Está en la página 1de 71

1

Expediente

A “Cartilla nº 2 - Memorias de la I Asamblea Continental de Movimientos Sociales ha-


cia el ALBA, és una publicación de la Secretaria Operativa de la ALBA.

Alameda Barão de Limeira, 1232


01202-002 - São Paulo - SP
Telefono.: (11) 3522.5581
secretaria@albamovimientos.org.br
www.albamovimientos.org

2
I Asamblea Continental de los
Movimientos Sociales hacia el
ALBA

Guararema/SP, Brasil 16 al 20 de mayo de 2013

3
Sumário

1. Memoria detallada de la Asamblea fundacional de la articulación de


movimientos sociales hasta el Alba..................................................... 5

2. Líneas de acción Continentales que debemos asumir como


Movimientos Sociales...................................................................... 53

3. Anexos............................................................................................. 63
Documientos políticos programáticos

1. Declaración de la primera Asamblea Continental de los Movimien


tos Sociales hacia el Alba “Hugo Chavez Frias”

2. Plataforma política de los Movimientos Sociales


construyendo la ALBA - Carta de Belém, enero 2009

4
1. Memoria detallada de la Asamblea fundacional de la
articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA
(versión en español)

 
Nombre: Asamblea Hugo Chavez
Lugar de realización de la Asamblea: Escuela Nacional Florestan Fernandes,
San Pablo, Brasil.
Fecha: 16 al 20 de Mayo.
Participantes: 152 delegados de 21 países.
 
La Asamblea se estructuró a partir de los siguientes temas:
 
a)  Nuestro proyecto de integración popular frente a la crisis mundial del capitalismo,
las estrategias del capital y del imperio en el Continente.
b) Nuestras Luchas comunes y formas de acumulación de fuerza popular.
c)  Aspectos organizativos de nuestra articulación de los movimientos sociales, a nivel
nacional y continental.
d)  Plan de Acción.
 
 
Día 1 (16 mayo13) Tarde
Apertura de la Asamblea
En la mística de inicio se recorren las contribuciones de próceres de América Latina
en la larga lucha por la integración latinoamericana para terminar con el Comandante
Chávez.

1. Abertura
Nalú Farías (Brasil) dio la bienvenida a los participantes y Joao Pedro (Brasil) hizo
un recuento del proceso histórico para llegar a esta I Asamblea continental de
movimientos sociales hacia el ALBA.

Día 2 (17mayo13)  Mañana
 
2. Panel: Desafíos de la clase trabajadora y los movimientos sociales frente
a la crisis mundial del capitalismo, las estrategias del capital y del imperio
en  el Continente.   Isabel Rauber y Claudio Katz para tener una visión sobre
los desafíos de los trabajadores y movimientos sociales ante la crisis mundial del
capitalismo y la estrategia global que el imperio aplica en el Continente a partir de

5
los ejes de discusión: a) Político b) Económico c) Militar d) Cultural e) Ideológico.
3. Trabajo en tres grupos en salón plenario
¿Cómo están los movimientos sociales enfrentando estos problemas en su región?
¿Por qué frente a esta situación no hay un reascenso de lucha de masas generalizado?
Debate plenario a partir de devoluciones de grupos en los que intervinieron
representantes por región. (Notas que recuperamos de algunos participantes porque
no hicimos registro oficial de este momento de la Asamblea)
Sobre la situación de los movimientos sociales, se expresaron dos puntos de vista,
hay lugares donde hay un reflujo del movimiento, y hay otros donde hay re ascenso
de la lucha aunque falta una agenda de articulación.

4. Principales desafíos compartidos


- Debemos establecer prioridades geopolíticas que deben ser asumidas como articulación.
- Avanzar hacia otro modelo de producción en situación compleja que combina modelo
extractivo con redistribución de riqueza.
- Mantener autonomía frente a los gobiernos y al mismo tiempo ser sostén de gobiernos
progresistas. Hay dificultad para entender los proyectos en disputa en el continente.
Necesitamos más claridad en relación con el proyecto al que estamos apostando.
- Reflexionar sobre el papel del movimiento sindical dentro de los movimientos sociales.
- Debatir una estrategia de lucha a partir de profundizar estos debates, una estrategia
que se concrete en la comunicación, la formación.
- Hay una dinámica de organización de lucha y de unidad en la que se aprecia como
sectores que lideran a la juventud y los estudiantes, y a campesinos e indígenas. Hay
un repunte de la unidad aunque hay formas organizativas que no enamoran para la
unidad por ser tradicionales. Los espacios de articulación continental son fuente de
motivación para la movilización de las organizaciones.
- Hay que identificar aquello que nos moviliza, las violaciones de derechos humanos,
la geopolítica, los megaproyectos, la minería, el modelo económico.
- Organizar el enfrentamiento a la represión que sufren las organizaciones y movimientos
sociales.
- Algunos piensan que realmente estamos mejor, al menos podemos encontrarnos,
aunque hemos estado más dispersos. Tenemos que construir nuestro plan para
emanciparnos. Nos falta como avanzar.
- La Alianza del Pacífico es un pivote de las políticas imperialistas en el continente.
-Hay preocupación con posiciones para países intermedios, gobiernos como Brasil,
Argentina, que pueden verse con políticas anti cíclicas para no caer en la crisis mundial.
- Entre los desafíos principales, la unidad, concretar el Banco del sur y la moneda y la
soberanía alimentaria y energética como necesidades fundamentales.

6
5. Reacciones de panelistas a las presentaciones de los grupos

a. Claudio Katz
· Dividir en tres grupos los países es simplificado pero buen punto de partida para
análisis. Están los gobiernos subordinados a EEUU, los gobiernos con políticas más
autónomas, no neoliberales ni antiliberales, con políticas económicas que introducen
elementos neodesarrollistas y los gobiernos con políticas económicas redistributivas
que deben transformarse en cambio económico estructural. Hay complejidades en
ese diagrama básico y la pertenencia a estos bloques significa conflictos.
· El tema del extractivismo de los gobiernos progresistas nos desafía a un análisis serio
y detallado. No es lo mismo el extractivismo expansivo que la política minera que
un país pobre intenta para un camino necesario para su desenvolvimiento. Hay que
buscar punto medio de minería para tener recursos para desarrollo nacional, podría
ser un punto medio para construir en diálogo con los movimientos sociales.
· La situación económica de AL, se debe sobre todo a la valorización de las materias
primas. Hay que tener cuidado con identificar políticas anti cíclicas que no han sido
patrimonio de gobiernos progresistas. Lo más importante es ver cuando la política se
despliega a favor de los movimientos o a favor de las clases dominantes. Para quien y
a favor de quien el estado usa sus recursos. Hay que ver si los subsidios se usan para
perpetuar el modelo de agronegocio y una reconversión industrial de nuestros países.
· Es importante diferenciar cuando tenemos un gobierno con políticas autónomas y
ver cómo se utiliza el dinero en la pequeña empresa, cooperativa, salario, empleo de
alta calidad, o para grandes grupos económicos. Ahí los movimientos tendrían que
defender su bandera.
b. Isabel Rauber
· Somos movimientos sociopolíticos porque luchamos por trasformar la civilización.
Somos parte constitutiva de esa situación. Si queremos avanzar hay que embarrarse
en la construcción, comprometerse. Hay que trabajar en colectivo.
• El problema es ver cómo nos posicionamos nosotros, no cómo se posicionan otras
fuerzas. Ser protagonistas y no observadores. No quedarnos a favor o en contra sino
tener una propuesta que articula al pueblo y construir alternativas.
• Una de las tareas claves es articular. La diversidad trasciende aceptar la diferencia. Hay
que descubrir los nexos y ver como la diversidad se puede expresar. Si los partidos
quieren construir tienen que hacerlo con los movimientos. El proyecto lo pensamos
juntos. No somos una comisión dentro de un foro.
• Nuestros movimientos hablan de democracia y construyen verticalidad. La horizontalidad
implica concebir al otro como un igual. Dentro de lo popular hay debates de saberes
que son debates de poderes.
• Hay que apostar a la formación para crear el sujeto colectivo, político y social que se
desarrolla en el ámbito parlamentario y extraparlamentario, la fuerza mayor que va
a empujar para que la maquinaria burguesa no se trague a los gobiernos. Recuperar
nuestras experiencias de educación popular, de investigación acción participativa.
7
Tenemos herramientas que nos ayudan a esto, los seminarios de reflexión colectiva,
cursos teóricos, la memoria histórica. Hay que desaprender el viejo saber hacer,
reinventar, articular la batalla de ideas con la batalla política de la articulación y la
formación.
• Se está haciendo formación en todos lados pero hay que articular más en cuanto a
agenda, tiempos históricos y recursos.
• Hay que abrir nuestras organizaciones, buscar al pueblo, el sujeto revolucionario, activar
con el pueblo en el lugar donde estemos, rescatar al pueblo del capital, construir el
sujeto para el cambio. La organización es una herramienta, no es el objetivo de nuestra
lucha. No confundir la herramienta con el objetivo.
• Trabajar de afuera para adentro, de abajo para arriba, pero trabajar siempre en la raíz.
• No se trata de cambiar las armas por los votos. Con victorias electorales no tenemos
poder.
• Articular lo político y lo social, dejar de construir guettos, abrir las organizaciones,
soportarnos en las diferencias. No podemos seguir armando frentes de acumulaciones
para después dividirnos.
• No hay mejor proceso pedagógico y formación política que la que hacemos en los
actos cotidianos, ser solidarios, construir organizaciones. Que crezca la diversidad
organizada.
• No somos seres fundacionales eternos. Necesitamos una América latina de millones.

8
Día 2 (17 mayo13) Tarde:
14:00 Hs.
6. Panel: Desafíos para los movimientos populares en la construcción de un
proyecto de integración popular basado en la soberanía y la integración.
(Abordar problemáticas de Estado y Poder, Integración y soberanía, Cultura e Ideología
y Modelo de producción y consumo) Francois Houtart. 30 minutos
Alcance y límites de los procesos de integración llevados desde los gobiernos
progresistas y análisis del ALBA en este contexto. Gustavo Codas. 30 minutos

7. Síntesis de presentación de Francois Houtart


a. La importancia del ALBA para los movimientos
• La filosofía del ALBA es postcapitalista, la solidaridad contraria a la competitividad,
a pesar de que sus componentes no son necesariamente postcapitalistas. Al ser un
proyecto de integración no es tan sensible a presión de burguesías locales y a intereses
nacionales.
• El ALBA tiene concepción pluridimensional del poder. Con la participación de
movimientos sociales, podemos lograr una nueva dinámica de colaboración entre
ambos campos, social y político.
• El contexto nuevo es que estamos frente a un nuevo campo político con impacto
en la manera de construir. Tenemos reacciones posneoliberales en doble dirección:
regímenes más orientados a neodesarrollismo con reprimarizacion de economía,
políticas sociales asistencialistas, más estados, recuperación de servicios públicos, y
también una orientación más ecosocialista, procesos democráticos con concepción
de interculturalidad.
• Necesitamos un método de análisis para la actual lucha de clases. Los grupos emergentes
también son atravesados por luchas de clases. Hay burguesía indígena, estudiantil y
de mujeres. La sociedad civil no es homogénea. Todo puede ser instrumentalizado
por la burguesía para reproducir su hegemonía. Hay que pensar cómo ganar la clase
media que se identifica con la burguesía aunque no tiene su proyecto.
b. Dinámicas mutuas y diferentes de movimientos sociales, políticos y gobiernos
• Los movimientos sociales quieren transformar la sociedad. Los partidos son hechos
para ejercer el poder y aplicar políticas concretas.
• Los movimientos no son antisistémicos necesariamente. El ALBA necesita la colaboración
de todos los movimientos afectados por la lógica del capital. Puede ser un lugar de
articulación como actores en conjunción. La multiplicidad de movimientos no importa
si realmente hay objetivos claros.
• Los movimientos políticos son una dimensión indispensable para la transformación.
Son gestores de la transición.
• Es necesaria una dirección política para hacer reforma agraria, asegurar soberanía

9
alimentaria y energética, apropiarse de los recursos del país. El problema es cuando
las vanguardias con el monopolio de la verdad, y la instrumentalización de los
movimientos sociales, se transforman en burocracias paralizantes o en máquinas
electorales para acopiar votos, por eso es que las vanguardias se rechazan
• Entre las lógicas del campo político y popular hay tensiones y contradicciones. Estoy
hablando de problemas que pueden existir con los nuevos gobiernos postneoliberales.
Se habla de tensiones entre el núcleo revolucionario (movimientos populares) y las
otras clases sociales; entre intereses generales representados por el Estado e intereses
particulares de grupos sociales; entre desarrollo para cubrir necesidades básicas de
todos y los problemas de la naturaleza (extractivismo como fuente de ingreso para el
Estado).
• Estas contradicciones pueden provocar conflictos, aun a gobiernos progresistas que
disminuyen la pobreza pero no las distancias sociales.
• Ni los movimientos políticos pueden instrumentalizar a los movimientos sociales,
como si ellos sirvieran para aglutinar votos en tiempos de elecciones y fueran correas
de trasmisión acordes a sus intereses ni los movimientos sociales pueden despreciar a
los partidos políticos. Se pueden hacer cosas de conjuntos, pero deben darse a respetar
por las instancias políticas, construir visiones a largo plazo.
• En la necesidad de buscar nuevos paradigmas, la colaboración mutua es esencial, y
el ALBA se convierte en una instancia donde nuevas experiencias son posibles.
c. Movimientos sociales hacia el ALBA.
• Los movimientos sociales deben compartir objetivos de esta iniciativa postcapitalista.
La posición debe ser clara. El criterio debe ser compartir objetivos del ALBA, más allá
de los gobiernos.
• El contenido de la apuesta debe ser:
• Relaciones con la naturaleza. El ritmo y la lógica de la reproducción del capital, es
diferente al ritmo de reproducción de la naturaleza. En el marco del ALBA se pueden
proponer medidas comunes como la prohibición de la mercantilización de los bienes
comunes.
• Formas de producción y reproducción de la base material de la vida. Se trata de
privilegiar el valor de uso sobre el valor de cambio. Hay que regresar a producir para
los seres humanos y no para el capital, para repartir. Eso significa poner fin al capital
financiero, que son armas de luchas de clases de los oligarcas.
• La organización colectiva (procesos democráticos) para la construcción de sujetos
sociales. Eso va con la concepción que se tenga del Estado, que es el resultado de la
correlación de fuerzas sociales.
• La cultura: ¿Cómo salir de la cultura occidental que desvaloriza todas las otras para
promover la interculturalidad como fuente de la diversidad? Esa debe ser la pregunta
esencial.
• Sobre estos 4 ejes podemos construir un paradigma postcapitalista, socialista.

10
• Estos elementos, permiten la elaboración de un nuevo paradigma, que no es una ilusión,
porque se apoya sobre miles de experiencias en el mundo. No importa como se llame,
lo importante es recrear un paradigma realmente revolucionario para salvar al planeta.
• Hay que concretar objetivos, apoyar medidas adecuadas, proponer nuevos campos e
iniciativas, consolidar los logros, criticar desviaciones, para lo cual los movimientos
sociales necesitan reconocer su autonomía, al mismo tiempo que ellos deben reconocer
la autonomía de los movimientos políticos.
• Para concluir, el papel de los movimientos sociales hacia el ALBA puede ser innovador.
No se trata de defender solamente logros, sino de proponer metas. Partir de sus
experiencias, pero desde la convergencia. Esta debe ser la vocación de los movimientos
sociales hacia el ALBA.
8. Síntesis de presentación de Gustavo Codas
• El neoliberalismo nos dejó una herencia de largo aliento. Los gobiernos progresistas
están signados por victorias electorales, por la búsqueda de mayorías.
• El neoliberalismo dejó secuelas de desestructuración de la sociedad. En el proceso
de industrialización de la sociedad anterior se conformaba la clase obrera tendiente
a la homogeneidad. El neoliberalismo instala la precariedad, el desempleo, el sector
informal y eso complica toda la discusión sobre el sujeto de la transformación.
• Un desafío es asociar un proyecto socialista a una clase obrera en crecimiento y otra
cosa es asociar un proyecto socialista a un país donde la mayoría no tiene empleo...
• El neoliberalismo también dejó una secuela de impactos en servicios y derechos
sociales, en particular sobre la vida de las mujeres.
• Las políticas neoliberales entraron en crisis en nuestros países y ahí se abre el ciclo
de victorias electorales que comienzan con la elección de Chávez en el 98. Esto tiene
que ver con la crisis de las fuerzas políticas electorales y también con un cambio en el
mercado mundial, relacionado con los precios de los productos agrícolas, minerales,
energéticos. El marco general de los gobiernos progresistas es una coyuntura específica
del precio de nuestros productos en el mercado mundial y las políticas de redistribución
de la renta para beneficios sociales.
• Hay un esfuerzo estatal de capturar esa renta y distribuirla a través de políticas sociales
que mejoren las condiciones de vida de la población. Eso facilita que se repitan
victorias electorales.
• Pero ganar el gobierno no significa ganar poderes fácticos. Hay cercos que se tienen
a estas experiencias aun cuando las medidas tomadas no son extremas. Hay un
gran desafío de conquistar las mayorías electorales sin tener todas las herramientas
para vencer el cerco del mercado teniendo que combinar la lucha política con las
fuerzas del gran capital y el apoyo popular mayoritario, de un pueblo heterogéneo,
en condiciones de precariedad y pobreza.
• No son procesos puros, son luchas políticas encarnizadas que se desarrollan dentro del
espacio de gobierno con todas las contradicciones. Muchos sectores de la burguesía
se acercan al gobierno buscando beneficios.

11
• Hay un desafío de pensar estos procesos a partir de los propios recursos y complejidades.
• La integración regional es encarada como piso común de acuerdo buscando una
intervención diferente en el escenario mundial donde EEUU mantiene intención de
unilateralidad pero crecen disputas a su hegemonía. La integración son esfuerzos por
incidir para crear un nuevo escenario más equilibrado y menos agresivo que el de la
hegemonía norteamericana. El surgimiento del Consejo de defensa de Unasur es el
desafío más grande a una estrategia de dominación de EEUU.
• En la disputa de hegemonías mundiales los esfuerzos de integración cumplen un papel
importante para los gobiernos progresistas. Permiten sanar en parte la ausencia de
retaguardias estratégicas como resguardo de las prácticas soberanas.
• Los procesos de integración también son procesos para crear escalas para las empresas,
se aprovechan de ellos las multinacionales.
• La solidaridad y la cooperación tienen que tener sus propios criterios de realización,
eficiencia, resultados en los procesos de integración. Hay procesos donde lo central
es la solidaridad. No se pueden usar los mismos patrones del mercado para evaluar.
• Hay que discutir quien es el sujeto de la integración, si son los gobiernos, las empresas,
u otros actores económicos.
• Es importante que la CELAC con presidencia de Cuba y Mercosur con futura presidencia
de Venezuela muestren las potencialidades de estos espacios para los pueblos, si se
aplican determinadas políticas en defensa de la economía campesina, la pequeña
producción, el medio ambiente. Debe haber una agenda con estas presidencias pro
tempore de estos países.
• Los proyectos están dando signos de agotamiento, tenemos que lograr profundizarlos.

12
Tarde: Trabajo en grupos

9. Los grupos debaten cuatro ejes desde los desafíos para la integración
continental de los movimientos sociales, para aportar a un proyecto de
integración popular

Grupos
1. Modelo de producción, reproducción y consumo

2. Estado y poder

3. Integración y Soberanía

4. Culturas e ideología

13
Día 3 (18 mayo13)  Mañana

10. Plenaria con presentaciones del trabajo de los grupos


Los Panelistas (Houtart, Codas) hacen una breve intervención de síntesis a partir
de: ¿Qué cosas se unifican? ¿Cuáles son los desafíos de los movimientos sociales
para la construcción de un proyecto de integración popular en este contexto en
América Latina.

10.1 Modelo de producción, reproducción y consumo


a. Relato
• Es necesaria una filosofía del ALBA vinculada a estos temas. Tenemos que romper con
el paradigma que pone la producción centrada en el mercado y poner el cuidado de
la vida en el centro y la armonía con la naturaleza. El capitalismo no ha mostrado una
alternativa de recuperación de las especies. Es imprescindible revisar el concepto de
desarrollo de donde partimos.
• Desarrollar un modelo de producción basado en la agroecología, y la soberanía
alimentaria en la perspectiva de la lucha de clases.
• Cuestionar la falsa dicotomía entre producción y reproducción. La economía es más
que monetaria, también hay que ampliar el concepto de trabajo. Si no se reconoce
el trabajo de la casa, estamos olvidando una parte importante de la economía. Para
que la vida humana se sostenga, se necesita de mucho trabajo doméstico. En todos
los debates sobre modelo productivo hay que incorporar el enfoque de género.
• Tenemos q construir sujetos políticos colectivos antipatriarcales de forma articulada,
desde abajo, desde una práctica basada en la solidaridad y la armonía con la naturaleza.
Hay que defender el acceso de la mujer a la tierra e incorporar la lucha contra el
patriarcado en el centro de una visión diferente. Las mujeres vivimos la feminización
de la supervivencia.
• En todos los países estamos viviendo la flexibilidad laboral, la apropiación de los
recursos naturales a través de la militarización y el acaparamiento de la tierra con
internacionalización del capital y la acumulación primitiva violenta a través del
control militar.
• Hay que proponer una economía solidaria con enfoque de género y desarrollar el
concepto del buen vivir. Impulsar experiencias de trueque. Debemos atrevernos a
imaginarnos una vida sin la moneda, con la gestión solidaria de la economía.
• Buscar proyectos que nos integren para la construcción de comunas. Recuperar la idea
de la comunidad. Desmontar la sociedad capitalista parte de comprender la unidad.
Tenemos que vivir experiencias donde practiquemos la vida en común. La conciencia
nace de la práctica social.
• Debemos replantearnos la forma de producción del conocimiento porque el nivel de
colonización es muy fuerte.

14
b. Propuestas
• Formarnos en el modelo agroecológico a través de las Escuelas del ALBA. Contar
con escuelas campesinas y cuidar las escuelas que tenemos. Es central la educación
popular en estos espacios.
• Hacer intercambio de las experiencias entre todos los países sobre lucha sobre los
transgénicos. Hay países que tienen una ley de semillas y hay q socializar estas
iniciativas.
• Articular proyectos productivos entre los movimientos sociales. Hacer mercados
populares, locales autogestionados con excedentes socializados. Revalorizar la
dinámica de la cooperativa.
• Plantearse una estrategia de confrontación a las multinacionales. Colombia plantea
un juicio ético y político contra las trasnacionales. Podemos diseñar una jornada
continental.
• Proponer al MERCOSUR que garantice mercado para la producción campesina.
• Establecer hospitales populares, enfocarnos en el trabajo con niños y adolescentes.
• Reconocimiento al trabajo doméstico con seguridad social.
• Potenciar la producción científica.
• Hacer una propuesta de integración productiva a los organismos gubernamentales de
integración regional.
10.2 Estado y poder
a. Relato
• La construcción de poder popular implica superar la distinción movimiento social y
partidos. Hay que llevar luchas integrales en la construcción del poder popular. Lo
social y lo político se complementan. Es una falsa dicotomía. La camisa de fuerza de
lo social-reivindicativo que envolvió a los movimientos durante el neoliberalismo ya
no nos queda. El poder no está en el estado, está en el pueblo, el estado lo ejerce en
nuestro nombre.
• En los procesos de carácter popular-revolucionario debemos hacer sinergia con el Estado
para hacer acciones de gobierno en conjunto y apoyar a estos procesos. Organizaciones
de países como Brasil, Argentina y Uruguay plantearon la necesidad de presionar al
Estado para radicalizarlo y también se habló que defendemos la autonomía respecto
al poder político porque muchos partidos de gobierno cooptan al movimiento social
para sus intereses y se pierde fuerza en el frente social.
• Organizaciones de países sometidos al Imperialismo norteamericano plantean dos
visiones: 1) No ven posibilidades cercanas de entablar una lucha por el gobierno y el
poder, sí de oposición y 2) Ponen en el centro la lucha por el gobierno y el poder como
forma de romper con la dominación imperialista. Los movimientos deben definir su
papel frente al Estado, como lucha por el Estado, presión o como protagonista desde
el Estado.
• Debemos ver en qué países hay condiciones para disputar el gobierno. Tenemos que

15
construir un proyecto socialista que trastoque relaciones sociales fundamentales
y supere el sistema capitalista, recuperando las historias de lucha y las formas
comunitarias de los pueblos tradicionales. Hay que romper con la colonización, apostar
en las concreciones del Estado plurinacional, con buen vivir como modelo económico.
• Es necesario tener partidos que cumplan su papel en el momento histórico, que estén
protagonizados por el pueblo, y que se articulen con los movimientos sociales.
• Tenemos que construir y fortalecer el control popular a los gobiernos cuando ganan
las elecciones porque es una ilusión que ganar el gobierno es tomar el poder.
• Si nos recluimos en una estrategia defensiva, retrocedemos. Hay riesgos, pero hay que
disputar eso y avanzar en las iniciativas de formación en educación y comunicación
popular. La construcción de la articulación es de muy largo aliento.
• Es necesario pensar nuestras formas organizativas desde formas no tan institucionales.
Consejos populares, procesos productivos comunitarios. Lo que tenemos en común es
la construcción del poder popular, la formación, la comunicación. Esos son los desafíos.
• Nuestros procesos han puesto una propuesta al mundo y estamos en medio de fuertes
disputas que debemos saber acompañar.
Propuestas
• Colocar en la pauta del ALBA acompañar el proceso de paz en Colombia, de lucha
por la libertad de los presos políticos.
• Tomar resoluciones firmes frente a la arremetida de la derecha en Venezuela.
• Posicionarnos frente a lo que sucede en Bolivia donde hay actores que se dicen de
izquierda, pero se movilizan contra el proceso popular-revolucionario.
• Crear poderes populares opuestos y diferentes a los dominantes. Por ejemplo con
medios comunitarios que enfrenten a los grandes medios imperialistas.
• Desarrollar encuentros de jóvenes y de mujeres dentro de este proceso de articulación.
• Articular las luchas de los movimientos que están en la triple frontera.
• Integración y soberanía
Relato
• Aunque hay muchos procesos de integración desde los estados, no necesariamente
hay cultura política vinculada a las luchas por el socialismo, cuando se piensa en la
integración latinoamericana. Necesitamos avanzar en procesos de discusión sobre el
contenido de esa integración. Hay que construir políticamente en diferentes escenarios
complejos y avanzar efectivamente en aportes de los movimientos sociales para la
construcción de un nuevo paradigma alternativo al capitalismo (socialismo del siglo
XXI, Eco socialismo, socialismo comunitario, etc.).
• Hay que debatir sobre el Modelo productivo y de desarrollo, infraestructura e integración
(IIRSA, Cosiplan, Plan Mesoamérica) que son planes asumidos por instancias de
articulación de gobiernos que afectan a los pueblos.
• Hay que reflexionar más sobre los límites de los procesos de integración institucional,

16
de las instancias gubernamentales (MERCOSUR, CELAC, UNASUR, y el mismo ALBA),
la diferencia entre la soberanía nacional y la soberanía popular, la discusión respecto
de los Estados que tenemos y la construcción de un Estado Popular.
• Respecto a una estrategia de construcción de poder popular, se señaló la importancia de
ver el rol de la clase trabajadora en esta etapa de construcción de un nuevo paradigma.
• Establecer prioridades de luchas en la región, como por ejemplo el peso geopolítico
del proceso de paz en Colombia, la intervención militar en Haití.
• Desarrollar estrategias para profundizar los procesos revolucionarios
• En el marco de favorecer una integración desde los pueblos y los movimientos sociales
en AL y el Caribe, en el grupo se plantearon algunos ejes de trabajo concreto, campañas
que permitan articular las luchas sociales, buscando generar unidad en la acción.
Campañas de solidaridad y lucha
• Movilización continental en apoyo al proceso venezolano.
• Proceso paz en Colombia.
• Retiro de las tropas de Haití.
• Argentina, recuperación de las Malvinas.
• Bolivia, salida al mar.
• Cuba, contra el bloqueo y por libertad de los 5 cubanos.
• Brigadas internacionalistas activas y operativas ante desastres naturales y conflictos.
• Contra el colonialismo en el Caribe.
Campañas de comunicación alternativa, redes de información en tiempo real
• Contar con herramientas tecnológicas bajo control de los movimientos sociales,
formación de comunicadores, socialización de conocimientos y saberes, desarrollo
de redes de radios. Reflexionar sobre las diferencias de idioma como dificultad para
la integración.
Campañas de intercambio de experiencias concretas y de prácticas políticas
• Compartir las lógicas políticas y organizativas de nuestros movimientos (autónomas,
autogestivas, participativas), y de recuperación de la memoria histórica.
• En el plano de la soberanía, se plantea el desafío de profundizar y problematizar el
debate regional y nuestras prácticas locales sobre los ejes de:
• Bienes naturales (territorio y recursos naturales)
• Soberanía alimentaria
• Soberanía energética
• Soberanía tecnológica
• Consolidar y expandir los procesos de independencia
• Otra propuesta concreta es que se hagan convocatorias abiertas para la Asamblea
mundial del Hábitat.

17
Propuestas
• Fortalecer nuestra identidad latinoamericana sobre la base la diversidad cultural y la
despatriarcalización.
• Desarrollar más relación entre los movimientos sociales y el movimiento sindical:
Establecer puentes orgánicos de relación, intercambio de experiencias de luchas
comunes.
• Incluir a los movimientos sociales de Canadá y Estados Unidos al proceso de los
Movimientos hacia el ALBA
• Se hacen invitaciones a:
• 6ta Asamblea de los pueblos del Caribe.
• 6to Encuentro Sindical Nuestra América (Mayo 2014, Cuba).
• Para el 1º de Octubre, impulsamos la Campaña “Cero desalojo” para apoyar las 320.000
familias víctimas del terremoto en Haití que viven bajo carpas. También se propuso
solicitar a los países del Alba un fondo de financiamiento a propuestas de Economía
solidaria y cooperativa.
Cultura e ideología
• Culturas e ideología
• Coincidimos compañeros y compañeras de Honduras, Guatemala, Venezuela, Perú,
Cuba, México, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Colombia.
• El grupo se sumerge en profundo debate, desde las realidades que se viven en los
países, sin lograr aun una perspectiva de la integración que está pendiente para futuros
debates en la asamblea.
• Los principales consensos están en entender que existen patrones que reproducimos
en la vida cotidiana y que son el legado de la cultura, pero no podemos permitir que
fertilice el sistema de dominación y competencia en nuestras formas de relacionarnos
con otros seres humanos y con la naturaleza, a expensas del legado cultural, por lo
que el principal desafío es reforzar valores humanos que nos acerca a la militancia
política de estos tiempos.
• Se refuerza la idea de que el proyecto capitalista desvaloriza valores culturales de
nuestros pueblos y que ha dejado a un lado nuestros saberes, lo cual tenemos que
mitigar con fuerza desde la integración de Movimientos Sociales con espíritu del ALBA.
• Por otro lado, se apunta a que existen frentes de lucha en el Continente que se han
instalado como parte de la cultura regional, tal es el caso de la Reforma Agraria, que
le otorga singularidad a la ideología de muchos de nuestros pueblos. Así mismo,
las cosmovisiones que tenemos sobre democracia (la cual se concreta solo en los
momentos electorales) también pasa a ocupar tema de debate en el acervo cultural del
Continente, llegándose a incorporar en los espacios cotidianos de latinoamericanos,
latinoamericanas, caribeños y caribeñas.
• Se habla de la necesidad de debate que tienen los Movimientos Sociales de las
posiciones anticapitalistas que asumimos, los horizontes políticos y los pasos que

18
debemos ir dando para acercarnos a nuestros sueños.
• Otro de los añadidos a la cultura nuestra, es que vivimos en una modernidad que nos
estanca en un aquí y ahora concretos, dejándonos arrastrar por la avalancha capitalista,
limitándonos a mirar a la historia y al futuro, cuestión que debe ser retomada por las
alternativas de comunicación que creemos desde la articulación.
• Se habla de que el rescate de la identidad de AL (vital a nuestras luchas antisistémicas)
debe priorizar cuestiones como la vida digna, la relación con la naturaleza y la
solidaridad, para lo cual la formación de sujetos políticos (que lleva por apellido
sujetos políticos revolucionarios) debe basarse en metodologías como la Educación
Popular, vinculando el aprendizaje a la realidad desde nuestras culturas.
• Emergen en el debate demandas del sector rural y femenino, este último con acotaciones
puntuales para que los Movimientos Sociales se comiencen a disciplinar en el discurso
de la equidad de género, como premisa para concientizar la inclusión de la mujer
en igualdad de oportunidades y compromisos que el hombre. Reiteradamente en el
debate, las feministas alzan voces a favor de que la Articulación de los Movimientos
Sociales hacia el ALBA se pronuncie contra el patriarcado y su reproducción en las
esferas públicas y privadas.
• Finalmente, las demandas se centran en la formación y la comunicación como
correlatos de la ideología y la cultura. Se llega a consenso de que la lucha de los
Movimientos Sociales tiene que ser, ante todo, ideológica, considerándose que una
de las conquistas de esta asamblea debe ser reivindicar la ideología como herramienta
en construcción y de cara al cambio que queremos.
• Como principal preocupación aparece que la ventaja del opresor es haber inoculado
su ideología en la cabeza del oprimido, ante lo cual los Movimientos Sociales hacia
el ALBA debemos tener acciones por capítulos y de integración continental.

11. Reacciones de panelistas a las presentaciones de los grupos

a. Gustavo Codas
• En el 2001, cuando los pueblos se reunieron contra los gobiernos, 12 años atrás, éramos
oposición a los gobiernos y políticas regionales. Hoy el escenario es más complejo,
y en un proceso de construcción, 10 años es poco para los gobiernos, los partidos
políticos, las configuraciones y el imaginario popular y también para los movimientos
sociales.
• Cada uno tiene potencialidades y límites propios de su historia, cómo han llegado a
su construcción, cada instancia tiene esos límites. Uno de los desafíos es conseguir
entender si esos límites contaminan o inviabilizan esas potencialidades o no.
• Cada movimiento tiene sus contradicciones en ese proceso político. Podemos ver país
por país, triviales concesiones que se tienen en temas como el aborto, oportunismos
políticos, vetos a leyes de congresos, acuerdos con las multinacionales.
• Antes las cosas estaban más organizadas en términos de posiciones. Hoy hay que ser
más cuidadosos en el análisis de si los procesos van para adelante y/o para atrás, si

19
se generan procesos o van anulando posibilidades, y para ello tenemos que generar
más debates políticos, tenemos que articularnos más con compañeros que están en
el trabajo intelectual y académico haciendo nueva teoría crítica y revolucionaria.
• Los movimientos sociales hacia el ALBA han nacido en la nueva coyuntura, cargados
de historias y de improntas que vienen de las luchas continentales contra la colonia y
luego contra el imperialismo, están en contra de las oligarquías y los acaparamientos.
Con ese espíritu pensamos nuestra lucha, hoy vista desde la articulación y las relaciones
bilaterales.
• Tenemos que buscar pensar nuevos criterios para la eficiencia, cuánta rentabilidad
capitalista da, cómo medimos la eficiencia en términos socialistas, lo que fue planteado
inicialmente por Venezuela y Cuba y hoy se legitima a través de organizaciones
como la CELAC. Si la derecha controla las relaciones Venezuela – Cuba, qué valores
de mercados podrían tener 30.000 médicos cubanos, con la disponibilidad de
atención. No hay dinero que pague la incomodidad de atender a la gente pobre en
las condiciones reales de vida. Medido en el mercado, esos médicos han de costar
miles de millones de dólares.
• Los otros procesos de integración, CELAC, UNASUR Y MERCOSUR, en esa esfera e
instancia,
• En el territorio de América Latina está planteado el nuevo acuerdo entre Chile, Perú,
Colombia y México que tienen ALCA con EEUU. Ahí está el potencial opuesto a lo
que estamos hablando. Hay que mostrar el potencial negativo, desafiador, el riesgo
que involucra para nuestros países esos acuerdos y dinámicas que trata de instalar
EEUU con la Alianza Transpacífico, así como fue el ALCA hasta el año 2005. En un
cierto aspecto es un proyecto más modesto, pero estos países ya están integrados a la
estrategia yanqui de libre comercio.
• Hay que mostrar los otros procesos de integración frente a estos proyectos de EEUU en
estos países. Con Maduro hay que llegar más allá a lo que el MERCOSUR ha llegado,
que sirvió a las grandes empresas automovilísticas. El MERCOSUR debe proyectarse
a lanzar políticas comunitarias, regionales, de apoyo, promoción, expansión de la
economía campesina, no solamente atacar el Arco del Pacífico, sino defendiendo a
los sectores sociales y económicos que apuestan a una perspectiva antiimperialista.
• En todo esto es muy importante también la Paz en Colombia. Allí se juega mucho
más que apenas una dimensión nacional. Lo importante es que es un conflicto que
desangra al país por más de 4 décadas, la plataforma de la acción militar de los EEUU.
Dependiendo de cómo se salga de la guerra, evidentemente será un avance o no en
relación a esa conquista que ha tenido los EEUU en esa guerra de terreno para su
presencia militar.
b. Francois Hourtart
• Estamos frente a una nueva dinámica. Hay nuevas perspectivas que se caracterizan
por una visión de conjunto que permite al ALBA un nivel más allá que los países
individuales que la forman. Por ejemplo, en la AMAZONIA que es un lugar fundamental
no solamente para cada país ni para el continente sudamericano sino para el mundo,

20
se plantea promover la agricultura moderna, soja, eucalipto y caña de azúcar lo que
afecta de una manera u otra a la selva amazónica; la extracción indiscriminada de
petróleo de Colombia destruye la Amazonia; Ecuador extrae de la Amazonía para
su progreso, para distribuir los ingresos en políticas sociales y así, con el pretexto
de que son recursos imprescindibles para el desarrollo, aun cuando sean gobiernos
progresistas y parte del ALBA. Es necesario salir de las visiones de cada país y tener
una visión de conjunto.
• Una segunda idea es intentar que los movimientos sociales no diabolicen el campo
político. Cada uno tiene sus defectos y debilidades, pero debemos tratar de entender,
no satanizar el campo político. Debemos esperar del campo político el reconocimiento
de sus límites. Desde hace 10 años se tienen experiencias políticas pos neoliberales,
y se deben aprovechar.
• Lo que puede permitir el ALBA como trabajo conjunto de los movimientos sociales, es
importante que sea un punto de encuentro de colectivos o movimientos que no están
de acuerdo a nivel nacional. Es más fácil dialogar fuera de su contexto inmediato,
por eso es importante que el criterio de participación sea la identificación con los
principios del ALBA y no el acuerdo frente al gobierno local.
• Por su parte, es importante para el futuro la existencia de un fondo que podría ser
financiado por los gobiernos para ayudar a los movimientos más débiles que quisieron
estar aquí, hubo pequeñas organizaciones que no pudieron venir.
• La existencia de una reunión de este tipo donde tenemos movimientos sociales de
todo tipo, sindicales, indígenas, jóvenes, de mujeres, permite una nueva dinámica,
no concentrarse sobre un objetivo particular legítimo, entender los otros objetivos,
trabajar en conjunto para crear objetivos comunes.
• Debemos retomar estos 4 ejes: la relación con la naturaleza, la producción de la base
material de la vida, la democracia, la interculturalidad. Lo importante es no aislar cada
eje, siempre debemos reflexionar en función de los 4. Si hablamos de economía social,
preguntarse qué efecto va a tener sobre la naturaleza, los procesos democráticos, qué
tipo de cultura desarrollamos.
• Tiene que haber en la articulación de movimientos sociales, presencia masiva de
los pueblos originarios, aun cuando las discusiones hayan sido fuertes. Todas las
cosmovisiones son legítimas, pero hay que considerar que existen diversas maneras
de relacionarse con la naturaleza y no podemos caer en absolutismos. Hay muchas
maneras de leer la realidad, de construir una ética anticapitalista en el mundo.
• Cada movimiento social trabaja con sus objetivos propios y eso hay que rescatarlo
en esta nueva manera de entender la integración y la articulación. La tarea es buscar
convergencia y como las metodologías se ubican y aportan a la vida colectiva en el
planeta. Esta es la base totalmente positiva para continuar.

21
Día 3 (18 mayo13) - Mañana

12. Debate plenario a partir de síntesis de grupos y reacciones de panelistas


a. Sofía Ortez, Movimiento alternativo de Izquierdas, Maíz – Costa Rica
Se debe tener una perspectiva de totalidad de la correlación de fuerzas en la región.
Hay cuestiones de opresión de género, de racismo. No se puede jerarquizar una lucha
sobre otra. Debemos impulsar espacios de diálogo y encuentros, por ejemplo el Foro
de San Paulo. Hay una falsa dicotomía entre movimientos sociales y movimientos
políticos. Es una sola realidad. La impunidad, el genocidio son elementos que deben
entrar en el debate. Es un deber histórico para lograr justicia para los desaparecidos
y masacrados.
b. Alberto Britez, Movimiento 15 de junio, Paraguay
PY está en proceso de inserción de la Alianza del Pacífico. Nuestras burguesías
trabajan para ver cómo seguir acumulando excedentes en nuestros países.
Nos preocupa el imperialismo brasilero, el sub imperialismo. Existe un expansionismo
neo desarrollista de la burguesía nacional brasileña que utiliza el gobierno de Itamarati,
y las fuerzas armadas en el Territorio. Es un imperialismo nuevo, con transnacionales
como Itaipu, acaparamiento de tierras. La burguesía tiene en la frontera del Paraguay,
control político, actividades de minería, el acuífero guaraní, aviones no tripulados,
tropas de inserción armada en territorio. Sentimos cada vez más ese imperialismo.
Debemos destruir el gran latifundio en Py y la dominación brasilera.
Pedimos solidaridad con la Masacre de Curuguaty, que fue motivo del golpe
parlamentario.
c. Jusara Rezende, CIMI Consejo Indigenista Misionero, Brasil
La situación de la tierra es muy problemática en el gobierno de Dilma. Hay proyectos
de minería, de desarrollo, de agronegocios que favorecen al gran capital transnacional
sobre las tierras indígenas. Los tres poderes del estado están dominados por la clase
dominante. La guardia nacional entra en territorio indígena y practica el asesinato de
líderes indígenas.
Tenemos que tender a la creación de estados plurinacionales. Caminar hacia la
autonomía de nuestros pueblos, construir consensos de sociedad y defender tierra y
territorio indígena como sistema alternativo al Capitalismo.
d. Néstor Jeifetz, CTA -MOI, Argentina
Desde nuestros ámbitos de lucha, hay una perspectiva de transformación socialista.
Nos parece que es central que este sea un ámbito que lo vayamos alimentando los
distintos componentes de la sociedad.
En mayo de 2010, hablábamos de que este proceso debería estar integrado por los
movimientos de los trabajadores, movimientos obreros. La historia hay que superarla,
apropiándonos de los ejes de una nueva sociedad, no olvidando, debemos integrar,

22
incorporar. No va a haber Alba sino está alimentada por el movimiento obrero, por
esta propuesta política ideológica.
En esta pelea es central definir y profundizar modelos anticapitalista de producción,
estatal, autogestionaria, nuevas instituciones locales, experiencias transformadoras de
las fábricas recuperadas.
e. Joao Pedro Stedile, MST, Brasil
Hemos analizado nuestras debilidades y nuestras fuerzas.
Los estados son burgueses incluso en Venezuela, y solo los vamos a destruir con las
revoluciones. Los pueblos eligen los gobiernos, pero los pueblos no controlan al estado
burgués.
En estos estados burgueses aunque tengamos gobiernos populares, ellos toman el
Poder Judicial, debemos, desmoralizar y quitar la legitimidad del poder judicial, es un
arma burguesa permanente. La otra arma son los medios de comunicación, derrotar
el control de los medios de comunicación porque es por ahí que controlan las masas
mientras nosotros nos quedamos con los boletincitos.
Los enemigos tienen en AL la dominación de los recursos naturales y nuestro rol es
defender esos recursos, la soberanía, la energía, el agua, el petróleo, el agua.
f. Armida Huerta, Movimientos Magisteriales, Perú
Es cierto que puede haber gobiernos progresistas, pero sigue manteniéndose el
pensamiento burgués, individualista. La contradicción fundamental es el orden, el
pensamiento y las organizaciones burguesas. En esta contradicción, los movimientos
sociales hacia el ALBA deben ubicarse y hacer entender al pueblo las profundidades de
la posición en la lucha de clases. La ideología del proletariado es el sujeto colectivo,
la solidaridad y el respeto de la naturaleza, a la soberanía de los pueblos. Debemos
trabajar en la construcción del socialismo.
g. México
Asumiendo que estamos tratando de generar una transformación por vía
democrática, debemos abordar las diferentes ciudadanías.
Cuál es la construcción de ciudadanía que los movimientos sociales deben
plantearse. Desde allí se construyen las nuevas mayorías, sin eso no hay destrucción
del capitalismo.
Es importante la reorganización del Estado, las asambleas constituyentes, cambiar el
poder judicial, enfrentar la dictadura mediática de los medios, diseñar el Estado que
combine la democracia directa y la participativa.
g. Irene León, FEDAEPS, Ecuador
La propuesta del Alba, es un hecho de contexto regional, de propuesta de cambio
estructural en un momento que nos planteamos unas propuestas de visión bolivariana
latinoamericana. Chávez sintetizó que esta es una propuesta geopolítica, económica
y anti capitalista que está proponiendo otra cosa.
Venimos aquí porque estamos en ruptura con el capitalismo, estamos construyendo

23
ideas de poder popular en AL y en ese sentido, el debate sobre esa escisión de
movimientos sociales ocupados de la sociedad, frente a movimientos políticos
ocupados de la cuestión política tiene que ser contextualizados en un análisis regional.
Debemos insistir en el pos capitalismo encaminando el socialismo del buen vivir,
que implica varios retos, entre ellos, el enfrentamiento a las transnacionales como un
frente de poder mundial.
i. Camille Chalmers, PAPDA, Haití
Si hablamos de integración tenemos que hablar de que tenemos una muy rica
experiencia internacionalista, y no estamos acumulando desde allí:
Tenemos las campañas de Bolívar y Miranda en nuestra historia, la Comuna de París,
la experiencia de Fidel Castro con internacionalistas cubanos en Angola que vencieron
al Apartheid, Chávez y la creación del Alba.
En cada uno de esos momentos ha habido mucho esfuerzo de creación en repensar
como debe ser el internacionalismo hoy.
A la hora de construir procesos, usamos referentes neoclásicos, una integración a
través de los mercados.
Necesitamos la teoría socialista de la integración. Hay que definir una nueva teoría
de la integración. Como se utiliza el lenguaje de la integración, la inter dependencia,
evitar control de los estados sobre los recursos estratégicos.
Colocar el debate Soberanía Nacional - Soberanía popular. Hacer el puente desde
la visión nacional a la popular para el control sobre los recursos estratégicos que
trascienden las fronteras burguesas.
Debemos evaluar cuál es nuestra capacidad de respuesta ante las crisis.
También reflexionemos sobre cómo es que tenemos soldados de Bolivia en Haití.
Debemos crear brigadas internacionalistas de intervención rápida, y garantizar la
presencia de los pueblos con los pueblos en las luchas concretas.
j. Romelio Gualán, Coordinadora nacional campesina, Ecuador
¿Cuál es el sentir del Alba en 10 o 15 años? Habrá una nueva arquitectura política
latinoamericana. Si bien hay piedras fundamentales debemos instalar temas
estratégicos. Saludamos a los gobernantes que muestran un nuevo modelo de desarrollo
para América Latina, pero muestran ausencia de participación. Hay que ver cuál es
el nuevo momento de tratados bilaterales en el Mercosur, en especial donde están los
productos de la agroecología.
l. Pedro Franco, Coop Hábitat - AYH Grito de los Excluidos, República Dominicana
En el grupo de Integración y Soberanías también debatimos el tema de las
migraciones, la diáspora, el colonialismo. Demandamos un proceso de profunda y
total descolonización, especialmente en el Caribe donde hay países controlados por
países europeos y EEUU.
El compromiso como tarea inmediata es trabajar la construcción de los sujetos de
este proceso de articulación. Encontraremos movimientos campesinos, trabajadores,
ambientalistas, de jóvenes, de mujeres, en cada país.

24
m. Clara Algranati, GEAL, Argentina
Estamos en una ofensiva imperialista, extractivista. Urge trabajar en la formación en
esta y otras escuelas. Es importante constituir algunas redes de investigación, que no
deben ser solo de la academia. La realidad es demasiado compleja, no es suficiente
sino tenemos capacidad de sistematización. Podemos constituir una instancia de
investigación con una metodología trabajada en CLACSO, hacer cronología de
conflictos, sistematización de información. Todo esto está disponible y podemos formar
a los compañeros. Esto nos permite saber quienes luchan y nos ayuda a construir la
articulación en épocas de promoción de golpes blandos con tanques de ideas, redes
ideológicas controladas por el imperio, una fuerte construcción de sentimientos de
inseguridad.
n. Marcos Podovani, Federación de Trabajadores Petroleros de Venezuela, Venezuela
Los estados son estructuras burguesas. Una primera etapa es para la organización
y acumulación de fuerzas, luego hay que resolver nuestras contradicciones. En las
comunidades chicas está la contradicción, así no vamos a tomar el poder
o. Rodolfo Machaca Yupanki, CSUTCB, Bolivia
En Bolivia nos falta profundizar el proceso revolucionario. El primer objetivo debe
ser empujar a refundar los estados plurinacionales. Es lo que se ha hecho en Bolivia
y Ecuador. Estamos a punto de sentarnos a hablar los pueblos originarios, que piden
en Chile una Asamblea constituyente, en Brasil también, la primera meta debería ser
eso a nivel de articulación.
Los derechos sociales están siendo mercantilizados, debemos luchar y profundizar,
para bien de la comunidad, de la sociedad en general, no para unos cuantos.
Primero debemos descolonizarnos y despatriarcalizarnos. Si no nos relacionamos con
la Pacha Mama, no existe vida, eso para alcanzar el vivir bien.
Los movimientos sociales debemos tomar el control de los recursos naturales, tener
en nuestras manos petróleo, minería, es lo que estamos reivindicando en Bolivia.
Deberíamos tomar como horizonte la soberanía alimentaria y no solo seguridad
alimentaria que es para los que tienen plata. Debemos centrarnos, los campesinos e
indígenas en hablar de soberanía alimentaria.
Debemos construir una alianza de los pueblos entre las organizaciones, movimientos
sociales y pueblo. Acompáñennos a aterrizar el proceso revolucionario. Primer punto
es contra el intervencionismo capitalista, también el tema de la salida al mar para
Bolivia, enfrentarnos contra ocupación de Malvinas, defender la solidaridad con Cuba,
Colombia y Haití.
Tenemos que hacer desaparecer al BM y al FMI. Es el objetivo claro que debemos
diseñar desde acá. No orientados para lucrar, enriquecernos, no orientados para el
mercado, sino al servicio de los pueblos y la economía social comunitaria de los
pueblos.

25
p. Daisy Aparaicio. Marcha Patriótica - Juventud Comunista Colombiana, Colombia
Salieron temas como el trabajo invisible, el trabajo doméstico, la flexibilización y
tercerización laboral, trabajos precarizados, la justicia de género. El derecho de las
mujeres a la tenencia de la tierra. La solidaridad con Colombia, la exigencia del cese
bilateral de fuego, el tema de los 7500 prisioneros políticos en Colombia.
Creemos que es muy importante vincularnos a la articulación y solidaridad de
colectivos de movimientos sociales.
q. Magdiel Sánchez, MLN, México
Para poder llegar a construir una propuesta socialista Indoamericana falta una estrategia
de liberación de nuestra América, cuales son las fuerzas en disputa y el punto de
quiebre fundamental el día de hoy.
El punto de disputa principal es Venezuela, Gustavo Codas hablaba de Chávez hace
10 años. Hoy hay un cerco en Venezuela, Bolivia y Cuba, como rompemos ese cerco?
Falta una estrategia de poder. ¿Como los movimientos sociales del continente vamos
a asumir la lucha por el gobierno y por el poder. Con agenda propia, en el espacio
territorial común contra EEUU por el control del Territorio.
¿Cómo vamos a entender esta puesta de conversión de fuerzas?
r. Marcos, México
Hay condiciones para precisar un conjunto de definiciones que nos pueden ayudar a
dar marco y proyección a nuestros cuadros de acción, un primer elemento tiene que
ver con romper con esas visiones que consideran al movimiento social como una
fuerza de presión. El movimiento social asume la lucha por el gobierno y el poder, la
disputa por la hegemonía en nuestros países y en toda la región.
Otro elemento es que este espacio del Alba es un proyecto de unidad, un proceso de
descolonización, de liberación nacional y un tipo de socialismo, indoamericano, en
términos de Mariátegui, Fidel Castro. Debemos tener una estrategia contra el Imperio,
por la liberación y la unidad latinoamericana, por el Socialismo.
Colocamos la vía comunitaria frente a la vía estatista y de cuartel. Esto tiene que ver
con el poder popular.
s. Pedro Bocca, Secretaría operativa, Brasil
Es importante la distinción entre Estado y Gobierno.
No vamos a defender la burguesía brasileña. Las burguesías no tienen un proyecto
nacional, la burguesía no tiene patria. No podemos confundir a un imperialismo
mundial con uno nacional. Hay una complicación cuando decimos que el imperialismo
brasileño es nuestro enemigo.
t. Manuel Hidalgo, Amerindia, Chile
Los movimientos sociales hacia el Alba, como propuesta, es una estrategia que surge
de Venezuela y Cuba para integrar al continente. EEUU no solo quiere tratar el ALCA
sino una estrategia política y militar del continente, propuesta política y militar. Disputa
con la social democracia europea, energía, banca, telecomunicaciones, cumbres

26
iberoamericanas. Les salió pelea y disputa por el continente.
En la primera Cumbre se trazó el IIRSA, más geoeconómica y no política.
¿Cuándo surge el Alba y quiénes son los protagonistas de la integración? Los gobiernos
o los pueblos? El carácter de la negociación es económica o política? … Donde estamos
los pueblos en eso?
¿Qué tipo de militancia vamos a construir con las fronteras nacionales? Estamos jugando
con identidades forjadas por la colonización, estamos creando una identidad indo,
meso, una soberanía latinoamericana. No nos van a bastar los estados plurinacionales,
un nuevo paradigma civilizatorio.
¿Podría construirse el proyecto de Venezuela sin el apoyo de Brasil? Mientras sigamos
pensando con fronteras nacionales estamos perdidos.
u. Enyibell Díaz Chávez, Movimiento Todas Somos Micaela, Perú
El gobierno de Ollanta Humala llegó al gobierno con un programa de izquierda.
Teniendo dos años de gobierno tiene más de 20 muertos y entre ellos varios niños, y
mucha criminalización de la protesta. Van a ser destruidas las lagunas de Cajamarca,
por un lado alimenta relación con los pueblos indígenas y por otra parte, se da la
mano con las multinacionales.
v. Juan Manuel, FPDS- Argentina
Este es un momento de definiciones. Hay muchas malas señales de la contraofensiva
de los EEUU. Pasó el ALCA y vinieron golpes de Estado en Honduras y Paraguay, pasa
la desaparición física de Chávez, luego el 20 de junio asume Maduro el Mercosur,
el que lo asuma es una victoria simbólica del Alba, como lo es que Cuba asuma la
Celac, es un avance. La derecha ha tenido que cambiar su discurso y eso lo tenemos
que procesar, porque podemos perder todo lo avanzado.
x. Joel Suárez, Centro Martin Luther King, Cuba
Pedimos a la Secretaría Operativa una reunión con el grupo de Colombia para el
acompañamiento al proceso de Paz de Colombia.
Maduro anuncia el testamento político de Chávez, la constitución bolivariana donde
hay un reencuentro entre el republicanismo democrático y el control popular, la
soberanía popular, poder obrero y la contribución de pueblos originarios en países
como Venezuela, Bolivia y Ecuador.
En otros países se está produciendo un nuevo camino con movimientos sociales con
herramientas políticas. Son los casos de Honduras, Panamá y Colombia.
Es interesante la propuesta de abrir un espacio de actuación con el análisis reflexión
y sistematización… un grupo de trabajo que junte con eficacia política la producción
de saberes, la intelectualidad orgánica y amiga que nos ha acompañado.
Otro tema es que en la reunión en Caracas con Chávez, por una cuestión ética, dejamos
en manos del MST todo este tema de Economía Solidaria, Proyectos y Financiamiento.
Es necesario formalizar un grupo de trabajo que tenga que ver con estos temas que
quedan con la Economía Solidaria, la Solidaridad en el ámbito productivo…

27
z. Miguel, Colombia
América Latina es grande, no se trata solo de América del Sur, es el Caribe, Centro
América y el Norte también. Necesitamos hacer una síntesis histórica con distintos
pensadores que tienen un trabajo de muchos años. Que nos ayuden a hacer una
síntesis histórica de este proceso… porque nuestros pueblos tienen luchas históricas
que se deben reivindicar. El concepto de los organismos financieros, también los
BRICs, están avanzando, aquí hay acuerdos comerciales con China, Europa, y otros
países. Debemos tener una perspectiva muy clara.
Debemos empujar a las mujeres, los jóvenes, los pueblos originarios y la defensa de
nuestra biodiversidad hacia la propuesta de integración del Alba.
y. México
El capitalismo tiene lo que tiene porque le sacó al otro, el capitalismo se acaba
terminando el consumismo. El capitalismo se ha sostenido sobre necesidades creadas.
Cuando le damos la relevancia al SER nos ponemos en relevancia sobre la creación.
Debemos empezar por el ESTAR. Hoy estamos. En la naturaleza ESTAMOS.
w. Ernesto López, CODEP, México
Si partimos de la concepción de que el poder político tiene capacidad para imponerse
sobre los pobres, podemos darnos cuenta de que tenemos un poder encima que es el
poder del capital.
Tenemos muchos proyectos impuestos por estas políticas gringas. Proyectos eólicos,
mineros. Venezuela, Bolivia, Ecuador y Cuba han regulado ese poder para crear una
nueva forma de vida. En México, Colombia y Chile tenemos gobiernos abiertamente
pro imperialista, porque han entregado nuestro país al gran capital. Esta discusión
debemos profundizarla para que podamos saber cuál es el enemigo a enfrentar y
como reivindicar la identidad y la lucha latinoamericana.
W1. Hernán Vargas, Movimiento de pobladores, Venezuela
Al mismo tiempo mantener la solidaridad ante la criminalización de la lucha, hacer
tribunales contra el asesinato de líderes. En lo económico, enfrentar las multinacionales,
generar mecanismos de intercambio entre los pueblos, luchar contra el rentismo.
Debemos discutir un nuevo modo de vida alternativo.
La Asamblea Continental debe asumir como perspectiva económica, la construcción
de un proyecto socialista en el continente, debemos sumar cosas para el quehacer
en una agenda de contra ofensiva popular, una agenda socialista con una propuesta
estratégica y táctica en el poder popular, la auto gestión, el control territorial.

28
Tarde:

13. Trabajo en grupo ¿Cómo fortalecemos lo que estamos haciendo en


los siguientes ejes desde una perspectiva continental. Que propuestas
de acciones tenemos en los siguientes ejes?

• La lucha contra la militarización, las bases militares, la criminalización de la


protesta social y las agresiones del imperio
• La batalla contra las transnacionales, las privatizaciones y la desnacionalización.
• Crisis climática y los derechos de la Madre Tierra, sobre los derechos de los
pueblos originarios de Nuestra América y la lucha por el bien vivir.
• La solidaridad internacional entre pueblos hermanos.

29
Día 4 (19 mayo13)

Mañana:
Temas fundamentales

14. Presentación de la Síntesis de Grupos en Plenaria


14.1 La lucha contra la militarización, las bases militares, la criminalización de
la protesta social y las agresiones del imperio
a. Relato
• Hay diversos países del continente que sufren la intervención e influencia directa de
bases militares Estadounidenses y extranjeras, como: Haití, Honduras, Panamá, Puerto
Rico, Cuba, Colombia y Malvinas, por citar algunos. En Honduras, después del golpe
de Estado a Manuel Zelaya, se instauran 3 nuevas bases militares norteamericanas,
que tienen el control del principal tráfico de drogas en el país, existiendo muertes de
pobladores. En países como Colombia y Honduras, los militares tienen protagonismo
activo en la vida social, a lo que se une una crisis moral de las policías nacionales. Es
común en la región las agresiones militares a zonas campesinas y grupos de resistencia.
• Se naturaliza la violencia sexual como arma de guerra en el marco de la militarización.
• Se ha hecho usual la criminalización por pensar de una manera diferente a las oligarquías.
Muchos compañeros hoy están presos y no reciben atención, violándose los derechos
humanos. Está en curso un proceso creciente de criminalización de aumento de
violencia contra la lucha social, promovida por las esferas estatales (Guatemala, Chile,
Perú, Honduras…).
• La militarización no es solo la presencia de fuerza armada. En países como Panamá y
Guatemala ya es una forma remunerada de trabajo, con auge de ejércitos y policías
privadas.
• Otra cuestión es la privatización de ejércitos, grupos paramilitares clandestinos, ya en
este momento con coordinación trasnacional que incrementan asesinatos, intimidan
a los pueblos y saquean sus bienes comunes en los países donde se instalan las bases.
• La militarización se usa como arma de gobierno que se viste de civil, pero militar. Hay
que develar que toda la presencia militar es una forma de control para la defensa de
los territorios.
• Hablar de la lucha contra la militarización es hablar de la lucha contra el colonialismo.
Se reconoce que una victoria a favor de la lucha contra la militarización ha devenido
en organización regional para impedir la presencia de la OTAN en el Cono Sur, aunque
aun predominan bases que son secuelas del colonialismo, tal es el caso de Las Malvinas,
que es la mayor base del Continente.
• Está la experiencia de Ecuador y la retirada de bases militares que se habían ubicado
con el pretexto del control del narcotráfico. Desde ese país, se alerta sobre el peligro

30
del contrato de mercenarios que existe en nuestro continente para desestabilizar la
soberanía de los pueblos.
• Otras expresiones de la militarización y la agresión en el continente se expresan
mediante el uso de dispositivos y cuerpos civiles, particularmente de organizaciones
que tienen que ver con las multinacionales, reconociendo la factibilidad de la ofensiva
(militar e ideológica) que el imperio ha desplegado en el continente desde sus diferentes
mecanismos. La doctrina de seguridad de los EEUU ha sufrido muchos cambios desde
los 60, identificándose desde el gobierno de Bush el tema de la insurrección en América
Latina como un peligro para la hegemonía imperialista.
• Desde movimientos que luchan por reivindicar espacios de la mujer, se habla de la
expresión de la militarización en la vida cotidiana de miles de latinoamericanos y
latinoamericanas, sobre todo para el caso de las mujeres a las que se les exige servir
sexual y domésticamente a los ejércitos injerencistas, lo que se convierte en otro campo
de denuncia y lucha que tienen los movimientos sociales.
• Las bases militares impuestas en nuestros países, traen consigo el fenómeno de
acaparamiento de tierra, lo cual se emplea con fines del turismo o la siembra de
monocultivos.
• Venezuela comparte su experiencia desde la unidad entre la ciudadanía y el ejército y los
aprendizajes que van acumulando en términos de defensa y seguridad de su territorio,
frentes que se organizan desde las comunas.
• Desde Haití, se denuncia que no solo EEUU, sino también Inglaterra, Holanda y
Francia tienen bases en El Caribe. Hay relación estrecha entre crisis del capitalismo
y militarización, con el fin de controlar recursos estratégicos como hidrocarburos,
biodiversidad, agua, etc.
• Hay una relación cada vez más estrecha entre la gestión de crisis humanitarias y la
militarización, ejemplo: Estados Unidos llega inmediatamente a Haití con barcos, armas
y equipos nucleares, a “apoyar” su crisis después del terremoto.
• La nueva táctica de militarización es financiar la movilización civil que se convierte en
insurgencia militar y se instaura para la seguridad del imperio.
• También hay que tener en cuenta la lucha contra el terrorismo, contra las drogas.
• Hay países en los que la violencia urbana se ha transformado en mecanismos de
eliminación de la juventud pobre llegando a connotar la violencia como uno de los
elementos distintivos de la vida urbana de América Latina.
• La batalla ideológica (incluye la mediática) es la principal guerra del imperialismo y ante
los cuales los movimientos sociales deben organizar inmediata capacidad de respuesta,
que trasciende la marcha y la denuncia para autogestionar propuestas comunicativas
creativas desde la comunicación popular, y talleres de formación de sujetos políticos
revolucionarios. Las burguesías nacionales y trasnacionales se sirven de los medios de
comunicación para justificar la represión y promover la violencia.
• El cine que se produce desde Estados Unidos, naturaliza a los soldados norteamericanos
como héroes o salvadores, y eso es algo que no nos cuestionamos y que no utilizamos
en la comunicación alternativa que hacemos, en los espacios de debates políticos o
en las propuestas de formación de militantes.

31
b. Necesidades
• Estimular a las organizaciones y movimientos populares para la defensa de nuestros
territorios desde el trabajo en la base, que es como se forma el verdadero ejército
revolucionario.
• Incluir espacios de formación de formadores políticos, teniendo en cuenta la
instrumentación que hace de la ideología el imperialismo para su agresión al Continente.
• Defender el derecho a autodeterminación cuando se usa el pretexto de violación de
derechos humanos para la injerencia imperialista a la soberanía para sus intereses.
• A través de los medios de comunicación de la Articulación, estimular el apoyo a la
causa de los 5 cubanos antiterroristas, como forma de sensibilizar con los frentes de
lucha de los revolucionarios en el Continente. La sensibilización es el primer peldaño
por el que pasa la formación del revolucionario.
• Denunciar el sufrimiento de la mujer en países en guerra, en todo lo que se vaya a hacer
en materia de género desde la Articulación de movimientos sociales. Acompañar los
procesos de denuncia a genocidios que se dan en la región.
• Crear comisiones de verificación de Derechos Humanos ante el problema regional del
acaparamiento de tierras en zonas de bases militares.
• Profundizar campañas a nivel nacional de denuncias de la violación de los derechos
humanos y de la creciente violencia practicada por esas instituciones públicas o privadas
a los derechos de los humanos y los pueblos.
14.2 Propuestas de acciones continentales de lucha contra la militarización, las
bases militares, la criminalización de las protestas y las agresiones del imperio:
• Hacer acciones coordinadas para proclamar el 1ro de junio un Día de movilización
continental por el retiro de las tropas de Haití y pedir justicia por las 8000 personas
que murieron a causa del cólera inoculado en Haití por EEUU. Hacer presión a los
gobiernos del ALBA para que se sumen a la campaña.
• Movilizarnos del 1 al 15 de octubre (reunión del consejo de ONU para reanudar el
mandato de MINUSTAH) Convocar a propósito de la jornada, movilización continental
a favor de Haití.
• Exigir cese del fuego en Colombia y denunciar la criminalización en países como
Guatemala, Honduras, Colombia. Se puede pensar una campaña mediática desde la
Articulación de movimientos sociales.
• Acompañar, desde la Articulación, el III Encuentro contra bases militares que se organiza
en Noviembre, en Guantánamo, lugar donde se sitúa una base ilegal, la más antigua
del imperialismo en la región y un centro de tortura. Sería una acción también en
solidaridad con el pueblo cubano.
• Tener mayor relación con la Federación Mundial de la Juventud Democrática, a fin
de acompañar el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, a desarrollarse en
diciembre en Quito, Ecuador, como también apoyar a la Brigada Internacional Juvenil
por la Paz de Colombia.

32
14.3 La batalla contra las multinacionales, la privatización, la desnacionalización
y la cooperación entre los pueblos.
a. Relato
• Hay una ofensiva de las empresas transnacionales sobre la economía y los recursos
de la naturaleza en nuestro Continente. La prioridad del capitalismo es el control del
capital financiero local, controlando los bancos, apropiándose de los bienes naturales, en
especial los mineros y energéticos y convirtiendo nuestros pueblos en escenarios fértiles
para el acaparamiento y el agronegocio, ante lo cual se ha respondido con resistencias
y luchas de masas locales, que comienzan a integrarse en una perspectiva continental
con énfasis en concientizar a nuestros países sobre los efectos de la privatización.
• Hoy no bastan los documentos, la fuerza hay que concentrarla en la lucha de masas.
Hay un grupo de transnacionales que nos afectan a todas y todos, por ejemplo en
la agricultura, todos los países utilizan agro tóxicos; está el asunto de las bancas (el
capitalismo financiero como principal enemigo) y tercero la minería y el extractivismo
al que nos sometemos, con el costo irreversible que tiene para nuestros pueblos.
• En esas tres se deben centrar las energías como la línea política en término de la lucha
contra las transnacionales y la privatización.
b. Necesidades
• Se necesita una gran movilización continental contra las transnacionales y los juicios éticos.
Si las multinacionales actúan internacionalmente, para su enfrentamiento es insuficiente
los esfuerzos nacionales que hagamos. Hay que correlacionar fuerzas, articularse, activar
plataformas de comunicación y hacer movilizaciones a nivel continental. Esto es pensar
en una campaña contra las multinacionales. Hay que hacer consultas populares.
• Defender, con fuerza de integración y articulación, el control estatal y público sobre
todos los recursos de la naturaleza, en especial, agua, mineros y energía, creando un
fuerte movimiento de masas.
• Promover, donde sea posible, el derecho de decidir con plebiscitos y consultas populares,
sobre la instalación de proyectos de las empresas transnacionales.
• Impedir que las empresas financien las campañas electorales de los políticos en nuestros
países.
• Sensibilizar a la sociedad en su conjunto. Movilizar a la gente con el tema, desde las
emociones con las consecuencias de nuestros pueblos. Los medios de comunicación
con los que contamos pueden hacer contribuciones puntuales.
• Articular la acción de los movimientos sociales hacia el ALBA con otras acciones que
ya se vienen impulsando en el Continente. Esto es buscar articular luchas de masas
continentales, en jornada articuladas, para enfrentar un mismo enemigo.
• Buscar alternativas desde la Articulación de movimientos sociales para poner en discusión
cómo parar los bancos en la región
• Estimular que en todos los países se construyan movimientos de masas contra la mega
minería.
33
c. Propuestas de acciones continentales contra las multinacionales, la privatización
y la desnacionalización:
• Armar un programa de los pueblos para la lucha contra multinacionales y la privatización,
partiendo de conformar un equipo de trabajo para diagramar la acción continental.
• Hacer campaña continental de sensibilización contra las multinacionales, a propósito
del 16 de octubre, día de las transnacionales. Ubicar la propuesta en los marcos de las
campañas contra la descolonización de nuestros pueblos.
• Convocar para la segunda mitad del año a un Encuentro de poblaciones afectadas por
la mega minería.
• Proponer que el gobierno de Ecuador y los gobiernos del ALBA, acepten representación
de todos los movimientos sociales en el proceso de Observatorio continental de las
empresas transnacionales.
• Convocar para el segundo cuatrimestre un Encuentro latinoamericano de Economías
solidarias.
14.4 Crisis climática y los derechos de la Madre Tierra, sobre los derechos de los
pueblos originarios de Nuestra América y la lucha por el bien vivir
a. Relato
• La discusión en el grupo de trabajo se enmarcó dentro del modo de producción
capitalista, o modelo de producción-desarrollo y cómo proponemos alternativas
sustentables en el marco de lo que se puede llamar ecosocialismo, formándose en la
cosmovisión del Buen Vivir de los pueblos originarios y del respeto por los derechos
de la madre tierra.
• La crisis climática es consecuencia directa de este modo de producción capitalista.
Para producir un cambio es necesario avanzar frente al sistema capitalista: la
sociedad de consumo, la cultura individualista, extractivista, el desequilibrio por el
sometimiento a la lógica de reproducción del capital, sus reformas estructurales y
tratados internacionales.
• Se plantea el buen vivir como filosofía de vida/cosmovisión y el buen vivir como eje
de construcción política de un Ecosocialismo. (Refundación de los Estados, pasando
de los republicanos hacia los plurinacionales).
• Hay una responsabilidad directa de los grupos económicos transnacionales sobre el
cambio climático, la destrucción de la tierra como elemento vital de la vida y de la
salud de nuestro pueblo (Barrick Gold, Bennetton, Monsanto, entre otros).
• La crisis del capitalismo se relaciona con otras crisis del capitalismo global, como la
crisis alimentaria, las crisis sanitarias, la ampliación de las fronteras agrícolas.
• Hay profundas coincidencias entre la cosmovisión de los pueblos originarios y el
paradigma del socialismo como fuentes de pensamiento para las luchas contra el
sistema capitalista.

34
b. Necesidades
• Reflexionar sobre interrogantes que son desafíos hoy: Cómo articular las campañas locales
y las regionales, Cómo insertar la lucha ecológica en la lucha revolucionaria; ¿Cómo
avanzar en la diversificación de nuestras economías y en procesos autogestionarios?
• Seguir investigando, reflexionando y debatiendo con las bases en la construcción de
un nuevo paradigma de convivencia con la naturaleza, basado en los principios del
Buen Vivir, los saberes de los pueblos originarios, el ecosocialismo y los valores de
una nueva civilización.
• Crear Escuelas latinoamericanas de agroecología y universidades campesinas, para el
desarrollo de la agroecología con contenido político. Ubicar como prioridad la creación
de espacios de formación que vinculen nuestras experiencias y luchas históricas en
el plano ambiental. Informar a nuestros pueblos que están totalmente desinformados
sobre los efectos de la mega minería.
• Articular entre pueblos originarios y clase trabajadora sobre la base de las problemáticas
ambientales comunes.
• Reconocer los derechos colectivos, los derechos de la Pachamama. Defenderlos como
derechos del planeta y bienes comunes de los seres humanos: tierra, sol y agua como
elementos vitales. Respetar la soberanía sobre nuestra biodiversidad y los derechos
humanos.
• Educar y defender la soberanía alimentaria (como punto de integración entre los pueblos
originarios, campesinos, trabajadores..)
• Proclamar y respetar los derechos de los pueblos originarios: la lengua, la música, la
cultura.
• Reconocer las iniciativas de la revolución verde dentro de la estrategia de dominación
capitalista. (Paquetes tecnológicos, proyectos turísticos, responsabilidad social
empresarial, etc.)
• Sumarse a la lucha ecológica, como una lucha estratégica, no sectorial. Buscar
articulaciones con movimientos ecológicos en la región que tengan horizonte
anticapitalista.
• Responsabilizar a las empresas capitalistas depredadoras por el agravamiento de la
situación ambiental y climática. Tener información sobre los efectos de los procesos
de contaminación sobre la salud.
• Hacer campañas de concientización sobre la necesidad de preservar la biodiversidad
y la vez reconocer el derecho colectivo sobre los bienes de la naturaleza. Desarrollar
una ofensiva popular para romper cerco mediático.
• Hay que trascender la movilización y la protesta para llegar a autogestionar acciones
que vayan al crecimiento de las comunidades.
• Estimular prácticas ecológicas a lo interno de nuestros movimientos.
• Es necesario posicionarnos frente a las burguesías y la oposición en nuestros propios
países, aliados y cómplices de estrategias de dominación, que muchas veces apoyan
y legitiman intentos de ataques a los procesos progresistas.

35
14.5 Propuestas de acciones continentales
• Campaña permanente contra las semillas transgénicas y los agrotóxicos, contra las
maquilas, megaminerías contaminantes a cielo abierto, y permanentes denuncias en
defensa del agua.
• Acordar Día Continental de Rechazo de la Megaminería y, a partir de ello, hacer
campaña continental mediática para la denuncia.
• Adherir o construir un documento en el marco del Día del ambiente el 5 de junio.
• Adherir a la convocatoria de Ecuador y Bolivia, para una movilización continental
contra la descolonización y la despatriarcalización para cada 12 de octubre.
• Llevar propuestas, como movimientos sociales hacia el ALBA, a las diversas Cumbres
de cambio climático teniendo en cuenta las relaciones de poder en cada uno de ellas.
• Hacer un inventario de semillas criollas en cada uno de nuestros países.
• Realizar levantamiento de nuestras lenguas indígenas y sensibilizar con la cultura
originaria a partir de los medios con los que contamos. Rescatar en todos los espacios
(incluso los formativos) la cultura del buen vivir, sus vivencias, experiencias y
aprendizajes históricos.
• Crear una Comisión de seguimiento de la situación ambiental global que sistematice,
informe, divulgue y haga convocatorias continentales a favor de los derechos de la
Madre Tierra.
14.6 La solidaridad internacional entre pueblos hermanos
a. Relato
• La solidaridad debe expresar nuestras prioridades en la estrategia política de superar
el capitalismo. Una solidaridad dentro de la integración, sostenible en el tiempo, que
permita acumular fuerzas en la lucha por el socialismo.
• La brújula de la solidaridad tiene que ser la definición de un proyecto claro y articulado,
en el que tenemos que comenzar por debatir –hasta profundizar- el significado de
solidaridad al interior de nuestras organizaciones y movimientos, entre nuestros países
y entre nuestros pueblos.
• El sentido de la solidaridad no puede quedar reducido a los pocos implicados directos
en la organización de las acciones. Tiene que ser un valor sentido en la militancia que
debe conocer más sobre las causas.
• Los dos puntos centrales en la geopolítica de la región hoy, son Colombia y Venezuela.
Debemos hacer énfasis en la solidaridad con el pueblo haitiano, el caso de Honduras,
Paraguay y Cuba. Esos compromisos precisan de agendas concretas en clave de
Articulación.
• Se puso a debate la importancia de la solidaridad con el pueblo kurdo, donde más
de 40 millones y muchos presos políticos están enfrentando agresión imperialista.
En estos momentos, hay más de 12000 presos incluidos 2000 niños. Por su parte,
en México se vive una recolonización, pues el Estado se convierte en un estado de
ocupación al servicio de los consorcios, para lo cual se está desarrollando el Tribunal
de los Pueblos, iniciativa que tiene que ser apoyada por los movimientos sociales de

36
izquierda del país. Se estima que no existe hoy un caso tan grave como el de México
en cuanto al tipo de descomposición y violencia del capitalismo.
• Tenemos varias prácticas de solidaridad: movilizativas, en brigadas internacionalistas,
en declaraciones, pero hay que organizarse, desde la articulación, para tener una
capacidad de respuesta inmediata de solidaridad, anticiparnos a los procesos y construir
una agenda más positiva y propositiva.
• Somos conscientes de los límites de los procesos de integración institucional, de las
instancias gubernamentales como MERCOSUR, UNASUR, y el mismo ALBA. Hay
que pensar cómo se incorporan las diferencias entre los países del Norte y del Sur y
en El Caribe.
• Hay que ganar en claridades respecto a la diferencia entre la soberanía nacional y
soberanía popular.
• Tenemos que preguntarnos ¿qué posicionamiento asumen los movimientos sociales
hacia el ALBA en la discusión discusión sobre el modelo productivo y de desarrollo,
infraestructura e integración (IIRSA, Plan Mesoamérica)?, y otros planes con lógica
extractivista también asumidos por instancias de articulación de gobiernos como la
UNASUR, pero que afectan a los pueblos.
Necesidades
• Hacer énfasis en impulsar las alternativas de construcción de poder popular, las escuelas
de formación, las iniciativas agroecológicas en Haití y otros países. Una solidaridad que
implique un sentido de integración real, desarrollando todas sus expresiones posibles.
• Debemos reflexionar sobre cómo aportan los procesos de movilización de masas
nacionales en la perspectiva regional. Es necesaria la construcción de la Patria Grande,
no solo desde la dimensión simbólica sino poniendo en diálogo qué queremos y
hacia dónde vamos, trascendiendo las definiciones de horizontes para ir socializando
nuestros valores, sentidos y modos de transformar la realidad desde el espíritu solidario
que rescatamos de los valores del ALBA.
• Hay que desarrollar la comunicación sobre las acciones de solidaridad para
visibilizarlas. Muchas veces las informaciones no llegan a los países y organizaciones
que están siendo apoyados. La comunicación también debe alcanzar sectores amplios
de sociedad, no solo para la militancia.
• Es necesario consolidar un ámbito de solidaridad y movilización en la Articulación,
que pueda fortalecer, acompañar y coordinar las acciones de solidaridad.
• Construir y establecer estrategias de acciones en conjunto con sindicatos y gobiernos.
• Buscar establecer solidaridad con espacios institucionales como ALBA, UNASUR y
MERCOSUR.
• Necesitamos encontrar maneras para presionar sobre los instrumentos financieros.
Uno de los temas fundamentales es la política económica, en contra de los TLC, la
mega minería.
• Identificar nuestra solidaridad con el nombre Movimientos del ALBA. Hagamos un
correo, un foro de discusión, pero de lo que se trata es de comunicar lo que hacemos
de manera creativa.

37
• Activar brigadas de solidaridad para dar respuesta a países del continente ante la
presencia de desastres naturales y conflictos.
• Incluir a los movimientos sociales de Canadá y Estados Unidos en el proceso de la
Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA.
14.7 Propuestas de acciones continentales de solidaridad
Haití
• Conferencia continental el 1ro de junio en Puerto Príncipe y la planificación de una
Jornada Continental para esa fecha. Debemos denunciar el retiro de la MINUSTAH
después de nueve años de ocupación, comenzando por los países del ALBA y los
movimientos sociales hacia el ALBA.
• Del 1 al 15 de octubre, campaña “0 desalojo” demandando habitación digna para
las 320 000 familias en Haití.
• El 15 de octubre en la ONU también se tratará el tema otra vez para exigir retiro de
tropas y la exigencia de atención de víctimas, a lo que la Articulación se debe sumar
desde sus plataformas de comunicación.
Venezuela
• Solidarizarnos con el comandante obrero, Nicolás Maduro. Protesta y condena a
sectores fascistas, condena al intervencionismo norteamericano, boicot económico,
desabastecimiento programado de alimentos.
Colombia
• Coordinar acciones para el cese del fuego, a lo que favorece el proceso de diálogo
que se lleva a cabo en La Habana. Incluir en las agendas continentales, la condena
al extractivismo y pedir liberación de presos políticos.
• Apoyar, desde la Articulación, la Jornada Continental “Semana de la indignación contra
transnacionalización y militarización, por la paz con justicia social, democracia y
soberanía”, Con fecha probable del 5 al 12 de octubre. Se proponen que haya otras
acciones de solidaridad por país o que se participe en la Jornada en Colombia.
• Propuesta de acompañamiento a un gran movimiento social y popular colombiano “Por
la paz con justicia social”. Consignas que serán eje de este movimiento: “cese al fuego
bilateral”, “participación en la mesa de diálogo del movimiento social y popular”, “cese
de hostilidades contra el movimiento social y popular” (cese de la agenda legislativa,
garantías para la oposición política, y asamblea nacional constituyente para refrendar
los acuerdos del diálogo de paz). Apertura de los diálogos de paz con el ELN y el EPL.
• Pronunciamiento de la Articulación de movimientos sociales hacia el ALBA de respaldo
a los diálogos de paz en términos de solidaridad con el pueblo colombiano y de asumir
que es una lucha de todos y todas.
• Campaña permanente por la liberación de los presos políticos de Colombia.
• Participación en Foro por la paz en Porto Aegre, 24 – 26 de mayo. Octubre:

38
Bolivia
• Acompañar la demanda del pueblo boliviano por la salida del mar.
• El 23 de mayo hubo una concentración masiva en Bolivia para defender la democracia
y el gobierno. Necesitan apoyo desde la Articulación de movimientos sociales para
el acompañamiento y comunicación de ese proceso.
Cuba
• Hacer campaña continental a propósito del 12 de septiembre, cuando se cumplen 15
años de encarcelamiento de los cinco cubanos presos en EEUU.
• Apoyar, desde la Articulación, iniciativas como la Jornada en solidaridad con Los
Cinco en Washington, Cinco días por los cinco.
• Apoyar y acompañar, desde la Articulación de movimientos sociales, el 7mo Encuentro
de Solidaridad con Cuba, a celebrarse en Caracas del 24 al 27 de julio.
• Divulgar y apoyar del 3 al 16 de noviembre de 2013 el Coloquio por la libertad de
Los Cinco en Cuba.
• Presencia de movimientos sociales que luchan contra bases militares en el III Seminario
de Paz y Contra Bases Militares, en Guantánamo Cuba, del 25 al 27 de noviembre.
Honduras
• Coordinar presencia de movimientos sociales en la campaña electoral de Honduras,
el 24 de noviembre. Hacer cobertura mediante las plataformas de comunicación.
• Apoyar con delegaciones internacionales el Observatorio de Derechos humanos para
apoyar al pueblo hondureño y enfrentar la constante violación de sus derechos.
Argentina
• Apoyar al pueblo argentino en la recuperación de Las Malvinas
Chile
• Apoyar y acompañar la apertura de la Escuela Latinoamericana de Formación Política
que se abre en Chile, en Concepción, en territorio mapuche, con el nombre de Hugo
Chávez. Fecha prevista: segunda quincena de enero.
• Otras fechas que permiten diseñar campañas continentales de solidaridad (esto incluye
acompañamiento, apoyo y comunicación):
• 20 al 24 de noviembre, Asamblea de los pueblos del Caribe.
• 21 de julio al 4 de agosto, el Foro de Sao Paulo. (Ya existe confirmación de la presencia
de movimientos sociales hacia el ALBA).
• Jornada Continental en Octubre contra la colonización y la militarización.
• Festival Mundial de Juventudes y Estudiantes. Diciembre en Quito, Ecuador.

39
Día 4 (19 mayo13)

10: 00 Hs. Panel con tres intervenciones

15. Organización continental:


Que tipo de organización, proceso es necesario?
Como construir mayor organicidad en movilización, solidaridad y
nuestro proceso de construcción general? Joel Suarez
- Formación: ENFF +Brigada MST en Venezuela
- Comunicación: ALAI y ALBA TV.

Después de presentación se trabajará en grupos la propuesta.


15.1Organización continental (Joel Suarez - CMMLK).
En la Carta de Principio de Belem encontramos nuestros principios que tienen
que ver la manera de integración desde abajo, partiendo desde los sectores populares, la
soberanía popular, la defensa de la soberanía en todos los órdenes, integración tecnológica
y productiva, soberanía de las mujeres, formación política de nuestros pueblos para
volvernos sujetos históricos, la unidad, defensa de los pueblos indígenas, defensa por
parte de los estados.
Es necesario reconocer la diversidad dentro de este espacio; diversidad que también
se refleja en los aspectos organizativos. Es por eso que la organización debe ser la expresión
“por anticipado” del modo en que queremos que nuestros pueblos se organicen.
Si buscamos una sociedad organizada de forma democrática, así debe ser la
organización de nuestra articulación. De ahí un espíritu que se afirme en valores contrarios
a la manipulación, centralidad, burocratismo, etc.
Algunas definiciones para pensar la organización:
• Necesidad de actualizar la Carta de Belem. Principalmente, debido a las referencias
coyunturales que hay que contemplar.
• La articulación con otros espacios similares al nuestro, pero que plantean otro horizonte
e incluso se edifican de modo distinto.
• “El otro mundo posible se debe construir en la calle”. Todo lo que hagamos debe tener
el norte de fortalecer la lucha y la movilización de nuestros pueblos.
• En el proceso de construcción de nuestra organización debe respetar, salvaguardar y
cuidar los procesos de los distintos capítulos en el continente, visto y considerando
los distintos ritmos y grados de desarrollo de cada capítulo. No se puede dañar esa
diversidad política-organizativa. Nada debe dañar la construcción de proyectos
plurales y masivos en nuestros países, lo que hagamos en términos de caminar, tiene
que cuidar los procesos de construcción. Hay desarrollos diversos de construcción.
En Argentina, Perú, ya nació una plataforma, en otros países, debemos reconocer
espacios de construcción como en Colombia, el Congreso de los Pueblos y la Marcha
Patriótica. Debe cuidar los procesos de construcciones nacionales o plurinacionales.

40
Nosotros nos hemos juntado aquí desde experiencias disímiles, desde diversas
organizaciones que venimos de los años 90 por las luchas sectoriales. En todos esos
procesos nos hemos juntado, nos hemos constituido, nos sentíamos en una deuda con
la capacidad de movilización popular. Articulación de movimientos sociales y fuerzas
populares con base social con capacidades de movilización popular.
Reconocemos el compromiso militante de otros que actúan desde otras experiencias
nacionales, esperamos su contribución solidaria con la formación política, las
movilizaciones populares. Igual les concedemos importancia a las diversas articulaciones,
a organizaciones de redes, espacios y elementos como el Foro Social Mundial.
-Que quede claro: esto no es un espacio de “red de redes”: es una articulación en base
a una plataforma política. Esto no implica negar que cada movimiento social presente
en esta asamblea participe de otras redes.
Originariamente esta Articulación se había reunido con el horizonte de construir
colectivamente un proyecto de integración latinoamericana sobre la base de una
relación armónica con la naturaleza, en oposición al imperialismo y a las relaciones
capitalistas, y con la perspectiva de poner de pie un nuevo modelo de desarrollo; asimismo
acompañando las definiciones generales que hacen a la Alternativa Bolivariana de las
Américas (integración, soberanía y solidaridad).
-Presentación de propuesta organizativa desde la Secretaría Operativa Provisional

15.2 Asamblea continental


Es el órgano plenario electivo, de rendiciones de cuentas, balance del proceso,
definiciones estratégicas y posicionamientos políticos. Se realizará cada 2 años. Las
condiciones logísticas del momento indicarán la mayor cantidad de participación posible.
15.3 Plenarias / Capítulos Nacionales
Es el espacio unitario privilegiado que a nivel nacional asume y lleva adelante el
proyecto político de la articulación, garantizando la mayor unidad y pluralidad posible
de manera que nadie usurpe el espacio ALBA. De ahí que cada proceso nacional creará
una pedagogía de construcción del espacio común.
Por lo tanto, debemos identificar todas las fuerzas y compartir con ellas documentos,
propuestas y sugerencias; realizar reuniones y seminarios que lleven a amplificar lo
máximo posible en nuestros países. Pero, es fundamental el protagonismo de las fuerzas
populares que tengan base social y sean de masas.
En cada país se deben respetar las dinámicas en curso, las articulaciones existentes,
y tratar de dialogar para no sustituir, sino aprovechar lo que ya fue construido en materia
de articulaciones, siempre y cuando estén de acuerdo con nuestra plataforma política,
que representa el proyecto ALBA, plasmado en la CARTA DE LOS MS DE LAS AMÉRICAS
en el FSM de Belem en 2009.
La construcción del proceso a nivel continental se hace a través de los procesos
nacionales y la comunicación activa de la Secretaría operativa con la o las instancia de
coordinación que desde el o los procesos del país se determinen. La secretaría en diálogo
con cada proceso nacional organizará las comunicaciones de manera que se dé la mayor
socialización posible de la información y se evite el usurpamiento del espacio ALBA.

41
15.4 Encuentro de Trabajo
Serán encuentros para la actualización del análisis de coyuntura, afinar estrategias,
evaluar y planificar entre otras necesidades organizativas y políticas del proceso. Tendrá
una periodicidad de, como mínimo, una vez por año. Los integrantes de la coordinación
política y o secretaría apelarían a la realización de una reunión cuando determinada
coyuntura lo exija. Asistirán 2 delegados por país + 2 delegados por equipo de trabajo.
15.5 Coordinación Política
a. Formada por 10 compañeras y compañeros elegidos en la Asamblea continental
b. Funciones de la coordinación política
• La coordinación política es un espacio de consulta para la toma de decisiones de la
secretaria operativa de aquellos asuntos que impliquen decisiones de carácter político
estratégico.
• Acompañar a la secretaría en el trabajo operativo que lo requiera.
• El acompañamiento a la secretaría operativa en el fortalecimiento de los procesos
nacionales.
• Evaluar semestral del trabajo de la secretaria
• El acompañamiento a la secretaría operativa en la relación política con organizaciones
internacionales – regionales, redes y gobiernos del ALBA.
c. Criterios de selección
Tomando en cuenta el momento político del proceso de construcción organizacional
de la articulación, para esta ocasión, se sugiere que la coordinación política sea electa por
la asamblea a partir de una propuesta presentada por la secretaría operativa provisional.
Esta propuesta es construida por dicha secretaria en consulta con las organizaciones que
también de manera provisional han jugado un rol activo en el acompañamiento al trabajo
de la misma. La consulta incluye el aval de los procesos nacionales.
Que exprese balance geográfico, regional, involucramiento histórico en el proceso,
países relevantes en la geopolítica continental gubernamental y de las luchas y balance
sectorial.
16. Comunicación (Osvaldo León (ALAI) + Pablo Kunich (ALBA TV)
a. Relato
Hoy la situación política regional habilita el terreno comunicacional como un
terreno fundamental para dar la batalla contra el imperialismo. Se han logrado avances
en los últimos tiempos pero hay que señalar un problema: seguimos pensando la
comunicación desde un punto de vista instrumental, perdiéndose la dimensión interactiva,
dinámica y pedagógica de la comunicación. En base a esto identifican algunos pilares
fundamentales.
• Comunicación como un aspecto fundamental en el proceso de integración.
• Disputa por el relato. No debemos tener una lógica de reacción o respuesta sino pasar a
tener la iniciativa en la elaboración de los “relatos” hegemónicos de nuestro continente.
42
• Necesidad de fortalecer el debate crítico dentro del campo popular así como también
de cara al conjunto del pueblo.
• Necesidad de multiplicar los medios alternativos y populares.
• Intensificar los procesos de formación de comunicadores.
• Aprovechar internet como herramienta para el desarrollo de una comunicación popular.
• Avanzar en un horizonte de sostenibilidad financiera.
• Fortalecer los procesos de integración.
• Hoy a nivel ALBA hay un vacío en cuanto a la visión de cuáles han de ser los
principales espacios que den la disputa en el terreno comunicacional. Es necesario
generar propuestas.
b. ¿Qué tenemos hasta ahora?
ALBA TV:
• Listas de correo con organizaciones y medios de difusión de todo el continente.
• Realización de un mapa de nuestros medios para ver cuál es nuestra fuerza (también
identificando medios aliados).
• Brigadas internacionales tomando la comunicación como eje fundamental.
• Promover “vocerías” de la articulación en diferentes medios.
Perspectiva
• Redefinir una nueva estrategia comunicacional de todos los medios de la Articulación:
desarrollar una agenda propia.
• ALBA TV como un medio popular y público como medio de los movimientos sociales.
• Reafirmar esa solicitud desde la Articulación al gobierno de Venezuela.
• Incorporación de más compañeros/as al equipo de comunicación de la Articulación.
17. Formación (ENFF + Brigada MST en Venezuela)
Marco general: importancia estratégica de la formación en el desarrollo político
de toda organización. La necesidad de formar a nuestros militantes con nuevos métodos
de trabajo creativos. La formación es un ejercicio de reconocimiento y configuración de
una identidad propia.
Escuela de formación
Responsabilidad del MST como formador de militantes de todo Latinoamérica.
La ENFF como herramienta fundamental. Repaso por los cursos organizados de la ENFF:
curso de “formación de formadores” -45 días-; curso de “teoría política latinoamericana”
-90 días-; curso de posgrado de “especialización latinoamericana” -2 años divididos en
5 etapas-; maestría de “desarrollismo territorial de América latina y el Caribe”.
El horizonte está puesto en lograr confluir las distintas experiencias de formación
en toda Latinoamérica.
Editorial
También está la editorial de ALBA Movimientos. Editorial que busca trabajar
en conjunto con los movimientos. Hay un equipo ejecutivo localizado en Venezuela

43
conformado por tres países: Brasil, Argentina y Venezuela. Viene trabajando desde el
año 2012. El equipo ejecutivo de la editorial está conformado por dos grupos: por un
lado intelectuales (Katz, Houtart, Rauber) y dirigentes populares (Nalu Farias, Joao Pedro
Stedile), y por otro lado, miembros de los movimientos (a definir).
¿Qué se va a publicar? Ideas generales: clásicos de la lucha latinoamericana; nuevas
experiencias y teorías latinoamericanas. Está también la propuesta de armar una página
de internet para publicar distintos documentos e informes de formación.
Propuesta: Articular todas las editoriales de izquierda en el continente.

Tarde: 14:00 Hs.


Trabajo en Grupos
Cada Grupo debate los 3 temas: Organización, comunicación y formación.
Síntesis de este trabajo de grupo. Contribuciones a cada tema:

18. Aportes en Organización


a. Ideas generales

México: La aprobamos en forma general, de manera particular como no somos los


únicos movimientos sociales importantes, vamos a ir a nuestro país a debatirla. No
nos podemos abrogar la representación del ALBA. Vamos a socializar y definir en
nuestro país. No hemos tomado un acuerdo de representación. En términos generales el
documento es influyente, vacuna muchos de los vicios y errores que hemos cometido
como articulaciones. Debemos conformar el Capitulo Mexicano del Alba. Regresar,
convocar a una reunión para discutir cómo vamos a convocar la organización del
Capitulo Mexicano.
Canadá: Se discutió el tema, estamos de acuerdo con los principios planteados en el
documento. No está muy clara la parte donde se plantean dos representantes por país
y dos por grupo de trabajo. Cuál es la relación que esos grupos van a tener con la
Coordinación política Continental. Considerar estructuras regionales, donde se tenga
en cuenta nuestra representación y la de EEUU.
Venezuela: Revisamos la estructura organizativa. En la ponencia se habla de integración
y soberanía y una propuesta de modelo de producción, reproducción y consumo que
tiene que ver con un sistema de economía, que generemos desde este espacio para una
propuesta alternativa económica. Exploremos a partir de lo que existe, en el Tratado
Comercial de los Pueblos (TCP) aprobado en el Congreso de Cochabamba, para tener
facilidades de comercio, intercambio, solidaridad, para que los movimientos sociales
tengan todo el apoyo del gobierno.
Debemos tener un grupo de trabajo que elabore proyectos.
En la reunión con el Presidente Chávez se habló de la Red de Productores de los
movimientos sociales. Hay que tomar esa iniciativa.

44
Sobre la secretaria operativa, siempre hemos tenido la disposición de venir acá pero
no hubo condiciones de hacerlo, por una debilidad interna)
Haití, está muy de acuerdo sobre la propuesta.
La base de toda sociedad es la economía. A nivel de los movimientos sociales debemos
implementar una economía social alternativa y por eso es importante instalar una
comisión de Economía. En Haití tenemos cuatro años haciendo encuentros, seminarios,
discusiones entre las organizaciones del movimiento social en Haití.
En septiembre vamos a tener una Asamblea para formar el Capítulo de Haití, 19 y 22
de septiembre y vamos a tener en cuenta este documento.
Paraguay. Cree que se debe tener en cuenta todas las prioridades de cada país. También
estamos de acuerdo en que se deben definir instancias regionales donde se puedan
caracterizar los escenarios, el diagnóstico situacional, el análisis, las acciones y agendas
desde una perspectiva regional.
Argentina. En líneas generales estamos de acuerdo, reconocemos la necesidad de
conformar los Capítulos nacionales, que no sea para tener un carguito, que sea un
espacio de construcción desde la realidad.
Compartimos las propuestas de la secretaría.
Chile. Estamos de acuerdo. Preocupaciones: como asegurar estar en la secretaría operativa
cuando no tenemos plata, como hacer un polo entre los países, no solo a través de
quien tenga dinero para viajar.
Como evitar desigualdades en la participación de los países que son progresistas, y los
países que no somos parte del Alba, como desde los movimientos sociales logramos
la integración… nos afecta a Chile, Perú, Colombia, debemos pensar en eso.
Ecuador, nos adherimos a la propuesta. Este es un espacio de participación militante,
pensantes de un mundo distinto. En el tema de la Secretaría operativa, el equipo
provisional ha sido Brasil, Cuba y Argentina.
Sería muy importante en este momento histórico, que desde la Secretaría operativa
estén Venezuela y Ecuador, deberíamos hacer un esfuerzo muy grande para ver lo
que está pasando en el imperio contra Venezuela. Deberían incorporarse estos otros
países. Eso se pondrá en diálogo con que está en definición el número de referentes
y que implica muchas cosas, recursos, venir a vivir a Brasil, un perfil político
Debemos esclarecer que organizaciones conforman la Articulación continental por
capítulos nacionales para ir pensando en una cuestión orgánica, ver si sería bueno
definir quiénes son los fundadores, caracterizar mejor quien se puede integrar, a través
de los capítulos. En la Construcción de los Capítulos está el tema de las redes, de las
Ongs, son movimientos sociales, van a entrar las redes?, las ongs?, los partidos? A
nivel de país??
-De acuerdo con que se privilegie la decisión por consenso, pero cuando no lo haya,
decidir por 75% en votación, un país significa solo 1 voto.
En caso de que se amerite una reunión extraordinaria que quede claro quien la
convoca de la Articulación.
Cuba: Esencialmente vemos bien el documento, para un nacimiento es lo más sensato, en
esencia estamos de acuerdo. Tenemos propuestas de algunas correcciones. El Capitulo
45
Cuba está conformado desde hace mucho tiempo, la integran todas las organizaciones
de masas. La CTC, el Centro Luther King, la Asociación de pequeños agricultores,
la Federación de Mujeres cubanas reúnen al Equipo Operativo. Las propuestas son
consensuadas.
Así evaluaremos la participación en la Secretaria operativa.
México: Dentro de esta estructura sugerida también que sean los compañeros que queden
en la Secretaría Operativa que haya un órgano de vigilancia, que se verifique que
tenga un trabajo de masas, porque aquí se pueden plantear muchas cosas, pero que
en realidad hay personas que no representan a sus países.
Las organizaciones que estamos acá debemos tener un trabajo que nos respalde. Debe
ser un trabajo obligado que se tiene que hacer.
19. Sobre puntos que estructuran la propuesta
a. Asamblea de delegados
Es la máxima instancia de decisión de la Articulación. Se debe conformar por los
capítulos que están organizados, que serian los socios fundadores de la asamblea, los
nuevos tendrán que incorporarse a través de los capítulos y tendrían que esperar 2 años
para la asamblea continental.
En el marco de las asambleas cada 2 años debe haber siempre una acción o un
hecho político.
-Reafirmamos que en estas instancias no pueden llegar organizaciones por su
cuenta sino por capítulos.
Venezuela: En el caso de los delegados por país que sean máximo 2, pero que
pueda participar solo uno en caso de que sea necesario.
Nos gustaría un listado de capítulos nacionales con sus organizaciones participantes
en el proceso.
Es claro que son los países los que definen, con los criterios establecidos en el
documento.
Cada asamblea tendría que constituir un hecho político para que tenga relevancia como
proceso continental. Que las sesiones sean itinerantes y rotativas en distintos países según la
coyuntura y a capacidad logística. Si no hay consenso, que sea por mayoría del 75%.
Pensar en constituir secretaria por regiones de países que son afectados por
problemáticas más similares.
19.1 Encuentros de trabajo
-En términos orgánicos no serían encuentros sino plenarios que se reúnen cada
año, y en ese marco se daría el encuentro. La instancia sería un plenario, con reunión
anual.
19.3 Grupos de trabajo:
Distinguir comisiones permanentes que son estructurantes del proceso que sean:
Comunicación, Formación, Solidaridad y Movilización, y la cooperación de los países
que tiene que ver con la integración. Otras comisiones no permanentes sobre otros temas
más coyunturales como minería que pueden cambiar cada dos años.

46
Venezuela: Que se coloque como nuevo grupo de trabajo la producción, una
Comisión de Producción de Economía Alternativa, dentro de la estructura. Otros países
apoyan esta idea. También incluir un Grupo de trabajo de Producción como otro equipo.
Clarificar las funciones del Grupo de movilización. No se entienden bien.
En los equipos de trabajo en los planes de trabajo de los distintos ejes, deben estar
plasmados nuestros planes de lucha.
En el grupo de Solidaridad que se forme una comisión que priorice los casos de:
Venezuela y el apoyo a Maduro, Haití, los presos Cubanos.
19.4 Secretaria Operativa
Debe estar conformada por 5 compañeros pensando en un número impar para
facilidad de toma de posiciones y que sea operativo. La sede posiblemente es en Brasil.
Hay necesidad de que hayan nuevos capítulos que puedan asumir esta instancia.
Debemos hacer rotación de la Sede de la secretaria operativa.
Se propone que siga integrada por el MST y apoyada por Venezuela.
Colombia: Que esté integrada por 5 miembros en lugar de 3. Que Brasil se integre
como capítulo y no como MST. Ver las posibilidades reales de que la secretaria funcione
en Brasil y haya condiciones de que vengan otros 4 compañeros. Que quede explicito
que los miembros sean electos cada 2 años en la Asamblea.
En el capitulo brasileño proponen al MST a la secretaria operativa porque consideran
que es una organización que tiene capacidad política, logística, operativa.
La plenaria nacional es la que tiene que definir su participación en la secretaria porque
es una instancia regional que trasciende lo nacional.
Proponen también como miembros a Venezuela y Colombia teniendo en cuenta
su actual situación política, el proceso de paz y las agresiones del imperio.
Haití: Quizá sería mejor que en lugar de que la Secretaria Operativa se asiente
en Brasil, Brasil y los demás miembros colaboren en otro país.
19.5 Coordinación Política
Venezuela: La coordinación política debería salir de las delegaciones de cada
país que se definen por capítulos. Que sea integrada por 11 personas.
Colombia: También afirma que deben ser 11 miembros, teniendo en cuenta que
somos 22 países y hay 2 delegados por país son 44. Una propuesta es que de esos 44,
se elijan los 11 y la otra propuesta es que los 11 ya se elijan en esta Asamblea. Esto esta
difícil porque no todos los países tienen definidos sus delegados. Pensar cómo podrían
estar representadas las subregiones. Que los miembros sean electos cada dos años en
Asamblea.
Venezuela y Colombia: Si las decisiones se tomen por consenso,
Preocupa que se establezcan criterios con los que no estamos de acuerdo en la
forma como se están definiendo. Por encima de nuestros intereses como países está el
interés como clase en el continente, y es necesario ya definir estas instancias de estructura,
porque internacionalmente hay una mirada del proceso del ALBA y de lo que estamos
haciendo. Hay delegaciones que por su composición y su situación deberían estar, sin
embargo otra cosa es con aquellas delegaciones que tienen consolidado el proceso.

47
19.6 Sobre Sectores
Pensar como incluir a los pueblos originarios.
Incorporar la perspectiva de género tanto como sector, como en la redacción del
documento, y en sus principios.
Constituir la Juventud del ALBA como sector pero sin representación dentro de la
estructura.
Ver cómo pueden estar representados todos los sectores: campesino, mujeres,
jóvenes, urbanos, etc.
19.7 Plenarios nacionales
Que se defina con claridad cómo se va a priorizar la construcción de capítulos
nacionales donde pueden entrar ONGs, redes y otras organizaciones por aprobación de
los capítulos.
Venezuela: Que exista en el plenario, un espacio para el sector de mujeres
como feministas, porque en las elecciones de delegados pueden o no incluir a alguna
representante del sector, que ya está trabajando una agenda como sector.
Colombia: Plenarios con 2 delegados de cada capítulo. Si los capítulos no están
consolidados que las organizaciones puedan integrar el ALBA de los movimientos sociales
a través de sus delegados.
Aunque son 2 delegados por país, que sea 1 solo voto por país. Las decisiones se
tomarían por país.
-Los plenarios se reúnen cada año y que se convoque cuando se amerite una
convocatoria extraordinaria. La que puede convocar es la secretaria operativa que está
más al tanto del proceso.
Que la Plenaria se reúna por lo menos cada dos años y haga seguimiento de las
decisiones de la Asamblea.
19.8 Sobre otros puntos del documento
República Dominicana: Incluir dentro del punto c de concepciones y prácticas
políticas, además de poder popular desde abajo incluir al sector de los niños y adolescentes.
Incluir la representación proporcional de género.
Que figuren en el documento los principios como figuran en la Carta de las Américas
donde estaban más desarrollados.
20. Aportes en Formación
Chile: Ver la posibilidad de que un equipo de la Florestan y compartir la experiencia.
También puede ser a través de internet. Fijar un calendario con toda formalidad.
Venezuela: La Florestan tiene cursos que son muy largos, y a los trabajadores
sociales les cuesta ausentarse tres meses, se debería manejar otra posibilidad, a jóvenes
y adultos para terminar de formarse. Porque no nos podemos despegar de la lucha.
Colombia: Tenemos una experiencia de participación producto de los cursos de
la Florestan, tenemos una experiencia nacional y otra regional.
Cada una de ellas lleva 3 promociones. Considerar la posibilidad de virtualizar
los cursos. Clacso han dado un paso importante en la materia, han construido los pasos.

48
El ALBA podría tener una estrategia más ambiciosa. Para la formación urbana,
compañeros trabajadores, para los que trabajan medio tiempo de más, resulta muy difícil
ausentarse varios días, en el marco de una economía precarizada.
Esa experiencia pedagógica debe sistematizarse.
Argentina: Se vienen mencionando escuelas. Si sale una escuela de formación
del ALBA, como capítulo tenemos la capacidad para poder organizar una escuela en
Argentina, ponemos a disposición y lo podemos charlar. Si se llega a avanzar hoy con
los procesos de regionalización, avancemos en Escuelas Regionales.
Venezuela: En el ALBA hay un programa de financiamiento de la formación. En
nuestros programas de formación debemos plantear nuestras necesidades. Desde una
Economía Alternativa como vamos a financiar los esfuerzos formativos con los énfasis en
los intereses, por ejemplo, formar a partir de la necesidad de los agrónomos que tenemos.
Todos los capítulos nacionales tienen escuela de formación, se debe plantear un
convenio con las escuelas de formación en la región. Tener un plan Rector desde esta
instancia de los movimientos sociales
El ALBA TCP tiene condiciones y mecanismos para presentación de proyectos, esa
unidad de financiamiento, puede responder al programa de formación en base a nuestras
necesidades.
Si fortalecemos las escuelas fortalecemos el nivel de formación.
Brasil: La ENFF es el resultado de un largo proceso de formación, pero siempre
entendemos que la escuela no es un espacio físico, empezamos la formación debajo de
las carpas de plástico, crear las condiciones para la formación.
En cuanto a Articulación el tema de lo virtual es muy importante. Como MST
estamos haciendo algunos videos pedagógicos, el Video tiene un lenguaje propio,
tenemos que tener cuidado, nuestras escuelas son escuelas de militantes, son perseguidos,
amenazados, debemos tener cuidado en la seguridad.
Paraguay: Tener en cuenta las diferencias de Idioma en nuestros planes de
formación.
Colombia: Los profesores deben tener una matriz continental, donde los diferentes
espacios podamos convocar, esos profesores que tienen toda esa experiencia, que vengan
a compartir la realidad. En cada país hay hombres y mujeres que pueden colaborar.
México: Asumir un acuerdo las organizaciones que estamos aquí la responsabilidad
de organizarnos. Habrá mucha gente que ya quiere colaborar con nosotros. Importancia
de organizarnos internamente debe haber un compromiso interno. La formación política
depende de la voluntad política, no solo depende de estructuras. Necesitamos definir una
metodología, la formación de facilitadores, hacer una planificación de las acciones.
Haití. La formación es algo básico y fundamental para el desarrollo de los MS y esta
organización debe darse en muchos niveles, a nivel de base, en las escuelas nacionales
y a nivel continental.
Es bueno tener una escuela de formación de formadores para capacitarse y hacer un
intercambio, pero lo esencial es como llegar a un nivel pedagógico, un plan de formación
continental y cuando hablamos de formación política, que entra en este plan? Depende del
plan el intercambio de materiales, pero primero: cuál es el contenido??, como podemos

49
intercambiar materiales de formación y la comisión de formación debe tener un plan de
acción, buscar los planes existentes en los países, y llegar a un intercambio y seminario
de los responsables de las escuelas de formación e intercambiar experiencias.
En Haití hay que traducir todo al creole, para el intercambio internacional muchos
de los formadores no hablan en español. Estamos mandando a los militantes a formarse
en República Dominicana para no quedamos aislados.
21. Sobre la Editorial
Hay un equipo que viene trabajando desde hace un año, en Caracas, con compas
de Brasil, Venezuela, Argentina, Cuba.
Intentar involucrar a todos, crear una plataforma, pero debemos garantizar que
los libros lleguen a las escuelas. Los libros no van a ser comercializados en el ALBA. Hay
que publicar también en guaraní y en creole.
Argentina: No se entiende la parte de financiamiento de la editorial y como se va a
instrumentar, porque a partir de eso debemos definir prioridades en cuanto a posibilidades
de edición. Hay cuestiones técnico políticas e ideológicas relacionado con esto.
La editorial es un proyecto que surgió del ALBA, se tiene que definir si se va a
poner fuerza o no en ella. Hay que ver si tiene sentido o no. Cuantos libros tiene editado.
Si todos estamos convencidos y tenemos la decisión política tenemos que ver si vamos
a seguir o no con esta iniciativa.
Colombia: Pensar en la elaboración de una revista, una cuestión más ligera como
instrumento del ALBA, un periódico para tenernos informados
Se puede pasar por internet, podemos hacer impresiones y distribuirlas. Vincularlo
al encuentro de Escuela que se va a hacer en el próximo semestre.
Teníamos un conjunto de proyectos: IALA, Brigada de solidaridad con Haití, Alba
TV.
- Para todos estos proyectos para lo cual pensábamos un presupuesto, no encontramos
todavía un presupuesto. Todo esto forma parte de un programa político en el marco
de la construcción, si son decisiones políticas importantes tenemos que ver otros
medios para viabilizar. En este proceso de construcción el editorial está en la misma
naturaleza, eso tiene una función en el campo de la formación.
- Mapear todos los centros de formación que tenemos y que la Secretaria los articule.
Cuba: Ofrece su Escuela de campesinos, de mujeres y sindicatos.
Chile: Invitan a la Primera escuela latinoamericana en Concepción, en la segunda
semana de enero durante dos semanas. La idea es que participen todos los capítulos
presentes. También visibilizará la lucha de los pueblos mapuches.
Coordinar un intercambio con una red de juristas a nivel continental.
22. Aportes en Comunicación
Pensar desde una perspectiva continental, a nivel de articulación, a partir de la
comunicación como podemos pensar en un proyecto a nivel continental.
-Queremos plantear en principio como comunicar, como vamos a hacer ese

50
proceso comunicacional y que integre a todos los capítulos. Quienes quieran participar
representando a su país.
Tenemos que mapear los medios de comunicación de nuestros países y armar una
base de datos completa, medios aliados y los equipos de personas dedicados al trabajo
de comunicación.
Colombia: La Comunicación es un tema complejo. Está asociado al tema
legislativo. La legislación está hecha para que los medios populares no accedan ni un
milímetro. Es imposible alcanzar los requisitos.
Debemos articular las redes sociales, a través de los teléfonos. Han demostrado
ser efectivos, el problema es que no lo tenemos articulado.
Los compas de comunicación deben elaborar una iniciativa de fácil manejo, y que
todos podamos colaborar.
México. Es muy importante que veamos el medio eficaz que es el internet, como
hacemos para llegar a las comunidades más recónditas, como hacemos que la gente de
las comunidades se incorporen en este proceso. En muy pocas comunidades llega internet.
Elaborar materiales de fácil acceso, herramientas didácticas, los compañeros que trabajan
en el tema tienen que tener una formación política, técnicamente también. Avanzar en
una radio en México.
-Definir referentes de comunicación por cada país que socialicen lo que pasa.
Venezuela. Allí el trabajo es elaborar el plan comunicacional. Implica hacer un
diagnóstico de lo que tenemos. No vamos a competir con las grandes empresas mediáticas.
Debemos elaborar un plan de comunicación que permita el modo alternativo de poder
popular y hacer un diagnóstico de la población a la que queremos llegar.
Debe caracterizarse por región, la concepción filosófica del espacio. Hay que
hacer la diferenciación del medio del movimiento social y el del Estado.
Cuba: Hay redes alternativas, debemos establecer estrategias en función de la
Asamblea con las redes sociales.
-Pensar la comunicación en los ámbitos interno y externo. Es bueno recibir la
documentación a tiempo pero no es suficiente quedarnos solo en la comunicación interna,
hay que comunicar y ampliar a más movimientos y a todos los pueblos en general.
-Mapear los medios con que cuentan las organizaciones.
-Distribuir los transmisores de Telesur.
-Avanzar en una propuesta de formación en comunicación, hacer cursos para
formar comunicadores en cada país. Distribuir aparatos transmisores para recibir señales
de emisoras y canales que no nos llegan.

51
Día 5 (20 mayo13) Mañana

2. Lineas de ación Continentales que debenos asumir


como Movimientos Sociales
- Recomendamos compartir esas líneas con todos los movimientos socilaes en
nuestros países -

I - Lineas de trabajo para nuestros aciones frente a los inimigos comunes

1. La lucha contra las empresas transnacionales y el capital financiero


a) Hay una ofensiva de las empresas transnacionales sobre nuestra economía y los recursos
naturaleza. Su prioridad es: el control del capital financiero nacional (para controlar
los bancos); se apropian de los recursos naturales, en especial Minería y energéticos
(petróleo, Hidroeléctricas) y el control, de las commodities agrícolas bajo la forma
del agronegocio.
b) En todos los países ha habido luchas de masas locales en resistencia a esos avances
del capital.
c) Desarrollar un amplio trabajo en nuestros países para concientizar a la población sobre
los efectos de ese control;
d) Buscar articular luchas de masas continentales, en jornada articuladas, para enfrentar
un mismo enemigo común;
e) Promover, donde sea posible, el derecho de decidir con plebiscitos y consultas populares,
sobre la instalación de proyectos de las empresas transnacionales.
f) Defender el control estatal y público sobre todos los recursos de la naturaleza, en
especial, agua, mineros y energía creando un fuerte movimiento de masas.
g) Impedir que las empresas financien las campañas electorales de los políticos;
h) Proponer que el gobierno de Ecuador y de los países del ALBA, incorporen la
representación de todos los movimientos sociales, de todos países de América, en el
proceso de observatorio continental de las empresas transnacionales, recién constituido.
2. Lucha contra la militarización de los países y criminalización de la lucha social
a) Hay diversos países del continente que sufren la intervención e influencia directa de
bases militares Estadunidenses y extranjeras, como: Haití, Honduras, Panamá, Puerto
Rico, Guantánamo, Colombia y Malvinas etc.
b) La militarización de nuestros territorios tiene expresión en la vida cotidiana de las
mujeres que son explotadas y obligadas a servir a los ejércitos injerencistas.
c) En diversos países está en curso un proceso creciente de criminalización de aumento
de violencia contra la lucha social, promovida por las esferas estatales;
d) En muchos países se ha ampliado los organismos de seguridad privada, bajo control de

52
las empresas, que operan independientes del poder público o Del control del gobierno;
e) En diversos países que la violencia urbana se va transformado en mecanismos de
eliminación de la juventud pobre, y afectan los derechos humanos más fundamentales
de la población.
f) La burguesía se sirve de los medios de comunicación para justificar la represión y
promover la violencia contra los pobres, y hasta contra los niños infractores.
g) Ante eso, debemos profundizar campanas a nivel nacional de denuncias de la violación
de los derechos humanos y de la creciente violencia practicada por esas instituciones
públicas o privadas:
h) Involucrarse en todas las campañas por la Paz, en especial en el caso de Colombia;
i) Coordinar acciones para lograr el retiro de las tropas de la MINUSTAH de Haití.
j) Participar de la campaña por la liberación de los 5 cubanos presos en Estados Unidos por
su lucha antiterrorista, que siguen siendo cinco aunque uno de ellos ya esté en Cuba.
k) Combatir y denunciar la extensión de las redes de narcotráfico y de crimen organizado
que afecta la población pobre, las mujeres, el secuestro de personas y migrantes.
Denunciar la injerencia y el estímulo que Estados Unidos promueve esas prácticas
como forma de control social. Exigir que se establezca un plan de seguridad pública
para proteger nuestra población.
k) La batalla ideológica es la principal arma del imperialismo, para eso los movimientos
sociales deben desarrollar capacidad de respuesta que trascienda la marcha y la
denuncia.
3. La crisis ambiental y climática
a) Responsabilizar las empresas capitalistas predadoras por el agravamiento de la situación
ambiental y climática.
b) Hacer campañas de concientización sobre la necesidad de preservar la biodiversidad
y la vez reconocer el derecho colectivo sobre los bienes de la naturaleza.
c) Articularse con otros sectores para llevar adelante la lucha en defensa del medio
ambiente.
d) Seguir investigando, reflexionando y debatiendo con las bases en la construcción de
un nuevo paradigma de convivencia con la naturaleza, basado en los principios del
Buen Vivir, los saberes de los pueblos originarios, el ecosocialismo y los valores de
una nueva civilización.
d) Estimular e implementar escuelas de agroecología, escuelas, institutos y universidades
campesinas para el desarrollo de la agroecología, en nuestros países y regiones;
e) Hacer campañas de defensa y reproducción de las semillas bajo el control de los
campesinos. Y seguir la lucha contra los transgénicos, los agrotóxicos y el control que
ejercen las empresas transnacionales del agro, sobre nuestra agricultura.
4. Solidaridad entre los pueblos

53
a) Desarrollar el sentido de que la solidaridad es base fundante de una nueva forma de
sociedad, y por lo tanto debemos practicarla siempre, en nuestras organizaciones, en
nuestros países y entre los pueblos;
b) Difundir en nuestras bases el valor y la práctica de la solidaridad;
c) Desarrollar acciones de solidaridad política, que de hecho logren alterar la correlación
de fuerzas y acumular para los sectores afectados;
d) Desarrollar formas de solidaridad que involucre o alcance a toda sociedad que vivimos.
e) Desarrollar todas las formas posibles de solidaridad, desde manifiesto, movilizaciones,
presión, prácticas solidarias, brigadas de participación política; etc.
f) Organizarse para tener capacidad de moverse rápidamente ante hechos que nos exigen
solidaridad.
g) Articularse con gobiernos e instituciones públicas aliadas, para promover proyectos
conjuntos de solidaridad.
h) Mantenerse siempre alertas delante de cualquier agresión del imperio o de sus empresas
transnacionales contra el pueblo y la naturaleza.
i) Hay que visibilizar las acciones de solidaridad que realizamos mediante la comunicación,
para incidir en amplios sectores de la sociedad.
j) Sumarnos a la movilización convocada por Ecuador y Bolivia por La Despatriarcalizacion
y La descolonización, para los meses de junio y octubre de 2013.
l) Seguir impulsando brigadas internacionalistas de militantes de movimientos sociales para
acompañar los procesos electorales y de lucha popular en distintos países. Programarse
para participar en las próximas elecciones de Honduras, Panamá y El Salvador.
5. Acciones propositivas
Debemos seguir articulando, promoviendo, fomentando y intercambiando esfuerzos
en las agendas propositivas de acciones que resulten en la construcción de espacios
continentales de articulación Del PODER POPULAR. Para eso debemos promover
acciones relacionados con:
a) La construcción del poder popular en nuestros espacios y países;
b) Desarrollo de experiencias de empoderamiento en la producción y comercio,
construcción de viviendas y otras iniciativas sociales;
c) Construcción de medios de comunicación populares;
d) Desarrollo de las campanas de alfabetización de adultos con base al método “SI yo
puedo”;
e) Impulsar brigadas internacionalistas que participen en procesos políticos y de solidaridad
social en los distintos países;
f) Intercambio en procesos de agroecología, reproducción de semillas y La búsqueda de
la soberanía alimentaria;
g) Intercambio de información y experiencias populares;

54
II. Líneas de acción para la formación y la comunicación
1. La formación de militantes y de cuadros es una prioridad política, y las organizaciones
y capítulos nacionales deben poner sus energías estratégicas en esta tarea, aún más
ante las dificultades que estamos enfrentando. La concepción política pedagógica de
la educación popular nos debe acompañar en este camino.
2. Articular, sistematizar y socializar nuestros esfuerzos de formación política.
3. Estamos impulsando nuestra editorial “albamovimientos”, para editar libros y
publicaciones de carácter unitario que necesitamos para nuestras tareas de integración
política y popular. Y lograr poner a disposición de la militancia social, a bajos costos,
y por la internet.
4. Debatir y compartir nuestras experiencias de medios populares de comunicación, las
redes continentales que están en curso, y vimos la necesidad de fortalecer lo que ya
tenemos y profundizar y ampliar los esfuerzos para que la tarea de comunicación, sea
una necesidad política estratégica.
5. Debemos nos involucrar en nuestros países, en todas las luchas en curso, por la
democratización de los medios de comunicación de masa, hoy controlados por la
burguesía.

55
III. Formas de organização da articulação

Los diferentes espacios organizativos de la articulación


Continental de Movimientos Sociales hacia el Alba
Acordados por la asamblea, después del debate sobre varias propuestas.
1. Asamblea continental
Es el órgano plenario electivo, de rendiciones de cuentas, balance del proceso,
definiciones estratégicas y posicionamientos políticos. Se realizará cada 3 años. Las
condiciones logísticas del momento indicarán la mayor cantidad de participación posible.
Se espera que pueda ser rotativo en términos del local donde se realice la próxima
asamblea continental, y que tenga la participación más representativa posible de todos
los movimientos nacionales que están involucrados al proyecto.
Así, la próxima asamblea continental (la segunda) se realizará en el año 2016.
2. Plenarias / Capítulos Nacionales
a) Es el espacio unitario privilegiado que a nivel nacional asume y lleva adelante el
proyecto político de la articulación, garantizando la mayor unidad y pluralidad posible
de manera que nadie usurpe el espacio ALBA. De ahí que cada proceso nacional
creará una pedagogía de construcción del espacio común.
b) Por lo mencionado en el punto a, debemos identificar todas las fuerzas y compartir
con ellas documentos, propuestas y sugerencias; realizar reuniones y seminarios que
lleven a amplificar lo máximo posible en nuestros países. Pero, es fundamental el
protagonismo de las fuerzas populares que tengan base social y sean de masas.
c) En cada país se deben respetar las dinámicas en curso, las articulaciones existentes,
y tratar de dialogar para no sustituir, sino aprovechar lo que ya fue construido en
materia de articulaciones, siempre y cuando estén de acuerdo con nuestra plataforma
política. El hecho que en algunos países haya dos o más articulaciones con su identidad
y historia propia, pero que se identifiquen con nuestro proyecto continental, no es
un problema para construir este proceso. O sea, lo más importante es que las varias
fuerzas, de manera plural se identifiquen con el proyecto continental, y que a nivel
nacional tengan su propia lógica de funcionamiento, a partir de las realidades locales.
d) Nuestro referente político programático del proyecto ALBA está plasmado en la Carta
de los Movimientos Sociales de las Américas preparada anteriormente y aprobada
en el encuentro de los movimientos sociales de las Américas realizado adentro del
FSM de Belem en 2009.
e) La construcción del proceso a nivel continental se hace a través de los procesos
nacionales, o sea cada movimiento social, de masas, tiene que tener una inserción
de articulación nacional. No es posible que un determinado movimiento solo quiera
articularse a nivel continental, si hacer esfuerzos unitarios y de lucha en su proprio país.
f) La comunicación de la Secretaría operativa continental será siempre al mismo tiempo
con la o las instancia de coordinación nacional, y al mismo tiempo buscara compartir
todas las informaciones directamente con cada movimiento nacional que participe en

56
la articulación continental, para que todas las informaciones fluyan de manera más
rápida a todos movimientos y sus bases sociales.
3. Encuentro de la coordinación continental
a) Cada país debe elegir dos compañeros/as que serán los representantes de los
movimientos sociales en la coordinación continental.
b) Se pide el esfuerzo que entre los dos, se puede representar los espacios diferentes que
haya, es necesario que se respecte la condición de género, o sea, necesariamente
habrá entre los dos un hombre y una mujer; y también se recomendable que fueran
representantes de movimientos del campo y de la ciudad.
c) Las reuniones de la coordinación buscaran siempre realizar una actualización del
análisis de coyuntura, afinar estrategias, evaluar y planificar entre otras necesidades
organizativas y políticas del proceso.
d) Tendrá una periodicidad de, como mínimo, una vez por año.
e) La secretaria operativa evaluara haciendo consultas de la necesidad de hacer reuniones
extraordinarias si la coyuntura exige.
4. Reuniones o encuentros continentales por área de trabajo
a) El proceso de construcción y articulación continental está impulsando diversos
mecanismos específicos de articulación de trabajo, como han sido, alrededor del tema
de la Comunicación, formación política; escuelas de agroecología (IALA); producción
cooperativa y autogestionaria; misiones internacionalistas con las brigadas en diferentes
países (Honduras, Haití, Venezuela, etc; y la editorial ALBA MOVIMIENTOS (como
editora de libros para la militancia social del continente);
b) La coordinación continental y la secretaria operativa deberán promover y organizar que
en cada espacio específico puedan profundizar el intercambio y realizar encuentros
específicos para mejor desarrollo del trabajo.
c) La asamblea continental ya apunto propuestas de calendarios para distintos seminarios
y articulaciones;
5. Secretaria operativa de la articulación
a) La secretaria operativa funcionara en los próximos tres anos, hasta la próxima asamblea
continental, en Brasil, con la coordinación de los movimientos sociales del país, y
tendrá un espacio junto a la secretaria nacional del MST.
b) Para el desempeño de sus funciones, los movimientos de Brasil designaran una persona
(ya fue elegida a Paola Estrada) y se completara el equipo con un compañero de
argentina (designado al compañero Manuel Bertoldi) y una compañera de Cuba, para
acompañar el tema de la comunicación y un compañero/a de Colombia, que sería
importante pudiera acompañar los procesos formativos.
c) La secretaria operativa coordinara los procesos de articulación política, motivara la
participación de los movimientos en espacios continentales, acompañara las reuniones
de los capítulos nacionales dentro de las posibilidades de fechas y recursos.

57
d) La secretaria acompañara las articulaciones de los grupos de trabajo, como comunicación;
formación, agroecología, misiones internacionalistas;
e) Buscara el intercambio y mutuo apoyo con otras redes continentales, como SEPLA,
ESNA, rede de IALA; medios populares; telesur; etc.
f) La secretaria buscara mantener a todos los movimientos sociales del continente
informados de todos los materiales, noticias, documentos e informes que sean útiles
para su actuación;
g) La secretaria buscara acompañar los procesos instituciones de ALBA, de los gobiernos
y del consejo social de movimientos formado por los países que están el ALBA.
h) La secretaria acompañara políticamente el desarrollo de los demás proyectos políticos
en curso en el continente.
i) La secretaria monitoreara y estimulara a que cada espacio nacional y los distintos
movimientos sociales actúen sobre la base de la agenda común continental que
hemos acordado.
j) La secretaria podrá convocar a representación de capítulos nacionales para reuniones
con temas específicos o con gobiernos de ALBA, para lograr mejor desempeño de
nuestro proyecto político.
l) La secretaria distribuirá entre los capítulos nacionales invitaciones que vengan de países
o movimientos para actividades políticas de articulación o solidaridad.
k) La secretaria editara la página en la internet y tratara de editar materiales y
publicaciones que sean necesarios para la militancia;

58
IV. Acciones comunes para el proximo periodo

1. De nivel organizativo de nuestra articulación de los movimientos sociales hacia


el ALBA
a) Articularse con sectores ya organizados en nuestros países y ayudar a promover un
encuentro continental de los movimientos que luchan contra la Minería.
b) Articularse con los sectores organizados y promover en el segundo semestre de 2013,
un encuentro continental de las experiencias autogestionarias y cooperativas en la
producción. Argentina se dispone a ser promotora.
c) Promover un encuentro continental de formación en comunicación para ampliar nuestro
trabajo. Los compas de ALBATV van organizarlo.
d) Estimular la participación de los militantes y dirigentes en las diferentes iniciativas
en curso, que hay en diversos países, con escuelas de formación y curso de carácter
latinoamericano.
e) Promover en los próximos meses un encuentro continental de todas las escuelas de
formación existente para compartir experiencias pedagógicas, metodológicas y de
contenido. (La ENFF se encargara de hacer consultas y promover)
f) Promover una articulación continental de todas las editoriales de izquierda que existen.
(Se queda a cargo de La editorial albamovimientos que está en Caracas)
2. Actividades de movilización continental
a) Venezuela: movilizarnos en defensa de la revolución bolivariana apoyando al pueblo
venezuelano y al presidente Maduro en la profundización de su proceso.
Se propone el día 24 de junio de 2013, como jornada continental de movilización
solidaria hacia Venezuela. En cada país deben construir la mejor forma de realizar
acciones masivas.
b) Haiti: Participar en las jornadas que están en curso, de 1 de junio, jornada continental
de denuncia de presencia militar en Haití. Discutir en nuestros países, que podemos
hacer entre 1 e 15 de octubre cuando se va discutir el nuevo mandato de las tropas
de Naciones Unidas en Haití.
Denunciar a que Naciones Unidas asuma la responsabilidad por los 8300 muertos
ocasionados por el cólera traído por sus soldados.
c) Colombia: apoyar y acompañar al movimiento social y popular colombiano en su
movilización por la paz con justicia social en el proceso de paz de Colombia. Apoyar
la Semana de la indignación contra transnacionalización y militarización, por la paz
con justicia social, democracia y soberanía a celebrarse en octubre.
d) Cuba: seguir manifestando nuestra solidaridad al pueblo cubano y contra el bloqueo
económico de Estados Unidos. Celebrar jornadas por la liberación de los cinco cubanos
que este 12 de septiembre cumplirán 15 años de encarcelamiento injusto en EEUU.
e) Bolivia: acompañar y apoyar al pueblo boliviano de todas las formas posibles en la
defensa del proceso revolucionario en curso.
f) Participar activamente en las movilizaciones nacionales, de carácter internacional, el

59
5 de junio, día mundial de lucha en defensa del medio ambiente, para denunciar las
empresas agresoras;
g) Sumarse a la iniciativa de Via Campesina/MMM y otros movimientos para promover
movilizaciones de masa, en nuestros países el día 16 de octubre, contra las
transnacionales y en defensa de la soberanía alimentaria.
h) Apoyar y participar de todas actividades programadas por distintos comités alrededor,
de las denuncias sobre la cárcel ilegal de los Estados Unidos en Guantánamo.
i) Debatir con otros movimientos y redes la definición de un día mundial de lucha contra
la minería y las petroleras.
j) Honduras: Seguir luchando contra la recolonización de nuestros pueblos y las violaciones
de derechos humanos como es el caso de Honduras. Realizar manifestaciones el día
26 de junio, denunciando el aniversario del golpe de estado y apoyando al pueblo
hondureño.
l) Ecuador: apoyar el proceso de revolución ciudadana, denunciar la manipulación de
los medios de comunicación de la burguesía y defender el derecho de los pueblos
por la libertad de comunicación;
m) Participar activamente de las campanas contra la violencia sobre las mujeres, y realizar
actividades en nuestros países en la jornada de 25 de noviembre;
n) Participar y realizar campañas contra las agresiones basadas en preconcepto y
discriminación de género, de opción sexual y racistas. En especial, denunciar de
la campana homofóbica en curso en diversos países del continente, por parte de la
burguesía, sectores fascistas y sus medios de comunicación.
l) Solidaridad a los pueblos de Medio Oriente: Apoyar la lucha del pueblo palestino,
kurdo y sirio. Realizar campañas/jornadas de solidaridad con esos pueblos y en contra
el imperialismo y por la liberación nacional de los pueblos del Medio Oriente. Cese
de la guerra y las agresiones de OTAN en el Médio Oriente;
Y así seguiremos adelante en la construcción de nuestro Proyecto de Integración
Popular de carácter anti-capitalista, anti-imperialista, anti-Neoliberal, anti-Agronegocio
y anti-Patriarcal, como nos definimos en la plataforma política de Belem. Como forma
de construcción de una sociedad igualitaria y socialista en nuestros países y en todo El
continente.
Asamblea continental de los movimientos sociales hacia el ALBA
Guararema, São Paulo, 20 de mayo de 2013.

60
3. Anexos
Documientos Políticos Programáticos

61
1. Declaración de la primera Asamblea Continental de los
Movimientos Sociales hacia el Alba “Huho Chavez Frias”

Del 16 al 20 de mayo, en la Escuela Nacional Florestan Fernandes, municipio de


Guararema, estado de São Paulo, Brasil; nos hemos encontrado más de 200 delegadas
y delegados de movimientos de mujeres, campesinos, urbanos, indígenas, estudiantes,
jóvenes, sindicatos y organizaciones agroecológicas de 22 países, para constituir la I
Asamblea Continental de los Movimientos Sociales hacia el ALBA.
Hemos llegado aquí como parte de un proceso histórico que nos ha hecho
encontrarnos en foros, campañas, redes internacionales, instancias sectoriales y diversas
luchas dentro de cada uno de nuestros países, ondeando las mismas banderas de lucha
y los mismos sueños por una verdadera transformación social.
Vivimos una nueva época en Nuestra América que se ha expresado en los últimos
años a través de diversas movilizaciones y rebeliones populares, la búsqueda por la
superación del neoliberalismo y la construcción de una sociedad alternativa que sea justa
e inclusiva, porque ya es posible y necesaria.
La derrota del ALCA en 2005, evidenció que la resitencia de los movimientos sociales
y una nueva configuración geopolítica continental, caracterizada por el surgimiento de
gobiernos populares que se atreven a enfrentar al imperio.La apuesta máxima en este
sentido, lanzada en 2004 por Fidel Castro y Hugo Chávez, es lo que hoy se llama Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
ALBA es un proyecto esencialmente político, antineoliberal y antiimperialista,
fundamentado en los principios de la cooperación, la complementariedad y la solidaridad,
que busca acumular fuerzas populares e institucionales por una nueva gesta de
independencia latinoamericana, de los pueblos y para los pueblos, por una integración
popular, por la vida, por la justicia, por la paz, por la soberanía, por la identidad, por la
igualdad, por la liberación de América Latina, por una auténtica emancipación que tenga
su horizonte en el socialismo indo-afro-americano.
Sin embargo, el Imperio sigue movilizándose en contra de la reorganización de las
fuerzas populares y el surgimiento de nuevos proyectos autónomos de integración de la
Patria Grande. Luego de las primeras rebeliones antineoliberales, EEUU ha comenzado
a reorientar su política exterior con el fin de recuperar su hegemonía sobre el proceso
continental en varias dimensiones: económica, militar, normativa, cultural, mediática,
política y territorial.
El estallido de la crisis capitalista en el seno de Wall Street en 2008, reforzó
estos planes. Desde ese momento visibilizamos una contraofensiva imperialista aún
mayor en el continente que se expresa en el aumento de la presencia transnacional en
los territorios, el saqueo de nuestros bienes naturales y la privatización de los derechos
sociales; la militarización del continente, la criminalización y represión de la protesta
popular; la intervención estadounidense en los golpes de Estado en Honduras y Paraguay;
la permanente desestabilización de gobiernos progresistas latinoamericanos; el intento
de recuperar influencia política y económica a través de iniciativas como la Alianza del
Pacífico y otros acuerdos internacionales.

62
En este contexto marcado por la avanzada imperialista, por una parte, pero también
por la apertura de nuevas posibilidades con el horizonte que nos marca el proyecto
lanzado por los gobiernos del ALBA, se hace más necesario que nunca la Articulación
de los Movimientos Sociales del continente. Tenemos que asumir el desafío histórico
de articular las resistencias y pasar a la ofensiva con un pensamiento original y nuevas
propuestas de modelos civilizatorios, que recuperen las mejores tradiciones de nuestros
pueblos.
Ratificamos los principios, lineamientos y objetivos de nuestra primera carta de
los Movimientos Sociales de las Américas de construir la integración continental de los
movimientos sociales desde abajo y a la izquierda, impulsando el ALBA y la solidaridad
de los pueblos, frente al proyecto del imperialismo.
Afirmamos nuestro compromiso de aportar al proyecto de integración
latinoamericano, seguir las batallas anticoloniales, anticapitalistas, antiimperialistas y
antipatriarcales, bajo los principios de solidaridad permanente y activa entre los pueblos,
a través de acciones concretas contra todas las formas de poder que oprimen y dominan.
Reafirmamos nuestra apuesta por lograr la autodeterminación de los pueblos, la
soberanía popular en todos los órdenes: lo territorial, alimentario, energético, económico,
político, cultural y social.
Defenderemos la soberanía de los pueblos a decidir sobre sus territorios, los bienes
naturales y nos comprometemos a defender los derechos de la Madre Tierra.

Los movimientos sociales de nuestra América llamamos a:


Promover la unidad e integración regional basada en un modelo de vida alternativo,
sostenible, sustentable y solidario, donde los modos de producción y reproducción estén
al servicio de los pueblos.
Relanzar la lucha de masas y la lucha de clases, a nivel nacional, regional y
continental, que nos permita poner frente y desmantelar programas y proyectos del
capitalismo neoliberal.
Tejer redes y coordinaciones efectivas de comunicación popular, que nos permitan
dar la batalla de ideas, y frenar la manipulación de la información por las corporaciones
de los medios de comunicación.
Profundizar nuestros procesos de formación política e ideológica para fortalecer
a nuestras organizaciones, así como avanzar en procesos de unidad conscientes y
consecuentes con las transformaciones necesarias.
Asimismo,
- Manifestamos nuestro apoyo y solidaridad al pueblo de Colombia ante este momento
crucial del proceso de diálogo y negociación para alcanzar la firma de acuerdo de
paz con justicia social, que verdaderamente resuelvan las causas que dieron origen al
conflicto armado. Estaremos atentos al desarrollo de este proceso, dispuestos a colaborar
y acompañar en la manera que el pueblo colombiano lo necesite.
- Manifestamos nuestro apoyo al Gobierno Bolivariano de Venezuela encabezado por el
Compañero Presidente Nicolás Maduro, expresión inequívoca de la voluntad popular

63
del pueblo venezolano reflejada en las urnas el pasado 14 de abril, ante los intentos
continuos de desestabilización por parte de la derecha que busca desconocer la
decisión soberana del pueblo y conducir el país hacia una crisis política, institucional
y económica.
Esta Articulación Continental de los Movimientos Sociales hacia el ALBA es parte
de un proceso emanciapador que desde la Revolución Haitiana hasta nuestros días, busca
construir una sociedad más justa y profundamente humana. Nuestro compromiso es
continuar el legado de millones de revolucionarias y revolucionarios como Bolívar, San
Martín, Dolores Cacuango, Toussaint L’Overture, José María Morelos, Francisco Morazán,
Bartolina Sisa y tantos otros que de manera solidaria y desprendida entregaron sus vidas
por estos ideales.
Reafirmando nuestra historia, nuestra Asamblea lleva el nombre de uno de ellos,
el de nuestro Comandante Hugo Chávez, a quién honramos retomando sus banderas de
lucha por la unidad y la hermandad entre todos los pueblos de esta Patria grande, libre
y soberana.

“La unidad e integración de Nuestra América está en nuestro horizonte y


es nuestro camino!”

Guararema, mayo de 2013

64
2. Plataforma política de los Movimientos Sociales construyendo la
ALBA
Carta de Belém, enero 2009

- Construyendo la integración de los pueblos desde abajo.


- Impulsando el ALBA y la solidaridad de los pueblos,
frente al proyecto del imperialismo.
 
1. El capitalismo ha entrado en una crisis profunda, que intenta descargar sobre
nuestros pueblos.
El capitalismo central está sacudido por una crisis estructural, que cuestiona los
paradigmas difundidos por el neoliberalismo, y que promueve su propia deslegitimación.
Es una crisis del sistema, que genera sobreproducción de mercancías, sobreacumulación
de capitales, y como contracara, el incremento brutal de la pobreza, la desigualdad, la
explotación y exclusión de los pueblos, y el saqueo, contaminación y destrucción de la
naturaleza.
Los capitalistas pretenden descargar con mayor violencia su crisis sobre los
trabajadores y trabajadoras, sobre los excluídos y excluídas, socializando las pérdidas,
socorriendo a los banqueros y subsidiando a las grandes empresas trasnacionales con los
fondos públicos. Al mismo tiempo se agravan las políticas que en estos años de globalización
mundial, han desarrollado un silencioso genocidio de nuestras comunidades originarias,
han promovido la precarización de miles de hombres y mujeres - especialmente jóvenes
y ancian@s -, arrasando con los derechos humanos, laborales, sociales, destruyendo las
posibilidades de acceso a la educación, la salud, la tierra, el trabajo, la vivienda.
No es necesario describir las múltiples consecuencias sobre la vida cotidiana
de los pueblos de la ofensiva de las corporaciones trasnacionales, que avanzaron en la
recolonización de América Latina, considerada por las mismas como un gran botín para
sus negocios. Denunciamos em distintos foros internacionales y nacionales que nuestras
enormes riquezas naturales, y la creatividad cultural de nuestras comunidades, están
siendo arrasadas en nombre del “progreso”, la “civilización”, y el “desarrollo” capitalista.
Las fuerzas del capital trasnacional y de los grandes grupos económicos locales
-expresados por ejemplo en las denominadas multilatinas-, asociadas a una parte
considerable de los gobiernos de la región, bajo el mando de la hegemonia norteamericana,
desarrollan su ofensiva, y hoy promueven variaciones del ALCA, a través de los TLCs con
EE.UU. y Europa. Estas políticas han empujado a la desaparición de poblaciones completas,
arrasadas por los megaproyectos de las industrias extractivas y agroexportadoras, y han
condenado a los pueblos a una difícil sobrevivencia, asfixiándonos con una deuda
externa ilegítima y usurera, desconociendo la soberanía popular y la soberanía nacional.
Proyectos e iniciativas como la IIIRSA (Iniciativa de Integración de la Infraestructura
Regional Sudamericana), esconden tras el desarrollo de interconexiones en infraestructura,
la apropiación trasnacional de los bienes de la naturaleza.
Para imponer esta lógica, el capital refuerza la violencia y el control militar,

65
promoviendo guerras, invasiones, agresiones, así como el establecimiento de bases
militares, de ejercicios militares conjuntos, y la criminalización de los movimientos
populares, la persecución de los líderes, así como el desalojo de poblaciones completas.
Utilizan intensamente a los medios de comunicación de masas para manipular el
consenso de la opinión pública a las políticas represivas, a la penalización judicial, e
incluso los asesinatos de luchadores y luchadoras populares. Con conceptos como los
de “ordenamiento territorial”, o “seguridad democrática”, se utiliza la matriz de pobreza
y exclusión de nuestras sociedades, para el reclutamiento de ejércitos de civiles, y la
manipulación de las comunidades con un sentido contrainsurgente. Es en este contexto
que EE.UU. activó la IV Flota, como amenaza para los procesos sociales transformadores
en el continente, y que en muchos de nuestros países los gobiernos y parlamentos copian
los paquetes de leyes “antiterroristas” que utilizan para combatir a los pueblos.
Esta crisis representa una enorme amenaza para nuestros pueblos, pero también
vemos en ella una nueva oportunidad para promover alternativas populares al sistema,
avanzando hacia un cambio estructural, cuya vigencia y viabilidad se vuelven
incontestables.
2. Un proyecto de vida de los pueblos, frente al proyecto del imperialismo
Los movimientos populares percibimos que el continente está atravesando un
nuevo momento político y social, en el que se ha expresado de diferentes maneras, a
través de puebladas, manifestaciones multitudinarias, elecciones locales y nacionales,
luchas políticas y sociales, el cansancio frente a las políticas neoliberales.
Los movimientos sociales estamos en una nueva fase de estas luchas, en el
marco de un largo período de transición, recomposición y acumulación de fuerzas, de
confrontaciones con el capital, de construcción de nuestras organizaciones, y de formación
de militantes con capacidad para asumir los nuevos desafíos.
En esta fase vamos intensificando las acciones de resistencia, pero también las
experiencias alternativas, de poder popular, de ejercicio de soberanía, e incluso de
relación con algunos gobiernos que expresan - de manera contradictoria- los intereses
de las mayorías.
Los movimientos populares enfrentamos las dificultades que surgen de varias
décadas de exterminio de nuestra población y de nuestras organizaciones, y las debilidades
que surgen de la confusión social sembrada por el neoliberalismo, a través de sus poderosos
medios de incomunicación y manipulación de la opinión pública mundial, de sus políticas
educativas monitoreadas por el Banco Mundial, de sus políticas de control social y
domesticación, a través del asistencialismo, realizado como forma de reproducción de la
exclusión, de la propagación de formas de religiosidad alienantes, de la criminalización
de la pobreza, y de la judicialización y represión de la protesta social.
Es necesario construir colectivamente un proyecto popular de integración
latinoamericana, que replantee el concepto de “desarrollo”, sobre la base de la defensa
de los bienes comunes de la naturaleza y de la vida, que avance hacia la creación de
un modelo civilizatorio alternativo al proyecto depredador del capitalismo, que asegure
la soberanía latinoamericana frente a las políticas de saqueo del imperialismo y de las
trasnacionales, y que asuma el conjunto de las dimensiones emancipatorias, enfrentando
las múltiples opresiones generadas por la explotación capitalista, la dominación colonial,
y el patriarcado, que refuerza la opresión sobre las mujeres.

66
Los movimientos populares defendemos un proyecto de vida, frente al proyecto de
muerte, en el  que la producción no sea destrucción, sino parte de un proceso creativo,
sustentable y con justicia social. Estamos planteando la necesidad de poner en debate
un nuevo ideal de vida frente al neoliberalismo y a las órdenes del capital trasnacional
y su mando único, que siembra la muerte en guerras, invasiones, y el avasallamiento de
la soberanía de los pueblos y de las naciones en todos los continentes.
3. Nuestros principios
La integración de nuestros pueblos, desde abajo, partiendo de los movimientos
populares, e inspirados en las batallas anticoloniales, anticapitalistas, antipatriarcales y
antiimperialistas, que desde más de 500 años vienen librándose en estas tierras, tiene
como principios fundamentales:
• La solidaridad permanente entre los pueblos, a través de acciones concretas, frente a
cada una de las luchas contra la dominación del capital, y contra todas las formas de
opresión y dominación.
• El respeto a la autodeterminación de los pueblos, a la soberanía nacional y popular.
• La defensa irrestricta de la soberanía en todos los órdenes: política, económica, social,
cultural, territorial, alimentaria, energética.
• La integración tecnológica y productiva, de acuerdo con un modelo sustentable, al
servicio de los pueblos.
• La soberanía de las mujeres sobre sus cuerpos y sobre sus vidas.
• La formación política de nuestros movimientos populares y de nuestros pueblos, para
volvernos sujetos concientes en la creación histórica.
• La unidad dentro de la diversidad cultural, social, y el respeto a las diferentes opciones
sexuales que se expresan en nuestro continente.
• La defensa de los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras y territorios. La
demanda a los Estados de la regularización con certeza jurídica de esas tierras en favor
de las comunidades y pueblos indígenas.
• La defensa del reconocimiento por parte de los Estados, de derechos elementales de
los pueblos indígenas, como formas de organización propia, estructura organizacional,
autoridades ancestrales, sistemas jurídicos propios de los pueblos, etc.
• La inclusión social de la subjetividad de los pueblos negros de las Américas.
• La defensa de los derechos humanos de los y las migrantes.
• La defensa de la identidad, la cultura, y el respeto por las formas propias de inclusión
de la subjetividad de los pueblos negros de las Américas.
• La plena autonomía de los movimientos populares para definir sus objetivos, sus formas
de organización y de lucha.
• La recreación de un nuevo internacionalismo de pueblos en lucha, a través de una
auténtica perspectiva de integración popular que sea plural, horizontal, con una clara
definición ideológica antineoliberal, anticapitalista, antipatriarcal y antiimperialista.
4. Nuestros objetivos
Este proceso de integración de movimientos y organizaciones sociales, impulsa los

67
principios del ALBA, y a su vez quiere promover diversos mecanismos y potencialidades
que ofrece el ALBA, para potenciar la integración latinoamericana desde los pueblos.
Son nuestros objetivos:
• El rechazo a las políticas, planes y leyes mineras, de hidrocarburos, agronegocios,
agrocombustibles, megaproyectos, a las iniciativas de infraestructura del IIRSA, que
destruyen a las comunidades, desconocen sus derechos fundamentales, eliminan la
diversidad cultural, destruyen los ecosistemas y el ambiente.
• La denuncia del modelo de agricultura de las trasnacionales, que se apropian de la
naturaleza, y transforman los alimentos em mercancías, y la propuesta de apoyar un
modelo de agricultura popular, campesina, indígena, promoviendo la reforma agraria
integral.
• El repudio al pago de las deudas ilegítimas y el reimpulso a la lucha continental contra
el pago de la deuda externa.
• La lucha por la anulación de los tratados de libre comercio con Estados Unidos y Europa,
como el TLCAN, con Centroamérica, Chile, Peru; y por la no aprobación del tratado
con Colombia.
• La defensa del derecho de las comunidades y habitantes, por el derecho a la vivienda,
la tierra, y por “cero desalojos”.
• Toda la propiedad tiene que tener una función social colectiva.
• La defensa de los derechos de los desplazados y desplazadas a regresar a sus tierras, y
a tener acceso a todos los derechos humanos y a condiciones de vida digna en donde
se encuentren.
• La denuncia del papel de las instituciones financieras internacionales, como instrumentos
del capital.
• La denuncia del manejo que hace el sistema capitalista de situaciones como el
cambio climático, la crisis alimentaria, energética, para promover la privatización y
mercantilización de la naturaleza, e imponer la liberalización del comercio dando
mayor poder a las trasnacionales.
• La defensa de nuestros territorios, contra la mercantilización y privatización de la
naturaleza.
• La defensa del derecho al trabajo, el enfrentamiento a todas las medidas neoliberales
de flexibilización y precarización laboral, de deterioro del salario.
• La promoción en todos los espacios de la paridad de género, y la lucha contra la violencia
hacia las mujeres, así como por la posibilidad de decidir sobre sus propias vidas.
• La erradicación de las diferentes formas de trabajo esclavo.
• La denuncia de la explotación del trabajo infantil, y la lucha por su erradicación.
5. Nuestras prioridades
En esta primer etapa de creación de una integración popular, analizamos como
prioridades:
• Elevar la movilización de masas contra el capital trasnacional y los gobiernos que
actúan como cómplices del saqueo. Es la movilización de masas la que creará la fuerza
necesaria para promover transformaciones populares.

68
• Elevar el nivel cultural y educacional, y la conciencia de la población.
• Avanzar en la formación política de l@s militantes populares. Promover procesos de
formación política de masas, e impulsar el trabajo de educación popular en las bases.
• Promover un debate profundo sobre el modelo de desarrollo capitalista, y sobre la
necesidad de generar modelos alternativos en todos los planos.
• Promover una batalla continental por la reforma agraria, contra el uso de las semillas
transgénicas, los agrocombustibles industriales, y el agronegocio en todas sus fases.
• Visibilizar el aporte del trabajo no remunerado de las mujeres a la economía, e incorporar
esa mirada en las luchas y propuestas políticas sobre la migración, la soberanía
alimentaria y el modelo de desarrollo.
• Desarrollar acciones prácticas de solidaridad antiimperialista: frente a la  represión,
la militarización, tal como se manifiesta en nuestro continente, a través por ejemplo
de la implementación del Plan Colombia, y de la ocupación de Haití por tropas de
países latinoamericanos, contra las bases militares norteamericanas en el continente,
la criminalización de los movimientos sociales, la lucha por la libertad de l@s pres@s
políticos.
• Impedir y rechazar los asesinatos y desapariciones forzadas de líderes sociales y
populares, y de sus allegados. Que pare el método de imponer el lucro del gran capital
y  del latifundio, con sangre del pueblo.
• Defender la libre circulación de las personas en nuestro continente.
• Aportar a los planes de cooperación que existen entre los gobiernos del ALBA, asegurando
que beneficien a los sectores más postergados de nuestros pueblos.
• Apoyar las iniciativas y desarrollar acciones propias dirigidas a erradicar el analfabetismo
em nuestro continente.
• Potenciar la comunicación entre los pueblos, articulando sus redes existentes, y creando
nuevas redes donde sea necesario.
• Aportar a que los y las jóvenes tengan un espacio fundamental en este proyecto,
participando desde sus propios objetivos, intereses, conceptos y metodologia de
construcción.
• Promover la organización de los/as trabajadores/as, impulsando prácticas que promuevan
la democracia de base, y una auténtica democracia sindical.
6. Metodología
Un tema fundamental, para respetar los procesos colectivos de construcción de
nuestra integración, es definir una metodología que nos permita ir avanzando hacia ese
objetivo. En tal sentido, la propuesta que ponemos en discusión parte de:
• Promover procesos de integración popular em nuestros países. Promover reuniones
nacionales para construir una agenda mínima de trabajo con esta Carta. Este proceso
de integración, buscará contar con mecanismos concretos de unificación de las luchas,
que favorezcan la participación de los movimientos y organizaciones sociales.
• Organizar un gran debate de los movimientos sociales en todos los niveles, partiendo
y priorizando el trabajo de base.

69
• Definir planes de acción muy concretos, que apunten a un ejercicio práctico de búsqueda
de soluciones concretas para las necesidades cotidianas de vida de las poblaciones.
• Hacer un diagnóstico que nos permita identificar a nuestras propias fuerzas, y definir el
espacio estratégico que sería necesario potenciar.
• Crear una pedagogía de construcción del espacio común.
• Sostener y reafirmar la autonomía de los movimientos populares en relación a los
gobiernos. Desde esa autonomía establecer una relación desde los movimientos, con
los gobiernos que promueven el ALBA.
• Organizar el intercambio y el conocimiento directo de nuestras experiencias de
construcción de poder popular, así como la coordinación continental de las
reivindicaciones y demandas de nuestros movimientos territoriales, sindicales, culturales,
campesinos, y de comunicación popular.
7. Avanzar ahora
En el nuevo contexto latinoamericano, hay numerosas oportunidades para ir gestando
una nueva ofensiva de los pueblos. Pero existen también muchas amenazas a los procesos
en curso. No hay manera de enfrentar las políticas del gran capital trasnacional y del
imperialismo, desde las resistencias dispersas de nuestros pueblos. No es posible tampoco
delegar los procesos de integración latinoamericana en los gobiernos (por más que éstos
tengan una responsabilidad indiscutible em promoverla). Lo que se avance desde los
gobiernos en esta dirección, será um estímulo a la creación de lazos de cooperación
solidarias, que apoyaremos y sostendremos como parte de las luchas antiimperialistas.
Pero es imprescindible estimular procesos de integración, basados en un poder popular,
creado desde las raíces mismas de la lucha histórica de nuestro continente.
Y es necesario avanzar ahora, superando sectarismos, cálculos estrechos,
mezquindades. Es necesario avanzar ahora, para que preparemos la plataforma de
unidad que permita sostener y defender las luchas, por una nueva gesta de independencia
latinoamericana, de los pueblos y para los pueblos, por una integración popular, por la
vida, por la justicia, por la paz, por la soberanía, por la identidad, por la igualdad, por la
libertad de América Latina, por una auténtica emancipación, que tenga en su horizonte
el socialismo.

“La unidad e integración de Nuestra América, está en nuestro horizonte y es nuestro


camino.”

Belém, 30 de enero del 2009

70
71

También podría gustarte