Principios para Decrementar La Conducta Stumphauzer

También podría gustarte

Está en la página 1de 30
12 Se dice que ha ocurrido un Castigo 1 Principio 0 estimulacion aversiva si la presentaci6n de un estimulo aversivo como consecuencia de una del conducta decrementa la intensidad © frecuencia de esa conducts. castigo 1: estimulacién aversiva Como hemos visto, tanto el reforzamiento positivo como el negati- yoactaan (1) i la conducta que les sigue. El castigo es totalmente diferente: decrementa o suprime la conducta que le sigue. El (2) . decrementa la intensidad o frecuen- cia de la conducta, al menos temporalmente. El castigo (3) d _—— la conducta. Existen tres tiposde castigos que (4) d_ —______—_§ la con- ducta. En el Castigo 1 se emplea la estimulacién dolorosa 0 aversiva para suprimir una conducta. Se produce una conducta seguida por consecuencias dolorosas o (5) a—_—________ que tienen el efecto de decrementar esa conducta, al menos por un tiempo. Cada vez que un nifio intenta tocar una l4mpara costosa, golpeamos su mano. La conducta es intentar (6) t la lampara, y el (7) g en la mano es la consecuencia aversiva. Esperariamos que la frecuencia de esta conducta (8) d________. debido a que el (9)C________1 emplea consecuencias (0)a © displacenteras para decrementar o suprimir la conducta. Aunque tanto el Castigo 1 como el reforzamiento negativo utilizan una estimulacion aversiva, y a menudo se les confunde, son muy dife- Tentes, Bl castigo sigue a la conducta y acta para decrementarla o su- primirla; sin embargo, con el reforzamiento negativo la conducta (ie © “apaga” el estimulo aversivo existente, lo cual produce que Conducta ocurra mds seguido. En el primero, la conducta es (11) —____ en el segundo es (12) r —____—_™ a ©, Escaneado con CamScanner aqualiasap *g epezsojes “C1 . adjoa « npesyseo “TT hoes 0 Pwouaye? + seats1oae ‘OT ; of “OD ‘p oa 6 SPAISIOAB “¢ PUES? 2 EJEMPLO DE CASTIGO 1: ESTIMULACION AVERS}y, CON NINOS A Autores: O'Leary, K.D., Kaufman, K.F., Kass, R. p RS. : ¥ Drab, Titulo: “Los efectos de reprimendas severas y Moderadas ducta de estudiantes disruptivos” £0 Lao, Fuente: Exceptional Children, 1970, 37, 145-155 Conducta: Conducta perturbadora en el aula Castigo: Reprimendas severas y moderadas Las reprimendas verbales en el aula (“jBasta!”, « iSiéntese)» “|No!”, ete.) se consideran habitualmente una forma de castign g embargo lo que encontraron O’Leary y col., es que las Teprimendas fuertes o severas (audibles en toda la clase) de hecho pueden Teforzar positivamente, mantener e incluso incrementar la conducta indeseable, Las mismas pueden dirigir la atenci6n hacia los estudiantes disruptivos y brindar la oportunidad de ser el centro de atencion de los compafie- ros. En este estudio se compararon los efectos de las reprimendas seve. ras (audibles en clase) y de las moderadas (audibles,solamente para el estudiante). Efectivamente, los investigadores hallaron que la conducta disruptiva se decrementaba més en la condicion de reprimenda mode- rada. Las reprimendas severas pueden en realidad operar para (1) I. Ja conducta disruptiva, mientras que O'Leary y col., demostraron que las reprimendas moderadas actiian para (2) c_— ——0 decrementar la conducta que les sigue. ———_—_— sis °7 TezIOJar “| ————— — Escaneado con CanScanner DE CASTIGO 1: EST ; 101 ese IMULACION AVERSIVA con A Kohlenberg, R. J . “EB castigo del vomito persisten i ; C1 ite: andl , Journal of Applied Behavior Analy ote aa ee ysis, 1970, 3, 241-245 Castigo: Choques eléctricos contingentes EI vomito persistente es de gran peligro debid la pérdi resultante. En este caso reportado por Eoiebic. Gaga afios dé edad, hospitalizada y con problemas de retardo riage fe ues de cada comida. Habia estado perdiendo peso en forma ear te durante los tres meses previos. Al comienzo del estudio pesaba 305 kg. Se estudiO la serie de conductas relacionadas con el vomito y e decidid castigar uno de los primeros eslabones de la cadena: la tension estomacal observable. Luego de cada comida se sentaba a la paciente en una sala experi- mental, se le observaba atentamente y se le inducian choques con un estimulador eléctrico cada vez que se observaba la tension estomacal. Al comienzo esto produjo un incremento transitorio de la conducta (lo que es bastante comin con el castigo), y luego un decremento gra- dual de las tensiones estomacales y del vomito. Hubo un aumento gradual de peso y se elimin6 la amenaza a su salud. (Una vez mis, el empleo de estimulos dolorosos en tratamientos como éste, requiere una cuidadosa consideracion de las consecuencias éticas y legales.) En este caso la conducta de vomitar que amenazaba la vida de la paciente, se elimind mediante el (1) c. contingente de la (2) t— __estomacal observable, un primer eslabon en la serie de conductas que llevaban al vomito. ee aaa Escaneado con CamScanner E Ne Hoja de practica rfa usar el Principio del Castigo 1: Fey: Este es él modo como pod! tore extn aversiva: 1, Conducta que debe cambiarse: 2. Como podria medirse esta conducta: 3, Plan conductual (Como podria usarse el Castigo 1: Estimulacién j cambiar esta conducta) : aversiva par 4. Posibles consecuencias éticas y legales: Escaneado con CamScanner B Se dice que ha ocurrido un Castigo 2 0 tiempo-fuera de un reforzamiento positivo, si ; 7 ss durante un breve periodo se Princ! plo elimina la posibilidad de un reforzamiento positivo como aes consecuencia de una conducta, y e el efecto es un decremento en la intensidad o frecuencia de esa castigo == — 2: tiempo-fuera El reforzamie sea positivo o negati- go, tiene el efecto de (1) i_—____—__— Ja conducta que le si- gue. El castigo, independientemente del tipo que sea, tiene el efecto a Ja conducta que le sigue. Tanto la esti- mulacion aversiva como el tiempo-fuera (3) d laconducta. Con el (4) t——" ___intentamos decrementar una conducta, no estimulo aversivo © doloroso como en él Castigo 1, rar 0 quitar la oportunidad de un reforzamiento snomind tiempo-fuera del (5): ————_ fecto de (6) d la conducta parti- nto, independientemente de que a, ¥ tiene el & cular que le sigue- : : i i6n qu ensamos a alguien acta como reforzamiento ae idad de Hamar nuestra atencion 20(8)t minuto, ign’ entonces hemos es “irse por la (10) de Hamar la aten' 61 ara detener un conducta ‘Si empleamos una estim vetunidad de us Fe ‘orza- es un (12) C. Castigo miento positivo para Pe fst s Be Let wera es guitare a (11) 0 — jyciPios PARA DECREMENTAN LA CONDE, prince 104 PARTE HL IWMOLUALDAD “4 sepodton el oanwsod ojuatezi0ja4 ¢ yon 71 B snc vaon-Oditi9y « pprunysodo “TT etewapre guy “OT Uap sop 6 puony-odtual} 8 wsayoduelt'§ _— UMOWONOUY +] EJEMPLO DE CASTIGO 2: TIEMPO-FUERA CON Nifios : Bishop, B.R. y Stumphauzer, wis; BH erocl de la conducta en niNos que se succionan el gar: Castigo 2 (tiempo-fuera) y efecto de seneralizacién, hace una madre?” Fuente: Psychological Reports, 1973, 33, 939-944 Conducta: Succién del pulgar Tiempo-fuera: Pérdida temporal de la oportunidad pare yer dibujos animados en television | pul. (Qué Es clara, dada la avida atenci6n que los niftos ponen en los dibujos animados del sébado, que lo que ellos ven es una actividad reforzante, En el siguiente estudio Bishop y Stumphauzer fueron capaces de de- tener el succionamiento del pulgar en tres ninitos, utilizando el prin- cipio de tiempo-fuera. Se conectd un control remoto a un pequefio aparato de TV. Se observé a estos nifios mientras miraban los dibujos animados del sabado y se encontro que succionaban sus pulgares con una frecuencia (linea base) muy alta. Durante cuatro sesiones se sus Pendieron los dibujos animados siempre que algiin nifio se colocaba el pulgar en la boca (tiempo-fuera del reforzamiento positivo). Y cuando las succiones cesaban, se prendia nuevamente la TV (reforza- miento positivo). Esta pérdida temporal de oportunidad para ver los Aibujos animados de ta TV o (jt “f del reforza- quento Positivo, tuvo el efecto de reducir en gran medida la succion AAU del tratamiento como durante el tiempo que pee “Stancia (generalizacion). El tiempo-fuera en los dibuios Escaneado con CamScanner qos |= paRTEN princiPios PARA DECREMENTAR LA cont UCT A animados tuvo el efecto de reducir 0 (2) d de euecionamiento ta fra eNcig EJEMPLO DE CASTIGO 2: TIEMPO-FUERA CON ADy LTo Adams, M. R. y Popelka, G : nfluencia del ‘tiempo- 1971 tera’ en tartamudos” Autores: 34-239 Titulo; “Lai Fuente: Behavior Therapy, Conducta: Tartamudeo Tiempo-fuera: 10 segundos de no hablar rido que la conv ci6n es una c Si esto es cierto, el tiempo-fuera 0 eaaaldues auto-teforzant nidad de hablar constituiria un c stigo, Este tip: Ee de la oporty, aplicado por Adams y Popelka a ocho jovenes ad tiempo-fuera fue ale ee ee pani cuando Ghonndeamnal tartamudos, po-fuera). No ae a aint que detenerse durante 10 se Rae lefan Eos _ ae oe Mice durante las sedibiee tied (tiem. eee. team rol, in ambos tipos de sesiones se ne compara- material); pero el ere atamento o prcreciCuan se eee un mas répidamente el tartamudeo. En iaso, eM decrement pas 2 hablar result6 efectivo para decrements = ein tt ugiere que el tiempo-fuera ee para no hablar funciona como (3) Se ha suge! c. o8nsto * fc oopnurezie} *Z vronj-odwior} "| Deed Escaneado con CamScanner 107 Hoja de practica exe es el modo como podria usar el Principio dei Castigo 2: Tiempo-fu 3 -fuera: + Conducta que debe cambiarse: | 2. Cémo podria medirse esta conducta: 3, Plan conductual (Cémo podria usar el Castigo 2: Tiempo-fuera para cambiar esta conducta) : 4. Posibles consecuencias éticas y legales: Escaneado con CamScanner 14 = , Se dice Que ha ocurrido un “astigo 3 0 costo de respuesta sino se emplea o se quita un” Principio reforeamiento positiva com Consecuencia de una conducta, d | teniendo el efecto de € decrementar la intensidad 0 castigo frecuencia de esa conducta, iis ined eh aS rd 3: costo de respuesta Un tercer tipo de castigo lo constituye el costo de respuesta en el que la conducta o respuesta en realidad (1) c. algo. Como consecuencia de una conducta se quita un reforzador positivo. Al igual que los otros dos tipos de castigo el costo de respuesta tiene el efecto 2) d= _o suprimir la conducta que le sigue. Un ejemplo cotidiano de costo de respuesta es la boleta de transito. La conducta o respuesta puede haber sido la alta velocidad, y el (3) la boleta y pérdida de dinero o dela . de r_______ licencia de conductor. En un economia de fichas (véase capitulo 21), la conducta no bus- cada o indeseable puede resultar en una pérdida contingente de (4) f. _ De manera similar, si un estudiante est4 ganando puntos en clase por la conducta académica y socialmente productiva, y eles la conducta de pelear puede (5) ¢ una cantidad de (6) “Tos tres t i a 1 menos (7) Los tres tipos de castigo actuan para decrementar 0 @ 5 : temporalmente la conducta que les sigue. En el Cas- i . ‘i consecuencias tigo 1 o estimulacion aversiva, la conducta resulta fn Sie (8)a_____0 incluso dolorosas. Enel Castigo oa la conducta resulta en un tiempo-fuera o pérdida se tunidad para producir (9) :———— 75, conducta realmente Finalmente, en el castigo 30 costo de respuesta, pérdida de re (10) ¢ . algo: hay una cantidad de multas 0 forzamiento. EJEMPLO DE CASTIGO 3; COSTO DE RESPUESTA CON Wise, n, K.P. y O'Leary, KD. a, conto ¥ disrupti Autores: Kaufona Titulo: “Recomp para adoleso quiatrico” Fuente Journal of Applied Behavior Analy Conducta: Variedad de conductas Costo de respuesta: Pérdida de fichas Este estudio resulta aqui de especial interé la efectividad de dos principios de modific aulas experimentales para adolescentes hospitalizados reforzb con fichas a los estudiantes por la conducta produ En la otra clase se dio a los estudiantes 10 fichas, que podias cada vez que comenzaba el periodo, sin embargo, en esta la mala conducta costarfa a \os estudiantes una cantidad has, Usando un disefio de linea base ambos sistemas se suspendicron un tiempo (para ver si la conducta volveria al nivel pre-fichas) y luego se pusieron en marcha los dos programas en las dos aulas para estar se- guros de que si hubo diferencias no serian debidas justamente a ls diferencias en las aulas o en los estudiantes. En este estudio comparativo ambos sistemas funcionaron igualmen- te bien: ambos resultaron mds efectivos para reducir la conducta dis fuptiva y desviarla de donde estaba en el comienzo (condicion de linea base). Sin embargo no se hizo ningin intento para comparar los posi- bles efectos a largo plazo por utilizar esta forma de castigo en lugar aera En este estudio los estudiantes de una clase ganaron a a )r____y , y en la otra obtuvie- } Oc. as i !as perdieron debido a la conducta disruptiva o desviada, H ~—¢¢ t______. Tanto el reforzamiento positivo como ¢l i negativo resultaron efectj i "| ducta en el aula, ee’ Os ae Escaneado con CamScanner , cipIos PARA DECREMENTAR LA CONDUC, 110 PARTE HI PRI 184809 «¢ > pysano “OT ai a 210404" PUL “p ee Bede i vysandsoz ap 0409 € SvAISIOAR i amudns *L qeuaUTo.Dp “7 ssojund "9 Bysano “| EJEMPLO DE CASTIGO 3: COSTO DE RESPUESTA con Nifiog ’ pu, : Kaufman, K.F. y O'Leary, K.D._ TR “Recompensa, costo y procedimientos de autoeval ea adolescentes disruptivos en una escuela del hospi idtrico” : rine: Journal of Applied Behavior Analysis, 1972, 5, 293-309 Conducta: Variedad de conductas en clase Costo de respuesta: Pérdida de fichas Waci¢n tal psi. Este estudio resulta aqui de especial interés debido a que compara la efectividad de dos principios de modificacién de conducta en dos aulas experimentales para adolescentes hospitalizados. En una clase se reforzo con fichas a los estudiantes por la conducta productiva en clase, En la otra clase se dio a los estudiantes 10 fichas, que podian guardar, cada vez que comenzaba el periodo, sin embargo, en esta segunda aula la mala conducta costaria a los estudiantes una cantidad de fichas, Usando un disefio de linea base ambos sistemas se suspendieron un tiempo (para ver si la conducta volveria al nivel pre-fichas) y luego se pusieron en marcha los dos programas en las dos aulas para estar se- guros de que si hubo diferencias no serfan debidas justamente a las diferencias en las aulas o en los estudiantes, En este estudio comparativo ambos sistemas funcionaron igualmen- te bien: ambos resultaron mis efectivos para reducir la conducta dis- Tuptiva y desviarla de donde estaba en el comienzo (condicion de linea base). Sin embargo no se hizo ningin intento para comparar los posi bles efectos a largo plazo por utilizar esta forma de castigo en lugar del reforzamiento. En este estudio los estudiantes de una clase ganaron chest (i) pannel P ,y en la otra obtuvie- a Tichas y las perdieron debido a la conducta disruptiva o desviada, ) e__de r. - Tanto el reforzamiento positive como ¢ negativo resultaron efectivos 5 Ja con ducta en el aula, s para cambiar o (3) m_____ Escaneado con CamScanner CAP, 13, PRINCIPIO DEL CASTIGO 111 vysandsos op 09809 °Z jeotgtpow “€ soantsod sosopezsojos “| eJEMPLO DE CASTIGO 3: COSTO DE RESPUESTA CON ADULTOS Autores: Harmatz, M.G. y Lapuc, P. Titulo: “Modificacion de la conducta de sobrealimentaci6n en una poblacion psiquidtrica” Sr of Consulting and Clinical Psychology, 1968, 32, Conducta: Sobrealimentaci6n Costo de respuesta: Pérdida de dinero por no conseguir perder peso El siguiente es un estudio de pacientes obesos Ilevado a cabo en hospital psiquiatrico de la Administracion de Veteranos. Rutinaria- mente se dio a todos los pacientes una asignacion de cinco délares para uso personal (empleados t{picamente para cigarrillos, refrigerios, etc.). En este estudio se realizo una comparaci6n entre tres diferentes estrategias de tratamiento. En este estudio los 21 pacientes con sobre- peso se sometieron a una dieta diaria de 1 800 calorias por las comidas regulares, pero no se Jos restringid en sus refrigerios. Un grupo recibid solamente la dieta a la vez que la asignacion de cinco dolares, independientemente del peso. Un segundo grupo recibio terapia de grupo semanal centrada en la exploracion de las “causas subyacentes” de la sobrealimentacion; también recibieron la asigna- cién de cinco dolares de modo no contingente. En el tercero, el grupo de modificacion de conducta, los pacientes perdian una parte de su asignacion si no perdfan peso cada semana. Tanto el grupo de terapia como el de costo de respuesta consiguieron una pérdida de peso mayor que el grupo que solamente tenia la dieta, pero el grupo de costo de respuesta result mas efectivo al perder peso durante el tratamiento el seguimiento. En este ejemplo de costo de respuesta, la respuesta fue (1) g. peso, y el (2) c_— fue la pérdida del (3) d ——- OrDUIp *€ 03809 “Z zeus “| Escaneado con CamScanner 112 Hoja de practica Este es el modo como podria usar el Principio del Castigo 3: Costo de re * FESDuest, 1, Conducta que debe cambiarse 2. Cémo podria medirse esta conducta: 3. Plan conductual (Como podria usar el Castigo 3: Costo de respuesta para cambiar esta conducta) : 4. Posibles consecuencias éticas y legales: Escaneado con CamScanner indo un reforzamiento no sigue mas a una Conducta, ésta se decrementars en intensidad o Principio ‘even y Gradualmente se d e extinguird, — extincién El reforzamiento, independientemente de si €s positivo 0 negativo, tiene el efecto de (1) i la conducta que le sigue, ntemente del lino , 3 igo, independientemente del tipo que sea, tiene el efecto de Sonali la conducta que le sigue. La estimulacion aver- ie “i tiempo-fuera, y el costo de respuesta (3) d ae ralmente, 2 geen ah aan Saaee para decrementar la conducta, ee ES etiteaicron Si simplemente suspendemos el refor- ys a Beier increment6 una conducta, la conducta de- ee ae frecuencia, y este efecto lo denominamos (4) i i ateaca a un bebé cada vez que ia goede eat spree diendo a grit i estra atencion puede servi pe reat art incrementando el miners oe ita Tae hacer que lore menos penindo a ate eee eri nteand s0 (6) ¢. »o més es ejor suspender nae pak a . Pero IE seria m ‘i been My forzamiento de la conducta, usar la (8) e___—— ee Ree atencién o suspendernon el 5s RETIN a ual a tos, podrfamos esperar que gr: i ext rte, del progran Re tincion depende, en parte, de profi” rapido ocurre deere lo se aprendié la cone yard e ip et areas CL erase programa a ’. i in embargo, si se emora. Por lo cin ocurriré rapidamente, aa oo en re intermitente o “de vez en cuan eae ate cxtinga { nga ito, si no queremos que una i fo forzamiento ( Ss a Escaneado con CamScanner See fi Pray pane painciPt0s PARA DECREMENTAR LA CONDUCT, aquawiaoaP “OT oanisod oq uaTUIeZIOJOI “6 JOpEZIo jay UQIUNIX? “8 uopunxa ; PATSIOAT ueuaurasda; russo3t “EI aaa sped Seo “ZI ugToepnUrnse *L AeyWaUIaIDap +> ugPe? osnseo “9 JeyuIWaIOUT T EXTINCION CON NINOS EJEMPLO DE Autores: Zimmerman, E.H. y Zimmerman, J Titulo: “La alteracion de la conducta en una situacién de clase especial” ; : Fuente: Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 196) 5, 59-60 2, Conducta: Conducta improductiva en clase Extincion: Quitar la atencion Inadvertidamente, a menudo reforzamos la conducta indeseable a prestarle atencion. Con frecuencia, esto resulta especialmente cierto en la clase cuando el maestro o el ayudante brindan mis atencién a Jos alumnos que no hacen bien las cosas, 0 se concentran en los alum- nos disruptivos. La rueda que hace mAs ruido es la que se lleva mis grasa, Tal atencion puede considerarse como un reforzador social, y puede mantener las conductas que nos preocupan. Esto es precisi- mente lo que encontraron Zimmerman y Zimmerman con dos estu- diantes de 11 afios. Un muchacho no deletreaba bien y la maestra se pasaba una cons derable cantidad de tiempo con é1 cuando se equivocaba en una pala- bra. Su deletreo no mejor6, sino que mas bien le ocupd més y més de su tiempo, Luego la maestra comenzo a utilizar la extinci6n al no brin- darle atencion cuando se equivocaba. Al mismo tiempo manifestaba aprobacion cuando lo*hacfa bien. En un mes su deletreo fue consis tentemente mejorado al tiempo que también desaparecieron otras conductas indeseables, Un segundo muchachito de 11 afios era mas disruptivo, y amv. hacfa berrinches que invariablemente daban lugar a 1a formaciOt un grupo de compafieros alrededor de él. Una vez més parece a, Hencien puede haber mantenido la respuesta indeseable. Emplean Perce, de la extincion, el maestro aislaba al mu nzaba con un berrinche, ignorandolo; posteriorme nudo Escaneado con CamScanner Figura 11, Muy bien, Misifus , te lo prometo, NO favor libérame de la extincion. Escaneado con CamScanner 16 PARTE III pRINCIPIOS PARA DECREMENTAR LA CONDUCT, 1 ' ducta productiva, [., i indo mostraba una con iva, Lao Ser ye extingld, En ambos casos la atenci6n del maegtne berrin la conducta improductiva en clase, . cid (1) F- hab{a ayudado a mantener la conducta, estas a ion que yu eadualmente se suprimieron 0 (Q2)e. FL wosaTNSuT}X9 “7 IeZIOJal “| ee 2|?|]}31.>—0—.——_ EJEMPLO DE EXTINCION CON ADULTOS Autor: Agras, W. S. Titulo: “Terapia de la conducta en el manejo de la esquizofrenia cronica” Fuente: American Journal of Psychiatry, 1967, 124, 240-243 Conducta: Rechazo de la comida Extincién: No prestar atencién a los que no comen En el siguiente estudio Agras reporta el tratamiento de un hombre de 34 afios de edad que desde la adolescencia habia sido tratado en instituciones. Su abstencién de comer era un problema constante, y pesaba solamente 39.45 kg. A menudo no comia, incluso aunque el equipo de enfermeria dedicaba una considerable cantidad de tiempo, urgiéndole constantemente a hacerlo. Se pens6 que la atencién que se le dispensaba pudo haber reforzado y mantenido la conducta de no comer. Se elimin6 todo reforzamiento al hacer que en ciertos mo- mentos la comida estuviera disponible para él la vez que no se le pres- taba atencion cuando rechazaba la comida. La conducta de comer s? uietemento a un nivel satisfactorio durante los cinco dfas siguientes. Se le traslad6 a un lugar de rehabilitacion donde se siguio un program similar, y alcanz6 un peso de 47.16 kg. En este caso, el equipo dee fermerfa parece haber estado ()r. inadvertidament? la conducta de no comer al urgirlo y rogarle que lo hiciera. Cuando aa ee . an z= icing este reforzamiento, se produjo la (2) e—__—#°"" —— UgIURXe +7 opueniojex-1 i 117 Hoja de prictica | Este 08 e| modo como podrfa usar el Principio de extincion: 1. Conducta que debe cambiarse: 2, Como podrla medirse esta conducta: conducta sé extinga): 3, Plan conductual (Como podr{a hacer para que esta 4. Posibles consecuencias éticas Y legales: Escaneado con CamScanner 16 a En el contracondicionamiento se elimina una conducta no deseada o desadaptada al Pp ri ncl p 10 condicionar en su lugar una nueva conducta d | incompatible con \a anterior. contracondicionamiento Algunas conductas son incompatibles; no aparecen juntas. No se puede tener miedo y estar relajado al mismo tiempo. El miedo y la relajacion son conductas (1) i Pueden eliminarse miedos, cipio del (2) ¢. fobias y ansiedades al aplicarse el prin- . Primero, debe determinar- se cudles son los estimulos particulares que llevan al miedo. Si se teme a lugares altos, la conducta es (3) m_—, Y el estimulo que produ- ce el miedo es la (4) a_—_- Podrfamos eliminar el miedo si encon- tramos una conducta que no se dé junto con el miedo, o que sea (5) je econ el miedo. Una conducta de este tipo es la relaja- cién. La relajacion y el miedo son (6) i_———- Se establece una jerarquia (0 lista) de situaciones temidas, desde las menos temidas hasta las mas temidas. En este ejemplo, un primer pun- to en la (7) jnumeeeee podria ser subirse a una escalera corta. Uno de los filtimos puntos de lajerarquia podria ser mirar hacia abajo desde la ventana de un segundo piso. Luego ensefiaremos 2 Ja perso- na como relajarse completamente, Y luego, mientras sé encuentra re- lajada, hacer que gradualmente se imagine que se encuentra en lugares mas y més altos. Después de muchos intentos podremos unit o condi- cionar los estimulos de lugares (8) 2a————_ con la nueva respuesta de (9) r. y a este proceso se le denomina (10) c— pote Oe 119 Escaneado con CanScanner PARTE III, PRINCIPIOS PARA DECREMENTAR LA ConDUcr, 120 ¥ ororpuooes}t0 “OT ur ojuayureuo! Pr rgrDereTas 6 emape soye “8 Oparur ‘e yynbsesof *L, OWUOTWCUOTOIPUODE UO] 2 sojqneduroou! °9 Setqneduoour == EJEMPLO DE CONTRACONDICIONAMIENTO CON NINios Autores: Lazarus, A. A. y Abramovitz, A. Titulo: “El uso de la ‘emocién imaginativa’ en el tratamiento de fobias infantiles” Fuente: Journal of Mental Science, 1962, 108, 191-195 Conductas: Fobias y miedos infantiles Contracondicionamiento: Desarrollo de sentimientos Placenteros e incompatibles en la imaginaci6n del nifio Es dificil entrenar a los nifios para que se relajen ante la presencia de estimulos que les producen miedo. En lugar de ello, Lazarus y Abra- movitz desarrollaron la técnica de la “emoci6n imaginativa”, En entrevistas iniciales determinaron las circunstancias particulares y confeccionaron una lista de jerarquias o clasificacién de miedos, desde los objetos o situaciones menos temidas hasta las mas temidas, Luego observaron las figuras de los héroes infantiles (aquellos que apa- tecen en la television, peliculas o en la propia imaginaci6n, y que son particularmente poderosos para ellos), Cuando comienza la tera- Pia se pide al nifio que se imagine las escenas cotidianas con su héroe Presente, Luego, en forma gradual, cuando se juzga que el nifio puede imaginarse adecuadamente al héroe en su vida, se introduce el es timulo productor de miedo més bajo en la jerarquia para que lo maneje el nifio y el héroe, mewoee: sS$TjFFF Escaneado con CamScanner % Hoja de practica este ex et modo como podria usar el Principio del cont €! CON acondicionamiento: 1 Conducta que debe cambiarse: 2, como podria medirse esta conducta: 3, Plan conductual (Como podria usar el contracondicionamiento pate cambiar esta conducta) : 4, Posibles consecuencias éticas ¥ legales: Escaneado con CamScanner ] ] La practica repetida de un habito indeseable bajo un Programa conductual establecido lleva ala Pri n ci p i O extincidn de esa Conducta debido a la inhibicién Y ala ausencia de reforzamiento, Os nd la prdctica negativa Muchos habitos indeseables, como morderse las ufias, tartamudeo y tics han sido eliminados mediante la prdctica (1) n. .El hdbito debe practicarse (2) r________. Teéricamente, con la (3) p—_______ n_________ se establece una inhibicion para desa- rrollar esa conducta. Si un nifio presenta el problema de morderse las ufias, podriamos hacer que se las (4) m______ durante varios minutos cada hora. Es- perarfamos que se desarrolle una (5) itt nd gradual para esa conducta, y que disminuya 0 se (6) s el habito tal como era antes. Esto se deberfa a la (7) p. —n - Desarrollar tal conducta durante la practica negativa podria 7 sultar displacentero, fatigante, 0 doloroso. Por lo tanto, cls inhibir la conducta de morderse las ufias, el no hacerlo o susp a i 8 esa conduct constituiria un alivio, o serfa recompensante, 0 (8) t. , ppsonul “p aquezs0jar °g earyesou enon y vanesau vorjopsd ‘L pquourepryedas °C epuadsns “9 ware ugrorqryut *s 125 Escaneado con CamScanner 126 MpLO DE PRACTICA NEGATIVA CON NINOS EJE! Wi yD ; ee ve paicolosis experimental y el tratamiento ge Un ing r 7 3 ie tic ee aaa of Child Psychology and Psychiatry 148-155 Conducta: Tics Practica negativa: Rey 1961, 9 peticin masiva de los tics El siguiente estudio considera el tratamiento de un muchachito ge 11 afios que habia mostrado tics faciales moderados (Parpadeos movimientos involuntarios de los labios y tostro) durante seis afios, En el afio anterior al tratamiento desarrollé otros tics mds importan. tes: movimientos repentinos y espasmédicos de brazos y Piernas combinados con exclamaciones explosivas como “bueno, bueno, bueno”, Diariamente, durante 20 dias, se le instruy6 y supervis6 para que ejecutase los principales tics (mover los miembros espasmédj- camente y decir bueno”) repetitivamente alrededor de 30 minutos, Luego practicé los otros tics restantes durante un total de 36 sesio- nes, Los tics se redujeron a una frecuencia de cero, con la excepcion de un tic facial poco frecuente y moderado, y este progreso atin se mantenia luego de un afio de seguimiento. En este caso se eliminaron los (1) t. moderados y severos mediante la prdctica masiva del tic, o mediante la (2) p___n ———— SS Paryedau onjovid “7 $01} *T oo EJEMPLO DE PRACTICA NEGATIVA CON ADULTOS Autor: Keutzer, C. S, itulo: “Modificacion de la condi A stigacion ex" Perimental de diversas téenicag” Mat Ives Fuente: eran cs rte ceearch and Therapy, 1968, 6, 137-157 Practica negativa: Practica masiva de fumar Escaneado con CamScanner Fig igura 13, Realmente nest tomado e! n serio 10 rnos, Zno es cierto, de la practi Enrique? ce ica negative para 127 mar xcaneado con CamScanner PARTE III. PRINCIPIOS PARA DECREMENTAR La CONDUCT, conducta de fumar esta recibiendg mu cion, Keutzer compar6 varias técnicas: a) terapia del contro} is? en la que se entrend a las personas a administrar SUS proj ‘ ontingencias; b) condicionamiento aversivo, que utilizaba |g cos cion de la respiracion; c) terapia a base de una droga Placebo; y d) practica negativa. El grupo de practica negativa fumo numerosos cigg. rrillos en rapida sucesion en un pequefio cuarto Ileno de humo duran. te las sesiones de tratamiento, y si se encontraban con el deseo de fumar en casa, también alli tendrian que Someterse a las sesiones de practica. E158% de los que se trataron con practica negativa redu- jeron el habito significativamente hacia el final del estudio, y 33% Io dejaron completamente. En este caso la (1) P—__n____ con. siste en fumar repetitivamente con muchos miembros del grupo hasta de la conducta de fumar. 128 lograr un (2) d ——— OJUaUTaDap *Z PAT}eSOU vOT}ORId *] 7—_—_—_————— Escaneado con CamScanner 129 Hoja de practica m Este es el modo como pordrfa usar el Principio de la prdctica negati legativa: 4, Conducta que debe cambiarse: 2, Cémo podria medirse esta conducta: 3, Plan conductual (Cémo podria usar la préctica negativa para cambiar est conducta): 4. Posibles consecuencias éticas Y legales: Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner

También podría gustarte