Está en la página 1de 19
SEGUNDA PARTE LA CONSTITUCION DE 1980 Seecién Primera* NESIS DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE CHILE DE 1980 |, NOMBRAMIENTO DE LA COMISION DE ESTUDIO DE LA NUEVA CONSTITUCION A los pocos dias del pronunciamiento militar, y més precisamente el 24 de septiembre de 1973, comenz6 a reunirse una Comision designada por la Junta de Gobierno, encargada de elaborar un anteproyecto de nueva Carta Fundamental. i stuno en un principio integrada por los sefiores Sergio Diez U,, Jaime Gurmdn E., Enrique Oruizar E. y Jorge Ovalle Q., ac- tuanco como Secretario el sefior Rafael Larrain. Fue clegido Pre- Sidente de la misma, con su abstencidn, el sefior Ortiizar. Posteriormente, con fecha 9 de octubre de 1973, en la Se- sién N®6 se incorporaron a ella los catedraticos don Enrique Evans de la Cuadra, don Alejandro Silva Bascufin y don Gus- avo Lorca Rojas. El Ministro de Justicia de Ia época en esa oportunidad express: *...que a proposicién suya, la Junta de ierno habia designado a los senores Enrique Evans de la Cuadra y Gustavo Lorca Rojas, para que la representaran en. cata Comision, Ademas, se consideré necesario que el pensa- miento del Colegio de Abogados estuvicra expresado en esta aves de su Presidente, el sefior Alejandro Sil Bascuiidn, razén por la cual también se ha procedido a desig- narlo como miembro de la Comisién...”.* + Socciin redactada por los profesores M. Verdugo M.y F. Pfeffer U. "Senin NU 6, celebrada el ee octubre de 1973, pig. 2 0 MARIO VERDUGO M.- EMILIO rH. Se oficializ6 el nombramiento de esta Comi creto Supremo N° 1.064, de 25 de octubre de 1973, publicado en el Diario Oficial N® 28,699, de 12 de noviembre de 1973. El objetivo de esta Comisién era “estudiar, claborar y propo- ner un anteproyecto de nueva Constitucién”. Axi se explica en el ado decreto, que es del siguiente tenor: “Santiago, 25 de octubre de 1973. Hoy se decrets lo que sigue: Nim. 1.064. Vistos: El Decreto Ley N? 1, de 11 de septiembre de 1973, y « rando la necesicad de reconstituir, renovar y perfeccior tucionalidad fundamental de la Repiiblica para la cabal con: cidn de los postuladas enunciados en el Acta de Gonstitucid Ja Junta de Gobierno, Deereto: 1, Desfgnase una Comisién para que estucl ponga un anteproyecto de una nueva Gonstitu Estado y sus leyes complementarias, 2, Esta Comisién se relacionara con ef Gobierno a través del Ministerio de Justicia y estar compuesta por las siguientes personas: Seftor Sergio Diez Urata; Seiior Enrique Evans de la Cuadra; Seftor Jaime Guzman Errézurizs Seiior Gustavo Lorea Rojas Sefior Enrique Oruizar Bscobar; fior Jorge Ovalle Quiroz, y ‘ior Alejandro Silva Bascuitén. 3. Se desempefiara como Presidente de la Comisién el inte- grante que éta designe y actuaré como Secretario de la misma el sefior Rafael Eyzaguirre Echeverria, “4. [a Comision podra requerit la cooperacién y antecedentes gue necesarios para el cumplimiento de sus objetivos, de lh servicios, reparticiones, organismos, empresas ¢ instituciones del Fstado y solicitar anvloga colaboracién de otras entidades y personas cuyo concurso estime conveniente. Podra, asimismo, for inar las comisiones y subcomisiones que considere indispensables para el cabal cumplimiento de sus cometidos, para estos electos, designar a los asesores que sean necesarios. ide insti. de bore y pro in Politica del que ‘GERTSISDE1A CONSTITUGON DE 1980 ” Reisrese en la Contraloria General de la Repiiblica, comuniquese y:publi- {qucse. Por la ita de Gobiemo, Atcisto Priocirr Ucarte, General de Ejérelto, Cosnelante om fete el Ejeita y Presidente de la Junta de Gobierno Gonzalo Dh Gandara Minisode Justicia. Ova HonillsBradanewc, Ministao del Interior. {Un digo.a Ud, para si eonocimiento.~ Dios guarde 1 Ud~ Max Silva del amp, Subseeretario de Just EL 21 de diciembre de 1973 se designs ¢ incorporé a la Comi- sin la sefiora Alicia Romo Roman. Ast lo comunicé el Ministro Sccretatio General de Gobierno, Coronel don Pedro Ewing Ho- dae, al Presidente de la Comisién, seior Ortizar. 1.1. RENUNCIAS ¥ NUEVAS DESIGNACIONES La imtegracién de la Gomisidn experimenté cambios por las re- huncias de los sefiores Alejandro Silva Bascuitén y Enrique Evans ide la Cuda. Estas se verificaron en las Sesiones N® 277, celebra- dda el 17 de marzo, y 284, de 12 de abril de 1977, respectivamente. Don Alejandro Silva Bascuivén fund6 su renuncia en la dictacién, cl 12 de marzo de 197, de! Decreto Ley N? 1.697, por el cual se declararon disueltos los partidos politicos que estaban en receso desde la publicacién del Decreto Ley N° 78 y que afectaba a las entidades, agrupaciones, facciones © movimientos no comprendi- dos en el bloque de la Unidad Popular. En mayo de 1977, la Ministra de Justicia, seitorita Ménica Maclariaga, pidié la renuneia de su cargo de miembro de la Comi sion Constituyente, al abogado sefior Jorge Ovalle Q. Entrevistado el schor Ovalle informe que “la peticién fue verbal y sin expre- sién de causa” Con motivo de esta renuncia el Ministerio de Justi una declaracin emitida por Ja Ministra de Justicia, cll se expresa que los integrantes de la Comisin “tienen por cesencia Ia condicin de personas de la exclusiva confianza del Jefe del Estado, circunstancia esta que ha permitido a SE. el Presidente de la Reptiblica plena y absoluta flexibilidad para pro- coder a disponer sus designaciones o resolver cambios de sus inte- eantes, con cl objeto de enriquecer en forma permanente Tos dichates de la Comisisn con el aporte de nuevas personas, sobre ase de la experiencia y versacién recogidas por ellas.”” Anubade Gertz, Calon, Genesis de a Co ta Juridica N°52, pig 7. BT Merruri, 20 de mayo de 1977 jtcidn de 1980, Anexo Gace CeCe b ry ‘ t vee ‘i via ™ MARIO VERDUGO M,-EMIJO TFEFTERU En junio de 1977, y por decreto supremo, fueron designados como niievos integrantes de la Comision dofa Luz Bulnes Ald nate, don Rati Bertelsen Repetto y don Juan de Dios Carmon: Poraita, En la Sesién N* 296, celebrada ei 9 de junio de 1977, se incorporaron oficialmente los miembros recientemente nombr: dlos, Alla asistié especialmente invitado el Presidente de la Repti bilica La totalidad de los miembros de la Comisién eran abogacos, y casi todos ellos, con excepcién de la seiiora Romo y los seiores Ortizar y Carmona, profesores de Derecho de alguna de las F caltades de Derecho del pai 1.2. DENOMINAGION, SESIONES ¥ ACTAS La Comision celebré entre ef 24 de septiembre de 1973 gosto de 1978, 417 sesiones, Entre ellis, debemos contabilizar 14 sesiones que no se celebraron por falta de qué. ‘De conformidad al reglamento aprobado en la Sesién N° 10, ve establecié que el quorum para sesionar era de 4 miembros y {que los aeuerdos se adoptarian por la mayoria de los prenentes Enum principio, y hasta la Sesidn NP" 245, de 1 dle agosto d 1976, fue Hamada Comisidn Constiuyente. A partir de It sexi siguiente, de 21 de septiembre del mismo aio, we denomi forma correcta “Comision de Estudio de ht Nueva Politica del Estado”. De tla tna de ls seviones clean lento con excepeidn de algunas que tuvieron cl caricler de seer i Eats se encuentran impress por los Talleres Grificos dle Chile y su edicidn es numerada, “En una cere: ee 1H, en Paar cle reservadas Gendarme monia realizada el 11 de marzo Moneda, ol ex Presidente de la Comisién de Estudio de la Nueva Gonstiticién Politica del Estado hizo entrega al Presiden Republica y a los miembros de la junta de Gobierno de tos mos 4 voldmenes de un total dé 11 tomos, que contienen las Actas de lis 417 sesiones de la Comision. Bl Jefe de Estado firms, 6h ese sicto, un decrewo supremo que declara las mencionadas Actas como material de consulta de fa Corte Suprema, el Trih Constitucional, la Secretarfa de la Junta dle Gobierno y et Min sio de Justicia”! " Anitrade Geywity, Gatos. art. et pi (GENESIS DF LACONSTFTUGION DE 1980 » “Puede consignarse, en una apreciacién general, que para la claboracién de lt Constituci6n Politica de 1980 se efectud el estu- dio mis detenido, prolongado y acucioso de la evolucién constitt En efecto, y considerando sélo el tiempo de funcionamiento de las comisiones u organismos destinados a la elaboracién de los textos constitucionales chilenos, éste ha sido el siguiente: a) Reglamento para el arregio de la Autoridad Ejecutiva Provi- ia le Chile, de 1811; 1 mes; b) Reglamento Constitucional Provi- sorio, de 1812: 2 meses; ©) Regkamento para el Gobierno Proviso- rio, de 1814: 24 horas; d) Proyecto cle Constitucién Provisoria para cel Estado cle Chile, de 1818; 5 meses; €) Constitucisn Politica del Estacla de Chile, cle 1822: 3 meses; ) Regkamento Orgénico Provi- sional, de 1828" 1 dia; g) Reglamento Orgginico y Acta de Union chlo «le Chile; 2 dias; h) Constitucién Politica del Estado de de 1823; 4 meses; i) Constitucidn de la Repiiblica de Chile, «le 1828: 5 meses; j) Constitucidn de la Repiibliea Chilena, ce 183: k) Constitucion Politica de la Reptiblica de Chile, }) Constitucién Politica de la Repiiblica de os, pricticamente ininterrumpidos".* ¥ ros capitulos del anteproyecto fue muy profongada en et tiempo. El estudio y acuerdo de lo uttibuciones de los Poderes del Estado y 1.3. NowmaaMiento Dr SURCOMISIONES: Se establecéa en ef Decreto Supreme N? 1.064 que ka Comisién podia “formar las comisiones y subcomisiones que considere indispensa- bles para el cabal ". Asi lo hizo en la Sesivin N°5, de d dle octubre de 1978, en que se crearon kas siguien- tes subcomisi xe estudiaron las materias que se indican: 1) Del Poder Judicial y Tribunales Vec fue presidida por cl sefior José Maria Eyzaguirre E., primero Ministro y luego Presidente de ka Corte Suprema. 2) De las Inscripeiones Electorales; Ley de Elecciones y Est de los Partidas Politicos; fue presidida por el General senior Camasco Da, Sergio, Géneis y vigenca de lo texte eonltucionalesehienos, Falnorial Juridien de Clie, Santino, 2" ed, pg. 79 “Cartas D., Sergio. ah. eits g. . » MARIO VERDUGO M,- EMILIO PFEFFER Pedro Palacios C. y luego por el profesor de la Universidad Catsli- sefior Guillermo Bruna. : 3) Del Estatuto Legal de los Medios de Comunicaci (Prensa, radio, cine y televisi6n); fue presidida por el profesor de Derecho Penal sefior Miguel Schweitzer Walters, 4) Del Derecho de Propiedad: a) Propiedad Agricola, Urbana y Minera: yb) De los principios econémicos que dehen incorpo: arse a ka nueva Constitueién (resquicios legates); fue presidida por el profesor de Derecho Civil sefior José Maria Byzaguitre Gareia de la Huerta 5 5) Del Régimen Administrativo Interior. Descenttalizacién Regional, Municipalidades, Juntas de Vecinos y Centros de Ma- res; fueron presididas por los seiiores Tomas Lackinton Hi. y Hernin Sepilveda C., respectivamente, subrogado el uikimo de Jos nombradlos por el sefior José Fernsinder R. 6) De lo Contencioso Administrative; fue presidida por el ex Ministro de Ia Corte Suprema sefior Ricardo Martin D. Se discute Ja formacién de esta subcomisién por primera ver en la Se ® 99 y se formaliza su constitucién en la “En el curso de los trabajos correspon te tanto el niimero de aquéllos como la némina de sus miembros, no coincidiendo =por tanto~ quiénes fueron designados y quicnes suscriben Tos respectivos informes. En definitiva, participaron 42 personas, especialistas o vinculadas a las distintas materias.”” 1.4, OTRAS MATERIAS LEGISLATIVAS 0 CONSULTAS. (QUE ANSOLVIO 1A Comnstow 1a Comision durante su trabajo, y especialmente en los primeros ‘afios de su formacién, conocié de otras materias legislativas 0 absolvi6 diversas consultas que le formularon la Junta de Gobi ho © los Ministerios. Y mas precisamente, en relacién a la dict cidn de futuros decretos leyes. El comisionade don Alejandro Silva Bascuiin se mostré siempre contrario al hecho de conoc se, por ki Gomisién, materias no comprendidas en cl encargo de elaborar un anteproyecto de nueva Constitucién. i Entre los tépicos consultados seftalemos: a) Decreto Ley N° 77, por cl cul se declararon ilicitos y disucltos a los partidos politicos que conformaban el bloque de la Unidad Popular (Sesién N° 2); Garrasco D., Sergio, ob, cit, pg 89. b) Decreto Ley N°78, que declaré en receso todos los partidos politicos y entidades o agrupaciones, ete., no comprendidos en el conglomerado de la Unidad Popular (Sesién N*2); c) Decteto Ley N" 119, sobre disolucién del Tribunal Gonstitucional (Sesién to Ley N° 128, relativo al ejercicio de los Poderes Legislative y Fjecutivo (Sesion N? 14); e) Decreto Ley NTI80, por el que se dcclaré la eaducidad de los registros electorales:y se suspendicron lis inscripciones: (Sesion N° 2); ) Proyecto de regionalizacién, elaborado por CONARA y que se trasunta en 10s decretos leyes N 578 y 575, de 1974 (Sesiones Ne 28 y siguientes); g) Acta Constitucional N® 1, sobre el Consejo de Fstaclo; h) Consulta de ODEPLAN sobre disposiciones consti- tuciowales que prohiben toda especie de concesiones de exporta- cién o explotacién de hidrocarburos; i) Anteproyecto de Acta Constitucional sobre Poder Judicial y Contraloria General de la Repriblica (Sesion N°25); k) Anteproyecto de modificacién al articulo 10, N° 10, de ta Carta Fundamental, sobre inmuebles de propicclad «le Estados extranjeros (Sesién N* 35); 1) Ley Organica de Ministerios, sobre subrogacién dle los Ministros de Estado (§ sién N*41), entre otras mate 1.5. Ormviones ESCUCHADAS POR 1.08 MIEMAROS DE LA CoMISION La Comisién acords al fijar el orden de los trabajos en enero de 1974, y especificamente en la Sesi6n N? 20, escuchar la opinién de eatedriticos de Derecho Constitucional, haciéndolo nueve pro- fesores, entre cllos los profesores Jorge Guzman D., Rail Celis C., Guillermo Schiessler Q., Luz Buines A., Francisco Cumplido C., Guillermo Bruna C,, Gustavo Cuevas F., Enrique Pascal G. H. y Sergio Galaz U.; se excus6 de concurrir el profesor sefior Carlos Ciw-Coke O, También, en el curso posterior de sts trabajos, conocid la de 14 ottos especialistas en las correspondientes mate- rias: profesores Sebastian Soler, Fernando Albénico, E, Hamilton, Jorge Hubner G., José Lats Cea, Dr, Armando Roa, José Bernales, Valuardlo Soto Kloss, Miguel § Sonvalo Figueroa Y., Samuel Lira O., Carlos Ruiz By Asimisino, eseuichs, ent tes de diversis or Garcia G. c los aiios 1974 y 1976 a represen idadex que, en niimero dle aproximadament weinta y cinco instituciones, concurrieron a la Sede de la Comi- sidn ubicada en el tercer piso del Edificio del Senado, entre ellos: “..Representantes de: la Confederacién de Colegios Profesion les, Confederacién de la Produceién y del Comercio, Asoci * we «ii carton Fecales, Cnfedesarm Unien de Profe- bet epee ET aura CAleaHI see Fon one ile, Confederacin Provincia Agratias Uni re eon Libertad, Comision Interamericana dle Dere- das, Conte rae SEA Sindieato Zonal El Teniente, Contede- hos Hplendos Parculaes, ederacg cle Estates de Ha ee lsaolca de Chile, Boder Femenino, Federaciin de nee cnados de Colegios Parictares y Apoderados de Theces fiehtes, Departamento Gel Epscopado Na tassel, Sociedad Nacional de M rates ee Meclicina ce ion oe ales de Chile y Catlica, Superintendencia eee ee ctitata Chileno de ula Hispanica, Co rn oe stems, de a Exema, Corte Supr AMM Jiasicin, Salud, Trabajo, Hacienda, de CONARA, ==a — me y Urhanismo, Obras Pvib rretario General de la OKA" ‘lo Mayor: Presidencial, Vivien’ Tesorero General de la Reptiblica, DIStINTOS DE LOS DEBNTES : ACUERDOS: ‘GONSIGNADOS EN AGTAS, INFORMES DE SUBCOMISIONES, AC Y ANEXOS, QUE DICEN RELAGION CON EL. TRARAIO DE LA COMISION m aprobado por la Comisién, que or — —- — —- : 1) Memorimeiplos Tundamentates cn que deber‘a inspira a ———- — _— fuewa Constitueién Politica del Estado. (Se aprobé en Ia Sesion NN", el 26 de septiembre de 1973, y fue sometido a consideracion de la Honorable Junta de Gobierno.) 2) Memorindum, de fecha 26 de novi les en que debers inspira discutis éste en las Sesio metas u objetivos fundamen q ya Constitticién Politica del Estado. (S hes N15, 16, 17 18, aprobandose finalmente en 3) Exposicién del Presidente de fa Comisién al eumptir aio de trabajo. 4) Oficio, de fecha 15 de noviembre de 1977, del Presidente ‘ndamentales para el estudio vitin pee ees FE ere onan as eerie reel ame ea ee ee Comision el 21 de 8 ayosto de 1978. Se expresa en él ns Andracle Geywitz: “Al ent Garsasre Da Sergi ol gn MY (GHNFSISDFEA CONSTETUCION DE 18 ss Nueva Const 6 a una etapa especialmente importante de st sihajo, y tal como anuneiars en mi diseurso clel 9 de julio pasado en Chacarillas, he creido conveniente haceros llegar, en mi calidad de Presidente de la Reptiblica, algunas orientaciones fundamenta- les para guiar yuestro trabajo, dentro de la libertad que el Gobier- no siempre ha respetado para vuestros debates y analisis’. Resefia a continuacién el significado elet 11 de septiembre de 1973 y concl- insformacién institucional ee una magnitud seme- implica la configuracién cle una nueva democracia, cuyos ‘argcieres mais importantes he sintetizado bajo los términos de au- toritaria, protegida, integracora, tecnificada y de auténtica partici- pacién social. El sentido preciso de estos conceptos se encuentra contenido en el Mensaje Presidencial que dirigi al pais el 11 de cptiembre, ya él me remit como linea matriz para ilustrar los tmahajo de west Comisién, a ta cual correspond precisamente proposicisn de las institucianes y £6 est adecuadas para coneretarlas”, “Con todo, tanto en el Mensaje Presi- deneial que acabo de aludir, como en otras intervenciones piibli- cas, he estimado oportuno bosquejar ciertas ideas que considero bse par plasma los criteros polticos inaitucionales que gufan al Gobierno. Entre ellas, deseo subrayar las siguientes para su espe- tial esndio por partede mest Commlont : a) Creacién de un ‘Poder de Seguridad’ que contemple et papel de las Fuerzas Armacias en su deber de contribuir a garanti- za la superyivencia del Estado, los principios bisicos de la instit cionaliciad, y los grandes y permanentes objetivos de la Nacién; b) Afianzamiento del sistema presidencial chileno, a través de una antoridad fuerte para hacer imperar la ley y el orden, la que debe recibir especial refucrzo ante situaciones de emerge! ©) sistemas cfiea ntrol, especialmente en el contencioso administrative; 4) Prohibicién legal de fa difusi6n y aceién de las doctrinas, grupos y personas de inspiraci6n totalitaria, En este sentido, con- sidero de gran utilidad que la nueva Carta Pundamental, entre otras cosas, mantenga la consagracidn explicita de los principios Irsicos de ha natitcronalidad chilena,y sancione su tranegresion couno acton lcs y conirarios al ordenamienta jnstiucional de la Reptiblica, inos similares a los que hoy se contienen cn es Acton center eatin eee es pe tis eae ¢) Revision de la Iegislacion sobre medios de comunicacién social 1) Superacisn de ta huclga como instrumento vilido para en- frentar los conflictos laborales, reemplazindola por formulas «ie aseyuiren una solu justa y equitad a MARIO VERDUGO M,-FOM120 FFEFTER g) Greacién de una instancia técnica ¢ independiente, que podria radicarse en el Banco Central 0 en un ente especial para tllo, destinado a procurar que la emisi6n monetaria no sea mane jada como seftuelo de promesas 0 acciones demagogicas.; hh) Establecimiento de sistemas electorales que impidan que Jos partidos politicos se conviertan en conductores monopslicos dle la participacién ciudadana. El nuevo régimen constitucional y electoral debe favorecer la existencia de nuevas formas de agrupacién politica, entencidas como corrientes de opinién que prevalercan por Ta calidad de sus miembros y la seriedad de sus planteamientos doctrinarios y pra ticos..3 i) Consagracién de resps dores. j) Revision del sistema para elegir Presidente de la Republi nsabilida 1d juridica para los legisla: ‘k) Modificacién sustancial cle la composicidn del futuro Par lamento. Junto @ los representantes de las Regiones o agrupaciones de Regiones, que deben ser elegidos por sufragio popular directo, es menester incluir una cota de legisladores que 10 sean por dere: cho propio © por designacién presidencial, de entre cintdacanos {que hayan desemperiado funciones relevantes dentro de fa vida fepublicana y que aporten su experiencia y su interés personal Se hice necesario que las Gom mento, donde se elaboran 0 estudian los proyectos de ley, no solo estén integra: {as por parlamentarios, sino ademas por exponentes técnicos dle ait califieacion, que tengan vor. estable dentro de dichas Cs siones. ‘Aun cuando para el periodo de transicién se ha previsto un: ‘mara Legislativa, la institucionalidad definitiva debe pon- cuidadloxamente las ventajas y desventajas de un Parlam tint o bilateral, considerando especialmente por el pais a este respecto; 1) Configuraci6n.de un sistema dle axesoria del Presidente de la Republica, que contemple tanto drganos consultivos de tipo apecitico y téenico, como entidades que recojan el sentir de ky comunidad organizada.. < conveniente analizar con qué composicién y naturalera podria ser util mantener un Consejo de Estado, como Cuerpo consultivo de alta jerarquiia ¢ independencia moral, « ‘er establecidlo el nuevo Parlamento; in) Perfeecionamiento de la Administracién Publica, a fin de que constituya una verdadera escuela de servicio piblico.; [GENS BELA CONSTITUGION DE 1980 " n) Preservacién de la autonomia de los cuerpos intermedios centre el hombre y el Estado, conforme al principio de subsidiarie- dad... Hay que impedir ta intromisi6n de los futuros parlamenta- rios 0 grtipos politicos, en la generacidn y funcionamiento de las ladles gretmiales o sindicales, estudiantes, profesionales y veci- nnales, inchuidos especialmente los conflictos laborales 0 estudian- tiles. Las sanciones a quicnes transgredan esta prohibicién deben ser precisas y dristieas. considero fundamental estudiar normas de incompatibili- dad que hagan imposible que las actividades gremiales se confun- clan con las politicas, 0 sirvan de trampolin para éstas... y 0) Robustecer constitucionalmente las bases de wna estructu- ra econdmico-social, que sin perjuicio de su flexibilidad para adap- tarse a las nuevas realidades, refuercen la libertad del hombre, impidiendo que ésta sea asfixiada por la férula de un estatismo avasallador y omnipotentc. El derecho a la propiedad privada de Jos hicties cle produccién y It admisién de la libre inieiativa en el campo econdiico, leben regir como reglas generales, s6lo suje- tas a las excepciones que imponga la aplicacién del ya mencion: do principio de la subsidiariedad”, Expresa el Presidente que esas “ideas son algunas de las que ine parecen prioritarias en Ia construccién de la nueva institucio- alidal” y que corresponde a la Comision considerar “todas las otras iniciativas y dlefiniciones que exige la tarea de claborar un anteproyceto de nueva Carta Fundamental, para su posterior esti dio por el Poder Constituyente, consulta y aprobacion del pueblo, y promulgacién final por parte del Presidente dle la Republica”? 5) Informe, de fecha 16 de agosto de 1978, con las ideas pre‘ sas para un anteproyecto de nueva Carta Fundamental. Fue entre: gado al Presidente de la Reptiblica por el sefior Orttizar ante las ins altas atitoridades en el Saln Azul del Edificio Diego Portales. Consta de dos partes: tina general, que contiene los fundamentos del nuevo régimen politico, y la segunda, que se refiere a las ideas precisas de los diversos eapitilos de la futura Constitucién, EL informe no fue dado a conocer a la opinién piiblica, sena Lindose al respecto que “primero debia conocerlo el Jefe del Esta- dloy los integrantes de la Junta de Gobierno”. 6) EL infor do por el Pres laboraclo por la Comisin Ortizar fue remiti- lente de ka Repiiblica al Gonsejo de Estado. Este, > andre € "EE Merwin ity, Carlos, art cit, pag, 10, 7 dle agonto de 1978. . MARIO VERDUGO m.-FAILIO EER en un mensaje igiera al pais con fecha 5 de abril de 1978, ya habia anunciado que el anteproyecto elaborado por x Comi- Sen Ortiizar seria revisado por el Consejo de Estado y que Inexo cl texto definitivo serfa sometido a plebiscito. El Presidente de este cuerpo consultivo, don Jorge Alessandri Rodriguez, sefial6 al General Pinochet que era necesario contar con un articulado, aulemds del informe, que sirviera de base a fa discusién. EI articu tadlo se entregé con fecha 18 de octubre de 1978 y lo suseriben los iniembros de la Gomisién de Estudio senores Enrique Ortizar Hscobar, Jiran de Dios Carmona Peralta, Gustavo Lorca Rojas, Jaime Cuzmin Errazuriz, Rail Bertelsen Repetto y kis sevioras ‘Alicia Romo Roman y Lutz Bulnes Aldunate, El seiior Sergio Diez Urata, siendo miembro de la Comisién, no lo suscribe por estar suicente del pais Ta fecha se eesempeniaba como embajador ante Tae Naciones Unidas, Firmnan, tambien, los seniores Rael yz tre Echeverria como Secretario y Rafael Larrain Gru como Pros Ia el profesor Sergio Carrasco D. que “el estudio y revi sidn de la redaccién del articulado del anteproyecto constitucio hal se efeettd en la Comisién durante las Sesiones N'* 411 a 417, del 6 de septiembre al 5 de octubre de 1978, sobre Ia base de lo ‘laborado por la mesa y por los dlstintos integrantes de a Comi- Sidn, En especial cortespondieron. temas a los siguientes: miem- bros: a) Congreso Nacional y Camara de Diputados, sefior Jaime Gunman; b) Senado y atribuciones exclusivas del Congreso, seiior Enrique Ortuizar; c) Formacién de la ley, sefior Juan de Dios Carmona; d) Gobierno, sefior Ratil Bertelsen; c) Sistema electo~ ral, Estatuto de los partidos. politicos y Tribunal Galificador dle Hlecciones, seiora Liz Bulnes: f) Orden Pablico Keondmico, se fiora Alicia Romo, y g) Tribunal Constitucional y Poder de Segu lad, seftor Gustavo Lorea. El texto del articulado tuvo, en definiti- va, 104 caiflas”.* 1.7. PRINGIPALES CARACHERISTICAS DHL, ANTEPROVECTO br Nueva CoNSTITUGION ELABORADO FOR 1A COMISION De ESTUDIO En su preimbutlo de ¢ y 11 disposiciones speeto formal, digamos que cl anteproyecto i ter docurnario, de TH capita, 128 arieulos transite § Cavraseo De, Sergio, ob, cit, pag. 8. Katie las principales innovaciones, sélo nos referiremos en esta oportunidad a las que verdaderamente constituyen una no- vedlad en nuestros ordenamientos constitucionales. Gitemos en- tonces: a) El articulo 5° que dispone: “La soberanfa reside esencial- mente en la Nacién. Su ¢jercicio se realiza por el pueblo a través, del plebiscito y las elecciones y por las autoridades que la Consti tucidn establece”, Anteriormente, se hacfa referencia a que se delegaha su cjercicio en las autoridades que establecia la Consti- tucién: b) EL a lo 8%, que declara ilfeito y contratio al ordena- jucional de la Reptiblica todo acto de persona o gru- po destinado a propagar doctrinas que atentan contra la familia, propugnen Ia violencia 0 wna concepcidn de la sociedad de Esta- do @ del orden juvidien de carteter totalit en la Iucha de elases: ©) Elarticulo 9° declara que el terrorismo es un acto contra: rio a los derechos humanos, seiiala que una ley especial calificara tales conduetas, entreganco su conocimiento a los Tribunales Mi- Titares. Ademis, que Fespecto de esos delitos no procederé la hertad provisional, la amnistia ni el indulto, como tampoco se procedente el derecho de asilo; ) En relacién a Ia nacionalidad, se incorporan nuevas cauise- les de pérdida y se amplia el recurso de reclamaci6n y, en gen ral, se mejora la técnica constitucional. En materia de ciudadania se estableee que tendrin tal calidad los mayores de 21 afios. Se precisan las caracteristicas del sufragio, estableciéndose que sera personal, ignalitatio, secreto y obligatorio para los eiudadanos. Se Tes concede esie derecho a los exttanjeros con mis de diez aos de residencia y se dispone que “el personal de las Fuerzas de la Defensa Nacional en servicio activo, no podra ejercer el derecho de sufiagio": ©) Enel Capitulo IT son numerosas las innovaciones y oport- amenie las estudiaremos; por de pronto, digamos que se incorpo- ran nuevos derechos, como, por ejemplo, el derecho a la vida y a la inteyridad fisica y psiquica tle la persona, el derecho a vivir en un mectio ambiente en términos similares a Jos que ya contemplaba e! Acta Gonstitucional N® 3, al igual que el de amparo; 1) EL Capitulo IV, dé lo “Gobierno. Presidente de Ia Reptiblica”, conticne importantes modificaciones. Desde ya stt bi: cacign, pues ahora precede al del Gongreso Nacional, El mandate presidencial se amplia de seis a ocho cleccidn del Presidente de la Repti no dle ka segun- = CI ARO VERDUGO EMILIO PFEFFER da wea, En caso de vacancia ser desgnado el sucesor or st Senado, quien permanecerd en su cargo hasta Ia préxinna elecc =< =< a cigs poate ‘Se concede la facultad al Presidente de r in Repl par der por una ol yer a Cara de Dipetaes inate su periodo, En materia de estados de excepeién constitu ar Sepia que lon dectarar el Presidente de la Replica con acuertlo del Consejo de Seguridad o del Congreso: — g) El Capitulo V, "Congreso Nacional”, iene novedades, ev e btras materias, en cuanto a la composicidn y generacidn de kas nuts Se establece que la de Dipttados tend 180 yel Senado 80; aclemés, que habra senaclores por derecho propio } otros designados. Respecto a la eleccidn sc dispone que el Sena- do sera clegido “on votacién directa en Colegio Electoral para torla la Reptibliea”. Los diputados, en ca Funeripeiones que establezca ka Ley de Hleeciones. Se ¢ Jas clecciones extraordlinatias, ples las vicantes que se produzeat se proveeran mediante cleceién que realizara ka Camara dle Diptt tados o el Sendo, segtin sea el caso, “ En relacidn a la ley se crean las leyes ongsinicas Jes y las leyes de quérum calificado. 2 Jae Capitulo VI, denominado “Power Judicia” se clev rango constitucional ciertos principio y se comnagra en tom mn amplios el recurso de inaplicabilidad seeomeagra comsitucionalmente cl papel de las Fueras Av rads, se eleva a rango constitucional al Banco Central y se crea {in Gonsejo encargado de la Seguridad Nacional Fn cuanto a la reforma constitucional se establece wn mec nismo bastante rigido. ; ‘No contempla el proyecto de la Ce de wransicién. itucioma- in Ortiizar un periodo L PROYECTO CONSTITUGIONAL, EN EL GONSEJO DE ESTADO 2.1. CONSULTA INTEGRAGION DEL, Consijo DE E Presidente de la Repiiblica habia anunciado en diversas inter~ venciones piiblicas que solicitar 1 dlel Consejo de Estar dw sobre el anteproyecto de nu stitucion e lo Comision de Estudio. Ast lo hizo el 31 de octubre de 1978 ie- diante Oficio GM.P.R. N? 6.588/13. labore por la (GENESIS DE LA CONSTTTUCION DE 180, "6 El Consejo de Estado estuvo integrado, durante el andlisis del anteproyecto, por los sefores Jorge Alessandri Rodriguez, Presi- dente; Gabriel Gonziiler Videla, dentes de la Reptiblica, que for raron parte cle este cuerpo con- que Urrutia M., ex Presidente de ; Héctor Humeres M., ex Gontralor General de vl (R) Oscar Inurieta M., ex Comandante Jele det Ejéreito; Almirante (R) Ramén Barros G., ex Comandan- te on Jefe de la Armada; General (R) Renato Garcia V., ex Co- mandante en Jefe de la Fuerza Aérea; General (R) Vicente Huer- ta G,, ex Director General de Cara s Juan de Dios Carmona P., ex Ministro de Estado; Hernin Figueroa A., ex embajador; In Reptiblic Enrique Ortizar E., ex profesor de la Facultad de Ciencias Juridi- cas y Sociales; Carlos F. Caceres C., profesor de la Faculiad de Ciencias de las actividades prolesionales dad cmpres laboral; Mercedes Ezquerra B., miembro de organizaciones feme- nas, y Juan A. Coloma G., representante de la juventud, indez Jaque integré el Consejo de Estado hasta el 24 de abril de 1979; fecha de su fallec redactado un voto acerca de la libertad de ens emplazo fue designado don William Thayer Arteaga, ex Rector de Ja Universidad Austral de Valdivia, o Secretario del Consejo se desempené su titular don ‘aldivieso Aviztia. 2.2, SesiONHS ¥ ACTAS Este cuerpo consultivo trabajé en el estudio del anteproyecto cons- titucional durante los meses de noviembre de 1978 a julio de 1980. Celebré en total 57 sesiones plenarias y un niimero no registrado de reuniones de comisién y entrevistas con especialistas, FI Reglamento dietado por el propio Consejo de Estado esta- blece en swarticulo 41 que “sein reservadas todas las consultas que el Presidente de ta Reptiblica formule al Consejo, tanto res- pecto del hecho de haber sido consultado como acerca de los Alebates ¢ informes que se generen en su seno, a menos que el Jete dle Estado decida lo contrario y asi lo manifieste al Consejo en cadla ease y oportunidad” Solamente se han dado a la publicidad el informe y el articul do, pero no las actas de las sesiones, 0 Santo WERDUGO M,- EMILIO PFEFFER U. 1978, Cuerpo D, se entrevist6 a los Consejeros de Estado sobre si tinicional y su opinion respecto a kz aplicaci6n del ctado anticw stron ser extldos de M conmliaydoa Mercedes quer Co en torno al Proyecto Constitucional, o a determinacas materiss 2.3, LIAMADO ALA OPINION PUBLICA PARA QUE PRESENTY [OBSERVACIONES ¥ SUGERENGIAS ¢, paginas 1 y 2, que el Consejo “Hamé a ta Se sefiaka en. ef Infor Rei ones, que las cle a igs. 199 20. © Andrade Get Carton art elt. pigs. 1D taforme del Consejo de Estado, pags 1 y2 (GENESIS DEA CONSTITUCION DE 10 a lo por el ex senador seftor Hugo Zepeda; Corporacién de Estudios Contemporinieos, dirigida por el sefior Luts Valentin Ferrada, Como indicaciones luales pueden sefalarse las del ex parlamenta Y as Juridicas y Sociales de la Universidad de Concepeisn, sefior Humberto Enriquez. Frodden; del ex senaclor serior Francisco Buines, de los ex embajadores sefio- res Luts Melo Lecaros y Mantel Fran de Derecho Constitucional de la U. Guillermo Schiessler Q,, del prot U. de Chile senior Rubén Oyarzi Juez de Letras s y ex Decano de la Facultad de Ci le Chile de Valpara de Derecho Econén G, y otros profesores, del ex jor Humberto Alyarer G,, ete." 2.4. ENTRPGA Y PUBLICIDAD DF, PROFECTO DEL, CONSEJO DE ESTADO ELS de julio de 1980 don Jorge Alessandri R. entregé al Presiden- te Pinochet, en presencia ce los demas miembros de la Junta de Gobierno, de los Ministros del Interior y de Justicia, sefior Sergio Fernindez P. y sefiorita Moni ia, Fespectivamente; y del Jefe del Estado Mayor Presidencial, General Santiago Sinclair, el informe y articulado que habia claborado el érgano que presidia, El informe Heva la firma del Presidente del Consejo de Esta- do, don Jorge Alessandri R., y la de su Secretario titular, seiior Rafael Valdivieso Ariztfa, y fie publicado por la prensa’ el dia miércoles 9 de julio, Nos dice el profesor Andrade que inmediatamente de recibido 1 informe se en omunicado de prensa en el que se infor: ind 1 piiblica “que el Jefe de Estado y los integrantes de la Junta de Gobierno se abocarian a la brevedad al estudio det uuleprayecto constitucional y que el Presidente dispuso que el Mi nistro del Interior coordinara las reuniones de estudio y anzlisis™!* 2.5. CARNGTHRISTICAS DEI. ANTEPROVECTO ELABORADO Pok #1. Coxstyo pr Estano. Fl Consejo de Estado claboré un nuevo proyecto constiucional, que consta de un informe y de un articulado de 120 disposiciones permanentes y 27 transitorias, ' Canasei O., Senge, ob et ign My 97, "mivadte G. Garton at it pig. 20, o MARIO VERDUGO M.-FBILLO PFEFFER. El informe se refiere a los antecedentes de la crisis institucio- nal; una resefia general del proyecto; referencias al mocratico; libertad y dignidad de las personas; orden nnémico; robustecimiento del poder presidencial; generac icidn del Congreso; Poder Judicial: Tribunal Constitucional; fobierno y administracién interior del Estado; enmicndas al ante- proyecto y necesidad y caracteristicas del periodo de transicion. En realidad, el Consejo de Estado elabord un nucyo proyecto constitucional, distinto del propuesto por la Comisién Ortirar Para caracterizarlo, recurriremos a los siguientes parrafos extra tados de un articulo publicado por el profesor Carlos Andrade G. en la Gaceta Juridica N° 52, haciendo presente desde ya que no tratamos de agotar un estudio comparativo de los proyectos Nos dice el profesor Andrade que el Consejo de Estado “supri mié cl Predmbulo del anteproyecto por considerarlo superfiuo”, {oda ver. que sus conceptos estaban incorporados en el Capitulo I, “Bases de la Institucionalidad”. Votaron en contra dle esta supre sién los Consejeros sefiores Carlos F. Caceres, Juan de Dios Ca mona, Juan Antonio Goloma y Enrique Ortiz “En el Capitulo II, ‘Nacionalidad y Ciudadania’, para ser ciudadano de 21 a 18 afos (art, 13). Se deja especial constancia que ‘la mayorfa considers que presentaba una incon secttencia el hecho que los ciudadanos de hoy (con 18 aos) pudieran votar en el plebiscito en que el pa sobre la nueva Constitucién y no pudieran ha mayoria estimé, ademas, que en la actuatlidad Ia juven los 18 afios de edad, la madurez suficiente como para alcanzar ciudadania. Este articulo fue aprobado por 12 votos a favor, 3 en ‘Respecto al ‘derecho de propiedad! uc el ineiso euarto del articulo 19, N? 23, segiin la redaccidn del anteproyecto en con- sulta, contempla la posibilidad que el precio de una expropiacin pudicra pagarse en un plazo maximo de cinco afios, debidamente reajustado y con los intereses que fie la ley. El Consejo acords, por ‘unanimidad, eliminar tal eventualidad, por estimar que la tinica frarantia efectiva y real de ese derecho es el pago de la indemniza ‘ibn que corresponda, al contado y en dinero efective.” én el Capitulo IV, ‘Gobierno. Presidente de la Repiiblica’, ef Gonscjo de Estado introdujo importantes modificaciones al ante- ecto de Ia C Hlev6 dle 36 a 40 anos la edad para ser cle c Repiiblica y rebajé la duracién de su periodo de 8 a 6 afios. Funda: ments la rebaja a 6 afios,del periodo presidencial sosteniendo «| erva “un sistema que a través de casi cuarenta aos de Jente de bt mostré ser conveniente, entre otros motivos, porque evita la simul- tad o la coincidencia de las elecciones de Presidente de la blica y parlamentarios, lo que libra al pais de bruscas altera- nes en la orientacidn cle los destinos nacionales’.” Leproyeeto establecia que en caso de vacancia del cargo dle Presidente de la Reptiblica ‘el sucesor sera designado por el Semado y durara en cl cargo hasta la préxima eleccién general de diputados y senadores’. Ei Consejo substituys esta norma por ki contenida en el articulo 66, inciso segundo, de la Carta de 1925." “Dispuso que ‘en los casos de muerte del Presidente de la Reptiblica, declaracién de haber lugar a su renuncia, destitucién w otra clase de imposibilidad absoluta 0 que no pudiere cesar ntes de cumplirse el tiempo que falte del perfodo constitucional, 1 Vicepresicente, en los primeros diez dias de su gobierno, expe. dirg las rdenes convenientes para que se proceda, dentro de! plazo de sesenta das, a la nueva eleccién de Presidente en la forma prevenida por la Constitucién y la Ley de Elecciones’. Pro- cedi6 asi, 6 que debe ser la voluntad popular la que decida quién debe ocupar la jefatura del Estado.” “Es 10s de Estado’, e1 Consejo eliminé la pro- posici que establecia la ‘existencia de Ministros sin cartera’, por considerarios ‘mas propios de los regimenes par- lamentarios, ya que st principal utilidad reside en el hecho que permiten compensar los intereses o pretensiones partiistas para formar mayorias parlamentarias' y concluye que ‘en una Con ci6n como la eonsultada ne eben mara, ‘pues considers perjudlicialmente excesiva la primera dletermins que cada distrito elija un solo diputado y que los candidatos scan postulados por un mimero de electores no infe- rior al uno por ciento del correspondiente al respectivo distrito; io del Consejo, ‘con el doble objeto de simplificar el proceso electoral, y de evitar la proliferacién de partidos, ya que siendo s6lo uno el parlamentarie elegible, los electores tender & distribuirse en grandes corrientes de opinién’. Gon el objeto de procurar una decantacisn de las tendencias politieas y de dar a st expresion en la Gimara la mayor seriedad y respaldo, el Consejo resnlvis, también en cl ease de los diputades, establecer Ia sexi da vuclta, para el caso que ninguno de Tos canclidatos obuiviere mayoria absoluta de los suftagios validamente emitidos.” teproyecto habia consultado un Senado integrado ‘por ita miembros elegidos en votacin directa en colegio clecto- ral tinico para toda la Repiiblica’ que ‘cada elector tendra dere- choa un voto miltiple no acumulativo...’ (art. 51).” “Leemos en el Informe que ‘el Consejo fe wns derar inconveniente la eleccidn de senadores nacionales y en pre- ferir que ellos fueran clegidos por las Regiones. Fuera de evitarse asi la existencia de varios ‘presidenciables potenciales', que po drfan crear serias dificultades al que esté en funciones, se mantic nne una tradicién politica mas que centenaria: la que las distintas onas del pais, con caracteristicas 0 necesidades seme} contando con representacién propia en ta Camara Al que ‘cl Scnado se integra con miembros elegidos en vor directa por cada una de las trece Regiones en que se encuentra dlividido cl pais. A cada Regi esponddera clegir dos se Ivo las Regiones Quinta y Octava, que eleginin tes cache uma, y la Regién Metropolitana, que elegira scis' “tin cuanto al resto de la integracién del Senado propuesta por la Comisién, ex Presicentes de la Reptiblica, que pertenece- rain a él por derecho propio y con cardcter de vitalicio, y senado- res designados, extraidos de categorias de altos funcionitrios y ex Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y del Cuerpo de Carabineros, el Informe del Gonsejo afirma que ‘a institucién de los senadores designados por el Presidente de la Reptblica, que este Consejo comparte en su integridad, tiene por objeto prin pal que aquel pueda Tlevar al Senado, al margen de motivaciones, puramente politicas, a grandes servidores priblicos, capaces dle ilustrar los debates con sus conocimientos, experiencias y presi io, y de traducir cumplidamente en los mismos, cuando sea pre- iso, el pensamicnto del Jefe del Estado’. Afade el Informe que ‘para no dejar dudas sobre el caraeter de esos senadores y de los que lo son por derecho propio, el proyecto aprobado por el Con sejo establece que no votaran en las acusaciones que la Camara de Diputados formule en contra del Presidente ce la Reptiblica, los Ministros de Estado, Magistrados de los Tribunales S Justicia, Intenclentes, Gobernadores, etc.” “Can respecto al funcionamiento del Congreso el anteproyecto de la Comisién de Estudio estableci6 “dos periodos de lexistatura ordinaria en cada afto: desde el 15 de marzo hasta el 15 de junio y desde el 11 de septiembre hasta el 11 de diciembre? y que ‘el Presidente de la Reptiblica dar cuenta al Congreso Pleno del estir do politico, administrativo y financiero dle la Nacidn al inieiarse el seytinclo periodo ordlinario de sesiones dle cacka aio" (art, 87). Lece mos en ef Informe que cioso, dentro de una Constiteién presiencial odos de legislatura ordinaria que en conjunto sumaban, (GENSISDELA CONSTETUCION DE 1980 6 scis meses, apartindose del sistema contemplado en la Carta de 1925 (casi cuatro meses) y en la de 1833 (s6lo tres meses)’.” “Asimismo prefirié mantener para el inicio y témino de la legislatura ordinaria dos fechas definitivamente incorporadas a la historia naeional y que han venido enmarcando ese periodo des- deface media siglo g En custo al articulo 66 del anteproyecto, que sefiala que s6lo son materia de ley’ las que en seguida enumera, ‘el Consejo por un lad estimé que el reemplazo de la expresién sada por la Constitucién de 1925: ‘s6lo en virtud de una ley se puede’, por Ia usada en el texto de la Constitucidn ‘slo son materia de ley’, era inconveniente y peligroso’. Inconveniente, porque no se divisa motive para modificar formulas que jams ocasionaron pro- hlemas ni se prestaron para equivoeos peligrosos por ser una) meracién ~pese a su amplitud~ inevitablemente restringida y re Lrictiva, corriéndose el riesgo que materias muy importantes y graves puclieran resolverse uw ordenarse por simple decreto u otro Lipo de resoluciones atin de inferior nivel. Esto justifica que se mantuviera el régimen de 1925." “Modified sustancialmente el Consejo los articulos 101 y 102, referentes al Banco Central. Se expresa en el Informe que ‘no sbstante «te este Consejo comprende y comparte las preocupa- nes de la Gomisin de Estudio por impedir que la politica jonctaria pueda ser en lo futuro, una ver més, manejada con responsable dlesaprensién, no puede Hlegar el extremo de apro- har la ereaci6n de un superpoder econémico, que podria apri rar hasta al Presidente de la Reptiblica’. 2.6, Prono De TRANSICION “EI Consejo de Estado abordé esta materia, qui yada por la Comision de Esiu considerar que ésta es unt {Gensiea juvidica, istificando el periodo de transicién, el Consejo ere que ‘el pais no esti preparado para restablecer de inmediato el régimen dle sutra lemental, como cuestion previa, ferear los amos adeeviados para recibir y uadueir fimpi uel general, y esto, en las eircunstancias vigentes, slo puede lograse a través de un plebiscito que se pronuncie sobre wna nueva Constitucion Politica, rodeado de las garantias para asegurar la correccién del proceso.” habia sido sosla- jo de la Nueva Constitucién, por de decisién politica, no de 98 MARIO VERDUGO N.- EMILIO PFEFFER U. “En seguida, parece indispensable continuar, todavia durante algiin tiempo, la tarea de unificar lo més posible al pueblo de Chile y procurar el desarme de los espiritus. 1a disposicidn decimosegunda transitoria aprobada por el Con- sejo de Estado establece que “habra un periodo de transicidin que diurard cinco afios y que comenzard a regir en la fecha de vigencia de esta Constitucién”. Recordemos que el “Articulo final” del pro- yecto disponia que la Constitucién comenzaria “a regir 180 dias después de ser aprobada por plebiscit “Durante los cinco afios del periodo de transicién y a lox 90 dias siguientes ‘seran aplicables todos los preceptos de la Consti- tucién, con las modificaciones y salvedades que a cor én se indican’ (disposicién decimotercera transitoria).” “La disposicién decimocuarta transitoria dispone que ‘conti- nuaré como Presidente de la Repiiblica el actual Presidente, Ge- neral de justo Pinochet Ugarte, quien duvari en el cargo hasta noventa dias después del térmi eriodo de twansicién’” Durante ese perfodo continuard ta Junta de Gobierno con limitadas atribuciones: ‘a) Declarar cuando el Presidente de la Repiiblica hace dimision de su cargo, si los motivos que Ia origi- nan son 0 no fundados y, en consecuencia, admitirla 0 desechar- Ia; b) Designar, en caso de vacancia del cargo de Presidente de ta Republica, ef sucesor por el tiempo que falta para completar el periodo; ¢) Prestar su aprobacién a tos proyectos de Reforma Constitucional, y d) Asesorar al Presidente de la Reptiblica en lo relative a la organizacién y distribucidn de tas fuverzas de la defen sa nacional’. Ademas, ‘el Presidente de la Reptiblica pods solici- tara los demas integrantes de la Junta de Gobierno su colabora- ara determinadas funciones ejecutivas en la direccién supe- rior de las actividades o areas que les encomiende’ “Se deja expresa constancia en cl Informe que ‘el Consejero seiior Humeres estima que no procede Ta supervivencia de la Jun- a de Gobierno en el periodo de transicién, por cuanto no ex concebible en un gobierno democritico 0 con apariencias de tal la coexistencia de un Jefe del Ejecutivo 0 Presidente de Ia Rept- lica con un organismo colegiado, formado por los respectivos Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadias, los cuales podrfan dlesempefar iguales 0 parecidas labores, sobre todo las de las otras a) yb) de este artic Calidad dle tales y-no como Junta Militar’.” “La disposicién decimosexta transitoria dispone que “la ¢ cién del mevo Presidente de la Repiiblica que corresponda efee- {war al término del periodo de transicién, tendr lugar noventa (CENESISDELA CONSTITUCION DE 1999 ” dias antes del que debe cesar en el cargo el que esté en funciones’ y que ‘no sera aplicable a esta eleccién la prohibicién de ser reelegido contemplada “Se establece que parlamentatios’, ‘La primera eleccién de diputados se verificart con la de Presidente de la Repiiblica... y Ia de senadores a los cuatro aitos cle efectuada la primera eleccién de diputados’ (dis- » elccimoséptima transitoria).” I Consejo de Fstado estableci6, durante el periodo de tran- siciGn, un Parlamento, con modalidades especiales en canto a su integracion y modiidaces para Menar las vacantes que se produz- can durante su periodo.” “Dispon Camara «le Diputados estari integrada por » veinte miembros ignados por la Junta de Gobierno a to’ menos con teinta dias de ant jecha cn que comience a regir dicho periodo (disposicién de- cimoctava).” ‘ alist tie “Por sti parte, el Senado estara con: a) Por los ex Presiclentes de la Reptiblica, d prescrito en la letra a) del articulo 45 de la Constitucié 4) Mor seinte senadores designads por el Presidente de la blica de entre las personas que tengan algunas de las calida- des de eras) 4) del anticlo 45 de la Consitucin,y ©) Por veintiiin senaclores designados libremente por el P tc de In Reprilien de entre quienes hayan prestao servicios (disposicin decimonovena transitoria).” Pispone la vigésima disposicién transitoria que ‘las vacantes puto y aenres que e proazean durante el perfod de ransicién se proveerin, para el tiempo que falte, por la Junta de Catieoo ye Pretend a Rep, repeetvanete Con todo, no se Tlenaran las vacantes que tengan lugar durante el ihime af del periodate ransiciéa” ihe “AL expirar la Junta de hayan sido miembros tit elecciones de ‘obierno en sus funciones, quienes res de ella la fecha en que esta Cons- titueidn entre en vigencia, se integrardn también al Senado, en calidad de senadores vitalicios.. (disposicién vigésimo segunda).” ‘La disposici6n vigésimo octava transitoria dispone que ‘a ante fox tes primeros alos de vigencia de Ta presente Const iG, los alealdes en todo el pais Sern designados por e} Presi- dente de ta Repaiblica’s” | ee aaa Andrade GC os Nt ci, pigs. 18 y sgt, ry MARIO VERDUGO N,- EMILIO PFEFFER. 2.7, Voro ne savoria De, LOS CONSEIEROS SINORES. Gantaas F. CAcuRrs v Prpko Inintz, ORDA EI profesor Andrade lo caracteriza asf; “Es un voto dle minoria muy amplio, comprendido en dos priginas y media del diario Fl ‘Mercurio, Estimamos que Ia enunciacién de Tos temas aprobados, puede llevar a la comprensién de los principios que lo inspiran: “El sistema constitucional cki 1¢ al pais’ “Lo que cabe pretender de una Constitucidn’; ‘necesida de] Estado adecuada a las circunstancias actual cestudia ‘la amenaza soviética y el desconcierto polit Unidos’; el IIL, ‘nuestra trayectoria polit cl prestigio y agotamiento de nuestro siste de “el sufragio Universal y los partidos Politicos Estudian la concepcién utépica de la igualdad, las decisiones mayoritarias masivas; el que el sufragio universal obliga a organi var partidos; el que la sola expectativa electoral divide ala Nacién y también al Gobierno; analizan la destruccién de ta unidact Cional; la oposicién entre democracia y eficacia partidista; que cl rofeo que se disputa en las huchas partidistas es el poder del Estado; que el sufragio popular no aporta respaldo adicional a ka gestion del Presidente; se preguntan si es valido el sufragio uni- Nersal; exploran unia ntieva (eoria constitucional. Expresan que ‘It Crisis moral de nuestra época, con sus repercusiones culturales, sociales y politicas, sumadas a la persistencia de amenazas y agro siones externas a nuestro pais, y a la erosion de la identidad y continuidad de sus valores, hacen necesario que la Constitucién saministre tres prineipios basicos: ~ Un principio de unidad Nacién y Gobierno, radicado en ct Presidente de la Repiblica; — Uno de participacién, en tres niveles y con tres origenes ntes, centrados en dos Camaras Legislativas, y — Un principio de identidad y continuidad de los valores pet manentes de Ia Nacién, asentados ¢ jo de Estado’. marcada en esos principios, 1 de los senores Gaceres e Ibafiez Ojeda tiene como finalidades *Completar os mecanismos juridicos del régimen que existe, ‘cuyo poder radica fundamentaimente en las Fucrzas Armadas y de Orden y lo ejerce el Presidente de la Reptiblica; ‘0 de Estados se desarrolla EL parrafo IV dif )...canalizar crecientes responsabilidades y participacién de la ciudadania en la forma que se indica para cada magistraturas ¢) Establecer una separacién de funciones -no de poderes— centre el Kjecutivo y las Camaras Legislativas; Opera caten err ene Gey fon ferent) ‘Al formular fa pregunta a ges vilido et sufagio univer? ambos Gonseferos de Estado también se plantean si ccabe const derar ol sutragio univer como una ene sana para generar el Daten prlion ec) debe preside dcitranreic dea Noe ee een cs precien El sufagio. universal tiene validez condicionada y limitada. Puede ser w ee Panic ene ERE Tecra GAT Te Tete angen Tide elatme eptrGle oteel al aeteeeablooce ete eran cre oa cil proyecto informado por el Consjo de Estado y se muestran tows el proyecto del Informe: Ln dotan de smplunas au Se eee ener et dlrecto propio lo mlemnbron de la Junta de Gobierno con ex cepciin Wel Presente de la Replica, y a fala de. toe lee Ghani te des Furs Ards Director Gone aie hay naceres ¢ Ibex rabinevos y “doce mie am tenido aetuaciones piiblicas releva nacional por un lapso total no inferior a dies bos del Consejo de Fst serin des Por su parte, el profesor de Historia Constitucional sefior Ser- gio Carrasco Delgado expresa en relacién al voto de minoria de los Gonsejeros seitores Caceres e Ibaicz, que “luego de una expo sicin de motives, ovienta sus eonclusiones en un sentido diverso del proyecto del Consejo de Estado, deseartando ~en ge lt validey el sufragio universal y proponiendo la ereacidn de meea rmutan.* ; a os...” Los miem- dos por un perfodo de Anite, Carlo ate ig 2 ant it pig. 2 ‘Cvasee 1) Seigio, by Gt pi 3 109 MARIO VERDUGO M-EMILIO PFEFFER 2.8. OnmNiON DISIDENTE DEI, CONSHJERO SENOR Hanan FIGUEROA ANGUTTA canes we moms pardarto de qe tas eonch del Conte er eo quel meno, pe enwregara aia publichind ws peice sa crt aaa ee como base © paramo de Ha iden Que se og ce peje clara por omisn “ea comes aes gute emai, acid dems adherens Hap pos Y con ol co seve onal mien qe we base otis de el AL, poten cara os met pod em a: apt aorta ae ee 2.9, Ivor net, Constjo DT, Gourcio ne AoGNOS Respondiendo al llamado a It participaci6n del Presidente ee Resp ier jac contol Conde Cora Repaica en a Sceeign verassucomsiones

También podría gustarte