Está en la página 1de 42
wit SION Gone SHO Teg, ti opr de la fusion con otra ¢ ith forma de estatitos de 41%, 6n de las acciones ent «I poseer acciones fe eS vie sa 10 ce para C end Ve Oc a cw para ¢ a Hes mscion de capital, cuanc or valor de . fuere inferior al v ria in, y en 108 dog mercado fue! Ke retiran de li s viltimas § hemos referido, las ac iones que tran, ms ‘ sben enajenartse en ¢ ys a que vi en la sociedad, See fe ase en al Pol mente se aoe Si asf no se SRE He ba rate ep maximo de un sdando con ello disminuido p techy cio ues circulaci6n, q' capital social Sitorig sacion de las soctedades anonimas, responsabily. oe anaes ; snctplos generales y aplicacion especifica a direc. lades, 8 7 ee ae ene de sociedades anénimas x Js I articulo 3’ la Ley N° 18.046, que es el texto vigente de h ye Socedsdes AnGnimas, dispone que “la oa de la sociedad anénima la ejerce un directorio Sree Lea junta de accionistas”, y mds adelante agrega que el directorio debe estar compuesto por un ntimero invariable de directores, establecido en el estatuto. Su renovacién sera total al final de su periodo, el que no puede exceder de tres afios, sin perjuicio de que los directores podrin ser teelegidos indefinidamente. A falta de disposicién expresa de los estatutos, se entiende que el direc- torio se renovara cada ano. El directorio de las sociedades anénimas cerradas no podri menos de tres directores y el de las socieda- anonimas abierta: Por menos de cinco y, si en los estatutos nada se dijere, se estara 4 estos minimos, Pueden las sociedades an6nimas te} ona Clorio y com cones y deberes y Sustituitlos a su ble Corresponde al gerente Fepresentaci6n judicial de | Cidas £1 ambos incisos del to Civil, Tiene derecho; ner uno o mas gerentes a éste fijarles sus atribu- arbitrio, © gerente 4 sociedad, articulo 7° de! ' voz en | general, en su caso, 2 on las facultades estable- | Cédigo de Procedimien™ 4S reuniones de directorio, 112 LEGISLACION COMERCIAL respondiendo con los miembros de él de diciales para la sociedad y los accionist acta su opini6n contraria El cargo de gerente es incom auditor o contador de la sociedad, abierta , también lo es la calidad de director. Conforme a la ley, el directorio de una sociedad anonima la representa judicial y extrajudicialmente y esta investido de todas las facultades de administracién y disposicién que la ley o el estatuto no establezcan como privativas de la junta de accionistas. No se requiere, por ello, otorgarle poder especial alguno, ni siquiera para aquellos actos 0 contratos respecto de los cuales las leyes lo exigen. Todo ello sin perjuicio de la representacién que compete al gerente, conforme a lo dispuesto en el articulo 49 de la Ley de Sociedades Anénimas. Las facultades del directorio puede éste delegarlas en los gerentes, subgerentes 0 abogados de Ia sociedad, en un director o en una comisién de directores y, para objetos especialmente determinados, en otras personas. En general, salvo excepciones que no es del caso considerar, la situaci6n de los directores y gerentes en cuanto a responsabi dad es exactamente la misma (Arts. 35 al 37, 41 al 46 y 50 de la ley). Es interesante destacar que el articulo 39 dispone que las funciones de director no son delegables y se ejercen colectiva- mente, en sala legalmente constituida; que cada director tiene derecho a ser informado plena y documentadamente y en cual- quier tiempo, por el gerente o quien haga sus veces, de todo lo relacionado con la marcha de la empresa; y que este derecho debe ejercerse de manera de no afectar la gestion social. Todos los directores tienen los mismos deberes para con la sociedad y los accionistas, no pudiendo faltar a éstos y/o a aqué- lla, a pretexto de defender los intereses de aquellos accionistas luc los hayan elegido. 4 Finalmente, ce importante el articulo 41 de la ley, aplicable tanto a los directores como al gerente o gerente general y que los obliga a emplear en el ejercicio de sus funciones el cuicado y diligencia que los hombres emplean ordinariamente en sus pro Pios negocios, haciéndolo: olidariamente respons bles de los Perjuicios ¢: dos a la sociedad y a los accionistas por sus actuaciones dolosas 0 culpables. i" ! la ley, a este respecto, ablece expresamente que es nula toda estipulacion del estatuto social © acuerdo de la junta que aquellos acuerdos perju- as, cuando no constare en patible con el de presidente, sociedades anénimas LA EMPRESA Y EL DERECHO tienda a liberar o a limitar tal responsabilidad; que la aprobacig, otorgada por Ja junta general de Co ala memoria” balance del directorio o a cualquict a cuenta o informacig, general, no libera a los directores de la responsabilidad Que Ie, corresponde por actos 0 negocios determina eo la aprobacign especifica de éstos los exonera de esa responsabilidad, Cuando ge. hubieren celebrado 0 ejecutado con culpa leve, grave o dolo, 10.2.11. Responsabilidades especificas Dada la trascendencia del tema, conviene referirse a las mag importantes actuaciones concretas del directorio, directores y ge. rentes que pueden dar lugar a responsabilidades. El articulo 6° establece que “en todos los casos de inexistencia y nulidad en la constituci6n de una sociedad, los otorgantes del pacto respectivo responderdn solidariamente a los terceros con quienes hubieren contratado a nombre y en interés de aquélla’, Esta es una responsabilidad de quienes en la etapa de constitu- cidn de la sociedad acttian por ella con el objeto de realizar los actos necesarios para constituirla legalmente y obtener para ella su personalidad juridica que la habilita para contraer obligaciones y asumir derechos. El articulo 7° senala que directores, gerentes o liquidadores, en su caso, serin solidariamente responsables de los perjuicios que causen a accionistas y terceros en raz6n de la falta de fideli- dad 0 vigencia de los estatutos sociales y sus modificaciones y de los datos referentes a sus legalizaciones, como asimismo de la lista actualizada de los accionistas, que debe tener la indicacién del domicilio y némero de acciones de cada cual. Ello sin perjui- cio de las sanciones que pueda aplicar el Superintendente. El articulo 15 prescribe que “los directores y el gerente que aceptaren una forma de pago de acciones distinta de la establec da en el inciso anterior (en dinero efectivo), 0 a la acordada €n los estatutos, serdn solidariamente responsables del valor de col caci6n de las acciones pagadas en otra forma”. . El articulo 42 consigna una serie de prohibiciones a los direc res, entre las cuales se incluye en su N° 7, como regla general, hae al Practicar actos ilegales 0 contrarios a los estatutos 0 al interés SOC o usar de Su cargo para obtener ventajas indebidas para si o par terceros relacionados en perjuicio del interés social”. Ios Agrega el N° 7 —al que volveremos mas adelante— dU res beneficios percibidos por los infractores a lo dispuesto en los LEGISLACION COMERCIAL Giltimos ntimeros de este articulo 2 ademés debera ser indemnizada a erin a eee wes tiltimos ntimeros corresponden a los. 5 eee PG contempla Ia prohibicién general, a la que ‘ya hen i See cién, y los otros dos: Se refieren, Tespectivamente ats cai sn de tomar dinero, Servicios 0 bienes sociales en pre a ee propio, de familias 0 de sociedades relacionadas con a i eas de usar en beneficio propio o cionados, Sate de terceros rela comerciales de que tuvieren para la sociedad, las Oportunidades razon en ejercicio de su cargo. El articulo 44 establece las con: celebrar actos 0 contratos en los que interés por sf 0 como representantes de otra persona, y dispone que su infraccién “no afectara la validez de la operacién, pero ademas de las sanciones administratiy: é e u ‘as en su caso y penales que correspondan, otorgara a la sociedad, a los accionistas 0 a los terceros interesados, el derecho de exigir indemnizacién por los perjuicios ocasionados y pedir el reembolso a la sociedad por el director interesado, de una suma equivalente a los beneficios que a él, a sus parientes 0 a sus representados les hubieren reportado dichas negociaciones”. A rengl6n seguido, el articulo 45 presume la culpabilidad de los directores y los hace responsables solidariamente de los per- juicios causados a la sociedad, accionistas o terceros, si la socie- dad no llevare sus libros o registros, si se repartieren dividendos Provisorios habiendo pérdidas acumuladas y si la sociedad oculta- re sus bienes, reconociere deudas supuestas o simulare enajena- ciones. Igual presunci6n establece esta norma en cuanto a los directores “que se beneficien en forma indebida, directamente o a través de otra persona natural o juridica, de un negocio social que, a su vez, irrogue perjuicio a la sociedad” 7 El articulo 46, relacionado con las informaciones suficientes, fidedignas y oportunas que la ley obliga al directorio a Proporcio- nar a los accionistas y al ptblico, dispone que si la infracci6n a €sa obligacidn causa perjuicio a la sociedad, a los accionistas 0 a terceros, “los directores infractores seran solidariamente responsa- bles de los perjuicios causados”. diciones en que se pueden uno o mas directores tengan 10.2.12. Responsabilidades genéricas que la Ley de Sociedades i i s en i Sin Perjuicio de estos y otros caso: swoncretos de responsabi- An6nimas establece expresamente caso! 15 HO lidad de los directores o del gerente. a repia general sobre j, materia contenida en el articulo F le ic a ley, @ a dispone que los directores deberan emp eye ee Pfercicio de Sus funciones el cuidado y diligencia que los ombres emplean ona, nariamente en sus propios negoctos ¥ oa eran solidariameny, de los perjuicios cee ed sociedad y a los acciontstas por Sus s dolosas o culpables. 7 ay el oP del articulo 42 prohibe a los directores y al gerente general “practicar actos ilegales 0 contrarios a los estatutos 0 al interés social o usar de su cargo para obtene, ventajas indebidas para sf 0 para terceros relacionados en Perjuj. cio del interés social” Esa norma en el fondo lo que establece es que cualquiera infraccién culpable de la ley o de los estatutos, 0 cualquier agg contrario al interés social, aunque no sea ilegal 0 contrario a Jos estatutos, o el uso de su cargo por un director o gerente genera} para obtener ventajas para sf © para terceros en perjuicio de interés social, los hace responder ante la sociedad por los perjui- cios que estas actitudes le ocasionen. Para incurrir en responsabilidad, han debido actual sin cuidado y diligencia que los hombres emplean ordinariamente en sus propios negocios, o sea, incurriendo en culpa leve y, ademis, que sus actos ocasionen perjuicio, ya sea a la sociedad, ya a sus accionistas 0 a terceros. Esta responsabilidad es solidaria para los directores que hayan actuado en la ejecucion de esos actos, y si ellos provienen de un acuerdo del directorio, para todos los que hayan concurrido a tal acuerdo. El articulo 48 establece que el director que quiera salvar su responsabilidad por un acto o acuerdo del directorio, “deberd hacer constar en el acta su posicién, debiendo darse cuenta d° ello en la préxima junta ordinaria de accionistas por el que Presida”; y agrega que “el director que estimare que un acl adolece de inexactitudes u omisiones, tiene el derecho de estan Par, antes de firmarla, las salvedades correspondientes”. cee Paes oe oad la trascendencia € impor te y el gerente ener qu eee bd rectorio Y a firmar las Sctas ra ¢ concurren a los acuerdos del dire wn mopentt san fs woe hed es ba dades que les oe ponsabilidad y no estamp; ey se encias que de ello se deriven. Iver 116 LEGISLACION COMERCIAL . Normas de aplicacion general sobre r ! Sobre respons er actos civiles y comerciales aaaeemmen ¢Qué se entiende por “cuidado Y diligencia que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios"? Qué se entiende por ‘acciones dolosas 0 culpables"? ;Qué se ‘entiende por “haber celebrado actos iS negocios con culpa leve, grave o dolo”? éQué se entiende por “responder solidariamente por los Pperjuicios cau- sados a la sociedad y los accionistas"? Los conceptos de “culpa” y “dolo” estén definidos en el Cédi- go Civil, cuyo articulo 44 distingue tres especies de culpa o descuido: a) “Culpa grave, negligencia grave, culpa lata’, que define como “la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca pru- dencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo” b) “Culpa leve, descuido leve, descuido ligero”, que, segtin la misma disposicién, “es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios pro- Pios. Culpa o descuido, sin otra calificacién, significa culpa o descuido leve, Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario 0 mediano”. Agrega que “el que debe adminis- trar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta especie de culpa” ©) “Culpa o descuido levisimo”, que es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la admi- nistracién de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado. Finalmente, segtin dicho articulo 44, “el dolo consiste en la iva de inferir injuria a la persona o propiedad de Al relacionar las disposiciones de la ley sobre sociedades an6nimas que hemos visto en los parrafos precedentes con el texto del articulo 44 del Cédigo Civil, que practicamente hemos teproducido entero, se llega a la conclusién de que tanto los directores de una sociedad andnima como su gerente general o Quien haga sus veces, responden de todos sus actos ejecutados Con cierto grado de culpa, que no es otra cosa que con descuido © falta de diligencia, salvo de aquella “culpa o descuido levisimo”. éQué significa que los directores y las sociedades no respon- den de la culpa levisima? Sencillamente, que no puede imputarse- ‘€S responsabilidad por aquellos actos o negocios que resultan 117 LA EMPRESA Y EL DERECHO inconvenientes 0 perjudiciales para la sociedad, para sus Accionistas O para terceros con quiene: 5 xciedad celebre contratos, en raz, de no haber empleado en su ejecucion la misma esmerada diliger, cia y cuidado que un hombre juicioso emplea = la administracigy de sus negocios importantes”, Como consecuencia de ello, si es sa la (extrema) dedicaci6n, diligencia 0 cuidado que dejé de aplicarse en ese acto 6 negocio para que no hubiera resultado perjudicial pary la sociedad, para sus accionistas 0 para terceros, quiere decir que ¢ director 0 gerente que incurié en ella no es responsable de tog perjuicios ocasionados por esos actos. Ahora bien, el que responde de la culpa leve, responde tam. bién con mayor raz6n tanto de la culpa grave como del dolo. Este diltimo exige la intencién positiva de inferir dafio a otro en sy persona o en su propiedad; culpa grave es la falta, en el manejo de los negocios ajyenos, de aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suclen emplear en sus negocios propios. Esta culpa grave, como lo dice expresamente el texto legal reproducido, corresponde al dolo en materias civiles. Qué se enuende por “responder solidariamente por los per juicios ¢ dos a la sociedad y a los accionistas"? La solidaridad es una importante instituci6n del Derecho Civil y no es del caso, por razones obvias, profundizar acerca de ella en esta ocasién. 4 definida en el articulo 1511 del Cédigo Civil en les siguientes términos: “En general, cuando se ha contraido por muchas personas © para con muchas la obligacién de una cosa divisible, cada uno de jos deudores, en el primer caso, es obligado solamente a su parte © cuota en la deuda, y cada uno de los acreedores, en €l Segue do, sdlo tiene derecho para demandar su Parte o cuota ea el crédito. Pero en virtud de la convencién, del testamento o de la ley puede exigirse a cada uno de los deudores 0 por cada uno de los acseedores el total de la deuda, Y entonces la obligacion & solidaria © in solidum La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos casos en que no la establece la ley” - En los casos a que nos hemos venidos refiriendo, €s lt ie \ que establece que habiendo tenido los directores de wna S00 participacion conjunta en un acuerdo o una decision, de P causar dafo debe dar lugar a una indemnizacion de pede favor de Jos afectados, ellos responden solidariamente, | definitiva significa que cada uno de los directores que los LEGISLACION COMERCIAL ron en el acto perjudicial responde por | cios causados. De esta manera ‘a totalidad di erjui- a, el perjud ante ; icado 0 acreed caso la sociedad y/o los accionistas 0 lerceros, picid S, ) a su arbitrio, demandar los perjuicios a todos o a una o ma de quienes son responsables de los Perjuicios, por el t tal de la indemnizaci6n reclamada. ‘ nae Si bien estas normas generales sociedades andnimas, aunque companias de seguros u otras, empresas banca son aplicables a todas las se trate de empresas bancarias, \ lo cierto es que tratandose de ; as y financicras cn general, ademas de estas responsabilidades gencricas y especificas que emanan de las dis- posiciones transcritas mas arriba, se contemplan en las leyes que rigen las actividades de tales empresas, una serie de normas que afectan a sus directores, gerentes o administradores, que quedan sujetos a sanciones de caracter penal, independientemente de la culpa o dolo con que hayan realizado los respectivos actos. Asi, por ejemplo, el articulo 26 de la Ley General de Bancos dispone: “Los directores y gerentes de una instituci6n fiscalizada por la Superintendencia que, a sabiendas, hubieren hecho una declaracién falsa sobre la propiedad y conformacién del capital de la empresa, 0 aprobado o presentado un balance adulterado o falso, o disimulado su situacién, especialmente las sumas anticipa- das a directores o empleados, seran castigados con reclusién menor en sus grados medio 0 maximo, y multa de mil a diez mil Unidades Tributarias. En caso de quiebra de la institucidn, las personas que hubie- ren ejecutado tales actos, serdn consideradas como responsables de quiebra fraudulenta”. El articulo 26 bis de la misma ley dispone: “Los directores, gerentes, funcionarios, empleados o auditores externos de una instituci6n sometida a la fiscalizacién de la Superintendencia que alteren o desfiguren datos o antecedentes en los balances, libros, €stados, cuentas, correspondencia u otro documento cualquiera ° que oculten o destruyan estos elementos, con el fin de dificultar, desviar © eludir Ia fiscalizaci6n que corresponde ejercitar a la Superintendencia de acuerdo con la ley, incurririn en la pena de Presidio menor en sus grados medio o maximo, cs La misma pena se ied aplicara si, con el mismo aaa Nan, suscriben 0 presentan esos elementos de ae aa de. las destigurados, Ksta disposici6n no excluye la aplicaci Teglas previstas en lo: culos 14 a 17 del Cddigo Penal’. a Si bien Jos directores de ta sociedades ence ae ne Pueden incurrir en responsabilidades criminales, la verda q 119 LA EMPRESA Y EL DERECHO i + sanciones penales directas como a eneral no impone sa : oes A nsabilad de determinados ate ° ee ee Por Tores o gus gerentes, dejando a los a SY a log s directores 0 sus gerentes, n : sy a | trib ates a quienes aquéllos lieven sus problemas, la calificaci6n, Be cietos + ctos criminales y las sanciones que corresponde apli- carles de acuerdo con Ia ley penal. 10.2.14. Fundamentos doctrinartos de la responsabilidad de direc- lores y gerentes de sociedades anonimas Largamente se ha discutido en la doctrina y analizado por la juris. prudencia cual es el origen de estas responsabilidades y, al efecto, han tenido partidarios, y atin los siguen teniendo, las teorfas que sostienen que dichas responsabilidades provienen de un contrato de mandato o que provienen de la estructura organica de la sociedad anénima, que son propias de su organizacidn, sin que pueda esti- marse que esa representacién provenga del contrato de mandato. El esclarecimiento de esta cuestidn tiene bastante importancia tedrica y practica, para los efectos de establecer si la responsabili- dad de directorios, directores y gerentes es contractual o extra- contractual, con las consecuencias que se veran mds adelante; y, en el primer caso, para establecer el contrato en virtud del cual €sa responsabilidad es contractual. __A nuestro entender, no es el contrato de mandato el que vincula a estas personas, sino que es el contrato de sociedad en virtud del cual se radica la representacién de la sociedad en el directorio y en el gerente, como parte de su organizacién para ae pueda Operar, esto es, desempefiar su giro. Sin embargo, n0 directores y fel gece com el desempeao del directorio, de los y ¢ Su origen en un acuerdo de volun tades propio de un contrato, Pues la ley contempla una serie de normas obligatorias que los interesados no wieden modificar y que se entienden incorporadas al contrato de % dad, pasando 4 ser clementos de su esencia sin necesidad dle false estipule nada en el contrato y cuya violacion ger peels ilidades al di ; Peesles genera responsabilidad para el directorio, directores y gerentes Al comi se enuncia- ron las mas importantes de esas hormas, ey Ademds de estas disposiciones imperativas de la ley, 8 materias en que quienes constituyen una sociedad 0 sus accion tas pueden estipular libremente lo que deseen, : En el primer caso cstariamos frente a obligaciones que iP” ne la ley, que es una de las fuentes de lag obligaciones establec 120 a LEGISLACION COMERCIAL das en el articulo 1545 del Cédigo Civil, y en el segundo caso nos encontrariamos frente a obligaciones y responsabilidades contrac- tuales, que también son fuente generadora de derechos y obliga- ciones reciprocos entre quienes celebran tales contratos. Como se , verd mas adelante, las normas que la ley hace obligatorias para , quienes celebran un contrato, en el caso de ser infringidas gene- | ran responsabilidad contractual, pues aquéllos, al decidir volunta- riamente celebrar un determinado contrato, estdn aceptando, vo- luntariamente también, someterse a esas normas. No es del caso profundizar con demasiado detalle la teorfa en virtud de la cual se descarta el contrato de mandato como vinculo entre las personas de que se trata, Basta para ello y para tener una i idea general del asunto, considerar que como los contratos son esencialmente un producto voluntario y emanan de la decision de , celebrarlos de las partes, de acuerdo con la autonomia de la volun- tad, en un caso, sdlo hay contrato de mandato como puede no haberlo; y, en el caso de las sociedades anénimas, nunca puede dejar de haber relaciones entre la sociedad, el directorio, los directo- tes y el gerente general, porque ello haria imposible que la sociedad Operara. De este modo, no es la autonomia de la voluntad la que establece que una sociedad debe ser administrada y la manera como debe administrarse, salvo detalles: ntimero de administradores, facul- tades, la forma de elegir a las autoridades administradoras, etc., y gran parte de los derechos y obligaciones a que da lugar su elecci6n ¥, como consecuencia de ello, de las responsabilidades a que dan lugar las infracciones a sus obligaciones. Pero no hay duda en cuanto a que es la autonomia de la voluntad la que induce a una P Persona a celebrar un contrato de sociedad 0 a incorporarse a ella, | Pues nadie esta obligado a ello. Debo dejar testimonio que la teoria acerca del origen de las Tesponsabilidades de las autoridades de la sociedad anénima si- Bue discutiéndose entre los autores y, si bien aqui se sustenta la pinion que se ha dado a conocer, hay autores, tanto o mas Calificados que quienes defendemos esta misma doctrina, que han Sostenido y siguen sosteniendo que estas relaciones emanan del Contrato de mandato. En cuanto al Derecho Positivo chileno, hay antecedentes que Ortalecen esta tesis, y es asi como el antiguo articulo 424 del digo de Comercio definié la sociedad anoénima como “una Petsona juridica formada por la reunién de un fondo comtn, Suministrado Por accionistas responsables sdlo hasta el monto de SUs tespectivos aportes, administrada por mandatarlos revocables Y conocida Por la designaci6n del objeto de la empresa”. 121 LA EMPRESA Y EL DERECHO ba dentro del parrafo 8°, Titulo Vir ggy Comercio, fue derogado, junto con to, Este articulo, Seis bro I del Cédigo de cepted de ese pirrafo, por la Ley N° 18 0G que substituyg, Ja disposicion transcrita por una nueva, del iguiente tenor litera, “sociedad an6nima es una persona juridica formada Por la te. union de un fondo comtin, suministrado por accionistas responsa bles slo por sus respectivos aportes y administrada por un direc. torio integrado por miembros esencialmente revocables < @Hubo la intencidn, al modificar en esta forma la definici6n de las Sociedades andnimas, de establecer clara y definitivamente gue los miembros de los directorios de estas socicdades no son mandatarios? No hay antecedentes en la historia de la Ley N° 18.046 que permitan Iegar a tal conclusion, pero ¢s evidente que ante las distintas opiniones que al respecto han tenido los tratadistas y Ia jurispradencia, este cambio legal fortalece esa conclusi6n. Pierde importancia esta diferencia de criterio porque la res- ponsabilidad del mandatario es la misma que la del directorio, directores y gerente general de las sociedades andnimas, segin las reglas que regulan el mandato y las que regulan a estas Ultimas. En ambos casos, tanto el mandatario como los directo- rios, directores y gerentes generales responden de sus actos hasta por la culpa leve. También pierde importancia la distincién, por cuanto, a falta de normas expresas, parece légico que, ante ese vacio, legalmen- te se apliquen las normas que regulan el mandato, dadas las caracteristicas de las relaciones entre las partes existentes en a" bos contratos. Sin embargo, en varios otros aspectos, como en cuanto a perfeccionamiento del vinculo entre las partes, a su revocacion Y a las consecuencias derivadas del desempefo de sus funciones, y contra quiénes y como se pueden perseguir las responsabilidades, hay distinciones que hacer, segtin cual sea el contrato de que emanan las responsabilidades En todo caso, ya sea si se acepta que estas relaciones de un contrato de mandato o que se aplican sus norms en casos no resuclos expresamente ni por el contrato de socied’ por la ley, se aplicarian las del mandato comercial establecidas los articulos 273 y siguientes del Codigo de Comercio. nda En efecto, la ley vigemte establece que las sociedades an mas siempre son comerciales, no obstante que se consti 010 para desarrollar objctos civiles. A este respecto, la Ley © i) que sustituy6 Ia redaccién del articulo 2064 del Codigo cive los emanat n los Sia LEGISLACION COMERCIAL disponfa que “las sociedades civiles anénimas estan sujetas a las mismas reglas que las sociedades comerciales andénimas”, por una nueva redaccién del siguiente tenor: “La sociedad andnima es siempre mercantil, aun cuando se forme para la realizacién de negocios de caracter civil". Guarda armonia esa modificaci6n le- gal con lo dispuesto en el tiltimo inciso del articulo 1° de la Ley N° 18.046, cuyo texto es igual al del citado articulo 2064 del Cédigo Civil. 10.2.15. Evolucion de la legislacion sobre sociedades anénimas La legislacion relativa a estas sociedades ha experimentado una muy grande evolucin a partir de la Ley N° 18.046, de 1981, que reemplaz6 el antiguo texto del parrafo 8°, “De las Sociedades Anénimas”, del Titulo VII del Libro II del Cédigo de Comercio, desde el momento que la tiltima ley al modernizar esta instituci6n y asimilarla a las sociedades andnimas tales como funcidnan en paises mas avanzados y con mercados de capitales mucho més desarrollados que el nuestro, como en Estados Unidos por ejem- plo, establecié para quienes las administran un grado de mayor responsabilidad que el que era tradicional en nuestro pais, como consecuencia de la politica econémica social de mercado, que si bien lleva implicita una mayor autonomia de la voluntad para contratar y operar en general, crea simulténea y paralelamente, y como consecuencia de ello, una mayor responsabilidad para quienes acttian con esa mayor autonomia o libertad operativa. Las leyes nuevas no se limitaron sdlo a establecer las respon- sabilidades de caracter general que se han enunciado, sino que entraron a calificar y pronunciarse especificamente sobre varios actos 0 negocios en que participan el directorio como cuerpo, los directores como personas individuales y los gerentes generales, asignandoles a su respecto una calificaci6n previa de acto culpa- ble 0 doloso para los efectos de las responsabilidades civiles y/o Penales que podrian derivarse de haberlos ejecutado, incurriendo en la culpa grave o en el dolo. _ Si las personas, antes de aceptar cargos de esta especie, estu- dian la legislacion y adquieren plena conciencia de las responsa- bilidades. que asumen al aceptarlas, no seria facil encontrar a quienes estén dispuestas a desempenarlos. . | Por lo demas, Jo que ha ocurrido en nuestro pais en los Gltimos anos, en relacién con las responsabilidades civiles y pena- les que se han perseguido en contra de directorios, directores, 123, LA EMPRESA Y EL. DERECHO: derados, y gerentes de empresas bancarias este cambio de la legislacién ng iy aduci Acti sido slo nominal, sino que sc Dy Cer Ree en git no pocas personas Sc han arrui eee po tpefo de tale cargos, ¢ incluso muchas han tenico a pes Teen Coste, so proces' criminales y perfodos le ji can - ello com, consecuencia de la rigurosa aplicacin de la legislacion vigente, aisladamente consi y otras, vienen a demostrar que 10.2.16. Perfuicios causados a la socledad ‘70 4 sus accionistas directorio, los directores y el gerente general no sdlo pueden causar perjuicios a la sociedad al actuar descuidadamente, sino también a sus accionistas, colectiva o individualmente considera. dos, y/o a terceros. Es evidente que los perjuicios causados a la sociedad indirec- tamente perjudican a los accionistas, desde el momento que éstos on los verdaderos duefios de la sociedad anénima a través de su tenencia de acciones, Pero hay ademas casos en que la sociedad puede no experi- mentar perjuicios por los actos del director o del gerente, pero si sufrirlos directamente los accionistas, como el pago de un divi- dendo por debajo del minimo establecido por la ley o efectuado en condiciones distintas a las establecidas por la ley 0 los estatu- tos, o el caso que no se respete su derecho a participar y/o volar €n una junta de accionistas, o que se interfiera en las transferen- cias de acciones, 0, en general, que se les trabe o impida ¢l éjercicio de sus derechos como accionistas. éQué tipo de responsabilidad es aquella en que se incurre e? €stos casos por el directorio o gerente frente a los accionistas? :Y como y con qué medios estos tiltimos pueden perseguir las te Pie pldades del directorio 0 del gerente para que se les inde 0 que se les han causado? Desde luego, nos parece evidente que s sociedad y los perjuicios de los accioni: como duefos de la sociedad, ellos in Perseguir por si solos |; directorio, los director existe un vinculo dire cién con los Perjuicio: Provenga del manda De esta maner junta de accionista es la Ca la perjudicada on indirectos, est dad, ellos individualmente no puede! ‘@ responsabilidad en que haya incurtide €s 0 cl gerente, desde el momento We | Clo entre aquéllos y estos tiltimos ¢” ‘ id s causados, ya sea que tal responsabilic’ 10 o del contrato de sociedad. 4nl4 51 los perjuicios los sulre la sociedad, 8° ¥/0 el ditectorio, segiin el caso, los We P is 124 LEGISLACION COMERCIAL tener |a representacién de la sociedad, deben Perseguir las res- ponsabilidades de los directores y/o del gerente por el contrario, si los perjudicados son accionistas, no hay duda que como tales tienen una accién que pueden ejercitar directamente, sin tener que pasar a través de la junta de accionis- tas o del directorio para perseguir la responsabilidad del directo- rio o del gerente. En ambos casos, sin embargo, nos encontramos frente a una responsabilidad contractual, por cuanto la vinculacién existente entre los accionistas, ya sea que se les considere individualmente 0 en conjunto, emana de las normas del contrato de sociedad, y si la responsabilidad que se persigue es por una actuacién del directorio, directores o gerente, actuando como 6rganos de la sociedad, ellos estén respondiendo contractualmente frente al ac- cionista. 10.2.17. Perjuicios a terceros Tanto la sociedad como su directorio y gerente pueden celebrar contratos con terceras personas que no tienen vinculos con la sociedad a través del contrato de sociedad, sino con motivo de otras operaciones de cualquier naturaleza que se celebren entre la sociedad y esos terceros. A este respecto, rigen las normas gene- rales y su directorio o su gerente, mientras actian dentro de las facultades que les son propias, comprometen a la sociedad y los Perjuicios que pudieran derivarse para esos terceros con motivo del incumplimiento de esos contratos, darian lugar a una respon- sabilidad contractual, cuya causa serfan esos otros contratos y no el contrato de sociedad, debiendo indemnizar la sociedad los Perjuicios causados. Ahora bien, si el directorio, directores 0 gerente acttian fuera de sus facultad , sus actos no comprometen a la sociedad y Serin ellos personalmente responsables, frente a los terceros, de indemnizar los perjuicios consiguientes, sin que esos terceros — Puedan ejercer accion alguna contra la sociedad. Seguramente habré muchos casos en que ante terceros responde la sociedad, tonettiuicio de que ésta pueda repetir contra el directorio, direc- Mice. Stente, segtin que se pueda culpar a ellos por incumpli- vento de las obligaciones y deberes que dentro de sus faculta- “S Puedan haber contrafdo con terceras personas. reg 2h? también se verd mas adelante, la sociedad puede tener Ponsabilidades extracontractuales, segtin que ella haya incurri- 125 LA EMPRESA Y EL DERECHO. do, debidamente representada por sus Grganos, en delitos © cua. sidelitos civiles (las personas juridicas no son capaces de cometer delitos © cuasidelitos penales, por los cual respenden Wienes hayan intervenido personalmente en ellos) De EB pee manera que en el caso de las responsabilidades contractual nie la socie. dad la que responde en el caso de delitos oO ee tos c iviles, cuando éstos han sido cometidos ajustandose quienes actéan por la sociedad, tanto a las facultades que les son propias como a lo, acuerdos vilidamente adoptados por la junta de accionistas o por el directorio; y, por el contrario, responden directamente quienes intervengan por la sociedad si son estos tltimos, actuando fuera de sus facultades, los que incurren en delitos 0 cuasidelitos civiles que puedan generar responsabilidades frente a terceros. Como cualquiera otra persona, los directores de sociedades anonimas y el gerente general pueden también incurrir en res. ponsabilidad extracontractual, que es la proveniente de los delitos © cuasidelitos civiles en que incurran en el desempefio de sus NOs, que Ocasionen perjuicio oO daho a terceras personas con las cuales no los vincula contrato alguno. | materia de responsabilidad extracontractual, la de los di y gerentes no se diferencia en nada de la responsabilidad que asume cualquiera persona que incurre en delito o cuasidelito civil, tanto en las caracteristicas que tienen que reunirse para que exista un delito o cuasidelito civil como Para que de ellos nazca una responsabilidad, Sin embargo, los director gerente general, en el desem més oportunidades a ferceros por actit bilidades. €s de una sociedad anénima y e peno de sus cargos, pueden tener que un mortal cualquiera de ocasionar daitos udes suyas de que pudieran emanar respons 10.218. Responsabilidad coutractual y extracontractual Se ha enciona varias - i aa varias veces la responsabilidad contractual ¥ materia dae eee asinismo la responsabilidad civil ¥ Po anes fe no Salo tnteresa en relacién con el contrat - CO. Sin einbargle i AE ReNEKAL aplicacion para todo ato juries cuanto los destinatarion oe Watar aqui esta materia, re con la sociedad gn 2® Se esta obra la asocian @ vineulan i ad que Con cualquier OO acto juridico. {a tesponsabilidad contractual cea, ella que nace come © secuencia de Jas Obligaciones, rec feces fue umen quiet on nes 126 LACION COMERCIAL celebran un apa que los obliga a dar cumplimiento pligaciones. FI contrato ¢s una de las fuentes de Saablecidas en el articulo 1437 del cgay ee ceaakar a los contratos como fuentes de obligacion fuentes, como los delitos, los cuasidelitos y ta | El articulo 1547 del mismo Codigo es I deudor no responsable sino de la culpa lata en log contratos que por su naturaleza s6lo son titiles al acreedor (deposito gratuito); ponsable de la leve en los contratos que se I reciproco de partes (como lo es el caso de | mandato remunerado); y de la levisima el deudor es el tinico que reporta ben El deudor no es responsable del haya constituido en mora..., 0 que el nido por su culpa. la prueba de la diligencia 0 cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito al que lo alega. Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes, y de las estipulaciones ex- presas de las partes”, Es esta norma, mas las disposiciones expresas que se han citado, las que conducen a la conclusién de que tanto en el caso del contrato de sociedad como de mandato, que se celebran en beneficio reciproco de las Partes, éstas son responsables de la culpa leve que ya se ha definido. Sin embargo, ademas de la responsabilidad contractual, existe la extracontractual, que es aquella que nace de los delitos y de los cuasidelitos. Esta responsabilidad nace de la comisién de un delito 0 de un cuasidelito, desde el momento que entre el hechor y la victima no ha existido antes ningtin vinculo contractual que los ligue, Los delitos y cuasidelitos pueden ser civiles o penales. Son civiles aquellos que provienen de un hecho ito y culpable que ha inferido dafio a otro. La distincién entre delito y Cuasidelito reside Gnica y exclusivamente en que el primero se ha Cometido con la intencién expresa de dafiar a otro, en cambio el mundo, cl cuasidelito, es imputable sdlo a culpa, o sea, a des- 2 Pero no a intencién maliciosa. nbos, el delito y el cuasidelito, dan origen a la misma nsabilidad, no cabiendo al respecto ninguna ee hci’ ita, eh ambos deben concurrir 5 ee ence Telacign to, de una culpa, de un dafio caus: éste tiltimo con aquélla. sats 8 obligaciones, que junto con dad y del en los contratos en que clicio (préstamo de uso), ‘0 fortuito, a menos que ‘0 fortuito haya sobreve. Tespo, w 127 LA EMPRESA Y EL DERECHO ~ en el caso de la responsabjlj, Al revés de lo que ocurre en . “ett te 1 ere decir, quien deja de cum! al et el deudor, mpl contractual en que recat el peso de la prueba de Hi na obligacién, es sobre quien : una oblig: es imputable, Ya $C POF NO haber no haber ocasionado dato 0 por ry, otro, en el caso de los delitos y cuasidelitos la prueba recae sobre aquel que In jexperimentado e dafio, quien tiene que probar que se han cu ii de 3S TEqluisitas para que exista un delito o cuasidelito ge nerador de resporisabil, dades, Otra diferencia entre tal incumplimiento no le incurrido en culpa, Por haber relacién entre una y la responsabilidad contractual y la extra. contractual es que en la primera existe gradacton de culpa que no existe en el caso de la respon: ibilidad extracontractual, en que basta la concurrencia de cualquier clase de culpa para que se genere la responsabilidad, s ademas hay un hecho ilicito y un dano. Los delitos y los cuasidelitos pueden ser también penales y la distinciSn entre éstos y los civiles se refiere exclusivamente a que aquéllos tienen que estar definidos como tales en una ley, que lo general es el Cédigo Penal, y tiene que existir una sancién rmente establecida también por la ley para quienes los expre cometan, que puede ser econémica, consistente en multas, 0 personal, consistente en Ia privaci6n de la libertad. n el caso de los delitos penales, la multa, que esta fijada por ley, no uene nada que ver con los perjuicios que se trata de indemnizar, esto es, no guarda relaci6n alguna con el dafio caus do, el que siempre se persigue por la via civil, sin perjuicio ¢ que la accion pueda interponerse también ante el juez del crime? 1a responsabilidad subjetiva es la que consagran nuestras !e- yes positivas y la mayoria de las legislaciones del mundo, Si peru to de que se est experimentando una evoluci6n hacis YP umento creciente de los casos de responsabilidad objetiv 8 responsabilidad subjetiva aquella que exige, para que pe ceda, que, ademas del perjuic ° ced. lel perjuicio, exista una actuacion culpable 4! Es responsabilidad oby jelva aquella ¢ e la concl” rencia de tal re . la que no exige [a : el ey emana del hecho de que el deudor st ane eee pea detenminada empresa o de bienes que a las personas 0 a los bienes de terceros, 9 persona determinad: ada Cuyas ay . oy s i Personas o a bienes de terceros ones Ocasionen dalos & . nel caso de la re: a tesponsabilic que quien es dueno de se jad objetiva, se parte de la DY jcliva, se parte cupe un bien o una empresa, o quien oe 128 - MEGISLACION COMERCIAL una determinada posicién, tiene la oblig: 7 acin de 5 cauciones necesari: tomar todas las pre S para que sus empresa 7 bectonae qe de él dependans no eameey shag ees 0 actos efectivamente lo hacen, se presume en su contra que eet bs nonsable de los perjuicios que se causen. nian En materia de responsabilidad objetiva, son comunes en la jurisprudencia de muchos paises las responsabilidades que ems nan en contra de las empresas de transporte, sean aéreas, terres- tres © maritimas. También son comunes las responsabilidades de Jas empresas constructoras y varias otras de la misma naturaleza En el hecho, es precisamente por cl caso concreto de empresas de estas caracteristicas que se va gencrando en las legistaciones la responsabilidad objeti Nuestras leyes, sin embargo, todavia se fundamentan princi- palmente en la responsabilidad subjetiva, ¢ incluso en aquellos sos en que una persona responde por el acto de otras personas © por el dafio causado por sus bienes, se da al dueno la posibili- dad de evitar la responsabilidad si demuestra que ha actuado con la debida diligencia o cuidado. Finalmente, la diferencia entre la responsabilidad moral y la legal proviene de que la primera no esta sujeta a sanci6n ninguna y no puede perseguirse tal responsabilidad por la via judicial, quedando entregada a la mera conciencia de la persona que dafia a otra. La responsabilidad legal, por el contrario, es aquella que da lugar a una acci6n coercitiva del acreedor contra el deudor para perseguir judicialmente el pago de la correspondiente in- demnizacion. 10.2.19. Juntas de acctonistas la sociedad andnima tiene como autoridad maxima ta junta de accionistas, que son ordinarias y extraordinarias. . las ordinarias se celebran una vez al abo, dentro del primer Cuatrimestre, en la €poca que determinen los: estatutos, See Recesite expresar en la Convocatoria fas mnaterias que TARTAN, Pues son las propias de su fancionamiento noma, come eee Gi6n de directorio, aprobacién de los areca Olas que nila ley ni los estatutos asignun & las. juntas e a Iquier Flas. Las juntas extraordinarias pueden: cclebrarse, fiona Autos tiempo para conocer de las materias que Kt ley y eo oresn AlreZUEN a su conocimicnto, las que dleberin lndicarse SxPm / Mente en la citacion. 129 En las toma nota de los informes de inspectores de cuent se emiten pronunciamientos ordinarias se examina la situacién de Sociedad. . a8 ¥ aude AUditores sobre memoria, balance y Ores, financieros; se acuerda la distribucién de utilidades y repyq dividendos; se clige o revoca a los miembros del directorig, 5 te general, se trata cualquier materia de interés social que por |, in y los estatutos no esté reservada a una junta extraordinaria Las juntas extraordinarias tratan de la dfsolucién de ta SOcte. dad, su reforma de estatutos, transformacton, fusion 0 divisicn, emision de bonos © debentures convertibles en acciones, ¢ aie nacién del activo fijo y pasivo de la sociedad o del total de su activo; otorgamiento de garantias reales 0 personales para caucic. nar obligaciones de terceros, salvo que scan sus filiales, y demas materias que por la ley o los estatutos corresponden a la compe tencia de Ja junta extraordinari: Para tratar de las cuatro primeras materias sefaladas, se re quiere la presencia de un notario puiblico. Cuando se celebren juntas con la concurrencia de la totali acciones emitidas con derecho a voto, pueden no cumpl se las formalidades requeridas para su citacién, pero si la pre: cia del notario en su caso. Se climiné en la ultima ley el trimite de cierre del registro de accionistas para todos los efectos en que antes se requeria dicho cierre, hoy dfa tienen derecho a asistir y votar en las ju: los accionistas con acciones inscritas a su nombre con cinco de anticipaci6n a aquel en que ‘se la junta. Hay ciertos acuerdos que la ley establece expresamente que son materia de junta extraordinaria y que deben adoptarse con & quérum especial de las dos terceras partes de las acciones eM! das con derecho a voto; ellos son los siguientes: 1, Transformaci6n, division y fusién de la sociedad; 2. Modificacién de su plaz 3. Disolucion anticipada; 4, Cambio de domicilio; 5. Disminucién del capital social 6. Aprobacion de aportes y estimacion de bienes no 60" tentes en dinero; 7. Modificacion de las ull ; I sctorils acc palaae y de las limitaciones a las atribuciones del director 3 Pisininuc Jon del ntimero de directores. k enayenacion del activo y pasi e la sociedad o ¢ Berdtaciies y pasivo de la s de de Jes reservadas a fa june © it cot! 10, Forma de distribuir los beneficios sociales; 11. las demas que sefalen los estatutos. LEGISLACION COMERCIAL En general salvo estos casos concretos, | se aprueban con mayorfa de | mar eae debe celebrarse con la asistencia, a 1) ees a la junta, ria de los accionistas con derecho a voto, » de la mayo- La reforma de estatutos que tenga modificaci6n © supresién de con el voto conforme de las d las series afectadas. Hay que recordar que el aumento d re otro quorum que la mayorfa de los a: primera citacion se retine con la mayoria absoluta de las acciones emitidas con derecho a voto y, en segunda citacién, con las que se encuentren presentes 0 representadas, salvo que los estatutos establezcan otra cosa. Por objeto la creacié; : : ‘acion, Preferencias, debera ser aprobada ‘OS lerceras partes de las acciones de € capital social no requie- sistentes a la junta que en 10.2.20. Derecho a retiro Es importante destacar, porque es un derecho nuevo en nuestro pais, “el derecho a retiro”, que es el que se concede al accionista que disienta en la aprobacién de los siguientes acuerdos: 1. Transformacién de la sociedad. 2. Fusién de la sociedad; 3. Enajenacién del activo y pasivo de la sociedad o del total de su activo; 4. La creacion de preferencias para una serie de acciones o el aumento o reduccién de las ya existentes, en cuyo caso el dere- cho a retiro pertenece Gnicamente a los accionistas disidentes de lao las series afectadas, y 5. Los demas casos que establezcan los estatutos. ; Para ser disidente, se requiere haber asistido por st o oe Mente representado a la junta y haber votado en contra cS acuerdo respectivo, o que, no habiendo concurrido a la ae Manifieste su disidencia por escrito dentro de los rein i Contados desde la fecha de la celebraci6n de la junta. El Se S¢ ejerce sdlo respecto a las acciones que él disidente Pose as Fombre en el registro de accionistas de la sociedad ci ‘ntes de la celebracién de la junta. Be reconse directorio puede convocar a una nueva eet Fe se hubiera $< 0 ratificar los acuerdos respecto de los cuales se Nirlne: ininifestado disidencia, junta que deberd celebrarse cent To cinta dias después del vencimiento del plazo qu accion: ; “cionistas para ejercer su derecho a retiro. 131 LA EMPRESA Y EL DERECHO acciones correspondientes @ los accionistas disidente por su precio de libro en el caso de las Socledados «5 % ton bursail en el caso de las aby s accIONES NO tiene Las pagaran f das y por su eer Hearts 4 ra bién por el valor de § sa 8 ae er en ln forma que determina el relamento mes paga sin recargo dentro de los sesenta dfas siguientes 4 la fete de celebracién de la respectiva junta, ys ello no ocurre, debe, expresarse en Unidades de Fomento mas inter Ccottientes” contar de la expiracién del referido plazo de sesenta dias a Con, lertas 10.2.21, Blecciones en las juntas de acctonistas s en las juntas, salvo que los estatutos dispon, otra co ¢ aplica cl voto acumulativo. El accionista tiene voto por cada On, los que pu eC den acumular en favor de ur sola persona o distribuirlos en la forma que estime convenien; Se puede omitir la votacién y elegir por aclamaci6n, por acuerdy unanime de los accionistas presentes. En los casos en que se hubiere producido una vacante duras- te el ejercicio, en la siguiente junta de accionistas debera elegirse todo el directorio, y lo mismo ocurrir4 si la junta revoca 2 un directorio, lo que afecta a la totalidad de sus miembros. Las sociedades anénimas deben confeccionar su balance al 31 de diciembre o a la fecha que determinen los estatutos, sin peri cio de que por exigencias del Servicio de Impuestos Interos todos los contibuyentes obligados a llevar contabilidad realizan sus balances al 31 de diciembre. En las eleccion: 10.2.22. Distribuctén de dividendos Los dividendos se pagan sobre utilidades liquidas del ejercicio? las retenidas provenientes de ejercicios anteriores. En tod0 * las utilidades del ejercicio se desting nN primeramente 2 absott las pérdidas acumuladas, si las hubiere «ut _ Las sociedades estin obligadas a distribuir, a lo men dividendo en dinero igual al 30% de las utilidades liquid’ cada ejercicio, : : La parte de las utilidades no distribuida puede ser de: pago de dividendos en el futuro 9 puede ser capitalizace € nes reforma de los estatutos, por medio de la emision de *“ q stinad? etl ' ha HEGISLACION COMERCIAL eqaddas, por el aumento del valor nominal de tas ac Hernple fraepako de fondos de ren fonanengelones © por hyuiig Huucyats: AECIONES: © capital sin ami dividendo abligatorio debe pagarse dentro de js siguiente junta, Los demas dividendos yuerdo COD Jo resuelto por la junta, "directorio puede acordar dividendos: provisorios con cargo vy uilidad del ejereicio, bajo su responsabilidad. ©" SB “slo por unanimidad de una junta de accionistas pueden pga dividendos que no sean en dinero cfectivo, sin embargo, jas sociedades abiertas pueden pagar dividendos, en lo que exce: de de los minimos, otorgando opcidn a los accionistas para reci- pisos en dinero, en acciones liberadas propias o en acciones de ota sociedad que tengan en cartera, siempre, en el silencio de los accionistas, se entiende que éstos optan por dividendos en dinero, Los dividendos que Ja sociedad no hubiere pagado o puesto a disposicion de sus accionistas dentro de los plazos establecidos en la ley y en los acuerdos de Ja junta, se reajustaran en Unidades de Fomento entre la fecha en que se hicieron exigibles y su pago, ins intereses corrientes. Los dividendos no reclamados dentro del plazo de cinco afios desde que se hicieron exigibles, pertenecen al Cuerpo de Bombe- 108 Jos treinta Se pagan de 102.23, Soctedades fillales y coligadas Jas sociedades pueden tener empresas filiales y coligadas. Las Ptineras son aquellas en que la sociedad matriz, directamente 0 a ‘tavés de otra persona natural o juridica, controla mas del 50% de *U capital con derecho a voto. Coligada de una sociedad andénima i” aquclla en que ésta, que se llama coligante, posee, directamen- £0 4 wavés de otra persona natural o juridica, ¢l 10% de su “pital con derecho a voto. 7 cin icdades filiales y coligadas no pueden tener participa- en fc Feciproca con la sociedad matriz en él capital de ésta ni aun Cin, pe ndirecta, y si ello se produce a través de una incorpora- led AON © division, debe terminar en el plazo de un aio ag te €l evento ocurra. | fucten Prohibi i6n rige aun cuando la matriz 0 Una de gag mcs anénimas, siempre que lo fuere * filiales © coligadas. la coligante no a lo menos 133 ON LA EMPRESA Y EL DERECHO aciones entre sociedades matrices, ' filitles ‘Todas las opera es de equidad similar ares coligadas deben observar condicion del mercado. a En la memoria anual, nes de la sociedad en fila peurtidas en ellas, debiendo darse @ conocer sus balances Tin el caso de sociedades filiales 1a matriz, debe conse para determinar ef dividendo minito, se ¢ el directorio deberd seAalar Las in les 0 coligadas y las moder’ cir lita balances, y a las utilidades consolidadas, : Los directores de una sociedad matriz, pueden asistit con gp cho a vor a las reuniones de directorio de las sociedades fj, aunque no sean directores de ellas. las operaciones de la sociedad filial en la que algtin dicey de la sociedad matriz 0 de las otras personas vinculadas tuyiey.. interés, sélo pueden celebrarse en las condiciones estabjec,.: en el articulo 44 de la Ley de Sociedades Andnimas y os aye. dos deben darse a conocer en la préxima junta ordinaria «, 10.2.24. Division, fusion y transformacton Las sociedades anGnimas pueden dividirse, fusionarse y tra marse. La division consiste en la distribucién de su patrimonio ene sfy una o més sociedades andnimas que se constituiran al efect correspondiéndoles a los accionistas de la sociedad dividida !: misma proporcién de las acciones en la nueva sociedad 0 dades en que se dividié La divisién se practica disminuyendo el capital social y distr buyéndose el patrimonio anterior a la distribucién entre la soe dad que se divide y las nuevas. Deben, ademis, aprobarse |e estatutos de la 0 las nuevas sociedades que se constituyen, 44 pueden ser distintos a los de la empresa matriz, La aprobacién de la division incorpora de pleno derecho todos los accionistas de la sociedad dividida en la nueva 0 Me que se formen 1a transformacion es el cambio de la especie 0 UP? deb ciedad en una distinta, efectuada por reforma de eset Subsistiendo la personerfa juridica primitiva onan nen Consiste en la reunin de dos 0 nis socie’ ¥ pasivos de dos o mas sociedades dudes & pot 134 y ——— cater por im -ACION COMERCIAL nstituye por creacién cuando los ¥ se €O ye Se CC activos 5 que se fusionan se AcliVOs y pasivos de las sjedade! sorts soc iedack portan a una nueva socie En ninguno de los dos casos se procede a a Sociedad, jas soviedaes fusionadas © absorbidas, 4 liquidacién de Z si6n, lo que ic Aprobada in, Jue significa aprobar los & inf ‘s_ periciales, ar los balances audita informes periciales, de cada una de las sociedades lee ass adeenaaion dos ¢ estatulos de la nueva o de la absorbente, el directorio distribuye las nuevas acciones entre los accionistas a quienes corresponda. . Ningun accionista, @ menos que consicnta expresamente en perder su calidad de tal con motivo de un canje de ello, puede ansformaci6n o divisién de la sociedad. acciones, fusion, | 10,2.25. Nulidad, terminacton y disolucton La nulidad del contrato de sociedad, que siempre debe ser decla- rada por los tribunales de justicia 0 “rbitros y que procede de acuerdo con las reglas generales a que se ha hecho referencia al tratar la legislacién civil, no perjudica a las acciones de terceros de buena fe contra todos y cada uno de los asociados por las 5 de la sociedad si ésta existiere de hecho. dad termina, ademas, en los siguientes casos: cumpli- implimiento de la condici6n que se prefijé en la escritura social; cumplimiento del negocio para el cual fue contrafda; por su insolvencia; por la extincién de la cosa 0 cosas que forman su objeto, y por ‘consentimiento undnime de los socios (salvo en el caso de las anénimas y las comanditas por acciones, que pueden acordar su disolucién con las mayorfas que corresponden en junta extraordinaria de accionistas). ; Los socios pueden poner término @ la sociedad por renuncia de uno de ellos, en cuyo caso no expira propiamente la sociedad, sino parcialmente respecto del socio renunciado. io, la ley establece que no Relativo a la renuncia del socio, Produce efecto alguno sino en virtud de la notificaci6n a los demas y que cuando la sociedad se ha contratado por tiempo fijo © por un negocio de duraci6n limitada, no tiene efecto la renun- cia si por el contrato de sociedad no se hubiere dado la facultad de hacerlo, salvo que hubiere motivo grave para ello, como la ingiecucién de las obligaciones del otro socio, la pérdida de un qaninistrador inteligente que nO puede reemplazarse, enferme” s habitual del renunciante que lo inhabilite para las funciones Sociales, mal estado de sus negocios por cirunstanclas imprevis- U otras * Fi Otras de igual importancia. operaciones La societ miento del plazo prefijado, cu 135 LA EMPRESA Y EL DERECHO fa la exclusion de un socio, materia my ‘vo en los casos de los articulos 379 NY dig. y 404 N° 2° del Codigo de o'r negocios propios “omen Las sociedades andnimas se ee por Vencimieny slazo; por reunirse todas las acciones en una sola mane? plazo: por Tita general cxtraordinaria; Por revocacign iF ‘ ori “ion de existencia en los casos que lo establezea “ L orci eal cjecutoriada en cl ca80 de Sociedade,” a la fiscalizaci6n de I $ La ley no regul: tida en doctrina, salvo . en la entrega de sv aporte- —aplicar fondos sociales é ety ary, aut por senten sometidas euros, y por las demé “ya sociedad subsiste _ mientras se liquida, ja Superintendencia de yale...” s causales contempladas en los estatun. y sen liquidaci6n” con la mista perse,. rigiendo sus estatutos hutany dad juridic dicho proces Los liquidadores los clige la junta de accionistas en fa fo, blecida en los estatutos o en la ley; a falta de disposiciones Jos estatutos, los liquidadores estén obligados a respetar los es, tutos durante la liquidacion, citar a juntas, etc. Las reglas relativas a la particién de los bienes heredit y las obligaciones entre los coherederos, se aplican a la liq dacién del caudal social en los casos de terminacién de [a so ciedad. 10.3. CONVENIOS DE ACCIONISTAS Concepia Estos convenios de accionistas son pactos privados entre quienss los suscriben, constituyen instrumentos independientes ¥ Co™?* mentarios de los estatutos de la respectiva sociedad y en alge casos se inscriben en los Registros de Accionistas de las Soc” des de que se trata para dar cuenta de las limitaciones acordics rias, = de wansferencias reciprocas de acciones 0 de ots oe iS, Fequisilo que e: spens: at valor € soietades Gh as sDeBsAble para que tenga valor < 4 existencia de estos pact pésito de las panes peers que no resulta practico 6 ; €stalulos sociales. En | © paclos de accionist compromiso de |i ci6n breve de los privados se explica pot ba ren ellos determinados “ es Procedente o legal incorpo # generalidad de los casos, tiles CO” as. pal veets fellejan ta intencin de “er Hoon ct €L negocio comin con una Portes no consistentes en dinero MS 136 tes de cada una de ellas y un propésito a. en el manejo de la sociedag, P*°POSHO de actuar Caracteristicas generales de accionistas se negoci: segtin las caracteristicas del Proyecto de que socios, algunos de los cuales Pueden ser sdlo inversionistas y otros o todos desean una Participacién activa en los negocios sociales. Esto es, la existencia de convenios de accionistas revela un interés especial de las partes en definir, formalizar y precisar por escrito compromisos esenciales reciprocos que han adoptado al acordar evar a efecto un determinado proyecto. nuestra experiencia hemos observado que en la generalidad de los casos las partes pretenden armonizar su Participacién en el manejo de la sociedad, sin perjuicio de que en muchos casos cada parte trata de lograr para si la mayor injerencia posible en la condaecion de los negocios. Ello pone de manifiesto la enorme importancia que los empresarios-socios le asignan a tener una Participacion activa en la administracién de la empresa, que no es el caso de los socios-inversioni Estructuras de participacion accionarla Nos referiremos a continuaci6n a estructuras frecuentes de asocia- cién que reflejan los convenios de accionistas segtin los aportes o Participaciones de cada grupo de accionistas: Asoclacién 50%-50%. En proyectos en que ambos socios ten- on una Participacion igualitaria, lo normal es que la posicién de cada cual sea la de exigir también una participacién igualitaria en la direccién del negocio. Esto se traduce en los estatutos y en los Convenios de accionistas a través de la alternancia en el cargo de Presidente y vicepresidente y de la designacién de igual pumere de miembros del directorio, ¢ igualitaria o alternada de los princi Pales ejecutivos de la empresa y en la exigencia de contar siete FFE Con el voto de ambos grupos de accionistas para las a io fendamentales que deban adoptarse por el directorio y/o p las juntas de accionistas. 137 LA EMPRESA ¥ EL DERECHO uno de los dos grupos de a en la direcci6n del nege, ycia especial. Lo normal en, se allana a entregarie empress sin embargo, que mayor injerenci? Jguna circunst eo es que el accionista que aso 6S A tencia cn la administraciGn de al otro, mantenga, sin embargo, el nombramiento bs al jos principales ejecutivos de la empresa ¥ Ve tos de ons impor tancia respecto de determinadas decisiones (ue deban adoptarse a nivel de directorio y/o juntas de accion's AS . Un tema delicado de resolver en estas asoc iaciones 50M-50% en jonistas tienen participacion igualitaria, radica en la forma f Jos conflictos © “impasses” que se susciten Un mecanismo usual para resolver ¢stos conflictos consiste, primero, en tin compromiso de buena fe de agotar los icdios para solucionartos directamente y, en seguida, cn contemplar en los convenios de fcaionisias la compra o venta de la totalidad de las acciones de une wu otro accionista a través de cléusulas de usual aplicacién en la prictica internacional (por ejemplo, si uno de los accionistas hace aes olemta de venta de sus acciones al otro para resolver el “impas- a un precio que libremente determina o previamente convenido en su monto o en la modalidad para determinarlo, queda a su vez obligado a comprar las acciones del otro accionista al mismo pre- cio). A veces también se considera la posibilidad de someter ¢ simpasse” a la decisiOn de un Arbitro 0 a la mediacién de un tercero calificado. Finalmente, también se establece que la solucién de! “impasse” consistird en abstenerse de llevar adelante ¢l asunto cues tionado, esto es, el que no logra el apoyo de la mayoria, Exo procede sdlo cuando se estima que no es esencial para los negoces sociales la realizaci6n de ese asunto. Es concebible -cionistas tenga una otro, por a cio que cl este tiltimo una mayor dosis de gue los ace de dar solucién Asociacion entre grupo mayoritario y grupo minoritario. & existencia de convenios de accionistas cuando la asociacién coe siste en un grupo mayoritario (mas del 50%) y un grupo minont rio (menos del 50%), se explica la mayor parte de las veces POF acuerdo de reflejar una cierta correlacién de fuerzas entre andes grupos. Ello significa reconocer que, si bien es cierto no existe una participacion igualitaria, debe observarse una cierta equiv lencia o proporcionalidad de derechos y deberes reciprocos entre un grupo y otro. En Ja realidad, existen muchas variables 48° dependen —segtin se expuso al comienzo— de las caractenistoP de las partes y del negocio ‘A titulo ilustrativo, se observa que se otorga algunas ¥ . que grupo minorilanio una i 1 mayor injerencia en la administeacoe 4 138 . LEGISLACION COMERCIAL Ja que corresponde segtin sy Patticipacién ejemplo, tiene tecnologia o conocimiento propiedad de una marca com ial lider otros aportes similares de cardcter econgrai casos y tratindose de SfUPOS Minoritarios q pacién de cierta magnitud (por ejemplo, ne posible que se les otorguen ciertas pretrogativas vetos para el nombramiento de los principales gj “cutivos de la empresa (presi- dente, gerente general, gerente de finanzas, gerente de oper nes, gerente comercial, etc.), o la concurrencia de su voto favora- ble en determinadas materias que se sometan al directorio y/o juntas de accionistas tales como, por ¢jemplo, la aprobacién’ de inversiones O gastos que excedan de presupuestos anuales apro- bados por el directorio, las decisiones de compra o venta de activos por sobre determinados montos, la formacion de filiales, la suscripci6n por la sociedad de contratos que excedan de deter- minado monto y/o duracién; incursién en nuevos Negocios, au- mento de capital y otros que las partes puedan considerar de cardcter esencial. Las modalidades legales para estructurar estos resguardos en favor del grupo minoritario son de variada indole, incluyendo desde la necesidad de contar con un alto quorum para la celebra- cién y adopcién de acuerdos en reuniones de directorio y/o de juntas de accionistas, hasta acuerdos para crear distintas series de acciones en los estatutos sociales, que le den a uno u otro grupo determinados privilegios para obtener un mayor o menor control de la administraci6n 0 una mayor participaci6n en las utilidades de la sociedad. . En todo caso, hay que tener presente que estos actos. puc- den incurrir en objeto o causa ilicita o ilegal si se blecen normas contrarias a la esencia de la sociedad, que no solo Pue- den anular el pacto haciéndolo inoponible a ies racios ¥ a i sociedad, sino que incluso comprometer la validez misma a sociedad. accionaria cuando, por especial del mercado, capacidad gerencial 4 ICO 0 técnico, En ¢ los: Jue tengan una pattici- » inferior a un 25%), es Cldusulas-tipo en convertos de accionistas i ‘a facil generalizar o llegar Si bien, como se ha sefialado, no resulta fe eaane a 4 conclusiones simples en cuanto a lo que eesencia arn Convenios de accionistas, podemos advertir la cierta frecuencia, Chos de ellos de cléusulas que se emplean con cierta Como es el caso de las siguientes: 139 ga Y EL DERECHO LA EMPRESA nncias reciprocas de acciones in a opcién preferente para la cai ly. del otro grupo a refusal option); susctipg: " ys COM Jementarios al convenio A le accionistas, si Seresccy tatsferencia de fecneet ce know-how, he cia de marcas comerciales, servicios ic ad ae raci6n o suming tro de materias primas 0 productos; acuerdos respecto de he les a realizarse entre partes relacionadas operaciones comercial par ¢ ee es, entre la sociedad y cada uno de los respectivos grupo. de accionistas de manera de asegurar que tales operaciones se realicen en condiciones normales de mercado (en algunos caso, se exige tasaci6n pericial para determinar el valor de mercado 3] que deben realizarse estas transacciones); acuerdos sobre no competencia en el mismo negocio respecto de un determinads mercado, etc.; ii) Existen, también, otras modalidades que pueden presen. tarse en convenios de accionistas cuando uno de los grupos de accionistas negocia y obtiene el derecho de comprar las acciones del otro grupo (“call”) o de venderle sus propias acciones (‘put’) aun precio predeterminado dentro de cierto plazo, en el evento de producirse uno o mas hechos o condiciones previstos en él convenio de accionistas durante la vigencia del mismo; iii) La solucion de conflictos que puedan suscitarse se somete, por lo general, a arbitraje. La alternativa es la eleccién de drbitros chilenos 0 la sujecién a normas de caracter internacional como las de la Camara Internacional de Comercio, UNCITRAL, American Arbitration Association u otras similares. Se esta empezando ? usar en Chile con mucha frecuencia el acuerdo de someter los conflictos al procedimiento de arbitraje del Centro de Arbiteis de la Camara de Comercio de Santiago. nes O transfere! i) Restriccio! A miento de und yendo el otorgal de las acciones 11, CONTRATOS DE REGALIAS, L S as PRATOS DE REGALIAS, LICENCIAS, FRANQUICI (FRANCHISE, FRANCHISING) Los tit : 4 mist os ultimos contratos comerciales que se trataran, con la eft" generalidad que los demas, son los contratos conocidos int ree cionalmente como de franquici ; franchisin®» 5 7 A icias (fra franchis! lfas 0 licencias. tuscias) (franchise|o ee Zi ; rn En general, en virtud de este contrato, 1a person Tew duefia de una marca, de un procedimiento, de una patente 140 4 Ktedras de Polftica Econé- Civil de la Universidad Vicepresidente del Di- Baolpaico S.A., Presi- » BUTS ras lone FChileno-Boliviana ide Arbitrajes de la " CAH iterteN ‘0 Hombre libre, voca- Ninguna parte de esta publicacién, incluido el diseito de la cu Cida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por quimico, mecdnico, dptico, de grabacién 0 de fotocopi Reimpresidn de la segunda edicién, 2000 © EDITORIAL ANDRES BELLO Av. Ricardo Lyon 946, Santiago de Chile Inscripcién N® 81.920 Se terminé de reimprimir esta segunda edicién en el mes de abril de 2000 IMPRESORES: Productora Gri fica Andros Ltda. IMPRESO EN CHILE/PRINTED IN CHILE ISBN 956-13-10066 LALZ0556 CARLOS URENDA ZEGERS U7WSe 4 £009 ze Ban 276SL LA EMPRESA Y EL DERECHO EDITORIAL ANDRES BELLO Profacio Introduccion Capituto T PRINCIPIOS Sociedad - Estado - Derecho ...... Gasto - Ahorro - Inversi6n - Capital... . Empresa - Riesgo - Limitacién de Ia responsabilidad - DivisiGn intelectual de la propiedad wre 4. Lucro - Riqueza - Bienestar - Etica . . . 5. Politica - Economia - Cultura . Captruto IT CONSTITUCION POLITICA DE 1980 1. Estado de Derecho .. 2. Estado-Empresario 3. Estado-Gobierno : vee 4. Recursos de proteccién y amparo.... Captruto IIT LEGISLACION CIVIL 1. Derecho Ptblico y Derecho Privado . 2 La ley efectos e interpretacién . . 2.1. Norma constitucional . . . 2.2. Ley... : 23. Decretos con fuerza de ley - Decretos leyes - Repiamentas - Decretos supremos - Resoluciones ..... 60.0 0e 000+ 24, Efectos dela ley... 2c. e ees ; 2.5. El empresario frente a la norma . 3. Teoria de los actos juridicos y de los contratos 3.1. Contratos - Actos juridicos .... 3.2. Voluntad - Objeto - Causa y solemnidades 13 15 17 21 24 25 INDICE, uO 3.3. Objeto y causa peer 3.4. Derechos reales y personales. Us 55 Bienes - Derechos - Dominio - in y Prescripeién |||" 56 4.1. Bienes Gouondneos bee . 7 vee 57 4.2. Derechos ee ee Se 57 4.3. Dominio Arete . F 4.4, Tradicion y prescrip 45. Posesion Responsabilidad extracontractual 5.1, Fuentes de las obligaciones 5.2, Comunidad nen 5.3. Responsabilidad ext Prelacién de Prescripcién Carmo IV LEGISLACION COMERCIAL, 1 wv aw PUD Contrato y acto de comercio ......... 1.1. La costumbre en los actos mercantiles 1.2, Inscripciones en el Registro de Comercio 1.3. Libros de comercio 14. Algunas caracteristicas especificas de los actos de comercio 15. Obligaciones precontractuales Lacompraventa 0.0... ..0.04 2.1. Precio 2.2. Obligaciones correlativa La permutacion ....... Cesién de créditos 4.1, Tradici6n o entrega del titulo 4.2. Pago del crédito cedido . . Asrendamiento 5.1. Arrendamiento de servicios 5.2. Arrendamiento de bienes raices Leasing . Mandato comercial : Mutuo - Comodato - Pianza - Prenda - Hipoteca 8.1, Mutuo ... 8.1.1. Solemnidades ; 8.1.2, Operaciones de crédito. 8.1.3, Obligaciones reajustables 8.1.4. Intereses 8.1.5, Pago de obligaciones en moneda extranjera - 8.2, Comodato 83, La fianza 8.4, Prenda e hipoteca 4.5. Prendas espec 8.6, Prenda sin des Warrants : 10h iniento 10. Sociedades .... 11. 12. 13. 10.1, Sociedades colectivas y de responsabilidad limitad 10.2. Sociedad anéi boce eee Sociedad Constitucién de s Capital oo. eee es Cambio de socios accionist Pactos entre accionist acciones de su propia emision ..... 0.00 . |. Administracion de las sociedades anénimas, re: ponsabilidades, principios generales y aplicaci6n espe cifica a directores y gerentes de sociedades andnimas . Responsabilidades especificas aren . Responsabilidades genéricas .... +++ ++ Normas de aplicacién general sobre respons en los actos civiles y comerciales... +0. +2000 220+ Fundamentos doctrinarios de la responsabilidad de directores y gerentes de sociedades andnimas Evolucién de la legislaci6n sobre sociedades anénimas ....-.. eee Nee . Perjuicios causados a Ia sociedad y/o a sus accio- nistas. bene . |. Perjulicios a terceros os. ves vee a. Responsabilidad contractual y extracontractual. Juntas de accionistas ... 6. ee res: are . Derecho a retiro ntas de accionistas .. 6.6. see eee Distribucién de dividendos : . Sociedades filiales y coligadas Division, fusi6n y transformacién 10.2.2. Nulidad, terminacién y disoluci6n 10.3. Convenios de Contratos de reg Contrato de factoring Comercio exterior - Operacion = Inversion extranjers vee 13.1. Importaciones y exportaciones . 13.2. Operaciones de cambios internacionales. . « 13.2.1. Mercados formal e informal de cambios 13.2.2. Compendio de Normas de Cambios Inte: 13.23, Capitulo XIV... eeee eee eee eee : 13.2.4. Capitulos XII, XVIII y XIX del Compendi 13.25. Capitulo XXVI del Compendio - ADRs (American Depositary Receipts) as Sorts er Inversi6n extranjera .. +s. + ++ 14.1. Operaciones de swaps. nchise, franchising) internacionales 105 106 107 108 108 109 109 110 110 111 112 112 114 115 117 120 123 124 125 126 129 131 132 132 133 134 135 136 140 143 144 146 147 148 149 149 151 153 154 156 INDICE 15. Mercado de capitales 16, Apertura al exterior - Proteccionismo - Empresas anions cites 163 17. Seguros . a 1 18. Administradoras de Fondos Mutuos : salty 11 10. Administeadoras de Fondos de Pensiones ..... 0. | tel ay 20. Fondos de inversion ine 2 onopolios . oe wee i 21. Monopoli 193 Carmo V LEGISLACION FINANCIERA 1. Fundamentos doctrinarios de la legislaci6n financiera vigente in 2. Conceptos generales dle los mereados Ku 3. Regulacién del mercado fina j Hal 4, Leyes vigentes 0.0... ccc ee eee : a 5. Actores del mercado ren Ps 6. Mercado de valores y sociedades anénimas nee 23 7. Grupos empresariale: : ~ 8. Modernizacin de los mercados de valores y de las sociedades andnimas : 210 9. Empresas del sistema financiero 1 10. Bancos comerciales . . vee m1 10.1 Operaciones de crédito de dinero 7 28 10.2, Ultimas moditicaciones al sistema bancario ~» 10.3. Regularizacién de la banca para el futuro .B 104, Normas adoptadas para solucionar Ia crisis bancaria: z 11. Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras 4 12, Banco Central de Chilo... 0... cee cesses 12.1. Legislaci6n aplicable 12.2, Punciones 0.0.0... .e eee 123. Direcci6n y administracion . . 124, Atribuciones oo... ee. ce cee 13. Legislaci6n tributaria 13.1. Impuesto a Ja renta : 13.2. Impuesto al valor agregado 13.3, Impuesto territorial... 6. 13.4. Impuesto de timbres y estampillas 13.5. Impuesto ala herencia .... 14, Desregulaci6n ......., Cartruo VI LEGISLACION LABORAL 1. Direccién General del Trabajo... veeeees 2. Huelga - Lock-out - Negociacién colectiva 10

También podría gustarte