Está en la página 1de 2

neuronas en crecimiento

& comprender el neurodesarrollo y los problemas neurológicos infantil

ENFERMEDADES Y TRASTORNOS ' NEURODESARROLLO '

¿Qué es la inteligencia?
! 1 FEBRERO 2016 / " MJ MAS / # 11 COMENTARIOS / Posts más leídos
$ CATEGORIES: NEURODESARROLLO, SISTEMA NERVIOSO, NEUROPEDIATRÍA

Etapas del neurodesarrollo


Los límites de la inteligencia

La inteligencia humana es una cualidad que presenta muchas dificultades para su estudio. ¿Qué es el tono muscular?
hipotonía e hipertonía
Tienes perfectamente claro lo que quiere decir la
palabra inteligencia. Pero tienes que definirla, deja de
Perímetro cefálico
estar tan claro y aparecen las. ¿Es una cualidad única?
¿Bien diferenciada? ¿Se define a través de las

capacidades humanas? Si es así, ¿qué capacidades


debo considerar que forman parte de la inteligencia? Sinapsis: ¿sabes como se

Muchas dudas, ¿verdad? conectan tus neuronas?

Intentemos aclararnos un poco… Trastorno específico del


lenguaje (TEL)
Definir la inteligencia
Empecemos por lo «fácil», la definición semántica que nos da la Real Academia de la Lengua: inteligencia.

Es una definición poco precisa que alude a muchas otras cosas. Buscar …

Quizá nos ayude mejor la biología, que define la inteligencia como la capacidad que nos permite adaptarnos
BUSCAR
a situaciones nuevas para sobrevivir y solventarlas con éxito. Para la biología la inteligencia es un rasgo

individual, distintas personas responderán de forma diferente ante una misma situación.

Pero esta capacidad de adaptación, quizá innata, variará si tenemos una serie de conocimientos y Categorías
herramientas previas que nos permitan solventar mejor esa situación novedosa. La educación, que nos
Elegir categoría
proporciona un conocimiento teórico, la experiencia, la situación emocional… todo eso ¿no influirá también

en nuestra respuesta?

Y qué hay del entorno. La situación cultural o social en que nos encontramos, ¿influye en la respuesta? Lo
que en un entorno parece una respuesta inteligente, ¿sigue siéndolo en otro entorno social diferente?

Difícil definir esta dimensión humana que llamamos inteligencia. Creo que podemos partir de la base, en la

que seguramente todos estaremos de acuerdo, de que la inteligencia es el resultado de los procesos

mentales humanos y que depende del momento evolutivo de cada persona –de su neurodesarrollo–. Si

aceptamos esto volvemos al gráfico que tanto me gusta, en el que queda claro como esos procesos
mentales dependen de muchos factores, tanto biológicos como del entorno.

Vemos que el debate está lejos de resolverse, en mi opinión, no hay una conclusión definitiva sobre qué es

la inteligencia humana. Es un debate que va más allá de lo puramente biológico, de la medicina o la

psicología, para adentrarse en la filosofía y las ciencias sociales.

Eso dejando de lado la inteligencia de otras especies animales o la inteligencia artificial…

Pero los humanos somos tozudos y necesitamos las definiciones para trabajar. Así que en un intento de

llegar a un consenso, casi todo el mundo acepta como válida la definición de Passer y Smith (2007):

«Inteligencia es la habilidad para adquirir conocimientos, pensar y razonar con eficacia, y


manejarse en el entorno de modo adaptativo.»

Esquematizando podemos decir que la inteligencia necesita de tres elementos:

1. la capacidad de adquirir conocimientos


2. los conocimientos adquiridos
3. y el uso que hacemos de ellos.

La capacidad depende de la herencia biológica, los conocimientos de las oportunidades educativas a las que
tengamos acceso y como los usamos de nuestra experiencia previa.

Medir la inteligencia, ¿es eso posible?


A los humanos nos gusta medir, ordenar, clasificar… Porque así es como funciona nuestro cerebro,
conociendo el entorno intenta anticipar mejor lo que va a suceder para planificar eficazmente
sus actuaciones.

En este afán de medir, intentamos medir también la propia actividad cerebral, la inteligencia, y así decimos

que hay personas con una inteligencia normal, otras con una inteligencia por debajo de lo normal y otras
por encima de lo normal. Una medición que implica una comparación.

Esta forma comparativa de «medir» la inteligencia nace del encargo que el Gobierno Francés hace a Alfred

Binet en 1905. Debido a la promulgación de la ley de escolarización obligatoria, era necesario identificar a
aquellos niños que requieran una atención especial. Junto a Théodore Simon diseña una escala métrica de
inteligencia –escala Binet-Smon– que será el embrión de los test de inteligencia actuales.

La escala de Binet-Simon se basa en comparar las respuestas de un niño concreto con las respuestas que

dan la mayoría de niños de su misma edad. Y eso hacen también los tests de inteligencia actuales,
relacionan la inteligencia de un individuo con la de su grupo de edad. Se trata pues de una división, de un
cociente,

El cociente intelectual (C.I.)

La edad mental, concepto introducido por el propio Binet, es el grado de desarrollo de la inteligencia a una
edad cronológica determinada. Si la edad mental y la cronológica coinciden, la relación será de 1 y su

cociente intelectual 100.

La edad mental no tiene porque coincidir con la edad cronológica y podemos encontrar que la relación sea
inferior o superior a la esperada.

El problema, como siempre en temas de neurodesarrollo, está en definir la normalidad. ¿Cómo sabemos

cual es el grado de desarrollo de la inteligencia para cada edad? En realidad no lo sabemos. Pero con este
afán de medir, intentamos utilizar una serie de instrumentos prediseñados –tests de inteligencia– que han
sido validados en una población concreta, por ejemplo los niños españoles entre 6 y 17 años. Las respuestas

que nos darán tendrán una distribución normal –conocida como campana de Gauss– y se considerará que el
número de respuestas correctas que dé la mayoría de niños de una edad determinada, es el equivalente a la
edad cronológica.

En el siguiente gráfico, en las coordenadas horizontales se representan las puntuaciones de CI y en las

verticales el número de niños con esas puntuaciones. Cuanto más nos alejemos del centro, el grueso de
niños con puntuaciones alrededor de 100, más difícil es encontrar a algún individuo, tanto hacia la derecha

como hacia la izquierda. En la práctica el 95% de la población tendrá un CI entre 70 y 130 puntos. Solo el
0’5% de la población supera los 145 puntos o está por debajo de los 55.

Se considera que la inteligencia es normal cuando el CI de una persona está entre 85 y 115. Las personas
con un CI por debajo de 85 empiezan a tener dificultades en su desempeño intelectual y se habla de

discapacidad intelectual, por encima de 115 se habla de inteligencia superior.

Pero no olvidemos que el origen de todos estos tests era identificar a los alumnos que necesitaban una
educación especial para evitar su exclusión del sistema educativo. Es decir, se trata de tests que tienen en

cuenta competencias necesarias para el éxito académico –educación–, pero que no valoran las habilidades

que nos permiten sobrevivir en nuestro entorno –adaptación–.

Limitaciones del cociente intelectual


Utilizando únicamente la medida del CI equiparamos la capacidad intelectual al rendimiento académico y

no tenemos en cuenta otras competencias imprescindibles para la vida, como las habilidades sociales, la
autonomía personal y las emociones.

Si pensamos que la inteligencia es el resultado de nuestros procesos mentales y que su principal función es

permitirnos una mejor adaptación a nuestro entorno, no podemos obviar todas estas otras competencias

no medibles en un CI.

El CI mide la inteligencia general, concepto utilizado en psicología definido por la capacidad general de
pensar y resolver problemas en un tiempo dado. Para ello se exploran tres áreas principales de

capacitación:

la inteligencia lógica – relacionar entre sí diferentes elementos presentados en conjuntos complejos

la inteligencia numérica – utilizar con método los datos numéricos

inteligencia verbal – comprender y utilizar correctamente los datos verbales y las sutilezas del idioma

Pero deja fuera muchas otras capacidades humanas útiles para nuestra supervivencia como la imaginación,

la creatividad, las habilidades motoras, las emociones…

Por tanto para poder valorar la capacidad de un individuo de adaptar los conocimientos que ha adquirido
para sobrevivir en su entorno, no basta con valorar su capacidad de responder correctamente ante un

problema concreto sino que es necesario también tener en cuenta su habilidad para explorar todas

las respuestas posibles a problemas más complejos que requieren de la imaginación y de soluciones
creativas.

El reto educativo
Teniendo en cuenta el origen de las escalas de medición de la inteligencia, parece claro que los planes
académicos de aprendizaje se han diseñado para adquirir los conocimientos necesarios para tener buenas

competencias lingüísticas, numéricas y lógicas, dejando fuera otras habilidades imprescindibles para el

buen desarrollo de la persona como las relaciones sociales, la autoestima o las emociones.

Lo que en inicialmente se diseñó para no dejar atrás a niños con dificultades y tener una escuela que
incluyera a todos, es actualmente un obstáculo que deja fuera a muchos niños que, estando por debajo o

por encima del CI normal, fracasan pero tienen otras habilidades no medibles académicamente y que les

permitirán desarrollarse con buen empeño en su vida adulta.

En un mundo claramente cambiante en el que lo social y el conocimiento compartido son cada vez más
importantes es necesario repensar una escuela que tenga en cuenta estos aspectos, una escuela en la que

el individuo y su desarrollo personal sean mucho más importantes que alcanzar unas determinadas

competencias académicas.
Permitidme una licencia poética y que cite a Dumas.

¿Cómo es que, siendo tan inteligentes los niños, son tan estúpidos la mayor parte de los
hombres? Debe ser el fruto de la educación. –Alejandro Dumas.

Espero tus comentarios. Gracias por leer y compartir.

↬ 2016 © mj mas

___________________________<sobre esta información>

Gráficos: “inteligencia”, «neurodesarrollo», «cociente intelectual», «distribución dela inteligencia» por © mj


mas.

Relacionado:

Todo sobre neurodesarrollo en el blog.

COMPARTIR:

     Más

Me gusta:

Cargando...

Relacionado

Mesa sobre altas capacidades Hablemos de neurodesarrollo - Entrada invitada: Dr. Gómez Papi,
05·02·2016 #100NDES (3) inteligencia y lactancia materna
In “actividad profesional” 24·08·2019 26·10·2013
In “etapas del neurodesarrollo” In “NEURODESARROLLO”

11 Comentarios

Jose Maria Responder


Commented on 01·02·2016

Como siempre fantásticas tus aportaciones. Leí una entrevista de un conocido psiquiatra

internacional, en el que le preguntaban ¿qué es la inteligencia?; y el contestaba la inteligencia como tal

no es una sola; sino que existen múltiples inteligencias (según las capacidades de cada persona). El
problema que en nuestra sociedad nos empeñamos en encasillar y etiquetar a todo el mundo dentro de

unos cánones que han marcado; pero en realidad no tendría que ser así; ¿a alguién que se le den bien
las matemáticas es más inteligente que a otro que se le den bien las lenguas?; cada uno tiene su

inteligencia. Y eso esta claro que es lo que sucede en la escuela. Pero espero y deseo que con el tiempo

vaya cambiando gracias a las personas como tú.

%
mj mas Responder
Commented on 01·02·2016

Muchas gracias José María. Esperemos que entre todos consigamos el cambio que
necesitamos.

Malena Responder
Commented on 13·02·2016

Totalmente de acuerdo con la idea de repensar la educación. Por dónde empezar??. Tenemos que
cambiar el paradigma de cada padre, pues muchos de ellos se preocupan más por desarrollar a los

niños académicamente e iniciar la educación formal de los chicos a edades muy tempranas y buscar

colegios que brinden la mayor cantidad de información y en varios idiomas, mientras que otras
habilidades para la vida no son tomadas en cuenta. En qué momento se enseña al niño a conocerse, a
saber que tiene el poder de decidir lo mejor para sí mismo, a saber cómo piensa y siente… Gracias por
el artículo

%
mj mas Responder
Commented on 13·02·2016

Genial reflexión Malena! Gracias por compartirla.

Alicia Responder
Commented on 21·08·2019

Hola

La educación ya está trabajando en lo que comenta, desde hace décadas, si bien llegan a los centros
ahora, en los últimos años ideas centradas en eso precisamente, en las inteligencias múltiples. Se está

trabajando en ello, pero como en todo lo social los resultados son a largo plazo . Un saludo

%
mj mas Responder
Commented on 14·09·2019

Hola, Alicia.

Muchas gracias por tu comentario y aportaciones.


La aceptación en medios educativos de las teorías basadas en las inteligencias múltiples es una

tendencia que me preocupa, pues estas teorías de Howard Gardner de 1983 hace tiempo que

se desestimaron como válidas.


Los estudios actuales evidencian la existencia de un factor único general de inteligencia y no la

existencia de inteligencias múltiples. El cerebro no es modular ni actúa


compartimentadamente, al revés, parece que lo hace actuando como un todo global.

​La hipótesis de las inteligencias múltiples ha sido ampliamente criticada por la psicología

científica por su falta de evidencias, y porque es una hipótesis que depende del juicio subjetivo.

No es algo que yo opine, te invito a leer más en este artículo:

https://ined21.com/teoria-inteligencias-multiples-fundamentos-criticas/

Y algo más técnico, pero con evidencias muy sólidas en este otro:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6425494/

Gracias de nuevo por leer y conversar.

Yon Responder
Commented on 07·05·2020

Entonces podemos entender la inteligencia como un todo de cada individuo, cambiante y que
evoluciona a lo largo de la vida conjuntamente con la persona.

Posiblemente por el afán de medirla se toman determinadas concepciones de la inteligencia para


facilitar su medida (CI, Múltiples inteligencias,…) que son bastante limitadas y no son del todo
correctas.
Estoy totalmente de acuerdo con la visión de dar el protagonismo a cada individuo y su desarrollo

personal como la meta que debe perseguir la escuela (dudo que en la actualidad lo haga) para poder
cubrir las necesidades que presenten.

%
mj mas Responder
Commented on 07·06·2020

Me alegro de coincidir, Yon.


Saludos cordiales.

Isabil Responder
Commented on 05·02·2016

Totalmente de acuerdo con Alejandro Dumas…¿en qué fallamos??

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

Name (required)

Email (required)

Website

Introduce aquí tu comentario...

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las normas para comentar en el blog

PUBLICAR COMENTARIO

© mj mas 2012 - 2020


INFORMACIÓN SOBRE MÍ

Aviso Legal ¿Quién soy yo?

Política de cookies ¿Qué hace una neuropediatra?

Política de Privacidad Contacto

Volver al Inicio (

También podría gustarte