Está en la página 1de 41

UAX_Texto(01).

dot

Fundamentos de Redes de Comunicaciones

2. Nivel físico

pl
ap
la
DOCUMENTO1
ÍNDICE

MOTIVACIÓN ..................................................................... 3
PROPÓSITOS ..................................................................... 4
PREPARACIÓN PARA LA UNIDAD ........................................... 5
1. INTRODUCCIÓN ........................................................... 7
2. MEDIOS DE TRANSMISIÓN .......................................... 8
2.1. MEDIOS DE TRANSMISIÓN GUIADOS ................................................... 9
2.1.1. CABLE DE PAR TRENZADO ...................................................................... 10
2.1.2. CABLE COAXIAL.................................................................................... 14
2.1.3. FIBRA ÓPTICA ...................................................................................... 16
2.2. MEDIOS DE TRANSMISIÓN NO GUIADOS ............................................ 21
2.2.1. ONDAS DE RADIO.................................................................................. 23
2.2.2. MICROONDAS....................................................................................... 24
2.2.3. INFRARROJOS ....................................................................................... 25
3. REDES DE ACCESO A DATOS .................................... 26
3.1. ACCESO TELEFÓNICO.................................................................... 26
3.2. DSL .......................................................................................... 27
3.3. FIBRA ÓPTICA ............................................................................. 28
3.4. VÍA RADIO O SATÉLITE................................................................... 29
4. TRANSMISIÓN DE DATOS ........................................... 31
4.1. CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS ......................................................... 31
4.2. CONMUTACIÓN DE PAQUETES ........................................................ 32
CONCLUSIONES ................................................................. 35
RECAPITULACIÓN .............................................................. 36

1
PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN ............................................. 38
BIBLIOGRAFÍA .................................................................. 39

2
MOTIVACIÓN

Quizás el nivel físico es el menos "glamuroso" de todos los niveles que


componen la pila TCP/IP pero conocer los medios de transmisión disponible,
junto con sus ventajas e inconvenientes, ayudará al alumno a planificar de una
manera más detallada el montaje de una futura red.

3
PROPÓSITOS

El propósito de esta unidad es proporcionar al alumno los conocimientos


necesarios para que conozca los medios de transmisión y las tecnologías
existentes que posibilita que Internet funcione.
El nivel físico es, simultáneamente, uno de los niveles más desconocidos y de
una gran importancia porque de él dependen la velocidad y fiabilidad de la
transmisión de los datos.

4
PREPARACIÓN PARA LA UNIDAD

El alumno deberá tener un conocimiento de los niveles de la pila de protocolos


TCP/IP vistos en el tema 1 ya que se va a estudiar los medios físicos existentes
en la actualidad, tomando como referencia la ubicación de cada uno de los
niveles.

5
1. INTRODUCCIÓN
Normalmente el nivel físico, el “último” de los niveles de la pila de protocolos
TCP/IP es el más desconocido e ignorado de los niveles en la formación de los
futuros graduados en Informática por ser considerado el nivel menos importante
de todos.
La realidad es más bien al contrario ya que en el nivel físico recae la
responsabilidad de ser capaz de transferir los datos de los niveles superiores
desde el origen hasta el destino a través de los distintos medios de transmisión
disponibles.
En este tema se van a estudiar los medios de transmisión existentes en la
actualizad y las tecnologías más comunes que existen en el nivel físico.
Los datos, en este nivel, se transmiten por voltajes, impulsos lumínicos o por
medios inalámbricos y es el alumno el que debe ser capaz de seleccionar el o
los que más se adapten a las necesidades de cada momento.
Antes de continuar con el tema se van a introducir dos conceptos fundamentales
para evaluar un medio de transmisión:
◼ Velocidad de transmisión: es la cantidad de información que puede
transportar un medio de transmisión por unidad de tiempo. Se suele
medir en bytes por segundo o sus múltiplos (Mbytes/s,…)
◼ Latencia: es el tiempo que tarda en llegar la información desde el
origen hasta el destino. Se suele medir en milisegundos (ms).

7
2. MEDIOS DE TRANSMISIÓN
El primer concepto que el alumno debe aprender es qué se conoce como medio
de transmisión, y la definición no puede ser más sencilla:

Un medio de transmisión es cualquier elemento que


permita que la información pueda “viajar” desde un origen
hasta un destino.

EMISOR RECEPTOR

MEDIO DE TRANSMISIÓN

Imagen 1: Representación de un medio de transmisión

A lo largo de la historia la humanidad ha inventado múltiples medios de


transmisión pero básicamente se pueden agrupar en dos grandes conjuntos:
◼ Medios de transmisión guiados que utilizan cables o algún elemento que
une físicamente el origen y el destino.
◼ Medios de transmisión no guiados que utilizan espacios abiertos para la
transmisión de los datos.

8
Imagen 2:Imagen de un Imagen
telégrafo1 ejemplo de 3:Imagen de un
medio de transmisión heliógrafo2
guiado ejemplo de
medio de
transmisión no
guiado

Además se debe tener en cuenta que hay tres tipos de transmisión de datos y es
el medio de transmisión elegido el que determinará qué tipo se tiene:
◼ Simplex: La comunicación es unidireccional, de emisor a receptor, y no
pueden invertir sus papeles. Un ejemplo es la radio FM.
◼ Semi dúplex: La comunicación es unidireccional, de emisor a receptor
pero los papeles pueden invertirse pero con una restricción, nunca
pueden simultanear sus transmisiones. Un ejemplo es un walkie-talkie.
◼ Full dúplex: La comunicación bidireccional, el emisor y el receptor
envían y reciben comunicaciones de forma simultánea. Un ejemplo es el
teléfono.

2.1. MEDIOS DE TRANSMISIÓN GUIADOS


Como se ha indicado anteriormente los medios de transmisión guiados son
aquellos en los que origen y destino están unidos por algún tipo de sistema
físico.

1
Imagen cortesía de «2006 08 22 142911 Aalborg Marinemuseum ubt» de photo © 2006 by Tomasz Sienicki
[user: tsca, mail: tomasz.sienicki at gmail.com] - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia Creative Commons
Attribution 2.5 vía Wikimedia Commons -
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:2006_08_22_142911_Aalborg_Marinemuseum_ubt.jpeg#mediaviewer/F
ile:2006_08_22_142911_Aalborg_Marinemuseum_ubt.jpeg
2
Imagen cortesía de "Heliograph (1)-2" by derivative work: Macchess (talk)Heliograph_%281%29.jpg: Jithra
Adikari from Calgary, Canada - Heliograph_%281%29.jpg. Licensed under Creative Commons Attribution-Share
Alike 2.0 via Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Heliograph_(1)-
2.jpg#mediaviewer/File:Heliograph_(1)-2.jpg

9
Se van a estudiar los medios de transmisión guiados más comúnmente utilizados
en las redes de comunicaciones.

2.1.1. CABLE DE PAR TRENZADO


El cable de par trenzado es, posiblemente, el medio de transmisión guiado más
conocido y utilizado hoy en día sobre todo por su presencia casi absoluta en las
redes LAN.
Consiste en dos cables de un metal conductor (normalmente de cobre)
envueltos, individualmente, en una capa aislante y “retorcidos” entre sí. Este par
constituye un único enlace de comunicación por lo que normalmente se utilizan
varios pares que se encapsulan con una cubierta protectora. Los cables se
trenzan para evitar “ruidos” en los datos provocados por fuentes externas de
radiaciones.
Un ejemplo de un cable de par trenzado como el que se utiliza en las redes de
datos:

Imagen 4: Cable de par trenzado3

Los pares trenzados se pueden diferenciar en si tienen o no un “blindaje” o


apantallamiento en la construcción del mismo. Este apantallamiento se utiliza
para evitar que el cable se vea afectado por interferencias electromagnéticas
externas. En todos los casos la comunicación es full-duplex.

3
Imagen extraída de http://en.wikipedia.org/wiki/Twisted_pair

10
El tipo más común de los pares trenzados es el UTP (Unshielded Twisted Pair)
que es un cable no apantallado y es que se utiliza, por ejemplo, para el
despliegue de redes de área local.
En cuanto a los pares trenzados apantallados hay dos tipos fundamentales
según sea su blindaje. Si se habla de blindar el cable en su conjunto estamos
hablando de cable FTP (Fully Shielded Twisted Pair) pero si lo que se blinda es
cada par trenzado y además el cable en su conjunto el tipo es STP (Shielded
Twisted Pair o F/FTP).
El uso de los pares trenzados apantallado se reduce, salvo contadas
excepciones, a entornos con fuentes de radiaciones electromagnéticas muy
potentes como, por ejemplo, un hospital debido al coste añadido frente a un
cable sin blindaje y su peor flexibilidad.

Imagen 5: Las tres variantes del cable de par trenzado4

El cable blindado (FTP o UTP) es más caro y más difícil de


manejar que el cable UTP por lo que, normalmente, sólo se
utiliza cuando existan fuentes potenciales de interferencias
que afecten al cable de par trenzado.

Los cables de par trenzados se distribuyen en categorías según sean sus


características físicas y su rendimiento.
Hoy en día los más comunes son la categoría 5 y categoría 5e (Identificadas
como CAT5 y CAT5E en la funda de los cables) que permiten velocidades de
hasta 100Mbps. En condiciones muy concretas se utiliza cableado categoría 6
(CAT6), fundamentalmente redes troncales, permitiendo transmisiones de hasta
1000Mbps (1Gbps), pero su mayor rigidez (al tener un núcleo de plástico) no lo
hacen adecuado para todas las ocasiones.
Todos los cables categoría 5, 5E y 6 poseen cuatro pares trenzados (8 hilos) y
su extremo lo forman conectores RJ-45 macho o hembra.

4
Imagen cortesía de la Wikipedia (http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b9/10GBASE-
T_3cables.PNG)

11
Esto implica que cuando se quiera elegir un cable de par trenzado se deberá
seleccionar primero si es necesario o no el blindaje y, posteriormente, la
velocidad de transmisión a que es necesario que opere, por ejemplo, un UTP
CAT5 o un STP CAT6.

5
Imagen 6: Cable UTP Cat6

Imagen 7: Conector macho de Imagen 8: Conector hembra de


RJ456 RJ457

Las herramientas más usadas en conjunto con los pares trenzados y los
conectores RJ45 para crear cables operativos son dos, la crimpadora y la

5
Imagen cortesía de http://www.globaltech-solutions.net/
6
Imagen cortesía de RS-Online (http://es.rs-online.com/)
7
Imagen cortesía de RS-Online (http://es.rs-online.com/)

12
impactadora. La primera se usa con el conector macho de RJ45 para crear una
"punta" del cable y la segunda con el conector hembra para crear el conector.

8 9
Imagen 9: Crimpadora de RJ45 Imagen 10: Impactadora de RJ45

Adicionalmente existe una herramienta conocida vulgarmente como "tester" que


permite comprobar si el cable que se ha fabricado es correcto o no:

Imagen 11: Tester Fluke para redes LAN10

8
Imagen cortesía de RS-Online (http://es.rs-online.com/)
9
Imagen cortesía de RS-Online (http://es.rs-online.com/)

13
Oficialmente para identificar las redes que utilizan par trenzado como medio de
transmisión se usa la notación n Base-T, donde la n se ve sustituida por la
velocidad, en Mbps, que puede alcanzar la red. Por ejemplo 10 Base-T
(obsoleta), 100 Base-T o 1000 Base-T.

2.1.2. CABLE COAXIAL


El cable coaxial también consta, como el par trenzado, de dos conductores pero
están dispuestos de manera totalmente distinta.
Consta de un conductor interior (D) rodeado de un aislante dieléctrico (C), que a
su vez está rodeado por una malla metálica (B) que actúa, simultáneamente,
como aislante y como conductor exterior. Este segundo conductor está rodeado
por más aislante y todo el cable está rodeado a su vez por una funda de plástico
(A).

11
Imagen 12: Cable coaxial

Debido a esta construcción y a su gran capacidad de transmisión de datos tienen


múltiples aplicaciones, la más conocida por el público (aunque no es para
transmisión de datos en una red) es el cable de antena de TV, el cual tiene
idéntica estructura física a los utilizados para la transmisión de redes.
Hay dos tipos fundamentales de cable coaxial para la transmisión de datos, el
llamado coaxial fino o thinnet (10 Base-2) y el coaxial grueso o thicknet (10
Base-5) y ambos utilizan conectores tipo BNC para realizar las uniones entre los
segmentos de cable.

10
Imagen cortesía de Fluke Networks (http://es.flukenetworks.com/datacom-cabling/copper-
testing/MicroMapper)
11
Imagen cortesía de la Wikipedia (http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/73/RG-59.jpg)

14
12
Imagen 13: Cables coaxial fino y coaxial grueso

Imagen 15: Conector BNC en T


Imagen 14: Terminador de cable
coaxial

Actualmente el cable coaxial está en desuso para redes de datos al ser


sustituidos por los cables de par trenzado en la redes de área local y por la fibra
óptica para distancias más largas por ser, en el primer caso, más baratos y
sencillos de manipular y ser capaces de transmitir datos a mayores velocidades,
y, en el segundo caso, por tener mucha mayor capacidad de transmisión de
datos.

Cuando se usa cable coaxial hay que poner en ambos


extremos un conector especial llamado terminador de red
para evitar ruidos en la red. (Imagen anterior)

12
Imagen cortesía de la Universidad de Castilla La Mancha (http://www.info-ab.uclm.es/)

15
2.1.3. FIBRA ÓPTICA
La fibra óptica consta de un núcleo (que es por donde viaja la luz), un
revestimiento y una cubierta aislante.
La tecnología usada se basa en utilizar la diferencia de densidad entre el núcleo
y el revestimiento para que la luz “rebote” y viaje siempre dentro del núcleo y así
poder hacer giros, recodos, etc. lo que permite poder utilizar la fibra óptica para
la transmisión de datos no sólo en línea recta. Dicha luz se suele emitir con
láseres de un determinado rango de frecuencias y longitud de onda.

13
Imagen 16: Cable de fibra óptica

Actualmente hay dos maneras de construir la fibra óptica que determinan la


forma de la propagación de la luz:
◼ Multimodo: Hay múltiples rayos de luz de una fuente luminosa que se
mueven a través del núcleo por caminos distintos. Hay dos subtipos, de
índice escalonado (la densidad del núcleo es constante) y de índice de
gradiente gradual (la densidad del núcleo varía de más a menos del
centro hasta el borde).
◼ Monomodo: Es una fibra de índice escalonado pero se busca un
núcleo muy pequeño para conseguir ángulos de rebote muy pequeños a
fin de que la luz viaje casi en horizontal.

13
Imagen cortesía de http://www.electronica-basica.com/fibra-optica.html

16
14
Imagen 17: Modos de la fibra óptica

Las fibras monomodo son más rápidas que las fibras multimodo pero también
son más caras por lo que el alumno ha de tenerlo en cuenta cuando vaya a
realizar la elección de una u otra tecnología dependiendo de cada situación.
Las aplicaciones de la fibra óptica se centran en la transmisión de grandes
cantidades de información a grandes distancias, fundamentalmente en redes
troncales, para aprovechar su mayor ancho de banda y menor pérdida de señal
frente al cable de par trenzado o al cable coaxial.
Además la fibra óptica, por su propia concepción, es inmune a las interferencias
electromagnéticas por lo que es especialmente adecuado para el tendido de
cable submarino o cerca de fuentes potenciales de grandes interferencias.
Como ejemplo se muestra un mapa del mundo con las redes de cable submarino
de fibra óptica existentes actualmente.

14
Imagen cortesía de http://www.yio.com.ar/fo/

17
15
Imagen 18: Redes de cable submarino existentes

Las redes que utilizan fibra óptica como base se denominan 1000 Base-F
Pero la fibra óptica tiene dos inconvenientes, el primero es que no hay
uniformidad de conectores como sí existe en el caso del par trenzado o el cable
coaxial. En el caso de la fibra hay múltiples elecciones de conector por lo que
habrá que tener mucho cuidado al elegir el tipo de conector en el momento de la
compra del cable (porque es difícil y caro sustituir un conector por otro en un
cable de fibra óptica) sobre todo en el diseño del montaje de una instalación.

15
Imagen cortesía de http://www.submarinecablemap.com/

18
16
Imagen 19: Conectores de fibra óptica

Además las herramientas para trabajar con la fibra óptica son muchos más caras
que, por ejemplo, las que se utilizan para los trabajos con el par trenzado, dado
que el grado de precisión necesario para que la fibra funcione correctamente es
muy elevado.
La herramienta por excelencia, aunque no la única, para conseguir unir dos
extremos de fibra óptica para formar un único cable es la fusionadora.
A continuación en las dos imágenes se muestra dicho aparato y el grado de
precisión y minuciosidad necesario para realizar la fusión de ambos extremos.

16
Imagen cortesía de https://c1.staticflickr.com/5/4048/4512924600_ffca186189.jpg

19
17
Imagen 20: Fusionadora de fibra IFS-15S de Inno Instruments

18
Imagen 21: Vista del proceso de fusionado de fibra

17
Imagen cortesía de Inno Instrument (http://www.innoinstrument.com/spain/splicer/ifs15s.php)
18
Imagen cortesía de Inno Instrument (http://www.innoinstrument.com/spain/splicer/ifs15s.php)

20
Como orientación la herramienta de las imágenes, una Inno IFS-15S, cuesta
unos 4300€ más IVA.
Otro inconveniente, aunque más prosaico, se da por la propia naturaleza de la
luz, debido a que ésta sólo se propaga en una dirección, lo que obliga a que si
se quiere tener comunicación full dúplex se necesitan dos cables de fibra óptica,
uno para cada sentido de la comunicación.
En montajes de bajo presupuesto se puede obviar el uso de un par de fibra
óptica mediante el uso de dispositivos especiales en los extremos del cable. En
estos casos la comunicación es semi-duplex.

En la mayoría de los montajes de fibra óptica domésticos la


comunicación es semi-duplex.

2.2. MEDIOS DE TRANSMISIÓN NO GUIADOS


Los medios de transmisión no guiados transportan, mediante señales
electromagnéticas, la información entre origen y destino, por lo que también se
suele conocer como medios de transmisión inalámbricos.
Para ello se utilizan antenas que emiten y recepcionan la señal utilizando una
porción concreta del espectro electromagnético. Las antenas que se utilizan para
esta función pueden ser de dos tipos, o bien direccional (la transmisión va en un
haz concentrado hacia un punto en concreto) o bien omnidireccional (la
transmisión es en todas direcciones)

21
Imagen 22: Antena omnidireccional camuflada

El espectro electromagnético está dividido en distintas bandas según sea se


rango de frecuencias. En la siguiente tabla se resumen las bandas que se
pueden utilizar para la transmisión de datos y las aplicaciones que se da a cada
banda de frecuencias:

Nombre de la Rango de Ancho de banda Aplicaciones


Banda frecuencias (Transmisión digital)

VLF (Very Low


3 - 30 KHz 0,1 – 10 bps
Frecuency)
Navegación
LF (Low
30 - 300 KHz 0,1 – 100 bps
Frecuency)

MF (Middle 300 KHz - 3


10 – 1000 bps Radio AM
Frecuency) MHz

22
Nombre de la Rango de Ancho de banda Aplicaciones
Banda frecuencias (Transmisión digital)

HF (High
3 - 30 MHz 10 - 3000 bps Radio onda corta
Frecuency)

VHF (Very High


30 - 300 MHz Hasta 100 Kbps TV y radio FM
Frecuency)

ULF (Ultra High 300 - 3000 TV, teléfonos


Hasta 10 Mbps
Frecuency) MHz móviles

SLF (Super High Comunicación vía


3 - 30 GHz Hasta 100 Mbps
Frecuency) satélite

ELF (Extremely
30 - 300 GHz Hasta 750 Mbps Radar
High Frecuency)
Imagen 23: Tabla resumen del espectro electromagnético y sus características
fundamentales

Hay que entender que, independientemente del rango de frecuencia, muchas de


estas bandas están bajo el control administrativo y se ha de solicitar permiso
para poder utilizarla salvo contadas excepciones.
A continuación se van a exponer los tipos de frecuencias que se utilizan para la
transmisión de datos en redes de comunicaciones.

2.2.1. ONDAS DE RADIO


Se conoce como ondas de radio aquellas que operan entre los 3 KHz y 1 GHz.
Están reguladas por ley, operando con antenas omnidireccionales. Este rango de
frecuencias está controlada por la administración y su uso requiere de permiso
específico.
Tienen la capacidad de atravesar las paredes (sobre todo en frecuencias medias
y bajas) pero son fácilmente interferibles por otros dispositivos que emitan en
frecuencias cercanas.
Su aplicación suelen ser el envío de información donde hay un emisor pero
muchos receptores, por ejemplo la radio comercial o una señal de control para
diversos dispositivos repartidos en una zona amplia.

23
2.2.2. MICROONDAS
Son antenas direccionales que operan entre los 1 y 300 GHz lo que obliga a que
el emisor y receptor estén alineados, ya que la propagación es por línea de vista
(el emisor y el receptor han de poder verse sin obstáculos intermedios aunque
estén separados por kilómetros de distancia).

Imagen 24: Imagen de una antena de microondas

24
Sus características fundamentales son:
◼ Al ser una banda de gran tamaño se pueden crear sub bandas para
transmitir datos con mayor ancho de banda.
◼ No pueden atravesar paredes
◼ Su uso está restringido a permiso administrativo excepto casos muy
puntuales (Frecuencias desde 1 GHz a 3-4 GHz).

Las microondas, en las frecuencias más bajas, se comportan más como ondas
de radio que como microondas.

El popular WiFi opera dentro del rango de las microondas


concretamente a los 2,4 GHz lo mismo que el Bluetooth.
Estándares antiguos (obsoletos) de WiFi operaban a 5 GHz
(802.11a)

La popularidad de las microondas se ha producido a partir de la introducción de


estándares de la comunicación inalámbrica como WiFi o Bluetooth pero, y como
se ha expresado anteriormente en este apartado, al operar en el rango más bajo
de las microondas se comportan más como ondas de radio, compartiendo
muchas de sus características.

2.2.3. INFRARROJOS
Son un caso especial de los medios no guiados porque operan en frecuencias
muy altas (entre 300 GHz y 400 THz) pero al precio de tener muy corto alcance,
ser direccionales y no poder atravesar paredes.
Hace unos años era común ver un puerto de infrarrojos en los equipos para
poder conectar periféricos de manera inalámbrica pero, a día de hoy, están en
franco retroceso como medio de transmisión de datos porque existen alternativas
(WiFi o Bluetooth) que ofrecen mejor rendimiento y no tienen tantas restricciones
de uso.
Su uso más común hoy en día, son los mandos a distancia de los distintos
aparatos presentes en los hogares y las empresas.

25
3. REDES DE ACCESO A DATOS
El acceso a las redes de datos (Internet) ha variado sustancialmente a lo largo
del tiempo hasta nuestros días.

Conocer cómo funcionan las diferentes formas de acceder a


Internet permitirá al alumno elegir la opción que mejor se
adapte a sus necesidades, tanto en su hogar como en su
puesto de trabajo.

3.1. ACCESO TELEFÓNICO


Durante los años 90, cuando Internet empezó a popularizarse en España la
manera más común, y casi única, de acceder a la red era mediante la red
telefónica (RTC) utilizando un módem (sus sonidos al establecer la conexión son
ya un clásico), con él que el ordenador “llamaba” a un proveedor de acceso (ISP
en sus siglas en inglés), que era él que proporcionaba finalmente la conexión
con Internet.
La misión del módem es transformar la señal digital del ordenador en una señal
analógica que se pueda transmitir a través de la RTC hasta el ISP que, a su vez,
vuelve a convertir la señal analógica en digital para poder ser transmitida por la
red.
Esta manera de trabajar lleva aparejados dos inconvenientes fundamentales, el
primero es su baja velocidad (un máximo 56 Kbps) y que, mientras dure la
conexión, la línea telefónica se encuentra ocupada imposibilitando la recepción o
emisión de llamadas telefónicas.

26
Imagen 25: Imagen de un modem 56kbps19

A día de hoy el acceso a Internet a través de la RTC está en franco desuso por
los inconvenientes antes descritos.

3.2. DSL
Como evolución al acceso telefónico surgió la tecnología DSL (Digital Subscriber
Line) cuya idea es, en lugar de utilizar el ancho de banda que usa el teléfono
para la voz en la transmisión de datos, usar el resto del ancho de banda
disponible que proporciona el par telefónico para transmitir los datos
estableciendo unas franjas de frecuencia de trabajo para cada elemento:
◼ Un canal telefónico normal full duplex operando entre 0 y 4 KHz para la
transmisión de la voz.
◼ Un canal de acceso desde el usuario a Internet operando entre 4 KHz a
50 KHz de velocidad media.
◼ Un canal de descarga desde Internet hacia el usuario que opera en la
banda de 50 KHz a 1 MHz de alta velocidad.

Con esta simple diferenciación permite que en un único enlace DSL pueda
convivir una llamada de teléfono con el acceso a Internet. Además se consiguen
velocidades mucho más elevadas que con el acceso telefónico tradicional.

19
Imagen cortesía US Robotics (http://www.usr-emea.com/products/p-dialup-product.asp?prod=hom-
5630g&loc=span)

27
Lo único que debe hacer el usuario es, una vez instalado el modem xDSL,
colocar un discriminador (splitter) en los teléfonos de la casa para evitar
interferencias en las franjas de datos, tanto de subida como de descarga.

20
Imagen 26: Splitter de ADSL

La conexión a Internet vía las diferentes alternativas que ofrece DSL (ADSL
entre ellas y posiblemente la más conocida) es la opción mayoritaria en España
actualmente.

3.3. FIBRA ÓPTICA


En los últimos años se está extendiendo el uso de fibra óptica como medio de
acceso a Internet, tanto en hogares como en las empresas, proporcionando al
usuario velocidades de acceso a la red muy elevadas sustituyendo la RTC y el
DSL por una conexión de fibra óptica directa con el ISP.
Además los operadores están aprovechando la introducción de la fibra óptica, y
su mayor ancho de banda, para ofrecer servicios adicionales como voz IP o
televisión a través de Internet.

20
Imagen cortesía de CompraFacil (http://comprafacil.es/images/fa680-1d.jpg)

28
21
Imagen 27: Instalación doméstica de fibra óptica

3.4. VÍA RADIO O SATÉLITE


Se pueden dar casos en los que, por los motivos que sean, no es rentable ni
sencillo llevar un cable hasta un punto en que, obligatoriamente, se necesita que
tenga acceso a la red, por ejemplo, hasta una antena de telefonía o una estación
de trabajo.
Para estas situaciones se pueden establecer conexiones vía radio (también
conocidos como radioenlaces) o vía satélite pero su coste suele ser muy
importante y el ancho de banda no es muy elevado, al menos comparados con
los otros sistemas de acceso a datos.

22
Imagen 28: Funcionamiento de Internet vía satélite

21
Imagen cortesía de Google

29
Un ejemplo de una situación de esta tecnología podría ser la conexión de una
estación meteorológica en una montaña de difícil acceso, o una base de
investigación en la Antártida o en un avión para proporcionar Internet durante el
vuelo.

22
Imagen cortesía de DomotivaViva (http://www.domoticaviva.com/noticias/009-
220602/020626_satelite_scheme.gif)

30
4. TRANSMISIÓN DE DATOS
Existen dos métodos fundamentales para transportar datos a través de una red,
la conmutación de circuitos y la conmutación de paquetes aunque hay otros
sistemas que se verán en cursos posteriores

4.1. CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS


En la conmutación de circuitos se establece un “camino” virtual desde el emisor
al receptor que permanece activo mientras dura la comunicación y toda la
información transita por esa ruta. La unión entre las redes se hace mediante
conmutadores.
En los primeros tiempos del teléfono esta conmutación se realizaba mediante
operadores humanos pero actualmente la conmutación se realiza por equipos
informáticos automáticamente.

31
Imagen 29: Centralita telefónica antigua23

El problema se da cuando atravesamos un conmutador “gastamos” un enlace y


el conmutador tiene un número limitado de ellos por lo que sí ha alcanzado su
máximo de capacidad no podrá establecer una nueva conexión hasta que se
libere una.
La red telefónica convencional utiliza la conmutación de circuitos.

¿Qué ocurre en Nochevieja cuando se intenta llamar a los


familiares una vez terminadas las campanadas?

4.2. CONMUTACIÓN DE PAQUETES


La teoría de la conmutación de paquetes fue diseñada por Leonard Kleinrock a
principio de los años 1960. La idea era crear un método de envío de mensajes
que no dependiera de un nodo o nodos centrales que pudieran no estar
operativos en un determinado momento por un motivo cualquiera.

23
Imagen cortesía de Wikipedia (http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Switchboardof1924.jpg)

32
Se postulaba un método de comunicación en el que todos los nodos tuvieran
igual importancia (una red de iguales) y que los mensajes que se enviaran por
ella pudieran seguir distintos caminos en caso de que fuese necesario.

24
Imagen 30: Leonard Kleinrock junto con uno de los primeros IMP

Las redes de datos actuales se basan en el intercambio de mensajes que se


dividen en paquetes (en mayor o menor número según el tamaño del mensaje),
con la información suficiente sobre su origen y destino para poder ser
encaminado correctamente de forma individual.
Cada paquete se envía por la red, con la información antes mencionada, de tal
manera que cuando llegan a un conmutador éste decide que camino va a seguir
el paquete hasta el próximo conmutador. Cada paquete es procesado de forma
independiente por lo que el conmutador puede cambiar su percepción de cuál es
el mejor camino de un paquete al siguiente.

24
Imagen cortesía de Wikipedia (http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/68/Leonard-Kleinrock-and-
IMP1.png)

33
La ventaja primordial que se consigue con este comportamiento es que cada
paquete puede seguir una ruta distinta y los conmutadores no tienen un número
de transmisiones máximas sino que simplemente los paquetes se van a
acumulando en la cola de entrada hasta que se les pueda dar salida hacia su
destino.

34
CONCLUSIONES

Conocer los distintos medios físicos y las tecnologías por parte del alumno le
permitirá decidir sus ventajas e inconvenientes para poder decidir que opción se
ajusta más a las necesidades de la situación a la que se enfrenta
Los distintos elementos que conviven en el nivel físico son vitales para que la
transmisión de datos llegue a buen puerto y la adecuada combinación de los
mismos, para sacar partido a sus puntos fuertes y minimizar los débiles, servirá
para que la red proyectada por el alumno cumpla los requisitos funcionales
especificados.

35
RECAPITULACIÓN

Existen múltiples medios de transmisión que se pueden usar para enviar


información de un punto A a un punto B cada uno con sus ventajas e
inconvenientes, pero se agrupan en medios de transmisión guiados y no guiados
si hay un elemento físico que interconecte origen y destino o no.
Además los diferentes medios suelen implicar inversiones muy diferentes tanto
en equipamiento como en las herramientas necesarias.

36
37
PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN

Durante el tema se ha hecho referencia a varios medios de transmisión pero no


se ha hecho referencia a codificaciones, multiplexaciones, etc. y demás formas
de transmitir la información física a través de dichos medios.
También hay más medios de transmisión que los aquí indicados que pueden ser
estudiados por el alumno.
La comunicación y las formas de acceso a Internet también se ha hecho de
forma superficial para comprender el funcionamiento, pero un estudio completo
de cualquiera de los métodos, por ejemplo del DSL, es una buena manera de
profundizar en la materia.

38
BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía de este tema:


◼ Comunicaciones y redes de computadoras. 7ª Edición. Capítulo 4.
[Autor] William Stallings
[Editorial] Pearson Educación S.A.
◼ Transmisión de datos y redes de comunicaciones. 4ª Edición. Parte
2, capítulos 7 y 9.
[Autor] Behrouz A. Forouzan
[Editorial] Mc Graw Hill
◼ Redes de computadores: Un enfoque descendente. 5ª Edición.
[Autor] James F. Kurose y Keith W. Ross
[Editorial] Pearson Educación S.A.
◼ Redes de computadoras. 4ª Edición. Tema 2
[Autor] Andrew S. Tanenbaum
[Editorial] Pearson Educación S.A.

39

También podría gustarte