Está en la página 1de 16

GABINETE ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA

VIOLENCIA HACIA LA MUJER Y LA NIÑEZ


ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

PLAN DE ACCIÓN
“CONTRA LOS FEMINICIDIOS
Y LA
VIOLENCIA MACHISTA”

HAGAMOS
un pacto
¡vivamos sin violencia!

1
PLAN DE ACCIÓN
“CONTRA LOS FEMINICIDIOS
Y LA VIOLENCIA MACHISTA”

2
L
os avances legislativos a favor de los derechos de las mujeres en
Bolivia, la promulgación de la Ley Integral para Garantizar a las
Mujeres una Vida Libre de Violencia” N° 348, fruto de la articu-
lación del movimiento de mujeres, la sociedad civil y el Gobierno
Boliviano, así como la promulgación de la Ley 1173 de Abreviación
Procesal Penal y Fortalecimiento de la Lucha Contra la Violencia a Niñas,
Niños, Adolescentes y Mujeres en mayo de este año, entre otras, estable-
cen mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención,
protección y reparación y no re victimización a las mujeres en situación de
violencia, así como la persecución y sanción a los agresores, con el fin de
garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos
para Vivir Bien.

El Estado ha avanzado en el desarrollo e implementación de nor-


mativa a favor de las mujeres, no obstante, los altos índices de violencia
son alarmantes, Bolivia tiene la tasa más alta de feminicidios en Latinoa-
mérica, esto evidencia que la expresión más fuerte del patriarcado es to-
davía el cuerpo de las mujeres, cada tres días una mujer es asesinada, 9
hechos de violencia sexual se registran cada día, de los cuales 4 víctimas
son niñas y niños, esto provoca que no solo se pierdan vidas humanas, sino
que afecta a las familias, a los hijos/ hijas que quedan en la orfandad y a
toda la sociedad.

La erradicación de la violencia es tarea de la sociedad en su con-


junto, el gobierno en su nivel central, departamental y municipal son co-
rresponsables, conjuntamente con los medios de comunicación, empresa
privada, organizaciones sociales y sociedad civil en su conjunto En ese
marco el Gobierno central da un paso adelante y promueve la construc-
ción de PACTOS para abordar acciones urgentes y compromisos colectivos
para disminuir la violencia y los feminicidios.

3
entral, departamental y municipal son corresponsables, conjuntamente con los medios d
omunicación, empresa privada, organizaciones sociales y sociedad civil en su conjunto En es
marco el Gobierno central da un paso adelante y promueve la construcción de PACTOS par
bordar acciones urgentes y compromisos colectivos para disminuir la violencia y los feminicidio

Figura 1
Tasas de feminicidios en América del Sur
Tasas de feminicidios en América del Sur
(por cada 100.000 mujeres) Año 2017
(por cada 100.000 mujeres) Año 2017
2
2 1,6
1,3 1,3 1,1
1,5 1,1
0,8 0,7
1 0,4
0,5
0

Fuente: Servicio Plurinacional de la Mujer y la Despatriarcalización en base a datos de la CEPAL 2018



Fuente: Servicio Plurinacional de la Mujer y la Despatriarcalización en base a datos de la CEPAL 2018

Desde la promulgación de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre
esde la promulgación de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia
de Violencia Ley 348, al 12 de julio de 2019, se registraron 628 casos de feminicidio.
y 348, al 12 de julio de 2019, se registraron 628 casos de feminicidio.

Figura 2
Casos de feminicidio por año
Casos de feminicidio por año
628 feminicidios de Marzo 2013 al 12 de Julio 2019
628 feminicidios de Marzo 2013 al 12 de Julio 2019

140 128
120 110 111 109
100
71 73
80

60

40 26
20

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*
*
Fuente: Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización en base a datos de la FiscalíaAl 12 de julio 2019
General del Estado


4
Fuente: Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización en base a datos de la Fiscalía General del Estado
* Al 12 de julio 2019

Fuente: Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización en base a datos de la Fiscalía General del Estado

a impunidad frente a los feminicidios es un mensaje negativo a la sociedad, preocupa el b


ivel de resolución y la retardación en la tramitación de casos tan sensibles que afec
La impunidad frente a los feminicidios es un mensaje negativo a la sociedad, preocu-
irectamente a familias que claman por la efectivización de la justicia.
pa el bajo nivel de resolución y la retardación en la tramitación de casos tan sensibles que
afectan directamente a familias que claman por la efectivización de la justicia.

Figura 3
Estado del proceso de feminicidios por año
Estado del proceso de feminicidios por año

100%
31
80% 7 14 32 30
24
60% 30
40% 3 4 15 17
20% 8 5 33
3 5 11 16
0%
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Preliminar: 76 / 26.4% Preparatoria: 74 / 25.7% Juicio: 138 / 47.9%



Fuente: Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización en base a datos de la Fiscalía General del Estado
Fuente: Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización en base a datos de la Fiscalía General del Estado

Desde el año 2013 existen


196 casos de feminicidio en etapa
de investigación (preliminar y pre-
paratoria), cuando la misma debió
concluir en 6 meses, y 139 casos se
encuentran en juicios cuando estos
debieron haberse realizado de ma-
nera continua e interrumpida sin
sobrepasar los tres años de proceso,
lo cual implica que hay familias que
desde hace seis años no han tenido
respuesta al feminicidio de su hija,
madre o hermana.

5
Los infanticidios

Desde el año
Son 2013 existen 196
preocupantes casos
también losde
da-feminicidio en etapa de investigación (preliminar y
preparatoria), cuando la misma debió concluir en 6 meses, y 139 casos se encuentran en juicios
tos de infanticidios que de acuerdo a da-
cuando estos debieron haberse realizado de manera continua e interrumpida sin sobrepasar los
tos de la FELCV durante la gestión 2018
tres años de proceso, lo cual implica que hay familias que desde hace seis años no han tenido
se reportaron 28 casos y de acuerdo a
respuesta al feminicidio de su hija, madre o hermana.
la Fiscalía de enero a julio de 2019

se registraron 26 denuncias de infan-
Los infanticidios
ticidios.

Son preocupantes también los datos de infanticidios que de acuerdo a datos de la FELCV durante
Violencia sexual hacia niñas, niños,
la gestión 2018 se reportaron 28 casos y de acuerdo a la Fiscalía de enero a julio de 2019 se
registraron 26 denuncias de infanticidios.

adolescentes y mujeres
Violencia sexual hacia niñas, niños, adolescentes y mujeres

Los casos de Violencia Sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres, registrados
Los casos de Violencia Sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres, registrados por el
por el Ministerio Público, desde el 2013 al 2018 establecen un promedio de 3.067 he-
Ministerio Público, desde el 2013 al 2018 establecen un promedio de 3.067 hechos de violencia
chos de violencia sexual por año.
sexual por año.

19.770 CASOS DE Figura 4


VIOLENCIA SEXUAL
19.770 CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL
CONTRACONTRA NIÑAS, NIÑOS ADOLESCENTES Y MUJERES POR AÑO
NIÑAS, NIÑOS ADOLESCENTES Y MUJERES POR AÑO
NNA MUJERES

1785 2098 1953


1756 1551
1475

780
1278 1488 1417 1432
1094 1076
587

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019



Fuente: Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización en base a los datos de la Fiscalía General del Estado
Fuente: Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización en base a los datos de la Fiscalía General del Estado

Desde el año 2013 existen 4.534 casos por violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y
mujeres en etapa de investigación (preliminar y preparatoria), cuando la misma debió concluir
en 6 meses, y 3.144 casos se encuentran en juicios cuando debieron haberse realizado de manera
6
Desde el año 2013 existen 4.534 casos por violencia sexual contra niñas, ni-
ños, adolescentes y mujeres en etapa de investigación (preliminar y preparatoria),
cuando la misma debió concluir en 6 meses, y 3.144 casos se encuentran en juicios
cuando debieron haberse realizado de manera continua e interrumpida sin sobrepasar los
tres años de proceso, lo cual implica que hay víctimas de violencia sexual que desde
hace más de seis años no han tenido respuesta.

Figura 5
7.678 CASOS ABIERTOS POR VIOLENCIA SEXUAL CONTRA NIÑAS,
7.678 CASOS ABIERTOS POR VIOLENCIA SEXUAL CONTRA NIÑAS, NIÑOS,
NIÑOS,ADOLESCENTES Y MUJERES POR AÑOS
ADOLESCENTES Y MUJERES POR AÑOS

2.735 JUICIO 524

1.799 PREPARAT.
16
3.144 PRELIMINAR 612 627
342
563
322
401 350 208
269 824 824
105 532
112 83 375
164 182 243

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019


Fuente: Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización en base a datos de la Fiscalía General del Estado/

Datos preliminares al 30 de junio de 2019
Fuente: Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización en base a datos de la Fiscalía General del Estado/ Datos
preliminares al 30 de junio de 2019
Estos datos refuerzan la necesidad de dar respuesta efectiva a la resolución de estos
Estos datos refuerzan la necesidad de dar respuesta efectiva a la resolución de estos casos; si bien
casos; si bien la Ley de Abreviación Procesal Penal y Fortalecimiento de la Lucha Contra la
a Ley de Abreviación Procesal Penal y Fortalecimiento de la Lucha Contra la Violencia a las Niñas,
Violencia a las Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres Ley 1173 contribuirá a esta tarea, se
Niños, Adolescentes y Mujeres Ley 1173 contribuirá a esta tarea, se debe priorizar la resolución
debe priorizar la resolución de estos casos y frenar esta escalada de violencia.
de estos casos y frenar esta escalada de violencia.
En este marco, existe una demanda y expectativa de la sociedad civil a una respuesta
En este marco, existe una demanda y expectativa de la sociedad civil a una respuesta clara y firme
clara y firme del Gobierno para impulsar medidas efectivas y articuladas para la prevención
del Gobierno para impulsar medidas efectivas y articuladas para la prevención de la violencia en
de la violencia en todas sus formas y en especial de los feminicidios.
todas sus formas y en especial de los feminicidios.

La Respuesta Estatal
7
LA RESPUESTA ESTATAL
Por ello, el Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización a solicitud
del Ministro de Justicia y Transparencia Institucional, conjuntamente con el Viceministerio de
Igualdad de Oportunidades y los Ministerios de Comunicación, Educación, Gobierno, Salud,
Presidencia y Relaciones Internacionales, recuperando los aportes de la Alianza de Mujeres
por la Revolución Democrática Cultural, propusieron al Gabinete Especial de Lucha Contra
la Violencia hacia la Mujer y La Niñez, encabezado por el Presidente Evo Morales, aprobar
el PLAN DE ACCIÓN CONTRA LOS FEMINICIDIOS, declarando Prioridad Nacional el
combate a la violencia machista

El Plan aprobado propone que el Gabinete Especial convoque a un Pacto Nacio-


nal Contra el Feminicidio y la Violencia Machista con todos los Órganos del Estado,
Entidades Territoriales Autónomas, Policía Boliviana, FFAA, empresas públicas y privadas, la
Alianza de Mujeres por la Revolución Democrática Cultural, organizaciones sociales, fami-
liares de las víctimas de feminicidios, medios de comunicación, artistas, líderes de opinión,
deportistas, cooperación internacional y sociedad en general, a sumarse a la firma de con-
venios interinstitucionales para su implementación y seguimiento y a la acción
voluntaria que puedan desarrollar.

8
La primera acción, convoca a asumir el Lema del Plan:

HAGAMOS
un pacto
¡vivamos sin violencia!

9
1. Pacto para que un 2.1 Bajo el liderazgo del Ministerio de
porcentaje del presupuesto Educación, se incorporará en el plan
de desarrollo curricular de la Mate-
de seguridad ciudadana
ria de Religión, Espiritualidad, Ética y
proveniente del Impuesto Valores, contenidos de Despatriarcali-
Directo a los Hidrocarburos zación y prevención de violencias, en-
(IDH) se destine a la fatizando la prevención en violencia
lucha contra la Violencia física y sexual, con el apoyo y en coor-
hacia las mujeres, niñas y dinación con el Servicio Plurinacional
de la Mujer y de la Despatriarcaliza-
adolescentes. ción y el Viceministerio de Igualdad
de Oportunidades.
1.1 Bajo el liderazgo del Ministerio de Eco-
nomía y Finanzas Públicas y en coordi-
2.2 Mediante Resolución Ministerial se
nación con el Servicio Plurinacional de
instruirá a todas las unidades educa-
la Mujer y de la Despatriarcalización,
tivas, la realización de jornadas cultu-
conformar una comisión interinsti-
rales, lúdicas y de análisis, para la pre-
tucional para definir el porcentaje y
vención de violencias, enfatizando en
destino de los mismos, dicha comisión
la física y sexual tomando en cuenta
deberá contar con la participación de
las distintas formas de su ejercicio en-
al menos el Ministerio de la Presiden-
tre ellas la digital, y para la formación
cia, Ministerio de Planificación del
de nuevas masculinidades, de manera
Desarrollo, Ministerio de Gobierno,
continua y con la participación de la
Ministerio de Salud, Servicio Estatal
comunidad educativa y organizacio-
de Autonomías y representación de las
nes de sociedad civil, cada 25 de mes
entidades territoriales.
iniciándose en agosto de la presente
gestión.
2. Pacto para prevenir
la violencia desde el 2.3 Será un requisito indispensable para
sistema educativo, con la el proceso de institucionalización
de cargos de maestros y maestras,
participación de madres,
el formarse en cursos de prevención
padres de familia, maestras, de violencias en el ámbito educativo
maestros y estudiantes para a través de la Unidad de Formación
construir nuevas relaciones Continua del Ministerio de Educación.
basadas en el respeto y no
en la violencia. 2.4 Bajo la supervisión del Ministerio de

10
Educación, se instruirá la socializa- de diciembre de 2019 de al menos el
ción y difusión masiva del Protocolo 80% del total de procesos por femi-
de Prevención y Atención de la Vio- nicidios y violencia sexual iniciados
lencia Física, Psicológica y Sexual a desde la gestión 2013.
la comunidad educativa (estudiantes,
profesores y padres de familia) a tra- 3.2 Conformación de una comisión in-
vés de medios de comunicación, ma- terinstitucional entre el Tribunal
teriales informativos, talleres, ferias y Supremo de Justicia, Consejo de
otros. la Magistratura, Ministerio Públi-
co, Ministerio de Justicia y Trans-
2.5 En el marco del DS 1302 y 1320, para parencia Institucional y el Servicio
prevenir hechos de violencia sexual Plurinacional de la Mujer y la Des-
en unidades educativas, el Ministerio patriarcalización, con el objeto de
de Educación definirá el mecanismo articular acciones conjuntas y coor-
de identificación de los maestros que dinadas, para brindar respuestas
cuenten con imputación formal por efectivas a víctimas de feminicidios
delitos de violencia sexual para su y violencia sexual, identificar cau-
suspensión como medida de segu- sas de retardación de justicia y en
ridad y protección a favor de niñas, su caso, promover la determinación
niños y adolescentes, para esta tarea, de responsabilidades de las y los
se deberá coordinar con el Ministerio servidores del sistema de justicia
Público, el Órgano judicial y el Servi- que hubiera omitido o retardado el
cio Plurinacional de la Mujer y de la cumplimiento de sus funciones.
Despatriarcalización.
3.3 El Ministerio de Justicia a través del
3. Pacto para eliminar la Viceministerio de Igualdad de Opor-
impunidad, con la Policía, la tunidades impulsara la elaboración de
una política pública para la atención y
Fiscalía, el Órgano Judicial, reparación integral a hijas, hijos, ma-
para acelerar el acceso a la dres y padres víctimas de feminicidios
justicia. y a niñas, niños y adolescentes vícti-
mas de violencia sexual a través de
3.1 El Gobierno convoca al Ministerio Pú- una articulación interinstitucional con
blico y al Órgano Judicial a sumarse la participación de sociedad civil.
al Pacto comprometiéndose a priori-
zar la resolución de casos hasta el 15

11
4. Pacto con y en las familias 5. Pacto para enfrentar la
para promover una violencia desde todas las
cultura con valores, la instancias y niveles de
corresponsabilidad y lucha gobierno, cada servidor
contra las violencias. público, no sólo debe
conocer la norma sino
4.1 El Servicio Plurinacional de la Mujer también debe entender la
y de la Despatriarcalización conjunta-
mente con el Ministerio de Culturas
problemática de la violencia,
articularan acciones con y en las fa- para fortalecer el rol de las
milias para la construcción de la co- y los servidores públicos en
rresponsabilidad del cuidado a partir la protección, promoción
del fortalecimiento de los valores y y atención a la mujeres,
una cultura despatriarcalizadora ha-
niños, niñas y adolescentes
cia la no violencia y el vivir bien.
que viven en situación de
4.2 El Ministerio de Deportes en coordina- violencia.
ción con el Viceministerio de Igualdad
de Oportunidades y el Servicio Pluri- 5.1 El Gobierno instruirá que todas las
nacional de la Mujer en coordinación instituciones del Estado participen
con las familias, barrios y organiza- activamente en la implementación
ciones de la sociedad en su conjunto del plan “Hagamos un Pacto, Viva-
desarrollará actividades culturales, mos Sin violencia”, promoviendo las
deportivas y de sensibilización en la instituciones y empresas públicas li-
prevención de violencias, enfatizando bres de violencia, a través de la im-
la violencia física y sexual, en articu- presión del Lema del Plan y mensajes
lación con gobernaciones, municipios, de prevención de la violencia en toda
instituciones y empresa privada, cen- su papelería, línea gráfica y sus pro-
tros de salud, centros educativos y ductos comunicacionales, así como
cooperación internacional entre las desarrollar acciones que contribuyan
que se encuentran: a la prevención de la violencia, enfa-
tizando la física y sexual en contra de
• Carrera Pedestre niñas, niños, adolescentes y mujeres.
• Campeonato de futbol “Hagamos
un Pacto, metámosle un gol a la 5.2 Mediante Decreto Supremo Nº 3981
violencia” se instruye a las y los servidores pú-
blicos de los diferentes niveles del Es-

12
tado, incluyendo a la Policía Bolivia- y protección a víctimas de violencia.
na, las Fuerzas Armadas y el personal
de las empresas públicas, a formarse 5.6 El Ministerio de Salud acreditará es-
en prevención de violencia con enfo- tablecimientos de salud como libres
que de derechos, género, despatriar- de violencia a través de mecanismos
calización y masculinidades. de evaluación de calidad, calidez y
capacitación obligatoria a personal
5.3 Conformación de una comisión inte- en salud sobre los derechos de las
rinstitucional que velará por que las mujeres y fortalecerá los protocolos
y los mejores servidoras y servidores de remisión de casos de violencia al
públicos sean los que estén a cargo Ministerio Público.
de la atención y protección de vícti-
mas de violencia, generando un sis- 5.7 El Ministerio de Salud en coordina-
tema de evaluación de desempeño ción con las instancias correspondien-
priorizando como primera instancia tes, analizará las vías para facilitar
la Fuerza de Lucha Especial de Lucha que, los centros de salud accedan al
Contra la Violencia – FELCV. material necesario para la colección
de evidencias y su remisión al IDIF, en
5.4 Instruir mediante Decreto Supremo u casos de violencia sexual.
otra medida que ENTEL prevea gratui-
tamente el servicio de Internet a to- 6. Pacto Para Comunicar y
das las oficinas de la Fuerza Especial Desnaturalizar la violencia
de Lucha Contra la Violencia - FELCV
a nivel Nacional para la implementa-
contra las mujeres y la
ción efectiva e inmediata del sistema niñez, para avanzar en la
de registro y alerta inmediata “Adela construcción de una cultura
Zamudio”. de la no violencia.
5.5 A la cabeza del Ministerio de Gobier- 6.1 A la cabeza del Ministerio de Comuni-
no, fortalecer la acción de la FELCV a cación y el Servicio Plurinacional de la
partir de la generación de incentivos Mujer y de la Despatriarcalización se
como la puntuación para su acenso impulsará la implementación de una
de categoría y otras medidas, asimis- estrategia comunicacional que inclu-
mo generar mecanismos para la inde- ye el desarrollo de materiales comu-
pendencia funcional de la FELCV para nicacionales de diferentes formatos
un adecuado desarrollo de sus funcio- a ser difundidos en medios tradicio-
nes específicas en tareas de atención nales, redes sociales, movilizaciones,

13
procesos de sensibilización, etc. di- 7. Pacto con los Municipios y
rigidos a promover la TOLERANCIA Gobernaciones para mejorar
CERO CONTRA LA VIOLENCIA HACIA
y fortalecer los servicios de
LA NIÑEZ Y LAS MUJERES, así como la
sanción social a los agresores. atención y protección a las
mujeres y la niñez que viven
6.2 A la cabeza del Ministerio de Comu- situaciones de violencias y
nicación y el SERMUJERES, en coordi- dar respuesta oportuna a las
nación con las instancias correspon- víctimas.
dientes se desarrollarán acciones de
movilización social, en el marco de la 7.1 El Gobierno Central a partir de la pro-
campaña “Hagamos un Pacto. Viva- puesta desarrollada por el Ministerio
mos Sin Violencia: de Economía y Finanzas Publicas impul-
sará un reconocimiento a las entidades
- Noche Cultural libre de violencia territoriales que ejecuten e inviertan en
- Reforzar la campaña “Pintemos Boli- programas y proyectos destinados a la
via de Naranja” liderada por el Minis- prevención y atención de la violencia. A
terio de Relaciones Exteriores partir de la evaluación de la ejecución e
- Reforzar la campaña “Yo por la Ni- impacto de esos recursos en coordina-
ñez” liderada por el Ministerio de ción con el Servicio Plurinacional de la
Justicia. Mujer.
- Movilización 25 de noviembre Día In-
ternacional de la No Violencia contra 7.2 El Ministerio de Gobierno a través del
la Mujer, fecha en la que se plantea Viceministerio de Seguridad Ciudada-
desarrollar un informe de implemen- na construirá la estrategia de preven-
tación del Plan. ción de la violencia con énfasis en el
nivel territorial, con la participación
6.3 Firma de Pacto con los Medios de Co- de la sociedad civil, FELCV y los ac-
municación para promover una cultu- tores de la ruta de prevención de la
ra de la no violencia, convocando a la violencia.
difusión de materiales comunicacio-
nales y mensajes de lucha contra la 7.3 El Servicio Plurinacional de la Mu-
violencia, asimismo se planteará tra- jer y de la Despatriarcalización en el
bajar en mecanismos para promover marco de la implementación de la Ley
contenidos que no naturalizan expre- 1173 promoverá la articulación con
siones y prácticas machistas. las ETAS y las instancias de la ruta de
prevención, atención, sanción y repa-

14
ración de la violencia para la estanda- des y otras instancias, promoverán la
rización de criterios de actuación para conformación de redes comunitarias
la atención y protección a víctimas de de prevención y protección, con: Enti-
violencia. dades Territoriales Autónomas, auto-
ridades originarias, juntas vecinales,
8. Pacto con las Empresas brigadas estudiantiles, universidades,
Privadas, para enfrentar instituciones educativas y de salud,
promotoras comunitarias, organiza-
las violencias al interior de ciones sociales y de sociedad civil de
las mismas y generar un cada comunidad o zona barrial, entre
clima empresarial libre de otras, que coadyuvarán en este proce-
violencia hacia las mujeres. so, con:

8.1 Se creará un margen de preferen- • Información y sensibilización puerta a


cia en contrataciones estatales para puerta.
aquellas empresas e iniciativas eco- • Detección de posibles hechos de vio-
nómicas que implementen acciones lencia
de prevención de la violencia, al inte- • Capacitación a la comunidad o barrio
rior de la institución como hacía la so- vecinal para la reacción inmediata
ciedad en general, en el marco de su cuando surja algún hecho de violen-
responsabilidad social empresarial, a cia física o sexual en contra de niños,
partir de un modelo de evaluación. niñas, adolescentes y mujeres.

9. Pacto con las organizaciones 10. Pacto para estudiar la


sociales, para que se posibilidad de considerar
constituyan en promotoras y el feminicidio como de
vigilantes de la lucha contra extrema gravedad y lesa
las violencias, desde los humanidad y plantear un
barrios, las comunidades, los tratado internacional sobre
espacios laborales, etc. el feminicidio.

9.1 Barrios, comunidades, unidades edu- 10.1 A la Cabeza del Ministerio de Relacio-
cativas y mercados libres de violencia. nes Exteriores, se analizarán los estudios
El Ministerio de Justicia y Transparen- y experiencias en la región para plantear
cia Institucional a través del Vicemi- que el feminicidio sea considerado un
nisterio de Igualdad de Oportunida- delito de lesa humanidad.

15
Estos Pactos serán impulsados y monitoreados desde el Servicio
Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización ¨Ana María
Romero¨, con control social y seguimiento estrecho del Gabinete
Especial de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer y la Niñez,
bajo la dirección del Presidente.

HAGAMOS
un pacto
¡vivamos sin violencia!

#HagamosUnPacto
#VivamosSinViolencia
16

También podría gustarte