
Ver Tabla A2.2.

IDEOLOGÍAS POLÍTICAS

Naturalmente, existe una diversidad de opiniones acerca de hacia dónde deberían ir


las sociedades y hacia qué deberían luchar. Esta diversidad se refleja en varios
orientaciones de valory expresado en competirideologías políticas.
Nuestras sociedades se caracterizan por una pluralidad de opiniones sobre lo que
es y lo que no es correcto o deseable, y tengo muchas razones para creer que es esta
pluralidad la que nos permite concebir una amplia diversidad de opciones y
adaptarnos mejor a situaciones difíciles. . Por otro lado, toda sociedad necesita un
denominador común, un conjunto de criterios fundamentales compartidos, para
facilitar la comunicación y trazar una línea entre lo que es y lo que no es de bien
común o de interés público; dar sentido a las diferentes elecciones de los ciudadanos

15 Giddens (1998), por ejemplo.

– 32 –

EBSCOhost - impreso el 01/08/2020 10:55 vía PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - BIBLIOTECA CENTRAL. Todo uso sujeto a https://www.ebsco.com/terms-of-use
Tabla A2.2En busca de valores humanos compatibles con un modo de vida sostenible

Los valores fundamentales de la Valor alternativo


civilización europea relacionados con posiciones compatibles con
desarrollo insostenible una forma de vida sostenible
tendencias (valores A) (valores B)

1.relación del hombre Relación de explotación con la Conciencia de pertenencia


con la naturaleza naturaleza. a la naturaleza

2. Relación Actitudes extremas: Énfasis equilibrado en


entre individuo una . énfasis unilateral en el individual y colectiva,
y la sociedad individualismo y la competencia competencia complementada
(típico del “capitalismo real”), b. con cooperación
énfasis unilateral en el
colectivismo (típico del
“socialismo real”)

3. Relación con el fluir Obsesión con la noción de Énfasis en el desarrollo cualitativo


del tiempo y el sentido crecimiento cuantitativo de la sociedad humana.
de la historia

4. Relación con Orientación hedonista y Calidad de vida, modestia


significado de uno estilo de vida consumista. voluntaria y evitación
propia vida de bienes no esenciales

5. Relación con Énfasis unilateral en los derechos humanos y respeto por la simetría de los
libertad y las libertades, conciencia erosionada de la derechos humanos y las
responsabilidad responsabilidad compartida por el curso de los libertades con responsabilidad
acontecimientos.

6. Relación con el nivel de “Arrogancia de la razón” Cuidado en todas las interacciones con

nuestro conocimiento la naturaleza y la sociedad.

7. Relación con la Enajenación de la propia vida, instinto instinto de autoconservación

propia vida de autoconservación debilitado y restaurado en las personas

retroalimentación para corregir


acciones incorrectas o fallidas.

8. Relación con las Preferencia de los intereses de corto plazo respeto por los resultados a largo plazo

generaciones futuras sobre los de largo plazo y permanentes de la actividad humana

9. Relación Intolerancia a las opiniones de los demás. Tolerancia mutua


a la alternativa
opiniones y otros
civilizaciones

10. Relación Renunciar a la toma de decisiones desarrollo de la democracia


a los asuntos públicos compartida sobre asuntos públicos participativa

Fuente: Vavroušek (1993).

VALORES A2 EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS – 33 –

EBSCOhost - impreso el 01/08/2020 10:55 vía PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - BIBLIOTECA CENTRAL. Todo uso sujeto a https://www.ebsco.com/terms-of-use
y los líderes políticos se enfrentan; y después de todo, para guiarlos en situaciones cotidianas
de toma de decisiones. De lo contrario, la sociedad podría desmoronarse.

“Finalmente, las ideas e ideologías políticas pueden actuar como una forma de cemento social, brindando
a los grupos sociales, y de hecho a sociedades enteras, un conjunto de creencias y valores unificadores”.
(Heywood 2012: 3)

No sólo toda sociedad, sino también toda política pública como práctica social necesita
un amplio trasfondo de valores de interés público.Ideologías políticasproporcionar tales
sistemas de valores integrales. Gramsci (1994) caracteriza a las ideologías como
mediadoras entre los conceptos filosóficos abstractos y los entornos políticos de la vida
real. Mannheim (1936) los ve como sistemas de valores y preferencias que surgen y se
utilizan cuando diferentes grupos sociales se esfuerzan por hacer valer sus intereses en la
política práctica. Bauman (1999, parafraseado por Schwarzmantel 2008) define la ideología
como un “conjunto de ideas que es normativo, establece un ideal, con el objetivo de
despertar el apoyo de masas para esas ideas…Lo que estos autores tienen en común es la
conclusión de que las ideologías son relatos relativamente generales y completos de los
problemas de la sociedad, sus causas y sus posibles soluciones que se vinculan con una
diversidad de intereses de las personas. Al mismo tiempo, abarcan, hasta cierto punto, lo
que uno podría denominar los intereses de una comunidad en su conjunto, es decir,
intereses públicos.dieciséis
Ideologías políticasson un componente necesario de la comunicación en el
discurso político. Facilitan la identificación de puntos de vista y prioridades
políticas. Sin embargo, son al mismo tiempo un marco que simplifica
significativamente la comprensión e interpretación de las realidades sociales.
Como tales, son un instrumento potencial tanto de malentendidos como de
justificación de decisiones y actos que no son razonables.frente a frentela
naturaleza de la situación problema17. Es en esta situación que vemos
claramente las ventajas de un proceso político pluralista, que permita la
posibilidad de un libre intercambio de opiniones, al mismo tiempo que permita
identificar, antes de que salga el genio de la botella, los sesgos o deformaciones
que antes no había sido percibido por sus partidarios. Además, es aquí donde se
abre el espacio para realizar cambios y correcciones a las ideologías existentes
que se han hecho necesarias por la aparición de nuevos problemas o de otros
que antes eran desconocidos o, por diversas razones, ignorados.
Diferentes ideologías políticas coexisten, compiten y se entremezclan en la práctica
política, inspiradas tanto en las obras de influyentes filósofos sociales como en la propia
práctica social.18Operan en un campo generado por la suma de problemas clave

dieciséis Por ejemplo, Weiss (1983) propuso tres factores explicativos que influyen en las decisiones políticas:
ideologías, intereses e información. Por lo tanto, su contribución se denomina "teoría III". Cf. Capítulo A8
para más información sobre esto.
17 Véase Mannheim (1936) para más información.
18 Cf. Weimer y Vining (1992), Lane (1993).

– 34 –

EBSCOhost - impreso el 01/08/2020 10:55 vía PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - BIBLIOTECA CENTRAL. Todo uso sujeto a https://www.ebsco.com/terms-of-use
de las sociedades contemporáneas. Cada ideología propone ciertas formas de equilibrar la
tensión entre el crecimiento económico, el bienestar, el énfasis en el mercado y la
desregulación, el crecimiento individual y el gobierno limitado, por un lado, y la justicia
social, la igualdad de oportunidades, la cohesión social y el estado de bienestar, por el
otro. . Si bien tales tensiones y las formas de resolverlas están constantemente en la
agenda política de todas las sociedades contemporáneas, no son los únicos elementos de
esa agenda. Discursos políticos19también han llegado a estar dominados por temas
ambientales, de seguridad, familiares, migratoriosetcétera.
Hay una gran cantidad de literatura sobre ideologías políticas (Kiss 1998, Heywood
2012, Stankiewicz 2006, Lupták & Prorok 2011). Aquí solo estoy brindando una breve
introducción a aquellas ideologías que han marcado la diferencia en la historia moderna,
incluidas las diferentes variantes de las mismas.

Tabla A2.3Características de las ideologías políticas influyentes

Liberalismo Énfasis en la libertad individual, los derechos civiles y políticos, la libertad negativa
(libertad de…), el estado vigilante nocturno, la propiedad privada es inviolable.

Liberalismo social reconoce la importancia de la libertad positiva (libertad


para convertirse…) y el papel del gobierno en la gestión
de la economía (keynesianismo).

neoliberalismo Minimiza la intervención del gobierno, maximiza el


papel regulador del mercado.

Conservatismo Prefiere instituciones, jerarquías y autoridades tradicionales y probadas:


gobierno, iglesia, familia; la propiedad privada es inviolable.

Autoritario Un sistema político autoritario.


conservatismo

paternalista Trata a las instituciones como mediadores entre los


conservatismo ciudadanos y el gobierno; corporativismo social;
principios de subsidiariedad y descentralización.

Socialismo Emancipación humana, libertad positiva (libertad de devenir…), propiedad


social/colectiva de los medios de producción.

socialismo de estado Un sistema político autoritario, economía planificada.

democrático Acepta el sistema de democracia representativa,


socialismo/ economía mixta.
comunitarismo
Reinar- La ética de la reverencia por la vida (Albert Schweitzer), un sistema democrático,
mentalismo economía mixta.

Nacionalismo Autodeterminación política y económica de una comunidad nacional.

Fuentes: Berlín (1958), Hayek (2006), Heywood (2012), Schwarzmantel (2008) .20

19 Para más detalles, ver el Capítulo A5 sobre instrumentos de política pública.


20 Pensadores que examinan en profundidad el destino de la humanidad y consistentemente han concluido que el concepto
de vida sustentable no puede abarcar solamente a nuestra especie. Uno de ellos, Albert Schweitzer, formuló el concepto
de reverencia por la vida, es decir, respeto por toda la vida en nuestro planeta. De acuerdo a

VALORES A2 EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS – 35 –

EBSCOhost - impreso el 01/08/2020 10:55 vía PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - BIBLIOTECA CENTRAL. Todo uso sujeto a https://www.ebsco.com/terms-of-use
Tabla A2.4Características de las ideologías políticas ahora marginales

totalitarismo El todo social es superior a los individuos, que deben someterse a él.

nazismo supremacía racial, lealtad a laFührer

Fascismo Nacionalismo extremo, sumisión de las corporaciones al


gobierno

Comunismo Sociedad sin clases, “a cada cual según sus necesidades”

Fuentes: Griffin (1995), Heywood (2012) .

CÓMO LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONFORMAN LAS INSTITUCIONES:

EL CASO DEL ESTADO DE BIENESTAR

Las ideologías políticas han sido y seguirán siendo instrumentos de lucha política,
cuyos resultados configuran los marcos institucionales y las políticas públicas. Esto se
puede ejemplificar en los diferentes tipos de estados de bienestar.

DEFINICIÓN:

AEstado de bienestares un sistema de gobierno que se afirma a sí mismo en varias leyes, en la conciencia y las

actitudes de la gente, en las actividades de las instituciones y en la política práctica; la idea de que las condiciones

sociales en las que vive la gente no son solo una preocupación de los individuos o las familias, sino que también son

un problema público. Cada ciudadano recibe un cierto nivel mínimo aprobado de apoyo y ayuda en diferentes

situaciones de la vida que podrían ser una amenaza (potencial o real) para ellos o sus familias (Potůček1995: 35).

Esping-Andersen (1990) propuso una distinción entre varios tipos de estados


de bienestar, a saber, liberales, conservadores y socialdemócratas. ¿Cuáles son
sus características básicas? Ver Tabla A2.5.
Basándose en numerosas respuestas críticas, su tipología se ha ampliado para incluir
también otros tipos de estados de bienestar. por ejemplo, elModelo de llanta latinase
caracteriza por la ausencia de un mínimo de subsistencia claramente formulado, altas
demandas de cuidado por parte de los miembros de la familia (especialmente mujeres) y
una estructura social fragmentada; el modelo es más adecuado para los países del sur de
Europa. Además, los estados de bienestar pueden diferenciarse según el papel que
atribuyen al sector público en la prestación de servicios,

Para Schweitzer, la humanidad actúa no solo de manera poco ética sino también irracional al emprender
actividades que efectivamente exterminan una parte cada vez mayor del acervo genético existente en la biosfera
de la Tierra, que ha estado evolucionando durante cientos de millones de años.

– 36 –

EBSCOhost - impreso el 01/08/2020 10:55 vía PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - BIBLIOTECA CENTRAL. Todo uso sujeto a https://www.ebsco.com/terms-of-use
Tabla A2.5Características de los principales tipos de estados de bienestar

Característica→ Desmercantilización Base/ Criterio clave para Consecuencias Estructura social


Escribe↓ (alcance de la libertad determinantes acceso a servicios
provisión de servicios sociales

servicios)

Liberal/ Beneficios tacaños, hegemonía burguesa, necesitar Crecimiento polarizado de Segmentación de


anglosajón selectividad con medios liberalismo fuerte empleo con sociedad

pruebas reducción de la clase media; – provisión pública para los

acentuación de la clase “verdaderamente” necesitados

diferencias – autoabastecimiento privado

para clases medias

Conservador/ generoso, amplio Compromiso de clase rendimiento laboral Empleo Específico del estado

Continental acceso, pero basado en sin claro y membresía problemas: “bienestar fragmentación (estado
europeo contribuciones hegemonía; fuerte en un trabajo sin trabajo"; barreras entre
catolicismo categoría apoyo a las familias; varias ocupaciones
segmentación grupos)
de adentro/de afuera

socialdemócrata/ Muy generoso, acceso predominio del trabajo Ciudadanía Expansión de público universal-igualitario
escandinavo universal movimiento y sociales servicios sociales; (promover la solidaridad)
la democracia apoyo para
individuos

EBSCOhost - impreso el 01/08/2020 10:55 vía PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - BIBLIOTECA CENTRAL. Todo uso sujeto a https://www.ebsco.com/terms-of-use
Fuente: Autor.

VALORES A2 EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS


– 37 –
la familia asistida por el gobierno, o la familia sola. losmodelo radical garantiza ingresos a
través de la regulación del mercado (regulación de salarios, seguridad laboral), atención social
solo para grupos marginales y un papel importante de la verificación de recursos (Australia,
Nueva Zelanda).movimientos feministas, también han presentado sus perspectivas sobre el
estado del bienestar, intentando hacer que las tipologías existentes sean más sensibles a las
cuestiones de género.
El estado exacto de la política social de un país suele parecerse a un mosaico: su
sistema social consta de diferentes elementos inspirados en diferentes tipos de
Estado de Bienestar.

EJEMPLO:

La atención médica en el Reino Unido está organizada por el Servicio Nacional de Salud (financiado con
impuestos) y se brinda a todas las personas por igual. El nHS representa un elemento socialdemócrata en el
estado de bienestar anglosajón abrumadoramente liberal.

Sin embargo, incluso en un mosaico tan complejo, no suele ser difícil


identificar algunos rasgos característicos o rastros de ideologías políticas que se
utilizaron para dominar un país en los últimos años y décadas...
Además de las ideologías políticas, la forma de los estados de bienestar también
puede verse afectada por documentos más específicos. Como ejemplo histórico
importante y mencionado con frecuencia, en el año 1891, el Papa León XIII publicó una
encíclica,Rerum Novarum, dedicado a cuestiones sociales con respecto a los derechos y
responsabilidades del capital y el trabajo. Recientemente, en 2001, un documento de
política académica titulado,Doctrina Social de la República Checa, fue propuesto a los
líderes políticos como un trasfondo de valores para una política social estratégicamente
desarrollada a largo plazo con miras a reducir el riesgo de fluctuaciones innecesarias de
políticas a medida que los gobiernos van y vienen (Doctrina Social 2002).

VALORES EN POLÍTICA

Una tendencia reciente, especialmente en relación con la crisis mundial de la década


de 2000, ha sido alejarse del indicador de progreso económico y social más utilizado,
el Producto Interno Bruto (PIB) de un país determinado. El llamado Informe Stiglitz
encargado por el presidente francés Nicolas Sarkozy concluyó que el PIB no es
adecuado para evaluar el éxito de países individuales y recomendó reemplazarlo con
indicadores que abarquen un complejo más amplio de las condiciones de vida de las
personas (Stiglitz, Sen, Fitoussi 2009).

– 38 –

EBSCOhost - impreso el 01/08/2020 10:55 vía PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - BIBLIOTECA CENTRAL. Todo uso sujeto a https://www.ebsco.com/terms-of-use
EJEMPLO:

En comparación internacional, los no patrocinadosÍndice de Desarrollo Humano(HdI) ha sido


aplicado. El HdI se basa en un conjunto de criterios particulares que incluyen el ingreso
nacional bruto (INB, en lugar del PIB), la esperanza de vida promedio al nacer y el nivel de
educación de la población de un país. El informe sobre desarrollo humano (2010) se basa en
un indicador aún más sofisticado, agregando a la cobertura del HdI también una medida
general de desigualdad en países individuales, una medida de desigualdad de género o un
índice multidimensional de pobreza.

EJEMPLO:

El gobierno de Bután aplica el indicador deFelicidad Nacional Bruta(GnH) en su toma de


decisiones. Este enfoque se basa en la filosofía del budismo y en la determinación
política de SM Jigme Singye Wangchuck, Rey de Bután, quien declaró en1972: “La
felicidad nacional bruta es más importante que el producto interior bruto”. El indicador
se basa en cuatro pilares: desarrollo sostenible, valores culturales, entorno natural y
buen gobierno. Abarca ocho contribuyentes generales a la felicidad:
• salud física, mental y espiritual;
• equilibrio de tiempo entre trabajo remunerado/no remunerado y descanso;

• vida comunitaria activa;


• diversidad cultural y vitalidad;
• educación;
• estándares de vida;
• buen gobierno;
• vivir en y con la naturaleza.
Este método de medición tiene todas las características necesarias de un examen científico
serio. Los gobiernos de Nepal y Singapur han optado por seguir una dirección similar.

EL CRITERIO DE CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE VIDA

El Centro de Estrategias Sociales y Económicas de la Facultad de Ciencias Sociales de


la Universidad Carolina de Praga estudió un conjunto de criterios en los que se
basaron las políticas públicas en la República Checafrente a frentelas futuras
amenazas y oportunidades de desarrollo del país. En sus obras proponía el criterio de
calidad y sostenibilidad de vida(Potůček, Musil, Mašková 2008).
Calidad de vidarepresenta las condiciones de vida objetivas de las personas y, al mismo
tiempo, sus percepciones subjetivas de esas condiciones. Es un concepto multidimensional que
cubre todos los aspectos importantes de la vida humana que están relacionados con

VALORES A2 EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS – 39 –

EBSCOhost - impreso el 01/08/2020 10:55 vía PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - BIBLIOTECA CENTRAL. Todo uso sujeto a https://www.ebsco.com/terms-of-use
el bienestar de los individuos que viven en una sociedad21. Por el contrario, la ciencia no
puede asociarsostenibilidad de la vidacon el destino de los individuos mortales, sino con
la vida futura y las condiciones de vida de la sociedad humana en su conjunto. En este
sentido, los conceptos de sostenibilidad de la vida y desarrollo sostenible son similares o
casi idénticos en sus significados.

EJEMPLO:

La relación entre la calidad y la sostenibilidad de la vida se puede ejemplificar en un caso hipotético


de un grupo de personas varadas en una pequeña isla en completo aislamiento del resto de la
civilización. Estas personas son capaces de aumentar considerablemente la calidad de su vida actual
mediante el consumo desenfrenado de todos los recursos disponibles (especialmente los de origen
vegetal, animal y mineral) . sin embargo, tal curso de acción tendría consecuencias fatales para su
capacidad de supervivencia a largo plazo (principalmente debido a la extinción de especies de
plantas y animales de vital importancia). a menos que la pequeña civilización insular pueda limitar su
consumo en la actualidad y evitar socavar la capacidad reproductiva de su entorno, firmará su propia
sentencia de muerte para un futuro cercano o más lejano.

En este enfoque, el criterio de calidad y sostenibilidad de vida se puede medir a


través de varias dimensiones: económica, social, ambiental y de seguridad. Esos
también se conocen como pilares sobre los que descansan la calidad y la
sostenibilidad de la vida. Por supuesto, los esfuerzos de previsión y estratégicos
también deben tener en cuenta las interrelaciones e interdependencias entre los
pilares.

Calidad y sostenibilidad de vida.

Económico Social Ambiente Seguridad humana


competitividad cohesión
(económico (social (ambiental (seguridad
dimensión) dimensión) dimensión) dimensión)

Figura A2.1El criterio de calidad y sostenibilidad de la vida


Fuente: Potůček, Musil, Mašková 2008 .

21 Los enfoques recientes de la calidad de vida la definen como una combinación de condiciones objetivas para la
vida humana y las formas en que las personas las perciben subjetivamente.

– 40 –

EBSCOhost - impreso el 01/08/2020 10:55 vía PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - BIBLIOTECA CENTRAL. Todo uso sujeto a https://www.ebsco.com/terms-of-use
VALORES EN POLÍTICA

Después de noviembre de 1989, muchos estadounidenses vinieron a trabajar a la


República Checa porque estaban fascinados con la transformación social del país y
buscaban ofrecer su conocimiento y experiencia de manera altruista. Uno de ellos,
Brack Brown, trabajó en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Charles de
Praga, se convirtió en uno de los fundadores del primer programa de Políticas
Públicas y Sociales y fue coautor del primer libro de texto sobre políticas en Europa
Central y Oriental ( Potůček, LeLoup, Jenei, Váradi 2003).22Contiene las siguientes
palabras de B. Brown:

“La ética de las políticas públicas se refiere a mucho más que si los políticos finalmente
toman decisiones basadas en consideraciones éticas. Cada faceta y etapa de la política
pública puede involucrar la ética y todos los actores involucrados deben abordar cuestiones
éticas. Los asesores, analistas, tomadores de decisiones, administradores y evaluadores son
éticamente responsables. Son responsables de su comportamiento como agentes del
público, de los métodos que utilizan, el contenido en el que se centran y los resultados de la
política” (Brown 2003: 196).

Si bien se remite amablemente al lector al texto de Brown en este punto, simplemente


agreguemos dos ejemplos de conflictos de valores en los que pueden estar involucrados dos
tipos diferentes de actores de políticas: representantes electos y consultores/analistas de
políticas.

EJEMPLO: REPRESENTANTES ELEGIDOS


Los contextos de valor que pueden dar forma a las decisiones de un diputado:
• propia conciencia (valores interiorizados);
• intereses públicos, por ejemplo, como se articula en documentos programáticos generales (declaración de política

del gobierno, programas electorales de partidos políticos);

• intereses de grupo (cabildeo, corrupción);


• beneficiar al propio partido político y/o perjudicar a otros;
• interés propio privado.

EJEMPLO: CONSULTORES/ANALISTAS DE POLÍTICAS

Los consultores pueden desempeñar diferentes funciones (complementarias o conflictivas):

• expertos independientes, técnicos de políticas que se esfuerzan por identificar la mejor solución basada en
evidencia científica objetiva23;

22 Su capítulo sobre la ética en las políticas públicas fue posteriormente traducido e incluido en el primer libro de
texto checo para el campo (Potůček et al. 2005: 353–383).
23 Ya sabemos que este es un enfoque ilusorio. Siempre es necesario definir los valores subyacentes
en los que se basa un análisis de política o una propuesta de política.

VALORES A2 EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS – 41 –

EBSCOhost - impreso el 01/08/2020 10:55 vía PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - BIBLIOTECA CENTRAL. Todo uso sujeto a https://www.ebsco.com/terms-of-use
• solucionadores de problemas sociales tal como los perciben;
• defensores de los clientes al servicio de los intereses y objetivos de sus clientes.

Por lo tanto, no sorprende que la misma información pueda interpretarse de maneras


radicalmente diferentes, según los valores de cada uno. Si surge un conflicto de valores entre
el cliente y el consultor, pueden hablarlo y tratar de encontrar una solución mutuamente
aceptable, pueden rescindir su contrato o el analista de políticas podría incluso “traicionar” al
cliente al revelar cualquier hecho que el cliente trató de mantener en secreto.
Los expertos individuales, y aún más los think tanks públicos, deben ser conscientes del hecho de que
una reputación de competencia y credibilidad es difícil de conseguir pero fácil de perder.

Tampoco los funcionarios públicos son, por supuesto, inmunes a conflictos de valores
de este u otro tipo, como sugiere la frecuente ocurrencia de corrupción en la
administración pública. Tales casos atestiguan el fracaso ético de individuos concretos. Sin
embargo, a menudo, la corrupción también surge de errores en la forma en que se
seleccionaba a las personas para sus cargos o de lagunas legales.Códigos de ética son un
tipo de instrumento utilizado para contrarrestar la corrupción en la administración
pública. Se codifican conjuntos de reglas similares para miembros de diferentes sindicatos
profesionales (abogados, profesionales médicos, periodistas).

EJEMPLO DE TEORÍA: INSTITUCIONALISMO HISTÓRICO

Esta teoría se aplica mejor en el estudio de procesos sociales a largo plazo y a nivel macro. Funciona con el
supuesto de la dependencia del camino, es decir, la experiencia generalizada de que una vez establecida,
una institución (ya sean organizaciones formales o leyes, o normas informales que influyen en el
comportamiento de los actores) está marcada por el código genético que obtuvo de su creador. y no se
adapta automáticamente a los cambios; cualquier cambio es de hecho extremadamente difícil de efectuar
(Pierson 2000). La teoría se basa principalmente en estudios de casos (Tilly1984). Sus defensores creen que
“un modelo o método específico no puede capturar el espíritu de la empresa más grande, que es prestar
más atención a la 'historicidad' o las 'temporalidades'” (Immergut 2005).

La teoría del institucionalismo histórico estudia:


• qué factores (incluidas las instituciones en general y las instituciones políticas en particular) dan
forma a las definiciones de los actores sobre sus intereses y situación política, metas políticas y
evaluaciones del mejor curso de acción;
• cómo los actores interpretan el funcionamiento de estas instituciones y ajustan su comportamiento de
acuerdo con estas interpretaciones (incluida la actuación para cambiar las instituciones o crear otras
nuevas);
• cómo las definiciones de preferencias, intereses y problemas cambian con el tiempo o varían entre
sociedades (Immergut 2005) .
hall y taylor (1996: 938-942) definen los siguientes rasgos característicos de la teoría de
institucionalismo histórico:

– 42 –

EBSCOhost - impreso el 01/08/2020 10:55 vía PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - BIBLIOTECA CENTRAL. Todo uso sujeto a https://www.ebsco.com/terms-of-use
• conceptualiza la relación entre las instituciones y el comportamiento individual en términos relativamente
amplios;
• enfatiza las asimetrías de poder asociadas con la operación y el desarrollo de las instituciones, es decir, las
formas en que las instituciones distribuyen el poder entre los grupos sociales;
• su visión del desarrollo institucional se centra en la dependencia del camino y las consecuencias no
deseadas;
• identifica factores distintos de las instituciones que pueden contribuir a los resultados políticos. El
institucionalismo histórico ve a las instituciones como algo más que variables intermediarias:
Las decisiones también determinan el contexto más amplio de la acción política (afectan las metas y preferencias

de los actores que están influenciados no solo por el cálculo racional sino también por las normas sociales). Esta

es la forma en que las instituciones dan forma al desarrollo de políticas.

Pierson (1996:127) afirma que el institucionalismo histórico, en su afán por dar cuenta de la evolución de las
instituciones, se comporta más como una película que como una fotografía.

la escuela deinstitucionalismo evolutivoanaliza el desarrollo de políticas


desde una perspectiva aún más amplia que el institucionalismo histórico. Se
inspira en los trabajos de Herbert Spencer y la sociobiología posterior, la
ecología de poblaciones, la economía evolutiva y la teoría de los memes
(unidades de información cultural) (Thelen 2004).

PREGUNTAS DE REVISIÓN

Dar ejemplos de cambios en el trasfondo de valores de las políticas públicas siguiendo


Grandes traumas históricos (guerras, revoluciones).
¿Por qué el Producto Interno Bruto (PIB) está perdiendo gradualmente su estatus como factor clave?
indicador del progreso de una nación?
¿Cuáles son las diferencias entre los contextos de valor de una política, una política y
¿política?
¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del uso de ideologías en la política?
¿proceso?
Caracterizar varias corrientes dentro de ideologías políticas influyentes: liberalismo,
conservadurismo, socialismo.
¿Qué estaba en el centro de las respuestas críticas a la tipología de Esping-Andersen de
estados de bienestar?
¿Qué indicadores del progreso de una nación están disponibles como alternativas al Índice Bruto?
Producto Interno (PIB)?
¿Cuál es la relación entre la calidad de vida y la sostenibilidad de la vida? ¿Qué tipo de conflictos de
valores enfrentan posiblemente los miembros del parlamento en sus decisiones?
hacer siones?
¿A qué nivel y marco temporal es adecuado aplicar la teoría de la institucionalidad histórica?
tucionalismo, ¿y por qué?

VALORES A2 EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS – 43 –

EBSCOhost - impreso el 01/08/2020 10:55 vía PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - BIBLIOTECA CENTRAL. Todo uso sujeto a https://www.ebsco.com/terms-of-use

También podría gustarte