Está en la página 1de 11

¿Qué es la energía solar?

Recibe el nombre de energía solar aquella que proviene del aprovechamiento


directo de la radiación del sol, y de la cual se obtiene calor y electricidad.

Aprovechar la energía solar:


La energía solar se puede aprovechar de dos formas. A través de colectores
térmicos y de paneles fotovoltaicos.
También, la energía solar se puede transformar en energía térmica o energía en
forma de electricidad.

Colectores térmicos:
Los colectores solares térmicos se calientan debido a la radiación que absorben,
al mismo tiempo estos calientan un absorbedor de temperatura, que contiene
agua, por ende calentándola.

Panel Fotovoltaico
Un panel fotovoltaico es un módulo que tiene como objetivo aprovechar la mayor
cantidad de energía de la radiación solar. Éste está compuesto a su vez por
celdas fotovoltaicas.
Esta radiación del sol es absorbida en la superficie de las celdas y transmitida
como corriente continua por un llamado efecto fotovoltaico
El Efecto Fotovoltaico:
El efecto fotoeléctrico es el proceso en el cual los fotones impactan contra un
material fotosensible, el cual por el impacto libera electrones que luego se
transforman en corriente eléctrica.
Centrales Solares
Si bien se pueden utilizar paneles fotovoltaicos para autoabastecerse de
electricidad, también hay grandes centrales para suministrar electricidad a
poblaciones enteras
Hay distintos tipos de centrales, que varían tanto en su producción de electricidad,
como en su costo de construcción y su principio de funcionamiento.

Centrales solares térmicas


Una central térmica solar o central termosolar es una instalación industrial en la
que, a partir del calentamiento de un fluido mediante radiación solar y su uso en
un ciclo termodinámico convencional, se produce la potencia necesaria para
mover un alternador para generación de energía eléctrica como en una central
térmica clásica.

Centrales solares térmicas de torre central.

El tipo de planta más común es la denominada central termoeléctrica de receptor


central, integrada por una vasta superficie cubierta de grandes espejos que
reflejan la radiación del Sol, concentrándola en un pequeño punto.
Plantas fotovoltaicas

Las plantas fotovoltaicas (también conocidas como parques solares) son zonas de
gran extensión con muchos paneles fotovoltaicos conectados a una misma red.

En promedio, cada uno produce 380-800V de corriente continua. Cada uno tiene
un inversor a alterna, que luego pasa la corriente a la red eléctrica.

Los paneles pueden tener seguidores que permiten la rotación del panel según la
ubicación del sol para aumentar la eficiencia.

Centrales solares con discos parabólicos.

Dentro de las plantas fotovoltaicas se encuentran las centrales con discos


parabólicos.

En éstas, el foco del paraboloide, donde se localiza el receptor, concentra la


energía solar captada. El máximo aprovechamiento de la energía solar se logra
gracias a que los discos poseen un sistema de seguimiento de la trayectoria
solar según dos ejes.
Centrales solares en Argentina:

Parque solar fotovoltaico de Terrazas de Portezuelo


Este parque fue inaugurado el 21 de Octubre del 2014, en un predio cercano a la
casa de Gobierno de San Luis, y cuenta con más de 1400 paneles solares que
abastecen 1 MW a la red eléctrica. En el parque, sobre estructuras fijas, se
instalaron 4.080 módulos fotovoltaicos. El Parque de Terrazas de Portezuelo es el
primer parque de megavatios de la provincia de San Luis.
El Parque cuenta con una potencia instalada de 1 megawatt y toda la energía que
se genere será inyectada a la red eléctrica de media tensión interna del predio de
la Casa de Gobierno. Generará la suficiente para satisfacer el consumo del sector
público.
En las casi 4 hectáreas que ocupa, el Parque Solar Fotovoltaico cuenta con 4080
paneles fotovoltaicos de 250 watts, constituidos cada uno por 60 celdas de silicio
policristalino, estructuras soporte que permiten variar la inclinación de los paneles
en 15°, 30° y 45°, según la estación del año, seis inversores y un transformador.

Además de la instalación, el predio tiene iluminación eficiente y de bajo consumo


tipo “LED”, estación meteorológica, software de monitoreo con la máxima
calificación de calidad (“SCADA” por sus siglas Sistema de Supervisión Control y
Adquisición de Datos); un sistema de vigilancia con cámaras “Domo”, tecnología
de última generación, a través de las cuales se controla la totalidad del predio,
para prevenir y reducir actos de vandalismos, robos o cualquier falla; oficinas
administrativas; depósito de insumos; estacionamiento para visitantes y
trabajadores; plantación de tres árboles por cada uno extraído, lo que equivale a
213 árboles de especies nativas plantados para reemplazar los ejemplares que
debieron ser extraídos durante la construcción del parque.

Parque solar fotovoltaico Cañada Honda

Está ubicado en Sarmiento, Provincia de San Juan.


Inaugurado en abril del 2012. El parque está compuesto por un total de 98.000
paneles solares y cuenta con una potencia instalada de 22 MW que se conectan al
Sistema Argentino de Interconexión. Este complejo proporciona energía a unas
14.000 viviendas, o sea casi el 7,2% de los usuarios sanjuaninos. Tiene una
superficie de 84 hectáreas

Planta solar fotovoltaica de Ullúm:

Ubicada en el departamento de Ullúm, a unos 30 kilómetros de la Ciudad de San


Juan, Provincia de San Juan.
En 2011 se inauguró la planta fotovoltaica piloto Solar San juan I, de 1,2MWp, que
fue concebida como un centro para el estudio y evaluación de las distintas
tecnologías vinculadas con la energía fotovoltaica y su interacción con la red
eléctrica. Lo interesante de este proyecto no es su potencia sino la investigación
producida. A su vez, se proyecta instalar alrededor de 93.600 módulos solares
fijos, para que a mediano plazo, el parque Ullúm pueda generar una potencia pico
total de 22 MW.

Central de energía solar fotovoltaica de La Rioja:

Esta central está ubicada en cercanías de Villa Unión, ciudad cabecera del
departamento de Coronel Felipe Varela, Provincia de La Rioja.
La planta fotovoltaica tiene una potencia instalada de 2 megawatts pico/hora,
ocupa una superficie de 5 hectáreas, y cuenta con 8 mil módulos fotovoltaicos de
última generación producidos en LedLar.
Con su producción es posible abastecer de energía eléctrica a 2.200 hogares.

Planta solar fotovoltaica Hornaditas (Jujuy):


Actualmente se están realizando estudios para desarrollar un parque solar en la
zona de Hornaditas, con un potencial aproximado de 24 mil MWh al año. Se
ubicará a 17 km hacia el norte de la ciudad de Humahuaca, sobre la margen
derecha de la ruta nacional 9.

El parque solar de Cauchari (Jujuy) (En construcción):

El parque solar de Cauchari con financiamiento del Eximbank de China aspira a


ser el más alto del mundo a 4.200 metros sobre el nivel del mar y el más grande
de Sudamérica. Ubicado en la Puna jujeña, este megaproyecto del gobierno de la
provincia de Jujuy tiene como socios a las comunidades aborígenes. La obra que
prevé la construcción de tres parques de 100 megavatios cada uno: Cauchari 1, 2
y 3. Están bastante avanzados en la construcción simultánea de los tres parques,
que se van a conectar a una red nacional para la venta de energía fotovoltaica al
mercado eléctrico mayorista La zona tiene casi 2.500 kilowatts por metro
cuadrado, sólo comparable con el desierto del Sahara.

Se cree que para fines de marzo de 2019 va a estar terminada la obra


.

Regiones del país propicias para uso óptimo:

Las regiones andinas y subandinas, desde Jujuy hasta Neuquén, poseen un gran
potencial para el desarrollo de esta fuente de energía.
Por otro lado, la Puna y la Quebrada de Humahuaca también presentan niveles
significativos de radiación. Actualmente se están realizando estudios para
desarrollar un parque solar en la zona de Hornaditas, con un potencial aproximado
de 24 mil MWh al año.
Ventajas
 Este tipo de energía no contamina
 Es una fuente inagotable.
 Los sistemas de captación solar son de fácil mantenimiento.
 Frente a otras energías, esta es la menos ruidosa.
 Los paneles pueden ir ubicados en los techos de las casas, ahorrando
espacio.
 En sitios donde no se tiene acceso a ninguna red eléctrica, se pueden
utilizar paneles para tener energía gratuita.
 No hace falta que esté soleado para que los paneles funcionen

Desventajas
 Cuando se decide utilizar la energía solar para una parte importante de la
población, se necesitan grandes extensiones de terreno, lo que dificulta su
adopción
 Esta energía requiere una fuerte inversión económica.
 Los lugares donde hay más radiación son lugares desérticos y alejados
(energía que no se aprovecha para la actividad agrícola, industrial, etc)

Requisitos para una adecuada instalación:


Para que éste funcione a su máxima potencia, antes de su ángulo de inclinación,
se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: la parte del día (amanecer,
mediodía y noche), las diferentes estaciones del año (primavera, verano, otoño e
invierno), la región donde se instalarán los paneles solares (altitud, longitud y
latitud) y la orientación relativa del dispositivo solar.
En las regiones de Sudamérica, el sur de África, Australia y Oceanía, que son
parte del hemisferio sur, se recomienda que los paneles solares se encuentren
dirigidos al norte, difiriendo con los países ubicados en el hemisferio norte.
Se debe tener en cuenta, donde se instalan estos módulos solares, deben tener
una altura tal que no representen ningún riesgo para las personas, además, tratar
de que no se genere ningún cambio mínimo en la captación de los rayos solares,
por ejemplo una sombra no tenida en cuenta.
La captación optima de los rayos solares, se producen entre las 9 y las 17 horas
(los 365).
Habiendo tenido en cuenta lo dicho recientemente, se procede a calcular el angulo
de inclinación del módulo solar.
El grado de inclinación del módulo solar, es igual al grado de latitud del lugar
donde se desee instalar.
Solamente no lleva inclinación, los módulos solares que se instalen sobre la línea
del ecuador.
.

También podría gustarte