Está en la página 1de 28
USERS Argentina $20) Moca $47 CURSO VISUAL Y PRACTICO MOTOS MECANICA © REPARACION © MANTENIMIENTO © USO y tipos de distribucion A en un motor 47 piezas. y Mantenimiento | usERS— Coordinacién editorial Revisor técnico Maid era Gustave Maes Autor Produccion Grafica & Disefio Homan Ps Gustavo De Mattoo Dsibuldores en Agena: Capa Vaccaro Hos, Represents de Eats 8A. A, Ene is 8191s (1080, Cut de Buenas Aes, Tel 811-106-3854; rr: Disrbuica elazas S.A, (1S) Pre Luis ter Pea 189 (C1135AB4), Buenos Aes, Tel 811-406-0114, Meo OF: redond Dsrbucoa S.A, dC, Iride No.1 Reta cine Palacio Chna Co. Cent, Tl 55126058, ‘Msi: Compania dstrbuidr pers, ls yes 5. (eG, Sergio Rercon No 67 ~Col San Rata, Te. 51286870, eri Dsl Bavaria S.A Rept Pana 635 pso 2 Sani, ua, Te S11 4412048 anexo 21, Uru: Esper AL Paraguay 1828, Monee, Te, 59628240788, Venere: istibre Corti Bae oe Aas, Ei Bloque de Armas Piso, ‘x San Martin, crce con fil La Pz Caracas, Te, 582124064260. Pera moreso laden marzo de MAB en Sevag 5. Costa Rc 5228, Grant Bag, Nara Aris, Pi De Buenos As, rena Copyright © Fox Ara S.A, NNO Ison ove-ce7-7a4-0072 (eta hot el epost que estnee ay 11.728, Ps ais poco. = 8 Gin ro de Bue Ar: ac ase Dap 2018, 5289: 2onem.- USERS Li 26) \savorecu-rvox-2 ‘lites 2, Men Co, Ma coe ITs conea0.2075 SUMARIO 1 Elsistema de distribucién Conoceremos este sistema, estudiaremos la funcién dentro de la moto, sus principales components y earacesiseasgeerales {0 Mantenimienta del sistema Aprenderemos a mantener el sistema de distribucion regulando la holgura de la tur de valu. 22 Elescape Analizaremos la funcién del escape nun motor de 4T y también efectuaremos cel mantenimiento general de la pieza, users case @® El sistema de distribucién Estudiaremos la funcién de este sistema, SUS Componentes y caracteristicas generales. Ee de cistibucién se encuentra ubicado enlaculata _@ Las valulas de escape y ls de admis, del motor, y su funcion es regular la entrada ysalida de £1 o os dboles de levas. los gases dentro del clindro, Ls sistemas de distibucién_ Los mecanismos de mando, que pueden ser, segin el sistema, no son iguales en todas las motos. Algunos cuentan con mayor mediante cadena de disribucdn, engranajes 0 por una correa cantdad de piezas,y otros, con diversas cnfiguraciones, mas 0 de distibucidn. menos sfsticadas, No obstante, todos las cumplen el misrmo rol: ® Los mecanismos de acionamiento de las vélvulas, que pueden abrir ycerrar ls valvulas en las momentos predsos dentro decid funcionar mediante balancineso botadores, segin el sistema del de T. Las piezas més comunes que integra el sistema son quesetrate Ena ilustracin podemos dstnguir las partes mss importantes de este sistema En este caso, un sistema con dobledrbol de levas ala cabeza (DOHC) y mando por cadena de dstibucin, ose esc Mecanismo de 2 10a50e@ sistema de distibucién se encarga de recibir cuando se abrelavavula de admis, la mezdla fresca que provene del carburador, dentro de la cimara de combustion. Una ve ralizada la combustion dela mezcla, el sistema serd el responsable de elimina los gases quemados a través del escape y para allo procederd a abi la valulade escape. En esta imagen, podemos observar ‘por dentro fa culata de un motor cuyo sistema de distribucién posee dos drboles de levas independientes que accanan diectamente as wlvlas de admin y de escope Las piezas del Los elementos que componen el sistema de distibucién son dliversos, y no todos poseen las mismas piezas nila misma Cantidad de elas. continuacén, veremos las partes mas comunes que intervienen en dicho sistema Las valvulas Som las encargadas de permite ingreso de lo gases frescos dentro del cinco y la sala de los gases quemados fuera de é sistema Durant la carrera de admisién la vahula de admisin se abre y permite el ingreso de la mezclafesca proveniente del carburador. Durant la carrera de compresién, tanto la vlvula de admisién como la de escape se ceran, sell la ciara de combustion Y permiten que el piston, a subir hacia su PMS, comprima a merc; asi generan las condiciones adecuadas para quel chispa de a buja ince la fase de combustin. Una vez terminado este proceso, a valula de escape se abre y permite que os gases Pe de wala Retin de acete 1 nesta imagen, podemos ver las vévuls y, también, un esquema de sus seccones 2VAI/ULAS POR CINDRO 8 6 -sVALMULAS POR CORO ‘SVAL/ULAS POR CUNDRO Los confiquraciones més utitzados son de dos, ves, cuatro y cinco vals por cindro. A mayor cantidod de wala, ‘mds efiente ser el sistema de distibucién, yo que podrd ingresar mayor cantidad de mezca en e ciindro. ‘quernados salgan por la tobera de escape hacia el exterior. En Cualguer sistema de distibucidn, debe haber al menos dos valvuls: una de admisin, encargada de brise para dear pasar la merclafresca;y una de escape, cuya apertura permite que salgan los gases quemados. En algunos motores, en especial aquellos de corte ms deportivo, PPodemos encontrar mas de dos valvulas. Al haber mas cantidad de valvulas de admisin, el ingreso dels gases frescos, fundamental para el llenado del clindo, es mas efcent, en especial ise tienen en cuenta los cortoslapsos que poseen las ‘alla para abrise y cerrarse en aquellos matores que funcionan a altsimas evoluciones,Algunos motores de ste tipo no solo cuenta con mas cantdad de valulas de admision que de escape, sino que tambien su tamafio puede ser mayor Debido a la importancia que adquere el lenado del clindro en la Potencia del motor, las vlvulas de admision suelenfabricarse mas sfandes que lade escape. Los gases quemados se encuentran a muy ata temperatura y, por ende, a mayor preson, por lo que salen del cindro con mucha mis fuerza de la que ingrese. Los muelesestin conformados par dos resorts, uno extern y oto interno, _y8e colocan con sus | espiralesinertias para mejorar su resistencia. Tanto os cobezas dels vulas y los asientos insertados en la culata del motor soportan ‘as temperoturasy continuo gopes a os que estén expuestos Por elo, las valvlas de escape no necestan ser tan grandes, ero si deben estar mejor reforzades, ya que soportan mayores temperatures, Las vals se mantienen cerradas gracias al acciin eos mueles y se abren cuando son empujadas hacia abejo, vercendo la fuerza de dichos muels. l dejar de recibir empuj, los muelles wieWen a su poscion iil y cian as vals. Las levasimpuisan ls valvulas hacia abajo eincan su apertura Las valvulas se deslzan através de unas gules que estén insetas enlacuata, compuestas de metales especiales mas resistentes que el alumini, Estas guias se encajan mediante un proceso de Gilatacon y congelamiento, Al recir calor, el aluminio de la culata se expande y permite que se inserte la gua. Luego, este se enfria 1y8e contra, yf con frmezala guia en su sto, Lafuncion de estas guias es evitar que ls valle, en continuo rozamiento,tengan contacto con la culata del motor. Los asientos de las vahulas son de acer endurecido, ya que deben soportar los continuos golpes de apertura y de cere de estas, ademas de las alas temperatures que se dan en dich zona, en especial en el asiento del valla de escape 4 10as0e@ El érbol de levas bol de evasposee La func de esta peza es lade abrir as vallas in pinénen su extreme, que de admisin y de escape venciendo la accién de los aera et pid deb uel Recordemos que ls vals, una vez abieras, fleet a coexon se realza se ceran sols gracias ala acct de las muelles, quel “ena de asnbuei, crea vwuelven a su posi nici bol de levas descansa sobre las bancadas de la culata debido a a acid de las muriequllas ubicadas en sus extremos, Esta pieza cuenta con un pindén en uno de sus mérgenes, que se halla conectado dlrectamente con el pntén del cigoetal, de tal manera ue el movimiento de este itimo controa el acconar del drbol de levas. La conexién entre el cigdenal y l arbol de levas es realizada por diversas piezas, entre elas la cadena y la corre de distribucién, y los engranajes, de acuerdo con el tipo de sistema de distribucidn que correspond El movimiento del ciguetial control el dl arbol de levas, ya que estas dos piezas se encuentran conectadas entre side forma tal que, cade dos welts del cighefl, de seis cilindros, vemos «mo al rbol de levas gira solo una vue, Para elo, la ate cnc abso Cantidad de cenes dl pinon del rol de evs es el rae a dob que la del pinion del cigueial, A esto se lo conoce ee ea como desmultiplicacin, Las cuatro carreras corespondientes al cielo de 417 -admisin,compresin, combustién escape finalizan en dos gros completos del ciguea, es decir, cada carrera del ciclo de 4T concluye en solo medio sito del cigienal, Durant estas cuatro carreras, cada valvula se abre una sola ver a de admis, para recibir la mez fesca,y lade escape, para dejar sali los gases quemados. De ahi la necesidad de desmultplicar el giro 2a 1, entre el cigienal PT vel atbol de leva. vahulo Las levas son las piezas que estén unidas al eje de bol de levas, cuya posicién esté pensada para contactar las valvuls en los momentos precsos del sito del cigdenal Si bien sus formas pueden varar segin el dseno del sistema, en general, son de tipo Covoide. Esta forma permite que, a grr le leva, su natz tome contact con el pie dela valula de forma sadual. Pero la leva no toma contacto directo con este, sino que lo hace mediante un evalua elemento intermediario, similar a un vaso invertido (aqué o botadon, en algunos sistemas, oun pivote (balancin) en otros. Esto se debe a que, sila leva tiene contacto directo con el pie de la valvula esta puede daharse. 1 nesta itstracién, podemos ver a leva y sus principles seccones usersiQ case@ 1 5 Las principales secciones de la leva son ls siguientes: (Luz de valvula:comprende el espacio ene el rule de la base de eva cuando est en reposo, el elemento interelario. entre lleva y el pie dela vatula. La holgua de ese espacio debe respetarsergurosamentesegin lo indcado en el manual dl usuario. sta medida suele ser muy pequea, de entre 405 10,0 mm. Un error de 005 mm puede daar en forma considerable as pitas, nduso el motor ‘© Rampa de alzada: partir de ete punto, leva la valvula comiencan a tomar contact. La rapa de alzada permite que este rce sea suave y progresivo, de modo que no se reaie en forma brsca ‘¢ Flanco de alzada: esta es la parte donde la leva comienza a presionar al muelle de la valvule para iii su apertura ‘© Nariz: se trata de la 20na en a cual a vsivula permanece completamente abierta ‘# Flanco de descenso: rea donde la vila comienza a erase ‘© Rampa de descenso: ptr de esta zona, la vtlvula queda completamente cerrada, peo, grasa a rampa de descenso, este ci es progresivo y suave, al igual ue su apertura Dios que la func de a leva es vencer la accién del mule «que mantiene ceradal val y abrir, de ese modo, el conducto por donde ingresan o escapan los gases. Como cada eve acciona na Gnica valuta, hay tantaslevas como vallas LEVAS ASIMETRICAS En general, las levas son simétricas, es decir su flanco de alzada es simétrico con respecto a su flanco de descenso. En algunos motores de corte mas deportivo, las levas pueden tener un peril ‘asimétrico. En este tipo de levas, el flanco de alzada es progresivo, y su apertura es suave, mientras que el de descenso es empinado y ido. Este perfil permite mantener la valvula abierta 9S durante mas tiempo, lo que mejora el llenado det cilindro. Al ser el cierre bastante brusco debido a la forma empinada de la leva, todas las piezas en este tipo de sistemas deben reforzarse convenientemente. °9 sta iustracin muestra el acionamiento ‘de apertura de una valle, LUZ DE VALVULAS 6 Entre Ia leva y la valvula, existe un espacio cuya medida esta especificada en el manual del usuario y que debe respetarse obligatoriamente. Este espacio es denominado lux de valvula y se calcula con el motor en frio, Durante el normal funcionamiento del sistema, se produce cierta dlilatacién en las piezas, producto del aumento de la temperatura. Debido a esto, la luz de valvulas, desaparece, y la leva y la valvula comienzan a tomar contacto dilatacién y se calcula para que durante el funcionamiento del motor en caliente desaparezca esta distancia entre la leva y a valvula, La inspecciin y el reglaje de esta entre sfde forma perfecta. La luz de valvularecomendada por e! fabricante tiene en cuenta esta luz son muy importantes. Un reglaje incorrecto puede dejar mas ‘o menos luz de la recomendada, lo que puede ocasionar problemas en el funcionamiento del motor. Y LJ [J@ ed) ‘Moros Mecanismos de accionamiento Tiled reglecin Flaccionamiento dela valvula puede ser directo, labo, cuando la leva opera diectamente, 0 de tipo balancin, cuando acciona la valula mediante un elemento intermediato Accionamiento directo En los sisternas en los cuales las levas actdan directamente sobre las valvulas, sin los balancines como intermetdiaros, se interponen unos vasos invertdos lamados tagues o botadores. Emptor Dependiendo del sistema, en la parte superior (aque) Pte Pan eterna o interior del aque, se colocan unas 10s balancnes pueden tomor diversas formas; incluso, en algunos pastas calbradas, encargadas de mantener la sistemas, un solo balancin puede acionar dos wus a fave. holgura correcta entre la leva y el taque Balancines Pueden ser de diversostpos y formas de acuerdo con el dseho del sistera, pero en todos los casos su funcin es transmitr el movimento dela leva a la valu en forma indirect, Esto se debe al aquéoboodor pivote que realiza el balancin sobre su eje, Ie eee En uno de sus extremos, el balancin cuenta he vibe see con un patin fabricado de un material el desgaste de a vévula ‘extremadamente duro y resistente 2 las altas. -y también de sus guias. ficcones, el cual toma contact directo con la leva, En el otto, tiene un elemento empujador ee Los taqués o botadores empujan las valvulas, la olgura de luz de a vehi evitando el contacto directo entre la leva y la rain 5 fare cor el pie de la valvula, evitando el movimiento a mas sencila de realizar, en comparaciin 2 conel acinar dred. horizontal que podria dafiarlas. TAQUES HIDRAULICOS 9° Ciertos sistemas cuentan con convencionales, el desgaste cl desgaste es compensado este tipo de piezas que no normal de funcionamiento con la presién de aceite. Estos nrecesitan reglaje, ya que entre aumenta la holgura de la luz de sistemas, si bien suelen ser la leva y el taqué siempre hay _—_valula entre la leva y el taqué. _ mis silenciosos y no requieren contacto debido a la pre Esto hay que corregilo durante el continuas regulaciones, no son de aceite dentro del mismo proceso de regulacién de valvulas. _infaibles, y su inspeccion también émbolo del taqué. En los sistemas En los taqués hidréulicos, debe ser tenida en cuenta usersiQ ase@! 7 oa de Bote pore Balen porate adnan hue de excape Arbo de vas na vas escape Dos vihulas Belonco Tonio degjute Lew (bol de eas) mpujador (toque) Holga ) En esta ilustacén, podemos observr el érbo de eves accionado por una cadena, y las levas en acién sobre ls patines de os balancnes, que a su vez pivotean sobre un ee ytoman contact con la vévala en su otro extremo, Mecanismos de mando Estinformados por diversas piezas,cuya fncin es transmit movimiento del cig rol de evs, de forma tal que cada dos welascompletas del igi el tbo ge solo una vuelta tos mecanismos de mando pueden estar formados po a cadena de dstibucién, fa corea de dssbucion o los engranajes, de acuerdo con el sstra, Cadena de distribucién Constituye el mando de distibucién mas usual en las mots, y st construda por eslabones de ata resistencia y durabilidad La cadena de dstibucién debe mantenerse tensa siempre, De lo ontario, a perfect sincronizacion entre el cigiefial ye arbol de levas se desajust, lo que puede provocar un serio dao al motor (imaginemos el desastre de una valula que se abre en el preciso ‘momento en el cual se est acercando el piston a su PMS). Con el tempo y el uso, la cadena sevaestrando, y dicho stizemiento se compensa gracias @ una pieza encargada de ‘mantener la tensin correcta de la cadena en todo momento eltensor dela cadena de dstibucién. De un lado de la cadena, podems encontrar un pati, compuesto por un material resistente a la fic, por donde se desizan los eslabones dela cadena. Del lado opuesto, se encueriva el tensor, que puede ser de divesos tipos segin su funcionamiento. Lo usual es inspeccionaro y regular cada Clerta cantidad de kildmetros, con el fn de mantener la cadena siempre con su tension just, ‘Motor con dobledrbol de leva @ la cabeza, ‘accionado por la cadena de dstibucén. ‘Motor biciindrco de dobleérbo de levas ala cabeza, ‘accionado por corre de distibucién. Correa de distribucién Construida a base de cauchos, bras sinttcas y acer, la correa dentada no necesita tensarse, ya que suestamiento es nulo. No bstante, su vida itl estdesricamente imitada a Gert cantidad de kilémetros (menor que en os sstemas de cadena). a vida Util de a correa de cstbucidn se encuentra especfcada en el manual de usuario, una vez aleanzada debe cambiatse Engranajes Tienen la ventaja de que no se deforman, no necestan cambiarse ri tampoco tensase, Su vida ities mas extensa que la de los sistemas anteriores, pero suelen acrecentar mucho el peso del conjunto, Por ell, su uso se limita a ciertos motores con el bol de levas muy cercano al cighenal Seguin la ubicacin del arbol de leva, actualmente podemos encontrar tres tips de dstibucin, TENSOR 9° La funcién del tensor de la cadena de distribucién € eliminar cualquier juego que pueda afectar la sincronizacién del sistema. A medida que la cadena va perdiendo tensién por el uso, el tensor suple dicha holgura. Existen dversos tipos de tensores seguin su funcionamiento. Estos pueden ser manuales (como el de la foto), que hay que controlar y ajustar periédicamente, 0 automaticos (por presin de aceite o precarga de un resorte). Los sistemas con resortes tienen un mecanismo antiretroceso, de forma tal que el tensor se va ajustando en forma automatica a la holgura de la cadena, Si es malo que la cadena trabaje sin la tensién correcta, también lo es que funcione demasiado tensa, El control periddico del tensor nos indicard si el estiramiento de la cadena esta dentro de los limites de uso. SISTEMAS ESPECIALES © El sistema desmodrémico de Ducati: anula la accién de los, muelles que cierran las valvulas. Tanto la apertura de las vélvulas como su cierre estan a cargo de las levas. El diseo de este sistema hace que ciertas levas se ocupen de la apertura de las valvulas, mientras que otras se encargan de su cierre. La principal ventaja de este sistema es evitar el llamado flote de valvulas, que disminuye el rendimiento del motor. El flote de valvulas se da cuando el muelle no aleanza a recuperar su longitud incial tras ser accionado por la leva, debido 2 las altisimas velocidades a la ‘que gira el motor. Antes de que el rmuelle alcance su longitu inicial y cierte de ese modo la valvula, la leva lo vuelve a abrir. Esto produce un golpeteo perju para las piezas, ademas de bajar notablemente el re motor. El disefio desmodrémico mejora notablemente el rendimiento del conjunto a altas weltas y reduce incluso el desgaste de sus piezas. © El sistema VTEC de Honda: ¢utilizado por la marca japonesa Honda. A partir de ciertos egimenes del motor (mas altos), un ‘mecanismo activa una tercera leva, que hasta el momento se mantenia desactivada, Esta tercera leva es jal___mas excéntricay permite una mayor apertura de las valulas, lo que ‘mejora la efciencia de llenado del clindro a atas woettasy, por cende, la potencia del motor Esta leva es accionada clectrénicamente y comandada por la computadora de la moto. jento del usensiQ case@ 1 9 Tipos de distribucién ‘© Motores OHV (Over Head Waive): en est sistema, e bol de levas se encuentra ubicado en el cérter, muy cercano al Cigletal. Debido a esta cercania,e pind del bol de levas Yel del cigheftal se conectan drectamente con un engranaje intermedia o una cadena de corta longitu lo que hace que el :mantenimiento del sistema de mando sea précticamente nulo. La desventaja es la gran distancia entre ls evs y los elementos de acionamiento de las valvlas que se encuentran en la culata el motor. La mayoria de estos sistemas cuentan con varias empujadoras (de ahi el nombre de motores "varllers”). Las levas,ubicadas ene ter, empujan dos varias, que transmiten ef movimiento hacia los balancinesy hac las valvulas ubicadas ela culata, Las ventajas del sistema OHV son su sencilez ‘yu menor mantenimiento, ya que su mando no requiere de inspeccin y tensién. No obstante,debido al diseto, su funcionamientosuele ser mas ridosoy imitado a regimenes medios y bajo, ya que las vals producen el efecto de flotado de values a altas welts de manera mucho més acentuada que en los demas sistas. © Motores OHC (Over Head Camshaft): en este tipo, el bol de levas se encuentra enlacuata, més cercano a les valulas que al cider. to reduce los elementos intermedarios, como las ‘alas, y mejoranotablemente la eficiencia ye renimiento del motor en todas las wets. Debido a que el bol de levas, est aleado de cig, se utlizancadenas o una coea de disibucdn para conectar el abo! de evs, ubicado enl cult, con el cite, ubcado en el ctr. Si bien los motores que utlizan est sistema son mds costosos yrequieren de mantenimiento prio, estan mucho ims prcisosvacanzan mayores potencas que los anteriores. ‘© Motores DOHC (Double Over Head Camshatt: su funcionamienta es similar al anterior. Mientras que en el stema OHC un solo bol de evas conroa la apertura yyel err de as vaivulas de admisién y escape, el sistema DOHC cuenta con dos arboes de levas que controlan la apertura ciere dels valvulas de admision y escape Algunos motores tizan un eje de ‘engranajes cénicos f ‘que conecton el cigieial cn el drbol de eves, lamado fe rey. Este sistema es més resistente y duradero que las cadenas y las coreas. 10} case@ Veremos como mantener el sistema de distribucién, regulando la holgura de la luz de valvulas. aa que ls valulas se bran y Gesren en forma P correcta, entre la leva y el taque na debe exitr ninguna holgura es dec, que estas piezas deben tener contacto Permanente en todo momento, Para que tras la dilatacion de los materiales, la leva y el taque permanezcan en contacto, entre ells debe exist una luz cuando el motor se encuentra fro. importante tener en cuenta que la medida de esta luz (expresada en centésimas de metro) est determinada po el fabricate, quien ha tenido en cuenta el factor de diatacén, y se encuentra especifiada en 1 manual del usuario. Debid al uso, la holgura de este espacio eva agrandando, pr ello debe ser nspeccionada y regulada peridicamente para determina si permanece dentro de los valores especticados. Lainspeccin y egulacén dela holgua mantienen la luz de valvlas dentro de los parémetrosrequeridos y, para llevarlas a cabo, utizaremos una sonda de espesores milimétrica con a cual medi con precision esta holgura {La fevayeltque deben tener contacto en todo momento (izquierda). Debido a la datacién del material, producto del calor, se deja una luz (espacio) etre a walla yeltaque (centro), que luego sera compensada por la dilatacin (derecha). usersig case@ In Sila uz es excesiva con e! motor fo, tras la dilatcién de as pezas, todavia _quedard alg de espacio; porto que la leva 'yeltaqué no permanecern en contacto, y Ja eva abrir la vétula de un golpe. $i pore ontario, ole es insufcene, tras la dilotacion de as piezo, las valle ‘quedarén permanentemente abertas y ‘causarén serios datos al motor. EXCESO Y FALTA DE LUZ DE LA VALVULA Oo La holgura entre Ia leva y el taqué lamada luz de vélvula) debe ser Ia especificada por el fabricante en ‘su manual del usuario. Esta luz se ‘calcula en centésimas de milimetro y no debe superar ala establecida ni ser inferior a ela, Al haber menos luz que la requerida, la dilatacion de las piezas deja las valvulas permanentemente abiertas. Sino estan cerradas en forma completa, la cémara de ‘combustién queda sin sella, y lo primero que notaremos sera la pérdida de potencia del motor por falta de compresién. Las cabezas de las vilvulas suelen trabajar a mucha temperatura debido a su cercania con la cémara de combustién, en especial las de escape. Cuando las vélvulas funcionan de manera normal, al cerrarse sobre los asientos de la culata, el exceso de temperatura se disipa hacia esta por el fendmeno de transmision de calor, y de all hacia el exterior, retigerando dich zona, Silas valvulas no Ilegan a tomar contacto nunca con su asiento, se recalentarén en exceso, Este recalentamiento puede llevarla ala incandescencia y dafiarlas seriamente, lo que seneraré problemas de detonacién dentro del motor. Por otra part, si hay un exceso de hholgura (luz), al dilatarse las piezas la leva seguira sin hacer contacto. De este modo, la leva no accionaré sgradualmente la apertura de la valvula, sino de un golpe, lo que puede generar cierto desgaste y dafo al conjunto. El exceso de luz también afecta el rendimiento del motor ya que, al abrir con cierto retardo y cerrar antes, el llenado completo del cilindro se realiza de ‘manera ineficente. No obstante, entre un mal y otto el exceso de luz es siempre preferble a su fala, 12} case@ moros SISTEMAS DE REGULACION Oo Segiin el sistema de distibuci6n, _ elemento empujador del balancin y mucho més fable en cuanto a cexisten dos formas de regular lalur el pie de la valvula duracién y exactitud. de valvlas: el sistema de tuercay El sistema de pastillas calibradas Sea cual fuere el sistema, al acercar tomillo,y el de pastilas calibradas. utiliza pasillas de espesores el odo @ la culata, la accién de En el sistema de tuerca y tornillo, _predeterminados, y su regulacién apertura y ciere de las valvulas la holgura se regula mediante se basa en realizar las mediciones debe sonar similar a una méquina el tomillo especifco ubicado en de la luzentre laleva y el taqué, _—_de coser. Sino escuchamos este €l propio balancin. Esta es una de las pastillas gastadas que se sonido, la holgura podria ser forma mucho més practicay facil encuentran alojadas en el mismo _insuficiente. Por el contrario, si este de realizar, pero su inspeccién y _—_taque. Posteriormente, se debe sonido es muy ruidoso, podemos regulacin requieren de una mayor hacer un célculo para determinar las tener una holgura excesiva. No petiodicidad. En este caso, la medidas de las nuevas pastas que _obstante, una comprobacién ‘comprobacién de la holgura, y dela debemos colocar sies necesario _directa con una sonda de espesores regulaciOn posterior si esté fuera de un reemplazo. Es un sistema més _milimeétrica serd la ‘nica manera de los parmetros, se reaiza entre el _complicado que el anterior, pero determinar la luz en forma precisa users| Dase@ | 13 Sondas de espesores milimétricas Las sondas 0 galas de espesores 0,05 mm - 0,06 mm ~ 0,07 mm ~ Antes de inca nuestro Paso a paso, milimétricas, que se utlizan para la 0,08 mm - 0,09 mm ~ 0,10 mm deberos recordar quel inspeccion regulacién de la uz de valvulas en las 0,15 mm ~ 0,20 mm ~ 0,25 mm ~ y la egulacién de las valu deben motos, deben contenerlengetas metlicas 0,40 mm ~ 0,50 mm ~ 1,00 mm. hacerse siempre con la moto con las siguientes mecidas: A artic de os 0,0 mm, las medidas en posicidn vertical y el motor 0,02 mm ~ 0,05 mm - 0,08 mm ~ se van espaciando cada vez mas, completamente fro. En este Paso a paso aprenderemos la forma adecuada de regular la holgura de las valvulas del sistema de distribucién. Para la regulacién de valvulas, el motor debe estar fio, Debemos extraer el depésito de gasolina (procedimiento que explicaremos en la Clase 10) y la bujla. Con la ayuda de una llave de tubo de la medida adecuada, retiramos la tapa de las valvulas, que en este caso posee tres tomillos: dos del lado derecho del motor (1 y 3) y uno del lado izquierdo (2). El torillo de la seccién superior de la tapa se utiliza para medir la presién de aceite y, en este caso, no debe retirarse. Aflojamos los torillos con una llave de tubo hexagonal, cuidando que no exista juego entre el tubo hexagonal y la cabeza del torillo. Debemos desajustar todos los tomnllos de a poco y en varias pasadas antes de retiarlos completamente. Ademés, los aflojaremos en forma cruzada, tal como se abserva en la imagen. Este procedimiento evita deformaciones en la tapa que pueden repercutir en su estanquidad. Como la tapa puede estar adherida a la culata, aplicamos unos golpecitos suaves realizados con tuna maza de goma © con un martllo pequefio de cabeza plastica. Nunca debemos utilizar martillos de metal ni realizar palanca con destornilladores Al extraer la tapa, observamos la junta selladora de goma que trae incorporada, la que reemplazaremos por una nueva, ya que este tipo de juntas se deforma al realizar el ajuste de la tapa y sella de ese modo la culata. Una junta usada que ya se encuentra deformada no cumple su funcién selladora. Con ayuda de un destomillador de pala, la extraemos facilmente. En esta imagen, observamos el interior de la culata y el sistema de distribucién de este motor, compuesto por dos balancines (1), que son accionados por dos, varilas (2) ubicadas de! lado opuesto. Podemos ver el sistema de regulacion de tuerca y tomillo (3), y los dos rmuelles de accionamiento de las valvulas: la de escape, ubicada del lado del escape (@);y la de admisién, ubicada del lado det carburador (5). En esta imagen, podemos ver el sistema de regulacién, compuesto por una tuerca de fijacién (1) y un torillo de regulacién (2) Antes de regular el sistema, debemnos colocar el Al retirar la tapa, podemos observar el O'ring piston en el PMS de su carrera de compresin, sellador (ver flecha). Cuidemos de no perderlo, ‘Movemos manualmente el cigiefal mediante una tuerca ya que muchas veces queda pegado al cérter, y puede conectada a la pieza a través del volante magnético. caerse y extraviarse. Una ver retirados los torillos, los Previamente, extraemos la tapa ubicada del lado izquierdo del colocaremos nuevamente en su sitio, sin ajustarlos por ‘motor. Los tomillos (1, 2,3 y 4) se aflojan en forma cruzada, _supuesto, o los guardaremos en algin lugar seguro. Desde este angulo, podemos apreciar la tuerca Para posicionar el pistén en el PMS de su carrera hexagonal del volante magnético que giramos de compresién, debemos ayudarnos con unas usando una Ilave de tubo de la medida correspondiente. marcas guia practicadas en el mismo volante magnético, Al girar esta tuerca, giraré el cigileialy, de ese modo, se que observaremos a través del visor correspondiente ‘movers el pist6n para posicionarlo en su PMS. ‘cuando retiremos su tapén a rosca, Para quitar el tapén, usamos un destornillador de Retiramos el tapén, cuidando de no perder Pala (mejor si es ancho), pero con cuidado porque el O'ting sellador, para tener acceso al visor este tapén es de plistico, y puede daiarse fécilmente si del volante. se encuentra muy ajustado y realizamos mucha fuerza. users| ase@ 7 Para girar la tuerca y mover el cigiieal utilizaremos una llave tipo ctique (o una llave de palanca) con un protongador y un tubo hexagonal de la métrica correspondiente a dicha tuerca. Colocamos la lave y, poco a poco, giramos el volante magnético en sentido antihorario, a la vez que observamos las marcas del volante a través del visor. La primera marca que veremos pasar corresponde a la F (del inglés, fire). Este es el punto del encendido, del cual hablaremos en clases posteriores. Para regular las valvulas, buscamos la marca T (del inglés, time). Esta T posee una linea al costado (1). Movernos el cigtiefial hasta que esta coincida con a linea practicada en el visor del cdrter (2), cde manera tal que, al observatla desde arriba, ambas, ‘marcas coincidan perfectamente. Para la regulacién de valvulas necesitamos posicionarlo en el PMS de su carrera de compresién. El pist6n se encuentra en su PMS, pero podria ser el de compresion o de escape. Para verificar en cudl de las dos carreras se encuentra el pist6n, tomaremos con los dedos los extremos de los dos balancines desde el torillo de regulacién y lo moveremas arriba y abajo para comprobar si existe holgura entre el taque (1) y la valvula (2). Hay {que prestar atencién, porque el espacio entre estas piezas 5 infimo, y solo notaremos un clic lic, clic, que es el choque entre el taqué y el extremo de la valvula. Si el balancin de admisién tiene juego (se escucha el clic), pero el de escape no (se encuentra accionado por la leva) es porque estamos en la carrera de escape. Para comprobar la holgura de cada valvula, utilizaremos una sonda milimétrica. Verificamos cen el manual del usuario qué holgura deben tener las valuulas y seleccionamos las galgas del espesor correspondiente al requerido. Por ejemplo, para este caso, utiizaremos una sonda con un espesor de 0,08 mm tanto para la valvula de admision como para la de escape. Si estamos posicionados en la carrera de escape, daremos otro giro completo al ciglefal hasta ver ‘nuevamente aparecer la marca T. Ahi nos ubicamos en la carrera de compresién, que verificaremos por el juego que poseen ambas valvulas Al realizar el proceso debemos observar el cespesor grabado en el cuerpo de la misma sonda. En este caso, se trata de una galga de 0,08 mm. Para comprobar la holgura correcta, debemos pasar la sonda entre el espacio comprendido entre el taque y la valvula (ver flecha), La sonda debe entrar, pero con cert friccién, lo que Para regular su holgura, primero debemos nos indica que la holgura es la correcta. Sila sonda aflojar la rosca de fijacién del tornillo regulador. entra sin ficién, la holgura seré mayor ala recomendada _—Para ell utlizaremos una llave hexagonal cerrada, que cde 0,08 mm. Sila galga no ingresa, se debe a que la holgura__calzaremos en la rosca con cuidado de que no exista es menor ala recomendada de 0,08 mm. En este ejemplo, _juego entre la llave y la rosca. podemos observar cémo la galga no entra correctamente, Con una pinza de punta, tomaremas el extremo del torillo regulador, que tiene forma cibica y nos permite sirarlo sin difcultad. Existen herramientas especificas para esto, que facilitan mucho la tarea, pero son dificiles de conseguir. Mientras sostenemos el torrillo regulador con esta pinza, aflojamos la rosca con la lave, girdndola en un ‘movimiento antihoravio. Una ver floja la rosca de fijacion, abrimos el tomillo con ayuda de la pinza (ver flecha de! ejemplo), o bien con la mano, y luego colocamos la sonda del espesor correspondiente entre el taque y la valvula, Para comprobar esto, colocamos la galga, Apoyamos la sonda de forma tal que logre como muestra el ejemplo, y la moverias en el permanecer entre el taqué y la valvula, y cerramos sentido de las flechas (debemos notar la friccién). Este el tornillo de regulacién con la pinza hasta hacer contacto _procedimiento lo realizamos en ambas valvulas utilzando con la galga, para luego ajustar la rosca de fjacién con la la misma metodologia. Una vez determinada la holgura llave. Este es un procedimiento que necesita practica, y _correcta, lo aconsejable es darle una vuelta completa al seguramente debemos realizarlo varias veces hasta que la _cigieial y comprobar nuevamente la holgura para ver si sonda ingrese con cierta friccién, necesitamos reajustarl. Para finalizar el procedimiento de regulacién, ponemos la tapa de las valvulas, con cuidado de que quede bien ubicada. Colocamos los tomillos a mano verificando que no entren torcides. ‘Acercamos fos tomillos hasta su tope con ayuda Luego de presentar los tomilos es damos el ajuste de un prolongader y un tubo hexagonal. Este correcto aplicando el par de apriete correspondiente. procedimiento lo realizamos en forma cruzada. No debe El ajuste final con el torquimetro debe realizarse en forma ajustarse el tomrillo en esta etapa. El ajuste lo realizaremos con _cruzada. No siempre tendremos el dato del par de apriete de ayuda de un torquimetro de fuerza. la tapa de culata pero podemos usar uno de 12 Nm. usersiQ ciase@ | 21 Requlacién con el sistema de pastillas calibradas La ubicacin de las pass caibradas varia con ls sistemas; pueden aljarse debgj del taqué o sobre ln el primer caso, ara tener acceso a ests, hay que desmantar previamente el drbol de eves ylevantar el taque para extrae a pasilaclbrada En el segundo, una heramienta para dicho propesit levantard Ta leva para tener acceso ala pasta sin necesidad de desmontar €lérbol de levas Sea cul fuere el sistema usado, anes dela etracion dels pastlas, se debe medi la uz de cada valvla, por medio dela sonda de espesores, de a misma manera que en el método de tuerca y tomilla, Mientras que la holgura del sistema de tuerca y tonllo se regula desde el mismo tomillo del balancn, en lo sistemas con pastilas calbraas, esas se reemplazarén por otras de distnta medida En estos sistemas, debemos contar con las pasilas nuevas para el remplazo. Una ver medida la holgura entre el taque y la leva con la sonda de espesores, se procederd a medi la pastila g2stada, preferentemente con un calibre oun micrémetro, Para elo, antes debemos extraeia de su alojamiento Por ejemplo ‘Holga original medida con la sonda: 0,45 mm, ‘ Pasilagastada medida con miciémetr: 2.54 mm, Una ver realiadas estas dos medias, la siguiente fase es verifier en el manual del usuario cuales a lz recomendada por e fabricante, tanto para admison como para escape. Pr ejemplo: ‘© Luz recomendada por e! manual: admisin 0,20 mm escape: 020 mm, Ta Tse Para determinar las medidas de las nuevas pastilas que reemplazarén als vies, reaizaros el siguiente cAlcul: © (Luz medida + Pasa gestada) - Luz recomendada = Nueva pastlla © (045 + 2.54) -020= 2,79 mm De este modo, la nueva pasta de 2,78 mm se colocars en el aljamiento del taqué yreemplazaré ala anterior. asta de rege 10s pastas caibradas se olajan en el interior del toqué ‘en su parte superior externa, de acuerdo con el sistema. NO ATENTE CONTRA LA LECTURA. Ca ge CaS ose ee io Energon ana Nata a eae prose een eerie eae Ee eng perepee seinen Peon ery SOOO UC ted fe personas que ponen todo de si par lograr un mejor SRS MLD ‘a inversin y da lugar a publicaciones de menor calidad 22/ Case@ En estas paginas, veremos cudl es la funcidn del escape en un motor de 4T y como se realiza su mantenimiento general. Lescape de la moto es una pieza que cumple una E importante funcién mecénica: la de conducir los gases {quemados hacia el exterior del motor de manera lente y slenciosa. dems, cumple un destacado tol esttico en estos vehiculos, La funcién mecénica del escape es permitr que los gases ‘quernados del ilindro escapen del motor, ydsminuyan la presi imicialy el sonido durante el recorido realizado desde el clindro hacia el exterior. Las ondas que escapan de clndro lo hacen con mucha presién, y esto produce una onda de choque, que recore todo el trayecto del cao de escape hacia su salida, cise del cao de escape est pensado para aprovechar esta onda de choque convenientemente, ayudando ala liberacién de os gases de toda el ciindro. lescape de una moto le aporta ‘gran parte desu opariencaesttic, tal coma seve en este dea del escape de una Kawasaki 1000, usersiQ ciase@ | 23 Ondas de presidn y depresion Sibien parece ser que la uncon del escape es solamente la de digi los gases quemados hacia el exterior del cindro, a realidad 5 que, dentro del escape, se da un proceso fundamental para ayudar vaciada completo del ciindro, en especal cuando el mator se encuentra grando a akasrevolucions. Durante el proceso de combustion, se generan gases quemados, que se encuentran a ats temperaturasy presiones. Cuando la valula de escape se abre para libearos, estos salen con rmuchsima velocidad debido ala presién que eit dentro del iindro. ste fend meno genera una onda de presion que se dige répidamente hacia el exterior. Cuando la onda de presin llega al extremo del escape abierto, Se origina una nueva onda, pero esta vez de depresidn, Esta realiza el ecorrido inverso, desde la salida del escape hacia la valuula de escape. Cuando esta onda de depresidn que regesa, choca con la véluula, porque esta se encuentra cerrada, vuelve a realizar todo el recortido hacia la salida del escape, siempre como onda de depresion. Al legar nuevamente a la slid, rebota como onda de presién, y vuelve a realizar el mismo recortido hacia la vu de escape. En el preciso momento en que esta onda de presion llega, la valula de escape se abr ylibera los gases quemados. La onda de presisn generada durante el proceso de escape se junta con la onda de presin anterior, y ambas se potencian y se drigen de nuevo aca la salida; entre las dos aumentan el efecto de succién que vacla el cilndro y mejora el ingreso de los nuevos 28es frescos dentro de CCualquier moditficacion radical de la longitud y la forma del caho de escape puede afectar positiva 0 negativamente 2 este proceso, que se vuelve critica a alas revoluciones, no as abajas En los motores mutclincrcs, es muy engortoso que cada lndro cuente con su propia sada de escape. Por ello, suelen utlizase varios oletres, uno por cindro, pero conectados ‘una sola salida en comin, cuyafinalidad principales ahorar mucho peso y espacio al conjunt, en una sali comin. Del contra, el conjunto seria muy pesado, | Los cuatro colecores de esta Honda CBF 600 N terminan uniéndose yysu dis, incémoda. la fancion del silenciador es ‘amortiquar ef sonido gracias las ‘bras de vidrio ya ‘mumerosos tobiques internos que desvian el recortdo de las condes de choque. Se fabrican de diferentes ‘materiales: carbono, titania, alumni y ‘aceroinoxdable. 24) ase@ oTos Mantenimiento general del escape Una limpiezay lbricacién periddica con productos como el WD-40® pueden mantener en buen estado cl escape durante mucho tiempo y evitar su oxidacin. Ante la presencia de roturas en su interior o exterior, ¥ de golpes, no hay mucho por hacer. Paders levarlo un especilista en escapes para intentar su reparacién 0 direcamente cambiarlo por uno nuevo. Picaduras de éxido Una forma ripida y casera de reparar pequenaspicaduras de dido en ls escapes cromados es mediante la utilizacin de sldadura en pasta, tipo Erpor-Acero®. Para preparar la pasta, se toman cantidades similares de ambos potes (la medida ests determinada por l zona para repart) se as mezcla muy bien hasta que toms un color uniforme (gris oscuro). Luego la aplcamos sobre la picedura (antes limpiamos la zona ylamos los bordes), después de 24 horas, la mezca se toma extremadamente dura y resistente, similar al ace, incluso puede limarse insertarse una rosa y taladrase Es importante realizar un mantenimiento periédico del escape, aunque en algunas ocasiones seré necesario su reemplazo completo. Desmontaje y montaje del escape Cada escape tiene un diseno diferente, y su despiece se encuentra detaledo en el manval del usuario de a moto Un escape noes cil de desmontar ni de montar Posterarmente, Hay ue tener cuidado de no pat los espdragos de unin del escape con el clindro, se realza demasiaa fuerza tanto al etre a o5c8 como al just, Lo ideal es rir la zona conWD-40" o praduts similares y esperar aque ace para aflojalas Para el monte del escape, es ncesario cambiar siempre la arandela de metal que trae como junta entree escape ye cinco, INTERPRETACION DEL HUMO DEL ESCAPE 6 La interpretacién del color del humo del escape nos puede dar una idea de alguna fala en el motor. ‘A continuacién mencionamos los principales espesores y colores de humo con los que podriamos encontrarnos, junto a sus posibles interpretaciones: ‘© Ligero de color blanco: ‘su presencia en el escape de la moto es normal, no se trata de humo, sino vapor producto de la condensacién del aire caliente en el ambiente hiimedo y fio. Si ‘existe demasiada condensacién, ‘segtin las condiciones climaticas predominantes en el ambiente, es conveniente revisar el cafio y la salida del escape por posibles problemas de éxido. Denso de color blanco-azulado: puede indicar la presencia de aceite en la cimara de combustion, debido a fallas, cen los retenes de aceite de las guias de las valvulas, o en Ia estanquidad de los aros del pistén 0 también de las Paredes del cilindro, ‘© Muy denso de color blanco: puede tratarse de agua dentro del ilindro, debido a un problema en la junta de la tapa de dicha pieza ‘ode una grieta en el bloque, por la que se cuela agua del sistema de refrigeracién liquida hacia la camara de combustién. De no repararse, provocaria una excesiva pérdida de liquido y un posible sobrecalentamiento de! motor. La presencia de agua dentro de la cémara de combustion € capaz de ocasionar un datio mucho mas grave y legar, incluso, a doblar la bielay el mismo cigienal. Debido a la incapacidad que tiene un liquido de comprimirse, cuando el piston se dige hacia su PMS, se encontraré con una bartera incompresible, Jo que puede ocasionar un dano grave al conjunto. © Denso de color oscuro: este tipo de humo puede indicar la presencia de gasolina dentro de la camara de combustién, lo ‘que podria estar sefialando la cexistencia de problemas en el sistema de alimentacién, ya sea de carburacién o de inyeccién, MOTOS MAS Un curso visual y practico sobre mecanica, GRANDES ies reparacion, mantenimiento y uso de tu moto. 10s SRATAREN Aprenderas en 22 clases todo lo necesario Que para mantenerla en optimas condiciones. Bl® PROXIMA ENTREGA Ciclo practico DE 4T lin Il i) profesoraredusers.com Usershopgredusers.com

También podría gustarte