Stumphauzer 73-96

También podría gustarte

Está en la página 1de 24
—_—_—_— 7 La frecuencia de ta conducta el patrén de ta conducta y la, resistencia a la extinci6n dependen del tipo de Pri ncip! O programa de retorzamiento que sea utilizado. de programas de reforzamiento un papel importante para enseflar y mantener una conducta lo empefia el hecho de cuén regular sea el reforzamiento, o si ocurre no cada vez que Ja conducta aparece. Si una conducta se refuerza cada vez que aparece 0 solo de vez en cuando, es a lo que llamamos un (1) P. de reforzamiento. Con un reforzamiento continuo, la conducta se refuerza cada vez que aparece, © (2) c_______— Este programa es mas efectivo al moldear una conducta nueva o para iniciar una nueva con- ducta, sin embargo, debe recordarse que este (3) p. tam- pién conduce a una répida extincion (decremento en la frecuencia 0 intensidad de la conducta) cuando se suspende el reforzamiento. Sial jugar en una maquina tragamonedas gandsemos siempre, y repentina- mente dejaramos de ganar, sin duda dejarfamos de jugar muy pronto, o la respuesta se (4) e___—_- Con el reforzamiento intermitente Ja conducta no se refuerza siem- pre, sino solo de vez en cuando o (5) i ———_—____————- Este tipo de (6) p—___8 més efectivo para hacer que una conducta continte o se (7) m_—___——_—_ durante largos periodos. La extinci6n es més lenta con el reforzamiento (8) i —————" Este programa intermitente es el que mantiene muchas conductas en funcionamiento, Ello explica por qué Jos jugadores contingan gastando su dinero: ;porquehan sido (@)<—$ $= intermitentemen- ! te, y su conducta no se ha (10) e————~__ ° Ei reforzamiento continuo es lo mejor para (1) m mejor ensefiar una nueva conducta, mientras que, posteriormente, &% ee cambiar al refeeonieto (3) ere 73 Escaneado con CanScanner ICREMENTAR LA Ci 74 ~~ ~PARTE I PRINCIPIOS PARA IN ONDUCT A, ce 3) p——eK— ‘Ontinuo, |g n (13) P. : onducta. Con ur jentras que Con UN programa de EXtincig Condy la cf ‘ e, mi “e rapidamente, MIEN Taye protrente Pe mas durable ¥ !@ (14) © mn, Ocure gr in, fe Me mente. al. opmsuyxe OT U9UHWUOATULayY - sopeztojel "6 PIMBunyx, s xo “pT “ + SUX + woeaud sey ayuayquarut'8 Pulessoud aqnuuroqut ZT Leda aqUDUTENUTUGD +2 eine 1 euressoid °9 Puresiond 4 EJEMPLO DE PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO Con Nifiog Autor: Hopkins, B.L. , al Titulo: “Efectos de dulces y reforzamiento social, instruccionesy programa de reforzamiento tendiente a modificar y mantene, Ja sonrisa”” ; i Fuente: Journal of. ‘Applied Behavior Analysis, 1968, 1, 121-129 Conducta: Sonreir . . Programa: Dar dulces continua e intermitentemente En este estudio, Hopkins increment la frecuencia de sonrisas en dos muchachos retardados, al adaptar cuidadosamente el programa de reforzamiento y el tipo de reforzamiento. Los muchachos mostra- ban tasas muy bajas de sonrisas. Al comienzo se reforz6 a un mucha- cho, dandole dulces cada vez que sonreia durante los paseos. Con un programa continuo aprendio répidamente; posteriormente se suspen dié la recompensa de dulces y se extinguid o suprimié la conducta. Una vez mds se comenzé con el reforzamiento continuo, y ¢l prox ma fue gradualmente cambiado hacia un programa mas intermitente. Finalmente, se afiadié la atencion o reforzamiento social (el muchache usaba una sefial que decia: “Si sonrio, hablame; si no sonrfo, ignore me”), Y también la sefial fue eventualmente suprimida a medida a? continuaba la sonrisa, El reforzamiento (1) contssu0 — (cada ve? Que se roducia la respuesta) fue efectivo al comienzo, pero mantuve median aPidez. Posteriormente la conducta de ter ediante un programa (2) inke vali eye ——, © vez 9 i en cuando”, y finalmente mediante un reforzamiento (3) 8 Escaneado con CamScanner ee PGS... JEMPLO DE PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO Een ADULTOS Autores: Kazdin, A.E. y Polster, R. Titulo: “Reforzamiento intermitente con fichas aa de la respuesta en extincion” y mantenimiento Fuente: Behavior Therapy, 1973, 4, 386-391 Conducta: Interacciones verbales Programa: Reforzamiento continuo e intermitente Este estudio tuvo lugar en un asilo para adultos con problemas de retraso mental, donde se intent un amplio programa de modificacion de conducta, una economia de fichas. Los dos sujetos se encontraban aislados socialmente y el programa se destin6é a incrementar la frecuen- cia de las interacciones sociales. Se dijo a los pacientes que podian obtener fichas (posteriormente intercambiables) si hablaban con los otros durante los tres recreos diarios. Al principio se reforz6 continua- mente a los pacientes con fichas y con la palabra “muy bien”. Durante la segunda fase (se les estimulaba pero no se los reforzaba con fichas) la conducta se extinguid o suprimio répidamente. A con- tinuacion se reforz6 a un paciente con base en un programa continuo, mientras que al otro se le reforz6 intermitentemente 0 de vez en cuan- do (primero durante dos de los tres recreos, y posteriormente s6lo du- rante uno). Finalmente, al volver a reforzarlos con estimulaci6n, pero sin fichas, las interacciones sociales del paciente que se encontraba bajo un programa continuo, mostraron de nuevo una rdpida extin- cién; sin embargo, la persona que se encontraba bajo un programa intermitente mostré una conducta prolongada y estable. Ese paciente continu6 hablando con otros durante los recreos. Una vez mas, el teforzamiento (1) c________— resulta muy efectivo en el apren- dizaje de la conducta, pero el (2)i ———————9. reforza- miento “de vez en cuando”, produce una conducta que no desaparece 9B)e. rapidamente. Q}UOPIULIOJUT *Z © Escaneado con CamScanner 76 Hoja de practica usar el Principio de programas de ref forzam; Mien modo como podr!a to: Este es el 1, Conducta que debe cambiarse: 2. Cémo podria medirse est conducta: 3. Plan conductual (Como podrfa usar los program as de reforzamie miento Para cambiar esta conducta): 4. it Posibles consecuencias éticas y legales: Escaneado con CamScanner enci ie 8 como atencion o é ato Probacién) 4 el efecto de incrementar ié ee pri nci pl O intensidad o frecuencia de la conducta que le sigue, entonces hi del ocurrido un reforzamiento Social, : . reforzamiento socig| humanos somos seres muy sociales, a conducta ¥ aprendizaje esta controlada por oe a cial, Nuestra atenciOn, aprobaci6n, sonrisas, formas de tocar 0 incli- nar la cabeza, son diferentes tipos de (2) r___s___ __. Gran parte de nuestra conducta y aprendizaje no esta directa- mente controlada por recompensas tangibles, tales como dinero 0 ali- mento, sino mas bien por (3) ratart eve aes é A medida que los individuos maduran, desde la infancia hasta la edad adulta, su conducta se controla cada vez més por recompensa (4) s. Los cheques son importantes, pero también lo es la (5) de aquellos con quienes uno g__ Y (6) ee trabaja. Si inclinamos afirmativamente nuestra cabeza y decimos “Mm— hmm” cada vez que un amigo nos habla sobre cierto tema, lo més pro- bable es que continuaré hablando mas sobre el tema debido a i i____nwestra cabeza y decir (8) “M————— son habl- para tualmente fuertes (9) 1 aerial ; eae oi ivamente muestra nuestros amigos, También podriamos 1” nee famos US oo cabeza, o no dar nuestra aprobacion; entonces es timulos sociales a manera de (10)¢—————_" tiles _Una ventaja del (11) ada y podemos wal Siempre esta a la mano; no: ota; 1 i ‘mediatamente, R ‘Unciona. mejor. Escaneado con CamScanner [P1908 * ojoos OVMORLUTTZOJO4 *g 1908 sas p02} ‘6 ojos OPUOILULZLOJo4 «7 mos put UN'S o}uatUtVZs0j04 “| soft sourpout L ee jeNTO SOCIAL CON NINos EJEMPLO DE REFORZAM p. A, Nielson, L. J, Kuypers, D. §, y - , social € instruccion terapéutica ¢ ¥ «Reforzamient) | de conducta en clase” oe ‘al Education, 1968, 2, 291-305 lo y atencion del maestro Conducta: Reforzamien jenen a su disposicion refuerzos tangibl Aue a ae sutivdades especiales (tiempo libre, rosea sds 6) Ye aplcaio, y ¢ menudo le més pot 108 0 Oe cin, aprobacion, estimulo y contacto fj. 1 capitulo 15, inadvertidamente los maestros manteniendo una conducta indeseable en clase al brin-. Podemos estar prestando atencion a estudiantes que son disruptivos 0 que no hacen su tarea. Lo que hicieron Thomas y col, es demostrar que puede usarse efectivamente la aprobacién social del maestro para incrementar la conducta deseada en clase. Implemen- taron condiciones experimentales de bajo nivel deaprobacién, altonivel deaprobaci6n y, finalmente, alto nivel de reforzamiento social combina- do con tutoria especial. El nivel bajo produjo algunos cambios positi vos, el nivel alto mostro una mejoria ain mas pronunciada, pero la combinacion demostr6 ser la que alcanzo el mayor éxito de los tres. Aqui result efectiva la atencion del maestro 0 0: See s__________para incrementar Ja conducta deseable en clase. Ya que la atencion dada por el maestro increment6 la conduct que le era contingente, es una forma de reforzamiento (2)p —— —— onntsod °7, pueden estar dar atenci6: e10s ojuarurezs0ya5 “| —_ Eee Escaneado con CamScanner oyerpowuy *Z] [eps OJUONUHZIOJOI “| | os} S09 “O] s f Tepog, 8 ‘x sa[eioos saxopezsojos “6 8 OF op, Ok“, wy “8 Tt1908 Opuaney 9394 be seuypour */ opug P20 Z9; : ge MHtezag 15, C i OJ + I EJEMPLO DE REFORZAMIENTO SOCIAL CON Niki « Os Autores: Thomas, D. A., Nielson, L, eb W.c. Kuypers, p 845 Titulo: “‘Reforzamiento social e instruccion ter; Sek minacién de problemas de conducta en clase” i) Uticg *n Fuente: The Journal of Special Education, 196: Conducta: Conducta disruptiva en clase Reforzamiento social: Est{mulo y atencion de} Maestro ii, Sa 291-295 Aunque los maestros tienen a su disposicion Tefuerzos tang: trellas, dulces, etc.) y actividades especiales (tiempo libre, ratibles (cs. los reforzadores de mas r4pida aplicacion, y a menudo los ig te.) rosos, lo constituyen Ia atencién, aprobacion, estimulo y a Pode. sico. Como veremos en el capitulo Is; inadvertidamente los ‘acto fj, pueden estar manteniendo una conducta indeseable en clase ate dar atencién. Podemos estar prestando atencién a estudiantes a son disruptivos 0 que no hacen su tarea, Lo que hicieron Thormee col. es demostrar que puede usarse efectivamente la aprobacién socig) del maestro para incrementar la conducta deseada en clase, Implemen. taron condiciones experimentales de bajo nivel deaprobacion, altonive| de aprobacién y, finalmente, alto nivel de reforzamiento social combina- do con tutoria especial. El nivel bajo produjo algunos cambios positi- vos, el nivel alto mostré una mejoria atin més pronunciada, pero la combinacién demostro ser la que alcanzé el mayor éxito de los tres. Aqui resulté efectiva la atencién del maestro o(1)r. S. para incrementar la conducta deseable en clase. Ya que la atencion dada por el maestro incremento la conduct que le era contingente, es una forma de reforzamiento (2) Pp —— Escaneado con CamScanner Escaneado con ComScanner x ZAMIENTO SOCIAL CON AD ULT Os EJEMPLO DE REFOR Autor: stumphauzer» 18. 3 “Modifi cion del tiempo de elecci6n m ; G di lincuentes institucional ely, izadoyy en jovenes de 970, 18, 222-223 Titulo: zamiento socia J Fuente: Ps) chonomic Science, 1 Retraso de la gratificacion « Jabras “correcto” o “ mm-h; mm” Conducta: B® to social: Las pa! Reforzamien sar Ja recompensa inmediata en fa vor d una po, st er a retras es una parte importante d Muchos delincuentes y criminales adultos ae de social; En este estudio, Stumphauzer fue capaz de rasan la erate Zain del tiempo de elecciones en cuatro reclusos j ee al portion jimiento if dene aprobacion fi? mediante ie hmm” 4 an el sj i "Wl abe: mt Ss diatamente y cosas mas valios cosas que podrian esta desea En un comienzo todos casi ae - cuales ‘tendetiad ales inme tas, pero ent i pre eligiero he : iado an el tiempo de eleccion fu mn Tecompensas ©Sperar, e aprobacion social contin, e cuidadosamen: inmedia. 6n mediant gente, Aquijse . cae e aprobaci6n (2) s. ntrol6 ¢| ea (1) r__-de la 2 s contingente 0 (3) na social. aaa __ oquorwezs ‘| L OJal “¢ eee OseIjoI * I Escaneado con CamScanner Hoja de practica 81 jo como podria fiat este & el mod e usar el Principio del reforz; AMIeNtS soci Social; on qucta que debe cambiarse: 1. como podria medirse esta conducta: B. 3, Plan conductual (Como podria usarse el reforzamiento social para cambiar esta conducta) : 4, Posibles consecuencias 6ticas Y legales: Escaneado con CamScanner La conducta que es aprendida bajo ciertas circunstancias o en una 9 cierta situacion, tenderé aocurrir en, ose generalizaré a otras situaciones similares, Pri nci pio dependiendo de cuan similares sean las de situaciones. generalizacion Tendemos a llevar a otros sitios lo que aprendimos en un sitio de- terminado, pero esta (1) g __________en parte depende de cuan similares sean las dos situaciones. nntras mas parecidas sean dos situaciones, mas probable es que se dé la (2) g z Para asegurar que la conducta que ensefiamos en un lugar se genera- lice a otro, deberfamos incluir la mayor parte de los estimulos posi- bles. jLa generalizacion necesita planearse 0 programarse! Si queremos ensefiar a no pelear a un muchacho, deberiamos tra- bajar sobre este problema en una situacién de grupo con muchachos que sean (3) s a los muchachos con quienes pelea. Si tan slo trabajamos con él, podriamos intentar ensefiarle a no pelear, pero tendriamos pocas probabilidades de que se (4) g ante posteriores oporiunidades de pelear. Del mismo modo, al ensefiar a alguien tipografia, nos aseguraria- mos a generalizacion si la situacion de entrenamiento fuese lo mas (5) p______posible a la situacion de trabajo respecto a equipo, tipos de tareas, ordenaci6n, etc. La generalizacion es de una importancia clave en la educacion y la terapia de la conducta. Hay poca (6) s. entre vivir en un hospital y aprender a adaptarse a la vida comunitaria, como la hay entre aprender a “ser bueno”en prision y luego no cometer crimenes &n la calle, La educaci6n y los programas de terapia deben maximizar portunidades de (7) g al optimizar la (8) s

También podría gustarte