Está en la página 1de 13
Introduccién: Mercados y Moral Hay algunas cosas que el dinero no puede comprar, pero en estos dias, no muchas. Hoy en dia, casi todo est a la venta. Aqui estan algunos ejemplos: « Una mejora de celda de prisién: $ 82 por noche. En Santa Ana, California, y algunas otras ciudades, los delincuentes no violentos pueden pagar por mejores alojamientos en una celda limpia y silenciosa, lejos de las celdas para prisioneros que no pagan. + Acceso al carrilde la piscina para automéviles mientras conduce solo: $8 durante las horas pico. Minneapolis y otras ciudades estén tratando de aliviar la congestion del trifico al permitir que los conductores solos paguen por conducir en los carriles de vehiculos ‘compartidos, a tarifas que varian segin el trifico.2, « Los servicios de una madre sustituta india para llevar un embarazo: $6,250. Las parejas occidentales que buscan madres subrogadas estin cada vez mds fuera enviar el trabajo a la India, donde la practica es legal y el precio es menos de un tercio de la tasa actual en los Estados Unidos’. El « derecho a inmigrar a los Estados Unidos: $500,000. Los extranjeros que invierten $500,000 y crean al menos diez puestos de trabajo en un area de alto desempleo son elegibles para una tarjeta verde que les da derecho a la residencia permanente. | Escaneado con CamScanner 4LO QUE EL DINERO NO PUEDE COMPRAR * El derecho a dispararle a un rinoceronte negro en peligro de extincién: $150,000. ‘Sudafrica ha comenzado a permitir que los rancheros vendan a los cazadores el derecho de matar un numero limitado de rinocerontes, para darles un incentivo para criar y proteger alas especies en peligro de extincién. * ‘* Elnumero de teléfono celular de su médico: $ 1,500 y mas por afio. Un numero creciente de médicos "conserjes” ofrecen acceso a teléfonos Celulares y citas en el mismo dia para pacientes dispuestos a Pagar tarifas que van desde $ 1,500 a $ 25,000. « El derecho a emitir una tonelada métrica de carbono a la atmésfera: 13€ (unos 188). La Unién Europea tiene un mercado de emisiones de carbono que permite a las empresas comprar y vender el derecho a contaminar? *Admision de su hijo a una universidad prestigiosa: ? Aunque el precio no se publica, los funcionarios de algunas de las principales universidades le dijeron a The Wall Street Journal que aceptan algunos estudiantes menos que estelares cuyos padres son ricos y es probable que hagan ccontribuciones financieras sustanciales.8 No todo el mundo puede permitirse el lujo de comprar estas cosas. Pero hoy en dia hay un montén de nuevas formas de hacer dinero. Si necesita ganar algo de dinero extra, aqui hay algunas posibilidades novedosas: + Alquile un espacio en su frente (0 en cualquier otra parte de su cuerpo) para exhibir publicidad comercial: $777. Air New Zealand contraté a treinta personas para que se afeitaran la cabeza y llevaran tatuajes temporales con el lema “,Necesitas un cambio? Dirigete a Nueva Zelanda’.9 * Servir como conejillo de indias humano en un ensayo de seguridad de medicamentos Para una compaiiia farmacéutica: $7,500. El pago puede ser mayor ‘© menor, dependiendo de la invasividad del procedimiento utilizado para probar el efecto de la droga y las molestias involucradas.10 Escaneado con CamScanner Introduccién: Mercados y Moral / 5 -Luchar en Somalia o Afganistan para una empresa militar privada: $250 por mes a $1,000 por dia. El pago varia de acuerdo ing a las calificaciones, la experiencia y la nacionalidad " + Hacer fila durante la noche en Capitol Hill para reservar un lugar para un cabildero que quiera asistir a una audiencia en el Congreso: $15-$20 por hora. Los cabilderos pagan a las empresas que hacen cola, que contratan a personas sin hogar y a otras personas para que hagan cola.'2, « Si eres un estudiante de segundo grado en una escuela de bajo rendimiento de Dallas, lee un libro: $2. Para fomentar la lectura, las escuelas pagan a los nifios por cada libro que leen.13 *Si es obeso, baje catorce libras en cuatro meses: $378. Las empresas y aseguradoras de salud ofrecen incentivos econémicos para pérdida de peso y otros tipos de comportamiento saludable.14 © Compre la péliza de seguro de vida de una persona enferma o anciana, pague las primas anuales mientras la persona esté viva y luego cobre el beneficio por fallecimiento cuando muera: potencialmente, millones (dependiendo de la poliza). Esta forma de apostar por la vida de extrafios se ha convertido en una industria de 30.000 millones de délares. Cuanto antes muera el extrafio, mas ganaré el inversor.15, Vivimos en una época en la que casi todo se puede comprar y vender. Durante las ultimas tres décadas, los mercados y los valores del mercado han llegado a gobernar nuestras vidas como nunca antes, No llegamos a esta condicién por una eleccién deliberada. Es casi como si viniera sobre nosotros. Cuando terminé la guerra fria, los mercados y el pensamiento de mercado disfrutaron de un prestigio sin igual, como es comprensible. Ningun otro mecanismo para organizar la produccién y distribucion de bienes habia tenido tanto éxito en la generaci6n de riqueza y prosperidad. Y, sin embargo, a pesar de que un numero creciente de paises de todo el mundo adoptaron el mercado Escaneado con CamScanner 6/ LO QUE EL DINERO NO PUEDE COMPRAR Mecanismos en el funcionamiento de sus economias, algo més estaba sucediendo. Los valores de mercado estaban llegando a desempefiar un papel cada vez mayor en la vida social. La economia se estaba convirtiendo en un dominio imperial. Hoy, la légica de comprar y vender ya no se aplica unicamente a los bienes materiales, sino que rige cada vez mas la totalidad de la vida. Es hora de Preguntarnos si queremos vivir de esta manera LAERA DEL TRIUNFALISMO DEL MERCADO Los afios previos ala crisis financiera de 2008 fueron una época embriagadora de fe en el mercado y de desregulacién, una era de triunfalismo en el mercado. La era comenz6 a principios de la década de 1980, cuando Ronald Reagan y Margaret Thatcher proclamaron su conviccién de que los mercados, y no el gobierno, tenian la clave de la prosperidad y la libertad. Y continud en la década de 1990, con el liberalismo favorable al mercado de Bill Clinton y Tony Blair, quienes moderaron pero consolidaron la fe en que los mercados son el principal medio para lograr el bien publico. Hoy, esa fe esté en duda. La era del triunfalismo del mercado ha llegado assu fin. La crisis financiera hizo mas que sembrar dudas sobre la capacidad de los mercados para asignar el riesgo de manera eficiente. También provocé una sensacién generalizada de que los mercados se han separado de la moral y que necesitamos volver a conectarlos de alguna manera. Pero no es obvio lo que esto significaria, o como deberiamos hacerlo. Algunos dicen que la falla moral en el corazén del triunfalismo del mercado fue la codicia, que condujo a la toma irresponsable de riesgos. La solucién, segin este punto de vista, es frenar la codicia, insistir en una mayor integridad y responsabilidad entre los banqueros y los ejecutivos de Wall Street, y promulgar regulaciones sensatas para evitar que vuelva a ocurrir una crisis similar. Escaneado con CamScanner Introduccién: Mercados y Moral / 7 Esto es, en el mejor de los casos, un diagnéstico parcial. Si bien es cierto que la codicia desempefié un papel en la crisis financiera, hay algo mas grande en juego. El cambio mas fati ico que se desarrollé durante las ultimas tres décadas no fue un aumento de la codicia. Fue la expansion de los mercados, y de los valores de mercado, hacia esferas de la vida a las que no Pertenecen, Para lidiar con esta condicién, necesitamos hacer mas que vituperar contra la codicia; necesitamos repensar el papel que los mercados deben jugar en nuestra sociedad. Necesitamos un debate publico sobre lo que significa mantener los mercados en su lugar. Para tener este debate, necesitamos pensar en los limites morales de los mercados. Necesitamos preguntamos si hay algunas cosas que el dinero no deberia comprar. El alcance de los mercados y el pensamiento orientado al mercado en aspectos de la vida tradicionalmente gobernados por normas ajenas al mercado es uno de los desarrollos més significativos de nuestro tiempo. Considere la proliferacion de escuelas, hospitales y prisiones con fines de lucro, yla subcontratacién de la guerra a contratistas militares privados. (En Irak y Afganistan, los contratistas privados en realidad superaban en numero a las tropas. militares estadounidenses) Considere el eclipse de las fuerzas de la policia publica por parte de las empresas de seguridad privada, especialmente en los Estados Unidos y Gran Bretafia, donde el niimero de quardias privados es mas del doble que el numero de agentes de la policia publica.17 Oconsidere la comercializacién agresiva de medicamentos recetados de las compafifas farmacéuticas a los consumidores en los paises ricos. (Si alguna vez ha visto los comerciales de televisién en las noticias de la noche en los Estados Unidos, se le puede perdonar que piense que la mayor crisis de salud en el mundo no es la malaria, la oncocercosis 0 la enfermedad del suefio, sino una epidemia rampante de problemas de ereccién). disfuncién.) Considere también el alcance de la publicidad comercial en el publico Escaneado con CamScanner 8 LO QUE EL DINERO NO PUEDE COMPRAR escuelas; la venta de “derechos de denominacion’ de Parques y espacios civicos; la comercializacién de évulos y semen de 'disefio" para feproduccién asistida; la externalizacién del embarazo a madres sustitutas en el mundo en desarrollo; la compraventa, por empresas y paises, del derecho a contaminar; un sistema de financiamiento de campafias que se acerca a permitir la compra y venta de elecciones, _ _FstoS usos de los mercados para asignar la salud, la educacién, la seguridad Publica, la seguridad nacional, la justicia penal, la proteccién del medio ambiente, la recreaci6n, la procreacién y Otros bienes sociales eran en su mayor parte desconocidos hace treinta afios. Hoy en dia, los damos en gran medida por sentado. TODO EN VENTA éPor qué preocuparse de que nos movamos hacia una sociedad en la que todo esta ala venta? Por dos razones: una es sobre la desigualdad; el otro es sobre la corrupcion. Considere la desigualdad. En una sociedad donde todo estd a la venta, la vida es mas dura para los de escasos recursos, Cuanto mas se puede comprar con dinero, més importa la riqueza (o la falta de ella), Sila Unica ventaja de la riqueza fuera la capacidad de comprar yates, autos deportivos y vacaciones lujosas, las desigualdades de ingresos y riqueza no importarian mucho. Pero a medida que el dinero llega para comprar mas y mas influencia politica, buena atencién ‘médica, un hogar en un vecindario. ‘seguro en lugar de uno plagado de delitos, acceso a escuelas de élite en lugar de escuelas deficientes, la distribucin del ingreso y la riqueza se hace cada vez mas grande. . Donde todas las cosas buenas se compran yvenden, tener dinero hace toda la diferencia en el mundo, Esto explica por qué las tltimas décadas han sido especialmente duras Para las familias pobres y de clase media. No slo la brecha entre Escaneado con CamScanner Introduccién: Mercados y Moral 9 Ricos y pobres se ampliaron, la mercantilizacion de todo ha agudizado el aguijon de la desigualdad al hacer que el dinero importe mas. La segunda razon por la que deberfamos dudar en poner todo a la venta La venta es mas dificil de deseri No se trata de desigualdad y equidad, sino de la tendencia corrosiva de los mercados. Ponerle precio a las cosas buenas de la vida puede corromperlas. Eso es porque los mercados no solo asignan bienes; también expresan y promueven clertas actitudes hacia los bienes que se intercambian. Pagar a los nifios para que lean libros puede hacer que lean mas, pero también ensefiarles a considerar la lectura como una tarea y no como una fuente de satisfaccién intrinseca. Subastar asientos en la clase de primer afio al mejor postor podria aumentar los ingresos pero también erosionar la integridad de la universidad y el valor de su diploma. Contratar mercenarios extranjeros para luchar en nuestras guerras podria salvar la vida de nuestros ciudadanos, pero corromperia el significado de ciudadania. Los economistas a menudo asumen que los mercados son inertes, que no afectan los bienes que intercambian. Pero esto es falso. Los mercados dejan su huella. A veces, los valores de mercado desplazan a los valores ajenos al mercado por los que vale la pena preocuparse. Por supuesto, las personas no estan de acuerdo sobre qué valores vale la pena cuidar y por qué. Entonces, para decidir qué debe y qué — no debe poder comprar el dinero, tenemos que decidir qué valores deben gobernar los diversos dominios de la vida social y civica, Cémo pensar esto es el tema de este libro. He aqui un adelanto de la respuesta que espero ofrecer: cuando decidimos que ciertos bienes pueden comprarse y venderse, decidimos, al menos implicitamente, que es apropiado tratarlos como mercancias, como instrumentos de beneficio y uso. Pero no todos los bienes se valoran correctamente de esta manera. El ejemplo mas obvio son los seres humanos. La esclavitud era espantosa porque trataba a los seres humanos como mercancias que se compraban y vendian en subastas. Tal trato no valora a los seres humanos en Escaneado con CamScanner 10 LO QUE EL DINERO NO PUEDE COMPRAR de la manera apropiada, como personas dignas de dignidad y respeto, més que como instrumentos de ganancia y objetos de uso. Algo similar puede decirse de otros bienes y practicas apreciados. No permitimos que los nifios sean comprados y vendidos en el mercado. Incluso silos compradores no maltrataran a los nifios que compraron, un mercado de nifios expresaria y promoveria una forma incorrecta de valorarlos. Los nifios no son propiamente considerados como bienes de consumo sino como seres dignos de amor y cuidado. 0 considere los derechos y obligaciones de la ciudadania. Silo llaman para servir como jurado, no puede contratar a un sustituto para que tome su lugar. Tampoco permitimos que los ciudadanos vendan sus votos, aunque otros estén ansiosos por comprarlos. {Por que no? Porque creemos que los deberes civicos no deben considerarse propiedad privada, sino tesponsabilidades publicas. Subcontratarlos es degradarlos, valorarlos de forma equivocada, Estos ejemplos ilustran un punto més amplio: algunas de las cosas buenas de la vida se corrompen o degradan si se convierten en mercancias. Entonces, para decidir donde pertenece el mercado y donde debe mantenerse a distancia, tenemos que decidir cémo valorar los bienes en — cuestién: salud, educacién, vida familiar, naturaleza, arte, deberes civicos, etc. Estas son cuestiones morales y politicas, no meramente econémicas. Para resolverlos, tenemos que debatir, caso por caso, el sentido moral de estos bienes y la forma adecuada de valorarlos. Este es un debate que no tuvimos durante la era del triunfalismo del mercado. Como resultado, sin darnos cuenta del todo, sin decidirnos a hacerlo, pasamos de tener una economia de mercado a ser una sociedad de mercado. La diferencia es esta: una economia de mercado es una herramienta, una herramienta valiosa y eficaz para organizar la actividad productiva. Una sociedad de mercado es una forma de vida en la que los valores del mercado se filtran en todos los aspectos de la vida. Escaneado con CamScanner Introduccion: Mercados y Moral / 11 empefio humano. Es un lugar donde las relaciones sociales se renuevan aimagen del mercado. El gran debate que falta en la politica contempordnea es sobre el papel y el alcance de los mercados. Queremos una economia de mercado o una sociedad de mercado? ,Qué papel deberian jugar los mercados en la vida publica y las relaciones personales? ,Cémo podemos decidir qué bienes deben comprarse y venderse y cudles deben regirse por valores ajenos al mercado? ¢Hacia donde no debe correr el mandato del dinero? Estas son las preguntas que este libro busca abordar. Dado que tocan visiones controvertidas de la buena sociedad y la buena vida, no puedo prometer respuestas definitivas. Pero espero al menos impulsar la discusién publica de estas cuestiones y proporcionar un marco filos6fico para reflexionar sobre ellas. REPENSAR EL PAPEL DE LOS MERCADOS Incluso si esta de acuerdo en que debemos lidiar con grandes preguntas sobre la moralidad de los mercados, puede dudar de que nuestro discurso puiblico esté ala altura. Es una preocupacidn legitima. Cualquier intento de repensar el papel y el alcance de los mercados debe comenzar por reconocer dos obstaculos de enormes proporciones. Uno es el poder y el prestigio persistentes del pensamiento de mercado, incluso después de la peor falla del mercado en ochenta afios. El otro es el rencor y el vacio de nuestro discurso pUblico. Estas dos condiciones no estan del todo desvinculadas. El primer obstaculo es desconcertante. En ese momento, la crisis financiera de 2008 fue ampliamente vista como un veredicto moral sobre el abrazo acritico de los mercados que habia prevalecido, en todo el espectro politico, durante tres décadas. El casi colapso de las otrora poderosas firmas financieras de Wall Street, Escaneado con CamScanner 12/ LO QUE EL DINERO NO PUEDE COMPRAR y la necesidad de un rescate masivo a expensas de los contribuyentes parecia seguro que provocaria una reconsideracién de los mercados. Incluso Alan Greenspan, quien como presidente de la Reserva Federal de EE. UU. habia servido como sumo sacerdote de la fe triunfalista del mercado, admitié en “un estado de incredulidad sorprendida’ que su confianza en el poder de autocorreccién de los mercados libres resulté ser un error. La portada de The Economist. la boyante revista britanica pro-mercado, mostré un libro de texto de economia derritiéndose en un charco, bajo el titular QUE SALIO CON LA ECONOMIA. 20 La era del triunfalismo del mercado habia llegado a un final devastador. Ahora, seguramente, seria un momento de ajuste de cuentas moral, una temporada de sobrios segundos pensamientos sobre la fe del mercado. Pero las cosas no han resultado asi. El espectacular fracaso de los mercados financieros hizo poco para desalentar la fe en los mercados en general. De hecho, la crisis financiera desacredité mas al gobierno que a los bancos. En 2011, las encuestas encontraron que el puiblico estadounidense culpaba al gobierno federal mas que alas instituciones financieras de Wall Street por los problemas econémicos que enfrentaba el pais, por un margen de mas de dos a uno. 21 La crisis financiera habia llevado a Estados Unidos y gran parte de la economia mundial a la peor recesién econémica desde la Gran Depresién y habia dejado sin trabajo a millones de personas. Sin embargo, no Provocs un replanteamiento fundamental de los mercados. En cambio, su Consecuencia politica mas notable en los Estados Unidos fue el ‘surgimiento del movimiento Tea Party, cuya hostilidad hacia el gobierno y la adopcién de los mercados libres habrian sonrojado a Ronald Reagan. En el otofio de 2011, el movimiento Occupy Wall Street provocs protestas en ciudades de los Estados Unidos y de todo el mundo. Estas. protestas se dirigieron a los grandes bancos y al poder corporativo, y la creciente desigualdad de ingresos y riqueza. A pesar de sus diferentes orientaciones ideoldgicas, Escaneado con CamScanner Introduccion: Mercados y Moral 13, tanto el Tea Party como los activistas de Occupy Wall Street dieron voz a la indignacién populista contra el rescate.22 A pesar de estas voces de protesta, el debate serio sobre el papel y el alcance de los mercados permanece en gran medida ausente de nuestra vida politica Demécratas y republicanos discuten, como lo han hecho durante mucho tiempo, sobre impuestos, gastos y déficits presupuestarios, solo que ahora ‘con mayor partidismo y poca capacidad para inspirar 0 persuadir. La desilusién con la politica se ha profundizado a medida que los ciudadanos se frustran con un sistema politico incapaz de actuar por el bien pubblico o de abordar las cuestiones masimportantes, Este lamentable estado del discurso publico es el segundo obstaculo para un debate sobre los limites morales de los mercados. En un momento en que la discusién politica consiste principalmente en peleas de gritos en la television por cable, vitriolo partidista en la radio y peleas de comida ideoldgica en el piso del Congreso, es dificil imaginar un debate publico razonado sobre cuestiones morales tan controvertidas como la forma correcta de valorar procreacidn, hijos, educacién, salud, medio ambiente, ciudadania y otros bienes. Pero creo que tal debate es posible y que vigorizaria nuestra vida publica. Algunos ven en nuestra politica rencorosa un exceso de conviccién moral: demasiadas personas creen con demasiada profundidad, con demasiada estridencia, en sus propias convicciones y quieren imponérselas a los demas. Creo que esto malinterpreta nuestra situacién. El problema con nuestra politica no es demasiado argumento moral sino demasiado poco. Nuestra politica estd sobrecalentada porque en su mayor parte esta vacia, vacia de contenido moral y espiritual. No se involucra con las grandes preguntas que preocupan a la gente. La vacante moral de la politica contemporanea tiene varias fuentes. Uno es el intento de desterrar las nociones de la buena vida del discurso ptiblico. Con la esperanza de evitar conflictos sectarios, a menudo insistimos en que los ciudadanos dejen atras sus convicciones morales y espirituales. Escaneado con CamScanner 14 LO QUE EL DINERO NO PUEDE COMPRAR Cuando entran en la plaza publica. Pero a pesar de su buena intencién, la renuencia a admitir argumentos sobre la buena vida en la politica prepard el camino para el triunfalismo del mercado y para el continuo domii del razonamiento de mercado. Asu manera, el razonamiento de mercado también vacia la vida publica de argumentos morales. Parte del atractivo de los mercados es que no Juzgan las preferencias que satisfacen. No preguntan si algunas formas de valorar los bienes son mas altas 0 mas valiosas que otras. Si alguien esta dispuesto a pagar por sexo o un rifién, y un adulto que Consiente esta dispuesto a vender, la unica pregunta que hace el economista es: "{Cudnto?" Los mercados no mueven los dedos. No discriminan entre preferencias admirables y bajas. Cada parte de un trato decide por si misma qué valor asignar a las cosas que se intercambian. Esta postura sin prejuicios hacia los valores se encuentra en el coraz6n del razonamiento de mercado y explica gran parte de su atractivo. Pero nuestra reticencia a participar en argumentos morales y espirituales, junto con nuestra adopcién de los mercados, ha costado un alto precio: ha agotado el discurso Publico de la energia moral y civica, y ha contribuido a la politica tecnocratica y gerencial que aflige a muchas sociedades en la actualidad. Un debate sobre los limites morales de los mercados nos permitiria decidir, como sociedad, dénde sirven los mercados al bien ptiblico y donde no pertenecen. También vigorizaria nuestra politica, dando la bienvenida a las nociones contrapuestas de la buena vida en la plaza publica. :De qué otra manera podrian proceder tales argumentos? Si esta de acuerdo en que comprar y vender ciertos bienes los corrompe o los degrada, entonces debe creer que algunas formas de valorar estos bienes son mas apropiadas que otras. Dificilmente tiene sentido hablar de corromper una actividad, — la paternidad, por ejemplo, o la ciudadania, a menos que piense que algunas formas de ser padre 0 ciudadano son mejores que otras. Juicios morales como estos se encuentran detras de las pocas limitaciones Escaneado con CamScanner Introduccion: Mercados y Moral / 15 en los mercados que todavia observamos. No permitimos que los padres vendan asus hijos ni que los ciudadanos vendan sus votos. Y una de las razones por las que no lo hacemos es, francamente, critica: creemos que vender estas cosas las valora de manera equivocada y cultiva malas actitudes. Pensar a través de los limites morales de los mercados hace que estas preguntas sean inevitables. Requiere que razonemos juntos, en publico, sobre como valorar los bienes sociales que valoramos. Seria una locura esperar que un discurso publico moralmente més sdlido, incluso en su mejor momento, conduzca a un acuerdo sobre todas las cuestiones cuestionadas. Pero contribuiria a una vida publica mas saludable. Y nos haria mas conscientes del precio que pagamos por vivir en una sociedad donde todo esta en venta. Cuando pensamos en Ia moralidad de los mercados, pensamos primero en los bancos de Wall Street y sus temerarias fechorias, en los fondos de cobertura, los rescates y la reforma regulatoria. Pero el desafio moral y politico que enfrentamos hoy es mas generalizado y mas mundano para repensar el papel y el alcance de los mercados en nuestras practicas sociales, relaciones humanas y vidas cotidianas. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte