Está en la página 1de 25
eee 8 Las caracteristicas reforzantes de un estimulo pueden incrementarse si se priva a la persona de ese estimulo, 0 puede decrementarse si se le brinda Pri ncl pio hasta el punto de la saciedad. S = ———————— privacion y saciedad ‘Algo que determina la efectividad de un reforzador consiste en cuanto disponga la persona de él; en resumen: si tuvo muy poco 0 jado del mismo. gia un individuo se le priva de un estimulo que habitualmente le resulta recompensante, el reforzador se tornar4 atin mdsefectivo. La privacion (ly fest. el poder reforzante de un estimulo. Si un nifio quiere tomar helado y hace tiempo que no ha probado nin- guno, 0 ha sido (2) p—___—del helado, éste se convertird en un fuerte (3) 1. o r____ para él. También es cierto 10 contrario con la saciedad. Si un individuo tiene demasiado de algo recompensante, perderd sus propiedades re- forantes, El individuo quedaré saciado o se produciré una (4) 5. en relacion con el reforzador particular. La saciedad (5) d____el poder reforzante de un est{mulo. Si al mismo nifio se le dan a tomar tres helados gigantescos y luego se le ofrece como Tecompensa un helado pequefio por hacer algo, es poco probable i constituya un incentivo para él, En ese momento probablemente eapourdo una (6) s____y él no quiera mas helado. ' = cae la disponibilidad de un estimulo dado, podemos cambiar Bapuocante. La (7) p. incrementa el pote un fey que la (8) s. decrementa el poder de Escaneado con CamScanner 134 PARTE IV. PRINCIPIOS ADICIONALES wePaIoes peporors *g 7 oye: E ugprand psuadusooes 0 JPR aad “Zz peaud *L opeaud *7 Ss e pyuawiasoul *| EJEMPLO DE PRIVACION Y SACIEDAD CON NINOS Autores: Lovaas, O.L., Freitag, G., Kindler, M.L, Rubenstein, B.D., Schaeffer, B. y Simmons, J.Q. r _ ; Titulo: “Establecimiento de reforzadores sociales en nifios esqui- zofrénicos mediante la utilizacion de comida Fuente: Journal of Experimental Child Psychology, 1966, 4, 109- 125 Conductas: Responder a érdenes, presionar palancas Privacion: Retencion de comidas/reforzamiento alimenticio dado durante las sesiones Este grupo de investigadores reporta un trabajo con nifios gemelos esquizofrénicos; asimismo, desarrollaron reforzadores sociales para aplicar a aquellos nifios que no respondian a palabras como “bien”. Al aparear repetidamente el alimento con “bien”, pronto tan solo la palabra “bien” comenz6 a funcionar como un reforzador positivo. Para asegurarse que los reforzadores alimenticios tuviesen su maximo alimentos en las comidas regulares (pri- efecto, no se dio a los nifios yacion), sino més bien recibieron el alimento como reforzamiento en las sesiones de entrenamiento. Con este procedimiento se desa- rrollaron los reforzadores sociales positivos. (La consecuencia moral de privar a los nifios de alimento debiera considerarse cuando se apli- que un procedimiento como éste). En este caso la (1) pu alimento probablemente disminuy6 las propiedades (2) r ———— del alimento en las sesiones de entrenamiento. Si los nifios hubiesen | sido alimentados precisamente antes de cada sesion, esperarfamos que el alimento en las sesiones tuviese un poder reforzante menor. — Podria haber ocurrido una (3) s___. peparoes “¢ soyurzsojaa “7 ugpealid *[ vaca Escaneado con CamScanner 135 RODE PRIVACION Y SACIEDAD con ADULTos eueM autor: Ayllon, Dee ; a . “Tratamiento intensivo de la conducta PsicOtica mediante anitulo aad del estimulo y el reforzamiento alimenticio” ‘ae Behaviour Research and Therapy, 1963, 1, 53-61 Be uct: Acaparamiento de toallas en un hospital ee dad; Abundancia de toallas Este estudio clésico de Ayllon reporta una parte del tratamiento ge una paciente de 47 afios diagnosticada como esquizofrénica cronica, Una de sus conductas consistia en guardar toallas del hos- pital en su cuarto. A pesar de que dos veces por semana le eran reti- radas éstas de su cuarto, se las ingeniaba Para acaparar entre 19 y 29 toallas diarias (linea base). Ayllon decidid utilizar la saciedad antes que sacar las toallas. Las enfermeras se detenian en su cuarto para darle sus toallas sin comentarios: siete toallas diarias durante la primera semana, jy hasta 60 diarias durante la tercera semana! Cuando las toallas en su cuarto alcanzaron la cifra aproximada de 600 (el tocador, la cama, los muebles y el piso quedaron cubiertos con toallas), la paciente comenzo a desprenderse de algunas de ellas, El equipo del hospital no le dio mas toallas, y gradualmente decay6 el nimero de éstas hasta quedar en cinco. Al comienzo decia cosas como “gracias”, pero finalmente dijo: “llévense de aqui estas sucias toallas”, Podemos suponer que inicialmente las toallas tuvieron Propiedades (1) r > Pero cuando fueron demasiado abundantes disminuyeron las Propiedades reforzantes o se produjo > ee GC ———————E Escaneado con CamScanner 137 Hoja de practica sar la privacion 0 saciedad para cambiar scaneado con ComScanner rrr La conducta puede aprenderse 0 modificarse 9 simplemente en funcion de Ja observacion de \aconducta de un modelo y por ta observacion de las ai conmecuncit de lconduets e det modelo. y modelamiento e imitacion M cosas las aprendemos observando a quien las hace primero juego intentando hacerlas nosotros, A este proceso de aprendizaje gle denomina modelamiento o imitacién. La persona que muestra jaconducta puede llamarse un d)m parte de nuestra conducta compleja y habilidades se apren- den mediante el (2) pee _y ja (3) i . Para et 0 no a tener miedo, un nifio observa detalladamente la conducta de sus padres y amigos. Ellos constituyen sus (4) m. Si al aprender una habilidad nueva y complicada, como man jar un auto, simplemente nos condujéramos con recompensas, castigos y moldeamiento gradual, nos tomaria una eternidad. En lugar de ello, observamos cuidadosamente como maneja otro, y luego lo (5) 1 Silos modelos se imitan 0 no, depende de varios factores. Es mas probable que sean (6) m. efectivos y que sean (7) i ‘i son atractivos, importantes y recompensados por Jo que hacen. E ‘aversamente, es menos probable que sean (8) n——————_"" eee SOPRapou “g sojopoul “py ou 4 uororynur “g oquomuejapowr 'Z peat -¢ opopout "| 139 Escaneado con CamScanner 140 EJEMPLO DE MODELAMIENTO — IMITACION CON NINOS es: Bandura, A., Ross, D. y Ross, S.A. ae Prien atholen de modelos ivos en una pelicula’ : Journal of Abnormal and Social Psychology, 1963, 66, Conducta: Agresion ’ ; Modelamiento: Observacion de agresiOn La imitacién es una de las maneras mas fuertes que tenemos de aprender conductas complejas, y los nifios son imitadores natos. A menudo hacen mfmicas de las conductas que observan. Existe preo- cupacién en torno a los modelos que se presentan a nuestra juventud ! en los programas televisivos y a su alto contenido de Violencia, {Aprenden los nifios la agresion al observar TV? En el siguiente estu- dio clisico, Bandura, Ross y Ross demuestran que efectivamente asi lo hacen. Un grupo de nifios de estancia observo un modelo adulto real, siendo agresivo con un mufieco inflable. El modelo le pegaba, se sentaba sobre él y lo golpeaba con un palo. Un segundo grupo obser- vO la misma agresién en una pelicula, y un tercer grupo vio dibujos animados de un gato que mostraba el mismo tipo de agresion. Luego se llev6 a cada nifio a una sala de juegos que tenia un mufieco inflable y otros juegos, y se les observé. Las tres condiciones de modelamien- to ensefiaron agresién a los nifios, los cuales la manifestaron en su juego. Los nifios, que eran observadores, japrendieron a pegar, gol- pear y sentarse encima del mufieco! Los modelos de Ia vida real y de la pelfcula no difirieron sustancialmente en sus efectos. El solo he- cho de observar un (1) m_______agresivo (incluyendo peliculas y dibujos animados) puede ensefiar la agresion. La (2) i es una manera realmente fuerte de aprender, tanto la conducta social deseable como la indeseable. ee ores +z Rareingy ee indaaismalia asia Escaneado con CamScanner scaneado con ComScanner 142 EJEMPLO DE MODELAMIENTO E IMITACION CON ADULTOS Autores: Wilson, F.S. y Walters, R.H. ‘ : : ifalb: “Modificacion del habla en esquizofrénicos casi mudos : one Sra ial” mediante procedimientos de aprendizaje social Fuente: Behaviour Research and Therapy, 1966, 4, 59-67 Conducta: Frecuencia de conversaci6n Modelamiento: Observacion de un modelo conversador La imitacién es una de las formas de aprendizaje més potentes, tanto para nifios como para adultos. Wilson y Walters trabajaron con 12 pacientes adultos esquizofrénicos en un hospital. Se les concep- tuaba como particularmente inactivos y con una frecuencia de con- versacion muy pobre. La condicién experimental consistid en la medicion del namero de palabras para describir las diapositivas en color que les mostraron. Se los dividié en tres grupos: uno simplemente observé un modelo que era muy locuaz al describir las diapositivas; un segundo grupo se expuso al modelo y se le reforz6 con monedas por hablar; y un grupo control que no fue expuesto al modelo ni refor- zado. Tanto el grupo que sélo tenia el modelo como el que tenia el modelo y ademas reforzamiento, incrementaron significativamente su frecuencia de conversacién, mientras que el grupo control permanecié sin cambios. Aqui se empleé un (1) m conservador para incre- mentar la (2) f____de conversaci6n en esquizofrénicos casi mudos. —oooooooooUoeEeEeEeEeEEE—————E———————————s Brouanoaly *Z ojapour “| —oooooaaSS——— Escaneado con CamScanner an conductual (Como podrfa «usar el modelamiento y \a imitacién para ‘esta conducta): Escaneado con ComScanner Mediante el autocontrol, las Personas pueden 2 cambiar su propia conducta al aprender amedir, evaluar y principio recompensar o castigar su propia conducta. fal pee autocontrol Las personas pueden cambiar su propia conducta. Una mujer que se preocupa por su peso puede pintar un jNO! en su reftigeradon. AL hacerlo cambia su (1) _—___. La proxima vez que vaya al refti- gerador por algo de comida, al leer el |NO! que puso alli, puede ser que desista de abrir la puerta. A este proceso lo llamamos (2) a__ __—. Ella ha controlado su medio, que a su vez ha cambiado su conducta. Pueden ordenarse los estimulos 0 sefiales que conducen a la con- ducta deseada de tal manera que la conducta tendr una gran proba- bilidad de ocurrir. Uno puede dejar solamente la tarea del dia sobre el escritorio sin nada mas que lo distraiga. O puede evitar intencio- nalmente los (3) ey sefiales que habitualmente lo condu- cena una conducta no deseada. Alguien que no desee fumar (4) n— deberfa guardar ningdn cigarrillo en la casa. También el auto-registro puede jugar un papel clave en el auto- control, Lievar una tarjeta o usar un reloj contador y llevar una cuenta del nimero de afirmaciones asertivas que uno hace, oe Servir como un recordatorio y para (5) i sacri ars Finalmente, las personas pueden recompensar 0 castigar su eG (6)c______ Un estudiante puede planear tomar a cree __Ttinutos s6lo si ha leido 20 paginas de su libro. Un nifio Pit i, _ “St a decitse a si mismo: “Lo hago bien”, incluso ainaaio “quto- ‘ encuentren sus padres. Como este tltimo pan procesos (7) cognoscitivo”, también los pensamientos Pal pueden ponerse bajo el autoco 145 Escaneado con CamScanner PARTE IV. PRINCIPIOS ADICIONALES 146 ou “p soAnTosousod *L sopnUuy}se ‘€ “gyonpuod ‘9 JoruosoyNe 7 aquorquie *T qeyuawiasout *¢ EJEMPLO DE AUTOCONTROL CON NINOS Autores: Meichenbaum, D. H. y Goodman, J. Titulo: “Entrenando nifios impulsivos para hablarse a si mismos: un medio para desarrollar el autocontrol” Fuente: Journal of Abnormal Psychology, 1971, 77, 115-126 Conducta: Prueba de rendimiento y conducta en clase Autocontrol: Hablarse a si mismo, instruirse a si mismo, refor- zarse a s{ mismo En este estudio cl4sico Meichenbaum y Goodman entrenaron a un grupo de escolares de segundo grado, que mostraban hiperacti- vidad y un autocontrol pobre para mejorar su conducta al hablarse a si mismos. Primero observaron y escucharon a un adulto realizar varias pruebas, al tiempo que hablaba en voz alta sobre cOmo pro- cedia, terminaba y, finalmente, se auto-recompensaba: ‘“‘Incluso aunque cometa un error, puedo continuar lenta y cuidadosamente... bien”. Luego cada nifio ejecuté pruebas al tiempo que se decia para si mismo tales cosas en voz alta, y finalmente ejecutaron prue- bas, hablando solamente para si mismos (disimuladamente). Este grupo de nifios mejor6 significativamente més que los grupos control. En este estudio los nifios impulsivos aprendieron a (1) c. por si mismos al (2) h. a s{ mismos, primero en voz alta y final- mente en forma (3) d Bpelnulistp *¢€ asrepqey *Z QSIB[OIJUOS *] Escaneado con CamScanner 147 »u0 DE AUTOCONTROL CON ADULTOs . Mahoney, M. J. Fos er ricas de auto-reforzamiento y auto-mop; Tity control de peso” Monitoreo para el te: Behavior Therapy, 1974, 5, 48-57 Be tincta: Comer, en adultos obesos corocontrol: auto-revision y auto-recompensa utocontrol puede jugar un papel clave en los pro; ie peso. En el siguiente estudio Mahoney Breese de los adultos obesos que tenjan diferentes programas de gutocontrol. Un grupo registraba su peso y habitos alimenticios, y silo tuvo pérdidas de peso breves y variables. Otro grupo, uso el mis- mo auto-registro, y también el auto-reforzamiento cuando progresa- ban, y mostraron una mejoria mayor en cuanto a la pérdida de peso. Los resultados sugieren que mientras que el auto-registro solo puede tener el mismo efecto, el (1) a__-r__y el (2)a__+____ _resultan mds efectivos. OJUATUTeZIOJOI-OyNe "7 onsigo1-0yne *[ ee Escaneado con CamScanner 148 Hoja de practica Este es el modo como podria usar el Principio del autocontrol: 1, Conducta que debe cambiarse: 2. Cémo podria medirse esta conducta: ar pian ee (Cémo podria usar el autocontro/ para cambiar esta con- jJucta) : 4. Posibles consecuencias éticas y legales: Escaneado con CamScanner scaneado con ComScanner En los sistemas de reforzamiento comprehensivo, lamados economias de fichas, éstas se 91 ganan y se pierden contingentemente en funcién de ’ una diversidad de conductas, . cl pl oO y pueden intercambiarse Pri n posteriormente por una variedad e de reforzadores “sustitutos”, —— la economia de fichas Un sistema de reforzamiento comprehensivo, total, llamado ql) def. —, puede implementarse en toda una escuela, — errr sot, 7 en la sala de un hospital psiquidtrico, en una prision o en un centro residencial de tratamiento. Las (2) f. son simplemente objetos tangibles que pueden ganarse de varias formas predeterminadas, dependiendo del tipo particular de economfa de fichas, Las fichas co- manmente usadas son las fichas de pdker, puntajes, monedas, perfo- raciones en una tarjeta, estrellas, etc. En un hospital, por ejemplo, pueden ganarse cinco fichas al participar diariamente en las confe- tencias de sala. En este caso, las cinco fichas podrian ser un Qs Pp. con el que se intenta incrementar el grado de atencion en las conferencias de sala. Al igual que con el dinero, las fichas pueden ahorrarse, gastarse 0 perderse. En una economia de fichas, éstas generalmente se gastan ®n una diversidad de reforzadores “de apoyo” o “sustitutos”, como tempo libre, privilegios especiales, refrigerio, etc.; al igual que con gu, S€ Puede comprar con ellas una gran cantidad de cosas Se duieran. Estos reforzadores (4) “s________"o de “a Perderec t/mente sustituyen el valor de las fichas. También pueden ere fichas o servir para pagar multas por una cantidad pre- Plo de la debido a una conducta no deseada o destructiva. Bar Gue dip 120 Particular de castigo seria el siguiente: si hubo una pe e de fichas ‘gar a una multa o el costo de diez puntos en una econom! enelaula: (5)c___de r____(véase capftulo 14). 151 Escaneado con CamScanner ADICIONALES 152 PARTE IV. PRINCIPIOS i Las economias de fichas son sistemas motivacionales, muy pareci- dos a las sociedades en miniatura en que las personas “labran SU pro- pio destino” al (6) g——o (7) p__—fichas de modo contingente su conducta, Sin embargo, las economfas de fichas operan en am- bientes altamente controlados, mas controlados que la vida habitual en comunidad. De aqui que la generalizacién (véase capitulo 9) pueda ser un problema, ya que aquellas conductas aprendidas en este ambiente altamente estructurado pueden no (8) g : al mundo exterior una vez que se da de alta al paciente 0 seqibtra al pri- sionero, o una vez que el estudiante regresa a una clase ‘ordinaria”. Una respuesta al problema es el gradual desvanecimiento de la econom(a de fichas; por ejemplo en un medio de transicion oenun medio algo controlado para asegurar la generalizacion al nuevo (9)a . En este caso, por ejemplo, podrian ganarse fichas por ir a una escuela regular, por ir a ver al consejero, 0 por ir a un trabajo regular. Posteriormente, las contingencias regulares, como trabajar por un salario, buscar y recibir ayuda, obtener buenos logros acadé- micos y aprender cosas nuevas, operan naturalmente en la sociedad y pueden constituir una (10) e__________de f. adecuada como para mantener la conducta adaptativa. SPYDLy op BFWOUOD ‘OT ‘Bysondsar ap 03809 *¢ aquarquie °6 «ohode,, op 0 ,.So]NqNsNs,, “p osreziyeioues *g oaryIsod OUaTWeZIOJoI *¢ Jopied *y seyory °Z zeues “9 svyolj ap eyWoUDde "| EJEMPLO DE ECONOMIA DE FICHAS CON NINOS Autores: Phillips, E. L., Phillips, E. A., Fixsen, D. L. y Wolf, M. M. Titulo: “Achievement Place: moldeamiento de la conducta de trabajo en delincuentes” Fuente: Psychology Today, Junio 1973, pags. 74-79 Conducta: Amplio rango de conductas en predelincuentes Economia de fichas: Ganancia y pérdida de puntos en dmbitos parecidos al hogar En un hogar residencial para el tratamiento de predelincuentes, los autores demostraron que el principio de economia de fichas podia aplicarse exitosamente en un 4mbito “tipo hogarefio” dentro Escaneado con CamScanner CAP. 21. PR: INCIPIO DE La, ECONomig, DE Fich IAS unidad. De ocho a d 153 b com! . ‘oce much: 6 * 40s por 5 corte en Achievement Finca sete Que habfan ppicad® Fes “padres-maestros”, Las fichas i con sido roleee iversi wan de una diversidad de conductas, desd £anan o pier as a escuela regular a Ja que asisten, hasta lox 2 cnien is cial entre los muchachos. Los punt ped casa y Ja con. duct privilegios, desde el OS se “sustituyen” on anplios priv jegios, ‘uso del teléfono, ina ituyen” con El sistema de puntos se cambia gradualmeni + reftigerios y per- mstreritos para prepararlos en el regreso a sus Por un sistema gn esta (1) & de f.__ exitosa, los Reta hogares. o pierden fichas 0 puntos en relacién con una gra: Cuentes ganan 4 académicas y sociales, Giaduainene a de (2) chas © ‘sistemas de puntos para hacer mis efectiva la ee las fi- ee a oroeztexouad “€ SeJONPUOd *Z_—SEYDTY ap eFULOUODa “| ———————_——_—_—_—_—_—_—_———— EJEMPLO DE ECONOMIA DE FICHAS CON ADULTOS Autores: Ayllon, T. y Azrin, N. H. Titulo: La medicin y el reforzamiento en la conducta de psicd- ticos ” Fuente; Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 1965, 8, 357-383 Conducta; Rendimiento de los pacientes en el trabajo Economia de fichas: Ganar fichas, emplearlas en una diversidad de reforzadores Padres de todas las econom(as de fichas, Ayllon y ‘Azrin comenzaron hospital estatal. Se establecie- demostrar el poder de las fichas en un hosp eae ton las fichas como reforzadores generales que podian inte He "por una diversidad de reforzadores “sustitutos” en categoria’ _— generales: privacidad, posibilidad de dejar la sala, con el equipo hospitalario, actividades religiosas, re Escaneado con CamScanner 154 PARTE IV. PRINCIPIOS ADICIONALES trolados por el reforzamiento con fichas. En este estudio pionero se usaron las fichas o reforzadores (Meg junto con una diversidad de poderosos reforzadores (2) sa Santo la cantidad de trabajos como la eleccion de tareas se controlo mediante el reforzamiento con (3) f- St soyngiysns *Z sopeziesoues *| svyoyy “€ 0 Escaneado con CamScanner 155 egeosel modo como podria usar el Principio de economé: fa de fichas: t Conducta que debe cambiarse: 2, como podria medirse esta conducta: yr una economia de fichas para cambiar | (Como podria usa! 3, Plan conductual esta conducta) = Escaneado con CamScanner —_—X* Gi s¢ aparean repetidamente 2 estimulos neutrales 0 positivos con estimulos fuertemente gersivos, los estimulos petal originales perderan su valor princiPl | ere positivo, y seran ev a de) = condicionamiento aversivO habitos jndeseables 0 no queridos, como él cigarzillo, i sexuales, han sido eliminadas mediante ami __. Enel (2)¢ aversivo, que conducen 4 hdbitos indeseables se aparean repetida- jcion simulténeamente con estimulos nocivos habitual hacia los (4) e____versivos 9(3)2—— | o escaparles, mantenerse alejado de ellos. Por ejem- un choque eléctrico. Este nos resulta | habito de fumar, podriamos usar _ Si cada vez que Ve (6)2_——_ E Si estamos intentando dejar ¢ 8) ch_— un (7) eee cient mos, tocamos ¥ encendemos un cigartillo recibiésemos un (° ——léctrico, gradualmente desarrollarfamos una aversion al _ hibito de (9) poems Enieste 290 el ver, tocar ¥ encender un cigs" rrillo son (10) e_—_——__. que usualmente desembocan en la ie. ‘de fumar. Luego de numerosas sesiones de condi- enero eto rminmos exiles TH” 2(12)¢—— ‘os cigarrillos. i gone al aparear estimulos que evan a fumar (Ver ftulo 12) tambien des- fumar conduct e son de tx conducts de Ie eo hans iP er estimule han please? ia introduccion.) 157 Escaneado con CanScanner 158 PARTE IV, PRINCIPIOS ADICIONALES ———— ed oBfsno ‘p] — OASTHOAL O}UAILEUOIOIPUOD « OAISIOAR OFLOTUBUOFIIPUOD “E | ‘AISIOAR ‘g avytao ‘71 SOUIPTIAA “¢ pyonpuoo "| | SO[NUIS 89 “p sojnuy so “OI SOAISIOAR “g sewing "6 OyUaTUPUOLOIpUOD “7 onboy *g OATSIOAR “| —<—<<<<$<_—_—_—— °° — EJEMPLO DE CONDICIONAMIENTO AVERSIVO CON NINOS ‘Autores: MacCulloch, M. J., Williams, C. Birtles C. J. Titulo: “La aplicacion exitosa de la terapia aversiva en un adoles- cente exhibicionista” Fuente: Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 1971, 2, 61-66 Conducta: Exhibicionismo Condicionamiento aversivo: Apareamiento repetido de choques eléctricos con fotografias de mujeres adultas Este es el estudio del tratamiento de un muchacho de 12 aftos que tenia problemas debido aque a menudo se exhib{a ante mujeres adul- tas. Estaba enfrentando una comparecencia en la corte y se requirié un método rapido para suprimir esta conducta. Se colocaron un pro- yector de diapositivas y un aparato que producia choques eléctricos, de tal forma que el choque seguiria a Ja percepcion de una mujer adul- ta. Al hacerlo repetidamente, esto desarrollaria una aversi6n sexual hacia la mujer adulta. que eléctrico si apretaba un botén El muchacho podria evitar el cho que quitaba la fotograffa de la mujer y la reemplazaba con una mu- chacha més cercana a su edad. Entonces las muchachas se asociarfan con la evitacion del dolor y la disminucion de la ansiedad. De esta manera se lo comenz6 a entrenar para producirle displacer sexual 0 evitacin de mujeres adultas al tiempo que aprendia a no temer a las muchachas. Luego de 18 sesiones dejo de exhibirse, fue capaz de pre- venir fantasias exhibicionistas y se volvio més interesado en Jas mu- chachas. Después de cinco meses de seguimiento no habia originado problemas y tenia una novia de 13 afios. En este caso s¢ desarro! una (1) a. hacia las mujeres adultas al aparear rep! mente durante varias sesiones fotografias de mujeres ch eléctricos. aaa Escaneado con CamScanner scaneado con ComScanner ARTE IV. PRINCIPIOS ADICIONALES 160 Pp, ee sanboyo *Z UOISIOAR “| _—_—————————————OOOOOOEEeEeEeEeEeEeEeEeEeEEEE EJEMPLO DE CONDICIONAMIENTO AVERSIVO CON ADULTOS Autores: Franks, C., Fried, R. y Ashem, B. Titulo: “Un aparato mejorado para el condicionamiento aversiyo en fumadores”” Fuente: Behaviour Research and Therapy, 1966, 4, 301-308 Conducta: Fumar Condicionamiento aversivo: Apareamiento de fumar y arrojar humo caliente en el rostro Estos investigadores desarrollaron un aparato que repetidamente arrojaba humo caliente al rostro de una persona que estaba fumando, y aire fresco cuando apagaba el cigarrillo. Nueve voluntarios adultos completaron 12 sesiones de este tipo. Todos experimentaron las sesio- nes de humo caliente como muy aversivas. De los 0°10 que reportaron progreso en el seguimiento, cuatro no fumaban mds; uno fumaba me- nos, uno habia cambiado a la pipa, y dos continuaban en su nivel ha- bitual. Con el apareamiento repetido del fumar y el aversivo humo caliente arrojado al rostro, esperariamos que se desarrollase una (1) a hacia la conducta de fumar. Operaron tanto condicionamien- to aversivo como (2) c. Ademis, el aire fresco arrojado al rostro cuando se apagaba un cigarrillo, probablemente oper6 como (3) Pisa ss sepnsitive) ———— JOPLZIOJar “¢ OSIYSBd *Z UQISIOAR ‘| | Escaneado con CamScanner 161 Hoja de practica (a usar el Principio del condicionamiento aversivo: podri ‘ausar el condicionamiento aversivo para cambiar scaneado con ComScanner

También podría gustarte