Está en la página 1de 28
USERS Argenta $42) Mca $4 CURSO VISUAL Y PRACTICO MOTOS MECANICA © REPARACION © MANTENIMIENTO © USO Mantenimiento Revision del circuito 2 de la bobina de encendido de alta Chequeos generales. del alternador El motor de arranque electrico users MOTOS Coordinacién editorial Revisor técnico Maid Cera Gustave Maras Autor Produccion Grafica & Disefio Homan Pests Gustavo Do Mattoo sible en Agena: Capa Vaccaro Hos. Represents de Eats 8A. A, Ene Ris 9191s (1080, ud de Buenas As, Tel S#11-406-3854396; rr: Droid elazas S.A, (IS) Pre Lui ter Pe 189 (C1358), Buenos Aes Tel 811-406-0114, Meo OF: sredond Dsrbucoa S.A, de CV, Irie No.1 Feta cine PalaiChna Co. Cent, Tl 55126058, ‘Msi: Compatadstrbuidr pers, ls y eis 5. (2G, Sena Rercon No 7 ~Col San Rata, Te. 51286870, eri Dsl Bavaria S.A pia Pana 9695 pso 2 Sani, ua, Te S11 4412048 anexo 21, Uru: Esper AL Paraguay 1828, Monee, Te, 59828240788, Venere: istbldre Cortrnt Bae oe Aras, Ec Bloque de Armas Ps So ‘San Martin, crce con fil La Pz Caracas, Te, 582124064260 Pera mores aden riod KV en Sevag S.A. Costa ea 5226, Grant Bag, Nara Aris, Pi De Buenos As, rena, Copy Fox Andina SAW AR, Ison ove-ce7-7a4-0072 (ec hot el depos que ete ay 11.728, rs a oct era. a Gio ror de Bue Ars Fa as Dap 208, 5289: nem. USERS Li 26) Isavoracn-ravo-2 ‘Moles 2, Men. Co, Me coe Tse capeo9 2 \ SUMARIO 1 Mantenimiento del circuito de encendido Enla clase anterior conocimos el circuito de encendido, en esta oportunidad aprenderemos a efectuar las tareas de mantenimiento necesaias. 14 Elcircuito de arranque Analizaremos el circuito de arranque de la moto, describiremos sus caracteristicas ‘generales, componentes y a forma adecuada de realizar un mantenimiento preventivo. usersiQ Clase @) Mantenimiento del circuito de encendida En esta clase aprenderemos las caracteristicas del circuito de encendido de la moto y también revisaremos, en forma general, las tareas de mantenimiento que son necesarias efectuar sobre este. ‘© todos las circuitos de encendido son iuales, y en Ny cece scan «esténdar, compuesto por: altenador, CDI (alimentado con coriente alterna), bobina de ata y buja. Una fala en el sistema de encendido repercutiré en forma directa en el buen funcionamiento del motor: marcha iregult (atone), fata de Potencia, aun con el aceleradoratope:dficuitad en el arenque, 0 la total detencidn del motor. En estas ocasiones, lo que complica bastante el diagndstico es que muchas de estas ala tambign pueden provenir de otros sistemas y componentes. Uno de os principales signos de una fall de encendido es el rnulo funcionamiento del motor y una de las primeraspiezas que revisaremos seré la buja: estado de sus electodos, luz de sus electrodosy presencia de chispa Sila bujia funciona correcamente, es deci, encontramos luz de electrodos dentro de los valores recomendados, salto de chspa correcta y uniforme, procedemos a revsar el capuchdny el cable. No obstate,colocar una nueva buja pare cortoborar que problema no se origina en la bujainspeccionada es algo que no nos llevard demasiado trabajo y puede ahorramas tempo en las comprobaciones. Es recomendble lear una buila de repuesto Aternador (Babin de ence) A cireito de encendlid ese encargado de generar la chispa ‘que iniciaré el proceso de combust dentro del motor. CDI (Capacitive Discharge Ignition) almacena la energla generada por el altemadory la descarga cuando recbe el impulso dea bobina captora Su principal funcin es enviar energla ala bobina de ata para adecuar et avance del encendido ela buja al regimen del motor. Si el problema persiste, aun con la nueva bujia colocada (Por ejemplo, no salta la chispa o el salto es irregular), entonces revisamos el cable, el capuchén y las conexiones de la bobina de alta. La energia que llega a la bobina de alta proviene del CDI, el que podemos observar en la imagen. EI CDI es una pieza que no se repara, sino que se reemplaza directamente si presenta alguna fll, lo que suele ser extra. De vez en cuando, es convenient limpiarle el polvo y los contactos con limpiador de contactos, ‘© WD-40". E1 CDI se coloca con un soporte de sgoma (ver la flecha) que lo fja al chasis y evita que se caiga debido a las vibraciones de la moto. Al desconectar uno de sus amneses, ‘observamos uno de los cables, nnegro/amarillo (ver la flecha), que parte del CDI yllega a la terminal de la bobina de alta, Por este cable el CDI transmite la energia hacia a bobina de alta. En esta imagen de la bobina de alta vernos la terminal y el cable. En primer lugar, comprobamos la continuidad Desconectamos la terminal y la bateria de este cable para determinar efectivamente (el negativo primero) para realizar la prueba siesté llegando cortiente a la bobina de alta, de continuidad. Luego de realizada esta prueba, conectamos nuevamente la batera, Antes de medir continuidad, limpiamos los contactos con limpiador de contactos, o WD-40" Con el multimetro en modo continuidad, colocamos tuna punta en la terminal del cable que se conecta con la bobina de alta la otra terminal ubicada en el arnés que se conecta al CDI Punta del multimetro en la terminal Punta del multimetro en la terminal ubicada de la bobina de alta en el amés del CDI. Si el cable esté sano, corroboramos que existe continuidad. De no existir continuidad el problema podria estar radicado en dicho cable, de lo contrario revisaremos la bobina de alta, el cable y el capuchén de la bujia. Antes de comprobar la bobina, el cable yel capuchén, corroboramos, due la bobina se encuentre bien fija al chasis de la moto. |Quitamos el capuchén Jde la bujia y lo aseamos por dentro con limpiador de contactos, 0 WD-40" Tase@! 5 usersiQ Le damos arranque presionando el botén de arranque no mas de tres segundos. Corroboramos si se produce el arco voltaico (chispa) entre los electrados de la bujla y el carter. De no producirse la chispa, podria haber una falla en la bujia 0 en la bobina. Realizamos entonces el pracedimiento con una bujia nueva, para descartar que el problema se encuentre en la buifa. De ‘no existirchispa, comprobaremos la bobina, pero primero descartamos algin problema en el capuchén. Debemos observar que la chispa se genere entre los electrodos de la bujia y el carter, y no entre el capuchén y el cérter, pues esto indicaria una fuga en el capuchén. ‘Acercamos el extremo del cable al cérter y damos nuevamente arranque, tal como hicimos en el paso anterior. Sise produce el salto de chispa desde el extremo del cable hacia el carter, el dao esté en el capuchén, de lo contrario, debemos pensar en reemplazar la bobina de alta, con el cable, Antes de esta prueba debemos revisar el estado del cable, ya que de existir una fuga podrlamos danamos al darle arranque al motor. (tra manera de determinar la calidad de la chispa es dejar la bujia colocada en su rosca, con el apriete corecto y poner el cable sin el capuchén a un centiimetro de la terminal de la bujia. Al dar el arranque, una buena chispa serd constante y saltaré ese centimetro sin dificultad, ‘manteniendo el motor en marcha sin problemas. usersQ Tase@! 7 Comprobacién de la resistencia de la bobina de alta Con ayuda de un mumtro en mado resistencia, comprobarnos Media de resistencia Media de resistencia el funcionamiento de los bobinados, tanto del primario como del cameo eo SNMED secundato, Para elo debemos cantar con ls valores de resistencia de uno de otro. A mode de gua el primario tiene un valor de resistencia muy bajo, mientras que el secundario, muy alto. También es posible utilizar el mado de contiuidad; sel bobinado se encuentra sano, habrécontnuidad en ambas mediciones. En el caso que a babin de alta patenca funcanarcortectamente, comprobarnos el funcionamient del CDI Pera el, lo reemplazarnos ye que no puede medise la legada de tensidn (esto solo se hace en aqullos CDI que se aimentan de batera, decir, de corrente continua). Tanto la bobina de ata como el CD! no suelen reparase. La susttucin de a bobine de alta y del CDI no evist problema algunoy es muy sencilla de reaiar. En laimagen, vemos cémo se colocan les puntos del muttimetro para medi las resistencias de ambos bobinades. Sino podemos

También podría gustarte