Está en la página 1de 17
Tas eN SULe DAV Le le Cee] TeV SU (8) EGER (erent Tet Ce] HERMENEUTICA, ANTROFOLOGIA Y MULTICULTURALISMO EN LA EDUCACION ‘Maria Guadalupe Diaz Tepepa Coordinadora quae eee DiRicTORIO UPS sylvia Ortega Salazar, RECTOR Aurora Elizondo Huerta, SECRETARIA ACADENICA ‘Mane! Montoya Bencom,SECRETARO ADMINISTRATIVO Adri Castel Cedilo, DISCTOR De PLANEACION Juan Acua Guzman, DIRECTOR De SERVICIOS funiICos Fernando Veldaquer Merlo, DITOR DE BIBLIOTECA ¥ APOYO ACADEMICO ‘Adalberto Rangel Rule dela Pea, DIRECTOR DE UNIDADES UPN Juan Manuel Delgado Reynoso, DIRECTOR D¢ DFUSION ¥ EXTENSION UNIVERSITARA ‘CooRDINADORES DE AREA ACADEMIC ‘Maria Adelina Castaeda Salgado. POLINCA EDUCATIVA, PROCESOS NSITUCIONALES ¥ GESTION Dia Gabriela Avila Storer DIVERSIOAD €INTERCULTURALIDAD ‘Cuauhtemoc Gerardo Prez Lapes. APENDIZAR Y ENSERAXZA EN CIENCIAS, HLMAMDADES Y ARTS Veronica Hoyos Aguilar, TECNOLOGIA DEL INFORMACION Y MODELOS ALTERNATIVOS {va Francisca Routenberg Petersen, TeORIA PEDAGOGICA ¥ FORMACION DoctNTE ‘Margarita Morals nches,SUBDIRECTOMA DE FOMENTO EDITORAL Disei de portaday formacion: Manuel CampiiaRoldén 1a. eleén 2008 (© Derechos reservados por la coondinadora. (© Esta edict es propledad dela Universidad Pedaggica Nacional, ‘Carretera al Ajuseo Nim, 24, Cal, Héroes de Padierna, Tlalpan, cP. 14200, México, DE ww mt ss 978-607-413.007-2 Lc1099 7 lier Hermenéutica,ontropologia y multiculturalism en la educncion coord. Maria Guadalupe Diaz Tepepa ‘Meio UPN, 2008, 200. 1aN 978.607-413-007-2 tr Multclturalismo 2, Hermenéutca 3. Antopologia wducaconal Diag Tepepa, Maria Guadalupe, coord ‘Queda prohibida la reproduccin parca o total de esta obra, por cualquier medio, sin la ‘Sutoraneidn expresa de la Universidad Pedagdgica Nacional. Impreso y hecho en México Hermenéutica, literatura e identidad cultural Elizabeth Herndndez Alvidrez* En este ensayo presento algunas Iineas de reflexién que he seguido, con el fin de proponer una orientacién del andlisis literario correspon- diente a un tipo de lector que accede a la obra en un nivel tal de inter- locucién con el texto que le posibilita la formacién de criterios para la ritica y la construccién de la identidad en el contexto latinoamerica- no actual, en el marco especifico del debate de la multiculturalidad en la modernizacién. Con ello, he llevado al plano de 1a aplicacién en el andlisis literario, las reflexiones realizadas en el campo de la Filosofia de la cultura, acerca del papel de la ficci6n literaria en la formactén de la identidad cultural (Cfr. Herndindez, 2004). Para comprender el conflicto en que se mueve la critica de la iden- tidad en Latinoamérica, son muy iitiles tres claves hermenéuticas: 1a primera es la necesidad de revalorar el mito, que ha perdurado, entre ‘otros lugares, en la ficcién literaria, como complemento del pensamien- to conceptual, para reunir las partes fragmentadas por el predominio de la racionalidad légica del pensamiento modemno ilustrado, que nos plantea la hermenéutica de Hans Georg Gadamer;! la segunda es la configuracién de la identidad como narratividad construida, no s6lo por la historia, sino también a partir de imagenes, como las literarias, que * Universidad Pedagigica Nacional "Los mitos son historias sabre ls dioses yun doses una personifcaién de una fuerza motva- dora ode un sistema de valores que funciona en la vida humana yen el universe: los poderes del cuerpo y de la natroleza son metéforas dela potenilidad espiitual del ser humano. Ct GGadomer 1997 180 HERMENEUTICA,ANTROPOLOGIA Y MULTICULTURALISM EL EDUCACION ‘encontramos en la hermenéutica de Paul Ricoeur (Cf. Ricoeur, 1999), ¥ la tercera es la consideracién de que una cultura es el mantenimiento de ‘una analogia de la construccién del ser humano, que aprendemos en la hermenéutica analégica de Mauricio Beuchot (Cif. Beuchot, 1999). Dos posibilidades que permiten la hermenéutica de la identidad cen los textos literarios desde la perspectiva planteada, es una que co- rresponde al receptor y otra a la obra; la primera consiste en partir de tuna concepcién de la lectura como acto ético que tiene efectos en el, lector como sujeto que interactiia en una relacién de sujeto a sujeto con la obra, y la segunda en el carécter polifénico 0 plurivocal de la narrativa. Una concepcién de Ja lectura como la que propongo, estd fundamentada por el enfoque hermenéutico de la teoria de la recepcién, en la que he seguido principalmente a Hans Robert Jauss (Cf. Jauss, 1999), ya que permite hacer inferencias hacia los efectos de la experiencia estética en el lector, en la comprensién del texto y en el re-conocimiento de la realidad implicado en la interpretacién de 1a obra; por otra parte, la polifonta, concepto aportado por la teoria de Mijafl Bajtin,? de cierta narrativa latinoamericana, que incorpora estructuralmente la participacién dial6gica de. diferentes voces por- tadoras de ideas sobre la realidad, abre la posibilidad de atender la ‘multiculturalidad en los textos literarios, para apoyar la hermenéuti- ca de la identidad, pues la polifonia como categoria de andlisis de la cultura Jatinoamericana, ha rendido grandes frutos interpretativos en el campo de las artes, 1a literatura y la filosofia de la cultura. Asimismo, la biisqueda de Ja identidad en el texto de creacién se puede lograr gracias al giro dado en el campo literario, del andlisis ircunscrito en la inmanencia de la obra hacia los estudios culturales que toman en cuenta la referencia de la ficcién a la realidad en el ndlisis iterario, que nos revela tanto la manera en que la literatura ? La poifonia es un principio estractral de Io novela que consist en unr heterogeneidades Incompatible donde existen varies ents ideoagios. sta forma de estactaracion condce al aldlogo al interior de 1a novela, donde una conciencla no abarca a las otas, sin que inte ractian y hace partcipar también al observader, al no predeterminar su interpretaion. Ch MEAMENEUTICA, UTERATURA E IDERTIDAD CULTURAL 181 representa los conflictos de la identidad en Latinoamérica como las formas en que Ia literatura latinoamericana ha legado a producit una expresién original de una particularidad cultural, de acuerdo con factores socio-hist6ricos especificos. De esta manera, considero que la literatura se puede constituir en una via que permita avizorar maneras de concebir y dar sentido a la vida, mediante la posibilidad de una autocritica, que sélo puede ser posible mediante una concep- cign de la lectura como acto ético, que se encuentra latente en los es- tudios literarios mencionados, pero que cobra cabal sentido a través de un enfoque filos6fico como el de la hermenéutica. La hermenéutica de la identidad multicultural se hace posible en una narrativa literaria neobarroca (Cf Sarduy, 1987) que caracteriza a clerta literatura surgida en Latinoamérica desde mediados del siglo XX, como expresién de una inestabilidad debida al vacio que produce el debilitamiento de los paradigmas culturales que organizan el mun- do de la vida.* Es el caso del fracaso de una concepcién de la raciona- 5 Es importante alarar qu el concept deIdentidd,o reconocimiento dels otros como idén ties ano mismo por sus practic, lo consdero no como esenca, sino como la condiion de sr humno en in contexto espacio temporal especie. La identdad ltinoameriana se ‘etende asi com la comunidad que puede etablecerseactualmente entre ls diversas pueblos ‘que comportenfactoreshistrcos como las iguentes ‘Un pasado que determing la convivenca de varios sustrates, como las clturas indigenas ¥ylasesropeas,erentalesy africans que legaron a America por medio dele colonizacin + Un lenguaje que, entendido an su intracelin con las visones de mundo, ha madurado en lenguas de exprsin de una manera dese caroceristica de exe contesto, ol aproplarie de Jas miltiplsRerencaslingisticas de os sustrates mendionados. “+ La inluenca de un mode de confluencia de este mulicalturliemo particular, ante la he. \gemona de a visi de munde europea y como resultado de condiciones soloecondmlcas, ‘ademés de ls calturales, que ublcan a estes pueblos en drcunstancassemejantes, defnidas por una dsonancla respect de oa vsiones de mundo como la de la modeenizacion + Er resugpimiento de estos vsiones de mondo en condiciones similares de impesicén de mo- dels de vida, con la globalizacin, desacordes cn ottas formas de concebir el sentide dela vid, + Usurgimiento de una produccién literate orginal que posta la muestra de cosmovisi- nes subvaloradas por a cultura dominante “ Sotduy advierteen el siglo Xx una nucrainestabildad, similar @ lo que se produjoen el pe ‘mer barocaobarraco hisric, qu marca el regreso de un arte batroco, ene que se cuestiona ‘saber sobre el espacio tiempo, srompelacerteza dea ciency la cosmovisién occidentales, Poa Sandy, este baroco surge en los merges cxiticos yvolentos de Aria 182 HERMENEUTICA,ANTROPOLOGIA ¥ MULTICULTURALISNO EN LA EDUCACION lidad conceptual que la modernidad ilustrada consideraba suficiente para construir el humanismo, mediante el razonamiento légico-argu- ‘mentativo de las ciencias positivas, un lenguaje univocista que hoy se encuentra fracturado, lo que da lugar a la biisqueda en cosmovisiones alternativas. Esta biisqueda encuentra un lugar en la esfera del cono- ‘imiento estético, donde se cuestiona la pertinencia de la creacién de sentidos para la vida cotidiana, provenientes de otras esferas como la teorética y la religiosa. En el arte y en la literatura, el vacio creado por esta crisis de sentido provoca el regreso del cuerpo, del encantamiento del mundo, cuestiona la realidad creando una nueva que desafia la ‘que se considera verosimil. Como en el barroco americano de los si- glos XVII y XVII, se utiliza el lenguaje dominador para dar cabida alo {que se excluye; asi, el barroco colonial fue una manifestacién de con- traconquista en la que los dominados resignificaron su cosmovisién en los lenguajes de los dominadores; el barroco moderno o neoba- roco es una manifestacién de contramodemizacién en la que, en el caso de la literatura, se utiliza la escritura moderna para resignificar Ja tradicién oral que vive en las culturas populares. Lo especifico del barroco americano de los.siglos XVII y XVIII es el ‘aprovechamiento de la ornamentacién pata recrear el mundo simbé- lico que se vuelve frdgil por la implantacién de la cosmovisién euro- pea cristiang; es un movimiento de contraconquista. El neobarroco es Ja recuperacién en formas originales de la simbolizacion de la cultura popular; es un movimiento de contramodemizacién. El barroco pe- ninsular es un movimiento de llenado del vacio, de contrarreforma, Si Ja contrarreforma usaba el exceso de imagenes para convencer de su idea del cristianismo, el barroco de contraconquista usaba el exceso ‘ornamental para guardar la imaginacién simbélica. La critica de la ‘modernidad provoca en Latinoamérica la emergencia de los conteni- dos guardados en las culturas tradicionales. El barroco de los siglos xvi. y X¥Ill tuvo alta expresividad en las artes arquitecténicas, mientras que en el siglo Xx es la literatura su lugar de expresisn privilegiado, De esta manera, Ia pregunta por la identidad en gran parte de la literatura latinoamericana que se ha producido desde mediados del ERMENEUTICA, UITERATURA €IDENTIDAD CULTURAL 183 siglo Xx, puede estudiarse y responderse como la manifestacién de un. barroco contempordneo, fuerza cultural que resurge en la biisqueda de la identidad, a través de ta critica de los esquemas culturales que organizan el mundo de la vida en la época actual. E] barroco moderna es la presencia de la multiculturalidad de las formas de concepcién del mundo y de la vida. Es una respuesta al univocismo de la moderniza- ci6n. El cardcter epocal que brinda el enfoque del barroco, al andlisis, de la obra literaria, la despoja del exotismo y la excentricidad implica. dos en las denominaciones descontextualizadas de lo real maravilloso 0 del realismo magico, que aluden s6lo parcialmente a la conciencia mitica, pues a lo que remiten estas obras es a la consideracién de lo otro, que el ser humano habia olvidado. El barroco es la expresién de la angustia y el vacio producidos por el descentramiento del ser humano, ¢Qué sucede cuando el ser humano deja de sentirse ubicado en el centro de la creacién, si ya no puede pensarse siquiera en que haya estabilidad en tal creacién? Viene un desenmascaramiento para descubrir las formas de la necesidad que limitan la libertad del ser hu- mano. La necesidad conduce a la identificacién. La obra barroca con- vvoca a una interpretacién que conduce a la necesidad, a la fragilidad del ser humano frente a las fuerzas que lo envuelven, El pensamiento mitico, el estado de conciencia mitico que enfrenta al ser humano con la necesidad, le remite al ambito simbélico en el que efectvia un acto de acercamiento a su naturaleza frégil, la del cuerpo frente al cosmos y frente a los otros seres. La obra barroca requiere de una lectura dindmica, en la que cada movimiento lleve a una posicién que despliega una faceta distinta a Ja que se percibe si la perspectiva esté situada en otras posiciones. Esta multiplicidad de lecturas permite que la obra barroca invoque un pasado ausente, y exija la participacién del receptor, que ayuda al au- tor a buscar la identidad miiltiple. La obra barroca latinoamericana retine la visién antigua con 1a nueva, 1a visién mitica con la moderna, pues lo que en América Latina era considerado como excentricidad es ‘una nueva inquietud central con la crisis del pensamiento moderno, el posmodernismo, En América Latina, el depésito de los desechos ideo- 184 TCA, ANTROPOLOGIA Y MULTCULTU LIMO EN LA EDUCACION légicos de 1a posmodernidad de los paises dominantes, ha conducido Al inicio del retiro de la mascara con la que ha ocultado su identidad miiltiple; este desenmascaramiento descubre el mito, ese complemento del logos, desplazado en la modernidad, del que habla Gadamer (Cf: Gadamer, 1997), EI barroco es una forma de construir el mundo de la vida de tal ‘manera que permite mantener las razones del cuerpo, arregléndoselas para transgredir 1a imposicién de sacrificio del modo de vida que im- pone la modernizacién capitalista, Este esfuerzo hace del barroco un ‘momento de suma creatividad, EI barroco es, en Latinoamérica, una fuerza cultural creadora que incorpora en la narrativa literaria las di- vversas voces de un conflicto que se ha gestado en la historia, En América Latina, la obra barroca permite la presencia de espacios y tiempos que son negados, rechazados por la modernidad ilustrada o positivista Un paradigma cultural, desplazado por la modernidad ilustrada, es el que corresponde al pensamiento mitico, donde los problemas humanos se recrean por la via de la experiencia del cuerpo en relatos que, a través de imagenes, conducen a los simbolos. La busqueda de la restauracién de la conciencia mitica como forma det re-ligamiento por medio de los simbolos, que le da seguridad al ser humano de su. lugar en el cosmos y en la comunidad de los semejantes, es una de Jas constantes alrededor de las cuales se construyen estas obras de la narrativa latinoamericana, como presencia de la multiculturalidad barroca. ;Cémo se presenta el ‘mito, al pasar de la oralidad a la escritura se transforma. De acuerdo con Bajtin (Chr. Bajtin, 1988), ahora el relato mitico se refiere a la ac- tualidad cotidiana siempre inconclusa, por lo que el héroe lucha por romper los discursos ajenos que lo encierran, Para estudiar la presencia del mito en la literatura latinoameri- cana, a continuacién presento un acercamiento a algunas obras de tres grandes narradores de la literatura latinoamericana: Juan Rulfo, Gabriel Garcia Marquez y Daniel Sada. Lo primero que podemos ob- servar es que sus textos incorporan el pensar mitico, como lo llama Angel Rama (Cfr. Rama, 1982), no sélo tematica sino estructuralmen- to en la narrativa neobarroca? EL IERATURA E !DENTIDAD CULTUR 185 te. Esta caracteristica tiene consecuencias aplicables a la lectura como proceso de construccién de la identidad, pues el lector no s6lo tiene que interpretar os simbolos contenidos teméticamente en las narra- ciones, sino que el modo de lectura que requieren los textos para la interpretacin de los mitos contenidos en ellos, es el del seguimiento del ritual, basado en Ja narracién de las acciones del héroe. Desde la perspectiva del mito, estas obras tienen caracteristicas comunes que conducen el acto de lectura. Por ejemplo, hay algin tipo de viaje en el que el héroe se enfrenta con un conflicto, que en los. relatos estudiados se presenta como la lucha del héroe con los discur- 0s que lo encierran. En la novela Pedro Péramo (Cir. Rulfo, 1955), Juan Preciado viaja para reunirse con su pasado como un acto de amor a su madre, al cumplir su tltima voluntad. No busca reemplazar al padre, sino recuperar lo que destruy6, su herencia simbélica, y al final de su camino logra lo que su padre no pudo, estar junto a Susana San Juan, con lo cual se presenta la posibilidad de unir lo que Pedro Péramo ha desunido, el principio de armonia de lo masculino con lo femenino. {En esta novela encontramos un mito que muere, el de Pedro Péramo, y un mito que tiene posibilidades de nacer, el de Juan Preciado. En el ccuento Muerte constante mas allé del amor (Cit. Garcia Marquez, 1972), 1 personaje focal, Onésimo Sanchez, abandona la estabilidad de 1a ciudad moderna para hacer su recorrido de campatia politica en las comunidades de la realidad latinoamericana contrastante; la figura femenina de naturaleza simbélica que encarna el personaje Laura Farina, permite la problematizacién, al interior de Onésimo, de su po- siciGn ante el discurso modernizador de naturaleza prometeica, que en su cardécter de politico representa como una farsa, ante la sensualidad y la muerte, En la novela El coronel no tiene quien le escriba (Garcia Mérquez, 1974), el personaje central referido en el titulo, hace un via- je interno de la decepcién hacia la esperanza, paralelo a su recorrido en el espacto de su comunidad, en el que transita de la pretendida ‘modernidad republicana a los lugares de la reunién comunitaria de pueblo oprimido. En Crénica de una muerte anunciada (Garcia Marquez, 1981), Santiago Nasar atraviesa el pueblo en camino hacia el sacrifcio 186 HERMENEUIICA, ANTROFOLOGIA Y MULTICULTURALISWO EN Lx EDUCACION redentor de la comunidad, en el que pone a prueba la solidaridad de la comunidad frente a la idea del honor, en relacién con la verdad. Asi- mismo lo hacen Papias y Salomén, sus padres Trinidad y Cecilia Gon- 2élez y los demas personajes de la novela Porque parece mentira la verdad nunca se sabe (Sada, 1999), que recorren de ida y vuelta el pueblo, en un deambular desesperado sin encontrar lo que buscan, movidos como titeres por los diversos discursos ajenos que los dominan y les impiden Ja socialidad basada en Ia relacién comunitaria, En Luces antficiales (Sada, 2002), Ramiro Cinco sale de su pueblo a la gran ciudad para ‘alcanzar la personalidad deseada acorde con la expectativa creada por los discursos que definen la belleza; en este viaje ditime la validez de los Adiscursos del saber ser. El viaje de todos estos héroes culmina en un lugar que se convierte en un escenario propicio para trabajar el conflicto. Son lugares que no tienen referencia en la realidad, aunque si aluden a ella. Son espacios mifticos, tales como Comala, en Pedro Péramo, El Rosal del virrey, en el ‘cuento Muerte constante mas alld del amor, Remadrin en Porque parece ‘mentira la verdad nunca se sabe, 0 que no tienen un nombre, lo cual también los dota del cardcter mitico, como los pueblos de El coronel ro tiene quien le escriba y de Crénica de una muerte anunciada o la gran ciudad sin nombre de Luces artficiales, En esos lugares, se ponen en juego las relaciones entre la historia y el mito, entre el tiempo lineal y el circular en el que se presentan todos los tiempos. Son los lugares donde los héroes experimentan una situacién conflictiva que desenca- dena la discusién de ideas propia de la polifonta. Otra caracteristica comtin en estas obras, es que el conflicto del héroe esta enmarcado entre las necesidades del cuerpo y su posposi- cién por la predominancia de los discursos ajenos. {Cudles son esos discursos ajenos? Una respuesta que, a mi modo de ver, incluye las obras de los tres autores, independientemente de sus particularida- des creativas, ¢s la de la desimbolizacién de las estructuras que orga- nizan el mundo de la vida, como la politica, la social y la religiosa, que representan el accidentado transcurso de los paradigmas histéricos que han ido implanténdose en 1a realidad latinoamericana. Se trata ERMENEUTICA, LITERATURE IDENTIOAD CULTURAL 187 de héroes escindidos e inacabados con los cuales puede identificarse el lector, mediante los sentimientos que despiertan, como la simpatia, la ironia, la admiracién, el asombro, la conmocién, etc. Asi, Juan Precia- do es un héroe con el que el lector puede establecer una identificacién comunicativa de tipo simpatético,S ya que es un hombre comtin que, en el camino de autoconocimiento, siente el mismo desconcierto que experimenta el receptor ante las revelaciones cada vez més enigmé- ticas en el transcurso de iniciacién mitica. En el trayecto de los tres héroes de los relatos de Garcia Marquez, el lector puede identificarse con el coronel de una manera asociativa, mientras que en el caso de Onésimo Sanchez la identificacién comunicativa pasa de lo irénico a lo simpatético, ya que se trata de un antihéroe que en el transcurso del relato deviene en un héroe, mediante la reflexién filoséfica que se desa- rrolla en la medida en que profundiza el didlogo interno, donde se con- frontan la personalidad externa y la interna del personaje. Santiago Nasar provoca una identificacién de compasién suscitada més desde el cuerpo que desde la razén. Los personajes de las novelas de Sada hacen que el lector experimente una identificacién irénica, gracias al Ens teria de a cecepclnestétia, uss describe cinco tpos eientifcacién comunicativa con el héroe: 1 Asociativa, la cul se suscta en una relacén de reprasentacioneomunitria como el juego, Ta lucha, la festa Este tipo de relacdn provoca una dispsiiénreceptiva de asuncin de funciones props de estas tepresentacones. La clase de comportamiento recepivo que Se puede dar en el participant es de ipa regresivo, ila ideticacion provoca el exces sin la reflexion, ode ip progresvo, sla socibilidad provoca el sentimento de libertad. Admirativ, que se suit en la elacion con un herve total, lo cual proveca una dsposciin receptva de admiraién, com comportamientoregresiva sda paso a une imitacin aextica ‘un alejamiento eva, o con un comportamlento progres, si da paso a la emulacion al ejemplo, ‘Simpatétia, que se suscta ante el héroe imperfecta, cotdiano,provecando una disposcton receptive de composién, con cmportamiento regresvo se limita al sentimentlismo que ‘utoconftma al propio receptor, o progres i despera un interés moral la slidaridad. 4. Catstica, ques presenta ont el hére sutrientew opm, al crear una dsposcén recep tiva de conmocin trgicao de sa partcipadora, Provoca un comportamiento regresivo {blo despierta crlosidad y bara, on comportamiento progesve st da lugar a un interés ‘que promeva a reflexion ire aio mora ibe Tronica, que e presenta ante el née desoparcid oe anthére, lo cul provoca una di ‘Posi receptive de extraeza provocativ, con un comperamientaregresio sl conduce al ‘olism, ol aburimiente ola indiferencia, yun camporiamiento progresivo i despitta Ja cretivdad, la sensblizacion de la perception y la flexion critica, Cr aus, 1999. 138 ERMENEUTICA, ANTROPOLOGIA ¥ MULTICUCTURAUSMO EN LA EDUCACION discurso incisivo y nada complaciente que exhibe los defectos de las ‘autoconcepciones 0 las autoimagenes de los héroes. Los textos admiten diversos enfoques de lectura, aplicables en el ‘andlisis de los textos referidos; como propone la hermenéutica analé- gica,® el proceso de interpretacién parte de la inteleccidn, que reside en la creatividad dada entre el texto el lector, pero, en el movimiento entre el univocismo y el equivocismo, esta relacién intuitiva debe ser seguida de un trabajo de explicacién argumentativa, en la que el tex- to es el sitio privilegiado en la interpretacién, de tal manera que estos dos momentos de la comprensién pueden complementarse entre si. En este sentido, la conclusién a la que he legado en la interpretacion de las obras referidas, es que la fidelidad a los textos requiere de la lectura al modo del mito para realizar un acto posibilitador de una consecuencia ética, como la que propone la teoria de la recepcién desarrollada por Jauss. Desde el punto de vista de una lectura mitica, todas las obras ana- lizadas dejan abierta la posibilidad de la resimbolizaci6n de las estruc- turas y Tos discursos que se generan en las relaciones humanas con los ‘otros y con lo otro, Ast, Juan Preciado, el héroe que surge como mito latente en la novela Pedro Paéramo, al yacer en la tierra junto a Susana San Juan, el complemento femenino necesario que el padre fue inca- paz de incorporatr, representa la posibilidad de renacimiento de un nuevo orden, después del desmoronamiento del orden del padre. Oné- simo Sdnchez, el portador de la idea en el cuento Muerte constante més allé del amor, de Garcia Marquez, plantea al receptor la posibilidad de incorporar su reflexidn realizada en la situacién limite de la muer- te, a su propia experiencia; lo mismo sucede con el coronel, quien La hermendutiea analdgin propone un modo de accede @ la obra iterara queda cada o In afectvidad ya gor metodaigico. Conctbe el acto de ectura como encuentro que reine des partcuaridades:ta obra, que ene una intenconalided propia, ye lator con una concrcin histrico-cultural que merea sy intencionalidad. En esta situacin la nterpretacion tender ‘evitar el univocismo que wata de encontrar una esenci en la interptetacin del texto (que rece mas en la intencin del auc), donde elector tate de despojaree des subetiidad paca Jograr un acercamiento objetivo hoca la obra, o el equvocsmo (que reeae mas en Ia inten Cm dl lector que admit cualquier resultado como comprensGn Interprtaiva de exo. Ch Seuchot, 2000. HERWENEUTICA, UTERATURA €IDENTIDAD CULTURAL 189 al final de su camino encuentra los valores de la vida comunitaria en contraposicién con la repuiblica degradada. La Pasién de Santia- {g0 Nasar (como la Pasién de Cristo), que resimboliza el préstamo del cuerpo en el sactficio, para devolver Ia estabilidad a la comunidad dominada por el poder politico y el eclestéstico, abre la posibilidad de la redencién, muchos aiios después, mediante el amor, que al fin rea- lizan Angela Vicario y Bayardo San Romén, los causantes indirectos del sacrficio. La comunidad que habita en Remadrin, se disuelve al no poder enfrentar los discursos dominantes y sus habitantes empren- ‘den un éxodo que sugiere la posibilidad del recomienzo en otro lugar. Ramiro Cinco, el portador de la idea en la novela Luces artfciales, re- gresa al pueblo de origen, una vez muerto el padre opresor, se refugia en la casa que la madre ha vuelto a dotar con la naturaleza del seno materno, recupera la capacidad del goce de su cuerpo y reinicia su vida con la conviccién de renunciar a la vida artifical. Los finales, sin un Gere definitivo, invitan al lector a continuar la reflexién.? En el barroco, el simbolo en el mito permite llegar al limite en que se encuentra lo oscuro, a partir de lo cual es posible la lumino- sidad. El mito conduce al nivel simbélico que a su vez, conduce al otro lado de la naturaleza humana, el lado oscuro, el que se puede olvidar cuando se entroniza la luminosidad. Hay que tocar ese fondo

También podría gustarte