Está en la página 1de 18

VARIABLE COMPLEJA

Duvan Stiven Izaquita Sepulveda


Universidad Nacional de Colombia
CAPITULOS.
1. Números complejos
2. Funciones Analíticas
3. Funciones elementales
4. Integrales
5. Series
6. Residuos y polos
7. Aplicaciones de Residuos

NUMEROS COMPLEJOS
Los números complejos están definidos por pares de números reales (𝑥, 𝑦)
que son interpretados como puntos en el plano complejo.
(𝑥, 𝑦) → 𝑥 + 𝑖𝑦

Cuando 𝑦 = 0 es decir (𝑥, 0) tenemos el conjunto de números reales, esto


quiere decir que el conjunto de los números imaginarios contiene un
subgrupo el cual contiene los números reales y los que poseen 𝑥 = 0 de la
forma (0, 𝑦) son llamados imaginarios puros.
Denotamos 𝑧 = (𝑥, 𝑦) = 𝑥 + 𝑖𝑦 → cualquier número imaginario.

Figura 1. Plano complejo


𝑥 = 𝑅𝑒(𝑧) 𝑦 = 𝐼𝑚(𝑧)
Ahora tenemos dos números complejos cualquiera, 𝑧1 𝑦 𝑧2 definimos la suma
de números complejos como:
𝑧1 = (𝑥1 , 𝑦1 ) 𝑧2 = (𝑥2 , 𝑦2 )
Suma:
𝑧1 + 𝑧2 = (𝑥1 + 𝑥2 ) + 𝑖 (𝑦1 + 𝑦2 )
Y podemos encontrar que el producto entre dos números complejos toma la
forma:
𝑧1 ⋅ 𝑧1 = (𝑥1 𝑥2 − 𝑦1 𝑦2 , 𝑦1 𝑥2 + 𝑥1 𝑦2 ) = (𝑥1 𝑥2 − 𝑦1 𝑦2 ) + 𝑖 (𝑦1 𝑥2 + 𝑥1 𝑦2 ) → 𝑑𝑒𝑚 …
Casos particulares cuando 𝑦1 = 0, 𝑦2 = 0 tenemos suma y producto de
números reales
Ejemplos:
1. Sea 𝑧1 = 𝑖 y 𝑧2 = 𝑖 números imaginarios puros ahora la multiplicación:
𝑧1 ⋅ 𝑧2 = (0,1)(0,1) = (−1 , 0)
Es decir que 𝑖 2 = −1 donde generalmente llamamos 𝑖 a la unidad
imaginaria
2. Para dos números complejos 𝑧1 = (𝑥, 𝑦) y 𝑧2 = (0,0) tenemos:
𝑧1 ⋅ 𝑧2 = (0,0)
PROPIEDADES ALGEBRAICAS BÁSICAS:
Los números complejos cumplen propiedades conmutativas, asociativas y
distributivas conocidas en los números reales, es decir:
𝑧1 + 𝑧2 = 𝑧2 + 𝑧1 , 𝑧1𝑧2 = 𝑧2 𝑧1 𝑐𝑜𝑛𝑚𝑢𝑡𝑎𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑
También
(𝑧1 + 𝑧2 ) + 𝑧3 = 𝑧1 + (𝑧2 + 𝑧3 ) (𝑧1 ⋅ 𝑧2 )𝑧3 = 𝑧1 (𝑧2 ⋅ 𝑧3 ) 𝑎𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎

Y finalmente:
𝑧(𝑧1 + 𝑧2 ) = 𝑧𝑧1 + 𝑧𝑧2 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑖𝑣𝑎
En los números complejos existe la identidad de la suma y de la
multiplicación:
𝑧+0=𝑧 𝑧 ⋅ 1 = 𝑧 → 1 = (1,0)
El inverso en la suma:
𝑧 + (−𝑧) = 0 → −𝑧 = (−𝑥, −𝑦)
Inverso de la multiplicación: 𝑧 ⋅ 𝑧 −1 = 1
𝑥 −𝑦
𝑧 −1 = ( , ) → 𝑑𝑒𝑚𝑜𝑠𝑡𝑟𝑎𝑟, 𝑎𝑦𝑢𝑑𝑎: 𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑏𝑖𝑟 (𝑥, 𝑦)(𝑢, 𝑣 ) = (1,0)
𝑥2 + 𝑦2 𝑥2 + 𝑦2
Otras propiedades
𝑧1 − 𝑧2 = 𝑧1 + (−𝑧2 )
Otra:
𝑧1
= 𝑧1 ⋅ 𝑧2−1 → 𝑧2 ≠ 0
𝑧2
También:
𝑧1 + 𝑧2
= (𝑧1 + 𝑧2 )𝑧3−1 = 𝑧1 𝑧3−1 + 𝑧2 𝑧3−1 → 𝑧3 ≠ 0
𝑧3
Nota: Observe que se puede llegar a la formula binomial en los números
complejos.
𝑛
𝑛 𝑛 𝑛!
(𝑧1 + 𝑧2 )𝑛 = ∑ ( ) 𝑧1𝑘 𝑧2𝑛−𝑘 → (𝑛 = 1,2,3, … ) 𝑦 ( ) = → 𝑘 = (0,1,2, … )
𝑘 𝑘 𝑘! (𝑛 − 𝑘 )!
𝑘=0

Ejercicios:
1. Verificar:
a. (√2 − 𝑖) − 𝑖(1 − √2 𝑖) = −2𝑖
b. (2, −3)(−2,1) = (−1,8)
2. Pruebe que: (1 + 𝑧)2 = 1 + 2𝑧 + 𝑧 2
3. Pruebe que: (1 − 𝑖 )4 = −4
1+2𝑖 2−𝑖 2
4. Pruebe que: 3−4𝑖 + = −5
5𝑖

VECTORES Y MODULOS
Podemos ver los números complejos como vectores en el plano complejo
Figura 2. Vector de un algún número imaginario.
En consideración la suma de números complejos sigue la regla de suma de
vectores, es decir:

Figura 3. Suma de vectores en el plano complejo.


Podemos concluir que el módulo de un vector definido en el plano complejo
lo podemos definir como:

|𝑧| = √𝑥 2 + 𝑦 2 → |𝑧|2 = [𝑅𝑒(𝑧)]2 + [𝐼𝑚(𝑧)]2

Lo que implica:
𝑅𝑒 (𝑧) ≤ |𝑅𝑒(𝑧)| ≤ |𝑧| 𝑦 𝐼𝑚 (𝑧) ≤ |𝐼𝑚(𝑧)| ≤ |𝑧|
Y podemos observar que la norma de z es la distancia del origen hasta la
coordenada (𝑥, 𝑦)
Donde podemos observar que la distancia entre dos puntos 𝑧1 𝑦 𝑧2
|𝑧1 − 𝑧2 | = √(𝑥1 − 𝑥2 )2 + (𝑦1 − 𝑦2 )2

DESIGUALDAD TRIANGULAR
Es una cota superior para el módulo de la suma de dos números complejos.
|𝑧1 + 𝑧2 | ≤ |𝑧1| + |𝑧2 |

Y una consecuencia directa es:


|𝑧1 + 𝑧2 | ≥ ||𝑧1| − |𝑧2 ||

CONJUGADO COMPLEJO
El conjugado de un número complejo 𝑧 = 𝑥 + 𝑖𝑦 es denotado por 𝑧̅.
𝑧̅ = 𝑥 − 𝑖𝑦
Donde podemos observar que representa el punto(𝑥, −𝑦) el cual se puede ver
como una reflexión con respecto al eje x en el plano complejo, y también
podemos notar que:
𝑧̅̅ = 𝑧 𝑦 |𝑧̅| = |𝑧|
Para cualquier valor de z.

Figura 4. Conjugado complejo.


Algunas propiedades son:
Para la suma.
̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑧1 + 𝑧2 = 𝑧̅1 + 𝑧̅2
Y
𝑧1 − 𝑧2 = 𝑧̅1 − 𝑧̅2
̅̅̅̅̅̅̅̅̅
Para la multiplicación.
𝑧1 ⋅ 𝑧2 = 𝑧̅1 ⋅ 𝑧̅2
̅̅̅̅̅̅̅̅
Y
̅̅̅̅̅̅
𝑧1 𝑧̅1
( )=
𝑧2 𝑧̅2
Donde podemos obtener algunas propiedades usando el complejo conjugado
y así obtenemos:
𝑧 + 𝑧̅ 𝑧 − 𝑧̅
𝑅𝑒 (𝑧) = 𝑦 𝐼𝑚(𝑧) =
2 2𝑖
Con:
𝑧 ⋅ 𝑧̅ = |𝑧|2
𝑧1
En general podemos usarlo cuando tenemos expresiones del tipo donde
𝑧2
multiplicamos por el complejo conjugado de 𝑧2 en el denominador y el
numerador para tener una expresión con un numero real en el denominador
y poder operar en el numerador los números complejos.
FORMA EXPONENCIAL
Podemos expresar la tupla (𝑥, 𝑦) en coordenadas polares con la tupla (𝑟, 𝜃),
siendo 𝑥 = 𝑟𝑐𝑜𝑠(𝜃 ), 𝑦 = 𝑟𝑠𝑖𝑛(𝜃 ) para algún número complejo diferente de cero
con 𝑧 = 𝑥 + 𝑖𝑦 así:
𝑧 = 𝑥 + 𝑖𝑦 = 𝑟(cos 𝜃 + 𝑖𝑠𝑖𝑛 𝜃)
Si 𝑧 = 0 la coordenada 𝜃 es indefinida así que se exige que para usar
coordenadas polares en números complejos 𝑧 ≠ 0
Donde podemos observar que:
𝑟 = |𝑧 |
Y con 𝜃 el ángulo de inclinación del vector y se puede determinar con 𝜃 =
tan(𝑦/𝑥) donde cada valor de 𝜃 es llamado el argumento de z o arg (𝑧).
Figura 5. Numero complejo en coordenadas polares.
El valor principal del argumento de z es llamado como argumento principal y
denotado como 𝐴𝑟𝑔(𝑧) 𝑜 Θ, para el cual el valor de Θ es único con −𝜋 < Θ ≤ 𝜋
con:
arg(𝑧) = 𝐴𝑟𝑔(𝑧) + 2𝜋𝑛 → (𝑛 = 0, ±1, ±2, … )
Cuando z es un número real negativo el 𝐴𝑟𝑔(𝑧) toma el valor de 𝜋 𝑦 𝑛𝑜 𝑑𝑒 − 𝜋
Ejemplo:
Encuentre el 𝐴𝑟𝑔(𝑧) con 𝑧 = −1 − 𝑖 .
Note que el valor de z se encuentra en el tercer cuadrante así:
5𝜋
𝑎𝑟𝑔(−1 − 𝑖 ) =
4
Como el 𝐴𝑟𝑔(𝑧) solo puede estar en el intervalo −𝜋 < Θ ≤ 𝜋 luego este no es el
argumento principal de z así:
3𝜋
𝐴𝑟𝑔(−1 − 𝑖 ) = −
4
Y en general:
3𝜋
𝑎𝑟𝑔(−1 − 𝑖 ) = − + 2𝜋𝑛 → (𝑛 = 0, ±1, ±2, … )
4
El símbolo 𝑒 𝑖𝜃 o exp(𝑖𝜃) es definido por la fórmula de Euler como:

𝑒 𝑖𝜃 = cos(𝜃 ) + 𝑖 sin (𝜃)


Donde 𝜃 es dado en radianes, y una forma más compacta de escribir un
número complejo en coordenadas polares es:
𝑧 = 𝑟𝑒 𝑖𝜃
Ejemplo.
El numero −1 − 𝑖 en forma exponencial.

Como 𝑧 = 𝑟𝑒 𝑖𝜃 y |𝑧| = 𝑟.

𝑟 = √𝑥 2 + 𝑦 2 = √(−1)2 + (−1)2 = √2
Así:
3𝜋
−1 − 𝑖 = √2 exp [𝑖 (− )]
4
Y en general puede tomar distintos valores luego el numero dado es una de
muchas formas de escribir −1 − 𝑖 en forma exponencial y una forma
completa es:
3𝜋
−1 − 𝑖 = √2 exp [𝑖 (− + 2𝜋𝑛)] → (𝑛 = 0, ±1, ±2, … )
4
Cuando tenemos que 𝑟 = 1 luego el numero 𝑒 𝑖𝜃 forma un circulo centrado en
el origen de radio 1, donde algunos valores para algun ángulo:
𝑒 𝑖𝜋 = −1, 𝑒 −𝑖𝜋/2 = −𝑖, 𝑒 −𝑖4𝜋 = 1

Figura 6. Circunferencia formada por el numero 𝑒 𝑖𝜃 .


Note que la ecuación:

𝑧 = 𝑅𝑒 𝑖𝜃 → (0 ≤ 𝜃 ≤ 2𝜋)
Es una representación paramétrica del circulo |𝑧| = 𝑅 centrado en el origen
de radio R. Como el parámetro 𝜃 incrementa de 𝜃 = 0 a 𝜃 = 2𝜋, el punto z
empieza del eje real positivo y atraviesa el circulo en contra de las
manecillas del reloj, pero en general cuando el circulo no se encuentra
centrado en el origen podemos tener la expresión:
|𝑧 − 𝑧0 | = 𝑅

Cuyo circulo centrado en 𝑧0 de radio R tiene la representación paramétrica:

𝑧 = 𝑧0 + 𝑅𝑒 𝑖𝜃 → (0 ≤ 𝜃 ≤ 2𝜋)

Figura 7. Parametrización con centro distinto al origen.

PRODUCTOS Y POTENCIAS EN FORMA EXPONENCIAL DE NUMEROS


COMPLEJOS
Como las propiedades que estudiamos en calculo, la forma exponencial
posee ciertas características similares en la variable compleja, tal como
propiedades de suma de la forma:

𝑒 𝑖𝜃1 𝑒 𝑖𝜃2 = (𝑐𝑜𝑠𝜃1 + 𝑖𝑠𝑖𝑛𝜃1 )(𝑐𝑜𝑠𝜃2 + 𝑖𝑠𝑖𝑛𝜃2 )


= 𝑐𝑜𝑠𝜃1 𝑐𝑜𝑠𝜃2 − 𝑠𝑖𝑛𝜃1𝑠𝑖𝑛𝜃2 + 𝑖(𝑠𝑖𝑛𝜃1 𝑐𝑜𝑠𝜃2 + 𝑐𝑜𝑠𝜃1 𝑠𝑖𝑛𝜃2 )
= cos(𝜃1 + 𝜃2 ) + 𝑖 sin(𝜃1 + 𝜃2 ) = 𝑒 𝑖(𝜃1 +𝜃2 )
Si usamos la propiedad en la representación de dos números complejos,
𝑧1 = 𝑟1 𝑒 𝑖𝜃1 y 𝑧2 = 𝑟2 𝑒 𝑖𝜃2 el producto será:

𝑧1 ⋅ 𝑧2 = 𝑟1 𝑒 𝑖𝜃1 𝑟2 𝑒 𝑖𝜃2 = 𝑟1 𝑟2 𝑒 𝑖(𝜃1 +𝜃2)


La división:

𝑧1 𝑟1 𝑒 𝑖𝜃1 𝑟1 𝑖𝜃 −𝑖𝜃 𝑟1
= 𝑖𝜃
= 𝑒 1 𝑒 2 = 𝑒 𝑖(𝜃1 −𝜃2 )
𝑧2 𝑟2 𝑒 2 𝑟2 𝑟2
Note que para algún número z su inverso:
1 1 −𝑖𝜃
𝑧 −1 = = 𝑒
𝑧 𝑟
Ahora teniendo presentes las definiciones hechas, podemos encontrar que
las potencias de un número complejo:
𝑛
𝑧 𝑛 = (𝑟𝑒 𝑖𝜃 ) = 𝑟 𝑛 𝑒 𝑖𝑛𝜃 → (𝑛 = 0, ±1, ±2, … )

Ejemplo:
Sea 𝑧 = (−1 + 𝑖 ) determinar 𝑧 7 es decir la séptima potencia.
𝑖3𝜋 7 7 𝑖21𝜋 1 𝑖𝜋
(−1 + 𝑖 )7 = (√2𝑒 4 ) = 22 𝑒 4 = (23 𝑒 𝑖5𝜋 ) (22 𝑒 4 )

Como:
23 𝑒 𝑖5𝜋 = −8
Y
1 𝑖𝜋 𝜋 𝜋 1 𝑖
22 𝑒 4 = √2 (cos ( ) + 𝑖 sin ( )) = √2 ( + ) = 1 + 𝑖
4 4 √2 √2
Finalmente tenemos:
(−1 + 𝑖 )7 = −8(1 + 𝑖 )

Observe que cuando tenemos 𝑟 = 1 se llega a que:


𝑛
(𝑒 𝑖𝜃 ) = 𝑒 𝑖𝑛𝜃 → (𝑛 = 0, ±1, ±2, … )

Y se puede encontrar que:


(cos 𝜃 + 𝑖 sin 𝜃 )𝑛 = cos 𝑛𝜃 + 𝑖 sin 𝑛𝜃 (𝑛 = 0, ±1, ±2, … )
Es la famosa formula de Moivre.
Ejemplo:
Tomemos el caso de 𝑛 = 2 así tenemos:
(cos 𝜃 + 𝑖 sin 𝜃 )2 = cos 2𝜃 + 𝑖 sin 2𝜃

Si expandimos el cuadrado:
𝑐𝑜𝑠 2 (𝜃 ) − sin2 (𝜃 ) + 𝑖 2sin 𝜃 cos 𝜃 = cos 2𝜃 + 𝑖 sin 2𝜃
Para que dos números complejos sean iguales su parte real e imaginaria
deber ser igual para cada uno luego:
cos 2𝜃 = 𝑐𝑜𝑠 2(𝜃 ) − sin2 (𝜃 ) → sin 2𝜃 = 2 sin 𝜃 cos 𝜃

De la misma manera podemos obtener relaciones trigonométricas para otras


potencias de n.

ARGUMENTOS DE PRODUCTOS Y COCIENTES

Partamos de dos números complejos 𝑧1 = 𝑟1 𝑒 𝑖𝜃1 𝑦 𝑧2 = 𝑟2 𝑒 𝑖𝜃2 encontramos


que:

𝑧1 𝑧2 = (𝑟1 𝑟2 )𝑒 𝑖(𝜃1 +𝜃2 )


Para el término que habías discutido anteriormente llamado el argumento
del número complejo podemos observar que:
arg(𝑧1𝑧2 ) = arg(𝑧1 ) + arg (𝑧2 )
Que es una igualdad muy importante que involucra los argumentos del
producto de dos números complejos.
Pero acá nos centraremos un poco en explicar un aspecto muy importante,
pues como se mencionó antes podemos definir uno de los argumentos como:
𝑎𝑟𝑔(𝑧1) = 𝜃1 + 2𝜋𝑛1 → (𝑛1 = 0, ±1, ±2, … )
Y
arg(𝑧1 𝑧2) = (𝜃1 + 𝜃2 ) + 2𝜋𝑛
Así podemos encontrar:
(𝜃1 + 𝜃2 ) + 2𝜋𝑛 = 𝜃1 + 2𝜋𝑛1 + [𝜃2 + 2(𝑛 − 𝑛1 )𝜋]

Puesto que para que se cumpla la igualdad el valor del argumento de 𝑧2 debe
tomar un valor especifico.
La intención de esta consideración es que si reemplazamos 𝑎𝑟𝑔 por 𝐴𝑟𝑔 la
igualdad ya no se cumple.
Ejemplo:
Sea 𝑧1 = −1 y 𝑧2 = 𝑖
𝜋
𝐴𝑟𝑔(𝑧1 𝑧2) = 𝐴𝑟𝑔(−𝑖 ) = −
2
Pero:
𝜋 3𝜋
𝐴𝑟𝑔(𝑧1 ) + 𝐴𝑟𝑔(𝑧2 ) = 𝜋 + =
2 2
Son diferentes, pero note que si tomamos:
𝜋 3𝜋
𝐴𝑟𝑔(𝑧1𝑧2 ) + 2𝜋 = − + 2𝜋 =
2 2
Podemos encontrar que la relación con 𝑎𝑟𝑔 si se cumple.
Ahora para el caso del argumento de la división tiene la misma idea, pero
ahora como definimos el argumento de 𝑧2 pasa a ser negativo.
𝑧1
arg ( ) = arg(𝑧1 ) − arg(𝑧2 )
𝑧2
Ejemplo:
Sea un numero complejos
𝑖
𝑧=
−1 − 𝑖
Ahora tenemos:
arg(𝑧) = arg(𝑖 ) − arg(−1 − 𝑖 )
Considerando:
𝜋 3𝜋
𝐴𝑟𝑔(𝑖 ) = 𝑦 𝐴𝑟𝑔(−1 − 𝑖 ) = −
2 4
Aquí podemos observar que uno de los valores de arg 𝑧 𝑒𝑠 5𝜋/4. Pero no
podemos afirmar que es el 𝐴𝑟𝑔 𝑧 debido a que este valor se define en un
intervalo −𝜋 < Θ ≤ 𝜋, pero si tomamos el argumento salvo una diferencia
negativa de 2𝜋.
𝑖 5𝜋 3𝜋
𝐴𝑟𝑔 ( )= − 2𝜋 = −
−1 − 𝑖 4 4
Ejercicios.
1. Encuentre el Arg(z) cuando:
2 6
(𝑎 ) 𝑧 = − ; (𝑏) 𝑧 = (√3 − 𝑖)
1 + √3𝑖
2.Pruebe que:

(𝑎) |𝑒 𝑖𝜃 | = 1; (𝑏) ̅̅̅̅


𝑒 𝑖𝜃 = 𝑒 −𝑖𝜃

3.(OPCIONAL) Parta de la relación:


1 − 𝑧 𝑛+1
1 + 𝑧 + 𝑧2 + 𝑧3 + ⋯ + 𝑧𝑛 =
1−𝑧
Y haga uso de ella para encontrar la identidad trigonométrica de Lagrange.
1 sin[(2𝑛 + 1)𝜃/2]
1 + cos 𝜃 + cos 2𝜃 + ⋯ + cos 𝑛𝜃 = + → (0 < 𝜃 < 2𝜋)
2 𝜃
2 sin (2)

AYUDA: escriba 𝑧 = 𝑒 𝑖𝜃
4.Usando la fórmula de Moivre encuentre las relaciones:
(𝑎) cos 3𝜃 = cos 3 𝜃 − 3 cos 𝜃 sin2 𝜃
(𝑏) sin 3𝜃 = 3 cos 2 𝜃 sin 𝜃 − sin3 𝜃

NOTA: En la sección anterior podemos encontrar una relación con los temas
vistos.
𝑛
𝑛
cos 𝑛𝜃 + 𝑖 sin 𝑛𝜃 = ∑ ( ) cos 𝑛−𝑘 𝜃 (𝑖 sin 𝜃 )𝑘 → (𝑛 = 0,1,2,3, … )
𝑘
𝑘=0

Tomado la consideración:
𝑛/2, 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟
𝑚={
(𝑛 − 1)/2, 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
Se puede encontrar que:
𝑚
𝑛
cos 𝑛𝜃 = ∑ ( ) (−1)k cos 𝑛−2𝑘 𝜃 sin2𝑘 𝜃 → (𝑛 = 0,1,2,3, … )
2𝑘
𝑘=0

Y si escribimos 𝑥 = cos 𝜃 podemos redefinir la expresión de la forma:


𝑚
𝑛
𝑇𝑛 (𝑥 ) = ∑ ( ) (−1)𝑘 𝑥 𝑛−2𝑘 (1 − 𝑥 2 )𝑘 → (𝑛 = 0,1,2,3, … )
2𝑘
𝑘=0

Estos términos son llamados comúnmente como los polinomios de


Chebyshev y son muy importantes en teorías de la aproximación, en solución
de ecuaciones diferenciales de Chebyshev.
(1 − 𝑥 2 )𝑦 ′′ − 𝑥 𝑦 ′ + 𝑛2 𝑦 = 0

Y
(1 − 𝑥 2 )𝑦 ′′ − 3 𝑥 𝑦 ′ + 𝑛(𝑛 + 2)𝑦 = 0
Donde son casos particulares de la ecuación diferencial de Sturm-Liouville
ROTACIONES DE NUMEROS COMPLEJOS

Consideremos un punto 𝑧 = 𝑟𝑒 𝑖𝜃 contenido sobre el circulo centrado en el


origen con radio r.

Figura 8. Punto z en el plano complejo.


Observe que a medida que incrementa 𝜃, z se mueve alrededor del círculo,
pero cuando incrementa en 2𝜋 tenemos que vuelve a estar en su posición
inicial salvo una diferencia de 2𝜋, lo que implica que si dos números
complejos diferentes de cero.

𝑧1 = 𝑟1 𝑒 𝑖𝜃1 𝑦 𝑧2 = 𝑟2 𝑒 𝑖𝜃2
Son iguales si y solo si se cumple que:
𝑟1 = 𝑟2 𝑦 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛 𝜃1 = 𝜃2 + 2𝑘𝜋 → (𝑘 = 0, ±1, ±2 … )

Ahora observe que 𝑧 𝑛 = 𝑟 𝑛 𝑒 𝑖𝑛𝜃 es la n-esima potencia de un numero 𝑧 = 𝑟𝑒 𝑖𝜃 y


se puede considerar la rotación de un numero 𝑧0 = 𝑟0 𝑒 𝑖𝜃0 luego como 𝑧0 es la
rotación de un numero 𝑧:

𝑟 𝑛 𝑒 𝑖𝑛𝜃 = 𝑟0 𝑒 𝑖𝜃0
Así podemos encontrar que:
𝑟 𝑛 = 𝑟0 𝑦 𝑛𝜃 = 𝜃0 + 2𝑘𝜋 → (𝑘 = 0, ±1, ±2 … )

Así que podemos tener una rotación 𝑟 = 𝑛√𝑟0 donde el radical denota la 𝑛 𝑡ℎ
única rotación positiva de un número real positivo 𝑟0 y:
𝜃0 + 2𝑘𝜋 𝜃0 2𝑘𝜋
𝜃= = +
𝑛 𝑛 𝑛
Así podemos expresar el numero complejo de la forma:
𝜃0 2𝑘𝜋
𝑧 = 𝑛√𝑟0 exp [𝑖 ( + )] → (𝑘 = 0, ±1, ±2 … )
𝑛 𝑛
Aquí se presentan las n rotaciones de 𝑧0 , donde también podemos notar que
están contenidos en un círculo de radio |𝑧| = 𝑛√𝑟0 centrado en el origen y con
𝑘 = (𝑘 = 0, ±1, ±2 … 𝑛 − 1) debido a que si tomamos mas valores son
periódicos y es suficiente tomar hasta este valor pues es información
suficiente donde podemos denotar 𝑐𝑘 (𝑘 = 0, ±1, ±2 … 𝑛 − 1) que describe las
distintas rotaciones con:
𝜃0 2𝑘𝜋
𝐶𝑘 = 𝑛√𝑟0 exp [𝑖 ( + )] → (𝑘 = 0, ±1, ±2 … 𝑛 − 1)
𝑛 𝑛
Donde podemos aclarar que 𝜃0 es el argumento principal de 𝑧0 (−𝜋 < 𝜃0 ≤ 𝜋),
y donde 𝐶0 define la rotación principal y así podemos reescribir la expresión
como:
𝜃0 2𝑘𝜋
𝐶𝑘 = 𝑛√𝑟0 exp [𝑖 ( )] exp [𝑖 ( )] → (𝑘 = 0, ±1, ±2 … 𝑛 − 1)
𝑛 𝑛
Renombrando:
2𝜋
𝜔𝑛 = exp [𝑖 ( )]
𝑛
Y en general:
2𝑘𝜋
𝜔𝑛𝑘 = exp [𝑖 ( )] → (𝑘 = 0, ±1, ±2 … 𝑛 − 1)
𝑛
Y se puede llegar a:
𝐶𝑘 = 𝐶0 𝜔𝑛𝑘 → (𝑘 = 0, ±1, ±2 … 𝑛 − 1)
Las rotaciones van en sentido contrario a las manecillas del reloj y van
cambiando en 2𝜋/𝑛 radianes.
En efecto y como se pudo dar cuenta, este método se usa para encontrar las
rotaciones dada por exponentes que son fracciones, de la forma:

𝑧0 = 𝑟0 𝑒 𝑖(𝜃0 +2𝑘𝜋)
Tomando la n-ésima rotación.
1
𝑖(𝜃0 +2𝑘𝜋) ]𝑛
𝐶𝑘 = [𝑟0 𝑒 → (𝑘 = 0, ±1, ±2 … 𝑛 − 1)

Ejemplo:
Encuentre las rotaciones de 𝑧 = (−16)1/4 .
Lo primero es reescribir el número de forma exponencial.
−16 = 16 exp[𝑖 (𝜋 + 2𝑘𝜋)] → (𝑘 = 0, ±1, ±2 … 𝑛 − 1)

Tomando la rotación:
1
𝑖(𝜃0 +2𝑘𝜋) ]𝑛
𝐶𝑘 = [𝑟0 𝑒 → (𝑘 = 0, ±1, ±2 … 𝑛 − 1)

Se obtiene:
𝜋 𝑘𝜋
𝐶𝑘 = 2 exp [𝑖 ( + )] → (𝑘 = 0,1,2,3)
4 2
Ahora:
𝜋 𝜋 𝜋 1 1
𝐶0 = 2 exp [𝑖 ( )] = 2 (cos + 𝑖 sin ) = 2 ( + 𝑖 ) = √2 (1 + 𝑖 )
4 4 4 √2 √2
Realizando un procedimiento análogo se obtiene:

𝐶1 = √2(−1 + 𝑖 ), 𝐶2 = √2(−1 − 𝑖 ) 𝑦 𝐶3 = √2(1 − 𝑖 )


Note que cada uno tiene la forma:
𝑖𝜋
𝐶0 , 𝐶0 𝜔4 , 𝐶0 𝜔42 , 𝐶0 𝜔43 → 𝜔4 = exp [ ]
2

Figura 9. Rotaciones del número complejo −16.


Ahora analicemos el caso de 𝑧 = 1, lo primero es verlo en su forma
exponencial observe que:
1 = 1 exp[𝑖 (0 + 2𝑘𝜋)] → 𝑘 = (0, ±1, ±2, ±3, … )
De acá podemos encontrar 𝐶𝑘 para la n-ésima rotación.

𝑛 0 2𝑘𝜋 2𝑘𝜋
𝐶𝑘 = √1 exp [𝑖 ( + )] = exp (𝑖 ) → 𝑘 = (0,1,2,3, … , 𝑛 − 1)
𝑛 𝑛 𝑛
Si tomamos el caso de 𝑛 = 2, las rotaciones toman valores de ±1, para 𝑛 > 3, se
forma un polígono con 𝑛 vértices.

También podría gustarte