Está en la página 1de 14
METSDOLOSTA DE ANALISIS FROPUESTA FARA Por Francieco Krepfi, con le coleberac’ impesic de Andlisis Musical III Jorn ‘Trabajo presentado ex el esicelos: Maxicolegie, crgacizatas por «2 Instituto Nacional ce ti 18 de Septiendre de 198 Buenos Aires, Argentina @fronciso keSpht y Marve deh Carmen Aguilar Centro Coitural Gudad de Buenos hires ‘Deyartamento de Muice ,Sonide € Tmagen INTRODYCCION FL desarrollo de le erdctica de le musics contenporénes habitds al aisico a enfrentarse cen fendnenos rfieicos no reiscionsdos con is nétrica, Al reflexioner sobre uila concercion aaplis del ritno aue absraue conros eétri- cog ¥ campos de ritno libre (sin pulsacidn)s s¢ lleda neceserianente @ una vi- sign general cue conduce 3 una reformulacidn de 12 cuesticn del ritaa (uy cum rioseaenter 3 una sinrlificacién tedrica)+ livestro propésitoy mas oue plantesr u desarroliar un sistera tedricoy 9s el de ofrecer una herranienta til rara enfrentar reflexivanente e] andlisis r{tnice. La rroblendtics de este anélisis nace de 1a rrofundizacicn de una técnica se~ neral de andlisis que involucrs todos los niveles estructurzles del fendeeno ausical. En 1a practica de la sesnentacicn de la sintaris del discurse ararece cano necesidad inevitable 1a deterninacidn clara de los unjdades a En este rlunteos dichas unidades (vs ror tantor su asrecte ritaico) estén de: finidas ror factores acentualec! allf se rednen 12 dimensidh de 12s duraciones w de los intervalos de tiesro Juntanente con le dinénica ¥ las alturas. [AL contenrlar estos datos de le realitad ausical se desborda 1a idea tradiclo- Siniside.dedritme fuera ded con PROPUESTA-PARA UNA METODOLOGTA NEL_ANALTSIS RITAICO For Francisco Kroefis con 12 celeborecién de tlarla del Coreen Asuilar, eSUNEN? - Esta metodolosfa otorga primordial isrortancia 3 los mecanisnos de rercer: cidns En este sentigo se tenan en cuenta algunos de los apartes de la teo- ria de Ie Gestalt. Las funciones SUSFENSIVAS Y RESOLUTIVAS constituyen un runto de partida v ung referencia constante rare el andlisis rftnico cue aauf se rropone. 4 = Estes funciones se cuaplen 2 rarlir de confisuraciones acentusles aue deno- ninarenos PROTOTIFOS ACENTUALES EASICOS. = Estos rrototinas pornitirén definir los RITHOS SIMPLES (aquellos ai en un solo acento) ¥ sus ANPLIACIONES ACENIUALES. contie~ - Operaronos sobre dos CANPOS DE UEFINICION RITHICA! los de valores de ti UNIFORHES v NO UNIFORHES. ~ Los rrototiros se concretan mediante Jos FACTORES UE ACENTUACION, Distingui- Fenos dos niveles de facteres de acentuacidin ~ Los factores de acontuscicn de PRIMER MIVEL ¢e oridinan on 12 proseecisn de los Frototiros sabre los vos canvas de definicidn ritmicar El conro de los valores unifaraes surse de la pulsacidn isderonas La influen- cha del PRINCIPIO DE SIMPLICIDAD ensendra el ACENTO POSICIONAL (acento ido al cue puede atribuirse le constituridn de le HETR ~ En el campo de les valores no unifornes surse el ACENTD AGUGICO, sobre et valor wer duracichs Le rroveccigh de los rrototiros sobre los caeros de alturas ¢ intensidades origina los factores de acentuacidn de SEGUNTO NIVEL, Sobre el cenro de iss alturas se origina el ACENTD TONICO (determinado ror 1a direccidn de los intervalos). ~ Enel campo de Las intensidades se orising el ACENTO DINANICO (sobre et elenento de eayor intensidad. = Los prototiros rueden provectarse sobre otras dimensiones del sonido o sobre rarsnétros ausicales diferentes! propigdades tfabricasy densidedy ete. ori- dinando otros tiros de acentuacidn, ~ La accidn sinultdnes DIVERGENTE de varios factores de acentuacion produce fendnenos r{tmicos conpleias. f foe prototires scantuaiae conden val determinar las Jeraraufas acentuall Cretacidn entre frases) ment [acentuales » otros niveles forna Licados en el andlisis for- sotre semventas sintdcticors de fraser ete.) o.para describir Jeraraufas (una seecisn respecte de otray etc.) ona TEORIA DE LA FERCEPCION DE CONFIGURACIONES (GESTALT)! La teorfa de 1s Gestelt hha arnrtodo nociones v rrocedisien‘as Gtlles rare anslizer diversos wecanisaos. rercertivos y ha enunciade un serie de lever 0 princirios ave dan cuenta del funcienaniento de los mecanismos de la rercercidn frente 3 estfmulusy Esta nelodolonta tons an cusnts custre de Teves aue han. deaostrado. ser particularaente Gliles rara el andifeis musical? 1sbidad = similitus simplicidads rresnancia o buena fores = habito o exreriencia du estas lever se puede estudiar de aaners sistenstics ¢1 agrura- tue en te cunstitucidn ve ratnusy céiuigs rftaico-megaicas ¥ otros niveles furmales. Ley de contishida! Los elenentos erdkinos se esrurant EJamnlot el Ea oe eee se serzran key de sinilitudt Los elementos seneJantes se asrurant EJenplot eexruwrx eee. Lev de sinplicided o prednancig! Le vente favorecer en le percercidn de con- Tiduraciones; las siguientes rroricdades! ~ Sinplicidad (Jersravizacidn de bases binariasy construceio~ nes del tivo antecedente/consecuenter ete.) ~ Resuleridad orks > Sil Lev de hsbito o exreriencist La frecuentacich de un fendaeno agners sinrliti~ cacign, Por medio de Las frecuentacidn se facilita 1s cartacichs va que se reduce un conJunto de relaciones conrledas # una unidedr rercertible como tal EL nibito rernite surerar la linitacién de 1a Lev de siaplicidad, teeptivec! 1a mayor parte de los fendaenos aue Se rresentan » la percercicn rlentean conflictos entre las tendencies des~ criptas ror estos leven, EJempio! conflicto entre ley de siailitud v de contisbidad ex aed ox TEE a ss SUSPENSIVIDAD-RESOLUTIVILAD: La netodolosfa sobre andlisis rftmico que anuf desarrollard se asienta sobre el princirio de orosicidn entre susrensi- vided ¥ in | Procesos fc nusica, A rartir de esta referencie se definirén Los arte . cidn vd 1a constitucioh de las unidades rftnicas, ACENTUACION: Se entiende mor fenéneno acentual, aaué1 ave concierne a La_Je- rarquizacidn cerceetiva de un punto (o lugar) creando un efecto de aroyo, Es necesario no confundir 1a acentuacidn con 1a sensacion aue llanarenos 1 ign: que esr Fur ejenrlor el runto culminante agudo de un pro- ceso melddico, El punto de tensidn rlentes 12 necesidad de una resolucidn, PROTOTIPOS ACENTUALES! Del andlisis de 12 rercercidn del ritmo surse un re- pertorio limitado de confisuraciones ecentuales simples aue llamsremos pro- {otiros acentuales. En la rercercion sintética del ritmo influyen seneralmente varios factores sinultdneos. Al serarar estos factores se observa, en cada unoy el mismo rerertorio de pratotiros acentuales sinples aue se han adlutinado en un solo fendweno,el cual rroducird una sensacidn de naturaleza conrleda (9 vecesy in- dudable 4 otras vecess aubisue). [los prototiros acentuales confisuren los esauenss bésicos rara definir las. siones suspensivas v utivasy gan_cuenta de las relaciones re puntos acentuados ¥ no acentuados ¥ rermiten izar cualouie no rftnico. Rerresentarenos estos rrototiros mediante los clésicos indicadores de la pro- sodia driesat acentuado §. uno acentuado Los prototiros acentusles bésicos contienen un solo acentos slrededor de este acento se asruran v ordanizan los elementos no acentuados Db -v 2 un Dur ELEMENTOS ACENTUADOS A LOS QUE NO SE A‘ |_ELEMENTOS 0 COW: |EBILES: Un gcento al que no se asccian elenenvos 0 conjuntos débiles se incorporg al protovipo acentual basico contiguo Si este acento poses raccos distintivos particularnente fuertes(o una 4i- ferencia marcada con respecte a los conjuntos contiguos), fiende e a ge constituyendo en si una funcién estructural. : Este acento aisladg aparece entonces cono consecuencia de factores derive~ je los principios de contiguidad y/o ASOCIACION DE UN ELEMENTO ACENTUADO_A UN PROTOTIFO :La asociacién Ge un elemento acentuado a uno de los tres prototipos basicos genera pro- totipos con acentoz subordinsdos.Estcs contienen dos acentos, uno de ellos subordinado o dependiente del otro principal. Llamarenos a este fenémeno ampliacién acentual. AMBLIACIONES ACENTUALES? Acentes ac contiguos cen! sos contiguas 7 | agente sutord. aay absorbido por Ja anacrusa Inpulsisa hacia et acento principal. Tévico/resolutivo de Los prote~ =e tipos de dos ue elenéntos acento subord. ‘ absorbido por = Ja desinencia Tétice/levenente zesolitiva 2) priser eierente “4 debil tiende a aso- ciarse al acente sit guiente y el acento iyle.y 7 inieial tiende a . aislarse Sel prototipo — de tres eleneatos | UU ‘ienéen a formar wa 7 ritmo compuesto de ée8 figuras salvo que existan Factores fuertes de ascciaciéa RITHOS! UUn_ritne os un saruramiento de elenentas no. elenentes acentuados, entuades resrects. de ietise los riteos simples rueden o no constituir unidades afnines con “sentido musical. seretitiee-o aneanisices constitinento ave anided al zeento subordinade se le asresa une anacruss o cuando las condiciones de Ja erticulacidn o de ls configuracion neiddice asi lo esteblecen}. CAMPOS TE DEFINICION RITHICA! Pertinos del suruesto de cue existen dos cateso- Tie tearoreles con promiedades bien diferenciadas: cus dan lugar 2 dos canros de definicidn rftnicss = £1 campo unitorne cue da luser 2 tos riteos de valores idualess lica los ritmas de valores no fsuales. = El canro ne uniforne aue £1 canro uniforne iaplics 1s zulsacién (isocronfa), El campo no uniforme of re~ ce dos posibilidadest 1) Los valores desisuales nantisnen rrovercianes Lrres tre sfr 10 cual invide establecer rercertivasente una constante ve rulsacidn, Este nodal iz dad ps caracter{sticz esrontsnes de} canro no uniforne y se sucle denominar titno libres ———— 2) Les valores “lesisuaies se ordanizen sobre Le base de le relsacicn. potacin peeiader gts RE DURACION E INTERVALO NE TIEMPO! 1 andlisis rfteico suele con- ducir a conclusiones errdneas a rafz de cue no se define adecuadanente 1s di- ferencis rercertiva enre duracisn @ intervalo de tiearo. Los intervalos de ti re les gntredey de los elenentos constitutivos 4 un ritmo son ngs inroi duracion esos En Tos campos adtricos (ave involucran 1a rulsacich) es clarasente observable nue son los intervalos de tieeeo (en relacicn con La canstante de rulsacién aue 10s mide) los aue definen el rita} las duractoness en 1» aayorfa de’los casos actvan cong factor de srticula: terior, i actuando en realidad cona Factores de articu- aoditicer ta aekén), staccato portato legato politenta Libre (o ritno-no rulsado)+ a causa Ye 12 ausencia del rulsor no ja isocronfa para wedit los intervalos trade, En Ue easy entonces’ Tas duraciones cobran eavor sidnificacié la defi- cercicn del ritmo. FACTORES DE ACENTUACION} Los rrototiros scenturles se aateriaiizan eediante To que Ilonarenos factores We scentua: Estos suren ds raveccidn de los prototiros sbb 3 ¥ 5e adr dos niveies princivsles! 1) Factores de rrimer nivel! gray Breclos cesros uniforme v no uniforne! sceloh de los prototiras s0- ararece el acento rosicionsly Fo unitoi eee en el = en el canra ne uniforme 2 2) Factores de supundo nivel! sursen ve 1s rroveccich de Tos canros de les gitures v de las intensidades! ce et sfente ffoieer = on el eanro de las intensidades aparece el acento dingnico. ce el scento adsico: jos rrototiros sobre = an el canrd de Las alturas ara del_hecho musical» 13 atencién Jerarauize cono fac~ tores di ntuaci ottas dimensiones del sonido uv otros parsnetros susica~ les (ror edenrlo,el timbre o Le densidad) ages FOSICIONAL! A diferencia de otros nodes de dexcrireish del fendaenc rftmicor en este proruesta no se toas 9 1a nétrics cone runto de rartidy sino aue se busce sefirlar cdao ¥sta se deriva de un fendseno rercertivo relacton jo con 12 rulsacidn v con clertas Jerarauias rosicionales. acento cenicinga) Hiene ou otisen en 12 derareutzaeido ove cl tee atenc: jane #] sttmute Taveras ge ans-sveuencl. de even ra de_eventes, tenr idistantes (rulsecign)? el priner jaulere Jerarovis scentual ecanisae bésico orera Iuede el rrincirio de sisrlicidady ley rer~ certive ave fevorece las boses binariasy la sinetrie y 1» reriodicigsd. Le rercercidn favorece La constitucién de sruros de dor elementos: habidmiuse rercibido acentusdn el priner estinulo dei rriner aruros el rriner elemento Ge code gruro nanitendrs’ el lugar acentual. Se establece asi una pelacign re- qiddica entre luseres acentuadas. Este proceso es e1 aue da lusar al fence no de Ta aétrice, : Ce ee feente resicional (4 < ma 50 = 8) El acento rosicionsl ests’ asociado a 12 nocidn tradicional de acento aétrico, La métrica regular tredicional da lust # una suerte de campo acentual *con~ delado'-ecentos ubleados en lugeres fiJos- ¥ vor'lo tantoy nrevisible. £1 piteo sinele relacionado con el canpo uniforne u el acento rosicionsl es a FED SierHeivo constituiga ror intervalor de Uearo 0 duraciones 1sua - feet Este ritmo es ‘espontaneo'(#) cuando esta formado ror un num de ele: nentos! = One) vi En e} caso de ounero impar de elenentos es probable ave se tiends a rercibir acentuado el diting elemento ¥ el ritso'se transforne en resolutive. - o -0) ee ref mere (oar Pare ave ei rituo ff f no de lugar o anbishedades, e1 acento rosicional necesita estar reafirnado (redundadd) ror confisuraciones dinghicas o welddi- cas reiterativas. EUNCTON ESTRUCTUKAL DEL SILENCIO: En relacidn con el gamPo_gcentusl eon do*_se revela funcign estroctural del silencio.cuando ¢ste ocura el lusar de un acento, En otros casosy el silencio ests relacionado con 1# articulacidn como factor seraradory © con 18 prolonsacida del soniva aue le rrecedes como se he dicho anteriornente. (4)t Se dice que un ritno es tesponténeo’ cusndor ror roseer una forma fuerter nodificado. 9s ACENTO ABOGICO! Awarece en el canro no unifors ror Le Jererauia que sercertivenentes¢ gtaraa al valor de mavar dara. ish. Al provectar los tres rrototinos scentuales sob! pono uniforae se ari inan cuatro ritaos sinrlest ag Ot CRG Si osregamos » estos el ritmo sinple rroio del campo uniforné brenes eonriete: 1 eendunte de Lee ofneo En el campo no uniforne se materializen tambien mediante acentos ascaicos los Prototios con acentos cubordinados! 2 ©) foentos, no contisuos oF t 4 t y w v- © a Acentos contisuos (8) 6 6 f f ¢ Nota! Se recurre = 1a rerresentacién sediente 1a rroporcidn 2 2 1 ror ser ésta ja relacidn mas sinrle, Hecesos ests aclaracioh por cuanto las veriscio- nes en la proporciones tearorales de un ritmo no 10 aodifican en su esen clovsienrre que ve wentends ou distribucidn acentuel esrectfices For edeariat Los ritnos ¢ Po: iG fg render consigerarse yar suns asfticas 411 ritao ofsico! sae ea regreereve eeveq nye ee need alle veriante ele: rticulary RELACION EHTRE ACENTO AGOOICO ¥_ACENTO METRICO: Al ubicar lus ritaos no unifor es sobre el campo acentual *condelado’ se observan dos tiros de relaciones? 1) La coincidencie 9 no entre Los riteus v las unidades nétricas (conrases)! a) el rites esta inclufdo en una unidad eétrica (riteo en fase con el orl er! b) e} ritmo no coincide con 1s unided aétrice (fuere de fase con el ne- fle lel Gi Estos fenduenoss de estructurs aes débils estan relacionados con el cre- Clnlente' decrecintente continuo de los valores (aodulecide continua det iteroy en este ensn) 2) La conversencia o diversencia entre acentos! nto addsico converse con el acento aftricot lee tc 1b) el acento agdsicé diverge con el acento aétricot tle | ler | a) el a Teak | nendataekes) Eiene asl waleninnes co stn 1a/2at ritmo en fases converdencia acentual! titno fuera de fases conversencia acentual! or | 1n/2b1 ritno en f Ab/2 » diversencia acentus: If tI 1b/2b1 ritmo fuera de faser diversencia acentual! eae | cwon f [f | EACTORES DE _ACENTUACTON [iE SEGUNDO NIVEL! Como se Ha dicho corresronden a le Froveccidn de los prototivos acentuales solve los catros do w de inten Bidades, En el campo de las slturas se senera el acento tdnico ven el de les intensidedess e] acento dinsnico, ALENTO TONICO! Ho es hebituol sefalar 12 incidencie de los intervalos melddi- 60s en los Procesos acentuates, Esta setodolosiay sin embargo, toma en cuenta Ja inrortancie de su funcidn. + 7-Asentdndose en asocisciones de tire analvgicoy el intervelo meldiico ‘descen- - dente’ sera resolutive » el ‘ascendente's susrensivo,, * Para definir 1a acentuacidn Lonica es necesario sednentor sjdnificativenente el Proceso nelddico. En el campo uniforaes 12 seanentocitn de 12 nelodta del_asruranients de 10s clenentos de elturay tent arova en 19 naturaleza “cuenta 1) 1a magnitud de los interveloss 2) el tivo de maviniento (atcendenter descendent nixto) 3) La presencia de rereticiones: gaero no uniforae, en el cue los intervalos de tienro inciden sobre el tes la riteica la que determinard 1a seseentacidn, El anruramiento aelédico rude 0 no coincidir con 1s seanentacién defini! rot la rftnica, ablecids 1a delinitacisn del seamanta nelSdice.se observa ta natu- oiutive 0 susrensive del ‘condinto! y © ——© “tw intervat0"t ng hav —. ae Jefinicion téntes : y Le resolutividad ée1 1a susrensivided det novintents se retuerza sovintente se refurree por te eninitud ror Le nesnitue Creclente de los Crrelnte de toe intervelos intervalos = y la resolutividad ae 1p susrensividad se atenud por 12 nasnitud atends ror 1a aasnitud jecreciente de los aecrectente de los intervalos intervalos a, ads resolutive ngs suspensivo menos resolutive atenvado por 12 fuerte susrensividad del intervale ascendente menos susrensivo atenuado ror Te fuerte resolutivided del intervalo descendente Be En aisica tonal, 1a atencién est? centrads en 1» Jerarauf eabarsor 1a observacidn dé 1s 3 je 10% jos mmrmitiré conprender céno se refuerzan o atendan las sen saciones cucronsives o resolulives asociedes © le selecelin de 103 sredos to~ rales. je 10s srados$ sin S19 ACENTO DINAMICO! nencionanos en Utino lusar al ext{aulo a1s costinmente a50- Giado @ los fendenos acentualest el acento rar intensidad 9 acento dindaicos Desde un punto de viste erasndticor es Gtil concebir al acento dindaico cono un Fecurso complenentario cue enfatizay confirma o contradice el efecto de Jos acentos posicional (o métriculs aséaicn © tdnicas Ex_muy condn reforzer mediante este acento los lugares acentuados de 1a né triceo los valores mas larsos (acentos aadgicos). 8 tenbido habitual ytilizar este acento en fenéaenos r{tnicos ads cosrleos en.los ue ararece 1a orosicidn.o diverdencia entre factores de acentuacidny ara resolver Las ombistedades deneradas cor la diverdencia acentual. AMPLIACION DE LOS RITHOS SIMPLES! Un ritmo simple puede ser anpliado! = en sus acentos (ve tretade ene] lene ‘Aneliacion acentual") ~ en sus rorciones débiles. jo de_conronentes de 1a anacruss 0 ée 1s de- de un ritnot 0 mod! fica 1a fiaturale: = los ritmas cesolutivos scerten 12 anpliscidn del niaero se elementos ie eG 13 susrensivos rueden aarliarse tanto en Le angcrus nencie? coro en la CO Cir tre tr eH DE LAS MELACLONES KHIKE PAUIUIANOS ACENIUGLES, canPOS TEWPORALES EACTORES TE ACENTUACION: Henos nonbrado tres variables en la definicin del Tendveno del riteo v resumirenos a continuacidn sus releciones? 1) Prototives acentusles 2) canpos tenporaies de definicidn ritnics 3) Factores de acentuacidn cono 1s realizacidn de un prototire acen= Jos campos tearorales; o de varios prototiras salutinsdes en 0 fendeena, f ead5 coero de definicidn rftaica corresponden espanténeanente ciertos Pro Lotiros acentusles v ciertos factores de acentuacidns £1 tiene cono rrototize acentual esponténeg el -u (susrensivol 4 coao factor acentusl eseonténeo el . Al rrovectar los otros rrototiros en el canro unifornes sdlo ueden concretar~ Ae los ritnos bésicas pur medio de los acentos dindaico 0 ténicoy o ror agru- Panientos definidos o cualouier factor de delinitacich ue rernita distinguir- Los (alturay intensidads tinbrey ete,) ie Hene ‘cone prototive acentue! esronténes el = /? AH“ 1 transformarse en el prototiro aue corresonde a est arr CORVERGENCIA 0 DIVERGENCIA ENTRE ACENTOS! Los ritnos conpleJos,constitutdos ror verios f acentuales (aétricor asSdicay dingsicor tdnica) pueden Concebirse como le interaceign conpleJa de erototiros scentuales. los factores de acentuacién conversens 12 rercercidn del ritno no serd perturbsdai si se rroducen diverdenclass se seneran fenéaenos de tensidn For ello» para definir con rrecisidn los caracterfsticas de 12 FGestait® ritnica es Invortante serarar los diferentes fectores acentuales en dues v detereinar si conversen 9 diverseny

También podría gustarte