Está en la página 1de 199

H¿

[ •
REPÚBLICA DEL PERU •
lUNAl

x»ILLO

PAHTEÍ

11174 .!
-1 rüIlO ^ i - 0
!

FONOO NACIONAL DE BANCO INTEftAMEftlCANO


DESARROLLO ECONÓMICO DE DESARROLLO

LINEA GLOBAL PARA


PEQUEÑAS Y MEDIANAS IRRIGACIONES

PROYECTO
CHANTACO y HUARICANCHI
(HUANCABAMBA)
COMISIÓN COORDINADORA DE LA LINEA GLOBAL B. I. D.
19 6 7
ACTUALIZACIÓN DEL COSTO DEL PROYECTO

H U A N C A B A M B A

Los Costos del Proyepto que figuran en la Me-


a Descriptiva, han sufrido las siguientes variaciones :
Al Presupuesto de las Obras Civiles, comprendiendo la Utili-
dad del Contratista, se le ha suprimido los rubros Imprevis-
tos y Servicios Ingeniería, agregándosele el 15%, al valor -
resultante, por efecto de la devaluación monetaria.
Dentro de los costos de Infraestructura se ha suprimido el
rubro de Mejoramiento de las Viviendas Rurales»
Se han estimado los rubros maquinaria e implementos que no
fueron considerados en la Memoria.
Los Presupuestos de Desarrollo de Tierras, infraestructura,
maquinaria e implementos fueron afectados con el 10% por e-
fecto de la devaluación,,

En las necesidades de Crédito a Corto Plazo, que figuran en


la Memoria, se han agregado los rubros por concepto de mano
de obra y alquiler de maquinaria que no fueron considerados.

A los Servicio de Mantenimiento de las Agencias del Servicio


de Investigación y Promoción Agraria y Dirección de Aguas de
Regadío, se le incrementó en S/. 87,000.00 y S/ 206,000.00 anua
les, respectivamente.
El rubro Imprevistos representa el 10% del Costo Global del
Proyecto excluyendo Inspección y Control, y Estudios.
Los rubros de Inspección y Control, y Estudios, han sido es
timados considerando el Presupuesto de la Oficina de Coordi-
nación y los egresos que demanden los estudios realizados y
programados necesarios.
La Relación Beneficio - Costo y Análisis Financiero, han su,
frido ligera variación por los nuevos cálculos anterionirtente
mencionados.
Se acompaña a continuación el Cuadro Resumen de los valores
actualizados del Proyecto.
I N T R O D U C C I Ó N

El presente proyecto ha sido elaborado por la Dirección de Irrigación del


Ministerio de Fomento, en su aspecto de ingenierfa civil y por el Fondo Nacional de De
sarrollo Económico, mediante contrato con el |ng 0 üzandro Mercado Avalos, en su aspee
to de agrología y agroeconomia. El estudio de ingenierfa civil ha sido revisado y actua-
lizado por la Comisión Coordinadora de la Lfnea Global para Pequeñas y Medianas Obras
de Riego dándole una estructura acorde con las especificaciones del Banco Interamericano
de Desarrollo.

Lima, S e t l t m b r e 1967.
P O N D O N A C I O N A L DE D E S A R R O L L O E C O N Ó M I C O

P R O Y E C T O DE I R R I G A C I Ó N DE C H A N T A C O Y H U A R I C A N C H I

E S T U D I O DE F A C T I B I L I D A D T É C N I C A Y E C O N Ó M I C A

R e a l i z a d o por:

Ingeniero Lizandro Mercado Avalos

LIMA, PERU

S E T I E M B R E - 1,967
ÍNDICE

Página

CAPITULO

I INTRODUCCIÓN 1

A. Objeto del Estudio 1

B. Síntesis del Estudio 1

H DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA 6

A. L o c a l i z a c i á n Geográfica y Pbíftica 6

B. Clima 7

1. D e s c r i p c i ó n G e n e r a l 7

2. D e s c r i p c i ó n de los E l e m e n t o s Meteorológicos 7
C. Vegetación 11

III SUELOS 14

A. D e s c r i p c i ó n General 14
B. D e s c r i p c i ó n Agrológica 15
C. Clasificación de los Suelos según su Capacidad de uso 34
D. Estado Actual de C o n s e r v a c i ó n de Suelos 41

E . A n á l i s i s de los Costos Unitarios de la Habilitación de


los Suelos p a r a el Riego 41
F . D e s c r i p c i ó n P a r t i c u l a r de l a s L a b o r e s que se Efectúa

rán 42

IV AGUA

A. Fuentes de Agua 44

B . D e s c r i p c i ó n de la Cuenca del Río Chantaco 45


C. Utilización Actual del R e c u r s o Agua 46

1. O b r a s de Riego y Drenaje 46

2. Calidad de l a s Aguas 49

3. F o r m a Actual de Riego: T a s a s de Riego 49

4. D e r e c h o s de Agua de los Regantes 52

5. Aforos del Río Chantaco 53

6. Mejoramiento de la Eficiencia del Riego: Costos y

Resultados 54

7. P l a n de Riegos p a r a un Año Agrícola 57

V RECURSOS HUMANOS 61
A. Población 61

1. Población Total, R u r a l y Urbana 61


2. Clasificación por Sexo, por Edades y por Actividad 64

B. I n m i g r a c i o n e s y E m i g r a c i o n e s 67
C. G e n e r a c i ó n de Ocupación por el P r o y e c t o 68

D. Cpmpetencia de la Mano de Obra con la F u e r z a Motriz


que contempla el P r o y e c t o 69

VI CONDICIONES SOCIALES Y AGRARIAS 71

A. T e n e n c i a de la T i e r r a 71
B. A s p e c t o s Sociales 75

C. E s t r u c t u r a A g r a r i a F u t u r a 83

1. T a m a ñ o de los P r e d i o s 83

2. Tipo de Tenencia 85
3. Costos de R e d i s t r i b u c i ó n 86

D. Beneficiarios del P r o y e c t o 87
1. D e s c r i p c i ó n de los Beneficiarios y su Selección 87
2 . D e r e c h o s s o b r e la T i e r r a y el Agua 88

VII CONDICIONES AGRO-ECONOMICAS 91


A. Uso Actual del Suelo 91
1. Distribución por Cultivos 91

2. D e s c r i p c i ó n G e n e r a l de los Cultivos 92

3 . Cuantificacion de la F u e r z a de T r a c c i ó n en la A g r i c u l

tura 105

4. Fuentes de F i n a n c i a m i e n t o Agrícola. A l m a c e n a m i e n t o

de productos y C o m e r c i a l i z a c i ó n 106

5. I n d u s t r i a s A g r í c o l a s 106
6. A s i s t e n c i a T é c n i c a é Investigación 107

B. Uso F u t u r o del Suelo 107

1. P r o b a b l e distribución de Cultivqs 107


2. Costos de P r o d u c c i ó n 109

3. Rendimientos y P r e c i o s de los Cultivos P r o g r a m a d o s 113


4. Industrias Agrícolas Futuras 114

5. F u e n t e s de Financiamiento del P r o y e c t o 114

VIII OBRAS DE INFRAESTRUCTURA 115

A. I n f r a e s t r u c t u r a G e n e r a l 115
1. Caminos 115

2. Centro Cívico y de S e r v i c i o s 116

3. Educación 119

4. Salud 120

B. I n f r a e s t r u c t u r a a Nivel de los P r e d i o s 120

1. Vivienda 120

2. Nivelación 1
3. Construcción de Acequias y O b r a s de A r t e 120

4. C o r t i n a s Rompevientos 1Z1

IX PLANEAMIENTO Y MANEJO DE UN PREDIO T I P O 122

A. G e n e r a l i d a d e s 122

B. P l a n e a m i e n t o y Manejo de los P r e d i o s Tipo 124

1. P l a n e a m i e n t o y Manejo del P r e d i o Tipo "A" 124

2 . P l a n e a m i e n t o y Manejo del P r e d i o Tipo ' ' B " 127

3. P l a n e a m i e n t o y Manejo del P r e d i o Tipo " C " 130

X CRÉDITO AGRARIO 134


A. Crédito a Mediano Plazo 134

1. C r é d i t o p a r a E s t a b l e c i m i e n t o s de los F r u t a l e s 134

2. C r é d i t o p a r a la Inversión Inicial Ganadera 137

B . C r é d i t o Agrícola a Cojrto P l a z o 144

XI SERVICIOS A LA PRODUCCIÓN 149

A. Organización de la P r o d u c c i ó n 149

B. Extensión A g r í c o l a 150
C. C o m e r c i a l i z a c i ó n 150

XII ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN 153


A. Costos y Beneficios Netos Totales 153

1. D e s a r r o l l o de fujidos 155
2. Centro Cívico 156

3. Costos de Redistribución de t i e r r a s 156

4. Costos de Inversión inicial de frutales y g a n a d e r í a 156

5. Vivienda 156
6. Costos de Construcción 156
B . R e l a c i ó n Beneficio - Costo 157

1. Gastos de Inversión 157

2. Costos Asociados 157

3. Costos Anuales 157

4 . G a s t o s a s o c i a d o s a n u a l e s pagados por los p r o p i e t a -

rios 158

5. Beneficio P r i m a r i o de los p r o p i e t a r i o s 158

6. Relación beneficio - Costo 158

XIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 165


PROYECTO DE IRRIGACIÓN DE CHANT ACÓ Y HUARICANCHI
•! • — II-. II I •-.III..I... »-•• • • I — ^ ^ — — ^ ^ ^ ^ , ^ — • «MI ! • • H - ..p • • I I . — ^ ^ « ^ M ^ I — — ^ 1 — W — P — •

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

OBJETO DEL ESTUDIO.

El presente estudio ha sido realizado con la finalidad de determinar la


factibilidad técnica y económica del Proyecto de Irrigación de Chanta-
qo y Huaricanchi, destinado al mejoramiento de riego de una extensión
de 1,272 Ha. situadas en las localidades del mismo nombre de la p r o -
vincia de Huancabamba, departamento de Piura.

La ejecución del estudio se llevó a c?ibo en virtud del Contrato N 0 21-67


suscrito, con fecha 7 de Julio de 1967, entre el Fondo Nacional de De-
sarrollo Económico y el Ing 0 Lizandro Mercado Avalos.

El presente informe se refiere a los estudios agrológicos y socio-agro


económicos del proyecto. Los estudios hidrológicos y de ingeniería ci
vil del mismo se encuentran en un informe aparte, elaborado y presen
tado por la Dirección de Irrigación del Ministerio de Fomento y Obras
Públicas.

SÍNTESIS DEL ESTUDIO.

El área agrícola del proyecto se encuentra situado en la región de la


Sierra Norte del país, sobre la margen izquierda del río Chantaco, t r i

-1
butario por la misma margen del río Huancabamba y perteneciente a
la cuenca del Océano Atlántico. Está comprendida entre las cotas 1,900
y 2, 250 metros de altura sobre el nivel del m a r .

La zona estudiada se encuentra en los distritos de Huancabamba y Son


dor, entre las poblaciones de los mismos nombres, las cuales están^u
nidas entre sí*por una c a r r e t e r a de segundo orden, que las comunica
con la Carretera Panamericana Norte en el Km. 960, punto situado a
70 Km. al Sur de la ciudad de Piura.

El clima de la region es sub-húmedo y cálido mesotérmico, con prome


dios anuales de temperatura y precipitación de 19. 8 0 C y 313 mm. , res
pectivamente, según los registros del período 1951-1966 proporciona-
dos por la estación meteorológica de Huancabamba, ubicada a 5 Km.
al Norte de las t i e r r a s agrícolas del proyecto. L-os promedios mensua
les de temperatura son prácticamente uniformes a través de todo el
año, aunque las oscilaciones mensuales son relativamente amplias, pe
ro dentro de los limites que permiten el desarrollo de la vegetación
sub-tropical, sin peligro de heladas ni de granizadas. El régimen de
precipitaciones es irregular, presentando un perfodo de 3 m e s e s , de
Enero a Marzo, en el que llueve el 63% del total anual y otro de 6 m e -
ses, de Mayo a Octubre, durante el que precipita sólo el 14% de dicho
total.

Los suelos de la zona del proyecto comprenden una extensión total de


1, 654 Ha. , cuya pendiente promedio es del orden del 12%, variando
entre el 3 y el 45%. En general, los suelos son de buena calidad y pre
sentan las siguientes características principales: apreciable contenido
de materia orgánica, textura arcillosa, color pardo o pardo escuro.

-2-
estructura granular fina, reacción neutra y buena cantidad de calcio y
potasio. Los estudios agrológicos han determinado que existen 1, 365
Ha., o el 82.4% del área estudiada, aptas para cultivos intensivos y
permanentes y que sólo 289 Ha. o el 17. 6% del área total son apropia-
das para vegetación permanente, como bosques. El reconocipaiento de
campo ha revelado que, en la zona, no se lleva a cabo actualmente nin
guna práctica de conservación de suelos, por lo que es recomendable
la implantación de un programa de acción en este sentido.

En la actualidad, las t i e r r a s del proyecto disponen de un deficiente rie


go que, durante los estudios, cubrían unas 300 Ha. El resto de las tie
r r a s se cultiva al secano. Las fuentes de agua utilizadas para el riego
son el río Chantaco y el manantial de Simbia. Los sistemas de capta-
ción y conducción de estas aguas son de construcción rústica y muy pe
quena parte de los mismos podrá ser utilizado en el proyecto. Los mó
todos de riego que se emplean son completamente rudimentarios, con
sistiendo mayormente en saturar los suelos mediante inundación y no
utilizándose ni surcos ni melgas. Este procedimiento, carente de toda
técnica, ocasiona considerables pérdidas de agua y está originando pro
Memas de drenaje.

Los aforos del río Chantaco, realizados durante este estudio, confir -
man las mediciones efectuadas en años anteriores, revelando la exis-
tencia de una disponibilidad ligeramente superior a un metro cábico
por segundo. Este volumen de agua asegura el suministro de riego a
toda el área del proyecto, cuya máxima demanda de acuerdo a la cédu
la de cultivos propuesta, s e r á de sólo 700 It/seg. Por esta razón, el
proyecto contempla la utilización de los recursos del río Chantaco m e -

-3-
diante una bocatoma, ya construida, y un canal de derivación de 9 Km,
de longitud, habiéndose construido ya, la plataforma de los 6 primeros
kilómetros.

Mediante la realización de una encuesta al 20% de intensidad, se ha de


terminado que en el área del proyecto existe una población de 2, 648 ha
hitantes y que la familia tipo consta dq 7 miembros. Esta población es
sumamente joven, ya que el 60% es menor de edad, el 16% está por de
bajo de la edad escolar y sólo el 3% sobrepasa los 60 años de edad, Ca
si el 90% de esta población vive en el medio rural y, por lo tanto, de-
pende de las actividades agrícolas.

Las t i e r r a s del proyecto están repartidas entre 204 propietarios y 41


arrendatarios, quienes conducen aproximadamente el 89% y el 11% de
la superficie de la zona, respectivamente. El 73% del total de conduc-
tores cultiva el 25% de la extensión total en lotes menores de 6 Ha. de
extensión, pero las propiedades más grandes apenas alcanzan las 50
Ha., de donde se deduce que las acciones de reforma agraria se t o r -
nan bastante difíciles.

En la zona estudiada, uno dq los principales problemas es el de la sub-


ocupación, ya que se estima que un 67% de la capacidad de trabajo fa-
miliar queda ociosa durante el año.

Teniendo en cuenta las condiciones de los suelos, los factores geográ


fieos y socio-económicos y, fundamentalmente, la elevación pareja de
los niveles actuales de vida, se ha propuesto que la futura estructura
agraria de la zona esto basada en promedios tipo denominados A, B y
C, de 6, 8 y 10 H a . , respectivamente, y que corresponden en el m i s -

-4-
mo orden a las clases II, HI y IV de capacidad de uso de los suelos.
De acuerdo a ello, existirían 48 predios tipo A, 81 lotes tipo B y 34
predios tipo C.

El uso del suelo s e r á modificado esencialmente, habiéndose programa


do a base de frutales, específicamente paltos y de pastos cultivados
(alfalfa). La nueva cédula de cultivos será la siguiente: 210 Ha. (143%)
de frutales; 705 Ha. (48. 0%) de alfalfa; 164 Ha. (11.1%) de maíz; 145
Ha. (9. 9%) de papa; 83 Ha. (5. 6%) de leguminosas y 164 Ha. (11. 1%)
de trigo. En la época de máxima producción, el proyecto tendrá una
producción bruta anual equivalente a Sj. 20'510, 000. 00 con una utilidad
neta de S/, 9'971, 000. 00. En la actualidad, el valor bruto de la produc-
ción anual ha sido estimado en Sj/ 3*924, 470. 00 con una utilidad neta de
soles oro 2 , 409, 760. 00. La comparación de las cifras anteriormente
señaladas permite apreciar claramente el notable incremento de las ^u
tilidades netas que se obtendrá con el proyecto.

Haciendo un adecuado uso del crédito tanto para financiar la construc-


ción del proyecto y de las demás obras de infraestructura, como los
gastos iniciales y de instalación de ciertos cultivos, se ha determina-
do un índice beneficio-costo de 2. 39, bastante elevado si se considera
la naturaleza esencialmente social del proyecto, por lo cual resulta al
tamente recomendable su inmediata ejecución.

-5-
CAPITULO II

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA

A. LOCALIZACION GEOGRÁFICA Y POLÍTICA.

La zona que comprende las t i e r r a s agrícolas que se beneficiarían con


el proyecto se encuentra situada en la región de la Sierra Norte del
país, sobre las laderas de la margen izquierda del río Huancabambay
entre las cotas 2, 250 y 1, 900 m. s . n . m .

El valle del río Huancabamba corresponde a los denominados valles


longitudinales de la Sierra, discurriendo con dirección predominante
de Norte a Sur entre las Cordilleras Occidental y Oriental de los An-
des. Hidrográficamente, el río Huancabamba pertenece a la cuenca del
Altántico y es uno de los formadores, con el río Chotano, del ríp Cha-
maya, tributario del Marañan.

El área del proyecto está situada en la margen izquierda del ríach\ielo


Chantaco, el que desemboca en el río Huancabamba a unos 5 Km. aguas
abajo de la población de este iSltimo nombre.

Geográficamente, el centro de gravedad del proyecto puede ser ubica-


do en la intersección de las coordenadas correspondientes a los 5 o 17'
de Latitud Sur y 7 9 ^ S ' de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich,
encontrándose el área del mismo enmarcada entre el cauce de la que-
brada de Chantaco, la margen izquierda del río Huancabamba y las la
defas occidentales del cerro La Viuda.

Políticamente, las t i e r r a s de cultivo pertenecen a los distritos de

-6-
Huancabamba y Sondpr, p r o v i n c i a de Huancabamba, d e p a r t a m e n t o de
Piura.

CLIMA

Descripción General

La zona del proyecto c o r r e s p o n d e a la f o r m a c i ó n v e g e t a l Bosque Seco

T r o p i c a l , de a c u e r d o al Mapa Ecológico del PertS e l a b o r a d o por el D r .

Joseph A. T o s s i J r . , c a r a c t e r i z a d a por un c l i m a sub-hilmedo y cálido

m e s o t é r m i c o , con p r o m e d i o s anuales de p r e c i p i t a c i ó n y t e m p e r a t u r a

de 313 m m . y 19. 8 "C, r e s p e c t i v a m e n t e .

Según dicho a u t o r , la duración de la época lluviosa y el total de la p r e

cipitación tienden a v a r i a r en f o r m a algo c í c l i c a , r e g i s t r á n d o s e p e r í o -

dos de años s e c o s , durante los c u a l e s el monto de la lluvia se r e c i b e

s o l a m e n t e en los m e s e s típicos de v e r a n o , e s d e c i r , e n t r e D i c i e m b r e

y A b r i l , y o t r o s p e r í o d o s de años h ú m e d o s , en los c u a l e s se r e c i b e

t a m b i é n lluvias efectivas de p r i m a v e r a y otoño o desde S e t i e m b r e a

Mayo. El p r o m e d i o e s de unos 6 a 7 m e s e s de lluvia, e n t r e Octubre y

A b r i l , con un m á x i m o l i g e r o e n t r e Octubre y Noviembre y un fuerte en

t r e F e b r e r o y M a r z o . Los m e s e s de Junio, Julio y Agosto c a s i nunca

r e c i b e n lluvias r e a l e s . Como l a s lluvias son m á s i n c i e r t a s en p r i m a v e

r a , hay s i e m p r e p e l i g r o p a r a l a s c o s e c h a s s e m b r a d a s en e s t o s m e s e s .

D e s c r i p c i ó n de los E l e m e n t o s Meteorológicos

El estudio de los e l e m e n t o s m e t e o r o l ó g i c o s que p r e d o m i n a n en la zona

estudiada ha sido llevado a cabo m e d i a n t e la información r e g i s t r a d a en

la e s t a c i ó n m e t e o r o l ó g i c a de Huancabamba, ubicada a sólo 5 K m . del

-7-
área agrícola del Proyecto,

En el Cuadro N 0 1, se indica la información en referencia, debidamen


te procesada, que corresponde al período comprendido entre los años
1951 y 1966 aunque debe señalarse que los datos de lo? 2 últimos año?
(1965 y 1966) son sumamente incompletos. Ademas, desde que la Direc
cien General de Meteorología no recibe información últimamente, se
supone que la estación meteorológica de Huancabamba ha dejado de fun
cionar.

Los elementos meteorológicos registrados son la temperatura, la hu-


medad relativa, la precipitación, la evaporación y las horas de sol.
Los datos respectivos han sido procesados para obtener sus promedios
mensuales y anuales, de manera de permitir su fácil análisis.

Para la temperatura, se han obtenido los promedios mensuales máxi-


mos extremos (PMME), los promedios mensuales (PM) y los prome-
dios mensuales mínimos extremos (pmme). Lia temperatura proínedio
anual es de 19. 8 0 C y los promedios mens\iales presentan una excepcio
nal uniformidad, ya que su variación es de apenas 0. 9 0 C, entre 19.4°
C correspondiente a los meses de Marzo y Abril, y 20, 3 0 C correspon
diente a los meses de Setiembre y Diciembre. En cambio, la oscila-
ción mensual de la temperatura es relativamente amplia y casi unifo_r
me durante todo el año, variando de 8, 9 0 C en Abril a 12. 30C en Se-
tiembre. La mayor temperatura registrada es de 26. 5 0 C y la menor,
de 13. 9 0 C. En resumen, estos registros están indicando que la tempe
ratura de la zona estudiada es templada, con tendencia a cálida y con
oscilaciones relativamente amplias pero dentro de límites que p e r m i -
ten el desarrollo de la vegetación de tipo sub-tropical, sin peligro de

-8-
CUADRO N" 1

INFORMACIÓN METEOROLÓGICA PROCESADA

ESTACIÓN HUANCABAMBA
(Período de R e g i s t r o s 1951 - 1966)

Departamento: Piura Long: 70 o 22 ,


Provincia: Huancabamba L a t . S: OS'M 1
Distrito: Huancabamba Altid.: 1, 952 m s n m .

Elementos Promedio
Meteorológicos M M N D Anual

T e m p e r a t u r a PMME 24.8 24.3 24.2 23.9 24.7 25.4 25.5 25.5 26.5 26.0 25.8 26.0 25.2
T e m p e r a t u r a PM 20.0 19.5 19.4 19.4 19.6 19.6 19.8 20.1 20.3 19.9 20.2 20.3 19.8
T e m p e r a t u r a pmme 15.2 15.2 14.7 15.0 14.5 13.9 14.0 14.6 14.2 13.9 14.7 14.6 14.5
Humedad Relativa PM 68 69 69 70 65 62 60 60 60 61 60 63 63.9
Precipitación TPM 65.5 63.5 68.0 29.5 12.6 17.6 4.0 1.8 6.6 2.0 15.9 25.8 312.8
Evaporación T P M 29.6 28.3 28.9 28.2 30.4 31.6 31.2 31.7 30.2 29.7 30.4 30.6 360.8
H o r a s de Sol T P M 127 107 115 107 139 126 137 152 134 125 141 132 1,542.0

PMME Promedio mensual máximo extremo


PM Promedio mensual
pmme Promedio mensual mínimo extremo
NO TPM Total p r o m e d i o m e n s u a l
heladas ni granizadas, que puedan perjudicar los cultivos.

La humedad relativa es baja, con un promedio anual de 63, 9% y tam-


bién bastante uniforme durante todo el año, pues varía de UTI mínimo
de 60% en Julio, Agosto, Setiembre y Noviembre a un máximo de 70%
en Abril, coincidiendo prácticamente con la distribución, anual de las
lluvias y evidenciando, en general, un clima relativamente seco.

Los registros de la precipitación indican una distribución irregular de


las lluvias durante el año, mostrando un período húmedo bien marcado
de 3 meses de Enero a Marzo, en el que llueve el 63% del total anual,
un período seco de 6 m e s e s , de Mayo a Octubre, en el que precipita el
14% del total anual y un período intermedio o semi-seco de 3 meses,
Noviembre, Diciembre y Abril, en el que llueve el 23% de dicho total.
El promedio de la precipitación anual de los 16 años registrados es de
312.8 m m . , bastante bajo para la región en que está ubicado el proyec
to.

Se observa que no existe una visible correlación entre los valores de


la precipitación y la temperatura, de donde se deduce que las lluvias
no son de origen convectivo o local, sino consecviencia del fenómeno
continental de las precipitaciones, es decir, producidas por condensa-
ción de las nubes cargadas de vapor de agua a r r a s t r a d a s por los vien-
tos alisios del Sur-Este que atraviesan la región de la Selva y traspo-
nen la Cordillera de los Andes.

La evaporación y las horas de sol son dos elementos meteorológicos


que muestran correlación directa entre s í e inversa con respecto a los
valores de la precipitación, lo que resulta ser un fenómeno lógico, ya

-10-
que cuando se producen las lluvias los rayos solares no llegan hasta el
suelo, reduciéndose el índice de evaporación, ocurriendo lo contrario
en las épocas de poca o nula precipitación. Por otra parte, tanto los va
lores mensuales de la evaporación como los de las horas de sol preseja
tan una cierta uniformidad durante el año, debido probablemente a l a r e
ducida cantidad de precipitación que se observa en esta zona, dando lu
gar a una variación no muy pronunciada en dichos elementos m e t e o r o -
lógicos.

El total anual de la evaporación es de 360.8 m m . , cifra aparentemen-


te bastante reducida, pues equivale aproximadamente a sólo 1 m m . dia
rio. El total anual de las horas de sol es de 1, 542, valor que también
se estima relativamente bajo.

VEGETACIÓN

En las t i e r r a s no dedicadas a la agricultura, la vegetación dominante


es del tipo arbustivo, encontrándose árboles y arbustos de escaso va-
lor en cuanto a la producción de madera. Estas especies se indican en
el Cuadro N 0 2.

-11-
CUADRO N 0 2

ESPECIES VEGETALES DOMINANTES

N o m b r e vulgar Familia Nombre Técnico

Faique (Árbol) Leguminosae Acacia m a e r a c a n t h a H.B.K


Mosquero (Arbusto) Euforbiaceae Crotón f e r r u g i n e u s H.B.K

C h i r i m o y a (Árbol) Anana ceae Anona c h i r i m o l i a Mili.

Chamana (Arbusto) Sapindaceae Do done ae a v i s c o s a L.

Cactus Cactaceae Opuntia s p . Ce r e u s s p .

Kikuyo (hierba) Gramínea. P u e r a r i a thumbergiana

La única e s p e c i e m a d e r a b l e e s el faique, utilizada en la zona p a r a la


e x t r a c c i ó n de leña, la que se e m p l e a como combustible y p a r a la c a l e -
facción.

Como ya se indica, e s t a vegetación se e n c u e n t r a tínicamente en l a s tie


r r a s no dedicadas a la a g r i c u l t u r a y su densidad, en g e n e r a l , e s r a l a ,
e n c o n t r á n d o s e l e t a m b i é n en los c e r c o s y al pió de algunos caminos de
herradura.

El Kikuyo es una h i e r b a que frecuentemente invade los c a m p o s de c u l -

tivo, obligando a continuos d e s h i e r b e s p a r a e l i m i n a r l a . En zonas no

aptas p a r a los cultivos, se la utiliza corno pasto n a t u r a l , siendo muy

bajo su r e n d i m i e n t o e c o n ó m i c o .

La C h i r i m o y a c r e c e en f o r m a s i l v e s t r e , aunque sus frutos se utilizan

como p a r t e de la dieta f a m i l i a r y no p a r a la v e n t a .

12-
El cactus se encuentra en las cumbres o laderas de cerros de escasa
altura, en t i e r r a s de alta predegosidad y donde salo reciben agua p r o -
veniente de las lluvias.

De todas las especies enumeradas, la única que se debe conservar es


el "faique" por su valor como fuente de madera para leña y cercos,
manteniéndosele en terrenos no aptos para la agricultura.

Se considera muy importante la iniciación, a corto plazo, de una cam-


paña de reforestación con especies de mayor valor maderable, como
el eucalipto, dada la necesidad de madera para leña, cercos y construe
ción de viviendas.

-13-
CAPITULO in

SUELOS

A. DESCRIPCIÓN GENERAL

Los suelos de la zona del p r o y e c t o comprenden una extensión total de

1, 654 Ha. , cuya pendiente v a r í a de 3% a 45%, pudiéndose d e c i r que,

en p r o m e d i o , e s de 12%. E s t e factor e s el que p r i n c i p a l m e n t e actúa co

mo limitante en la Clasificación de los s u e l o s . El color de los suelos

g e n e r a l m e n t e es de p a r d o a pardo o s c u r o , lo que indica p r e s e n c i a de

buena cantidad de m a t e r i a o r g á n i c a . La t e x t u r a es a r c i l l o s a y, por lo

tanto, p e s a d a , c a r a c t e r í s t i c a que se debe t e n e r muy en cuenta en la _a

p l i c a c i é n de los r i e g o s y a s f e v i t a r p r o b l e m a ^ de drenaje, como los

que a c t u a l m e n t e se p r e s e n t a n en p a r t e de las t i e r r a s e s t u d i a d a s . La es

t r u c t u r a de p r e f e r e n c i a es g r a n u l a r y fina y la r e a c q i ó n es generalme_n

te n e u t r a , v a r i a n d o muy poco s o b r e todo en los h o r i z o n t e s i n f e r i o r e s .

P o s e e n buena cantidad de calcio y potasio, siendo el fósforo, d e n t r o de

los e l e m e n t o s m a y o r e s , el que se e n c u e n t r a en m á s baja p r o p o r c i ó n ,

junto con el n i t r ó g e n o .

Los cultivos p r i n c i p a l e s que a c t u a l m e n t e se cultivan son: m á i z , trigo,

plátano, cafó, yuca, c a m o t e , caña de a z ú c a r , a l v e r j a , papa, pastos

cultivados (alfalfa y gramalcute) y pastos n a t u r a l e s , r e p r e s e n t a d o s p r i n

cipalment? por el "Kikuyo".

Las c l a s e s de suelos encontrados durante el e s t u d i o , según la c l a s i f i -

cación de a c u e r d o a su capacidad de uso son la 11, IH, IV, VI y VII, es

tando el 8 2 . 4 % de l a s t i e r r a s estudiadas dentro de las t r e s p r i m e r a s

-14-
clases mencionadas, lo que indica que gran parte del proyecto posee '"
t i e r r a s aparentes para el cultivo intensivo bajo riego.

La altura sobre el nivel del mar varía desde los 3,250 hasta los 1,900
m . , siendo por lo tanto un valle abrigado de la Sierra Norte y de condi
ciones muy aparentes para la vida agrícola.

A pesar de la b a j a precipitación pluvial, se encuentra monte alto y ba


jo natural, lo que indica también la buena fertilidad potencial de los
suelos.

B. DESCRIPCIÓN AGROLOGICA

El estudio de los suelos se ha realizado a una escala de 1:5, 000, pero


para efectos de la presentación, teniendo en cuenta la objetividad, el
Mapa Agrológico se ha compilado a una escala de 1:10, 000.

Se han excavado 28 calicatas y se han extraído 88 m u e s t r a s . El estu-


dio de campo consistió en las siguientes determinaciones:

Determinación del niímero y espesor de los horizontes


Color del suelo, para el cual se ha utilizado la tabla de colores
de Munsell.
Textura
Estructura
Consistencia
Pendiente
Condiciones de drenaje
Elevación sobre el nivel del m a r
Presencia de carbonates libres por medio del ácido clorhíclrico

-15-
Presencia de piedra o grava superficial e interna
Grado de susceptibilidad a la erosión por el agua
Presencia de Hards panes y su naturaleza

El estudio físico-químico de las muestras extraídas consistió en reali


zar las siguientes determinaciones:

Textura
Ph
Porcentaje de Nitrógeno total
Porcentaje de materia orgánica
Porcentaje de carbonato de calcio
Kilogramos por hectárea de fósforo, potasio y calcio
Presencia de sales.

Para los fines de la descripción agrológica de los suelos estudiados,


se ha realizado, teniendo en cuenta las determinaciones anteriormente
mencionadas, la Clasificación de los Suelos en unidades taxonómicas,
para lo cual se ha escogido, como unidad taxonómica, la Serie de Sue
los, que se define como un grupo de suelos que presentan característi
cas esenciales muy similares. Los resultados de esta Clasificación se
muestran en el Cuadro N 0 3.

-16-
CUADRO N* 3

EXTENSION Y PORCENTAJE DE LAS SERIES DE SUELOS

S e r i e de Extensión Porcejitaje
Suelos (Ha.)

Chite 43 2.7

Quebradas 90 5.5

Buitre 156 9.4

Pucutay 160 9.7

Chantaco 205 12.4

Huaricanchi 165 10.0

La C r u z 122 7.3

Cashacoto 198 11.9

Palta 146 8.8

Maraypampa 369 22.3

TOTALES 1,654 100,0

La ubicación de las s e r i e s e x p u e s t a s se p r e s e n t a en el Mapa de s e r i e s

de Suelos.

A continuación, se d e s c r i b e l a s c a r a c t e r í s t i c a s f í s i c o - q u í m i c a s y m o r

fológicas m á s s a l t a n t e s de cada s e r i e .

S e r i e Chite.

La s e r i e Chite c o m p r e n d e suelos de o r i g e n in situ; tienen pendiente

muy f u e r t e , siendo su p r o m e d i o de 40%; p r e s e n t a n 25% de pedregosi*-

-17-
dad superficial; el material parental es cimentado y calcáreo; su d r e -
naje superficial es calificado de rápido debido a su fuerte pendiente,
siendo mediano su drenaje interno, por presentar horizontes cimenta-
dos; presentan riesgos severos a la erosión por medio del riego.

En su morfología física, presenta un horizonte A. de regular espesor,


de textura franca arcillosa y de tonalidades pardas claras, que desean
sa sobre un horizonte B o de subsuelo de mayor espesor que el ante-
rior, de textura pesada y estructura biocosa. Los colores que prese_n
ta este Horizonte son claros debido a la presencia de carbonato calcá-
reo. Debajo de estos dos horizontes que conforman el Solum, se en-
cuentra el Horizonte C o material parental de naturaleza calcárea.

Dentro de sus propiedades químicas, los suelos de esta Serie presen-


tan una reacción que se puede calificar de moderadamente alcalina y
que se mantiene constante a travos del perfil. El contenido de materia
orgánica se encuentra pobremente expresado en el horizonte superfi-
cial, bajando considerablemente en los horizontes inferiores. Las can
tidades de Nitrógeno total varían de acuerdo al contenido de materia
orgánica. El fosforo y el potasio se encuentran en cantidades buenas,
teniendo una buena capacidad de cambio.

Estos suelos se encuentran cubiertos principalmente de pastos natura-


les y monte bajo, siendo muy baja la capacidad productiva de esta Se-
rie.

A continuación, se expone un perfil representativo de la Serie Chite.

18-
Horizonte Prof./cm.

0-28 Pardo claro (7. 5 YR 6/4) en seco; f ran


co arcilloso; granular grande y débil;
suelta. El Ph es 8. 0 y 1. 376% el conté
nido de materia orgánica. El limite del
horizonte es difuso.

28-58 Gris claro (2. 5 Y 7/2) en seco; arcillo-


so; bloques sub-angulares medianos y
moderada; friable. El Ph es 8. 3 y 0. 12
%k el contenido de materia orgánica.
El limite del horizonte es claro.

58-73 Pardo pálido claro (10 YR 8/3) en seco;


franco arenoso-arcilloso; bloques angu
lares grandes, débilmente desarrollado;
duro. El Ph es 7.1 y 0. 189% el contení
do de materia orgánica. El limite del
horizonte es claro.

73-98 Pardo muy pálido (10 YR 7/3) en seco;


arcilloso; blocosa angular grande, débil
mente desarrollado; duro. El Ph.es 7.1
y 0. 258% el contenido dé materia orgá-
nica.

Serie Quebrada.

La Serie Quebradas comprende principalmente las t i e r r a s de fuerte

- 19-
pendiente u b i c a d a s en la zona de la bocatoma del proyecto y en todas

l a s l a d e r a s o q u e b r a d a s de m a y o r pendiente.

La pendiente en e s t a Serie e s de 40% en p r o m e d i o , con una p e d r e g o s i

dad superficial de 30%, t a m b i é n p r o m e d i o . E l m a t e r i a l p a r e n t a l , por

lo g e n e r a l , e s cascajoso o compuesto por cantos r o d a d o s . El drenaje

superficial se puede calificar de r á p i d o , siendo su drenaje interno i -

gualmente r á p i d o . P r e s e n t a s e v e r o s r i e s g o s a la e r o s i ó n .

En cuanto a su morfología, se puede d e c i r que p r e s e n t a un horizonte

A delgado, de d i s t i n t a s tonalidades y t e x t u r a s , que d e s c a n s a s o b r e un

h o r i z o n t e B de igual e s p e s o r que el a n t e r i o r , en el cual la p r e s e n c i a

de g r a v a en alto porcentaje es su c a r a c t e r í s t i c a p r i n c i p a l .

Sus p r o p i e d a d e s químicas p r e s e n t a n una gran v a r i e d a d , ya que e s t o s

suelos e s t á n d i s p e r s o s por todo el p r o y e c t o , no pudiéndose d a r una ca

r a c t e r f s t i c a g e n e r a l debido a que el grupo de e s t o s suelos ha sido reunido

p r i n c i p a l m e n t e por su condición de l a d e r a .

E s t o s suelos se e n c u e n t r a n c u b i e r t o s en su totalidad por p a s t o s n a t u r a

l e s y monte alto y bajo.

Se c o n s i d e r a p r e f e r i b l e no exponer un perfil r e p r e s e n t a t i v o de e s t a
S e r i e por lo a n t e r i o r m e n t e m e n c i o n a d o .

Serie Buitre.

La Serie B u i t r e e s t á f o r m a d a por suelos de n a t u r a l e z a in situ, cuya

pendiente v a r í a de 30 a 5%, p r e s e n t a n d o un bajo porcentaje de p e d r e -

gosidad. Al drenaje superficial se le califica de medio y al interno de

nfiuy lento, debido a la p r e s e n c i a de capas poco p e r m e a b l e s dentro de

-20-
su perfil. Presenta un grado de erosión moderada.

En su morfología física, presenta un horiaonte A de buen espesor, de


tonalidad pardo oscura, de textura arcillosa y estructura generalmen-
te granular; este horizonte descansa sobte el horizonte B, de m e n o r e s
pesor que el anterior, de tonalidades pardo oscura a pardo gris muy
oscura, presentando manchas de color verdoso o ferruginoso, indicado
r a s de su mal drenaje interno. También en este horizonte se nota un
proceso moderado de gleyzacián, que es consecuencia de la falta de
aireación por exceso de agua. El horizonte C, por lo general, es g r a -
voso y poco calcáreo, de tonalidades grises oscuras y estructura g r a -
nular.

Dentro de sus propiedades químicas, los suelos de esta Serie p r e s e n -


tan una reacción a la que se califica de neutra y que aumenta con la pro
fundidad hasta moderadamente alcalina^ El contenido de materia orgá-
nica está regularmente expresado en los horizontes superiores, bajan
do considerablemente con la profundidad. Las cantidades de nitrógeno
varían de acuerdo a la materia orgánica. El fósforo se encuentra en
un buen nivel y el potasio y el calcio, en un nivel alto.

En las perforaciones realizadas en estos suelos se encontró agua, por


lo general, al metro de profundidad.

Estos suelos están cubiertos'con pastos cultivados y naturales.

A continuación, se presenta un perfil representativo de la Serie Buitre:

21-
Horizonte Prof»/cm»

0-20 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en Wímedo} arci


lioso; granular fino moderado; friable. El
Ph es 6.7 y 3. 78% el contenido de materia
orgánica. El limite del horizonte es difuso.

20-50 Pardo gris oscuro (10 YR 3/2) en hiímedo;


arcilloso; granular fino moderado; duro.
El Ph es 7. 0 y 1. 54% el contenido de mate
ria orgánica. El límite del horizontes es
difuso.

50-120 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en htímedo; arci


lioso, granular medio moderado; friable.
El Ph es 7. 5 y 0. 6% el contenido de mate
ria orgánica.

Serie Pucutay. -

La Serie Pucutay está conformada por los suelos de mejor calidad de


la zona estudiada. Son suelos de origen in situ, con una pendiente de
7%. La pedregosidad superficial es de 3 %; el drenaje superficial se le
califica de medio, siendo su drenaje interno rápido; no presenta riesgos
a daños por erosión.

En su morfología física, presenta un horizonte A de buen espesor, de


tonalidades pardo oscuras, de textura franco-areno-arcillosa y estruc
tura blocosa sub-angular, que descansa sobre el horizonte B de 40 a
50 cm. de profundidad, lo que hace el solum posea una profundidad de

-22-
1 m . , aproximadamente. Las tonalidades de este horizonte son pardas
a pardo amarillentas, generalmente. La textura es franca y la e s t r u c -
tura, granular. El horizonte C se profundiza hasta 130 c m . ; es de t o -
nalidades pardo olivas y d? textura franco-areno-arcillosa.

Dentro de sus propiedades químicas, los suelos de esta serie son ne_u.
tros a suavemente alcalinos, característica que se mantiene casi cons
tante a travép de todo el perfil. El contenido de materia orgánica es
medio en los horizontes superiores, pero se mantiene casi constante
a través de todo el perfil o, por lo menos, en el Solum. Las cantida-
des de nitrógeno varían de acuerdo a la materia orgánica, encontrando
se el fósforo y el potasio en buenas cantidades. Su capacidad de c a m -
bio es buena y el contenido de calcio alcanza un nivel medio. Estos sue
los se encuentran cultivados principalmente con maíz o papa.

A continuación, se expone un perfil representativo de la Serie Pucutay:

Horizonte
i
Prof. / c m s .
"i ' I I i

A 0-33 Pardo oscuro (7.5 YR 3/2) en htfmedo; ar


cilloso; granular medio, débilmente desa-
rrollado! friable. El Ph es 6. 7 y 2. 23% el
contenido de materia orgánica. El límite
del horizonte es difuso.

B 33-87 Pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en


húmedo; franco, granular grande, débil-
mente desarrollado; friable. El Ph es 6.7
y 0.86% el contenido de materia orgánica.
El límite del horizonte es difuso.

-23-
Horizonte Prof./cms.

C 87-120 P a r d o o s c u r o (10 YR 3/3) en húmedo; fran

c o - a r e n o - a r c i l l o s o ; g r a n u l a r medio, débil

m e n t e d e s a r r o l l a d o ; f r i a b l e . El Ph es 7.8

y 1. 31% el contenido de m a t e r i a o r g á n i c a .

S e r i e Chantaco.

Los suelos de la Serie Chantaco son de o r i g e n in situ, con una pendien

te p r o m e d i o de 6% y una p e d r e g o s i d a d superficial de 4%. Al drenaje s_u

perficial se le califica de m e d i o y el drenaje interno igualmente de i ñ e


/"
dio. No p r e s e n t a r i e s g o s por e r o s i ó n . /

En su morfología física, p r e s e n t a un horizonte A de r e g u l a r e s p e s o r ,

de tonalidades p a r d o o s c u r a s , de textura f r a n c o - a r e n o - a r c i l l o s a a a r -

c i l l o s a , que d e s c a n s a s o b r e un horizonte B de m a y o r e s p e s o r que el

a n t e r i o r , de tonalidades p a r d a s y textura por lo g e n e r a l a r c i l l o s a . E l

horizonte C, o m a t e r i a l p a r e n t a l , e s t á formado por g r a v a y suelos de

tonalidades p a r d o o s c u r a s .

Dentro de sus p r o p i e d a d e s q u í m i c a s , los suelos de e s t a Serie son neu


t r o s en los niveles s u p e r i o r e s , i n c r e m e n t á n d o s e m o d e r a d a m e n t e en
los i n f e r i o r e s . El contenido de m a t e r i a o r g á n i c a se e n c u e n t r a bien e x -
p r e s a d o en los niveles s u p e r i o r e s , decreciendo m o d e r a d a m e n t e en los
i n f e r i o r e s . L a s cantidades de nitrógeno v a r í a n de a c u e r d o a la m a t e r i a
o r g á n i c a . El fósforo y el p o t a s i o se e n c u e n t r a n en niveles m e d i o s . E_s
tos suelos poseen una buena capacidad productiva por su profundidad y
por su r e g u l a r contenido de m a t e r i a o r g á n i c a .

-24-
Los suelos de esta Serie se encuentran cubiertos con cultivos de maíz,
principalmente.

A continuación, se presenta un perfil característico de la Serie Chan-


taco:

Horizonte Prof, /cm,


0-15 Pardo rojizo oscuro (5 YR 3/4), en Jiííme-
do, arcilloso; granular fibroso grande, de
Mímente, desarrollado; firme. El P h e s 6 . 4
y 7. 74 % el contenido de materia orgánica.
El líinite del horizonte es difuso.

15-45 Pardo (10 YR 4/3) en húmedo; arcilloso;


blocosa angular media moderada; firme.El
Ph es 6. 5 y 2. 06% el contenido de materia
orgánica.El límite del horizonte es claro.

45-70 Amarillo pálido (2, 5 Y 7/4) en hTÍmedo;ar-


cilloso; blocosa angular grande, m o d e r a -
da; fria.ble. El Ph es 6. 65 y 0.45% el con-
tenido de materia orgánica.

Serie Huaricanchi.

Los suelos de esta Serie son de origen in situ. Poseen una pendiente
promedio de 10%, con una pedregosidad superficial de 4%. Al drenaje
superficial se le califica de medio y al interno de lento, debido a la
presencia de Hards panes que impiden el buen drenaje, siendo éste el
factor limitante de estos suelos* conjuntamente con la pendiente. P r e -
senta riesgos moderados por erosión.

-25-
En su morfología física, presentan un horizonte A de regular espesor,
de tonalidades pardas a pardo oscuras, la textura franco-areno-arcillo
sa y estructura granular fibrosa, que descansa sobre un horizonte B
de igual espesor que el anterior, franco arcilloso y de tonalidades par
do olivas, por lo general, y estructura granular. El horizonte C, orna
te rial parental, es de tonalidad pardo amarillenta clara, con un alto
porcentaje de grava.

Dentro de sus propiedades químicas, los suelos de esta Serie son me


dianamente ácidos a través de todo el perfil. El contenido de materia
orgánica está bien expresado en el horizonte superior, decreciendo
considerablemente en los niveles inferiores. Las cantidades de nitró-
geno varían igualmente que la materia orgánica. El fósforo se encue_n
tra en un nivel medio, estando el potasio en un nivel alto, siendo los
macro-elementos el mejor expresado. Su capacidad de cambio es bue
na. En algunas zonas, existe cierto contenido de sales.

Estos suelos, en su mayor parte, se encuentran cubiertos con pastos


naturales.

A continuación, se presenta un perfil representativo de la Serie Huari


c anchi:

Horizonte Prof./cm.

A 0-20 Pardo (10 YR 5/3) en hilmedo; franco-are


no-arcilloso; granular fibrosa medio, dé-
bilmente desarrollado; friable. El Ph es
5. 3 y 0.86 % el contenido de materia orgá
nica. El límite del horizonte es difuso.

-26-
Horizonte Prof, / c m .

B 20-50 Pardo olivo claro (2.5 Y 5/4) en húmedo;


franco arcilloso; blocosa angular media*
moderada; dura. El Ph es 5.85 y 0.51 %el
contenido de materia orgánica. El límite
del horizonte es clavo.

C 50-100 Pardo amarillento claro (10 YR 6/4) en há


medo; arcilloso; columnar grande, débil;
muy duro. El Ph es 5. 75 y 0. 61% el conté
nido de materia orgánica.

Serie La Cruz.

Los suelos de esta Serie son de origen in situ. Presentan una pendien-
te de 10% en promedio y pedregosidad superficial casi nula. Al drena-
je superficial se le califica de medio, lo mismo que el interno. P r e s e n
ta riesgos moderados a la erosión por pl riego.

En su morfología física, presenta ur* horizonte A de regular espesor,


de tonalidad pardo amarillenta y textura franco-areno-arcillosa, que
descansa sobre un horizonte B de mayor espesor y color pardo oscuro.
El horizonte C es de color pardo gris y con,un 12% de grava.

Dentro de sus propiedades químicas, los suelos de esta Serie son m e -


dianamente ácidos, característica que se mantiene casi constante a t r a
vea del perfil. El contenido de materia orgánica es medio, decrecien-
do poco con la profundidad. Las cantidades de nitrógeno total varían i-
gualmente que la materia orgánica. El fósforo se encuentra en un ni-

-27-
vel medio, siendo el potasio el macro-elemento mejor expresado. Su
capacidad productiva es media. Estos suelos, en su mayor parte, se e_n
cuentran cubiertos con pastos naturales y mafz.

A continuación, se expone un perfil representativo de la Serie ha. Cruz.

Horizonte Prof, / c m .

0-20 Pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en


húmedo, franco-areno-arcilloso; granular
fibrosa media, moderada; friable. El Ph
es 5 t 6 y 3. 78 %el contenido de nnateriaoj:
gánica. El líjnite del horizonte es difuso.

B 20-50 Pardo oscuro (7. 5 YR 4/4) en húmedo;


franco arcilloso, blocosa sub-angular fina,
moderada y también fibrosa; friable. El Hi
es 5. 7 y 1. 29 % el contenido de materia o_£
gánica. El límite del horizonte es difuso.

50-100 Pardo gris oscuro (10 YR» 4/2) en húme-


do; arcilloso; blocosa sub-angular fina,
moderada; dura. El Ph es 6 y 0.85% el con
tenido de materia orgánica.

Serie Cashacpto.

Los suelos de esta Serie se encuentran ubicados en la parte central de


la zona a i r r i g a r s e y son de origen in situ. Presentan una pendiente
promedio de 8%, siendo su pedregosidad superficial casi nula. Al d r e -
naje superficial se le califica de medio; siendo lento su drenaje inter-

-28-
no. Presenta riesgos moderados a la erosión por acción del agua.

En su morfología física, presenta un horizonte A de espesor delgado,


pardo oscuro, textura francp-areno-arcillosa y estructura granular,
que descansa sobre un horizonte B, igualmente delgado, de tonalidades
pardos a pardo g r i s e s . El horizonte C, o material parental, se profun
diz a bastante y no presenta grava. Es de tonalidades claras o grises
con moteaduras, lo que indica el mal drenaje de estos suelos.

Dentro de sus propiedades químicas, presentan una reacción neutra,


que se incrementa con la profundidad a suavemente alcalino. El conté
nido de materia orgánica, por lo general, es bajo a través de todo el
perfil. Las cantidades de nitrógeno varían de acuerdo a la materia qr
gánica. El fósforo y el potasio se encuentran en un nivel adecuado. En
los niveles inferiores» acusan un porcentaje de carbonato de ~calcio re
guiar. Estos suelos se encuentran cubiertos, en su mayor parte, con
maíz y pastos cultivados, como alfalfa.

A continuación, se expone i¿.n perfil representativo de la Serie Casha-


cotp:

Horizonte Prof./cm.

A 0-23 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo; a r -


cilloso; granular fibroso media, d^bilmejx
te desarrollado; friable. El Ph es 7. 15 y
1. 03% el contenido de materia orgánica.
El límite del horizonte es difuso.

B 23-55 Pardo (10 YR 5/3) en hiSmedo; franco-are

-29-
Horizonte Prof./cm.

no-arcilloso; blocosa angular fina, mode-


rada; ligeramente dura. El Ph es 7 y 0.44
% el contenido de materia orgeínica. El l í -
mite del horizonte es claro.

C 55-97 Pardo gris (2.5 Y 5/2) en húmedo; arcillo


so; granular media, moderada; friable. El
Ph es 7. 8 y 0 t 12 % el contenido de mate-
ria orgánica.

Serie Palta. -

Los suelos de esta Serie son de origen aluvial de río, lo que se justi-
fica por su cercanía al rfo Huancabamba. Presentan una pendiente pro
medio de 7 %, siendo su pedregosidad superficial de 10 %. El drenaje
superficial es medio, lo mismo que su drenaje interno. Presenta ries
gos moderados a la erosión. Esta Serie, junto a la de Pucutay, son
los mejores suelos del proyecto.

En su morfología física, presenta un horizonte A de regular espesor,


de tonalidades pardas a pardas oscuras, de textura franco-areno-arci
lioso y estructura granular, generalmente, que descansa sobre el ho-
rizonte B de igual espesor que el anterior, y de tonalidades pardas a
pardo g r i s e s . El horizonte C es de tipo aluvial, por lo que presentan
gran cantidad de cantos rodados. Estos suelos son jóvenes e inmadu-
ros, pero presentan buenas características de fertilidad potencial, a
lo que va acompañado su excelente drenaje natural.

-30-
Dentro de las propiedades químicas, presentan una reacciáji neutra que
desciende, conforme se profundiza, a ligeramente ácido. El contenido
de materia orgánica es bueno en los horizontes superiores y se mantie
ne casi constante a través de todo el perfil. El contenido de fósforo es
bueno y el potasio se encuentra a un nivel medio en los horizontes su-
periores, incrementándose a alto en los inferiores, y siendo el m a c r o -
elemento mejor expresado. El contenido de nitrógeno total varía confer
me a la materia orgánica. Estos suelos se encuentran cubiertos demafe
y pastos cultivados, como el gramalote.

A continuación, se expone un perfil representativo de la Serie Palta:

Horizonte Prof, / c m .

A 0-28 Pardo oscuro (7.5 YR 4/2) en húmedo;


franco-areno-arcilloso; blocosa subangu-
lar media, moderada; friable. El Ph es
7. 3 y 3. 61 % el contenido de m a t e r i a orgá
nica. El límite del horizonte es claro.

B 28-46 Pardo (7.5 YR 5/2) en húmedo; franco -


areno-arcilloso; granular media, modera
da; friable. El Ph es 7. 3 y 1.2 % el conté
nido de materia orgánica. El límite del ho
rizonte es difuso.

C 46'-110 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo; arci


lioso; laminar grande, media; ligeramente
duro. El Ph es 6. 8 y 2. 08 % el contenido
de materia orgánica.

-31-
Serie Maraypampa.

Los suelos de esta serie son los que ocupan la mayor extensión de la
zona estudiada. Son de origen aluvial y coluvial, lo que se justifica por
su cercanfa al río Huancabamba. Su pendiente varía de 20 a 5 %y supe
dregosidad superficial promedio es de 8 %. Al drenaje superficial se
le califica de medio, lo mismo que al interno. Presenta riesgos mode
rados a la erosión.

En su morfología física, presentan un horizonte A delgado, de tonalida


des pardo oscuros, de textura arcillosa y estructura granular, que de_s
cansa sobre el horizonte B, de mayor espesor que el anterior, de tona
lidades pardo claras, textura arcillosa y estructura granular. El hori
zonte C presenta gran porcentaje de cantos rodados y grava, siendo de
tonalidades c l a r a s .

Dentro de sus propiedades químicas, los suelos ds esta Serie poseen


una reacción ligeramente acida, que se incrementa, con la profundidad,
a neutra. El contenido d© materia orgánica es bueno en los horizontes
superiores, decreciendo considerablemente con la profundidad. Las can
tidades de nitrógeno total varían conforme la materia orgánica. El con
tenido de fósforo es medio, estando el potasio en un nivel alto y siendo
el macro-elemento mejor expresado. Estos suelos se encuentran cubier
tos de maíz, café y gramalote.

A continuación, se expone un perfil representativo de la Serie Maray-


pampa:

-32-
Horizonte Prof./cm.

0-12 P a r d o o s c u r o (10 YR 3/3) en h á m e d o ; a r c i


l i o - a r e n o s o , g r a n u l a r f i b r o s a , fina d é b i l -
m e n t e d e s a r r o l l a d a ; f r i a b l e . El Ph es 5. 7
y 3. 7 % el contenido de m a t e r i a o r g á n i c a .
£1 l í m i t e del h o r i z o n t e es c l a r o .

A2 12-38 G r i s p a r d o c l a r o (2. 5 Y 6/2) en h ú m e d o ;

a r c i l l o s o , blocosa angular muy fina, m o -

d e r a d a ; f r i a b l e . El Ph es 5. 8 y 0.7 % e l
contenido de m a t e r i a o r g á n i c a . E l l í m i t e

del h o r i z o n t e es c l a r o .

38-58 P a r d o g r i s o s c u r o (2. 5 Y 6/2) en h á m e d o ;

a r c i l l o - a r e n o s o ; b l o c o s a angular g r a n d e ,

m o d e r a d a ; l i g e r a m e n t e d u r a . E l Ph es 5.8

y 0. 24 % el contenido de m a t e r i a o r g á n i c a .

El l í m i t e del horizonte es difuso.

58-120 G r i s p a r d o c l a r o (2. 5 Y 5/2) en hvímedo;

a r c i l l o s o ; g r a n u l a r fina m o d e r a d a ; f r i a b l e .

El Ph es 6. 2 y 0. 24 % el contenido de m a

teria orgánica.

NOTA: Al final del p r e s e n t e Capítulo, se p r e s e n t a l o s r e s u l t a -


dos de los a n á l i s i s f í s i c o - q u í m i c o s y m e c á n i c o s de t o -
das l a s m u e s t r a s de suelos e x t r a í d a s .

-33*
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU CAPACIDAD PE USO
1
' ' ' i i" i j ' ' ' •

Esta clasificación se refiere a la aptitud natural de los suelos para pro


ducir constantemente bajo tratamiento continuo y específico. Tiene co
mo fin mostrar sus usos, problemas o limitaciones y prácticas de rna
nejo adecuadas.

Se ha escogido esta clasificación y no la de aptitud para el riego por


considerar que, para este caso, la clasificación propuesta es más ex-
plícita y muestra con mayor claridad los problemas de los suelos y
sus usos, aplicables por supuesto al riego.

La clasificación elegida se divide en t r e s categorías:

1.- T i e r r a s arables, aptas para cultivo? temporales (intensivos) y


permanentes. Se sub-divide en cuatro ciases de capacidad de uso
I a IV, que aumentan progresivamente sus limitaciones, necesi-
dades y prácticas de manejo.

2. - T i e r r a s no arables, aptas salo para cultivos permanentes. Den


tro de esta categoría estarían los suelos no aptos para el riego.
Se sub-divide en t r e s clases de capacidad de uso: V a VII, que
aumentan progresivamente sus limitaciones.

3. - T i e r r a s no aptas para fines agropecuarios ni forestales. Consta


de una sola clase de capacidad de uso, la VIII, que presenta mu
chas limitaciones severas.

Las clases de capacidad II al VII pueden, a su vez, sub-dividirse en


cuatro sub-clases que dependen de los principales factores limitantes,
que son:

-34-
Riesgos por erosión: se expresa con la letra '"e".
Condiciones de suelo: se expresa con la letra " s " .
Condiciones de drenaje o humedad: expresada con la letra "w".
Condiciones de clima: expresada con la letra " c " .

La clase I es considerada la óptima y, por lo tanto, carece práctica-


mente de limitaciones y de sub-divisiones.

En el presente estudio, se han obtenido las siguientes clases de capaci


dad de uso:

T i e r r a s Arables, Aptas para Cultivos Temporales (intensivos) y P e r -


manentes.

Clase II

Los suelos de esta clase son los mejores de la zona estudiada, no ha-
biéndose encontrado condiciones para la Clase I, debido principalmen-
te al factor suelo, representado en este caso por la pendiente y falta
de materia orgánica, principalmente.

Esta clase comprende t i e r r a s aptas para cultivos, limpios, usando


prácticas simples de conservación de suelos. Incluye t i e r r a s de menor
pendiente que el resto del proyecto y son de buena profundidad, de tex
tura más ligera que la arcillosa, que es la que predomina en la zona,
no sujetas a erosión, bien drenados y de buena fertilidad natural.

Dentro de esta clase, se ha encontrado la sub-clase II s, por condi-


ción suelo, debido a la deficiencia en materia orgánica y a su textura
ligeramente pesada.

- 35 *
Esta sub-clase comprende 306 Ha,, lo que representa el 18.5 % del
área total, estando representada por las series Pucutay y Palta.

Los problemas de esta sub-clase se reducirían a su deficiencia de ma


teria orgánica, principalmente en los niveles inferiores que conforman
el Solum, además de su textura ligeramente pesada y relativa pendien-
te.

Las prácticas de control serían: la incorporación de materia orgánica


mediante compost o estiércol, así* como de abonos verdes; la aplica-
ción de fertilizantes químicos y orgánicos de nitrógeno, fósforo y pota
sio, en cantidades dependientes del cultivo a realizarse; por último,
se recomendaría realizar una nivelación en lo posible para facilitarla
labor del riego y evitar peligros de erosión.

Los cultivos adaptables serían: papa, maíz, frutales y trigo.

Clase III.

Los suelos de esta clase comprenden t i e r r a s apropiadas para cultivos


limpios continuos, siempre que se usen prácticas intensivas de conser
vación de suelos. Esta clase, asf como la anteriormente expuesta, pre
senta problemas por la condición suelo en mayor grado que la clase an
terior, a lo que habría que agregarse los peligros de erosión modera-
dos debido a su mayor pendiente en determinadas zonas. Posee buen,
drenaje y una relativa fertilidad natural.

Dentro de esta clase, se ha encontrado la sub-clase III S, por condi-


ción suelo, que está representada por las Series Chantaco, La Cruz
y Maraypampa, abarcando una extensión de 696 Ha., lo que represen-

-36-
ta el 42 % del área total.

Los problemas de manejo serían la deficiencia de materia organic a, la


textura pesada, lo que dificultaría la ejecución de las labores cultura-
les, la pedregosidad en ciertas zonas y la pendiente inapropiada para
las labores de riego en zonas particulares.

Las prácticas de control serían: la incorporación masiva de materia


orgánica, para cubrir esta deficiencia y mejorar su textura, en forma
de estiércol, compost y abonos verdes; la inclusión de una leguminosa
en la rotación de los cultivos; la aplicación de fertilizantes químicos y
orgánicos de nitrógeno, fósforo y potasio, en cantidades dependientes
del cultivo a realizarse y, para las zonas de excesiva pendiente, reali
zar trabajos de nivelación para efectuar cultivos en fajas*

Los cultivos adoptables serían leguminosas, alfalfa, frutales, maíz y


trigo.

Clase IV.

Esta clase comprende t i e r r a s apropiadas para cultivos limpios ocasio


nales, si se usan prácticas intensivas.-de conservación de suelos, las
limitaciones más saltantes están relacionadas con su mal drenaje y
con su condición suelo, identificada por la deficiencia de materia orgjí
nica y por lo poca profundidad del Solum. El mal drenaje es debido, en
algunos casos, a la presencia de Hards panes de tipo calcáreo en los
niveles superficiales y, en otros, al nivel freático muy alto; a ésto, ha
bría que agregar su baja fertilidad natural.

Dentro de esta clase, se ha reconocido la sub-clase IV w, por condi-

-37-
ción humedad o drenaje, que está representada por las series Huarican
chi y Caschacoto, abarcando una extensión de 363 Ha., lo que represe_n
ta el 21. 9 % del área total.

Los problemas de manejo estarían constitufdos por el mal drenaje, de


bido al nivel freático alto y a la presencia de Hards panes; la pendiente
excesiva en ciertas zonas; la deficiencia de materia orgánica y nitróge
no; la textura pesada y la presencia, en algunos casos, de cierto conté
nido de sales.

Las prácticas de control serían: la construcción de drenes en las zonas


donde el nivel freático esté elevado; la ruptura de los hards panes, me
diante arados killifer, para luego ser lavados, ya que su naturaleza es
calcárea; la incorporación masiva de materia orgánica en forma de
comppst, estiércol y abonos verdes; la inclusión, dentro de la rotación
de cultivos, de una leguminosa; la aplicación de fertilizantes químicos
y orgánicos de nitrógeno, fósforo y potasio, en cantidades dependien-
tes del cultivo a realizarse; efectuar los riegos en forma moderada p_a
r a no sobre-saturar el suelo de agua y a s p e r e a r problemas de drenaje
debido a su textura pesada y, para las zonas de excesiva pendiente, je
fectuar trabajos de nivelación para realizar cultivos en fajas. La p r e -
sencia de sales serfa solucionada con lavado de los suelos en pequeña
escala.

Los cultivos adaptables serían alfalfa, leguminosas, frutales, maíz y


trigo.

-38-
T i e r r a s No Arables, Aptas S¿lp P a r a Cultivos Permanentes.
" ' 'l ' ' |T i i 1 I |

Clase VI.

Esta clase comprende t i e r r a s no aptas para cultivos limpios, pero sí


para vegetación permanente, como bosque, con ciertas limitaciones,
teniendo que usar prácticas moderadas de conservación de sijelos.

Dentro de esta clase, se ha reconocido la sub-clase VI "w", por lacón


dicián humedad o mal drenaje.

Esta sub-clase está representada por la Serie Buitre, que abarca una
extensión de 156 Ha., que representa el 9. 4 % del área total clasifica-
da.

Los problemas de manejo radicarían principalmente en el mal drenaje,


debido a un alto nivel freático y a la presencia de capas impermeables
a través del perfil del suelo. Además, tiene como un factor fuertemejj
te limitante su pendiente jumamente pronunciada, que la hace inadeci^a
da para cultivos intensivos bajo riego.

Las prácticas de control para esta sub-clase serían muy costosas, por
lo que se recomienda la siembra únicamente de forestales como el eu-
calipto.

Clase VII.

Esta clase comprende t i e r r a s aptas para vegetación permanente, co-


mo bosques, con fuertes limitaciones y mediante el uso de prácticas
intensivas de conservación.

Esta clase está representada por las Series Chite y Quebradas, que_a

-39-
b a r c a n una extensión de 133 H a . , lo que r e p r e s e n t a el 8. 2 % del á r e a

total c l a s i f i c a d a .

En e s t a c l a s e , se r e c o m i e n d a el s e m b r í o de f o r e s t a l e s en l a s zonas

donde ésto fuera p o s i b l e .

CUADRO N 0 4
I | II I » ^ • . . • • • ^ p — ||M,.||

CLASIFICACIÓN P E LOS SUELOS SEGÚN SU CAPACIDAD


DE USO

C l a s e s de Suelps Ha. , Porcentajes

Clase II 306 18.5

Clase III 696 42.0


Clase IV 363 21.9
Clase VI 156 9.4
Clase VII 133 8.2

TOTALES: 1,654 100.0

De los estudios a n t e r i o r m e n t e m e n c i o n a d o s , se d e s p r e n d e que de una

superficie geográfica de 1, 654 H a . , existen 1, 365 Ha. ag r í e oíame nte

disponibles y 289 Ha. no disponibles. No se encontró á r e a por incorpo

r a r de la no a g r í c o l a .

-40-
ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

En general, el estado actual de conservacián de suelos es deficiente,


debido a que no se sigue ninguna práctica adecuada para este fin. Prin
cipalmente, en las zonas donde alcanza para regar el agua actualmen-
te disponible, se efectúa una forma de riego muy rustica, ya que no se
siguen las prácticas más esenciales. Casi todos los cultivos se riegan
en melgas de grandes dimensiones y ésta desusada práctica trae con si
gq el desperdicio del agua y la sobre -saturación de los suelos en fpr-
ma permanente, creando problemas de drenaje y la gleyzación de los
niveles inferiores. Tampoco se lleva a cabo, en la actualidad, ningu-
na práctica para el control de la erosión en las zonas de mayor pendien
te, lo que causa la pérdida de gran parte del horizonte superficial. A
ésto, habría que agregar la falta completa de incorporación de m a t e r a
orgánica en alguna forma, lo que facilita la paulatina disminución déte,
fertilidad natural de los suelos.

ANÁLISIS-DE LOS COSTOS UNITARIOS DE LA HABILITACIÓN DE


'' '" - i i — "« ••m i ' l" •••wiim.n i urn • in IIP. p MI»

LOS SUELOS PARA EL RIEGO.

Teniendo en consideración las clases de t i e r r a s que se han ubicado en


el presente estudio de suelos, las prácticas necesarias para la habili-
tación de estos suelos para el riego serían: despedrado, nivelación» ca
nales de riego y desagüe, mejoramiento de suelos y construcción de
drenes.

A continuación, se exponen los costos por hectárea de las prácticas


mencionadas, en las diversas clases de suelos.

-41-
CUADRO N g 5

COSTOS DE HABIUTACION DE LOS SUELOS PARA E L RIEGO

(Soles o r o ppr h e c t á r e a )

C l a s e s de Despe - Nivela- Canales de M e j o r a m . Drenajes Tota-


T i e r r a s drado ción Riego y d e - de los sue les
sagüe los

II 100.00 800.00 300.00 300.00 1,000.00 780.00

III 400.00 1,500.00 500.00 700.00 --- 3,100.00

IV ' 600.00 2,200.00 700.00 1,200.00 1,000.00 5,700.00

DESCRIPCIÓN PARTICULAR DE LAS LABORES QUE SE E F E C T U A -

RAN.

1.- Despedrado.

E s t a labor se r e a l i z a r í a a m a n o , ya que la p r e s e n c i a de p e d r e g o s i d a d
es r e l a t i v a m e n t e baja en la zona estudiada. Se prevée el uso de e s t a s
p i e d r a s p a r a la c o n s t r u c c i ó n de c e r c o s en donde s e a p o s i b l e .

2. - Nivelación.

E s t a p r á c t i c a es la p r i n c i p a l p a r a el d e s a r r o l l o de las t i e r r a s , debido

a la alta pendiente p r o m e d i o de la zona estudiada, que se i n c r e m e n t a

c o n s i d e r a b l e m e n t e en l a s c l a s e s III y IV. La r e a l i z a c i ó n de e s t a labor,

c o n s i s t i r í a ^ e n la formación de t e r r a z a s adecuadas p a r a el cultivo en

m e n g a s , cuando el cultivo a i n s t a l a r s e es la alfalfa, y la nivelación,

en la m e d i d a de lo posible, sin afectar b á s i c a m e n t e el perfil del suelo.

-42-
en los cultivos que serían regados mediante surco».

3. T Canales de Riego y Desagfle.

Esta práctica comprende la construcción de las acequias regadoras en


las distintas parcelas, para lo cual se podría aprovechar, en parte, los
canales existentes mediante su mejoramiento. Además, se construirán
los desagües respectivos dentro de cada lote.

4. - Mejoramiento de los Suelos.

Esta labor consistiría básicamente en la incorporación de materia o r -


gánica mediante compost, estiércol o abonos verdes. Asimismo, se ha
ce necesario la inclusión de una leguminosa dentro de la rotación de los
cultivos. En las partes, donde se indica la presencia de sales, se rea
lizaria un lavado de las m i s m a s .

5. - Drenajes. -

Esta práctica se realizaría únicamente en la Clase IV de Suelp, qi*e es


la que presenta problemas de este tipo. Consistiría básicamente en la
ruptura de la capa impermeable, que es de naturaleza calcárea,pnedan
te araduras profundas, para luego realizar su lavado. P a r a este efec-
to, se hace necesario la construcción de drenes, los cuales se cons-
truirían a tajo abierto.

-43-
CAPITULO IV

AGUA

FUENTES DE AGUA

En la actualidad, las t i e r r a s que se beneficiarán con el proyecto dis-


ponen de riego, aunque en foyma completamente deficiente, con recur
sps de agua provenientes de dos fuentes: la quebrada de Chantaco y el
puquio o manantial de Simbia,

El proyecto de mejoramiento de riego contempla solamente la utiliza-


ción de las descargas naturales del rfo Chantaco, estimándose que sus
recursos hfdricos son suficientes para satisfacer las demandas délas
áreas de cultivo y los estudios hidrológicos han sido realizados para
demostrar esta posibilidad.

Las aguas que provienen del manantial del Simbia, situado en la parte
alta de las t i e r r a s , discurren, en su mayo:? parte, por la quebrada, de
nominada Colorada, existiendo también una cantidad no precisada de
pequeños manantiales, cuyo origen se supone sea filtraciones del ante
rior. La quebrada Colorada se encuentra algo más al Sur del río Chan
taco y corre paralelamente a éste, desaguando también en el río Huan
cabamba, aguas abajo de la desembocadura del anterior. El total dees
tas aguas se utiliza para el riego de una extensión varias veces supe-
rior a la regada con las aguas del río Chantaco. No habiéndose consi-
derado en el proyecto el uso de esta fuente de agua, es posible admi-
tir su futuro aprovechamiento para la ampliación de las áreas de r i e -
go hacia la zona vecina a la población de Sondor o como un recurso

-44-
complementario en el caso de unp. eventual escasez o disminución esta
cional de las aguas del rio Chantaco.

B. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA DEL RIO CHANTACO

La puenca títil del río Chantaco cubre una extensión de 28 Km2. y tier»
forma romboidal, con su diagonal mayor orientada de Sur a Norte.

El límite superior de la cuenca, situado aproximadamente a una altura


de 3,200 m. s.n. m . , está constituido por la divisoria que lo separa de
la cuenca del río Tabaconas, afluente del Chinchipe, de la cuenca ama
zónica. El límite inferior está dado por la cota de la estructura de cap
tación a 2, 248 m. s . n . m . , actualmente construida.

Las laderas que conforman esta cuenca se encuentran cubiertas por ve


getación de tipo arbustivo y presentan una inclinación promedio de 35%

Las aguas meteáricas que recibe esta área drenan de dos cauces prin-
cipales, que corresponden a los riachuelos Arachuco y Chorro Blanco,
los cuales se unen para formar el río Chantaco poco antes de la bocato
ma del proyecto. Puede admitirse que las áreas de las sub-xuencas
respectivas son sensiblemente iguales.

Los estudios hidrológicos realizados por la Dirección de Irrigación del


Ministerio de Fomento y Obras Publicas han llegado a estimar que el
coeficiente de escorrentia debe ser de 0. 65 y que el rendimiento de la
cuenca alcanzará los 640, 000 metros cúbicos por kilómetro cuadrado
al año.

-45-
C. UTILIZACIÓN ACTUAL DEL RECURSO AGUA

1. - Obras de Riego y Drenaje.

Como se s e ñ a l é a n t e r i o r m e n t e , en la actualidad las t i e r r a s del prpye_c


to e s t á n utilizando, p a r a su riego p a r c i a l , l a s aguas del r í o Chantaco y
de la quebrada Colorada, por donde desagua el m a n a t i a l o puquio de Sim
bia.

L a s p r i m e r a s son captadas y conducidas por el canal llamado La T o r r e ,

que domina un s e c t o r de algo m á s de 250 Ha. , aunque sólo s u m i n i s t r a

r i e g o efectivo a unas 100 Ha. situadas en los l u g a r e s denominados Chai

taco y Pucutay.

L a s aguas del puquio de Simbia son captadas ep la quebrada Colorada y

conducidas por una s e r i e de pequeños canales p a r a dar riego efectivo a

a p r o x i m a d a m e n t e 200 Ha. ubicadas en los s e c t o r e s llamados H u a r i c a n

chi, C a s h a c o t o , M a r a y p a m p a y p a r t e de P u c u t a y . E s t a s á r e a s se e n -

c u e n t r a n al Sur de las a n t e r i o r e s y a continuación de é s t a s .

La captación del canal La T o r r e se verifica mediante una t o m a comple


t a m e n t e r u s t i c a , ubicada en un r e m a n s o del r í o Chantaco, en la cota

2, 112. 00, o s e a a un nivel i n f e r i o r en 136 m . que el c o r r e s p o n d i e n t e al


l u g a r de captación del p r o y e c t o . La r e f e r i d a t o m a consiste simplemejn
te de una zanja t r a n s v e r s a l al cauce del r i o , p r e c a r i a m e n t e defendida
por p i e d r a s de r e g u l a r tamaño que desempeñan el papel de b a r r a j e p a -
r a d e s v i a r l a s aguas hacié). ^1 canal, no existiendo c o m p u e r t a ni ningún
o t r o medio de r e g u l a r el volumen captado, salvo la m a y o r o m e n o r ele
vación del s e u d o - b a r r a j e antes mencionado.

-46-
El ¿anal La T o r r e , simüarmente a todos los de la zona, está construí
do en t i e r r a , sin revestimiento y es de sección transversal trapezoidal»
cuyas dimensiones promedio son las siguientes: 0.40 m. de ancho en el
fondo; 1. 00 m. de ancho en la parte superior y 0.50 de profundidad. En
la ¿poca a que se realizó este estudio, este canal conducía un gasto de
aproximadamente 90 l t / s e g . , estimándose que su capacidad máxima de
conducción sería de unos 110 l t / s e g .

Las acequias de riego que parte de este canal tienen las siguientes di-
mensiones promedio: 0.50 m. de ancho en el fondo, 0.80 m . de ancho
superficial y 0. 35 m. de profundidad.

Las aguas que tienen su origen en el puquio de Sincibia son captadas en


la quebrada Colorada en la misma forma rudimentaria que la descrita
para el río Chantaco, careciendo por completo de compuertas y de cual
quier estructura de tipo estable. Estas aguas son conducidas por 3 ca-
nales que pudieran denominarse principales, de los cyiales nacen nume
rosas acequias pequeñas para su distribución en los diferentes fundos.

Los canales principales en referencia están construidos también en tie


r r a , sin revestimientp, de sección transversal trapezoidal y dominan
diferentes sectores del área del proyecto. A continuación! se indica
sus dimensiones promedio y los gastos que conducían en el momento
de realizarse el presente esudio. El canal que da riego a la parte baja
de Cashacoto tiene un ancho en el fondo de 0. 56 na., un ancho superfi-
cial de 0. 76 m. y una profundidad de 0. 17 na., conduciendo un ga^to de
77 l t / s e g . El que domina el sector de K4araypampa tiene 1.12 m . de
ancho en el fondo, 1.20 m . de ancho superficial y 0.14 m . de profundi
dad. Llevaba un gasto de 99 l^/seg. Finalmente, el canal que se d i r i -

^47^
ge al sector de Pucutay tiene 0.43 m. de ancho en el fondo, 0. 60 m.
de ancho superficial y 0. 14 m. de profundidad. El gasto que conducía
era de 32 l t / s e g . , siendo esta zona (Pucutay) la que experimenta la ma
yor falta de agua.

De acuerdo a lo anterior, el gasto total captado por estos 3 canales de


la quebrada Colorada era de 208 l t / s e g . , volumen que probablemente
podrfa llegar a los 250 l t / s e g . , si se agrega las captaciones de otros
pequeños canales que nacen también en la misma quebrada.

Por otra parte, debe señalarse que las estimaciones de la capacidad


máxima de conducción del sistema de canales antes descrito llevan a
suponer que la máxima captación de las aguas del puquio de Simbia po
dría ser del orden de I09 300 litros por segundo.

No existe en toda la zona estudiada, ninguna obra de drenaje, las que,


por otro lado, son necesarias en las actuales circunstancias, ya que
las aguas de riego, a pesar de ser insuficientes para cubrir las deman
das de las t i e r r a s de cultivo, están 0ri.gin9.ndo problemas de anegamien
tos en las partes bajas de las áreas regadas. Por ello, se cpnsidera
que cuando todos los lotes dispongan de dotaciones de agua suficientes
para su riego con la construcción de las obras contempladas en el pro
yecto, deberá implantarse un adecuado sistema de drenaje tanto para
evitar el empantamiento de las t i e r r a s bajas como para controlar la_e
rosiSn que pviedan originar los eventuales excesos de agua y que puede
ser considerable dada la relativamente fuerte pendiente promedio de
las áreas cultivables.

En la actualidad, se ha construido la bocatoma del proyecto, faltándo-

os-
le sólo las compuertas, y 6 Km* de la plataforma del canal de deriva-
ción.

2. - Calidad de las Aguas»


i H O i • i ni

Con el objeto de determinar la calidad de las aguas que utilizará el pro

yecto, se tomaron dos muestras del, río Chantaco. Una de ellas se ex-

trajo de la zona donde está ubicada la bocatoma y la otra, en el puente

de la carretera que conduce a la población de Huancabamba.

Las dos muestras fueron analizadas por el Departamento de Química

de la Universidad Agraria y los resultados del análisis, que se mues-

tran en el Cuadro N0 7, señalan que se trata de un agua excelente, ag

ta para usos domésticos, riego y usos industriales*

CUADUO N0 7

ANÁLISIS DE LAS AGUAS DEL RIO CHANTACO

Elementos Muestra 1 Muestra 2


P^^'^H"»^'^^^"^^"^^*

PH 6.8 6.95

Conduct. Eléctrica 0.05 mmhas 0. 08 mmhos


4
Ca* 4 Mg 4 4
0.23 mcjq/l. 0.30 jTtieq/l.

Cl trazas trazas

3. - Forma Actual de Riego; Tasas de Riego

En general, el riego de las áreas cultivadas en la zona del proyecto

se efectnía en forma completamente deficiente, pudiendo decirse sin

exageración que, con muy escasas excepciones, no se emplea ninguna

-49'
técnica de aplicación del agua al suelo, lo que se traduce en cuantio-
sas pérdidas de dicho elemento.

La práctica más comiln de riego consiste en abrir las acequias en dife


rentes puntos, de tal manera que el agua discurre libremente sobre
los terrenos cultivados saturándolos por inundación. La mayor parte
del área regada carece de surcos y aiín de melgas que permitan un r e -
lativo manejo del agua. Como resultado de este método, caracteriza-
do por la ausencia de regadores, la distribución del agua sobre el t e -
rreno es completamente irregular. Las cabecera del fundo recibe un
exceso de agua y, en cambio, las partes bajas tienen un riego deficie_n
te y, a veces, nulo.

Solamente los cultivos de yuca, camote, papa y frutales, que ocupan


una pequeña área del proyecto, se riegan mediante surcos. Por el con
t r a r i o , los sembríos de maíz, alverja, trigo y pastos, a los que se de
dica una porción importante del área, carecen de surcos para su riego.
Las grandes desventajas e inconvenientes de este rudimentario siste-
ma de riego se aprecian más claramente en las áreas sembradas con
pastos cultivados (gramalote), en donde el avance del agua se hace con
siderablemente dificultoso, con el consiguiente resultado de la aplica-
ción de un excesivo volumen de ésta, o, lo que es lo mismo, de un las
timoso desperdicio de este recurso.

A las elevadas pérdidas de agua originadas por el sistema de riego uti


liza do, debe añadirse el heqho de que la mayor parte de los suelos del
proyecto son de textura pesada y, consecuentemente, el exceso de agva
aplicada ha creado problemas de drenaje reduciendo notablemente la
productividad de los cultivos. Aón m á s , se ha encontrado zonas en don

50-
de estas condiciones han llegado a causar la gleyzaci^n de los suelos,
afectando seriamente su potencial de fertilidad.

Las circunstancias anotadas y la carencia absoluta de sistemas de me


diciSn, asf como de datos sobre la cantidad de agua aplicada en los rie
gos, hacen prácticamente imposible determinar las tasas de riego a c -
tualmente empleadas en el área estudiada. Sin duda alguna» éstas de-
ben tener valores sumamente elevados dadas las características del
método de riego prevaleciente en la zona.

Con el objeto de presentar alguna cifra de carácter estrictamente r e -


ferencia! que proporcione cierta idea sobre el valor de las t a s a s de
riego empleadas en la zona estudiada, se hizo la estimación siguiente.
En la época en que se realize el presente estudio (Julio-Agosto), se
determinó que el área aproximada que se encuentra bajo riego e r a de
unas 280 a 320 Ha. y que el volumen conjunto de agua utilizado del río
Chantaco y de la Quebrada Colorada e r a aprpximadarnente de 300 l t /
seg. Consecuentemente, la tasa de riego correspondiente sería de 1
I t / s e g / H a . , gastante elevada, si se considera que para los m e s e s in*-
dicados las futuras tasas de riego serán considerablemente menores,
como se señala a continuación.

De acuerdo a los resultados del "Plan de riegos para un año agrícola",


sub-índice 7 del presente Capftulo, que figuran en ios Cuadros Nos.
10 y 11 las futuras tasas mensuales de riego serán las que se indican
en el Cuadro N 0 8.

-51-

*
CUADRO N0 8

TASAS MENSUALES DE RIEGO FUTURAS


Mes Lt/6egA*a. Mes U/seg/Ha.

Enero 0.463 Julio 0.533


Febrero 0.454 Agosto 0.575
Marzo 0.383 Setiembre 0.477
Abril -- Octubre 0.448
Mayo 0.305 Noviembre 0.366
Junio 0.478 Diciembre 0.577

Debe anotarse que para el mes de Abril, no se señala tasa de riego,


en razón de que las precipitaciones pluviales sobrepasan las ne ce sida
des de agua de la cédula de cultivos del proyecto y que el mencionado
mes es el tínico en que ésto sucede.

4 . - Derechos de Afi¡ua de los Regantes.

Todos los propietarios y arrendatarios que conducen lotes en el área


del proyecto tienen derechos sobre las aguas disponibles para el riego.
Tales derechos son sensiblemente proporciónale9 a las áreas de los
fundos y el reparto de las aguas se efeetáa de acuerdo a ellos.

Esta repartición es realizada por los llamados "alcaldes regadores",


nombrados por el Sub-prefecto del lugar para hacerse cargo de dicha
labor.

No existiendo estructuras ni elementos de medición, la administración

•52-
del agua se efectúa en forma rústica, asignando a cada Ipte riegos de
12 6 24 horas de duración cada 30 6 40 días, según los derechos co-
r r e s pondie nte s.

En razón de las primitivas técnicas de riego en uso, por lo general


las dotaciones de agua que reciben los agricultores alcanzan sólo pa-
r a proporcionar riego a una extensión equivalente a la quinta parte del
área de los lotes.

Es evidente que una de las principales preocupaciones de la entidad


que se encargue del proyecto s e r á la de tecnificar debidamente la ad-
ministración de las aguas, a fin de implantar un eficiente uso de los
recursos hfdricos. Para ello, deberá contemplarse la construcción de
tomas y medidores adecuadamente distribuidos en el sistema de con-
ducción de las aguas.

5. - Aforos del rfo Chantaco. -

Durante el período de ejecución de los estudios de campo, que com-


prendió desde el 22 de Julio hasta el 10 de Agosto del presente año de
1967, se efectuaron mediciones del caudal del río Chantaco en la zona
de ubicación de la bocatoma del proyecto.

Estos aforos se realizaron por el mótodo de vadeo y utilizando un co-


rrentómetro tipo Price de destellos luminosos, debidamente calibrado
por el Laboratorio Nacional de Hidráulica de la Dirección de I r r i g a -
ción del Ministerio de Fomento y Obras Príblicas.

Las mediciones se efectuaron 3 veces por día y se promediaron los


gastos obtenidos.

-53-
Los r e s u l t a d o s fueron los s i g u i e n t e s :

Día Gastos en m e t r o s cúbicos por segundo

Julio 23 1.276

Julio 25 1.134
Julio 26 1.245

Julio 30 1.198

Agosto 3 1.216

Agosto 6 1.118

Agosto 8 1.188

E s t o s aforos confirman los r e a l i z a d o s en años a n t e r i o r e s e indicados

en el estudio hidrológico llevado a cabo por la Dirección de I r r i g a c i ó n ,

y, en segundo lugar, d e m u e s t r a n que l a s disponibilidades de agua del

río Chantaco son suficientes p a r a suplir l a s demandas del p r o y e c t o ,

cuyo r e q u e r i m i e n t o m á x i m o s e r á de 0.703 m 3 . por segundo, como se

señala m á s adelante (Ver Cuadro N 0 11).

6. - Mejoramiento de la Eficiencia de Riego: Costos y R e s u l t a d o s .

De lo expuesto a n t e r i o r m e n t e , r e s u l t a de i m p r e s c i n d i b l e n e c e s i d a d u -
t i l i z a r todos los m e d i o s posibles p a r a m e j o r a r el actuaj. s i s t e m a d©
riego y e l e v a r la eficiencia de riego p. ui* nivel que e s t é de a c u e r d o
con el monto de l a s i n v e r s i o n e s que r e p r e s e n t a n la construcción de
l a s o b r a s c o n t e m p l a d a s . E s t e objetivo s e r á uno de los p r i n c i p a l e s del
p r o y e c t o , ya que s e r á decisivo p a r a el éxito del p r p g r a m a de d e s a r r o
lio que se propone p a r a la zona e s t u d i a d a .

Se c o n s i d e r a que a c t u a l m e n t e la eficiencia de riego no es s u p e r i o r al

-54-
20% y que debe ser incrementado a un mínimo de 45% tf 50%, especial-
mente si se pretende emplear salo los recursos del rfo Chantaco para
el riego de las t i e r r a s del proyecto, ta}. comp éste ha sido concebido y
propuesto. De lo contrario, una eficiencia menor implicaría la utiliza-
ción adicional de las aguas provenientes del manantial de Simbia, altar
nativa que complicaría y encarecería notablemente las obras proyecta
das.

El mejoramiento de la eficiencia de riego se conseguirá mediante un


adecuado sistema de canales laterales, sub-laterales y drenes, com-
plementado con el necesario equipamiento de tomas y medidores y la
implantación generalizada del riego por medio de surcos y melgas, así*
como el empleo de la mano de obra indispensable que asegure un buen
manejo del agua dentro de cada lote.

El costo que representa el incremento de la eficiencia d<? riego ha sido


considerado en las diferentes partidas presupuestadas dentro de los
costos de las obras de ingeniería civil y de las correspondientes a ios
cultivos, pudiendo sintetizarse dp la siguiente manera.

(1). - Costos de Instalación:

- Sistema de canales laterales, sub-laterales


y drenes, estimado a razón de íyÍ3, 000. 0 0 /
H a . , para 1,272 Ha. S/. 3'816, 000. 00
- 45 tomas y medidores, a S/. 12, 000. 00 c/u. " 540, 000. 00
i Construcción de surcos y melgas " 1 '333, 900. 00
S/. 5'689, 9 0 0 . 0 0

Estos costos de instalación para un plazo de duración de las obras de

-55-
50 años y a un interés del 6% anual, representa un costo anual de:

S/. 360,739.66

(2). - Costos Anuales:

Mantenimiento y operación de canal madre


y laterales S/. 150,000.00
Mantenimiento y operación de canales de
distribución y drenes " 100,000.00
Mano de obra de regadores, estimada en
30, 762 jornales de S/. 30.00 c/u. " 922,860.00
Costo Total al Año S/ 1 '533, 599. 66
Costo Por Hectárea al Año " 1,203.00

Los resultados del mejoramiento de la eficiencia de riego han sido ya


señalados en los anteriores sub-indices, siendo los principales los si
guíente s:

a. - Permitir efectuar el riego de toda el área del proyecto con los


recursos del río Chantaco tínicamente, quedando enteramente
disponibles los de la Quebrada Colorada para una futura amplia-
ción del proyecto hacia las t i e r r a s del distrito de Sondor.

b. - Suministrar las necesarias dotaciones de agua a todos los culti-


vos durante todo el año, con la consiguiente elevación de la pro
duecion.

c. - Eliminar los problemas de anegamiento en las áreas actualmen-


te mal drenadas y que reciben excesos de agua por mala d i s t r i -
bución del riego, lo que redundará en el incremento de la produc

-56-
tividad en dichas áreak y en la detención del proceso de gleyza-
ción de los suelos que hoy se observa,
d. - Suprimir el peligro de la erosión de los suelos por el e s c u r r i -
miento de las aguas superficiales que actualmente no son eficie_n
temente controladas ni debidamente manejadas.

7. - Plan de Riegos para un Año Agrícola.

En el estudio hidrológico del proyecto efectuado por la Dirección de I-


rrigación del Mijiisterio de Fomento y Obras Páblicas, se incluye la
determinación de las demandas de agua de los cultivos de la zona m e -
diante la aplicación del mótodo empírico propuesto por Blanney & Grid
die. Para ello, se ha empleado los registros de temperatura y p r e c i -
pitación proporcionados por la estación meteorológica de Huancabam-
ba y se asume una eficiencia de riego de 45%.

Los resultados obtenidos en esta forma figuran en el Cuadro N" 9, en


el que se muestra los valores mensuales del uso consuntivo, en m i l í -
m e t r o s , para los cultivos de maíz, alfalfa, trigo, papas y varios, de_s
pues de descontar el volumen de las precipitaciones pluviales.

La determinación de las demandas de agua del proyecto se ha r e a l i z a -


do en base a la cédula de cultivos del mismo, la cual, a su vez, ha si
do elaborada de acuerdo a la distribución y rotación de cultivos de los
diferentes predios tipo que se proponen en el Capítulo X. Esta cédula
de cultivos se muestra en el Cuadro N" 10.

-57-
CUADRO N 0 9

REQUERIMIENTOS MENSUALES DE AGUA EN MILÍMETROS

DE LOS DIFERENTES CULTIVOS

Meses Maíz Alfalfa Trigo Papas Varios

Enero 12.20 13.80 8.80 8.80 JO. 50


Febrero 10.60 11.90 7.í>5 9.05

Marzo 9.80 11.40 6.55 6.55 8.15


Abril* ,-- --- -,-

Mayo 8.05 9.65 4.90 4.90 6.45

Junio 12.30 13.80 9.20 9.20 10.70

Julio 14.10 15.70 10.90 10.90 12.60

Agosto 15.60 17.20 12.45 12.45 14.10

Setiembre 12.60 14.05 9.40 9.40 11.00

Octubre 11.80 13.40 8.42 8.42 10.70

Noviembre 9.25 10.80 5.90 5.90 7.55


Diciembre 15.10 16.80 11.70 11.70 13.40
T

* En e s t e m e s , el volumen de l a s p r e c i p i t a c i o n e s es s u p e r i o r al r e -

q u e r i m i e n t o de agua de los cultivos.

F u e n t e : Estudio Hidrológico r e a l i z a d o por la Dirección de I r r i g a c i ó n

del M i n i s t e r i o de Fomento y Obras Piíblicas.

-58-
CUADRO N 8 10

CÉDULA DE CULTIVOS DEL PROYECTO

(Area en h e c t á r e a s )

Cultivos E F M A M J J A S O N D
' • —'•"• I I Í — ^ — • m ii i| i i HFII ^ i — r — » ^ ^ — j ^ ^ ^ ii i i^—•^II.II IM • • • • • — — ^ i i I^^»PW^ i 11 • . I H ^ ^ I — — i i

Frutales 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210

Alfalfa 705 705 705 705 705 705 705 705 705 705 705 705

Legumi. 83 83 83 8? 83 - » w - - - .

Papa 32 - - 81 81 113 113 145 145 64 64 32

Maíz 164 164 113 81 81 - - 51 83 83 164

Trigo 81 - 32 32 83 83 83 164 132 132 81 81

T o t a l e s 1275 1162 1143 1192 1243 1111 1111 1224 1243 1194 1143 1192

La utilización de los Cuadros N o s . 9 y 10 da, como r e s u l t a d o l a s d e -


m a n d a s totales de agua de r i e g o p a r a cada m e s del año, que t e n d r á
que s e r s u m i n i s t r a d a mediante el u s o de los r e c u r s o s del r í o C h a n t a -
co.

El Cuadro N" 11 m u e s t r a t a l e s r e q u e r i m i e n t o s m e n s u a l e s en m a s a s y
g a s t o s , evidenciando que la m á x i m a demanda s e r á de 0. 703 m 3 / s e g . ,
c o r r e s p o n d i e n t e a l m e s de A g o s t o .

-59-
CUADRO N c 11

DEMANDAS DE AGUA DE RIEGO DEL PROYECTO


HUANCABAMBA

Demand as
miles m 3 .
i i ^ 1 1 . i i
mS/see
i • • '

Enero 1,580 0.590


Febrero 1,280 0.528

Marzo 1,174 0.438


Abril - -

Mayo 1,014 0.379


Junio 1,378 0.531

Julio 1,585 0.592


Agosto 1,886 0.703

Setiembre 1,537 0.593

Octubre 1,433 0.535

Noviembre 1,082 0.418

Diciembre 1,845 0.689


CAPITULO V ii 11' mi

RECURSOS HUMANOS

A. POBLACIÓN

1. - Población Total f Rural y Urbana.

De acuerdo a la información contenida en la publicación titulada "Da-


tos Distritales con Fines de Desarrollo", que utiliza como fuente los
trabajos realizados por la Dirección Nacional de Estadística y Censos
del Instituto Nacional de Planificación, la población total de los distri
tos de Huancabamba y Sondor, en 1961, fui de 25, 755 y 4,293 habitan
tes, respectivamente, cuya clasificación en población urbana y rural
se indica en el Cuadro N" 12, En el mismo Cuadro se incluye la pobla
ción estimada para 1967, considerando un crecimiento anual a una t a -
sa de 2.5 %.

CUADRO N" 12
i ' i i i •

POBLACIÓN TOTAL, RURAL Y URBANA


i i i * i i "

Distritos Año 1961 (Censada) Año 1967 ^Estimada)


Total Rural Urbana Total Rural Urbana

Huanc abamb a 25,755 22, 540 3,215 29,867 26,138 3,729


Sondor 4,293 3,832 461 4,979 4,444 535

*Elaborado por la Comisión Ejecutiva Interministerial de Cooperación


Popular y la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID)*Marzo 1964.

-61-
Como se puede observar en el referido Cuadro, en los dos distritos en
los cuales se ubica la zona en estudio, algo más de 10 % de la pobla-
ción reside en el sector urbano y el resto, casi el 90 %, vive en el
área r u r a l . Este hecho parece demostrar claramente que la zona estu
diada se encuentra situada en una regián cuyos habitantes desenvuelven
su vida normal en el campo.

No existe información disponible acerca de la población que vive en el


área del proyecto. Por este motivo, para determinar sus característi
cas demográficas, fué necesario realizar una encuesta al 20 % de in-
tensidad entre los propietarios y arrendatarios registrados. Dicha en-
cuesta se organizó en base a la estratificación de los fundos de acuer-
do a su tamaño.

El Cuadro N 0 13 muestra la indicada estratificación de los lotes de a-


cuerdo al catastro respectivo, el numero total de los conductores de
los mismos y las cantidades parciales y total de los conductores en-
cuestados.

-62-
CUADRO N 0 13

ORGANIZACIÓN DE LA ENCUESTA POBLACIONAL

Estratificación de Cantidad Total de Conductores


lotes en Ha. Conductores encuestados

Menos de 1,000 52 10
De 1,001 a 3,000 88 18
De 3,001 a 6,000 43 8
De 6,001 a 10,000 28 6
De 10,001 a 20,000 17 3
De 20, 001 a 30, 000 7 2
Más de 30, 000 12 3

TOTALES 247 50
El promedio de personas registradas por encuesta fu£ de 10.72 el que
aplicado al total de conductores encuestables resulta en upa población
totsil de 2, 648 habitantes, para el área ocupada por el proyecto.

Es necesario hacer notar que no siempre correspondió a una familia


por encuestado sino que, en algunos casos, especialmente en fundos
de mayor extensión, se encontró en vigencia el sistema patriarcal, es
decir, que el grupo familiar incluía a las familias de los hijos mayo-
r e s . Estos casos se presentaron casi tínicamente en los propietarios
de fundos con extensiones mayores de 10 Ha.

En los 50 conductores encuestados, se registró un total de 73 familias,


con un promedio de 7.4 miembros por familia, con una desviación
standard de 2. Es decir, que este estudio reveló que la familia tipo
puede considerarse compuesta de 7 miembros y que el 95 % de las fa
milias constan de 3 a 11 miembros.

2. - Clasificación por Sexo, por Edades y por Actividad. -

La encuesta realizada permitió determinar que el 51 % de la población,


es decir, 1, 350 habitantes, pertenece al sexo masculino y el 49 % rej¡
tante o sea 1,298 habitantes, al sexo femenino.

El Cuadro N" 14 muestra la clasificación por edades de la población


de Chantaco y Huaricanchi.

Según dicho Cuadro, el 40% de la población se encuentra entre los 21


y 60 años de edad; el 41 % entre los 21 y 8 años y el 16 % tiene menos
de 7 años. Estas cifras indican que la población de esta zona, similar
mente a lo que sucede en el resto del país, es sumamente joven, pues

-64-
casi el 60% es menor de edad y el 16% recién está alcanzando la edad
escolar. Por el contrario, sólo un 3% sobrepasa los 60 años.

CUADRO N 0 14

CLASIFICACIÓN POR EDADES PE LA POBLACIÓN


DE CHANTACO Y HUARICANCHI
i 111 i M ii ii ni i i

(Año - 1967)

Edad en Años N" Habitantes Porcentaje

Menos de 7 424 16

De 8 a 14 556 21

De 15 a 21 530 20

De 22 a 30 477 18
De 31 a 40 291 11

De 41 a 50 185 7

De 51 a 60 106 4

Más dei 60 79 3

TOTALES 2,648 100

Si se observa el Cuadro N 0 14, se encontrará que el 40% de la pobla-


ción es menor de 15 o mayor de 60 años. Según ésto, sólo el 60% se
encuentra en edad aparente para el trabajo. Si de este 60 % (1, 500 ha
bitantes), la mitad corresponde a cada sexo, resulta que sólo el 30%
(750 habitantes) de la población está formada por hombres en edad de
trabajo.

-65-
CUADRO N" 15

CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE CHANT AC O


Y HUARICANCHA DE ACUERDO A SU ACTIVIDAD -

1967

Ocupación Porcentaje Población

P a r c e l a propia 40 1,059
Estudiante 26 689
Jornalero 3 80

Comercio 7 184

Artesanía 3 80

Otros 5 132
Ninguna 16 424

TOTALES 100 2,648

Si se clasifica la población por a c t i v i d a d e s , se v e r á que el 16% no re_a


liza actividad alguna (menos de 7 años); el 40% (1, 059 p e r s o n a s ) t r a b a
ja en su p a r c e l a ; un 26 % estudia y el r e s t o , 18 %, r e a l i z a d i v e r s a s
a c t i v i d a d e s . E n t r e l a s actividades que se r e a l i z a n fuera de la p a r c e -
la, se e n c u e n t r a el c o m e r c i o (7%), que consiste principalmente en el
t r á f i c o de m e r c a d e r í a s a la Selva. La a r t e s a n í a y la a g r i c u l t u r a (jor-
n a l e r o ) ocupan el 3 % cada una. Una p a r t e de aquellos que d e c l a r a r o n
t r a b a j a r en la p a r c e l a r e a l i z a n , a d e m á s , trabajo de j o r n a l e r o s , a r t e -
sanía y o t r o s . E s t o es muy acentuado en los pequeños p r o p i e t a r i o s y
a r r e n d a t a r i o s . En l a s g r a n d e s p r o p i e d a d e s , no se encuentra e s t a s ac
tividades p e r o se ejecutan o t r a s r e l a c i o n a d a s con la labor a d m i n i s t r a

-66-
tiva y cultural de la provincia. Egtas actividades se incluyen en el ru
bro Otros (5%).

Si se relacionan los Cuadros Nos. 14 y 15, se verá que el 58 % de po-


bladores que realizan alguna actividad económica coincide con el 60 %
comprendido entre los 15 y 60 años de edad y que el 26 % que estudia
es ligeramente superior al 21 por ciento comprendido entre los 7 y 15
años de edad,

B. INMIGRACIONES Y EMIGRACIONES

Considerando como 100 % el total de la población en la, zona en estudio,


de acuerdo a las encuestas un 15 % corresponde a emigrados y sólo el
1 % a inmigrados, siendo el saldo neto de emigración de 14 % (371 pe_r
sonas). La emigración se ha realizado a las zonas de la Selva, a la
Costa y a la zona urbana de la provincia de Huancabamba. Los moti-
vos principales de emigración han sido trabajo, matrimonio, y estu-
dio. El trabajo (7%) es la causa principal de emigración en los peque-
ños propietarios; por el contrario, es el estudio (4%) la causa princi-
pal de la emigración en los grandes propietarios. El matrimonio (4%)
es causa de emigración tanto en los grandes como en los pequeños
propietarios y corresponde principalmente a las mujeres. La inmigra
ción se debió casi exclusivamente a razones matrimoniales.

Este porcentaje de emigración no refleja los desplazamientos p a r c i a -


les o por temporadas que se realizan hacia la Selva u otras fuentes de
trabajo manual y comercio. Casi una imitad de los hijos mayores de
edad, que viven con sus padres en la parcela, se desplazan por tempo
radas hacia la Selva a trabajar como jornaleros o llevando mercaderías.

-67-
G. GENERACIÓN DE OCUPACIÓN POR E L PROYECTO

La ocupación que g e n e r a r á el proyecto se puede dividir en t r e s c l a s e s :


ocupación durante la ejecución de l a s o b r a s i n f r a e s t r u c t u r a l e s , ocupa
ción de los b e n e f i c i a r i o s d i r e c t o s del proyecto y ocupación de los bene
ficiarios i n d i r e c t o s del p r o y e c t o .

Durante la ejecución de l a s o b r a s i n f r a e s t r u c t u r a l e s del p r o y e c t o , se


o c u p a r á m a n o de o b r a local, e s p e c i a l m e n t e peones y m a e s t r o s de alba
ñ i l e r í a . E s t a s a c t i v i d a d e s , al s e r m e j o r r e n t a d a s que el t r a b a j o dejo_r
n a l e r o a g r í c o l a , e l e v a r á n m o m e n t á n e a m e n t e el nivel económico de la

zona.

El p r o y e c t o g e n e r a r á también b e n e f i c i a r i o s i n d i r e c t o s , que son los que

d e s e m p e ñ a r á n l a s l a b o r e s a d m i n i s t r a t i v a s y de mantenimiento de las

o b r a s que contempla el e s t u d i o . A d e m á s , el aumento de producción y

del nivel de vida de los beneficiarios i n c r e m e n t a r á el c o m e r c i o en la

región, generando la ocupación y e s p e c i a l i z a c i o n e s p r o p i a s de e s t a ac

tividad.

En r e l a c i ó n a l o s b e n e f i c i a r i o s d i r e c t o s , se e l i m i n a r á la sub-ocupación,

puesto que el m e j o r uso del suelo e s t a r á planeado p a r a dar trabajo a l a

familia t i p o . Dentro de las familias beneficiadas, se o r i g i n a r á n e s p e -

c i a l i z a c i o n e s r e l a c i o n a d a s con el trabajo a g r í c o l a ; a s í , se f o r m a r á n

a d m i n i s t r a d o r e s a g r í c o l a s , gañanes» r e g a d o r e s , e t c . Sin e m b a r g o , no

h a b r á e s p e c i a l i z a c i ó n p r o p i a m e n t e dicha, sino que los diferentes i n t e -

g r a n t e s de la familia d e s e m p e ñ a r á n l a s d i v e r s a s actividades que son

p r o p i a s del t r a b a j o a g r í c o l a .

La a s i s t e n c i a t é c n i c a que r e c i b i r á n los b e n e f i c i a r i o s deberá e s t a r a c a r

-68-
go de las entidades estatales encargadas de tal función, como el Serví
ció de Investigación y Promoción Agraria (SIPA) y J.a Oficina Nacional
de Reforma Agraria (ONRA), la labor que desempeñen s e r á similar a
la realizada en otras zonas.

El proyecto dará ocupación a profesionales y técnicos como ingenieros


agrónomos, peritos, sanitarios, etc.

D. COMPETENCIA DE LA MANO DE OBRA CON LA FUERZA MOTRIZ


QUE CONTEMPLA EL PROYECTO.
i i i • • - l i l i - i i - i i i

En la zona rural en estudio, es muy escasa la mano de obra apta para


el manejo de alguna maquinaria, aun si ésta es agrícola. Esto podrá
originar problemas en el inicio de las obras civiles que requieran del
uso de maquinaria, aunque el nivel cultural medio permitirá un rápido
aprendizaje de su manejo.

En relación al aspecto agrícola, el proyecto no contempla en su inicio


el uso de maquinaria agrícola relacionada con las labores de campo,
prefiriéndose el empleo de animales de trabajo. En una etapa posterior,
al elevarse el nivel cultural y económico de la zona, se podría implan
tar el uso de esta maquinaria a través de la organización cooperativa.
La preferencia de los animales de trabajo sobre la maquinaria se debe
a que el tamaño de la propiedad agrícola no justificaría la compra in-
dividual de maquinaria y a que no existe actualmente una formación
cooperativa.

La tínica maquinaria que contempla el proyecto es aquella relacionada


con las industrias c a s e r a s , es decir, con la fabricación de queso, man
tequilla, e t c . , cuyo empleo no requiere de conocimientos especiales.

-69-
En general, se puede decir que no habrá problemas en el uso de la ma
quinaria y que no se originará desplazamiento de mano de obra por es
te concepto.

- 70
CAPITULO VI

CONDICIONES SOCIALES Y AGRARIAS

A. TENENCIA DE LA TIERRA.

Existen dos tipos de tenencia de t i e r r a : propiedad y arrendamiento. El


mímero de propietarios es de 204 y representa el 83 % del total de con
ductores. El número de arrendatarios es de 41 y representa el 17 %
del mismo total. El hectareaje conducido por propietarios asciende a
1, 405. 206 Ha. y representa el 89 % de la superficie de la zona en estu
dio. El resto es conducido por arrendatarios.

Los propietarios tienen escritura piSblica de propiedad y la han adqui-


do por compra o por herencia. Los arrendatarios pagan el alquiler de
las t i e r r a s en dinero, fluctuando el pago por hectárea alrededor de los
§¿ 200. 00 por año.

Haciendo referencia solamente a los propietarios, en el Cuadro N" 16


se puede observar que 151 propiedades, es decir, el 73 % del total de
las mismas, no alcanza a las 6 Ha. Si, como se indicará posterior-
mente, en la extensión de 8 Ha. correspondiente a una familia tipo,
la producción alcanza únicamente a cubrir los gastos mínimos de la
familia, se podrá comprender el bajo nivel de vida que soportan estos
propietarios.

Basándose en el hecho de que el 73% de los propietarios poseen sólo


el 21% de extensión total y que el 6% de los mismos tienen el 40% de
las t i e r r a s , podría afirmarse que la propiedad está mal repartida y
que se requeriría una re-distribución. Pero ésto no es tan evidente

-71-
CUADRO N 0 16

DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA DE ACUERDO AL TIPO DE TENENCIA Y A L TAMAÑO

Tamaño (Ha. ) Propietarios Arrendatarios Total


Cantidad Superficie Cantidad Superficie Cantidad Superficie

Menos de 1 49 27.895 3 0.925 52 28.820

De 1,001 a 3,000 66 118.661 22 44. 635 88 113.296

De 3,001 a 6,000 36 156.481 7 29.970 43 186.451

De 6,001 a 10,000 24 199.709 4 25.599 28 225. 308

De 10,001 a 20,000 13 182.944 4 55.625 17 238.569


De 20,001 a 30,000 6 155.350 1 20.075 7 175.425

Más de 30, 000 12 564.166 _ __ 12 564.166

TOTALES 206 1,405.206 41 176.829 247 1,582.035


cuando se observa que el tamaño de la propiedad de los "grandes p r o -
pietarios" escasamente alcanzan las 150 Ha., que es el Umite de afecta
ción considerado, para la zona, por la Oficina Nacional de Reforma A-
graria.

En cuanto a la distribución del agua» ésta se hace por turnos aproxima


dos de 12 h o r a s / m e s . No existe control alguno en cuanto a su uso efi-
ciente, ni sobre el gasto verdaderp otorgado mensualmente a cada he_c
tarea.

En relación a las leyes existentes referentes a la tenencia de la t i e r r a ,


se debe destacar la Ley N 0 15037 de Reforma Agraria y su Reglamen-
tación, por la cual se rige el Instituto de Reforma y Promoción Agra-
ria, entidad encargada de efectuar las modificaciones en la tenencia
de la t i e r r a .

De esta Ley, debe tenerse en cuenta los siguientes artículos:

Io. - En el Titulo XV, de los Derechos Preferenciales de los Feuda-


tarios, el Artículo 244" establece que los arrendatarios se con
vierten en propietarios de las t i e r r a s que trabajan cuando éstas
no son mayores de 30 Ha. para el caso de la Sierra. P e r o , el
mismo Artículo señala que si los propietarios (de las t i e r r a s a
rrendadas) tienen meno? de 30 Ha., quedan exceptuados de la
expropiación. El reglamento del Título XV dispone en igual sen
tido.

2o. - El Artículo 24° del Reglamento de las T i e r r a s para la Reforma


Agraria establece que serán expropiadas "en la parte que exce
da al límite de inafectabilidad" y de acuerdo a las cuotas e s t a -

-73-
b l e c i d a s , los p r e d i o s conducidos por sus p r o p i e t a r i o s o a r r e n ^

d a t a r l o s . El limite de inafectabilidad, p a r a la provincia de

Huancabamba, se s e ñ a l a por Decreto Supremo en 50 Ha.

De todo lo a n t e r i o r , se concluye que sólo pueden s e r expropiadas a sus

dueños aquellas t i e r r a s que excedan al límite de inafectabilidad de 50

Ha. . P e r o , como en el caso del p r o y e c t o , e s t a situación no o c u r r e , no

es posible e x p r o p i a r t i e r r a s con el fin de l o g r a r ung. m e j o r distribuciáx

de la p r o p i e d a d a g r í c o l a .

El Título VII, de la Concentración P a r c e l a r i a , de la I^ey de Reforma

A g r a r i a , señala que el IRPA e s t á facultado p a r a r e a l i z a r acciones de

c o n c e n t r a c i ó n p a r c e l a r i a a iniciativa p r o p i a o cuando lo pidan los p r o -

p i e t a r i o s que r e p r e s e n t e n , por lo m e n o s , el 50 % de la superficie com

p r e n d i d a en el p r o y e c t o . Sin e m b a r g o , las disposiciones expuestas l i -

n e a s a r r i b a impiden cualquier acción de concentración p a r c e l a r i a que

contemple e x p r o p i a c i o n e s de t i e r r a s .

De todo lo expuesto, se concluye que no es posible expropiar t i e r r a s


p a r a una r e d i s t r i b u c i ó n , que los a c t u a l e s a r r e n d a t a r i o s no tienen d e r e
cho alguno s o b r e l a s t i e r r a s que t r a b a j a n , debiendo r e t i r a r s e de e l l a s
s i el p r o p i e t a r i o se lo e x i g i e r a y que no es posible una acción de c o n -
c e n t r a c i ó n p a r c e l a r i a b a s a d a en e x p r o p i a c i o n e s . Se d e b e r á t r a b a j a r s e ^
b r e la b a s e de la actual d i s t r i b u c i ó n de la t i e r r a y t r a t a r o m o t i v a r la
venta de t i e r r a por algunos p r o p i e t a r i o s , e s p e c i a l m e n t e los pequeños,
es d e c i r , de aquellos que no alcanzan a p o s e e r un á r e a equivalente a
la unidad a g r í c o l a f a m i l i a r y cuyas propiedades no son suficientes p a -
r a p e r m i t i r un d e c o r o s o nivel de vida.

-74-
La posibilidad de una adecuada modificación de la actual estructura_a
graria va en perjuicio de un mejor uso de la t i e r r a .

B. ASPECTOS SOCIALES

La relación hombre-* t i e r r a en la zona es de 1. 67, es decir que a cada


persona le correspondería 0. 600 Ha. y a cada familia.» 6.405 Ha. P e -
ro esta situación es sólo teórica debido a la distribución de la t i e r r a .
En aquellas familias que conducen extensiones mayores de 6 H a . , la
relación hombre - t i e r r a es de 0.31, es decir, que a cada persona le
corresponde 3. 18 Ha» En aquellas familias que conducen extensiones
menores de 3 Ha., la relación es de 3. 37, es decir, que a cada perso
na le corresponde 0.295 Ha.

La fuerza total de trabajo, incluyendo sólo hombres, es del 30 % de la


población total, es decir, 750 personas. Si la t i e r r a estuviese igual-
mente distribuida correspondería 2 Ha. de trabajo por persona activa
(hombres).

La fuerza total de trabajo, incluyendo sólo hombres entre 15 y 60 años,


pero excluidos los que estudian, alcanza al 27 % de la población, es de
cir a 728 trabajadores, Suponiendo que np existan migraciones fuertes,
la fuerza total de trabajo dentro de 10 años, según el Cuadro N" 14, sje
ría de 1, 019, es decir, se incrementaría en un 40 %.

La clasificación de la población de acuerdo a su ocupación se indica en


el Cuadro N0 15.

En relación a la ocupación, se puede decir que TÍO existe desocupación,


pues toda la población activa desempeña alguna actividad. El problema

-75-
que existe es de sub-ocupación, ya que en la mayoría de los casos los
trabajadores emplean salo parte de su capacidad» por no existir sufi-
cientes fuentes de trabajo.

Esta situación se origina debido a que, en la mayoría de los casos, la


fuerza de trabajo de la familia no logra ser ocupada totalmente por las
labores agrícolas, quedando ociosa cuando éstas se han concluido.

Con el fin de dar una idea del grado de sub-ocupación, puede estable-
cerse la comparación entre la fuerza de trabajo de una familia tipo de
7 miembros y las necesidades actuales de mano de obra en los diferen
tes tipos de p a r c e l a s . Si se considera 6 días \ítiles de trabajo por s e -
mana, 20 feriados y 20 días de imposibilidad de trabajo agrícola por
motivos climáticos, resultan 270 días útiles de trabajo por año y por
persona. Si la familia tipo está compuesta por 7 miembro?, su capaci
dad de trabajo s e r á la indicada por el Cuadro N 0 17.

-76-
CUADRO N a 17
'"I »l<»1»"*1 •!•• iM

CAPACIDAD DE TRABAJO DE UNA FAMILIA TIPO DE

7 MIEMBROS.

Miembro Capacidad de
trabajo.

Padre 270 j s / a ñ o

Madre (0.5 j s . por dfa) 135

Hijo m a y o r de 15 años 270

Hija m a y o r de 15 años ( 0 . 5 j s . p o r día) 135

Hijo e n t r e 7 y 15 años (vacaciones) 35

Hija e n t r e 7 y 15 años (vacaciones) 35

Hijo m e n o r de 7 años

TOTAL 880 j s / a ñ o

Conociendo que el 95% de l a s familias e s t á n constituidas por 3 a 11


m i e m b r o s por familia, r e s u l t a que la capacidad de t r a b a j o de una fa-
m i l i a podrfa fluctuar e n t r e 500 a 1,260 j o r n a l e s por año, siendo e l p r o
medio-de 880 j s / a ñ o .

P a r a conocer el grado de ocupación que tiene una familia tipo en la ac

tualidad, se va a e s t a b l e c e r , los r e q u e r i m i e n t o s de m a n o de o b r a de

un p r e d i o tipo de 8 Ha. El p r e d i o p r o m e d i o i m a g i n a r i o que se p o d r í a

c o n s i d e r a r como tipo p a r a la zona, t e n d r í a los siguientes cultivos y

l a s siguientes e x t e n s i o n e s por cultivo.

-77-
CUADRO N" 18

CULTIVOS, EXTENSIONES POR CULTIVOS Y MANO

DE OBRA EMPLEADA EN UN PREDIO TIPO DE 8 Ha.

Cultivo Extensión Jornales

Maíz 3.700 Ha. 144

Trigo 0.500 14

Plátano y café 0.400 17

Camote y yuca 0.300 21

Caña 0.100 8

Papa 0.100 8

Arveja 0.200 5

Pasto natural 0.700 8

P a s t o cultivado 2,000 70

TOTAL 8. 000 Ha. 295 j s .

De la c o m p a r a c i ó n e n t r e la capacidad de trabajo de una farnilia p r o m e

dio y l a s n e c e s i d a d e s de mano de obra en una p a r q e l a p r o m e d i o de 8

H a . , r e s u l t a que 585 j o r n a l e s p e r m a n e c e n ociosos durante el año, lo

que r e p r e s e n t a el 67 % del total disponible.

E s t a s u b - o c u p a c i á n se i n c r e m e n t a conforme disminuye la extensión de

la p a r c e l a conducida y a m e d i d a que a u m e n t a el n ú m e r o de m i e m b r o s

en la familia y disminuye en los c a s o s c o n t r a r i o s . De a c u e r d o a e s t a s

condiciones, se n e c e s i t a r í a una extensión de 24 Ha. p a r a dar plena o -

-78-
cupacion a toda una familia tipo. E s t o d e m u e s t r a el u s o ineficiente que

a c t u a l m e n t e se hace de la t i e r r a , de tal f o r m a que existe un s i s t e m a de

cultivo extensivo en el minifundio.

E s c l a r o que l a s n e c e s i d a d e s de m a n o de o b r a por la p a r c e l a no e s u -
niforme durante todo el año, sino que se c o n c e n t r a e s p e c i a l m e n t e en
la s i e m b r a y c o s e c h a , existiendo en e s t a s épocas c a s i plena ocupación
y completa desocupación en o t r a s . Esto t r a e consigo que, en algunas
épocas del año, p a r t e de la familia e m i g r e a o t r a s zonas p a r a d e d i c a r
se al c o m e r c i o o se e m p l e e n como j o r n a l e r o s en o t r o s p r e d i o s agrxco
l a s l o c a l e s o f o r á n e o s . Sin e m b a r g o , e s t a s posibilidades o fuentes a d i
cionales o de trabajo son muy r e d u c i d a s y no constituyen una solución
a l fuerte p r o b l e m a de la desocupación e x i s t e n t e .

En b a s e a e s t o s m i s m o s p r e d i o s y familias p r o m e d i o , puede e s t a b l e -

c e r s e el balance económico de la familia, e s t o e s , la c o m p a r a c i ó n en

t r e los i n g r e s o s y los g a s t o s . E s t e estudio se complica por la p r e s e n -

cia del autoconsumo, que se c a l c u l a r á r e s t a n d o al valor de la p r o d u c -

ción vendible el valor de la producción vendida.

P a r a la d e t e r m i n a c i ó n de los i n g r e s o s y los g a s t o s , se ha confecciona

do el Cuadro N 0 19-

-79-
CUADRO N 0 19

CULTIVOS, EXTENSIONES POR CULTIVO, GASTOS TOTALES,


GASTOS TOTALES MENOS MANO DE OBRA, VALOR DE LA

PRODUCCIÓN VENDIBLE Y VALOR DE LA VENDIDA.

Extension Gastos Gastos tota Valor Valor


Cultivo totales les menos prod. prod.
mano o b r a vendible vendida
Has. s/. s/.

Maíz 3.700 4,070.00 1, 190.00 8 , 7 6 8 . 0 0 1,500.00

Trigo 0.500 550.00 270.00 1,320.00 --

Frutales 0.400 428.00 88.00 480.00 400. 00

Tuberosas 0. 300 546. 00 106.00 710.00 __

Caña 0.100 774.00 614.00 1,800.00 1,800.00


Papa 0.100 410.00 250.00 1,360.00 1, 100.00

Arveja 0.200 228.00 128.00 450.00 --

Pasto na-
tural 0.700 175.00 15.00 350.00 350.00

Pasto cul-
tivado 2. 000 1,800.00 100.00 7,000.00 6, 100.00

TOTALES 8.000 8,961.00 2,761.00 2 2 , 2 3 8 . 0 0 11,250.00

El autoconsumo, es d e c i r , aquella p a r t e de la producción de la p a r c e -

la que e s consumida por la familia, se calcula r e s t a n d o al valor de la

producción vendible el v a l o r de la producción vendida. En e s t e c a s o ,

e s igual a S/. 10, 988. 00, que viene a s e r el valor del autoconsumo en

una p a r c e l a p r o m e d i o conducida por una familia p r o m e d i o . E s t e a u t o -

-80-
consumo r e p r e s e n t a , muy c e r c a n a m e n t e el 50 por ciento del v a l o r de

la producción total de la p a r c e l a .

Los i n g r e s o s y g a s t o s f a m i l i a r e s se calculan en el Cuadrp N" 20.

CUADRO N 0 20

INGRESOS Y GASTOS FAMILIARES P E UNA FAMILIA PROMEDIO


CONDUCTORA DE UNA PARCELA PROMEDIO

Ingreso 6 gasto Valor en s o l e s

Valor de la producción vendible (Cuadro N" 19) 23, 238. 00

Gastos t o t a l e s - m a n o de o b r a (Cuadro N 0 19) 2, 7 6 1 . 00

I n g r e s o 6 r e t r i b u c i ó n a la t i e r r a ,
capital y trabajo de la familia 19,477.00

Autoconsumo 10,488.00

Alimentos c o m p r a d o s 3, 000. 00

Instrucción 300. 00

Vestuario 4, 000. 00

M e j o r a s del hogar 500. 00

Diversos 1, 500. 00

Gastos f a m i l i a r e s t o t a l e s 20, 288. 00

Como se podrá o b s e r v a r en el r e f e r i d o Cuadro, los i n g r e s o s y g a s t o s

farriiliares, ei} el actual nivel de vida, p r á c t i c a m e n t e se igualan. Cuan

do l a s p a r c e l a s son m e n o r e s ó l a s familias m a y o r e s que l a s c o n s i d e -

r a d a s en el ejemplo, el nivel de vida baja y, en el c a s o c o n t r a r i o , au

-81-
menta.

P o r o t r o lado, si se c o m p a r a los i n g r e s o s y los gastos en d i n e r o , se


v e r á que é s t o s t a m b i é n se igualan. Es d e c i r , que la familia c o m p r a
bienes-étel e x t e r i o r en la medida en que dispone de dinero en efectivo.

En 1961, según la publicación "Datos D i s t r i t a l e s con Fines d© D e s a r r o

l i o " , e x i s t í a n en los d i s t r i t o s de Huancabamba y Sondor 72 e s c u e l a s ,

124 m a e s t r o s y 3,897 e s t u d i a n t e s , siendo de 31 la relación de alumnos

por m a e s t r o .

En la zona de estudio e x i s t e n en la actualidad 689 estudiantes que repre


sentan el 26 por ciento de la población. De a c u e r d o al nivel c u l t u r a l , l a
población de la zona del proyecto se puede c l a s i f i c a r de la siguiente rm
ñera:

CUADRO N 0 21

CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE CHANTACQ Y HUA-

RICANCHI DE ACUERDO A SU NIVEL EDUCACIONAL

Nivel Educacional Pprcentaje Total

Analfabeto 13 344

Lee y e s c r i b e 3 79

P r i m a r i a incompleta 48 1,,271

P r i m a r i a completa 9 238

Secundaria incompleta 6 159

Secundaria completa 2 53

Superior 3 80

No a l c a n z a edad e s c o l a r 16 424
100 2, 648

-82-
La retribución al trabajo de jornalero es del orden de los 10 soles por
jornal, más la alimentación. La ley establece que el jornal mínimo {ja
r a la zona en estudio es de S/. 26, 50,

ESTRUCTURA AGRARIA FUTURA,

1. - Tamaño de los Predios. -

La estructura agraria futura que se propone en este estudio ha sido deli


neada teniendo en cuenta los siguiente factores: la actual tenencia y u-
sufructo de la tierra; las condiciones de suelo clasificadas en diferen-
tes clases de capacidad de uso; las condiciones climatéricas predomi-
nantes y su ubicación geográfica; la elevación del standard de vida a c -
tual de la familia agrícola; la distribución y rotación de I09 cultivos
propuestos para elevar la producción agrícola actual y las disposicio-
nes y reglamentos contenidos en la ley de Reforma Agraria N 0 15037.

Es necesario señalar que, con el objeto de esbozar la estructura agrá


ria futura recomendada, se han realizado consultas con los técnicos
de la Oficina Nacional de Reforma Agraria, los cuales han proporcio-
nado ciertas pautas generales para solucionar el problema del minifun
dismo que afecta parte de la zona del proyecto (16% del área total). En
razón de que la Ley de Reforma Agraria no dispone aún de una regla-
mentación concerniente a la concentración parcelaria, no se puede a-
plicar en todo su contenido básico, motivo por el cual las presentes r e
comendaciones tienen sólo el carácter de transitorias, hasta que la ley
permita realizar una mejor distribución de las t i e r r a s para lograr su
óptima producción económica, íntimamente ligada al mayor beneficio
de la familia agrícola.

-83-
La e s t r u c t u r a a g r a r i a b á s i c a c o n s i s t e en la f o r m a c i á n de lotes f anailia

r e s de 6, 8 y 10 H a s . , c o r r e s p o n d i e n t e s a las C l a s e s II, III y IV de ca

pacidad de u s o de los s u e l o s , r e s p e c t i v a m e n t e . E s t o s tamaños de l o -

t e s , según los a n á l i s i s de costos de producción, producción neta, d i s -

t r i b u c i ó n y rotación de cultivos y l a s disposiciones contenidas en los

A r t í c u l o s 96° y 97° de la Ley de Reforma A g r a r i a , p a r e c e n s e r los a-r

p r o p i a d o s p a r a conseguir el m á x i m o d e s a r r o l l o económico de la zona

en e s t u d i o .

La aplicación de e s t a e s t r u c t u r a se facilita en los p r o p i e t a r i o s de e x -

t e n s i o n e s m a y o r e s de 3 H a s . , los que r e p r e s e n t a n el 79% del á r e a t o -

tal, por r a z o n e s obvias, no perjudicando los p r o p i e t a r i o s de fundos

m a y o r e s de 10 H a s . , que a c t u a r í a n fuera de la e s t r u c t u r a fijada, ya

que la ley contempla la unidad familiar señalada como vina extensión

m í n i m a , pudiendo por lo tanto s e r s o b r e p a s a d a . A d e m á s , la Ley 15037

en la r e g l a m e n t a c i ó n de su Artículo 32°, r e f e r e n t e a los " L í m i t e s de

inafectabilidad de las t i e r r a s de cultivo de la región de la S i e r r a " , dis

pone que en la provincia de Huancabamba t a l e s l í m i t e s de inafectabili-

dad p a r a l a s t i e r r a s de cultivo bajo riego p e r m a n e n t e s e r á de 50 H a s .

Teniendo en cuenta e s t a disposición, se propone e s t a e s t r u c t u r a , r e c o

mendando que el a g r i c u l t o r p r o p i e t a r i o de una extensión m a y o r que la

b á s i c a , siga la cédula de cultivos p r o p u e s t a p a r a cada clase de s u e l o .

En los a g r i c u l t o r e s p o s e e d o r e s de lotes comprendidos e n t r e l a s 3 y 6


H a s . , se h a r í a una excepción, ya que por l a s r a z o n e s legales anterio_r
m e n t e e x p u e s t a s , es imposible una r e d i s t r i b u c i ó n p a r c e l a r i a , r e d u -
ciéndose sus actividades a g r í c o l a - g a n a d e r a s de a c u e r d o al h e c t a r e a j e .

-84-
2. Tipo de T e n e n c i a .

La tenencia de t i e r r a r e c o m e n d a b l e p a r a la zona e s la de p r o p i e d a d par

t i c u l a r a c a r g o de los pequeños a g r i c u l t o r e s . E s t o se justifica plenamen

te ya que, p a r a el logro de los benéficos d e s e a d o s , es n e c e s a r i a la bue

na a d m i n i s t r a c i ó n del lote, l a s m e j o r a s de c a r á c t e r p e r m a n e n t e d e n t r o

del d e s a r r o l l o de fundos, la s i e m b r a de cultivos p e r m a n e n t e s y el m a -

yor deseo del p r o p i e t a r i o de t r a b a j a r en algo suyo que s e r á h e r e d a d o

por sus h i j o s .

Teniendo en cuenta la tenencia de t i e r r a p r o p u e s t a l í n e a s a r r i b a , los


a c t u a l e s a r r e n d a t a r i o s d e j a r í a n de s e r l o y no podrían a c o g e r s e al r e -
glamento del Título XV de la Ley 15037, s o b r e d e r e c h o s p r e f e r e n c i a -
Íes de los f e u d a t a r i o s , ya que el Artículo 11° dispone: " E s t á n e x c e p t s
dos del r é g i m e n que e s t a b l e c e el p r e s e n t e r e g l a m e n t o , los p r e d i o s r u s
ticos ocupados por feudatarios ( a r r e n d a t a r i o s ) , cuya extension s e a m e
nor de 30 H a s . en la S i e r r a , en los siguientes c a s o s : I) Cuando el p r e -
, dio constituya la única propiedad r u r a l de su dueño y 11) Cuando el p r o
p i e t a r i o tenga o t r o u o t r o s p r e d i o s , en cualquier lugar de la República,
cuya extensión, s u m a d a a la ocupada por los f e u d a t a r i o s , no a l c a n c e
ni s u p e r e los l í m i t e s s e ñ a l a d o s " . P o r lo tanto, los a r r e n d a t a r i o s a c -
t u a l e s no p o d r í a n s e r dueños de l a s p a r c e l a s que a c t u a l m e n t e conducen,
l a s cuales r e v e r t e r í a n a sus p r o p i e t a r i o s , que se a c o g e r í a n a l o d i s p u e s
to en el Artículo m e n c i o n a d o .

Al r e v e r t i r l a s t i e r r a s conducidas por los a r r e n d a t a r i o s a sus p r o p i e -

t a r i o s , el á r e a de los pequeños p r o p i e t a r i o s se v e r í a a u m e n t a d a en

176.8 H a s . , lo que f a c i l i t a r í a el cumplimiento de la e s t r u c t u r a b á s i c a

propuesta.

-85-
P o r l a s c o n s i d e r a c i o n e s expuestas a n t e r i o r m e n t e , en el peor de los

c a s o s , el á r e a de minifundos quedaría reducida a 146.5 H a s , , lo que

r e p r e s e n t a el 9. 3 % del á r e a total, involucrando a 115 f a m i l i a s .

Visto desde el punto de v i s t a s o c i a l , que no puede i g n o r a r s e , l a s 115

familias que quedarían dentro de la e s t r u c t u r a a g r a r i a minifundizada,

e s t a r í a n condenadas a un nivel de vida muy i n f e r i o r al r e s t o de los pro

p i e t a r i o s de la i r r i g a c i ó n , a p e s a r de que los pequeños lotes que actual

m e n t e p o s e e n t e n d r á n dotación de agua de riego p e r m a n e n t e . La única

solución posible p a r a e s t e grupo de familias s e r í a p r o p o r c i o n a r l e s tie


r r a en alguna zona de colonización a c a r g o de la Oficina Nacional de

Reforma A g r a r i a , a cambio de la c o m p r a de l a s t i e r r a s que a c t u a l m e n

te p o s e e n . E s t e s e r í a un t r a t o voluntario de mutuo a c u e r d o e n t r e d i -

chos a g r i c u l t o r e s y la Oficina mencionada.

El o r g a n i s m o nacional encargado de efectuar e s t a labor de r e d i s t r i b u -

ción p a r c e l a r i a , b a s a d a en e s t a s r e c o m e n d a c i o n e s , s e r í a la Oficina

Nacional de Reforma A g r a r i a , que es la única institución que posee

los i n s t r u m e n t o s l e g a l e s p a r a h a c e r l o .

3. - Costos de la R e d i s t r i b u c i ó n . -

Los costos de la r e d i s t r i b u c i ó n p a r c e l a r i a p r o p u e s t a e s t a r í a n r e p r e -

sentados únicamente por l a s indemnizaciones que se abonarían a los

a c t u a l e s a r r e n d a t a r i o s . P a r a e s t e propósito, se ha e s t i m a d o un costo

unitario de S/. 1, 000. 00 por Ha. c o r r e s p o n d i e n t e a las m e j o r a s y a los

capitales que quedarían en beneficio del p r o p i e t a r i o . Siendo de 176.8

Ha. el total de t i e r r a s r e v e r t i d a s , el costo total de la r e d i s t r i b u c i ó n

a s c e n d e r í a a la suma de S/. 176, 800. 00. Se deja constancia que e s t e pa

-86-
go se e f e c t u a r í a al contado y que s e r í a financiado por el p r é s t a m o a

s o l i c i t a r s e , ya que va a s e r incluido dentro de los Costos Asociados

del P r o y e c t o .

No se incluye, en el a n á l i s i s económico del p r o y e c t o , los c o s t o s r e s u l

tanteé de la r e d i s t r i b u c i ó n del á r e a m i n i m i z a d a ya indicada a n t e r i o r -

m e n t e , pop e s t a r condicionada a la r e u b i c a c i ó n de los a c t u a l e s m i n i -

fundistas. Como dato c o m p l e m e n t a r i o , se podría a c o t a r que el valor

de l a s t i e r r a s en la zona fluctúa e n t r e S/, 5, 000. 00 y 8, 000. 00 la Ha. ,

cifras deducidas de l a s c o m p r a s y ventas r e c i e n t e m e n t e e f e c t u a d a s .

Debe a n o t a r s e t a m b i é n que, p a r a los fines de e s t a b l e c e r la e s t r u c t u r a

a g r a r i a futura, se ha c o n s i d e r a d o el á r e a neta que poseen tanto arre_n

d a t a r l o s como p r o p i e t a r i o s , la que no coincide con el á r e a total del

P r o y e c t o , por h a b e r s e incluido en é s t a l a s á r e a s dedicadas a c a s e r í o s ,

canales y c a r r e t e r a .

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

1. - D e s c r i p c i ó n de los Beneficiarios y su s e l e c c i ó n .

Son b e n e f i c i a r i o s del proyecto todos los a c t u a l e s p r o p i e t a r i o s de p a r -


c e l a s en la zona. ha. m e d i d a en que cada p r o p i e t a r i o se beneficie con
e l proyecto depende de la extensión de su p r o p i e d a d . Así" el beneficio
e s t a r á en p r o p o r c i ó n al t a m a ñ o del p r e d i o .

Se debe distinguir dos c l a s e s de b e n e f i c i a r i o s : aquellos que tienen e x -

t e n s i o n e s que v a r í a n desde la unidad a g r í c o l a f a m i l i a r (6, 8 y 10 H a s . )

h a s t a e l límite de afectación (50 H a s . ) y aquellos que poseen fundos

m e n o r e s de 6 H a s . El p r i m e r grupo no se beneficiará con la adjudica

-87-
ci6n de nuevas t i e r r a s ; en cambio, el segundo grupo sí podría benefi-

c i a r s e con adjudicaciones compleríientarias de nuevas t i e r r a s .

Las t i e r r a s que se u t i l i z a r á n p a r a l a s adjudicaciones c o m p l e m e n t a r i a s


a los pequeños p r o p i e t a r i o s p r o v e n d r á n de l a s ventas voluntarias de
los a c t u a l e s p r o p i e t a r i o s . P o r lo tanto, e s t a s adjudicaciones solo se
p r o d u c i r á n en la m e d i d a que o c u r r a n dichas v e n t a s ; p e r o , dada la e s -
c a s e z en que é s t a s o c u r r i r á n , se hace indispensable r e a l i z a r una s e -
lección de los b e n e f i c i a r i o s .

La selección de los b e n e f i c i a r i o s de adjudicaciones c o m p l e m e n t a r i a s


de t i e r r a se h a r á de a c u e r d o a l a s pautas s e ñ a l a d a s en la Ley de Refqr

m a A g r a r i a , en el Título IV de l a s Adjudicaciones. Dichas n o r m a s se

e n c u e n t r a n en los A r t í c u l o s 102° y 101°, que e s t a b l e c e n lo siguiente:

Ser p e r u a n o , t e n e r no m e n o s de 18 años ni m á s de 60, salvo que en e_s


te ultimo c a s o e l solicitante tenga un hijo de m á s de 17 años que t r a b a
je a su lado; no e s t a r inhabilitado p a r a el trabajo a g r í c o l a ; s e r a g r i c u l
tor o t r a b a j a d o r a g r í c o l a ; no s e r p r o p i e t a r i o de t i e r r a s 6 t e n e r l a s en
superficie m e n o r a la de la unidad a g r í c o l a f a m i l i a r " . Además de l a s
condiciones a n t e s m e n c i o n a d a s , h a b r á una calificación por puntaje que
t o m a r á en cuenta: la edad del postulante, la capacidad de trabajo d é l a
familia; la e x p e r i e n c i a en t r a b a j o s a g r í c o l a s y el grado de i n s t r u c c i ó n .
E s t a s e l e c c i ó n debe s e r h e c h a por el Instituto de R e f o r m a y P r o m o c i ó n
A g r a r i a (IRPA).

2. - D e r e c h o s s o b r e la t i e r r a y el agua.

Los b e n e f i c i a r i o s del p r o y e c t o , es d e c i r , todos los a c t u a l e s p r o p i e t a -


r i o s , tienen s o b r e la t i e r r a y el agua los d e r e c h o s que señala la le gis

-88-
lacion p e r u a n a sobre la propiedad p r i v a d a . No o c u r r e situación e s p e -

cial que motive una explicación de dichos d e r e c h o s .

En cuanto a los d e r e c h o s futuros con que c o n t a r á n los b e n e f i c i a r i o s ,


se a n a l i z a r á n los de la t i e r r a y el agua s e p a r a d a m e n t e .

En r e l a c i ó n a la t i e r r a , puede dividirse a los b e n e f i c i a r i o s en dos gru

p o s : los que poseen e x t e n s i o n e s m a y o r e s que la unidad a g r í c o l a f a m i -

l i a r y los que tienen m e n o s . Los p r i m e r o s , de a c u e r d o a la ley, p e r -

m a n e c e r á n con los m i s m o s d e r e c h o s con que cuentan en la a c t u a l i d a d .

De los segundos, los que r e c i b a n , por s e l e c c i ó n , nuevas a d j u d i c a c i o -


nes de t i e r r a s , t e n d r á n s o b r e é s t a s los d e r e c h o s y obligaciones que

señala la ley de Reforma A g r a r i a en el TítuloIV de l a s Adjudicaciones,

en sus Artículos 100, 104, 105, 106, 107 y 108.

En r e l a c i ó n al agua, los b e n e f i c i a r i o s r e c i b i r á n una cuota que s e r á de

l i m i t a d a p a r a cada p r e d i o de a c u e r d o a l a s d i s p o s i c i o n e s de la Ley de

Reforma A g r a r i a en el Título V del Régimen de Aguas, en sus A r t í c u

los 114° y 116°, en los c u a l e s se indica que la cuota de agua la d e t e r -

m i n a el IRPA de a c u e r d o a la extensión cultivada, n a t u r a l e z a y p e r m e a

bilidad de l a s t i e r r a s , cultivos p r e d o m i n a n t e s en ella y el r é g i m e n de

aguas.

Los b e n e f i c i a r i o s d e b e r á n f o r m a r una comunidad de r e g a n t e s que i n -


t e r v e n d r á como c o n t r o l a d o r a de la A d m i n i s t r a c i ó n de Aguas de la J u -
risdicción.

Las exigencias m o r a l e s , f í s i c a s y e c o n ó m i c a s que se h a r á n a los bene

ficiarios s e r á n l a s que señala la ley en su Artículo 102°, cuyo t e n o r

se ha indicado líneas a r r i b a .

-89-
Las exigencias ffsicas y económicas a que tendrán derecho los benefi
ciarios son el Centro Cívico con sus servicios: policía, educación, a-
gencia de extensión, e t c . , adjudicaciones de nuevas t i e r r a s , increme_n
to de la cuota de agua, préstamos para la mejora de la vivienda (hasta
20 años de plazo), prestamos para el desarrollo de la parcela, incre-
«,
mentó de los ingresos, etc.

Son beneficiarios indirectos del proyecto los asalariados agrícolas que


sean ocupados con el incremento de trabajo que originará el más efi-
ciente uso de los r e c u r s o s . El incremento de producción y del uso de
los insumos originará un mayor intercambio comercial con los cpnsi-
guientes benéficos económicos para la provincia.

-90-
CAPITULO VH

CONDICIONES AGRO-ECONÓMICAS

A. USO ACTUAL DEL SUELO.

1. - Distribución por Cultivos.

La zona del p r e s e n t e P r o y e c t o , que a b a r c a p a r t e de los D i s t r i t o de

Huancabanaba y Sondor, a m b o s de la P r o v i n c i a de Huancabamba, D e -

p a r t a m e n t o de P i u r a , tiene una extension de 1654 H a s . , de l a s c u a l e s

a c t u a l m e n t e se c o n s i d e r a n i r r i g a d a s 100 H a s . , por m e d i o de un canal

que nace del Río Chantaco, canal construido de una f o r m a r ú s t i c a y

200 H a s . con aguas p r o v e n i e n t e s de un m a n a n t i a l ubicado en l a s a l t u -

r a s de la zona del p r o y e c t o , que t o m a el n o m b r e de Simbia, y que dis

c u r r e n por la quebrada denominada C o l o r a d a . E s t a s t i e r r a s se encuen

t r a n d i s t r i b u i d a s en pequeños lotes y m a y o r m e n t e son dedicadas a l c u l

tivo de yuca, m a í z , c a m o t e , plátano, café, caña de a z ú c a r y papa,

constituyendo e s t o s lotes pequeños h u e r t o s f a m i l i a r e s . A d e m á s , i r r i -

gan en lo posible p a s t o s cultivados, constituidos p r i n c i p a l m e n t e por

g r a m a l o t e y, en pequeña extension, por alfalfa.

La situación a c t u a l a g r í c o l a y g a n a d e r a e s t á definida en el C u a d r o N 0

22.

-91-
C U A D R O N 0 22

DISTRIBUCIÓN DEL USO ACTUAL DEL SUELO

Uso 6 Cultivos Porcentaje Hectáreas

A r e a inaprovechable 9. 1 148

A r e a dedicada a c a m i n o s , c a s a s , c a -

nales, caserios y c a r r e t e r a s . 6.7 110

T i e r r a s en d e s c a n s o 3.2 53
Maíz a s o c i a d o con fréjol 38.0 630
P a s t o s cultivados (gramalote y a l f a l -

fa) 20.0 331


Pastos naturales 7.0 116

Trigo 5.0 83

F r u t a l e s (Plátano y café) 4.0 66


T u b e r o s a s m e n o r e s (yuca y camote) 3.0 50

Arveja 2.0 33

Caña de Azúcar 1.0 17

Papa 1.0 17

Totales 100.0 1,654

2. - D e s c r i p c i ó n g e n e r a l de los cultivos.

a. Cultivo del Maíz.

El cultivo del m a í z e s el que p r e d o m i n a en la zona, cuyos poblado-

r e s lo s i e m b r a n y cultivan g e n e r a l m e n t e p a r a consumo humano en

f o r m a de "cancha". P o r lo g e n e r a l , es un cultivo que e s t á a s o c i a d o

a d i s t i n t a s v a r i e d a d e s de fréjol, que son s e m b r a d a s en muy p e q u e -

-92-
ña escala y salo para su autoconsumo. Comunmente, el maíz no es
regado por la falta de agua, siendo logrado casi exclusivamente por
medio de la precipitación pluvial. Por esta razón, no acostumbran
su cultivo en surcos, sino en parcelas de media hectárea, por lo
general, que se puede considerar como una melga de grandes dimen
siones. Sólo realizan un cultivo de deshierbe» no efectuando el cul-
tivo de aporco; tampoco lo abonan ni aplican pesticidas.

El análisis de los costos por hectárea es el siguiente:

L a b o r e s de cultivo Cantidad Soles


P r e p a r a c i ó n del t e r r e n o 4 yuntas 140.00

Siembra 2 yuntas y 2 j r s . 110.00

Riegos (ocasionales) 3 jornales 60.00

Semilla 30 Kgs. 90.00

Cultivos 10 j o r n a l e s 200.00

Cosecha 15 j o r n a l e s 300.00

Desgrane 3 jornales 60.00

Gastos Indirectos (1) 150.00

Total 1, 110. 00

(1) Incluye intereses del capital, leyes sociales, transporte y otros


gastos del mantenimiento de los fundos.

Los rendimientos del cultivo del maíz son variables, habiéndose


hallado un promedio de 1, 200 Kgs. por Ha. El precio también es
variable, habiéndose estimado, para los efectos de este análisis,
en ^ 2.20 el Kg.

-93-
b . P a s t o s cultivados.

Los p a s t o s cultivados en la zona son el g r a m a l o t e y la alfalfa, en

pequeña e s c a l a . El g r a m a l o t e , por lo g e n e r a l , tiene de 10 a 20 años

de s e m b r a d o , ya que una vez que haya d e s a r r o l l a d o bien, se conser

va en buenas condiciones durante muchos años, requiriendo cuida-

do s o l a m e n t e p a r a que no se enmonte, por lo que anualmente r e a l i -

zan o p e r a c i o n e s de d e s m o n t e . El cultivo de pastos es regado d u r a n

te la época de sequía en la medida que l e s alcanza el agua. La alfal

fa, como se ha indicado líneas a r r i b a , se s i e m b r a en poca e x t e n -


sión, p r i n c i p a l m e n t e por la falta de agua de r e g a d í o . No abonan ni

aplican p e n t i c i d a s .

P a r a facilitar el a n á l i s i s de los cultivos a c t u a l e s , se ha c o n s i d e r a -


do en conjunto a e s t o s dos p a s t o s cultivados y hallado un p r o m e d i o
de sus costos de m a n t e n i m i e n t o . Se ha incluido en e s t o s costos el
manejo del ganado, ya que la producción b r u t a de e s t e cultivo h a si
do e x p r e s a d o en c a r n e , leche y queso.

El a n á l i s i s de los costos por h e c t á r e a es el siguiente:

L a b o r e s de cultivo Cantidad Soles

Riegos 15 j o r n a l e s 300.00

Cultivos 12 " 240. 00

Gastos diferidos de i n s t a l a c i ó n 100.00

Manejo de ganado (1) 160.00

Gastos i n d i r e c t o s 100.00

Total 900.00

-94-
(1) Comprende el manejo de dos animales vacunos, que se ha e s t i -
mado son alimentados por una Ha. de pastos cultivados.

También se deja constancia que, dentro de estos pastos, se cría o


mantienen en pequeña escala, ganado equino, que es usado exclusi-
vamente para uso particular de la familia agrícola.

Los rendimientos de este cultivo, expresados en carne, leche y que


so, se basan en un promedio estimado de producción de 3 litros de
leche al día por animal vacuno, considerando machos y c r i a s , de
la cual parte se vende como leche y parte como queso, siendo los
precios de £•/ 3. 00 el litro de leche y £5/ 15. 00 el Kg. de queso. Re_s
pecto a la carne, para los efectos de este análisis, se ha considera
do una saca anual de una cabeza por cada 15 vacunos de capital, que
es vendido a un precio de S/. 20. 00 el Kg. de carcasa en pié.

c. Pasto natural» -

Este pasto no debería ser considerado como cultivo, pero ha sido


incluido en este análisis por t r a t a r s e del pasto denominado "Kikuyo"
que, sin ser sembrado en la zona, se presenta como pasto natural
que crece espontáneamente. Además los agricultores de la zona a-
costumbran a regar este pasto en la medida que les alcance la dota
ci<5n de agua que reciben.

El análisis de los costos por hectárea sería el siguiente:

-95-
L a b o r e s de cultivo Cantidad Soles

Riegos 10 j o r n a l e s 200.00
Manejo de ganado (1) 1 jornal 25,00
Gastos i n d i r e c t o s 25.00

Total 250.00

(1) Comprende el manejo de 1 cabeza de ganado vacuno por cada 5

h e c t á r e a s reducida a la Ha. analizada.

Su r e n d i m i e n t o solamente se ha e x p r e s a d o en c a r n e . Demás e s t á

d e c i r que e s t e cultivo no e s abonado.

d. F r u t a l e s

Dentro de e s t e cultivo, se ha incluido el plátano, como v e r d a d e r o

frutal y a d e m á s el café, p a r a facilitar el p r e s e n t e a n á l i s i s . Ade-

m á s , se e n c u e n t r a en la zona algunas e s p e c i e s de c í t r i c o s , como

limón y l i m a , que se cultivan en muy poca extension y solamente

como una d i s t r a c c i ó n del a g r i c u l t o r .

E s t o s cultivos son los que p r e f e r e n t e m e n t e reciben el agua de r e g a -


dío que se le p r o p o r c i o n a a cada a g r i c u l t o r . La producción de p l á -
tano p r e f e r e n t e m e n t e es utilizada p a r a el autoconsumo, siendo muy
poco el producto que se vende.

P a r a facilitar el a n á l i s i s , se han e s t i m a d o costos de producción


p r o m e d i o s p a r a los dos cultivos en m e n c i ó n . Dentro de las l a b o r e s
c u l t u r a l e s , se puede decir que solamente p r a c t i c a n l a b o r e s de c u l -
tivo p a r a d e s h i e r b e . No abonan ni aplican p e s t i c i d a s .

-96-
El análisis de los costos por hectárea es el siguiente;

Labores de Cultivo Cantidad Soles

Riegos 10 jornales 200.00


Cultivos 25 " 500.00
Cosecha 10 " 200.00
Gastos indirectos 120.00
Gastos diferidos de instalación (1) 50.00
1,070.00

(1) Se ha inclufdo este rubrp por t r a t a r s e del cultivo del plátano,


que es renovado cada 6 u 8 años.

Los rendimientos del plátano se han estimado teniendo en cuenta


que por hectárea se tiene una densidad de 150 plantas ó matas, de
las cuales se obtiene un rendimiento de cien cientos al año. En el
café, el rendimiento es de 2 quintales por Ha. Los precios para el
plátano y el café son de ^ 15t 00 el ciento y £$/ 460. 00 el quintal, re_s
pectivamente.

Trigo.

El cultivo de trigo es preferentemente realizado en la parte más al


ta de la zona del proyecto. Las variedades sembradas son la de Fio
rence por Aurora y la Candeal. El trigo es logrado casi exclusiva-
mente con la precipitación pluvial. Se siembra al voleo y en melgas
de grandes dimensiones. Las labores culturales se reducen al d e s -
hierbe a mano y a la preparación y siembra del terreno. El cultivo
de trigo es generalmente atacado por la Roya Amarilla, que baja

-97-
grandemente la producción, no habiéndose introducido a la zona, va
riedades resistentes a esta enfermedad. No abonan ni aplican pesti
cidas.

El análisis de los costos por Ha. es el siguiente:

Labores de cultivo Cantidad Soles

Preparación del terreno 4 yuntas 140. 00


Siembra 2 yuntas y 1 jr, 90. 00
Riegos (ocasional) 1 joranal 20.00
Deshierbes 5 jornales 100.00
Semilla 100 Kgs. 300.00
Cosecha 15 jornales 300. 00
Gastos indirectos 150,00
Total 1,100.00

La cosecha se realiza de la manera tradicional usada desde hace


muchos años en nuestra Sierra, 6 sea por medio de la trilla co?i bes
tias en la era y luego la ventea para separar el grano de la paja.

Los rendimientos del cultivo de trigo son variables, habiéndose hg


liado un promedio de 1, 200 Kgs. por Ha., siendo el precio de S/.
2.20 el Kg.

f. Tuberosas Menores.

Dentro de estos cultivos, se ha incluido la yuca y el camote, que


que por lo general se siembran en pequeños lotes y regados princi-
palmente con aguas superficiales. Estos dos cultivos se siembran
en surcos, siendo uno de los pocos que usan el riego por infiltración

-98-
(surctos). Para los efectos de este análisis, se han considerado con
juntamente, habiéndose estimado costos promedios de producción,
,. a s í como rendimientos y precios promedios para los dos cultivos.
El período vegetativo de la yuca es de 12 meses y el del camote, de
5 m e s e s , practicándose solamente labores de cultivo para deshier-
be, además de la preparación y siembra del terreno. No abonan ni
aplican pesticidas.

El análisis de los costos por Ha. es el siguiente:

Labores de cultivo Cantidad Soles

Preparación del terreno 8 yuntas 280. 00

Siembra . 4 yuntas y 10 j s . 340.00


Riegos 20 jornales 400.00
Cultivos 20 jornales 400.00
Cosecha 10 jornales 200.00
Gastos indirectos 200. 00
Total 1,820.00

Principalmente estos dos cultivos son utilizados para su autocons_u


mo, habiéndose estimado un rendimiento promedio para los dos cul
tivos de 3, 000 Kgs. por Ha., siendo su respectivo precio proraedio
de S/. 0. 90 el Kg.

g. Arveja

El cultivo de la arveja es preferentemente sembrado en las partes


altas de la zona del proyecto. Las variedades sembradas son la
blanca y la verde comíín, utilizándose el producto en seco, no asf

-99-
la arveja verde ó inmadura, que se usa como verdura. Las labores
culturales se reducen a la siembra y preparación del terreno, no
recibiendo este cultivo ningún riego con agua superficial. No abo-
nan ni aplican pesticidas.

El análisis de los costos por hectárea es el siguiente:


r

Labores de Cultivo Cantidad Soles


Preparación del terreno 4 Yuntas 140.00
Siembra 2 yuntas y 1 j r . 90.00
Semilla 80 Kgs. 360.00
Cosecha 20 jornales 400.00
Gastos indirectos . 150.00
Total 1,140.00

La siembra de este cultivo es realizada al voleo y en melgas de


grandes dimensiones. La cosecha se realiza mediante la trilla ppr
medio de animales y la ventea para la separación del producto de
la paja. El rendimiento promedio estimado por Ha. es de 500 Kgs.
siendo su precio promedio de venta de ¡^ 4. 50 el Kg.

h Papa.

Este cultivo, a pesar de ser grandemente renditivo dentro de la pro


duccion actual de la zona, no es sembrado en mayor extension debí
do a la falta de aguas superficiales y a la poca pluviosidad de la zo
na. Además, desde que el precio del producto sube considerable-
mente, respecto a los otros m e s e s , de Octubre a Enero, las siem-
bras deberían efectuarse de Abril a Mayo, meses en que las lluvias

-100-
son c a s i n u l a s .

Este cultivo es s e m b r a d o en s u r c o s , realizando l a b o r e s c u l t u r a l e s

de cultivo y a p o r c o , a d e m á s de l a s de s i e m b r a y p r e p a r a c i ó n del te

r r e n o . No abonan ni aplican p e s t i c i d a s .

El producto de la cosecha es c a s i todo p a r a la venta al m e r c a d o , ha

biéndose estimado un rendimiento promedio de 8, 000 Kgs. por Ha.

siendo el p r e c i o p r o m e d i o de S/. 1.70 por Kg.

El a n á l i s i s de los costos por h e c t á r e a s e r i a el siguiente:

L a b o r e s de Cultivo Cantidad Soles

P r e p a r a c i ó n del t e r r e n o 8 Yuntas 280. 00

Siembra 4 yuntas y 4 j r . 220. 00

Semilla 1,000 Kgs. 2,000.00

Riegos 10 j o r n a l e s 200.00
Cultivos 25 j o r n a l e s 500.00
Cosecha 30 j o r n a l e s 600.00
Gastos i n d i r e c t o s 300.00
Total 4,100.00

i Caña de A z ú c a r .

E s t e cultivo e s r e a l i z a d o en pequeña e s c a l a dentro de la zona del

proyecto en estudio. Su período vegetativo e s de 24 m e s e s , siendo

utilizada la caña p a r a la elaboración de a g u a r d i e n t e , la m i s m a que

se r e a l i z a mediante un t r a p i c h e de e s t r u c t u r a r u s t i c a , cuya fuerza

de t r a c c i ó n es s u m i n i s t r a d a por b u e y e s . La elaboración de chanca

ca no se p r a c t i c a en r a z a n de que todos los s e m b r a d o r e s de caña

-101-
tienen p e r m i s o p a r a la fabricación solamente de a g u a r d i e n t e .

E s t e cultivo se r e a l i z a en s u r c o s y e s regado en su totalidad, duran

te los m e s e s de e s t i a j e , por medio de aguas s u p e r f i c i a l e s . Se p r a c

tican las l a b o r e s c u l t u r a l e s de cultivo p a r a deshierbo, a d e m á s de

la p r e p a r a c i ó n y s i e m b r a del t e r r e n o . La cosecha es r e a l i z a d a pau

latinamente, p a r a a s í poder a l i m e n t a r d i a r i a m e n t e al t r a p i c h e , t e -

niendo una producción constante durante el año. No abonan ni a p l i -

can pe stic i d a s .

El a n á l i s i s de los costos por h e c t a r e s e s el siguiente:

L a b o r e s de Cultivo Cantidad Soles

P r e p a r a c i ó n del t e r r e n o 8 Yuntas 280. 00

Siembra 4 yuntas y 6 j r . 280. 00

Riegos 9 jornales 180.00

Cultivos 20 j o r n a l e s 400.00

Cosecha 30 j o r n a l e s 600.00
Elaboración de aguardiente (1) 3,500.00

Gastos i n d i r e c t o s (2) 2,500.00

Total 7,740.00

(1) En este r u b r o e s t á incluida toda la mano de o b r a r e q u e r i d a p a -

r a la e l a b o r a c i ó n del a g u a r d i e n t e , a s í como los insumos n e c e s a r i o s

p a r a e s t e fin.

(2) R e p r e s e n t a d o s , en e s t e c a s o , a d e m á s de los i n t e r e s e s y benefi-


cios s o c i a l e s , por los fuertes impuestos que gravan la e l a b o r a c i ó n
y venta del a g u a r d i e n t e .

-102-
El rendimiento de este cultivo se ha expresado en la producción de
aguardiente, que alcanza las cifras de 1, 500 litros al año por Ha.
de caña, siendo su precio de Sj/ 12. 00 el litro.

De este análisis, se puede concluir que todos los cultivos son reali
zados por medio de prácticas agrícolas arcaicas, propias de nues-
tra Sierra, siendo por lo tanto sus rendimientos bajos. A ésto se
puede agregar la falta de agua de regadío y el mal uso de ella, tal
como se detalla en otro Capítulo de este estudio.

El Cuadro N" 23 muestra los valores brutos y las utilidades netas


totales de la producción actual de la zona estudiada.

-103-
CUADRO N 0 23

RENDIMIENTO VALOR BRUTO Y UTILIDAD NETA DE LA PRO-

DUCCIÓN ACTUAL

Cultivos H a s . Rendimiento Valor Bruto de Costo T o - Utilidad


T otal la producción tal. Neta

Maíz 630 756, 000 Kgs 1'663,200.00 699,300.00 963,900.00

Frutales 66 79,200.00 70,620.00 8,580.00

Tuberosas
menores 50 150, 000 Kgs 135, 000.00 91,000.00 44,000.00

Trigo 83 99, 600 Kgs 219,120.00 91,300.00 127,820.00

Arveja 33 16, 500 Kgs 74,250.00 37,620.00 36,630.00

Caña 17 25, 500 Lts 306,000.00 131,580.00 174,420.00

Pastos
cultivados 331 1'158, 500.00 294,590.00 863,910.00

Pasto
Natural 116 58,000.00 29,000.00 29,000.00

Papa 17 136, 000 Kgs 231,200.00 69,700.00 161,500.00

Totales 1,343 3*924,470.00 1'514, 710. 00 2*409,760.00

Del Cuadro N" 23 se desprende que la producción b r u t a aqtual asciende


a la suma de S/ 3'924, 470, 00 y que la utilidad neta total es de S / . -
2'409, 760. 00 que r e p a r t i d a en las 1, 343 H a s . cultivadas, r e s u l t a en una
utilidad promedio por Ha. de S/. 1, 800. 00 a l año.

-104-
3. Cuantificación de la F u e r z a de T r a c c i ó n en la A g r i c u l t u r a

La p r e p a r a c i ó n del t e r r e n o y la s i e m b r a de los fundos a c t u a l e s es r e a

lizada exclusivamente mediante a r a d o s de palo con r e j a s de f i e r r o , s a l

vo r a r a s excepciones en donde el arado es de f i e r r o . En ambos c a s o s

la t r a c c i ó n es a n i m a l , utilizándose bueyes p a r a e s t e p r o p ó s i t o .

P a r a cuantificar la t r a c c i ó n animal n e c e s a r i a p a r a h a c e r p r o d u c i r l a s

1, 343 Ha. cultivadas que actualmente existen, se ha p r e p a r a d o el Cua

dro N 0 24 p a r a un año a g r í c o l a .

CUADRO N 0 24

TRACCIÓN ANIMAL UTILIZADA EN LA AGRICULTURA

Cultivos Hectáreas Yuntas por Yuntas To


Has. tales

Maíz 630 6 3,780

Trigo 83 6 258

Arveja 33 6 198

Caña de a z ú c a r 17 62 (1) 1, 054


Tuberosas menores 50 12 600

Papa 17 12 204

Frutales 66 1 66

. TOTALES 6, 160

(1) Incluye la t r a c c i ó n a n i m a l n e c e s a r i a p a r a el funcionamiento del


trapiche.

-105-
4. Fuentes de finaneiamiento Agrícola. Almacenamiento de P r o d u c t o s

y Comercialización.

Los actuales a g r i c u l t o r e s de la zona trabajan exclusivamente con cagi

t a l e s p r o p i o s , no recibiendo ninguna ayuda de p a r t e de algún Banco e_8

tatal, c o m e r c i a l ó de i n t e r m e d i a r i o s p a r a financiar los costos de la

producción actual e s t i m a d a .

Respecto al a l m a c e n a m i e n t o de sus p r o d u c t o s , se puede decir que v e r

d a d e r a m e n t e el a g r i c u l t o r no a l m a c e n a productos, p a r a luego obtener

un m e j o r p r e c i o , sino que s e n c i l l a m e n t e guarda los productos a g r í c o -

las que va a consumir durante el año, él y su familia. El a l m a c e n a -

miento de e s t o s productos es r e a l i z a d o en su vivienda de una m a n e r a

completamente r ú s t i c a , es d e c i r , sin t e n e r en cuenta la técnica n e c e -

s a r i a que se e m p l e a en los silos de a l m a c e n a m i e n t o .

La c o m e r c i a l i z a c i ó n de los productos se r e a l i z a tanto en la c h a c r a co

mo en el m e r c a d o , existiendo p r e f e r e n c i a por la venta de sus p r o d u c -

tos en los m e r c a d o s de Huancabamba a i n t e r m e d i a r i o s que los m e r c a -

dean tanto en Huancabamba como en P i u r a 6 Chiclayo. No existen pro

b l e m a s en el m e r c a d e o de los productos actualmente producidos en la

zona del proyecto, ya que todos son de fácil s a l i d a .

5. I n d u s t r i a s A g r í c o l a s .

En cuanto a l a s i n d u s t r i a s a g r í c o l a s a c t u a l e s , solamente existe una pe

quena i n d u s t r i a c a s e r a a p a r t i r de la l e c h e , que consiste en la e l a b o -

r a c i ó n de queso en una forma muy r ú s t i c a . E s t e producto e s vendido

a los m i s m o s a g r i c u l t o r e s de la zona y una pequeña cantidad es l l e v a -

da p a r a su venta en los m e r c a d o s de Huancabamba, donde se consume

-106-
totalmente.

6. A s i s t e n c i a Técnica é Investigación.

Respecto a la situación actual de la a s i s t e n c i a técnica y la i n v e s t i g a -

cién, poco se puede d e c i r , ya que a p e s a r de e x i s t i r en Huancabamba

una agencia del Servicio de Investigación y P r o m o c i ó n A g r a r i a (SIPA),

los técnicos a su c a r g o no alcanzan a atender todas l a s n e c e s i d a d e s de

ayuda técnica de la zona a su c a r g o . Hace cuatro años los técnicos del

SIPA e s t a b l e c i e r o n un p r o g r a m a de m e j o r a m i e n t o de cultivo del m a í z ,

que r e s u l t ó beneficioso, pero desde e s a época toda la zona por i r r i g a r

no r e c i b e ayuda técnica, siendo de d e s e a r que la a s i s t e n c i a antes r e c i

bida se r e p i t a y c o n s e r v e p a r a todas l a s campañas a g r í c o l a s .

En conclusión, no existe ningún p r o g r a m a de a s i s t e n c i a técnica ni de

investigación en la zona estudiada.

B. USO FUTURO DEL SUELO

1. Probable Distribución de Cultivos.

El uso actual del suelo va a s e r modificado e s e n c i a l m e n t e , debido a

las nuevas condiciones y t é c n i c a s que se i m p l a n t a r á n con la c o n s t r u c -

ción de l a s o b r a s c i v i l e s .

En g e n e r a l , se puede decir que los cultivos p r o g r a m a d o s p a r a el uso

futuro del suelo s e r í a n los s i g u i e n t e s : f r u t a l e s , específicamente el pal

to, pastos cultivados (alfalfa) y cultivos de panllevar, que comprende

rían el m a í z , papa, leguminosas y t r i g o . El á r e a dedicada a los fruta

les o c u p a r í a 210 H a s / a ñ o , lo que r e p r e s e n t a el 14. 3% del á r e a t o t a l n e

ta i r r i g a b l e ; la alfalfa, 705 H a s . / a ñ o ; que r e p r e s e n t a el 48. 0%; elmaíz»

-107-
164 H a s . / a ñ o , que r e p r e s e n t a el 11. 1 %; la papa, 145 H a s . / a ñ o , que

r e p r e s e n t a el 9. 9 %; las leguninosas, 83 H a s . / a ñ o , que r e p r e s e n t a el

5.6 % y el t r i g o , 164 H a s . / a ñ o que r e p r e s e n t a el 11.1 % del á r e a total

neta i r r i g a b l e .

E s t a p r o g r a m a c i ó n de cultivos se ha basado, p r i n c i p a l m e n t e , en la ca

lidad de los s u e l o s , condiciones c l i m a t é r i c a s , disponibilidad de agua

de regadío y la elevación del s t a n d a r d de vida actual de l a s familias a

grfcolas.

De l a s á r e a s y porcentaje a n t e r i o r m e n t e s e ñ a l a d o s , se d e s p r e n d e que

la m a y o r extensión c o r r e s p o n d e r á al cultivo de pastos cultivados, que

s e r í a la m a t e r i a p r i m a p a r a e s t a b l e c e r en la zona del proyecto una ga

n a d e r í a l e c h e r a en base de a n i m a l e s finos, p a r a la producción p r i n c i -

palmente de cuajada, la que s e r í a fácilmente vendida en los m e r c a d o s

de P i u r a , Chiclayo y Lima, l u g a r e s en donde tiene gran demanda, ya

que el consumo de leche f r e s c a en la zona es reducido. Además de la

producción l e c h e r a , se t e n d r í a producción de c a r n e , proveniente de

los a n i m a l e s m a c h o s de s a c a y de l a s h e m b r a s económicamente i m p r o

ductivas p a r a la producción de leche.

Se ha introducido en la zona el cultivo de f r u t a l e s , debido a su g r a n

rendimiento económico, aunque limitándolo por los altos costos de es

tablecimiento y mantenimiento h a s t a la época de producción, que se

e s t i m a s e r í a al quinto año de t r a n s p l a n t a d o s . E s t e cultivo también e_s

tá limitado por el alto r e q u e r i m i e n t o de mano de o b r a en el tiempo de

cosecha, lo que o r i g i n a r í a g r a n d e s p r o b l e m a s a la familia a g r í c o l a

por no disponer de ella en la medida de las n e c e s i d a d e s .

-108-
Como es lógico de suponer, se ha mantenido en c i e r t o grado los culti

vos t r a d i c i o n a l e s de la zona, comprendidos en la denominación de pan

l l e v a r , por constituir la base de la alimentación de l a s familias c a m -

pesinas.

2. Costos de P r o d u c c i ó n .

A continuación, se exponen los a n á l i s i s de los costos de producción fu

t u r o s por h e c t á r e a / a ñ o y por cultivo:

a. F r u t a l e s .

En lo que se r e f i e r e a e s t e tipo de cultivo, se ha p r o g r a m a d o el pal

to, dejando constancia que los costos que se señalan a continuación

se r e f i e r e n a los años en que dicho frutal ha entrado a S14 plena p r o

duecion.

Rubros Soles

Cultivos 20 j o r n a l e s 600.00

Riegos 24 j o r n a l e s 720.00

Aplicación de p e s t i c i d a s 20 j o r n a l e s 600.00
Aplicación de abonos 15 j o r n a l e s 450.00
Poda 15 j o r n a l e s 450.00
Pesticidas 500.00
Abonos 80-100-80 de N - P - K 3, 000.00
Cosecha 50 j o r n a l e s 1, 500.00
Gastos indirectos (1) 500.00
Total 8, 320.00

(1) comprende leyes s o c i a l e s . I n t e r e s e s , canon de agua, impuestos etc.

-109-
b. Trigo
Rubros Soles

P r e p a r a c i ó n del t e r r e n o (1) 320.00

S i e m b r a (1) 160.00

Semilla 80 kilos 240.00

Riegos 6 jornales 180.00

Deshierbes 8 jornales 240.00

Aplicación abono 6 jornales 180.00

Abono 40-40-40 de N - P - K 1,200.00

Cosecha 20 j o r n a l e s 600.00

Gastos indirectos 250. 00

Total 3,370.00

(1) Se ha considerado que se efectuaría a m á q u i n a .

c. Alfalfa. P a r a e s t e cultivo, se han analizado los costos de instalación,

los cuales se han dividido e n t r e t r e s y se ha añadido a los costos de

mantenimiento.

Costos de Instalación.

Rubros Soles
P r e p a r a c i ó n del t e r r e n o 800.00
Siembra 10 j o r n a l e s 300.00
Semilla 30 kilos 1,200.00
Riegos 60 j o r n a l e s 1,200.00
Deshierbes 10 j o r n a l e s 300.00
Aplicación pegticidas 10 j o r n a l e s 300.00
Aplicación abonos 5 jornales 150.00
Pesticidas 300.00
Abonos 20-80-30 de N - P - K 1,300.00
Gastos Indirectos 400.00
Total 6,250.00

-110-
Costos de m a n t e n i m i e n t o .

Rubros Soles

Riegos 30 j o r n a l e s 900.00

Deshierbos 15 j o r n a l e s 450.00

Aplicación p e s t i c i d a s 15 j o r n a l e s 450.00

Aplicación abono 8 jornales 240.00

Pesticidas 400.00

Abonos 2 0 - 1 0 0 T 4 0 de N-P-K 1,600.00

Manejo de ganado (1) 1,000.00

Gastos i n d i r e c t o s 300.00

Gastos de instalación 6,250/3 2,050.00

Total 7,390.00

(1) Incluye la m a n o de o b r a p a r a el cuidado de 5 a n i m a l e s y el cos-

to de los productos v e t e r i n a r i o s n e c e s a r i o s y de la elaboración de

cuajada,

d. Maíz. • »

Rubros Soles

P r e p a r a c i í in del t e r r e n o 320.00
Siembra 280.00
Semilla 25 kilos 100.00
Riegos 10 j o r n a l e s 300.00
Cultivos 20 j o r n a l e s 600.00
Aplicación abonos 10 j o r n a l e s 300.00
Aplicación p e s t i c i d a s 10 j o r n a l e s 300.00
Pesticidas 500.00
Abonos 80-40-30 de N-- P - • K 1,500.00
Cosecha 25 j o r n a l e s 750.00
Gastos indi r e c t o s 350.00

Total 5, 300.00

-111-
e. L e g u m i n o s a s .

Rubros Sole s

P r e p a r a c i ó n del t e r r e n o 320., 0 0

Siembra T r a c t o r m á s 1C• j o r n a l e s 480.,00

Semilla 40 kilos 320.,00

Riegos 6 jornales 180. 00

Cultivos 16 j o r n a l e s 480. 00

Aplicación p e s t i c i d a s 10 j o r n a l e s 300. 00

Aplicación abonos 10 j o r n a l e s 300, 00

Pesticidas 500. 00

Abonos 30-30-30 de N- P - K 900. 00

Cosecha 30 j o r n a l e s 900. 00

Gastos i n d i r e c t o s 300. 00

Total 4,, 9 8 0 . 00

f. Papa

Rubros Sole s

P r e p a r a c i á in del t e r r e n o 600. 00
Siembra 240. 00
Semilla 1,000 kilos 3,, 0 0 0 . Op
Riegos 10 j o r n a l e s 300. 00
Cultivos 20 j o r n a l e s 600. 00
Aplicación p e s t i c i d a s 15 j o r n a l e s 450. 00
Aplicacián abonos 10 j o r n a l e s 300. 00
Pesticidas 1., 0 0 0 . 00
Abonos 8 0 - 8 0 - 8 0 - d e N-- P - K 2,, 5 0 0 . 00
Cosecha 40 j o r n a l e s 1,, 2 0 0 . 00
Gastos indi r e c t o s 800. 00

Total 10,, 9 9 0 . 00

-112-
3. Rendimientos y P r e c i o s de los Cultivos P r o g r a m a d o s .

Los r e n d i m i e n t o s por hecteírea y los p r e c i o s de los cultivos p r o g r a m a

dos figuran en el Cuadro N" 2 5 .

CUADRO N 0 25

RENDIMIENTOS Y PRECIOS DE LOS

CULTIVOS

Cultivos Rendimiento Precio S/.

Palto (1) 30,000 u n i d a d e s / H a . 0.80/Unidad

Alfalfa (2) 90,000 Kg/Ha. 1 8 . 0 0 / K g . de


cuajada
2 0 . 0 0 / K g . de
c a r c a s a (en pié)

Leguminosas 1,700 5. 00/Kg.

Papa 15,000 1.70/Kg.

Maíz 3, 000 2.20/Kg.

Trigo 2,200 2.20/Kg.

( l ) P a r a e s t i m a r la produccián en Kilos por Ha. de este frutal, se ha

p r e v i s t o una densidad de la plantación de 150 plantas por Ha. los que

en pleno d e s a r r o l l o r e n d i r í a n 200 frutos por planta, lo que significa

30, 000 frutos por Ha.

(2) Se ha estimado un rendimiento de pasto v e r d e de 90, 000 Kgs. lo

que r e s u l t a en un rendimiento por corte de 15, 000 Kgs. siendo 6 el nu

m e r o de c o r t e s por año. E l niímero de a n i m a l e s por Ha. se ha e s t i m a

do teniendo en cuenta que cada animal consume 50 Kgs. al día de p a s -

-113-
to v e r d e , lo que significa 18, 000 Kgs. al año por animal, de donde r e -

sulta 5 a n i m a l e s por h e c t á r e a . P a r a el e s t i m a d o de la producción b r u -

ta de una h e c t á r e a de pasto, se ha tenido en cuenta que cada animal po

d r í a p r o d u c i r 10 I t s . d i a r i o s de leche durante s e i s m e s e s y teniendo

t r e s v a c a s en producción por cada cinco a n i m a l e s h a r í a un total de 15

l i t r o s d i a r i o s por Ha / a ñ o lo que reducido a cuajada r e s u l t a n 1. 5 Kgs.

a S/ 18. 00 el kilo, obteniendo un total en el año de S/ 9, 720. 00; a e s t a

s u m a h a b r í a que a g r e g a r l e la producción de c a r n e , que se ha e s t i m a d o

en S/ 3, 280. 00 por año por Ha. , haciendo un total por Ha. de producción

b r u t a de S/ 13, 000/año.

4. Industrias A g r í c o l a s F u t u r a s .

Respecto a l a s futuras i n d u s t r i a s a g r í c o l a s , se podría d e c i r que se crea

r í a en la zona la pequeña i n d u s t r i a de la elaboración de cuajada, pudien

do también i n c r e m e n t a r s e la i n d u s t r i a c a s e r a del queso. Además de e_s

t a s i n d u s t r i a s íntimamente ligadas a la producción a g r o p e c u a r i a de la

zona, se i n c r e m e n t a r í a el c o m e r c i o , debido a que la producción va a

s e r aumentada y, a s i m i s m o , el i n g r e s o y el consumo de los poblado-

r e s . Se p r e v e e , igualmente, que p a r a el futuro, se c r e a r í a dentro de

la zona el c o m e r c i o de productos v e t e r i n a r i o s y a g r í c o l a s , como f e r t i -

l i z a n t e s , i n s e c t i c i d a s y fungicidas.

5. Fuentes de Financiamiento del P r o y e c t o .

L a s fuentes del financiamiento de este proyecto podrían s e r el Banco


I n t e r a m e r i c a n o de D e s a r r o l l o , el Estado P e r u a n o y el Banco de Fomen
to Agropecuario del P e r u , el que a la vez a c t u a r í a como a d m i n i s t r a d o r
del p r é s t a m o e x t r a n j e r o . En la p a r t e tócnica, a c t u a r í a n el Servicio de
Investigación y P r o m o c i ó n A g r a r i a (SIPA) y la Oficina Nacional de R e -
forma A g r a r i a (ONRA)
-114-
CAPITULO VIII

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA GENERAL

1. C a m i n o s .

La zona del proyecto e s t á a t r a v e s a d a por una c a r r e t e r a de segundo o_r

den, que comunica e n t r e si* a l a s poblaciones de Huancabamba y Sondor.

El C a s e r í o de Cashacoto es la localidad m á s c e r c a n a a los a g r i c u l t o r e s

del proyecto por e n c o n t r a r s e en el centro de las t i e r r a s a i r r i g a r s e , a

unos 5 K m s . de Huancabamba y 3 K m s . de Sondor. Huancabamba s e c o

munica con la costa por medio de una c a r r e t e r a también de segundo or

den de 149 K m s . de longitud y que e m p a l m a con el Km. 960 de la C a -

r r e t e r a P a n a m e r i c a n a Norte, contados a p a r t i r de la Capital de la R e -

pública. La ciudad de P i u r a se e n c u e n t r a en el Km. 1, 030 de la m e n c i o

nada C a r r e t e r a P a n a m e r i c a n a 6 s e a a 70 K m s . del desvio a Huancabam

ba. La C a r r e t e r a P a n a m e r i c a n a se e n c u e n t r a completamente asfaltada.

De lo expuesto, se d e s p r e n d e que los a g r i c u l t o r e s beneficiados con el

proyecto disponen de una c a r r e t e r a inmediata de salida a Huancabamba

y a la Costa, faltando únicamente que se construyan t r o c h a s c a r r o z a -

bles 6 caminos vecinales p a r a e s t a b l e c e r la comunicación con todos los

lotes del p r o y e c t o . El p r o g r a m a de caminos vecinales se p l a n t e a r í a

una vez que se t r a c e n los l a t e r a l e s del canal m a d r e , por lo que s o l a -

mente se ha hecho un estimado de los m i s m o s con el objeto de d e t e r -

m i n a r la relación b e n e f i c i o - c o s t o .

-115-
2. Centro Cívico y de Servicios

La localizacion 6 ubicación del Centro Cívico y de Servicios se ha p r e

visto en el c a s e r í o de Cashacoto, el cual, como se ha indicado líneas

a r r i b a , se e n c u e n t r a en el centro de gravedad de la zona a i r r i g a r s e .

Además se ha comprobado la existencia de una extensión suficiente pa

r a e s t o s fines, por lo cual se puede a f i r m a r que pe dispone de una á r e a

adecuada.

El Centro Cívico y de Servicios e s t a r í a compuesto de las siguientes o-

ficinas a d m i n i s t r a t i v a s :

a. Agencia del SIPA.

E s t a oficina e s t a r í a e n c a r g a d a de la extensión e investigación a g r o -

p e c u a r i a , que se i m p a r t i r í a d i r e c t a m e n t e a los beneficiarios del

proyecto y que se juzga s u m a m e n t e n e c e s a r i a en este caso debido a

la falta de técnica a g r o p e c u a r i a en los a g r i c u l t o r e s . P r i n c i p a l m e n -

te, la labor inicial de e s t a agencia s e r í a la introducción de t é c n i c a s

m o d e r n a s p a r a el m e j o r a m i e n t o del riego en su aplicación d i r e c t a ,


por h a b e r s e constatado una ausencia completa de s i s t e m a s de r i e g o ,

lo que t r a e como consecuencia p r i m a r i a un d e s p e r d i c i o exagerado

del r e c u r s o agua. Además de e s t a p r á c t i c a , que es indispensable

puntualizar, se debe d e s a r r o l l a r la construcción de un pequeño v i -

v e r o p a r a l a s plantas f o r e s t a l e s y frutales p r o g r a m a d o s en la d i s -

tribución y rotación de cultivos, siguiendo con las actividades aco_s

t u m b r a d a s por los agentes del SIPA.

P a r a este efecto, se ha p r e v i s t o la construcción de un local de 150

m e t r o s c u a d r a d o s , cuyo costo se ha estimado en S/. 1,200.00 el m e

-116-
tro cuadrado, lo que hace un total de S/. 180, 000. 00. Además, se le

proveería de mobiliario y útiles de escritorio con un costo estima-

do de S/ 70, 000. 00.

La administración de esta agencia correría a cargo de 2 ingenieros

Agrónomos, 2 Técnicos agropecuarios y una oficinista. El siguien-

te presupuesto, en líneas generales, correspondería a un año de ac

tividades:

2 Ingenieros Agrónomos Sj/ 192,000.00

2 Técnicos Agropecuarios " 96, 0 0 0 . 0 0

1 Oficinista " 48,000.00

Total S/. 336,000.00

Se hace presente que se ha previsto el establecimiento de esta ofi-

cina a pesar de existir una agencia del SIPA en la provincia de

Huancabamba, en razón de que esta es insuficiente para atender to

da la extensión en que debería desarrollar sus actividades.

b. Agencia de Administración de Aguas.

Esta oficina estaría encargada de la operación y mantenimiento de

los canales conductores del agua de regadío, con la finalidad de que

ésta sea suministrada siempre en el caudal necesario. Además de-

t>e distribuir equitativamente los gastos de agua necesarios para ca

da parcela durante todo el año.

Para estos fines, se ha previsto la construcción de un local de 100

metros cuadrados, cuyo costo se ha estimado en Sj/ 1, 200. 00 el me

tro cuadrado de construcción, lo que hace un total de S/. 120, 000. 00.

-117-
A d e m á s , se le p r o v e e r í a de m o b i l i a r i o y útiles de e s c r i t o r i o , qon un

costo estimado de S/ 40, 000. 00

La a d m i n i s t r a c i ó n de e s t a agencia c o r r e r í a a c a r g o de un Ingeniero,

2 a f o r a d o r e s y 2 j o r n a l e r o s p e r m a n e n t e s , s i e n d o el p r e s u p u e s t o ajiual

de e s t a oficina, en líneas g e n e r a l e s , la siguiente:

1 Ingeniero S/ 96,000.00

2 Aforadores " 72,000.00

2 Jornaleros " 26,000.00

Total S/ 194,000,00

c. Centro Comunal.

En el supuesto de que los beneficiarios del proyecto p r o g r e s i v a -

mente deberán u n i r s e en forma c o o p e r a t i v i s t a , p a r a facilitar p r i -

m e r a m e n t e el m e r c a d e o de sus productos evitando a los i n t e r m e -

d i a r i o s y p a r a c r e a r p o s t e r i o r m e n t e una cooperativa de c r é d i t o ,

de consumo 6 de i n s u m e s , se ha p r e v i s t o la construcción de un lo

cal de 100 m e t r o s cuadrados p a r a e s t o s fines, cuyo costo de CQns

t r u c c i é n s e r í a de S/ 1, 000.00 el m e t r o cuadrado, lo que r e s u l t a e n

un costo total de SJ. 100, 000. 00.

Además se le p r o v e e r í a de m o b i l i a r i o con un costo e s t i m a d o de

S/ 1 5 , 0 0 0 . 0 0 .

Los gastos a d m i n i s t r a t i v o s e s t a r í a n r e p r e s e n t a d o s por un oficinis


ta con un p r e s u p u e s t o anual de S/ 48, 000. 00

-118-
d. Puesto de Policía.

También se ha p r e v i s t o dotar a la zona por i r r i g a r s e de un Puesto

de Policía, debido a la n e c e s i d a d que se tiene de este s e r v i c i o en

toda comunidad o r g a n i z a d a .

P a r a tal efecto, se ha p r e s u p u e s t a d o la construcción de un local de

100 m e t r o s c u a d r a d o s , cuyo costo se ha e s t i m a d o en S/ 1, 000. 00 el

m e t r o cuadrado, totalizando una suma de S/ 100, 000. 00. A d e m á s ,

se incluirá en e s t e s e r v i c i o la c o m p r a de m o b i l i a r i o con un costo de

S/ 30, 0 0 0 . 0 0 .

La a d m i n i s t r a c i á n del s e r v i c i o en r e f e r e n c i a r e q u e r i r á del siguie_n

te p e r s o n a l :

1 Cabo G. C. Comandante de P u e s t o Sj. 60, 000. 00/Año

2 Guardia G. C " 72, 000. 00/Año

Total S/132, 000. 00/Año

3. Educación.

P a r a la atención de la educación de los hijos en edad e s c o l a r de los be

n e f i c i a r i o s , se ha p r o g r a m a d o la construcción de dos locales e s c o l a -

r e s p a r a i m p a r t i r la i n s t r u c c i ó n p r i m a r i a .

El costo de construcción de cada e s c u e l a se e s t i m a en S/ 800. 00 el m e

t r o c u a d r a d o . Teniendo cada e s c u e l a un á r e a construícla de 200 m e -

t r o s c u a d r a d o s , el costo total s e r á de S/. 320, 0 0 0 . 0 0 .

La a d m i n i s t r a c i ó n y enseñanza e s t a r á a c a r g o de dos p r o f e s o r e s por

cada e s c u e l a , cuyo p r e s u p u e s t o total anual serfa el siguiente:

-119-
4 Profesores S/. 192,000.00

4. Salud.

Siendo necesaria la preservación de la salud de los beneficiarios del


proyecto, se ha previsto el establecimiento de una posta médica con
un área de 80 metros cuadrados, cuyo costo de construcción se esti-
ma en S/ 1, 000. 00 el metro cuadrado. Por consiguiente, el costo total
ascendería a la suma de S/. 80, 000. 00

La administración de este servicio correría a cargo de un sanitario


diplomado, cuyo presupuesto anual asciende a la suma de S/. 48, 000. 00.

INFRAESTRUCTURA A NIVEL PE hOS PREDIOS.

1. Vivienda.

Durante la ejecución de los presentes estudios, se pudo comprobar


que la mayoría de las viviendas de los futuros beneficiarios requeri-
rán de reparaciones y mejoras que permitieran mejores condiciones
de vida. Por tal motivo, se incluya dentro del presupuesto del proye_c
to la surna de S/ 5, 000. 00 por casa por este concepto, lo que da un to
tal de S/. 815, 000. 00 por las 163 casas consideradas.

2. Nivelación.

Este punto ya ha sido tratado en el Capítulo referente a Suelos.

3. Construcción de Acequias y Obras de Arte.

De acuerdo a lo expuesto en lo referente a la habilitación de los suelos


para el riego, habría que añadir que las acequias a nivel de los predios

-120-
serían de forma trapezoidal y sin revestimiento, dependiendo sus di-
mensiones del área del predio y de los cultivos a regar. Asf también,
el sistema de riego dependerá principalmente del cultivo adoptado, re_
comendándose el riego en melgas para los pastos cultivados y en s u r -
cos a curvas de nivel para ios frutales y cultivos anuales.

4. Cortinas rompevientos

De acuerdo a las observaciones efectuadas y a las informaciones reci


bidas, se ha determinado que no es justificable realizar en la zona un
programa de cortinas de rompevientos, debido a que no existen vientos
dominantes. Habrfa que agregar que los cercos divisorios de parcelas
y potreros, que deberán ser preferentemente de eucalipto, constituid
rán en sf una adecuada defensa contra los vientos.

-121-
CAPITULO IX

PLANEAMIENTO Y MANEJO DE UN PREDIO TIPO

A. GENERALIDADES.

De la estructura agraria futura propuesta en anterior Capílulo, se de-


duce que los predios tipos a establecerse en el proyecto son tres y que
están últimamente relacionados con las clases de suelo, pudiendo cla-
sificarse de la siguiente manera:

Predio A Correspondiente a la clase de suelo II y con una exten-


sión de 6 Has.

Predio B Correspondiente a la clase de suelo III y con una exten-


sión de 8 Has.

Predio C Correspondiente a la clase de suelo IV y con una exten-


sión de 10 Has.

En esta parte del estudio, debe señalarse que para fijar la extensión
de los predios tipos mencionados, se ha tenido en cuenta los gastos de
vida del agricultor y su familia en el futuro, de tal manera de elevar
su standard de vida actual, mejorando asimismo su alimentación. Pa-
r a este propósito, se han estimado los siguientes gastos anuales de vi
da para una familia cuyo promedio de componentes, según los análisis
de las encuestas ya expuestas, es de siete personas:

-122-
Alimentación U 25, ¿00.00

Vestuario it
8,000.00

Instrucción ii
600.00

Mejoras en e.L hogar it


1,000.00
o 3,000.00
Diversos
Total s/. 37,800.00

A d e m á s , debe a g r e g a r s e que, debido a las condiciones de los suelos

de cada c l a s e , que implican una distribi¿ci<5n y rotación de cultivos a-

decuada, las utilidades n e t a s que se obtendrán en cada p r e d i o tipo son

s i m i l a r e s , lo que se ha conseguido con las d i v e r s a s extensiones s e ñ a -

ladas p a r a cada uno de e l l o s .

En g e n e r a l , se puede e s t a b l e c e r que la a g r i c u l t u r a p r o g r a m a d a se b a -

sa en los cultivos de f r u t a l e s , dentro de los cuales se r e c o m i e n d a es^e

cííicamente el palto, y de p a s t o s cultivados (alfalfa), p e r a dedicarlo a

la producción de leche y c a r n e . P o r o t r a p a r t e , teniendo en cuenta que

el m e r c a d o p a r a el consumo de leche f r e s c a en la zona es reducido, se

ha p r e v i s t o la i n d u s t r i a de la fabricación de cuajada p a r a su venta en

los m e r c a d o s de P i u r a , Chiclayo y L i m a , p a r a su definitiva t r a n s f o r -

mación en queso. La producción de carne e s t a r í a p r o v i s t a por los ani

m a l e s m a c h o s de saca y las h e m b r a s i m p r o d u c t i v a s económicamente

p a r a la producción l e c h e r a . El r e s t o del á r e a s e r á dedicado a los c u l -

tivos de p a n l l e v a r .

El planeamiento de los p r e d i o s , que a continuación se expone, conside

r a la producción y utilidades netas que se obtendrán cuando se alcance

el m á x i m o d e s a r r o l l o , lo cual se ha estimado s u c e d e r á a los 7 años de

t e r m i n a d a s de c o n s t r u i r las o b r a s civiles del p r o y e c t o .

-123-
B. PLANEAMIENTO Y MANEJO DE LOS PREDIOS TIPO

1. Planeamiento y Manejo del Predio Tipo "A".

Para este predio tipo, se ha propuesto la siguiente cédula de rotación


y distribución de cultivos:

Cultivos Has E F M A M J J A S O N D

Permanentes 2 F F F F F F F F F F F F

Semi-permanentes 1 A A A A A A A A A A A A

(rotados cada 3 años) 1 A A A A A A A A A A A A

Anuale s 2/3 L L L L L X X P P P P P

2/3 P X T T T T T T X M M M

2/3 M M M X X P P P P P P X

Total

Símbolos F Frutales, específicamente palto.

A Alfalfa
L Leguminosas, comprendiendo fréjol y arveja,
principalmente.
P: Papa
T: Trigo
M: Maíz
X: Período de cosecha o de preparación de t i e r r a s .

Para el manejo de este predio tipo, se ha hecho una estimación de la


mano de obra requerida, en días -hombre/año, basada en el análisis

-124-
de los costos de producción indicados en el Capítulo c o r r e s p o n d i e n t e

a l a s ( ondiciones a g r o e c o n & n i c a s f u t u r a s .

CALCULO DE LA M A N O DE OBRA REQUERIDA

P a r a instalación

Paito 74 x 2 H a s . : 148 días-hor

Alfalfa 75 x 2 H a s . : 150

P a r a mantenimiento

Palto 144 x 2 H a s . : 288

Alfalfa 8 0 x 2 Has. : 160

m á s instalación 75/3x 2 H. 50

Leguminosas 72 x 2/3Ha. : 48

Papa 93 x 4 / 3 H a . : 124

Trigo 40x 2/3H3.. 27

Maíz 75 x 2 / 3 H a . : 50

Total 747 días-hon

A continuación, se incluye el cuadro de valor bruto de la producción,


los costos totales y la utilidad neta, en la época de m á x i m a p r o d u c -
ción.

-125-
FUTUROS INGRESOS A N U A L E S D E L P R E D I O A

Has/ Rendimiento Precio Valor Costo Costo Utilidad


Cultivos año Bruto Ha. Total
S/ S/. S/. S/. S/

Palto 2 30, 000 U n ^ / H a . 0.80 Und. 43,000 8,320 16,640 31,360

Alfalfa (1) 2 90, 000 K g s / H a . --- 26,000 7,390 14,780 11,220

Leguminosas 2/3 1,700 " 5.00 Kg. 5,700 4,980 3,320 2,380

Papa 4/3 15,000 " 1.70" 34,000 10,990 14,650 19,350

Trigo 2/3 2,200 " 2.20" 3,230 3,370 2,250 980

Maíz 2/3 3,000 " 2.20" 4,400 5,300 3,530 870

Totales 7 1/3 121,330 55,170 66,160

i (1) E l r e n d i m i e n t o s e h a e x p r e s a d o e n K g s . de a l f a l f a e n v e r d e y e l v a l o r b r u t o e n l e c h e o s u s de

• r i v a d o s ( c u a j a d a ) y c a r n e . E n l o s c o s t o s de p r o d u c c i ó n , se ha tenido en cuenta, a d e m á s del


m a n t e n i m i e n t o d e l c u l t i v o de a l f a l f a , l o s c o s t o s d e l m a n e j o d e l g a n a d o y de l a e l a b o r a c i ó n de
cuajada.
¿. Planeainiento y Manejo del P r e d i o Tipo ""B
•oil

P a r a este predio tipo, se ha propuesto la siguiente cédula de rotación

y distribución de cultivos:

Cultivos Has. E F M A M J J A S O N D

Permanentes 1 F F F F F F F F F F F F

Semi-permanentes 2. 5 A A A A A A A A A A A A

(rotados cada 3 años) 2 . 5 A A A A A A A A A A A A

1 T X X P P P P P P X X M

Anuales 1 M M M M M X X T T T T T

Total 8

Símbolos Iguales a los del predio tipo a n t e r i o r

Igualmente, p a r a el manejo de e s t e predio tipo se h a e s t i -

mado la mano de o b r a , en d í a s - h o m b r e / a ñ o n e c e s a r i a pa-

r a su buen funcionamiento.

CALCULO DE LA M A N O DE OBRA REQUERIDA

P a r a instalación

Palto 74 X 1 Ha. : 74 días -'.


Alfalfa 75 X 5 Ha. : 375 días -

P a r a mantenimiento
Palto 144 X IHa. : 144 o

Alfalfa 80 X 5 Ha. : 400 ii

-127-
Más instalación 75/3 x 5 Has. : 125 d í a s - h o m b r e / a ñ o

Papa 93 x 1 Ha. : 93 " " "

Trigo 40 x 1 Ha. : 40 " " "

Mafz 75 x 1 Ha. : 75 " "

Total 877 d í a s - h o m b r e / a ñ o

A continuación se expone el cuadro del Valor Bruto de la producción,

los costos totales y la utilidad neta; en la ¿poca de la m á x i m a p r o d u c -

ción.

-128-
FUTUROS INGRESOS ANUALES D E L P R E D I O "B

Has/ Rendimiento Precio Valor Costo Costo Utilidad


Cultivos año Bruto Ha Total Neta
S/ S/ Sj. ^ Sj.

Palto 1 30, 000 Un^/Ha. 0.80 Und. 24,000 8,320 8,320 15,680

Alfalfa 5 90, 000 Kgs/Ha. 65,000 7,390 36,950 28,050

Papa 1 15, 000 Kgs/Ha 1.70 Kg. 25,500 10,990 10,990 14,510

Maíz 1 3, 000 Kgs/Ha 2 . 2 0 Kg 6,600 5,300 5,300 1,300

Trigo 1 2, 200 Kgs/Ha 2 . 2 0 Kg 4,840 3,370 3,370 1,470

Totales 9 125,940 64,930 61,010


3. P l a n e a m i e n t o y Manejo del P r e d i o Tipo " C "

P a r a este predio tipo, se ha propuesto la siguiente cédula de rotación

y distribución de cultivos:

Cultivos Has, E F M A M J J A S O ND

Permanentes 1 F F F F F F F F F F F F

Semi-permanentes 3 A A A A A A A A A A AA

(rotados cada 3 años) 3 A A A A A A A A A A AA

Anuales 1.5 L L L L L L X X M M MM

1.5 MMX X T T T T T T XX

Total 10.0

Símbolos Igual a los de los p r e d i o s tipq a n t e r i o r e s .

De la m i s m a f o r m a , p a r a el manejo de e s t e predio tipo, se ha hecho

un cálculo de la mano de o b r a r e q u e r i d a , basado en el a n á l i s i s de los

costos de producción indicados en la p a r t e c o r r e s p o n d i e n t e a l a s con-

diciones a g r o e c o n ó m i c a s f u t u r a s .

-130-
CALCULO DE LOS DIAS-HOMBRE/ANO

P a r a instalación

Palto 74 x 1 Ha. : 74 d í a s - h o m b r e / a ñ o

Alfalfa 75 x 6 Ha. : 450 " II II

P a r a mantei^imiento.

ii it
Palto 144 x 1 Ha. : 144 "

ti ii
Alfalfa 80 x 6 Ha. : 480 "

ii it
Más instalación 75/6 x 6 Ha. : 150 "

Leguminosas 72 x 1.5Ha. : 108 ii ii

Maíz 75 x 1.5Ha. : 112 "

Trigo 40 x 1.5Ha. : 60 " ii ti

Total 1,054 días - h o m b r e / a ñ o .

A continuación, se expone el cuadro del Valor Bruto de la producción,

los costos totales y la utilidad neta, en su m á x i m a producción:

-131-
INGRESOS ANUALES DEL PREDIO "C

Cultivos Has/ Rendimiento Precio Valor Costo Costo Utilidad


año Bruto Ha Total Neta
s/ s/ s/ s/. s/

Palto 1 30, 000 Und/Ua 0 . 8 0 Und. 24,000 8,320 8,320 15,680

Alfalfa 6 90, 000 Kg/Ha. 78,000 7,390 44,340 33,660

Leguminosas 1.5 1,700 " 5.00 Kg. 12,750 4,980 7,470 5,280

Maíz 1.5 3,000 " 2 . 2 0 Kg. 9,900 5,300 7,950 1,950

Trigo 1.5 2,200 " 2 . 2 0 Kg. 7,260 3,370 5,055 2,205

Totales 11.5 131,910 73,135 58,775


Se hace p r e s e n t e que p a r a el cálculo de los Días - h o m b r e / a ñ o se ha

considerado que tanto la p r e p a r a c i ó n de la t i e r r a como la s i e m b r a s e -

r í a n efectuados con m a q u i n a r i a s , ya que todas l a s c o n s i d e r a c i o n e s an

t e r i o r m e n t e analizadas han sido e s t i m a d a s p a r a la época en que la p r o

duccián haya alcanzado su m á x i m o d e s a r r o l l o .

De lo a n t e r i o r m e n t e expuesto, se desprende que p a r a la a d m i n i s t r a -

ción del predio tipo, la familia a g r í c o l a podría auto a b a s t e c e r s e en

cuanto a los r e q u e r i m i e n t o s de mano de o b r a , salvo en los períodos de

cosecha 6 s i e m b r a , en los que sf se n e c e s i t a r í a mano de obra foránea,

la cual no e x c e d e r í a , en ningún c a s o , del 25 % del total de mano de

o b r a r e q u e r i d a p a r a el óptimo funcionamiento de la p a r c e l a . E s t a co_n

s i d e r a c i ó n es consecuencia de lo expuesto en lo r e f e r e n t e a la fuerza

total de trabajo de familia a g r í c o l a p r o m e d i o .

Los a s p e c t o s r e f e r e n t e s a l a s n e c e s i d a d e s totales de c r é d i t o y a la co_s

teabilidad del fundo h a s t a el año estabilizado de la producción, serán

t r a t a d o s en los Capítulos de Crédito A g r a r i o y de Análisis financiero

del P r o y e c t o , r e s p e c t i v a m e n t e .

-133-
CAPITULO X

CREPITO AGRARIO

A. CREPITO A MEDIANO PLAZO

Las n e c e s i d a d e s de crédito a mediano plazo que tendrían los agriculto

r e s de la zona se reducen al e s t a b l e c i m i e n t o de los frutales y a la in-

v e r s i ó n n e c e s a r i a p a r a i n i c i a r la formación de su ganadería l e c h e r a .

P o r este motivo, los a s p e c t o s del crédito a g r a r i o a mediano plazo han

sido divididos en los dos r u b r o s a n t e r i o r m e n t e c i t a d o s .

1. Crédito p a r a E s t a b l e c i m i e n t o de los F r u t a l e s .

P a r a e s t e efecto, se ha tomado en consideración solamente los costos

ocasionados por el p r i m e r año de cultivo que se d e d i c a r í a a la i n s t a l a -

ción del frutal, desechando los costos de mantenimiento de e s t a p l a n -

tación durante los t r e s años r e s t a n t e s , en los c u a l e s la producción es

nula, ya que sólo se t r a t a r í a de i n s u m o s r e l a t i v o s a los f e r t i l i z a n t e s

y pesticidas.

P a r a h a l l a r el costo de e s t a b l e c i m i e n t o , se ha hecho el a n á l i s i s de los

costo por h e c t á r e a , que se expone a continuación:

-134-
Rubros Soles

P r e p a r a c i ó n del t e r r e n o 400.00

Huequeo y t r a n s p l a n t e 10 j o r n a l e s 300.00

Plantas injertadas 150 plantas 3,000.00

Riegos 24 j o r n a l e s 720.00

Cultivos 20 j o r n a l e s 600.00

Aplicación p e s t i c i d a s 10 j o r n a l e s 300.00

Aplicación abonos 10 j o r n a l e s 300.00

Pesticidas 300.00

Abonos 70-70-60 de N - P - K 2,000.00

Gastos i n d i r e c t o s 500.00

Total 8,420.00

Teniendo en cuenta e s t e a n á l i s i s , se t e n d r í a los siguientes costos de

i n v e r s i ó n inicial p a r a los diferentes p r e d i o s t i p o s :

P r e d i o tipo "A" S/. 8, 4 2 0 x 2 H a s . S/ 16,840.00

P r e d i o tipo " B " 8,420 x 1 Ha. " 8,420.00

P r e d i o tipo " C " " 8,420 x 1 Ha. 8,420.00

El financiamiento de e s t e c r é d i t o podría s e r r e a l i z a d o por el Banco

I n t e r a m e r i c a n o de D e s a r r o l l o , ya que se va a incluir dentro de los

Costos Asociados del P r o y e c t o , quedando la a d m i n i s t r a c i ó n del c r é -

dito a c a r g o del Banco de Fomento A g r o p e c u a r i o del P e r i l .

Teniendo en cuenta el período de m a d u r a c i ó n absoluta del frutal p r o -


g r a m a d o , se ha propuesto que e s t e c r é d i t o s e a otorgado a los a g r i c u l
t o r e s con un período de g r a c i a de c u a t r o años incluyendo el año de la
i n v e r s i o n , período durantel el cual sólo se c o b r a r í a los i n t e r e s e s , l o s

-135-
mismos que serían acumulados hasta el año de inicio de la amortiza-
ción del préstamo. La tasa anual de intereses usada para estos fines
es del 7 % anual.

Considerando los cuatro años del período de gracia, al final de éstos


se tendría las siguientes sumas para amortizar:

Para el Predio Tipo "A" S/ 16, 840 (1. 04) 4 : S/. 22, 060. 00
Para los predios tipos "B" y "C" S/. 8, 420 (1. 07) 4 : S/. 11,030.00

Se ha considerado que la amortización se efectuaría eji cuatro años,


con la misma tasa de interés anteriormente señalada, de tal manera
que tendría las siguientes cuotas de amortización para cada predio t i -
po:

Para el predio Tipo "A" S/ 22, 060 x 0.29523 : ^ 6,512.00


Para los predios tipos "B" y "C" S/. 11,030 x 0. 29523 : S/. 3, 256. 00

Las cuotas de amortización expuestas se han obtenido aplicando el fac


tor de recuperación del capital (T - 3).

Para el cálculo del crédito global del proyecto por este concepto, se
han hecho los siguientes cálculos;

Costos de inversión inicial.


Predio tipo "A" 16,840 x 48 lotes s/. 808,320.00
II
Predio tipo "B" 8,420 x 81 lotes 682,020.00

Predio tipo "C" 8,420 x 34 lotes st 286,280.00

Total s/. l ' T T ó , 620. 00

Costo por amortizar.


S/. imb, 620. 00 x (1. 07) 4 : S/. 2 , 328, 793. 00

-136-
Cuota de a m o r t i z a c i ó n .

S/2'328,793 x 0.29523 : Sj. 687,530.00

2. Crédito p a r a la Inversión Inicial Ganadera

C o m o en l a z o n a l o s a c t u a l e s a g r i c u l t o r e s no d i s p o n e n de g a n a d o v a c u

n o l e c h e r o fino, s e h a c e n e c e s a r i o l a c o n c e r t a c i á n de e s t e c r é d i t o p a -

r a s u p l i r l a f a l t a de e s t e c a p i t a l p e c u a r i o , i n d i s p e n s a b l e p a r a e l l o g r o

del d e s a r r o l l o p r o g r a m a d o .

P a r a h a l l a r l o s c o s t o s de i n v e r s i ó n i n i c i a l e n c a d a p r e d i o t i p o , e s n e

c e s a r i o e s t a b l e c e r la p r o g r a m a c i ó n del d e s a r r o l l o del hato ganadero,

p a r a l l e g a r , a l o s 7 a ñ o s de d e s a r r o l l o , a l l i m i t e m á x i m o de u n i d a d e s

a n i m a l e s que p u e d e s o p o r t a r e l p a s t o de c a d a p r e d i o , lo c u a l e s t á r e í a

c i o n a d o c o n l o a n t e r i o r m e n t e s e ñ a l a d o de q u e c a d a h e c t á r e a de a l f a l f a

s o p o r t a 5 c a b e z a s de g a n a d o v a c u n o . P a r a e s t e e f e c t o s e h a h e c h o e l

siguiente análisis.

P a r a el P r e d i o Tipo " A "

Años Vacunos Animales N0


N0 Unidades Animales

Io Vacas 2 2.0
Ternero 1 0.4
Ternera 1 0.4
4 2.8
2o Vacas 2 2.0
Novillo 1 0.8
Vaquilla 1 0.8
Ternero 1 0.4
5 4.0

-137-
Años Vacunos Animales N0
N8 Unidades Animales
Vacas 2 2. 0

Torete (1) 0. 9

Vaquillona 1 0. 9

Novillo 1 0. 8

Ternero 1 0. 4

Ternera 1 0.,4

7 5.4

Vacas 3 3. 0

Torete (1) 0. 9

Novillo 1 0. 8

Vaquilla 1 0. 8

Ternero 1 0.,4

Ternera 1 0. 4

8 6.3

V?cas 3 3. 0

Torete (1) 0. 9

Vaquillona 1 0. 9

Novillo 1 0.,8

Vaquilla 1 0.,8

Ternero 1 0.,4

Terneras 2 0.,8

10 7.2

-138-
Años Vacunos Animales N0
0
N Unidades Animales

6° Vacas 4 4.0

Torete (1) 0.9

Vaquillona 1 0.9

Novillo 1 0.8

Vaquillas 2 1.6

Terneros 2 0.8

Ternera 1 0.4

12 9.4

7o Vacas 5 5.0

Torete (1) 0.9

Vaquillona 2 1.8

Novillo s 2 1.6

Vaquilla 1 0.8

Terneros 2 0.8

Terneras 2 0.8

15 11.7

En el a n á l i s i s expuesto, se ha tenido en cuenta un porcentaje de m o r -

tandad y un coeficiente de fertilidad de 10%. Los m í m e r o s e n c e r r a d o ?

en un p a r é n t e s i s indican la venta de t o r e t e s .

De la p r o g r a m a c i á n efectuada, se desprende que es suficiente disponer

de dos vacas p r e ñ a d a s p a r a i n i c i a r el d e s a r r o l l o del hato ganadero en

e s t e predio tipo.

-139-
Para los predios Tipos " B " v "C".

Años Vacunos Animales N0


0
N Unidades a n i m a l e s

1° Vacas 4 4.0

Terneros 2 0.8

Terneras __2 0.8

8 5.6

29 Vacas 4 4.0

Vaquillas 2 1.6

Novillos 2 1.6

Terneros 2 0.8

Terneras 1 0.4

11 8.4

3P Vacas 4 4.0

Vaquillonas 2 1.8

Toretes (2) 1.8

Novillo s 2 1.6

Vaquillas 1 0.8

Terneros 1 0.4

Terneras 2 0.8

14 11.2

•140-
Años Vacunos Animale s N0
N0 Unidades a n i m a l e s

4o Vacas 6 6.0

Toretes (2) 1.8

Vaquillona 1 0.9

Novillo s 1 0.8

Vaquillas 2 1.6

Terneras 3 1.2

Terneros 2 0.8

17 13.1

5o Vacas 7 7.0

Toretes (1) 0.9

Vaquillona 1 0.9

Vaquillas 3 2.4

Novillos 2 1.6

Terneros 3 1.2

Terneras 3 1.2

20 15.2

6o Vacas 8 8.0

Vaquillonas 3 2.7

Toretes (2) 1.8

Vaquillas 3 2.4

Novillo s 3 2.4

Terneras 3 1.2

Terneros 3 1.2

25 19.7

-141
Años Vacunos Animales N0
N" Unidades animales

Vacas 11 11.0
Toretes (3) 2.7

Vaquillonas 3 2.7

Vaquillas 3 2.4

Novillps 3 2.4
Terneros 5 2.0

Terneras 5 2.0
33 25.2

Igualmente en este análisis, como en el anterior, se ha tenido en cuen


ta un porcentaje de mortandad y un coeficiente de fertilidad del 9%.

De la programación efectuada, se desprende que es suficiente dispo-


ner de cuatro vacas preñabas para iniciar el desarrollo de los hatos
ganaderos de estos dos predios tipos.

La inversión inicial para este crédito por predio tipo sería la siguien-
te:

Predio Tipo "A" 2 vacas x S/. 9, 000 : Sj. 18, 000. 00


Predios Tipos "B" y "C" 4 vacas x S/. 9, 000 : S/. 36, 000. 00

El financiamiento de este crédito también podría ser asumido por el


Banco Interamericano de Desarrollo, ya que se va a incluir dentro de
los Costos Asociados del Proyecto, quedando la administración del
mismo a cargo del Banco de Fomento Agropecuario del Perú.

Considerando un período de maduración proporcional a la producción

-142-
p e c u a r i a , se ha propuesto que este crédito s e a otorgado a los a g r i c u l -

t o r e s con t r e s años de g r a c i a , incluyendo el año de la i n v e r s i ó n inicial,

durante el cual sólo se les c o b r a r í a los i n t e r e s e s , los m i s m o s que s e -

r í a n acumulados h a s t a el año en que se inicie la a m o r t i z a c i ó n del p r o s

t a m o . La t a s a anual de i n t e r é s u s a d a p a r a e s t o s fines es del 7%.

Considerando los t r e s años del período de g r a c i a , al final de éstos se

t e n d r í a l a s siguientes s u m a s por a m o r t i z a r :

P a r a el p r e d i o Tipo "A" S/ 18, 000 (1. 07) 3 : S/. 2 2 , 0 5 0 . 0 0

P a r a los P r e d i o s Tipos " B " y " C " S/ 36, 000 (1. 07) 3 : S/ 44, 100. 00

La a m o r t i z a c i ó n se ha considerado que s e r í a en cuatro años, con la

m i s m a t a s a de i n t e r e s e s a n t e r i o r m e n t e señalada, y se t e n d r í a las s i -

guientes cuotas de a m o r t i z a c i ó n p a r a cada predio tipo:

P a r a el P r e d i o Tipo "A" S/ 22,050x0.29523: S/ 6,510.00


,!
P a r a los p r e d i o s Tipos " B " y C" S/44, 100 x0.29523: S/ 13, 020. 00

Las cuotas de a m o r t i z a c i ó n expuestas se han obtenido aplicando el fax

tor de r e c u p e r a c i ó n de capital (T - 3).

No se han tomado en cuenta, en este c r é d i t o , los demás pequeños co_s

tos i n h e r e n t e s a la implantación de la i n d u s t r i a l e c h e r a , ya que se ej¡

t i m a que s e r í a n c u b i e r t o s con la venta del ganado vacuno criollo que

a c t u a l m e n t e poseen c a s i todos los a g r i c u l t o r e s de la zona.

P a r a el cálculo global del crédito por este concepto, se han hecho las

siguientes o p e r a c i o n e s :

-143-
Costos de Inversión Inicial

Predio Tipp ,, A" S/. 18, 000.00 x 48 lotes: S/. 864,000.00


Predio Tipo "B" " 36, 000. 00 x 81 lotes: " 2'916, 000. 00
Predio Tipo "C" " 36, 000. 00 x 34 lotes: " 1'224, 000. 00
S/, 5'004, 000. 00

Costo ppr amortizar

S/. 5,004,000.00 ( 1 . 0 7 ) 3 : $/. ó'izg, 000.00

Cuota de amortización

S/. b'lZ9,000.00 x 0.29523 : S/. 1,809,730.00

B. CREPITO AGRÍCOLA A CORTO PLAZO

En razan de que, para la ejecución del nuevo programa de rotación y


distribución de cultivos, en el cual debe aplicarse métodos técnicos
modernos, se tendrá que hacer frente a costos de producción mayores
que los actuales, es posible asumir que Ips agricultores no dispongan
de los medios económicos indispensables para ello. Por esta razón,
se ha previsto un préstamo de avío agrícola, reembolsable al término
de la campaña agrícola.

Este crédito se ha programado sólo para los seis primeros años, a


partir de la terminación de las obras civiles, ya que se considera que
durante ese período, que es precisamente el de desarrollo, el agricul
tor no estaría plenamente estabilizado económicamente como para cu-
b r i r los nuevos costos de producción.

El finaneiamiento de este crédito podría ser asumido por el Banco In-

-144-
t e r a m e r i c a n o de D e s a r r o l l o y su a d m i n i s t r a c i ó n c o r r e r í a a cuenta del

Banco de Fomento Agropecuario del P e r u , 6 en caso c o n t r a r i o , el m i s

mo Banco local podría financiarlo y a d m i n i s t r a r l o . La t a s a de i n t e r é s

anual p r e v i s t a p a r a e s t e tipo de crédito s e r í a del 8%.

En el a n á l i s i s de los gastos g e n e r a l e s que se financiarían con e s t e c r é -

dito, no se ha incluício la mano de o b r a , ya que e s t a s e r í a p r o p o r c i o n a -

da por la familia a g r í c o l a , ni los gastos de alquiler de m a q u i n a r i a a g r í -

cola puesto que la m i s m a s e r í a introducida p r o g r e s i v a m e n t e durante

los p r i m e r o s a ñ o s .

E s t e a n á l i s i s , expuesto a continuación, ha sido efectuado en b a s e a los

costos de producción por h e c t á r e a y por cultivo ya señalados en el C a -

pítulo r e f e r e n t e a l a s condiciones a g r o e c o n ó m i c a s futuras del p r o y e c t o .

Las v a r i a c i o n e s en los gastos c o n c e r n i e n t e s a los años I o y 4 o c o r r e s -

ponden a los gastos de instalación de la alfalfa, r e p r e s e n t a d o s en este

caso p r i n c i p a l m e n t e por la s e m i l l a , ya que e s t e cultivo se ha p r o g r a -

mado en rotación cada t r e s a ñ o s .

El a n á l i s i s es como s i g u e :

-145-
C U A D R O P E ANÁLISIS P E GASTOS G E N E R A L E S P A R A C R E P I T O A

CORTO P L A Z O

C U L T I V O S Y RUBROS PREDIO "A" PREDIO "B" PREDIO "C"

Alfalfa, ( i n s t a l a c i ó n )

Semilla S/. 1 , 2 0 0 2 , 8 0 0 (2Has) 2,800 (5Has.) 2,8Q0(6Has)

Pesticidas " 300 S/. 5 , 6 0 0 §¿14,000 ^16,800

Abonos " 1,300

Total Sj. 2 , 8 0 0

Alfalfa. (Mantenimiento)

Pestiqidas S/. 400 2, 0 0 0 ( 2 H a s ) 2 , 0 0 0 (5Has) 2 , 0 0 0 (6Has)

Abonos " 1,600 ^4,000 ^10,000 ^12,000

Total ^ 2,000

Trigo

Semilla S/. 240 l,440(2/SHa) 1,440 (IHa.) 1 , 4 4 0 (1.5Ha)

Abonos " 1,200 S/, %0 ^1,440 ^2,160

Total S/. 1,440

Maíz.

Semilla S/. 100

Pesticidas " 500 2, 100(2/3Ha) 2 , 100 (IHa. ) 2, 100 ( l / 5 H a )

Abonos " 1,500 1,400 2,100 3,150

Total S/ 2 , }00

-146-
CULTIVOS Y RUBROS PREDIO "A' P R E D I O "B" PREDIO " C

Leguminosas

Semilla S/ 320

Pesticidas " 500 1,720 ( 2 / 3 H a . ) 1,720 ( 1 . 5 H a )

Abonos " 900 S/ 1, 150 ^ 2,580

Total S/ 1,720

Papa

Semilla S/ 3,000

Pesticidas " 1,000 6, 500 (4/3 H a . ) 6, 500 (1 H a )


11
Abonos 2,500 S/ 8, 700 S/ 6, 500

Total S/ 6,500

RESUMEN

P a r a los años Io y 4'

Cultivo PREDIO "A" PREDIO " B " PREDICO "


s/ s/ s/
Alfalfa 5,600 14, 000 16,800

Trigo 960 1,440 2, 160

Maíz 1,400 2, 100 3, 150

Leguminosas 1, 150 2,580

Papa 8,700 6,500

Totales 17,810 2 4 , 040 2 4 , 690


P a r a los años 2°, 3 ° , 5° y 6
P r e d i o "A" P r e d i o "B M Predio "C"
Alfalfa 4,000 10,000 12,000
Trigo 960 1,440 2,160

Mafz 1,400 2, 100 3,150

Leguminosas 1,150 -__ 2,580

Papa 8,700 6,500 ---

Totales 16,210 20, 040 19,890

P a r a el p r o g r a m a global del c r é d i t o , se t e n d r í a n l a s siguientes s u m a s

de i n v e r s i o n e s i n i c i a l e s :

P a r a los años l g y 4 o

P o r los P r e d i o s "A" 17,810 x 48 l o t e s : S/ 854,880.00

P o r los P r e d i o s " B " 2 4 , 0 4 0 x 8 1 lotes: " 1 '947, 240. 00

P o r los P r e d i o s " C " 24,690 x 34 l o t e s : " 839,460.00

Total S/ 3 , 6 4 1 , 5 8 0 . 0 0

P a r a los años 2 ° , 3°, 5° y 6°

P o r los p r e d i o s "A" 16,21 Ox 48 l o t e s : ^ 778,080.00

P o r los p r e d i o s " B " 20, 040x 81 l o t e s : " 1'623,240.00

P o r ios p r e d i o s " C " 19,890x 34 l o t e s : " 676,260.00

Total S/. 3'077, 580.00

-148-
CAPITULO XI

SERVICIOS A LA PRODUCCIÓN

A. ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

La producción total del proyecto e s t a r á organizada en b a s e a la p r o -

duccián individual de cada p r o p i e t a r i o . Cada familia explotará p a r t i -

c u l a r m e n t e su p a r c e l a , sin la intervención d i r e c t a de ningún otro a g r i

c u l t o r . E s t a organización es la m á s adecuada a la tradición de t r a b a -

jo individual que p r a c t i c a n los actuales p r o p i e t a r i o s y a r r e n d a t a r i o s

de la zona.

Si bien el trabajo dentro de la p a r c e l a e s p a r t i c u l a r , ésto no d e s c a r t a ,

sino m á s bien obliga, a una organización colectiva que facilite la ad-

quisición de aquellos insumos que se r e q u i e r e n en el p r o c e s o de la p r o

ducción a g r í c o l a y g a n a d e r a . De a c u e r d o a e s t a consideración se debe

r á fomentar la c r e a c i ó n de una cooperativa de consumo ó de p r o d u c -

ción que se e n c a r g u e de facilitar al a g r i c u l t o r aquellos productos o

s e r v i c i o s que se r e q u i e r a n en la producción y que e s t á n p r e v i s t o s en

el uso futuro del suelo.

La cooperativa en mención d e b e r á e s t a r formada por todos los futuros

p r o p i e t a r i o s en l i b r e adhesión, de a c u e r d o a la ley. El fomento y edu-

cación cooperativista e s t a r á a cargo del Instituto Nacional de Coopera

tivas y los D e p a r t a m e n t o s de Cooperativas del SIPA y de ONRA.

El SIPA d e b e r á p r o p o r c i o n a r un equipo de m a q u i n a r i a compuesto por


t r a c t o r e s y t r i l l a d o r e s , con sus a c c e s o r i o s r e s p e c t i v o s . E s t e equipo
se i n c r e m e n t a r á p r o g r e s i v a m e n t e de a c u e r d o al auimento de las n e c e s i

-149-
dades y al conocimiento de sus ventajas por p a r t e de los a g r i c u l t o r e s .

La m a q u i n a r i a p r e v i s t a se a l q u i l a r á a los a g r i c u l t p r e s siguiendo el s i s

t e m a que h a s t a la fecha ha usado el SIPA en todo el p a í s .

EXTENSION AGRÍCOLA

La extensión a g r í c o l a e s t a r á a c a r g o del SIPA que, p a r a el efecto,debe

r á e s t a b l e c e r una Agencia de Extensión en la zona. El E s t a d o c o r r e r á

con todos los g a s t o s de a d m i n i s t r a c i ó n y la construcción del local se

h a r á con dinero del p r é s t a m o otorgado. Los costos de este local se in

dican en el acápite c o r r e s p o n d i e n t e al Centro Cívico.

La labor de extensión c o m p r e n d e r á la visita periódica a los p r e d i o s

con el fin de r e s o l v e r los p r o b l e m a s tócnicos que se le p r e s e n t e n a los

c o n d u c t o r e s . E s t a labor debe s e r desempeñada por un ingeniero a g r ó -

nomo con los ayudantes que sean n e c e s a r i o s .

De a c u e r d o al Plan futuro de uso del suelo, la labor de extensión e s t a -

r á encaminada p r i n c i p a l m e n t e h a c i a la fruticultura y la g a n a d e r í a , por

lo cual el Estado d e b e r á e s c o g e r el o los t é c n i c o s de a c u e r d o a e s t a s

n e c e s i d a d e s . El Plan de extensión c o m p r e n d e r á a d e m á s , una educado-

r a f a m i l i a r ó a s i s t e n t a social, con el fin de ayudar a e l e v a r el nivel de

vida.

COMERCIALIZACIÓN

P a r t e de la producción que se obtenga con el nuevo uso de la t i e r r a s e -

r á autoconsumida y el r e s t o , c o m e r c i a l i z a d a . Los productos que s e r á n

autoconsumidos en p a r t e son: l e c h e , m a í z , t r i g o y l e g u m i n o s a s . Los


productos que s e r á n vendidos c a s i en su totalidad son el palto, la c u a -

-150-
jada y la c a r n e .

La produccián s e r á vendida puesta en el campo, correspondiendo al

c o m p r a d o r el t r a n s p o r t e h a s t a los c e n t r o s de consumo. Sin duda algu-

na, se puede indicar que los c e n t r o s de consumo p r i n c i p a l e s son: Lima,

Chiclayo, P i u r a y Huancabamba.

Los centro de consumo y los p r e c i o s a c t u a l e s de cada producto son los

siguientes:

Productos Centro de Consumo P r e c i o en C h a c r a

Palto Lima, Chiclayo, P i u r a y

Huancabamba 0. 80 s o l e s / u n i d .

Cuajada Lima, P i u r a , Chiclayo y

Huancabamba 18. 00 s o l e s / k g .

Carne ( c a r c a s a en pié) Lima, Chiclayo, P i u r a y

Huancabamba 20. 00 s o l e s / k g .

Leche Huancabamba 2. 00 s o l e s / l i t r o
Maíz Huancabamba 2. 20 s o l e s / k g .

Papa Huancabamba 1.70 s o l e s / k g .

Trigo Huancabamba 2.20 s o l e s / k g .

Leguminosas Huancabamba 5.00 s o l e s / k g .

La produccián s e r á t r a n s p o r t a d a a los c e n t r o s de consumo por c a r r e -

t e r a , correspondiendo e s t a operación al c o m p r a d o r pues el producto

s e r á vendido en la c h a c r a . Ninguno de los productos p r o g r a m a d o s p a -

r a la venta son s u m a m e n t e p q r e c i b í e s , de m a n e r a que no justifican ni

motivan la implantación de un s i s t e m a e s p e c i a l de c o n s e r v a c i ó n .

-151-
Los m e r c a d o s p a r a la producción futura son L i m a , P i u r a , Chiclayo y

Huancabamba. En g e n e r a l , son poco exigentes en cuanto a calidad, se

r e f i e r e , siendo Lima el que m a y o r calidad e x i g e . La capacidad de a b -

s o r c i ó n de e s t o s m e r c a d o s es ilimitada, no existiendo por lo tanto p_e

l i g r o de que p a r t e de la producción no s e a vendida.

Dado el escalonamiento de la m a y o r p a r t e de la producción, no se e s -

t i m a n e c e s a r i o el a l m a c e n a m i e n t o p a r a la obtención de p r e c i o s que

s e a n significativamente s u p e r i o r e s a los e x i s t e n t e s en la época de c o -

secha.

La c o m e r c i a l i z a c i ó n c o o p e r a t i v i s t a f a c i l i t a r í a e s t a operación y p e r m i

t i r í a que el a g r i c u l t o r dedique su tiempo m a y o r m e n t e a la producción,

que es la labor p a r a la cual e s t á m á s capacitado . El fomento y la o_r

ganización de una cooperativa de c o m e r c i a l i z a c i ó n c o r r e s p o n d e n al

Instituto Nacional de Cooperativas y a la C o r p o r a c i ó n Nacional de A -

b a s t e c i m i e n t o s del P e n i . E s t a cooperativa s e r í a la m i s m a que la de

producción o consumo, la cual t e n d r í a e s t a doble función. La ventaja

principal de una cooperativa de c o m e r c i a l i z a c i ó n e s t r i b a en la e l i m i -

nación de i n t e r m e d i a r i o s , con el consiguiente beneficio de los produc

tores y consumidores.

-152-
CAPITULO XII

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN

A. COSTOS Y BENÉFICOS NETOS TOTALES

Teniendo en cuenta la producción b r u t a , los costos totales y las u t i l i -

dades netas de los diferentes p r e d i o s tipo a n t e r i o r m e n t e m e n c i o n a d o s ,

se ha confeccionado un quadro analítico de los costos y beneficios futu

r o s de toda el are?, neta i r r i g a b l e . Se deja constancia que p a r a la d e -

t e r m i n a c i ó n del n ú m e r o de p r e d i o s tipo por cada c l a s e de suelo, se tu

vo en c o n s i d e r a c i ó n el á r e a ocupada por los c a m i n o s , c a s a acequias

y o t r o s , que a b a r c a n una extensión total de 110 H a s .

A continuación se m u e s t r a el cuadro mencionado.

-153-
COSTOS Y BENÉFICOS DEL AREA NETA IRRIGABLE

Cultivos Has/ Rendimiento Precio Valor Costo Utilidad Neta


año bruto total
St S/l,000 ¡^1,000 $. 1,000

Palto 210 ó'SSO, 000 Unds. 0.80 Und. 5,066 1,755 3,311

Alfalfa 705 63,450 T o n s . 9,165 5,210 3,958

Leguminosas 83 141 T o n s . 5.00 Kg. 705 413 292

Papa 145 2, 165 T o n s . 1.70 Kg. 3,698 1,739 1,959

Maíz 164 492 T o n s . 2 . 2 0 Kg. 1,082 869 213

Trigo 164 361 T o n s . 2 . 2 0 Kg. 794 553 241

Totales 1,472 20,510 10,539 9,971


Se ha determinado la relación beneficio'-costo con el objeto de m o s t r a r

un Índice adecuado de la factibilidad económica del p r o y e c t o .

Desde que en el p r e s u p u e s t o de l a s o b r a s c i v i l e s , que se incluye en el

informe de la Dirección de I r r i g a c i ó n , se ha omitido v a r i o s r u b r o s que

se c o n s i d e r a n i n d i s p e n s a b l e s p a r a la i r r i g a c i ó n de la zona estudiada,

en el p r e s e n t e capílulo se mencionan dichas o b r a s e s t i m á n d o s e sus eos

tos.

P r i m e r a m e n t e se d e s a r r o l l a r á n lo^ costos asociados t o t a l e s , los m i s -

m o s que se indican a continuación:

Costos a s o c i a d o s t o t a l e s .

1. D e s a r r o l l o de fundos.

Los datos de los costos n e c e s a r i o s p a r a el d e s a r r o l l o de fundos han si

do e x t r a í d o s de los costos de habilitación de los suelos p a r a el r i e g o .

C l a s e s de Capacidad de uso de Has. Costo Asociado


— ir
los Suelos

II 286 429,000.00

HI 674 2,005,700.00

IV 339 1 , 932, 300. 00

TOTALES 1,272 4 , 3 6 7 , 0 0 0 . 00

-155-
2. Centro Cívico

a) Agencia SIPA S/ 250,000.00


b) Agencia A d m i n i s t r a c i ó n Aguas 160,000.00
c) C e n t r o Comunal 115,000.00

d) Puesto Policial 130,000.00

e) E s c u e l a s (2) 320,000.00

f) P o s t a Médica 80,000.00

Total S/ 1 «055, 000. 00

3 . Costos de Redistribución de t i e r r a s

176. 8 H a s . a S/ 1, 000 igual S/. 176, 800

4 . Costos de Inversión inicial de frutales y g a n a d e r í a

a) F r u t a l e s S/ 1'776,720

b) Ganadería " 5'004 > 000

Total S/. (>n80, 620

5. Vivienda

163 por S/ 5, 000 igual a S/ 815, 000

Costos Asociados Totales S/ 13'194, 420. 00

6. Costos de construcción

- Bocatoma y canal S/ S'ISS, 580. 00

- L a t e r a l e s , s u b l a t e r a l e s y d r e n e s S/ 3, 000

por Ha. b r u t a " S'Sló, 000. 00

- 45 t o m a s en los l a t e r a l e s incluyendo m e d i -

d o r e s tipo P a r s h a l l , S/ 12, 000 c/u " 540,000.00

-156-
Caminos vecinales (estimado) S/ l'OOO, 0 0 0 . 00

T r a z o y d i s e ñ o de l a t e r a l e s y c a m i n o s " 300, 0 0 0 , 00

Total S/ 8 ' S e l , 5 8 0 . 0 0

B. RELACIÓN BENEFICIO COSTO

Partida C o s t o s S/.

1. G a s t o s de i n v e r s i ó n

C o s t o s de c o n s t r u c c i ó n ^ 8 ' 8 4 1 , 5 8 0 . 00
11
I m p r e v i s t o s 10% 884,158.00
11
T r a b a j o s de I n g e n i e r í a 10% 972,573.00

Total Inversion Inicial S/10'698,311.00

2. Costos Asociados

D e s a r r o l l o de fundos S/ 4 , 3 6 7 , 0 0 0 . 00

Centro Cívico " 1 ' 0 5 5 , 0 0 0 . 00

C o s t o s de r e d i s t r i b u c i ó n 176,800.00

M e j o r a m i e n t o de v i v i e n d a 815,000.00

C o s t o s de i n v e r s i ó n i n i c i a l de f r u t a l e s

y ganadería " Ó'TSO, 6 2 0 . 00

Total 5 / 1 3 ' 1 9 4 , 4 2 0 . 00

3. Costos anuales

M a n t e n i m i e n t o de c a m i n o s S/ 50,000.00

A d m i n i s t r a c i ó n del C e n t r o Cívico 950,000.00

O p e r a c i ó n y m a n t e n i m i e n t o de c a n a l

madre y laterales 150,000.00

R e e m p l a z o de e q u i p o 50,000.00

A m o r t i z a c i ó n de l a i n v e r s i ó n i n i c i a l

-157-
lO'ógS, 311. 00 x 0.06344 S/ 678,700.00

Costos Anuales Totales S/ 1 , 878, 700.00

4 . Gastos a s o c i a d o s anuales pagados por los p r o -

pietarios.

Mantenimiento y o p e r a c i ó n de c a n a l e s de d r e -

naje y distribución §/ 100,000.00

A m o r t i z a c i ó n de costos asociados 13'194, 420 x

0.06344 " 837, 054.00

Costo Asociado Anual Total S/ 937,054.00

5. Benéfico p r i m a r i o de los p r o p i e t a r i o s

Rendimiento neto actual S/. 2'409, 760. 00

Rendimiento neto futuro " 9*971, 000. 00


• HIIIWIII i •••• «Il

Incremento " 7'56l,240.00

R e t r a s o en el logro de los benéficos ( 2*050, 000. 00 )

Menos costos asociados anuales ( 937, 054. 00 )

Beneficio Anual S/ 4*574, 186. 00

6. Relación Beneficio-Costo

Beneficio Anual S/ 4*574,186.00

Costo anual " 1*878,700.00

Relación: 239 : 1. 00

P a r a la d e t e r m i n a c i ó n de la r e l a c i ó n beneficio-costo a n t e r i o r m e n t e

indicada, se han incluido todos los costos c o r r e s p o n d i e n t e s a la r e a -

lización del proyecto en sus d i v e r s a s e t a p a s , habióndose considerado

un período de vida útil de 50 años p a r a l a s o b r a s de ingeniería civil

en e"! c o m p r e n d i d a s , como es u s u a l en e s t o s c a s o s .

-158-
Dentro de los costos a n u a l e s , se han incluí'do también los gastos de ad

m i n i s t r a c i ó n del Centro Cívico, los que s e r í a n asumidos por el Estado

y no por los beneficiarios del proyecto, cumpliendo su labor de p r o m o

tor social que le c o r r e s p o n d e en toda comunidad.

P a r a el cálculo del monto que c o r r e s p o n d e por concepto de r e t r a s o en

el logro de los beneficios, se ha c o n s i d e r a d o , en el c a s o de los fruta-

l e s , un período de m a d u r a c i ó n absoluta de 5 años y en el caso de la al

faifa un período de m a d u r a c i ó n p r o g r e s i v a de 7 a ñ o s . P a r a e s t o s efe_c

tos se ha aplicado una t a s a de i n t e r é s anual del 6%.

En b a s e a todo lo a n t e r i o r , se ha elaborado el Cuadro adjunto, en el

que se m u e s t r a el p r o n o s t i c o de los futuros i n g r e s o s y e g r e s o s que ten

d r í a n los beneficiarios del p r o y e c t o , durante el período de d e s a r r o l l o

de e s t e , en el caso de c u m p l i r s e todas las c o n s i d e r a c i o n e s a n t e r i o r -

mente e x p u e s t a s .

Los r e s u l t a d o s de dicho cuadro evidencian la existencia de c o n s i d e r a -

bles déficits durante los cinco p r i m e r o s años de d e s a r r o l l o , a t r i b u í -


b l e s a la insuficiente producción en e s t e período inicial del d e s a r r o l l o

del p r o y e c t o .

La c i r c u n s t a n c i a anotada r e v e l a la n e c e s i d a d de aliviar la c a r g a defi-

c i t a r i a , que p a s a los diez y medio m i l l o n e s de soles en los cinco años,

mediante la concesión de un período de g r a c i a de e s a duración p a r a el

pago de l a s o b r a s del proyecto y de los costos asociados a l a r g o plazo

del m i s m o .

Al t é r m i n o de dicho período de g r a c i a , la acumulación de los i n t e r e -

s e s r e s p e c t i v o s r e s u l t a r í a en una suma ascendente a S/ IS'OOS, 970. 00

-159-
P R O N O S T I C O D E I N G R E S O S Y E G R E S O S ( E n M i l e s de S o l e s )

COSTOS ANUALES Io 2o 3o 4o 5o 6o 7o 8o 9°-20° Más del


20°

R e e m b o l s o p r e s t a m o s de c o n s t r u e 977 977 977 977 977 977 977 977 977


cián (11,213 x 0.08718)

A m o r t i z a c i ó n C o s t o s A s o c i a d o s de
599 599 -
largo plazo (6,414 x 0.08718) 559 559 559 559 599 599 599
687 - -
Amortización Crédito Frutales - 687 687 687

Amortización Crédito Ganadería - 1,810 1,810 1,810 1,810


200 200 200
Operación y Mantenimiento 200 200 200 200 200 200 200
50 50 50
Reemplazo Equipo 50 50 50 50 50 50 50

C o s t o s T o t a l e s 1,786 1,786 1,786 3,596 4,283 4,283 4,283 2,473 1,786 250
INGRESOS ANUALES
Producción neta sin frutales 951 1,903 2,854 3,806 4,757 5,709 6,660 6,660 6,660 6,660
Producción neta frutales - 1,656 3,311 3,311 3,311 3,311
Retribución mano obra familiar 2,498 2,748 2,997 3,247 3,497 3,747 3,996 3,996 3,996 3,996
Mantenimiento Fundos (100) (100) (100) (100) (100) (100) (100) (100) (100) (100)
G a s t o s de Vida (4,817) (5,066) (5,315) (5,563) (5,812) (6,060) (6,308) (6,308) (6,308) (6,308)
Ingresos Netos Totales 1,468) (515) 436 1,390 2,342 4,952 7,559 7,559 7,559 7,559
Ganancias ó (Pérdidas) (3,254) (2,301) (1,350) ( 2 , 2 0 6 ) ( 1 , 941) 669 3,276 5,086 5,773 7,309
p a r a l a s o b r a s civiles y de S/ 8*583, 215.00 p a r a los costos asociados

a l a r g o p l a z o . E s t a s s u m a s se p a g a r í a n en 15 a ñ o s , de tal m a n e r a que

el plazo total de a m o r t i z a c i ó n s e r í a s i e m p r e de 20 a ñ o s .

La c o n s i d e r a c i ó n del período de g r a c i a señalado modificaría el Cuadro

de p r o n ó s t i c o p r e l i m i n a r de futuros i n g r e s o s y e g r e s o s , como se indi-

ca en el nuevo Cuadro adjunto.

El a n á l i s i s del nuevo Cuadro r e v e l a que, aun con el período de G r a c i a

concedido, s u b s i s t e n déficits anualaes en los dos p r i m e r o s años que,

aunque mucho m e n o r e s que los a n t e r i o r e s , s i e m p r e s e r á n e c e s a r i o so

l u c i o n a r . Esto se l o g r a r í a mediante el otorgamiento de dos c r é d i t o s de

colonización. Uno de ellos s a l v a r í a el déficit del p r i m e r año y se amor

t i z a r í a en 9 años con un período de g r a c i a de cinco a ñ o s . El otro c r é d i

to s e r v i r í a p a r a c u b r i r el déficit del segundo año y se p a g a r í a también

en 9 años con un período de g r a c i a de 4 a ñ o s .

El monto del c r é d i t o , al cabo de los 5 años del período de g r a c i a p a r a

ambos déficits, a s c e n d e r í a a S/ 3 , 299, 000. 00.

El cuadro final de ganancias y p é r d i d a s t o t a l e s que e x i s t i r í a n con el

crédito de colonización s e r í a el siguiente:

-161-
CUADRO FINAL DE GANANCIAS Y PERDIDAS

( En Miles de Soles)

Año Ganancias 6 ( P é r d i d a s ) A m o r t i z a c i ó n Ganancias 6 ( P é r d i d a s )


sin Crédito de Coloniza- del C r é d i t o . con Crédito de Coloni-
ción. zacién.

1° ( 1,718 )

2o ( 765 )
3o 435 435

4o ( 173 ) (173)

5o 341 341

6o 870 973 (103)

7o 2, 383 973 1,410

8o 4, 193 973 3,220

9o 4,880 973 3,907

10° 4,880 4,880

Segiín este Cuadro, en los dos p r i m e r o s años no e x i s t i r í a n ni ganan-

cias ni p é r d i d a s y los pequeños déficits de los años cuarto y sexto se-

r í a n c u b i e r t o s ampliamente con los s u p e r á v i t s de los años t e r c e r o y

quinto.

-162-
PRONOSTICO DE INGRESOS Y EGRESOS CON PERIODO DE GRACIA
(En Miles de Soles)

COSTOS ANUALES g'-ZO0 Más del


20°

Reembolso p r é s t a m o s de c o n s t r u c -
ción (15,006 x 0.10296) 1,545 1,545 1,545 1,545

A m o r t i z a c i ó n Costos Asociados de
l a r g o plazo (8, 585 x 0. 10296) 884 884 884 884 -

A m o r t i z a c i ó n Crédito F r u t a l e s 687 687 687 687 - -

A m o r t i z a c i ó n Crédito Ganadería 1,810 1,810 1,810 1,810


Operación y Mantenimiento 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200

Reemplazo de Equipos 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
C o s t o s T o t a l e s 250 250 250 2,060 2,747 5,176 5,176 3,366 2,679 250
INGRESOS ANUALES
Producción Neta sin F r u t a l e s 951 1,903 2,854 3,806 4,757 5,709 6, 660 6, 660 6,660 6, 660
P r o d u c c i ó n Neta F r u t a l e s 1,656 3, 311 3, 311 3, 311 3, 311
Retribución m a n o de o b r a f a m i l i a r 2, 498 2,748 2,997 3,247 3,497 3,747 3,996 3,996 3,996 3,996
Mantenimiento de Fundos (100) (100) (100) (100) (100) (100) (100) (100) (100) (100)
Gastos de Vida (4,817) (5.066) (5.066) (5.066) (5.066) (5.066) (6.308) (6.308) (6.308) (6.308)
I n g r e s o s Netos T o t a l e s 1,468) (515) 685 1,887 3,088 6,046 7,559 7,559 7,559 7,559
Ganancias ó ( P é r d i d a s ) (1,718) (765) 435 (173) 341 870 2,383 4,193 4,880 7,309
Debe anotarse que para lograr los déficits y superávits que consignan
en el Cuadro de pronósticos de ingresos y egresos con período de gra
cia, ha debido disminuirse los gastos de vida del tercero a sexto años,
que figuraban en el Cuadro anterior. Sin embargo, los gastos de vida
remanentes serán siempre superiores a los actuales, consiguiéndose
asfuna elevación del nivel de vida relativo hasta alcanzar, en el séti-
mo año, el nivel propuesto por el proyecto.

-164-
CAPITULO XIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Debido a la actual situación social y económica de los agricultores de


la zona, se hace imperativo la inmediata realización del proyecto, con
el consiguiente desarrollo agrícola, para elevar el bajo nivel de vida
que hoy soporta, mediante el aumento de la producción.

Se recomienda la pronta ejecución de los estudios definitivos, especial


mente los referentes al trazo y diseño de laterales y sublaterales.

Del estudio hidrológico efectuado, se deduce que los recursos del Río
Chantaco son suficientes para regar las áreas consignadas como i r r i -
gables, quedando las aguas del manantial Simbia como sobrantes, que
se deben aprovechar, mediante su canalización, para regar t i e r r a s fue
ra de la zona del proyecto.

En vista del mal uso actual del recurso agua, se ha programado únala
bor de extensión agrícola, en la cual tendría especial importancia la
enseñanza del uso de técnicas adecuadas para el mejoramiento de la_e
ficiencia del riego.

Del estudio de suelos, se concluye que existen t i e r r a s de buena fertili


dad natural que ocupan, dentro de la Clasificación según su capacidad
de uso, las Clases II, III y IV y que, por lo tanto, justifican la realiz_a
ción del mejoramiento del riego base principal de este proyecto.

Igualmente, del mismo estudio se concluye que para el buen manejo y


conservación de los suelos, serían necesarias realizar las prácticas

-165-
del m e j o r a m i e n t o b a s a d a s p r i n c i p a l m e n t e en la i n c o r p o r a c i ó n de m a t e

r i a o r g á n i c a , construcción de canales de riego y desagite, p r á c t i c a s de

d e s p e d r a d o y nivelación y construcción de d r e n e s , donde sea convenie_n

t e . La intensidad de e s t a s p r á c t i c a s dependerá de la Clase de suelo.

La e s t r u c t u r a a g r a r i a futura t e n d r á en cuenta la e s t r u c t u r a a g r a r i a ac

tual y las limitaciones i m p u e s t a s por la Ley de Reforma A g r a r i a . La

tenencia futura s e r á la de p r o p i e t a r i o , por lo cual las t i e r r a s de los

a c t u a l e s a r r e n d a t a r i o s r e v e r t i r á n a sus p r o p i e t a r i o s . Como la t i e r r a

avín-quedaría m a l distribuida, se ha propuesto t r e s p a r c e l a s tipo, de 6,

8 y 10 H a s . , según la clase de suelo, cuyo reajuste quedaría a cargo

de la Oficina Nacional de Reforma A g r a r i a , que a c t u a r í a de acuerdo

con los a g r i c u l t o r e s de la zona.

Teniendo en cuenta el m e j o r a m i e n t o del r i e g o , se ha cambiado e s e n -

cialmente la distribución y rotación de los cultivos que actualmente se

siguen. Con e s t a nueva distribución de los cultivos se ha p r o c u r a d o

dar m a y o r i m p o r t a n c i a a la i n d u s t r i a l e c h e r a , que u t i l i z a r í a como m a

t e r i a p r i m a los pastos cultivados (alfalfa). A s i m i s m o se ha i n c o r p o r a


do en é s t a el cultivo de f r u t a l e s , e s p e c i a l m e n t e el palto, por su g r a n

valor renditivo. Los cultivos de autoconsumo se m a n t e n d r í a n como ac

tualmente.

Del a n á l i s i s de la r e l a c i ó n benefico-costo, se desprende que el proye_c

to es económicamente factible, por lo que se r e c o m i e n d a r e a l i z a r los

t r á m i t e s encaminados a conseguir los fondos n e c e s a r i o s p a r a su ejecu

ción i n m e d i a t a .

Lima, S e t i e m b r e de 1967.

-166-
I P I R O Y E O © DDE II IR IR II G A C H O INI DIE C I H I A N I A C O Y IHHUIARIICAINIOIII

ESTUDIO DE INGENIERÍA CIVIL

Í N D I C E

Página
ASPECTOS HIDRÁULICOS.

1.- ASPECTOS GENERALES.

2.- ASPECTOS TÉCNICOS.


a) Aspectos de Ingenierfa C i v i l . 1
b) Descripción y Características de las Obras
de Ingeniería C i v i l . 2

3.- ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO.


a) Antecedentes Generales. 4
b) Descripción General del Proyecto. 5

4.- SOLUCIONES TÉCNICAS; CRITERIOS DE


DISEÑO, ESTUDIOS, INVESTIGACIONES.
a) Objetivos del Proyecto.
b) Investigaciones, Estudios y Criterios adoptados,
1. Estudios hidrológicos y de regulación . 7
2. Crecidas máximas y caudales. 7
3. Estudios geológicos y de campo en general. 7
4. Fundaciones, inyecciones y drenaje. 11

5.- COSTOS DE LAS OBRAS. 12

6.- ALCANCE DEL PROYECTO. 13


PROYECTO DE IRRIGACIÓN DE CHANTACO Y HUARICANCHI

DEPARTAMENTO DE PIURA

ESTUDIO DE INGENIERÍA CIVIL

ASPECTOS HIDRÁULICOS.

1.- ASPECTOS GENERALES.-

La fuente de abastecimiento del presente proyecto es el río Chantaco, afluente i z -


quierdo del rio Huancabamba, perteneciente a la cuenca del rfoMarañón de la Hoya
Amazónica. La cuenca colectora del rio Chantaco, tiene una superficie de 28 Km2.

Las tierras servidas se encuentran al Jado izquierdo de los nos Chantaco y Huanca-
bamba, siendo su limite superior el canal de d e r i v a c i ó n . La a l t i t u d varia de 1,900
a 2,250 m .s .n .m . y su extensión alcanza a 1,654 Has.

Tal como ya se ha dicho, el clima, determina, un periodo de lluvias, que abarca de


diciembre a a b r i l , lapso durante el cual el rio Chantaco está en avenidas, siendo su
régimen f l u v i a l torrentoso e irregular, acarreando apreciable cantidad de sólidos.

2.- ASPECTOS T É C N I C O S . -

a).- Aspectos de ingeniería C i v i L -

El trabajo de campo realizado comprende :

1. Red de triangulación trigonométrica, de 27 vértices como apoyo planimé


trico para el levantamiento topográfico a curvas de nivel y catastral de
las tierras.

2. Red de nivelación diferencial de 16 vértices, con cotas compensadas y ni


velación diferencial de 3 chicotes, como apoyo altimétrico para el levan
tamiento topográfico de las tierras.

3. Levantamiento topográfico a curvas de n i v e l , a la escala 1 :5,000 de las


tierras a mejorar.

4. Levantamiento topográfico catastral, a la escala 1 :5,000 de las tierras.


- 2 -

5. Levantamiento topográfico a curvas de nivel a la escala de. 1 : 500 y


1 : 500 de la zona de la bocatoma y cruce de 3 quebradas por el canaL

6. Trazo de una línea de gradiente con estacado cada 20 metros,pendien-


tes variables y con una longitud de 9,090 mts., habiendo dejado B M . e n
cada Km . aproximadamente.

Las estacas puestas en el terreno corresponden a la cota de la berma del


canal o sea la rasante, más el tirante, más el borde l i b r e .

7. Se han tomado secciones transversales y anotado la clase de material en


cada estaca „

Descripción y Características de las Obras de Ingeniería Civl . -

1. Bocatoma.-

Se ha proyectado construirla en el río Chantaco y a unos 500 mts. aguas


abajo de la confluencia de las quebradas de Arachuco y Chorro Blanco.
Tendrá una capacidad de 1 m3/seg. con el fín de satisfacer la máxima
demanda mensual, en este caso la determinada por el método de Blanney
y Criddle para el mes de diciembre, colocándonos de este modo en el
lado de la seguridad. Trabajará con la cota 2248 m . s . n . m . ; su excava
ción es en roca solida y ha sido diseñada en forma transversal a l e j e
principal del barraje.

Este último tendrá un ancho de 5 mts. en la base y 5 mts. a lo largo de


la corona, se ha diseñado en concreto ciclópeo 1 : 3 : 5 con 4 0 % d e pie
dra grande revestido con un enchape de piedra labrada de 0.50 mts.de
espesor.

El nivel máximo del agua fijado corresponde a 2249.50 m. siéndola co


ta de coronación del barraje de 2249 mts.

El rebosadero se ha diseñado con muros laterales y viga transversal c o -


rrespondiendo al labio del vertedero la cota 2248.89 m . , su longitud
es de 3 . 5 0 m. y la evacuación se realizará mediante un talud 1 :1'que
será revestido de piedra .

La viga transversal ¡unto al rebosadero limitará el paso del agua a 0 . 9


m 3 / s e g . , para lo cual deja un o r i f i c i o de 0 . 5 0 x 1 .00 m.

La compuerta será metálica de fabricación nacional, tipo deslizante


- 3 -

con su sistema de izaje que consta de un eje con su volante,eJ cual irá
montado en un marco metálico que sobresale 1 .00 m . , sobre losa de ma
niobras.

2. Canal de Derivación . -

Este comienza en la cota 2247.965 m .s.n .m ., con una longitud d e


9.09 Kms. y con la siguiente distribución de pendientes .(ver cuadro co
rrespondiente).
El canal de derivación propuesto, seria de sección trd|becial revestido
en los dos primeros kilómetros y en todos los tramos en roca, para e v i -
tar filtraciones. La capacidad del mismo va reduciéndose conforme ha
ce entregas en los puntos de toma.

Del k m . 0 012 al k m . 5 160 con gasto de Q = 900 Its/seg.


" " 5 160 " " 7 280 " " " Q - 700 "
M •• 7 280 " " 9 090 " " " Q - 400 "

3. Sistema de Distribución . -

Se ha considerado que la zona del proyecto podrá ser servida mediante


el actual sistema de distribución, una vez hechos los trabajos para em-
palmarlo al canal troncal proyectado.

4. Túnel.-

En el k m . 5+082 se tiene un túnel corto de 66 mts. de l o n g i t u d . La sec


ción del túnel que debe construirse es la mínima que permita la e j e c u -
ción de este trabajo de excavación (altura 1 .80 m . , ancho 1 .00 m . ) .

El revestimiento será de concreto 1 :3 i5 con 0.25 mts. de espesor.

5. Obras de Arte . -

Se contempla la construcción de dos conductos cubiertos de 40 mts. de


longitud cada uno para el cruce de dos quebrados principales en l o s
kms. 2+650 y 6+910.

Las dos obras tendrán sus respectivas transiciones de entrada y de s a l i -


d a . Serán de concreto armado de f' = 140 k g / c m 2 . con densidad de
fierro de 22.3 k g / m 3 . el primero y de 19 k g / m 3 . el segundo. Las dos
estructuras tienen 2 parapetos a la entrada y salida del conducto Cubier
to. ""
- 4 -

Para el cruce de quebrada principal en kilómetro 8 630 se ha diseñado


una alcantarilla de 6.55 mts. de longitud; los muros serón de concreto
ciclópeo con 4 0 % de piedra; para la losa de la tapa superior de la a l -
cantarilla se utilizará concreto armado de f'c - 140 k g / c m 2 . ; y
fs = 1400 k g / c m 2 . con una densidad de fierro de 5 6 . 5 k g / m 3 . .

6. Puentes A l c a n t a r i l l a s . -

Se construirán siete puentes alcantarillas que servirán para el pase del


ganado y los peatones de la campiña .

7. Tomas de Riego.-

Habrán 15 tomas de riego dispuestos convenientemente de acuerdo a


las áreas de c u l t i v o .

3.- ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO.-

a).- Antecedentes Generales.-

Obras de riego como la que se proyecta en el presente estudio, han sido rea-
lizadas por el Estado, dentro de su polftica de promoción de la producción a
gropecuaria, en la zona de la serranTa del departamento de Piura, tales como
el canal de Succhil, de una longitud de 11 Kms. y el canal de Nancho con
una longitud de 9 Kms.

Estudios Previos.-

En 1957, el Ing 0 Manuel Escalante, del Departamento de Proyectos de la D i -


rección de Aguas e Irrigación del Ministerio de Fomento, realizó, estudios de
reconocimiento en el área del Valle de Huancabamba, cuyo resultado fué la
recomendación de la ejecución de 5 pequeñas obras de riego, entre las que
se encontraba la correspondiente al pte „ proyecto, esto es, la construcción
¿el canal de Chorro Btlanco con longitud de 9 Kms.

En 1958, el I n g . Justiniano Cabrera de la misma repartición estatal, continuó


los anteriores estudios, procediendo a ejecutar un estacado del canal de deri
vacian.

Durante los años 1964 y l 9 6 5 , a J a Comisión de Estudios N 0 2 a cargo del Ing 0


Hugo Moscoso V . del Departamento de Estudios de Campo de la Sub-División
de Proyectos de la Dirección de Irrigación del Ministerio de Fomento, le fué
encomendada la continuación de los estudios hasta llevarlos a nivel de P r e l i -
minares.
- 6 -

4. Resumen c o m p l e t o . -

Las obras de mejoramiento de las tierras de Chantaco y Huaricanchi en


resumen comprenden :

a).- Bocatoma, sobre el rfo Chantaco para derivar 1 m3/seg.

b).- El Canal de Derivación de 9,090 Kms., que se inicia en la costa


a 2,247.965 m . s . n . m . con capacidades que varían de 0.900 m 3 /
seg. a 0.400 m3/seg.

c).- Sistema de Distribución, se usara el actualmente existente con [i


geras remodelaciones.

d).- Túnel de 66 mts. de longitud, revestido de concreto 1 :3 :^seLCr


ción rectangular y techo abovedado (altura 1 .80 m. ; y ancho
1 .00 m t s . ) .

e).- Obras de Arte ; 2 conductos cubiertos de 40 m . de longitud cada


uno de concreto armado y una alcantarilla de 6.55 mts. de l o n -
gitud y de concreto armado . Ademas se construirán siete puen-
tes sobre el canal de derivación para el uso de peatones y gana-
do.

f).- Tomas de Riego : se construirán 15 tomas de riego de acuerdo a


las conveniencias de las áreas de c u l t i v o .

c).- Descripción Particular de las Estructuras.-

En mérito a la simplicidad de las obras que conforman el presente proyecto


considerado que es suficiente la descripción que se ha hecho en el rubro 2
"Aspectos Técnicos : a) Aspectos de Ingenierfa C i v i l , la cual es ilustrada
con los planos respectivos que se acompañan.

SOLUCIONES TÉCNICAS; CRITERIOS DE DISEÑO, ESTUDIOS, I N V E S T I G A C I O -


NES.-

a).- Objetivos del Proyecto.-

La agricultura del distrito agrícola de Huancabamba, está en un nivel restrin


gido al de subsistencia, en razón de que esta a c t i v i d a d económica está sujeta
al régimen de lluvias, es decir, se cultiva al secano, y a que el nivel de la
agricultura requiere de asistencia técnica a f m de mejorar sus técnicas. Por
- 7 -

medio del presente proyecto se dará a las tierras la seguridad del riego, basa
do en el aprovechamiento de los escurrimientos de la quebrada del río Chan-
taco, y sobre esa base se podrá realizar una labor de extensión agncola en el
área servida, todo lo cual ha de conducir al incremento de la productividad
agroeconómica, lo que esta en armonio con una de las principales metas na-
cionales .

Investigaciones, Estudios y Criterios adoptados.-

1. Estudios Hidrológicos y de Regulación.-

En el desarrollo del fiftufo 2 . - Recursos b) Agua, 1 . Hidrologfa, yo sa


ha dado la poca información existente en relación a la hidrologfa. "'or
ahora solo cabe mencionar, que la presente obra de mejoramiento ud e
riego^no contempla obras de regulación de la cuenca.

-. Crecidas máximas y caudales.-

Ya se ha establecido en el tftulo 2) Recursos, b) Agua, 2 . Obras de í i e


go, de control de inundaciones, obras de drenaje, que las máximas des-
cargas probables en 25 años son :

Según la fórmula de Mayer . . . Q = 36 m3/seg.

Según la fócmulja'de Fuller ... Q = 55 m3/seg.

Según la fórmula de Iskowski . . Q = 59 m3/seg.

Y que tales descargas no significan problema en cuanto se refiere a con


trol de inundaciones de los terrenos de c u l t i v o . La bocatoma esto dise-
ñada para poder resistir una riada de tal magnitud.

3. Estudios Geológicos y de Campo en g e n e r a l . -

a).- Geomorfologia y Geología G e n e r a l . -

La ciudad de Huancabamba y les común idac!es aledcñcs ce orno


Cabeza, Chantaco y Huaricanchi, estas últimas oreas por irriger,
se encuentran enclavadas en el flanco oriental de la Corc'illera
Occidental de los Andes, parte Norte, en una orea moni-añosa de
topografía irregular, con taludes de suave a gran penJienie y cu
ya a l t i t u d va.desde 1,961 m . s . n . m . (Huancabamba) hasta I o s
3,200 m . s . n . m ., donde han sido expuestos rocas marinas del Me
sozoico: Jurásico y Triásico indivisos, las que se encuentran f a -
- 8 -

liadas y plegadas, yaciendo en discordancia sobre rocas metamor


foseadas del Paleozoico, escombros de talud, terrazas de escom-
bros que cubren a las rocas anteriores.

El rio Huancabamba que corre de Norte a Sur es el principal fac


tor de drenaje en la zona.

Datos Geológicos del trazo del Canal de Chorro Blanco.-

Canal Chorro Blanco.

En el lugar del trazo del canal se describen las rocas y suelos


existentes, desde la bocatoma hasta su culminación en el K m .
9.090 incluyendo las que atravesaran el túnel de 66 mts.

Características Morfológicas, Petrográficas, Estructurales y de


Estabilidad.-

Lugar de la Toma .

Morfológicamente la toma está ubicada en un lugar encajonado


de la Q d a . del rio Chorro Blanco, y en la margen izquierda.

La roca en ambas márgenes y sobre la que irán los apoyos en uno


cuarcita de gano fino, gris blanquecina, en estratos potentes, du
ra y resistente a los esfuerzos y a la alteración del intemperismo,
erosión, e t c . , con algo de oxidación algunas diaclasas verticales
y siendo un poco alteradas en el flanco izquierdo, pero este f a c -
tor no es de mayor importancia . El lecho del rio es de la misma
naturaleza, estando cubierto por detritus acarreados por l i a c o
rriente.

Lugar del Trazo.

En este acápite se describen las caracterfsMcas geológicas de la


faja del trazo desde la bocatoma hasta su f i n a l i z a c i ó n en el k m .
9.090 en forma muy aproximada; por tramos y en orden creciente
de k i l o m e t r a j e .

Morfológicamente el canal irá a media ladera atravesando zonas


de media a fuerte pendiente y también de escasa pendiente.
- 9 -

Tramo : K m . Of 000 al K m . 0 + 3 0 0

Cuarcita blanca grisácea y arenisca cuarcífera, de grano fino,du


ras, en estratos delgados.

T r a m o : K m . 0-t-300 al K m . 1+040

El trazo atraviesa los siguientes tipos de roca: en primer lugar lu


tita gris oscura pizarrosa, de estratificación fina, con estratos es
porádicos de arenisca, hasta finalizar el tramo en pórfido altera
do.

Tramo : K m . 1 + 0 4 0 al K m . 1 4 223

Las rocas aparecen en el orden siguiente :

- Zona de alteración de lutita gris oscura pizarrosa metamorfi-


zada, lustrosa.

- Zona de alteración de cuarcita blanca y gris azulada formada


por elementos angulosos.

Tramo : K m . 1 +223 al K m . 1 + 640

Cuarctia blanca, de grano f i n o , con buzamiento y diaclasas trans


versales al eje del t r a z o .

T r a m o : K m . 1 + 6 4 0 al K m . 1+722

Zona de a l t e r a c i ó n de cuarcita blanpa, formada por fragmentos


del tamaño de gravilla a grava gruesa y cantos.

Tramo : K m . 1 +722 al K m . 2 + 0 0 0

Zona de alteración con elementos de cuarcii-a, IÍIC'"";Z li-no-'jrci


¡losa

Tramo : K m . 2 + 0 0 0 al K m . 2 + 6 0 0

Los suelos y rocas por atravesar aparecen en el orden siguiente :

- Lutita gris blanquisca.-

- Escombros de t a l u d : estando los fragmentos de arenisca con ma


triz de grano fino a l i m o .
- 10 -

- Lutitas grises azuladas cuando no están alteradas, beiggs ama-


rillentas a beiggs oscuras por intemperismo, lustrosas, oxidadas
y fracturadas, plegadas y comprimidas, situadas debajo de las
areniscas, de grano fino, color gris, blanquecino.

Tramo : K m . 2 4 600 al K m . 2 4 650

Zona alterada de las lutitas anteriores.

Tramo ; K m . 2 4 650 al K m . 2 4 700

Escombros con matriz l i m o - a r c i l l o s a .

Tramo : K m . 2 4 700 al K m . 3 45p0

Escombros de t a l u d . En este tramo hay zonas que se deben estu-


diar con más detalle, sobre todo entre el K m . 3 4 540 al K m .
3 4 460, pues podrían ocasionar asentamiento.

Tramo : K m . 3 4 500 al K m . 3 4 520

Brecha volcánica alterada.

Tramo : K m . 3 4 520 al K m . 3 4 820

Zona de escombros de talud, con matriz l i m o - a r c i l l o s a . Se pre-


sentan filtraciones a una cota superior al trazo entre f él ' . K m .
3 4 540 al más o menos K m . 3 4 660.

Tramo : K m . 3 4 820 al K m . 4 4 320

Pórfido rojo alterado.

Tramo : K m . 4 4 320 al K m . 4 4 580

Zona de alteración de rocas arcillosas y terrazas cuarcitivas de


escombros de t a l u d .

Tramo : K m . 4 4 580 al K m . 5 4 082

Suelo de c u l t i v o , proveniente de la alteración de pórfido r o j o .


- 11 -

Tramo : K m . 5 •+ 082 al K m . 5 + 765

Pórfidos alterados y la presencia a escasos metros de conglomera


ciones. El túnel proyectado entre el K m . 5 + 082al Km.5 4 148
de 66 m . , probablemente atravesará la zona de pórfidos a l t e r a -
dos.

Tramo : K m . 5 4 765 al K m . 9.090

En este tramo ira el canal sobre terrazas de escombros de talud,


con elementos cuarcTticos de matriz limo-arcillosos.

Materiales de Construcción.

Ca principal fuente para arena y grava es el rio ChantacO/Sin.em


bargo, es posible conseguir grava y ademas piedra en la faja del
canal, proveniente de la alteración de las cuarcitas blancas.

d).- Conclusiones y Recomendaciones.-

1. La toma esta ubicada en un lugar adecuado por sus condicio


nes geológicas y morfológicas. Las rocas cuarcfticas presen
tes son duras, resistentes a la erosión y esfuerzos.

2. En general la faja del trazo presenta buenas candiciaoes


geológicas, con excepción de algunos tramos de escombros c'
de t a l u d .

3. Buscar una fuente más cercana de materiales de construcción


pues el rfo Chantaco está a 4 10 Kms., y no hay vías de ac
ceso, salvo caminos de herradura.

4. Será necesario probablemente en una cota superior a la p l a -


taforma hacer drenes entre el K m . 3 4 5 4 0 y e l Km. 3 4 660,
pues existen filtraciones que podrían ocasionar asentamien-
tos y deslizamientos.

4. Fundaciones, Inyecciones y D r e n a j e . -

En la elaboración del presente estudio no se ha considerado necesario


realizar ninguna obra especial significativa por concepto de fundacio
nes, inyecciones y drenaje.
- 12 -

5. Sedimentación de Embalses . -

No existiendo embalses, este item no tiene lugar a presentarse en el


presente proyecto.

6. Otras Investigaciones y Estudios.-

Por la reducida magnitud del presente proyecto se ha considerado que


es innecesario ampliar e l estudio a otros tópicos no puntualizados e s -
pecfficamente en el desarrollo del esquema.

7. Alternativas principales consideradas . -

Por tratarse de una pequeña obra de mejoramiento de riego, con áreas


definidas y una fuente única de abastecimiento, se ha considerado el
proyecto que se presenta es evidentemente el mas indicado y respecto
al cual se han realizado anteriormente estudios a nivel de r e c o n o c i -
miento y preliminares, los que han dado como resultado el proyecto tal
como se presenta en el presente estudio.

5.- COSTOS DE LAS OBRAS.-

Los costos de construcción de las obras se muestran en e l Presupuesto, al final de es


te c a p í t u l o . , El total de los costos de construcción se ha dividido en aportes de ca
pital en moneda local y en moneda extranjera ( U S $ ) . Las inversiones en moneda
extranjera han sido estimadas, considerando que las maquinas para el movimiento
de tierras, compresoras y perforadoras, eran importadas. Las inversiones en moneda
nacional tienen sus principales rubros en jornales, cemento, fierro de construcción
y compuertas.

Para calcular los costos de las obras de ingenierfa se han utilizado los precios u n i -
tarios actualizados. Dada la naturaleza de este proyecto, en lo relativo a tenenr
cia de tierra, no se ha considerado suma alguna en el presupuesto para expropiacio
nes.

El acceso a los sitios de ubicación de las futuras obras es factible por existir c a m i -
nos públicos en relativo buen estado de conservación, razón por la que tampoco se
han considerado los costos de acceso a obras.

Se estima que el período de construcción sería de dieciocho meses. El siguiente


cuadro es una síntesis de los costos totales de construcción diseminado por partidas
principales.
- 13 -

PARTIDAS COSTO TOTAL DE CONSTRUCCIÓN


Moneda Nacional- Moneda Extranjera" Costo Total
I. OBRAS PRINCIPALES (1,000 5/) (1,000$) (1,000 5/)

a) Bocatoma y canal de derivación. 2738.9 18.0 3222.1


b) Obras de arte 339.3 339.3
c) Campamentos ' 50.0 50.0

I I . RED DE DISTRIBUCIÓN

a) Laterales, Drenes y Tomas '4356.0 4356.0


b) Caminos Vecinales 1Q00.0 1000.0
c) Trazo y diseño 300.0 300.0

9276.4
Imprevistos 10% : 927.6

10195.0
Servicio de Ingenierfa ; 1018.6

COSTO TOTAL 11213.6

6.- ALCANCES DEL PROYECTO.-

El conjunto de las obras propuestas en el presente estudio permitirá poner en explota


ción permanente una extensión de 1,272 Has.,beneficiendd en total 247 familias,
que es el actual de los conductores de los pueblos servidos.

El caudal mfnimo de estiaje del rio Chantaco, que es la fuente de aprOwslonamiento


de agua es mayor que el requerido por las demandas de las tierras agrícolas, con I o
cual se garantiza el suministro permanente durante todas las épocas del año.
CUADRO DE COORDENADAS

Norte - Sur Este - Oeste


Nombre
Y X

Base Este 1 200,000.000 100,000.000


Base Oeste 2 199,867.350 99,793.000
Tallo 3 200,545.471 99,973.668
Faícal 4 200,196.075 99,561.850
San Pedro 5 200,100.775 100,721.242
Mirador ó 200,772.101 100,731.023
Buitre 7 202,164.462 100,744.802
Jiplán 8 202,507.833 99,631.263
Chite 9 201,018.983 98,937.678
Pan de Azúcar 10 201,268.683 99,854.935
Soccha 11 202,832.647 100,457.166

Huaca 12 199,952.231 99,210.643


Hua chumo 13 198,930.526 99,330.696

Tune 14 199,287.829 100,282.503


Alcanfor 15 196,577.156 99,804.393
Pas i rea 16 196,515.298 101,084.448
La Cru? 17 197,921.599 100,711.705
Jungos 18 197,658.422 99,950.479
Dormidera 19 198,506.355 100,682.086
Silva 20 198,369.592 98,976.157
Palta 21 198,911.751 98,769.343
M . Chico 22 197,806.053 101,794.496
Taya 23 202,970.068 101,060.601
Jovo 24 202,656.335 101,277.788
Nfculo 25 203,096.800 101,723.677
Ladera 26 203,064.993 102,024.872
Chupaya 27 202,972.826 102,049.096
RELACIÓN DE BMs .

CIRCUITO DE NIVELACIÓN COMPENSADO

Dist. 1er. 2o 3er, Cota Cota j


Ptos. Promedio Correcciones
Kms* Viaje Viaje Viaje Medida Compensada

1 2233.210 -0.002857x7 - 2233.190


7.0 -3.808 3.810 - 3.809 -0.020
H 2237.019 -0.002857x6 = 2237.002
6.0 -0.928 -0.932 - 0.930 -0.017
G 2237.949 -0.002857x5 - 2237.935
5.0 +1394 1.397 + 1395 -0.014
F 2236.554 -0.002857x4 - 2236.543
4.0 -5.870 -5.906 -5.925 - 5.915 -0.011
E 2242.469 -0.002857x3 - 2242.461
3.0 -0.222 -0.241 -0.246 - 0.245 -0.008
D 2242.713 -0.002857x2 = 2242.707
2.0 -4.669 -4.712 -4.739 - 4.725 -0.006
B 2247.438 - 2247.438
0.5 -71.540 -71.541 - 71.540 + 0.001
1 2175.898 + 0.002978x05 = 2175,899
1.0 -106317 -106317 -106.317 +0.003
2 2069.581 +0.002978x1 = 2069.584
1.5 -76.546 -76.546 - 76.542 -•0.004
3 1993.039 + 0.002978x15 = 1993.043
2.0 -77.329 -77.323 - 77.326 + 0.006
4 1915.713 +0.002978x2 « 1915.719
3.3 +65.677 +65.688 + 65.682 + 0.010
5 1981.395 +0.02978x3.3 = 1981.405
5.0 +72.664 +72.654 + 72.659 + 0.015
ó 2054.054 +0.02978x5 - 2054.069
6.5 +39.217 +39.201 + 39.209 + 0.019
7 2093.263 +•0.02978x6.5 = 2093.282
7.7 + 3.605 + 3.599 + 3.602 + 0.023
8 2096.865 +0.002978x7.7 = 2096.888
• 9.4 •136308 +135287 +136.246 -•136.297 + 0.028
1 2233.162 +0.002978x9.4 = 2233.190 !
* Distancia medida a partir de " B"

e = 0.048.

0.048x7.0
Para tramo B - F - I s - 0.020
16.4

Para tramo B - 4 - I = 0-048x9.4 s •h 0.028


16.4

BMs. ADICIONALES AL CIRCUITO

CHICOTES

1 Hito 1er. Viaje 2do. Viaje 3er. Viaje Promedio Cota

BM- 8 2096.888
-3.547 - 3.552 -3.564 - 3.550
C - C 2093.338
- 0.421 - 0.594 -0.588 - 0.591
BM-9 2092.747
-65.691 -65.691 _ _ -65.691
X
B M - 10 2027.056

1 2,250.000
+ 0.574 + 0.574 __ * 0.574
A 2,250.574
- 3.138 - 3.134 - - - 3.136
B 2,247.438
SISTEMA DE BMs. DEJADOS POR LA COMISIÓN DE ESTUDIOS N 0 2

EN LA FAJA DEL CANAL

(A utilizarse en el replanteo del Canal Chorro Blanco)

Denominación Cota Ub i c a c i o n

BM - ] 2,250.000 Marcado con pintura roja sobre piedra en el lugar


de la Bocatoma.

BM - A 2,250.574 Hito de concreto empotrado, sobre terraplén a la


altura del Km. 1 + 000 de trazo.

BM - B 2,247.438 Hito de concreto empotrado, sobre terraplén a la


altura del Km. 2 + 000 de trazo,

BM - D 2,242.707 Hito de concreto empotrado, sobre I mea de gradien


te a la altura del Km. 4 + 200 de trazo del canaT.

BM - E 2,242.461 Hito de concreto empotrado, sobre I mea de gradien


te, a la altura del Km. 5 + 100 de trazo del canaT

BM - F 2,236.543 Hito de concreto empotrado, sobre I mea de gradien


te, a la altura del Km. 6 + 000 de trazo del canaT

BM - G 2,237.935 Hito de concreto empotrado, sobre I mea de gradien


te, a la altura del Km. 7 4 000 de trazo del canal.

BM - H 2,237.002 Hito de concreto empotrado, sobre I mea de gradien


te, a la altura del Km. 8 4 000 de trazo del canal.

BM 2,233.190 Hito de concreto empotrado, sobre camino de herra


dura, ¡unto a acequia de Huaricanchi.

Nota : La cota del BM- I ha sido apreciada con altmietro en la zona de la bocatoma
por miembros de la Comisión de Estudios N 0 2 .
DISTRIBUCIÓN DE PENDIENTES

Tramos Distancia Pendiente Cotas A bsol utas


E s t r u c t u r a
Principio Fin m.l. m/km. Inicial Final

0 4 012 0 4 030 18 1.94 Toma y Canal de Empalme. 2248.000 2247.965


0 4 030 0 4 700 670 1.50 Canal. 2247.965 2246.960
0 4 700 14 600 900 2.00 Canal. 2246.960 2245.160
14 600 2 4 500 900 2.50 Canal. 2245.160 2242.910
2 4 500 2 4 620 120 2.00 Canal. 2242.910 2242.670
2 4 620 2 4 670 50 2.43 Conducto Cubierto. 2242.670 2242.550
2 4 670 5 4 082 2,412 2.00 Canal. 2242.550 2237.746
5 4 082 54148 66 2.00 Túnel. 2237.746 2237.614
5 4 148 6 4 760 1,612 2.00 Canal. 2237.614 2234.390
6 4 760 6 4 900 140 1.89 Canal. 2234.390 2234.125
6 4 900 6 4 940 40 1.89 Conducto Cubierto. 2234.125 2234.049
6 4 940 7 4 100 160 1.89 Canal. 2234.049 2233.710
7 4 100 7 4 280 180 2.00 Canal. 2233.710 2233.350
7 4 280 7 4 520 240 1.00 Canal. 2233.350 2233.110
7 4 520 8 4 600 1,080 2.00 Canal. 2233.110 2230.950
8 4 600 8 4 660 80 2.00 Alcantarilla. 2230.950 2230.830
8 4 660 9 4 090 410 2.00 Canal. 2230.830 2229.970

0 4 012 9 4 090 9,078 2248.000 2229.970


LINEA GLOBAL DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS OBRAS DE RIEGO

Estructura General de Costos de los Proyectos

PROYECTO: MUANG.ABAM8A N* 6
M i l e s de soles Total:

OBRA CIVI L: I I , 7 2 3.21


Costo Neto-. 10,657.47

Utilidad Contratista: 1,065.74 ,

CAPITAL DE INVERSION 5, 9 8 7 . 3 0
Desarrollo de Tierras: 4,997. 35

Despedregado: 539.88
Lavado:
Mejorado: 1,040.10
Nivelado: 2,1 39.61
Canales y Regaderas: 7 1 1.26
Cortinas Rompevientos:
Parcelación o Redistribución: 19 3.60
Otros: 3 7 2.90

I n f r a estructura: 990.00
Caminos Vecinales:
Construe. Centro Cívico: 5 5 0.00
n Local Educación: 3 5 2.0 O
ii Local Salud-. 8 8.00

CAPITAL DE EXPLOTACIÓN
7,610.50
Ganadería: 5,004.00
i

i
i Semovientes: 5,004.00

1,776.00
.Cultivos permanentes: 1,776.00
Frutales y cultivos ' Otros:

8 3 0. 5 O
Implementos Agrícolas: Maquinarias: 6 60.00
Implementos: I 70.50
Equipo Ganadero:
Construe. Rurales:
CRÉDITO AGRÍCOLA.
| 7,703.70
1
1 nsumos: 7,703.70
Semillas: 1,363.40
Pesticidas: 4 7 1.00 !
Fertilizantes: 1,796.50 !
Mano de Obra 3,1 9 4 . 7 0 !
Alquiler Maquinaria: 878.1 O
SERVICIOS'-
2,469.00
O.N.R.A
S.I.RA. 1,2 6 9 . 0 0
D.A-R. 1,200.00
OPERACIÓN:
Electricidad:
VARIOS:
3,549.37
Imprevistos: ! 3,5 4 9. 37
INSPECCIÓN Y CONTROL
2,172.41
Efectuados: 3 5.37
Programados: 2,137. 0 4

ESTUDIOS
800.00
Efectuados" 405.00 !
Programados = 395.00

T O T A L GENERAL -42,015.54
ELECTRICIDAD

.-- - IMPREVISTOS

' ; =; : : . . \ Y CONTROL
EFECTUADOS
PROGRAMADOS

r — - , c
EFECTUADOS
PROGRAMADOS

T
OTAL GENERAL

NOTA: EL CREPITO AGRÍCOLA SE REINViERTE ANUALMEJNTE


a :i c :•« a
R.-.S'J'-.-ADOb Bi. LCü ;;:;-'.!co:. v K I C . W J S HE •fJ ! :ST : i-s y : ^ n - i . n s

PKOrUil ARCI- P K20 1 Ca 0


205
H" UIDAJ. COLOR caruucxuriA AREKA LIMO LU. TüXVUltA PK r: M.8. CO, Ca I
¡r c;
•,í . p o r Ita.
CMS.
20.00 26.CO rr. Ao. « r . 6.50 0.2tO3 t.300n 130.00
"c l . 5nO.tr.
C 1-A 0- 20
2 0 - 50
Pardo c a c u r o
Pardo
Granular
Blocosa Regular
5 2 . CO
52.CO Ib.00 32.00 rr. Ao. A r . 6.t5 0.0560 1.0320
. 30.00
316.00
816.00 1,530.ir.
C 1-B
Ar.arlllo P á l l d . Cincntado 68.00 12.00 20.00 Fr. Ao. « r . 3.10 0.02-'0 0.5160 . 130.00 813.00 3,160.nn
C
C
1-C
2-A1
50- 9 0
0- 8 Pardo oscuro Granular LU. 00 20.00 3b.00 rr. nr. 3.70 0.0336 0.6533 - 130.00 816.00 1.580.00
8- 2 0 Pardo oscuro Blocosa a n g u l a r 3 2 . Oü 10.00 58.00 Ar. 6.55 0.0595 I.0725
- 80.00 3to.no t,710.00
C
C
2-A2
2-B 2 0 - 50 Pardo r o j i z o " "• J O . 00 2'J.tJO tt.00 «r. 11.00 0.0373 0.3320 -
0.120 208.00 272.00 7.900.ir
n
C 2-C 50-100 " anar.claro " «jtí.tK) lf.00 lt.no r r . Ao. 8.35 o.oito 0.3096 0.650 80.00 1.08.00 9.180.CO
0- 2 0 "n " oscuro Granular 12.00 23.00 32.00 Fr. *r. 6.35 0.2828 5.1300 208.00 816.00 3,130.00
C J-A
"•c 3-B 2 0 - 50 c r i s oscuro Blocosa a n c u l a r 52.00 16.00 32.00 ? r . Ao. A r . 3.30 G.07St 1.3730 . 180.00 13O.00 1,710.00
c j - c 50-110 " anr. claro La-ilnar ii.00 12.00 20.00 F r . Ao. A r . 6.15 0.0252 0.t316 - - 20.00 200.00 3,l30.0n
C Í.-A 0 - 20 '* o s c u r o Granular 30.00 18.00 52.00 Ar. 6.70 0.1982 3.7820 - 101.00 806.00 1,580.00
C ¡,-B 2 0 - 50 •' c r i ^ • • n u y o s e . " 32.90 13.00 5 1 . Ot ar. 7.00 C.0258 l.Stt'O _ 101.00 810.00 3,16o.oo
C t - C 50-120 " oscuro " At.00 it.iO t?.IJ0 Ar. 7.50 0.0373 0.'i830 - 180.00 310.00 1,580.CO
C 5-A 0- 20 t'j.96 ÍC.f.O 33.ot Kr. Ao. (ir. 7.00 U.13¡.t 2.tO':0 - tO.nn 620.00 3,l--'0.rr,
C 5-Bl 20- 30 Fardo " 52.(W 1C.00 30.00 Kr. lio. Ar. 7.35 0.07M 1.290U - 130.no 816.00 3,130.10
C 5-B2 3 0 - 50 Fardo oscuro " 35.9o 1¿.00 t3.0t Ar. 7.50 O.C71.2 1.3tl0 . 101.00 511.00 3,l3C.ec
C 5-C 5 0 - 1 ) 0 u n n t2.no 12.00 tó.OO Ar. 8.00 0.022'J 0.t520 C . 3. 1 0 80.00 3io.no 11,085.00
C 6-A 0- 20 i. f 0 50.00 18.00 32.00 ? r . Ao. AT. 3.30 0.2100 t.1280 130.00 310.00 3.13C.CO
C 6 - 3 2 0 - 50 " mu/ 0 3 c . *• 5t.00 12.00 3t.n0 K r . AO. A r . o.tS 0.0532 C.9970 10i..00 133.00 t .Ttn.or
c 5-c 5 0 - 1 5 0 " oscuro '' 30.00 20.00 50.00 Ar. 7.80 0.0378 0.3830 0.730
. 180.00 272.no 12,335.00
C 7-A 0- 9 .. n n 2t.00 22.00 5t.00 Ar. 6.15 0.5350 12.'lt0 0.0t5 13.00 4316.00 1,710.01'
C 7-B n i . 1» 50.00 16.00 3t.00 Fr. AO. Ar. 5.90 O.OíOO 1.035 20.00 108.00 12,635."')
9 - 1.9
C 7-C 1.9- 9 0 " cris. Blocosa subanf;ul. 3?.no 2;.. 00 tt.00 Ar. ó.65 C.C22Ó 0.1520 . ' 80.00 272.00 3,160.00
C 8-A' 0 - 15 "rojizo o s e . Granular tO.OO K.OO t2.00 Ar. 6.t0 OOl'.'O 7.7t0 _ 52.00 200.00 < I 5 , 7 t ¡ ' . . 00
c e-3 1 5 - 1.5 Pardo Blocosa a n j u l u r 3'!.00 lt.00 te.00 Ar. íj.50 0.0930 2.!VjtO - 156.00 272.00 15,795.00
C 8-C 1 5 - 70 Arcarrillo p í l d . 3b."0 It.TO 50.00 Ar. 3.35 0.0133 0.3700 - 10t.no 136.00 3,l(;O.00
C 9-A 0- 1.0 P a r o o nuy 0 3 c . '^anular 2 8 . r'O 1 6 . CO 56.10 ar. 3.50 0.1173 2.08tO - 52.00 310.00 3,160.00
C 9-B l.C-63 " oscuro Blocosa angular 3n.00 18.n0 tó.OO Ar. 7.00 P.OttS 0.8230 0 . 1-2 0 101.00 200.00 9,i0n.oo
C 9-C Ó3-C0 „ n r "n tí.OO 28.00 2t.on Fr. 3.50 0.0252 0.5820 0.200 130.00 310.00 ó 320.00
C10-A1 0 - 9 " Ar:arlllcnt.o " " t2.9ó It.nn t3.nt ar. 6.30 0.35C0 7.2290 52.00 680.00 3 ; 160.00.
CIO-A2 5 - 1.5 " nuy p á l i d o Granular t8.00 lt.00 3».m Ar. 7.30 0.0798 l.tlOO . 180.00 511.00 9 , 1 •10.00
C10-8 1 5 - 75 Pardo " 2C.CO 16.00 56.00 Ar. 8.20 0.036t 0.3880 3.tOO _ 80.00 2 0 0 . no 12 M o . n n
ClO-C 7 5 - 1 1 0 " C 1 "! 3 o s c u r o '• tn.oo 2^.00 37.no Kr. Ar. 7.35 0.(1350 0.3380 0.030 130.no t03.00 3,160.oo
n
Cll-A 0- 35 nuy o s c u r o B l o c o s a s u b a n g u l a r 50. co 18.00 32.00 F r . AO. Ar. 7.20 O.C933 1.8920 1.2J0 80.no 272.00 7,«no.on
C l l - B 3 5 - 85 Pardo o s c u r o " " t2.00 22.00 3*.00 Kr. » r . 3.70 0.0303 0.3020 52.00 133.00 3,130.00
Cll-C 85-1J0 '' o l i v o - c l a r o ^ " 52.00 12.no 30.00 F r . Ao. A r . 7.10 0.0108 0.2tl0 .
(!.l>20 130.no 816.00 12,335.nn
C12-A 0 - 28 Panio c l a r o Granular 1.2.110 2t.on 3t.oo K r . Ar. a . DO 0.0753 1.3730 0.630 101.00 200.00 12,335.00
C12-B1 2 8 - 58 Gris claro B l o c o s a subanguLdr 3u.no 18.00 t8.00 Ar. 8.30 O.C'Oíü 0.1200 7.000 23.00 630.no 7 MÍO.no
C12-fl2 5 8 - 73 Pardo p u l . c l a r o Blocosa a n g u l a r 52.00 lt.00 3t.00 Fr. no. « r . 7.10 0.0093 0.1390 5.800 103.00 200.00 U5.795.00
C12-C 7 3 - 98 " muy p á l i d o " '' t2.C0 10.00 t8.00 Ar. 7.10 0.1tt2 2.S8ÜO t.100 130.00 136.00 \ 15,79=;. 0 0
n
C13-A 0 - 33 oscuro Granular 32.00 10.00 58.00 Ar. 3.70 0.1200 2.2330 1.200 203.00 133.00 3,130.00
CI3-B 3 3 - 87 ^ oirürrilentíi o s . " ti!. 00 32.00 20.iin Kr. 0.70 0.01.62 o.ronu 208.00 200.00 t,7in.ro
C13-C 8 7 - 1 2 0 ,,
oscuro " 5t.<i0 22.00 2t.00 Fr. AO. Ar. 7.80 0.0725 1.310C 0.700_ 130.00 313.00- 9,-80.01,
CH-A 0 - 17 " " Blocosa subangular t o . 00 20.00 t o . 00 Ar. 3.Í.5 0.0725 1.3030 80.00 310.00 1,710.0,0
C l t - B 1.7- 77 *• Granular 20.96 30.00 t9.0t Ar. 7.80 0.0196 0.3780 _ 153.00 116.00 3,130.00
CH-C 77-120 " anarriliento 03. " a t . 96 l'j.00 19. "t F r . Ao. 7.20 0.039? C.7220 2 . 8-0 0 180.00 136.00 Í15,795.'n
C15-A 0 - 13 it i. 32.00 2f.00 tO.OO Ar. 7.80 0.0910 l.>,9?0 7.100 80.00 1816.00 415,795.00
C15-3 1 3 - O " gris Blocosa a n g u l a r tí.00 I3.n0 33.00 A r . Ao. 6.80 C.0583 l.O^oO 101.00 200.00 415,795.00
c u - c 1.3-120 " olivo " " 00.00 12.00 28.CO K r . Ao. A r . 3.30 O.'WtO 1.6330 _ 180.00 816.00 1 7 1 0 . (.HI
C16-A 0 - 23 " oscuro Granular t o . 00 20.00 tn.oo Ar. 7.15 0.0530 1.0320 0.160. 130.00 136.00 t¡7to.no
C16-B 2 3 - 55 " Blocosa angular 58.00 12.00 30.00 F r . Ao. A r . 7.00 n.022t 0.tt70 101.00 310.CO o,J20.í-(i
C1Ó-C 5 5 - 97 " gris Granular 38.00 18.00 tt.00 Ar. 7.Í'0 i'.no/W 0.1290 O.OtO_ 52.00 272.on t,7tP.Ce
C17-A 0 - 15 " oscuro ^ L'¡.9h IP.PO 35.ot F r . An. A r . 6.30 Q.iv.tlo 2.03t0 80.1>0 310.no i.,7i0.oo
C17-B 1 5 - 1.3 Gris pardo c l a r o " L0.Y> 26.00 33.01 Ar. 6.t5 0.3220 C.-JI'IO 0 . 1.5 0 52. no 272.00 7,900.00
C17-C 1.3- 80 Pardo o l i v o c l a r o " to.00 20.no tc.oo Ar. 8.10 O.ODt 0.25')0 t.COO 156.00 200.00 41s,-'9''.00
C1S-A 0 - 58 Pardo oscuro B l o c o s a s u b a n g u l a : 58.Oü 16.00 26.00 F r . Ao. A r . 7.30 0.1990 3.6120 0.350 130.00 136.00 12,33 5.00
C1S-3 2 8 - 1.3 Pardo Granular tó.00 2 0 . CO 3t.00 F r . AO. Ar. 7.30 0.06tt 1.20t0 1.210 80.00 316.00 3,160.0"
C1S-C 1 5 - 1 1 0 Pardo o s c u r o Laminar t2.96 21, . 0 0 33.ot Ar. 6.80 0.111.8 2.C330 0.360 18n.no 680.no 12,635.no
C19-A 0- IS " " Granular tc.oo 18.00 36.00 AT. H0. a.to C.750t lt.620O 208.00 630.00 t,7tO.no
n
C19-B 8 - 51 olivo Granular ti.Ol- It.PO t o . ('O Ar. 6.35 0.0725 1.3090 13.00 2np.00 7,í"r.i:o ,
C19-C 5 1 - 1 2 0 ** o l i v o c l a r o B l o c o s a a n g u l a r 3 1 . 0 0 lt.00 52.00 Ar. 6.60 O.C35C 0.6870 0 ._1 7 0 80.00 200.00 3,130.00
n
C20-A 0 - 17 Blocosa subafijular 32.00 22.00 tá.'.-O Ar. 3.35 O.0780 1.332 tO.no 816.00 3,320.00
C20-C 1 7 - 7 0 Gris claro " " 3t.oo 20.00 t6.00 Ar. 7.00 O.013t 0.2530 C.. 7 6 0 101.00 816.00 6,320.00
C21-A 0 - 13 Pardo oscuro Granular 5t.00 10.00 33."0 Ar. « o . 7.?5 0.1930 3.7?tO lOt.OO 310.00 ó,;<2c.co
C21-B 1 3 - 33 '' •* Blocosa a n g u l a r t o . 00 21.00 y.. 00 Kr. ^ r . 7.20 0.1216 2.2J30 1 .. 3 5 0 130."0 272.00 1,7i.0.00
C21-1; 3 3 - 1 5 0 " " Granular J= .00 52.00 12.00 Fr. Lo. 7.20 0.0t20 0.791 80.00 813.00 t.ri^.oo 1
C22-A1 0 - 12 it t» n 1.8.00 13.00 33.00 0.1933 3.78t0 156.00
Mr. Ao. 5.70 200.00 J.l'jP.OO
C22-A2 1 2 - 38 Gris r a r d o c i a r o Blocosa angula- 3 t . 0 0 22.00 tt.00 5.80 0.0392 0.7030 . 208.00 200.00 t 710.^*0
C22-3 3 8 - 53 Pardo g r i s o s e . " " ttj.OO lt.00 t o . 00
MT.
Ar. AO. 5.80 0.0103 0.2.30 « 130.00 200.0(1 J.l-jO.OO
C22-C 5 5 - 1 2 0 Gris pardo c l a r o G r a n u l a r 23.00 22.00 52.30 Ar. 3.20 0.0106 Ü.2tt0 .
O-í.00 20.00 810.00 3,160.00
C23-A 0 - 25 Pardo o s c u r o ^ 3'0.00 lt.00 53.00 Ar. 6.50 0.1tt2 2.5300 0.0L0 20.00 272.00 11,085.00
C23-3 2 5 - 65 Pardo ¿ n s " 30.01) ¿1:. 00 50.00 Ar. a. 50 0.0220 C..t20 O.OflO 101.00 813.00 3,160.(10
C23-C 0 5 - 1 2 0 G r i s pardo c l a r o 31ocosa a n g u l . t t . O Ü 18.00 38.00 fr. Kr. O. 30 t1.i1.-17O 0.1301) 10c.00 133.00 3.130.01)
C21..A 0- 20 Parao Granular 50.00 2l.. M) 2 t . ' ) 0 . F r : Ao. « r . 5.30 O.Oi.73 (j.,í-)00 . IjO.OO 390.011 1,71.0.no
C2Í.-3 2 0 - 50 " o l i v o c l a r o Blocosa a n g u l a r 2t.9t> 29.00 Kr. Ar. 5.85 O.n2f0 (J.51-J0
« 18o.do 511.0(1 1,5HO,.Í,~.
C2Í.-C 5 0 - 1 0 0 " anar.claro Columnar 26.00 lt.00
i'J.'K
00.00 Ar. 5.75 0.0322 0.3192
. 13.00 680.00 313.00
C25.A 0 - 20 n
g r i s nuy o s e . G r a n u l a r 3C.0O 2L.00 t6.00 Ar. 5.55 0.3053 5.3730
.
m 153.00 620.00 1,530.-0
C25-B 2 0 - 50 " olivo ta.OO 18.00 36.00 A r . Ao, 5.50 0.(>tü2 0.7-/70 + 130.00 200.00 1,530.00 |
CZ5-C 50-100 Gris claro Blocosa a n g u l a r t í . 00 22.00' 30.00 Ar. 5.50 O.ÜOoS 0.1290 52.00 108.00 1,580.00 ¡
C2Ó-A 0- 20 Pardo oscuro Granular 50.90 20.00 2 9 . Ot K r . A o . A r . 5.50 0.1703 3.0930
. 130.00 320.00 3,l30.C0 1
C26-B 2 0 - 50 Pardo o l i v o * 3J.00 26.00 38.00 Kr. Ar. 5.35 0.0t90 0.39t „» 23.00 272.00 1,580.CO
C25-C 5 0 - 1 0 0 Anarillo oarduzco Laminar' 30.00 20.50 50.00 Ar. 5.80 0.0280 0.5160 101.00 272.00 1,580.00
C27-A 0 - 20 Pardo a n a r . o s e . Granular 50.96 23.00 23 .Ot K r . Ao. A r . 5.60 0.2123 3.7310
^ 153.00 816.00 l,58n.eo
C27-B 2 0 - 50 P a r d o o s c u r o B l o c o s a s u b a n g u l a r t o . 00 Zt.CO 36.00 Fr. Ar. 5.70 0.0700 1.2900 .m 130.00 t08.no 1,580.00
C27-C 5 0 - 1 1 0 " g r i s oscuro " " 3 2 . CU 2t.nC tt.00 ir. o.CO 0.0tt8 0.3500 m 101.00 680.00 3,160.00
B
C28-A 0 - 20 oscuro " - * 1.2.00 2 8 . CO 30.no Fr. Ar. 3.no 0.1323 2.3800 m 80.00 200.00 1,580.00
C28-B 2 0 - t 5 " £ r l s o s c u r o Blocosa a n g u l a r 38.'10 28.00 3t.00 F r . Ar. 0.50 O.ni.i.8 0.8t70 180.00 200.00 3,160.00
C 2 Í . C 1.5-115 " pílldo 33.00 20.00 W.W Ar. 0.0350
_ 208.00 2 0 0 . (X) 316.00
0.55 0.3233 -
r — ••^' i
INVENTARIO DE BIENES CULTURALES

íi^^ 12523
2008
V,.,.. „ . J

También podría gustarte