Está en la página 1de 14
de ier legis is jor a glosa Spee 2 cele pou GUADRO GRONOLOGICO DE LA BAJA EDAD MEDIA ESPAROLA 1218 Fundacién de la Universidad de Salamanca, 1280 Uniéa definitiva de Leén y Castilla. 1248 Fernando 11 conquista Sevilla. 1250 Reunidn de las primeras Cortes de Castilla. 1255 Dictacién del Fuero Real por Alfonso x. 125663 Posible perfodo de redaccién de Las Partidas bajo Alfon- sox. 1348 . Ordenamiento de Alcald por Alfonso x1, que fija el orden de prelacién de las leyes de Castilla y otorga vigencia Tegal a las Partidas. 1427 ‘Pragmatica de Juan m, que limita la invocacién de los | jurisconsultos del derecho comin. LOS REYES CATOLICOS Y LA CASA DE AUSTRIA (1474-1700) 1. pesanzotto mstorico!* 1 advenimiento al trono de Castilla, en 1474, de Isabel, y tu matrimonio con Fernando v, rey de Aragon, agrupa 105 ‘2 Jos dos mayores reinos peninsulares ¢ inicia el apogeo nacional de Espafia. La conquista en 1492 del reino de Granada, wiltimo Baléarte del Islam en la peninsula y In anexién de Navarra, consuman la obra de unién nacio- nal, La unidad religiosa, que se considera el fundamento de la unidad espafiola, ¢s afianzada con la reforma inte- rior de la Iglesia, Ia expulsién de los judfos y el estable- cimiento de la Inquisiciéa. El orden interno se alcanra con Ia liquidacién de la hegemonia de Ia nobleza y ta creacién de la Santa Hermandad para perseguir el ban- dolerismo. A esta obra interna hay que affadir el descu- ‘brimiento y colonizacién de América que hace de Espatia con el nombre de Carlos v recibe la I de Alemania; y de su hijo Felipe x (1556-1598), que aunque no hereda esta iiltima, acre- ienta sus reinos con la anexién de Portugal y sus do- minios, Espafia alcanza su méxima expansién. El pode- {tico se mantiene intacto bajo Felipe 1m (1598- pero la declinacién comienza acelerada durante -1665), que pierde Portugal y la hege- El advenimiento de la Edad Moderna, que exalta los valores de! pagonismo grecorromano en desmedro de los medievales cristianos, y ta quiebra de 1a unidad de la Iglesia, curyos dogmas se intenta reformar, escinde la Eu- ropa Occidental én dos campos: el que acepta las nuevas corrientes y el que se mantiene fiel a Ia tradicién caté- lica. Espafia acta de paladin de esta wltima postura; pero su fidelidad a los conceptos basicos de la cultura 106 ‘medieval no le impide acoger los avances legitimos de ‘modernidad, con humanismo de’ Vives) . Su adquieren el maximo esplendor y lo religioso. sello predominantemente Jas regiones del extre cién de ninguna bula ponti- imiento del recurso de fuerza, yes Catoticos, los monarcas logran de Ja soberania, que antes les liscolos y poderosos. Aunque la elrey, yen este sentido puede soluta, él se halla limitado por humanas preexistentes que ascender al trono. Una La intervencién directa del monarca en la direcciéa del Estado, que se hace sentir"de manera viva Reyes Cat ‘Sabido es ya que el matrimonio de Isabel y Fernando {avorecié la reunidn de las coronas de Castilla y Aragén, ramente en una sola mano a partir Carlos 1. Pero lo msejos de Castilla, de Flandes, de Cortes tienden paulatinamente a dechnar. En la abandonan su sen estan excep. ‘wados de pagarlos. Continian las reuniones con Ia sola coneus de los procuradores de las ciudades, en cuya len intervenir los reyes, como asimismo en el iudades y © én una que otra aldea. En la prictica e¥ Ayun- ‘© ha recogido en sus manos todo el poder al Parte la corona, interesada en all vender los cargos y oficios municip: 109 forméndote as{ el ayuntamiento poco a poco en un apén- dice del poder monérquico. 5 LA POBLACION La presencia de fuertes contingentes de poblacién mu- poblacién cristiana, que acabarin por resolverse de ma- judaizantes) ; la persuasién cada ver mis fuerte de Isa- bel la Catélica de que la convivencia de cristianos y ales espirituales para los primeros, y unidad nacional en el orden politico no trescientos mil y un millén. En cuanto a la poblacién musulmana, ella se inte- clan con el resto de la poblacién. Los contlictos peris- dicos que tienen con esta ultima; las frecuentes suble- vvaciones; sus concomitancias con elementos del Africa, enemigos de Espatia; el fracaso de la mayoria de los 0 esfuerzos empleados para levarlos a una conversién sincera, precipita bajo el reimado de Felipe mi, la orden de expulsarlos de.to idm preventiva del acusado. Este cuenta con abogado a lima pena. Comparese, por ejemplo de brujas que fueron condenadas a TIL. Las FUENTES pet DExEcHO 1 CARACTER DEL DERECHO la aplicacion de la pena de muerte aen un lugar fuera de la ciudad llamada ", Generalmente el reo es estrangulado y yuema su cadaver. a Scan cpl a me dese jo por los primeros inquisi- En esta dlma el derecho de ‘enérgicas de los Papas Sixto de los cuales ampara mu | recurren. La corona se es independizar a 1a, Inquisicién de 1 y en convertiria en un resorte siglo xx han dado cifras que la re- docamental permite hoy dia recti- diez y quince sncionamiento digos” que se emplearé en el siglo xx. En las ‘bre —adviertg, Llorca— vecopilaciones, en efe:to, los materiales que las integran ste, por un lado, lor van su fisonoraia peculiar, de acuerdo con su fal vez mis de cien mil, er y con Ia época de que procedlen, sin haber sido guerras religiosas, que en tusiorados en un conjunto uniforme en cuanto a la ns forma ni en cuanto al contenido. Lo contrario ocurre (Galo Sanchez: “Curso de Historia del Derecho”. Ma: rid, 1945). 29 LAS RUIITES JURIDICAS A. Laley. La eostumbre que confirmaa o suple la ley tacién legal. Pero en la practica la costun yor vigensia en las regiones rurales. . La literatura juridica?*, La filosofia del derecho y el pensamiento politico tie- nen gran desarrollo en los siglos xvi y xvu. a) El Derecho natural. ‘La doctrina del derecho natural elaborada por Ia esco- ft Mstica de 1a Edad Media, encuentra numerosos expori- jcio de algunas pequefias variantes, existe una vin de pensamiento politico en los tratadistas ‘poca. = Por medio del libse consentimienco ~el pacto social— oy Hombres se constituyen en sociedad politica para ‘plopender al bien comtn, EI pueblo 0 sociedad politica twida es depositario del poder que fuente remota de todas las cosas. jdad_o Estado opncretar Ia fr del poder, mediante el pacto de trans: forio, EI pueblo al tranferir el poder es jo en su totalidad 0 de reservarse una Par onstituyen. Si en el pacto ‘que la herencia seria el ‘suya. La monarquia como ‘mayor acepiacién; pero esto de Europa se trata de resucitar el romano de que el principe esté sobre incipio de ralz jeto ala circul fue en e808 alos ‘por subversiva en Paris des- pués del informe adverso de la Sorbonne, ©) Ei Derecho Penal Su principal expositor ‘obra: De potestate legis penale Guda el tratado mis importame de Europa materia. ‘Segin la doctrina de Castro (compartida por Vitoria. y oxox) vélo "pater publica puede én penal y no ests permitido a les par- wPhlares 1a venganza privada (como lo sostuvo el ho- 16 landés Hugo Grocio) . $i bien el derecto de penar des- determinacién concreta de Is. cevtarse que sea cruel. ‘Hectos retroactive y no Gebe extenderte la aplicacién ana- a de Tas penas. Se acepta la pena de muerte, pero silo para los iy graves, Entre éstos est la ‘Todos los tratadistas aceptan el uso del tormente, humanista Luis Vives, que lo combate enérgica- "y 8°. Libertad de comunicacién y comerclo ‘os Estados. Estos planteamientos rompen el es ‘de la “Cristiandad” dominante en la Edad Me- ‘ristianos y en un orden juridico comin. Ja mayoria de los tratadistas del grupo acep- ‘de guerra, como medio de reparar la y restaurar Ta paz. Corresponde al ‘exclusivamente el declarar la guerra, y como causa justa de ella 1a conveniencia rs 1 soberanio o del pais, la diferencia de re- ‘9 los atentados al derecho natural. 47 3° LA OMRA LECISLATIVA DE LOS REYES CATOLICCS. méticas y de bulas pontificias referentes a la jurisdic. cién de los monarcas. Deben citars: por orden cronolégico los siguientes cuer- ‘pos legales de este perfodo, a) Ordenanzas Reales de Castilla Por encargo de los Reyes Catélicos, el Doctor Alfonso Diaz de Montalvo inicia en Castilla la tarea recopilado- vechamento de Ia imprenta ren invent, Awnqie | primera de Toro rier el orden de prlacign Yalgamente © In denomino “Ordenamiento deen: ifr Ovlnamieno dee talvo", no tuvo sanciémen Cortes. 1b) Pragmética de Madrid, de 1499 Destinada a contener Ja invasién de la jurisprudencia romano-anénica. Permite ella que a falta de ley puedan invocarse en juicio s6lo las opiniones de dos civilistas. Bartolo y Baldo y dos canonistas, Juan Andrés y el ‘Abad Panormaitano, nombre que se daba a Nicolds de ‘Tudeschi. Fue derogada por la ley primera de Toro. ©) Goleccién de Bulas y Pragmiticas Se hizo una, publicada en 1503 por Juan Ramirez, Es ibano del Consejo Real, que obtivo el mismo affo | tancién oficia!. Reproduce literalmente el texto de prag- J Briticas y los reyes que de Nos vinieren y lo que por Tas dichat leyes de Ordena y Pragméticas y fue- Toa, no se pudiere determi indamos que en tal avo, se recurra a las leyes de las Siete Partidas... mendamos que cuando quiera que alguna duds, ocu. rrisre en Ia interpretacién y declaracién de las slichas eyes de ordenamicntos y pragmiticas y fueros, © de lae Partidas, que en ta ¥ a los reyes que de Nos vinicren, para la interpretacién y declaracion'de ellas", estas leyes, ningin letrado del consejo, ni ju io de Castilla puedan dexempenar Zn cuanto a las nuevas disposiciones de derecho pri- ienen las leyes de Toro, ellas se refieren ecogiendo aqui los principios del derecho romano: dis: cl erden de sucesiom por causa de muerie oy sancionan y reglamentan 1a institucién {ig les mayorazgos, exigienddo que éstos cuenten con re Ticencia del rey para fundirse. 4° LA LAWOR LEGISLATIVA DE L.A CASA DE AUSTRIA LA NUEVA RECOFILACION one pun termine a la vigencia de Jos cuerpas ics anteriores, pues mantuvo en su subiidio el on. jones sucesivas de la “Nueva Recopila- fn 1a que se van afiadiendo las disposiciones por. ® os Borbones, en 1723, se Je agregs un nuevo five Neva el nombre cle “Autos acordados del Segunda Etapa LA CASA. DE BORBON (1790-1812) ciado la desintegracién de la gran monarquia. TL. EL aepto soctat.¥ pourrico 1? La CULTURA ‘La excisién producida en el seno de Ia cultura europea por el Renacimiento y la Reforma, se ha acentuado progresivamente a través del tiempo. Particularmente en 128 4 138 ue se suma al que les pro! jasones. Como resultado de esta jemplo de Francia, se Ics expulsa de os espafioles, por orden der Carlos m, munidad, es proserita y especialmente perseguida la di- fusion de la teoria de Mariana y otros sobre el derecho estados de 1a Corona imera-en un solo cuerpo, (que se convoca rara vez. Navarra mantiene sus Cortes ropias, asimismo de escasa actividad. El trasplante del régimen francés de lot Intendentes ‘encargados del gobierno de las provinciat es un paso mas en la centralizaciOn adrainistrativa, 124 IIL. LAs FUENTES DEL DELECHO 19 CARACTER DEL DERESHO. ‘a politics encaminada a producir la pritna- ‘derecho nacional sobre el dercho comin de los 1mpo de) derecho positivo se advierte en. Ia influencia francesa, en el campo Goc- ajo fordneo fue mayor. La concepcién ex Derecho natural, que tavo en los siglos ante- sustituida por Ia Escuela 1665 q Se pasa a los Ayuntamiento: la funcién de autorizar os impuestoe, antes privativa de las Cortes. 1700 ‘Muere Carlos 1 timo rey de la Casa de Austria y sube Ja de Borbén eon Felipe v. 1716 Se entiende, en general, por derecho indit Abolicén de los fuer polticos de Aragén, Catal, junto de normas urdics vigents em Amécn rane Valencia y Baleares. lominacién espafiola, fentro de esta denominacién genérics de derecho i 1737 diano, hay que distinguir: = Se dictan las Ordenanzas de Bilbao. 1767 Expulsién de los jesuitas. 1805 Promulgacién de la Novisiraa recopilacién de Ias eyes de Espana. 1808 Motin de Aranjuez, Abdica Carlos 1v en su hijo Fernan. do vit. 1810. Reunién de las Cortes generales de 1a monarquia en Gh diz con la concurrencia de diputados amerieanos. siz Se dicta una Constitucién politica por las Cortes de Ciaiz,

También podría gustarte