Está en la página 1de 16
Seccién Tercera* EL PRONUNCIAMIENTO MILITAR 1, ANTECEDENTES Desde diciembre de 1932, fecha en que inicia su segundo manda- to presidencial don Arturo Alessandri Palma, Chile entra en un periodo de extraordinaria normalidad -por lo menos para Lati- hoameérica- en lo que ataiic a la generacién de sus gobernantes. in efecto, cada scis afios se elige a un ciudadano que, con el tiuilo de Presidente de la Reptiblica de Chile, administra el Esta- do y es el Jefe Supremo de la Nacién (art. 60 Constitucién de 1925).! Los miembros del Congreso Nacional, érgano legislativo inte- grado por dos ramas ~Camara de Diputados y Senado-, son elegi- «los por la ciudadania por perfodos de cuatro y ocho aitos, respec- tivamente, también dentro de un marco de absoluta regularidad. EI Poder Judicial es ejercido por jueces independientes e ina- movibles en sus cargos (Capitulo VII de la Constitucién), EI 4 de scptiembre de 1970 se efectuaron las elecciones presi- denciales para el periodo siguiente. Fueron candidatos: el sena- dor y ex embajador en Washington don Radomiro Tomic, candi- dato de su colectividad, la Democracia Cristiana; el ex Presidente de la Reptiblica don Jonge Alessandri Rodriguez, candidato inde- pendiente apoyado por el Partido Nacional, por radicales de cen- {ro y un mumeroso grupo de independientes, y el senador del Partido Socialista Dr. Salvador Allende Gossens, abanderado del *Sercin redtatada por los profesores M. Verdugo M. y E. Prefer U. “Ton Pedro Aguirre Gerda y don Juan Antonio Rios Morales faliecieron antes del término de sis respectivos mandatos presidenciales, pero la sucesiin ‘reais con toca normal, bloque de la Unidad Popular, La eleccidn se realiz6 en un clima de absoluta tranquilidad puiblica y su resultado fue el siguicnte: Allende 1.070.334 votos 36,30% Alessandi 1.081.151 votos 34.98% Tomic 821.000 votos 27.84% Se estimé que Ia abstencién fue superior al 16% de tos ins critos, obtener ninguno de los candidatos la mayoria absolut de los sufragios vilidamente emitidos, procedia, de acuerdo a ki ngreso Nacional eligiese entre las dos pri- opkar por dor Allende Gossens conocida como el “Estatuto de Garantias Constitucionales” 0 “Pacto de Garantias". El 24 de septiembre de 1970 el Congreso Pleno cligié al Dr, Salvador Allende Gossens, primera mayoria, como Presidente de la Repiiblica, siguiendo asi una cional. Las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Carabiners, qu do al articulo 22 de la Carta del ato 25 son “institu cialmente profesionales, jerarquizadas, disciplinadas, obedientes y no deliberantes’, destituyen el 11 de septiembre de 1973 al G hierno de Salvador Allende G. y asumen el poder. Se produce n quiiebre constitucional, pues la continuidad juridica y la estabi- iad institucional se ven seria y substancialmente afectadis por cl pronunciamiento militar. EI movimiento militar del 11 de septiembre de 1975 debemos calificarlo, dentro de la tipologia ce las intervenciones eastrenses, ‘como un pronunciamiento militar, En efecto, “éste se caracteriza porque es perpetrado por la unanimidad de las Fuerzas Armacdas, con el eonsentimiento expreso de las mismas y en muchas cir jas con el consentimiento ticito de la mayoria de la po- Sobre las causas mediatas ¢ inmediatas, aparentes y reales del pronunciamiento militar se ha escrito y seguramente se seguir cscribiendo mucho dentro y fuera del pais. No podemos, porque lo mis probable es que caeriamos en la subjetividad, hacer un * Verdugo ML, Mario y Ansa Marfa Garcta Bob. et 11 pig. 994 LIRONUNCIAMIENTO MILTAR as aanilisis numérico y pormenorizado de cada una de las razones 0 motivos que Tevaron a las Fuerzas Armadas y Carabineros el 11 de septiembre de 1973 al poder. Para los efectos de este trabajo, que persigue un fin descriptivo y no valorativo, s6lo nos parece opor- uno Feferimos a tas causas mas determinantes contenidas en do- cumentos oficiales, EI pleno de la Excma. Corte Suprema, con fecha 14 de di ciembre de 1972, emite una declaracién manifestando su preo pacién por las expresiones del Intendente de la Provincia de San- Gago en orden a que “habria que asaltar los ‘Tribunales y masa- crat a todos los viejos momios”. Intervencién del Presidente de la Exema. Corte Suprema, don Enrique Urrutia Manzano, leida al inaugurarse un nuevo aio ju slicial cl IY de marzo de 1973. En parte de ella se refiere a la heggativa sistematica y permanente del E. riblica para el cumplimiento de las decisiones judiciales. La Gimara de Diputados, en su acuerdo de fecha 28 de agosto de 1973, representé al Presidente de la Reptiblica, Ministros de Estado y miembtos de las Fuerzas Armadas y del Cuerpo de Carabi- nneros, el gran quebrantamiento del orden constitucional y legal de a Reptiblica, intimando al Gobierno del Presidente Allende a po- ner de inmediato término a todas las situaciones que implicaran de luna otra manera una infraceién a la Constitucién y las leyes. 2. EL BANDON’, EI Bando N’5, de fecha 11 de septiembre de 1973, es el primer ial del nuevo Gobierno y se encuentra fi de Gobierno de Tas Fuerzas Armadas y Carabineros 'n él se explican someramente los motivos que s¢ tuvie- von presentes para “destituir al Gobierno que, aunque inicialmet tc legitimo ~se dice-, ha caido en Ia ilegitimidad flagrante. Entre las c ‘as ceterminantes del pronunciamiento militar el Bando N° se reficre, entre otras, ala siguientes . cs miento de los derechos fundamentales; amiento de la unidad nacional y fomento de la lucha de elas 26) No acitamiento del Derecho, colocindose ol Gol amargen de ka Constitucién y de fa leys ~ d) txcesiva conceniracion del poder politica y econsiico manos del Gobierno; ~ €) Peligro para la seguridad interna y externa del ps “ MARIO VERDUGO M-FNILIO PFEFFER. Agreguuemos al cuadro nacional que vive en esa época el pais, la presidn de los sindicatos y gremios sobre el Kjecutivo, que se traduicia tn paros y protestas; el desabastecimiento de ciertos insumos basicos, ‘ue origind wn verdadero mercado negro; el exacerbado proceso infacionario, producto de un profumdo déieit fiscal, de una mata addministracion de las emp mit Yersién y ahorro interno ni externo a rafz de Ta inseguridad reinante, Reconozcamos, sf, que algunas de las cauisas que se esgrimen para justificar el pronunciamiento militar podrian ser desviriwa- fas 6 no corresponder a la realidad, pero de lo que no cabe duda tes que existfa un verdadero “vacio de pode! intervenidas, de la casi hing 'Termina sefialando el Bando N°5 “que de i estas normas se colige su abligatoriedad_para-ta-ciudadanta, las ‘que deberan ser acatadas y cumplidas por todo el pais y especial ente por las Auloridades” Mediante el Decreto Ley N® 1, de 11 de septiembre de 1978, blicado en el Diario Oficial N? 28,653, cl 18 de septiembre del mo ao, se constituyen en Junta de Gobierno los Comandantes fen Jefe del Ejército, General dé Ejército don Augusto Pinochet Ugar- te; de la Armada, don José Toribio Merino Castro, y de la Fuerza Acrea, General del Aire don Gustavo Leigh Guzman, y el General Director de Carabineros, General don Gésar Mendoza Durin, En los considerandos del citado texto legal encontramos tam- bién una explicacién de motivos de la intervenciGn militar. El dia 12 de septiembre de 1973 el Presidente de la Corte Suprema, don Enrique Urrutia M,, emitié una de mumifestanelo str complaceneia en nombre de ta Administacién dle Justicia de Chile por el pronunciamiento militar ‘Al dia siguiente se reiine el Pleno de la Excma. Corte Supre- mma y se acuerda hacer un llamado a todos los tribunales del pais para que “contintien cumpliendo sus labores ante la certeza de que la Autoridad Administrativa respectiva les prestara la garantia necesaria en el desempefio normal de sus funciones” 5, PRIMEROS TEXTOS DICTADOS POR LA JUNTA DE GOBIERNO PARA REGULAR EL EJERCICIO DEL PODER 8.1, Et, Dicarro Lay N° 1 Las importancia del precitado decreto ley, aparte de permitiznos entender la maneraen-que-se-genere-y-ejerce-el poder en-Chile HL PRONUNGIAMEESTO MILITAR ” desde la fecha de su dictaci6n, radica esencialmente en tres aspec- tow 1) a través del Decreto Ley N® 1 se daa conocer oicialmente al pais que los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y el General Director de Carabineros se han_constitido-en_Junta de Gohierno: 2) que ésta, li Junta de Gobierno, ha asumido.el Man- do Supreme dé Ta Nacién, deckirando que “en el ejercicio de in, yarantizara la plena eficacia de las atribuciones del Poder Jucicial y respetara la Constitucién y las leyes de la Repiiblica, en la medida en. que la aeiual situacién del pais lo permita para cl mnejor cumplimiento de los postulados que ella se propone”; 8) que han designado como Presidente de la Junta de Gobierno_al_ General de Ejército don Augusto Pinochet Ugarte. ta dictacién del Decreto Ley N° 806, el 17 de diciem- bre dle 1974, quien ejerve el Poder Ejecntivo recibe la denomina- cidn de Presidente de la Repaiblica los considerandos del decreto ley icién hist6rica nacional” y especialmente sn numerosas leyes y reglamentos preexisten rece la denominacién de Presidente ce la Republica”. hacen relerenci por el hecho de que tesa 3.2, Et. Decrero Ley N? 128 Qué significado juridico tiene la expresi6n “Mando Supremo de én” que se emplea en el Decreto Ley N° 1? Decreto Ley N® 128, de 16 de noviembre de 1973, se sentido y alcance de ka sefialada expresin, preceptutan- ‘lo que "la Junta de-Gobicrng ha asumido desde el L1 de septiem- bre de 1973 el gjercicio de los Paderes Constituyente, Legislativa yBjecutivo. El Poder Judicial ejercerd sus funciones en Ia forma y con Ja independencia y facultades que sefiale la Constitucién Politica de! Estado”, Se establece, ademas, que “el Poder Constituyente y el Poder Legislativo son ejercidos por la Junta de Gobierno mediante de- cretos leyes con ia firma de todos sus micmbras y, ctiando- Oficial N° 29.5584, dle exeto Ley N°T.598, publicado en el Di 15 de septiembre de 1976) icteakante el Acta Constitucional N* 2 queda derogado el Capi: tule Lde fa Constitucién de 1925, Igual cosa ocurre con cl Acts tule titucional NP 3, que deroga los articulos 10 a 20, inclusive, d¢ te el ao 25, con excepcidn de los incisos 2° y 8” del N° 2 WL aitado articulo 10, y sin perjuicio de lo dispuesto en el articy fet etal Acta Constitucional N* 4, “Regimenes de emergencia prescribi6 que con su vigencia se derogarian los N° 12 del ich Paty 17 del articulo 72 de la Constitucion de 1925, y el N° 14 del articulo 10 del Decreto Ley N? 527, de 1974. 4.4, {CUANDO ENTRAN EN VIGENCIA? Estado sc instalé solamente el 14 de julio de 1976: 1 Gomsejo de i re as Antes se dieté el Decreto Ley N 1.458 (146-76), que con aoe we hasieas de su funcionamiento y fija Ta dotacion de su personal y sus remuneraciones: Wie Actas Ne 2 y 3 entraron en vigencia el 18 de septiembre de 1976. © At Marra 12 de septiembre de 1975 —" a HONUNCIANIRAETO MILITAR 0 EL Acta N°4 comenzaria 180 dias después de su publi: cacién en el Diario Oficial; vigencia que fue modificada por el jeulo I Tetra b), del Decreto Ley N° 1.689 (11-377). La verdad ex que, con excepcidn de los articulos 13 y 14, esta Acta Constiti: Clonal no entré nunca en vigencia, ya que se supeditaba a leyes {que se anuinciaban en su texto y que nunca se dictaro: 4.5, {CUANDO St DEROGAN ¥ COMO SE MODIFICAN? ELM de de 1981 se produce una derogacién organica.de. Fi Acias Constituctonaleés N= 2, 3 y 4 Toda vez que la Constitu- conde ahord Tas misinas materias que hasta su entrada en) iqencia se encontraban reguladas por las Actas Constitucionales, ‘carrespondiendo el Acta N’2 al Capitulo f; el Acta N* 3 al Capftur To lil, y el Acta N¥4 al Capitulo TV, en To relativo al parrafo de los “estados dle excepcién constitucional” Debe recordarse, finalmente, lo sefialado en el articulo 9° del Decreto Ley N? 1.551, Acta Gonstitucional N° 2, que dispone que Nin mencién que en esta i otras Actas Constitucionales se haga a 1a Constitucion Politica de la Repitblica debe entenderse referida stat texto vigente al 10 de septiembre de 1973, con las modifica- Gones posteriores de que ha sido objeto en conformidad a lo dispuesto en el Decreto Ley N* 788, de diciembre de 1974. Las Acts Constitucionales s6lo podran ser modificadas en jercicio del Poder Constitnyentey-por medio de relormas expre- sas que dcber’in incorporarseasu texto”, 4.6. Et. GonteRNO ABANDONA LA IDEA DE LAS ACTAS CONSTITUGIONALES Ey Presidente Pinochet en un mensaje que dit abril de 1978, expres6 entre otros conceptos: “Originalmente se pensé que la fase de transicién serfa regicta por un conjunto de Actas Constitucionales que eubririan todo et Tspectto constitucional, ya que estos documentos demostraron ser iin veliieulo adecuado pa mnlo hacia la nueva Cons: Titucion a-base dle textos provisorios sobre las distintas materias pertinentes, promnlgados a medida que las eircunstancias To fe- yan haciendo posible. Sin embargo, el significado politico de la Consulta Nacional, el decantamiento de ideas que hemos alcanzado y los progresos dle Ia Comision encargada de realizar los estudios correspondien- 6 al pais el Bde POC ‘ x * ee MARIO VERDUGO M, -RAILIO PFEFFER U. se hacia la mis préxima stituicitin cor movido al Gobierno a di icidn y entrada en vigencia de la Nueva Gi pleta y definitiva’.© 5. ACVA CONSTITUCIONAL N? I. EL CONSEJO DE FSTADO 5.1, Gunpratsnanes, La Comisién de Estudio de la Nueva Constitucién, en Ia Ses N¥165, celebrada el martes 11 de noviembre de 1975, bajo la residencia de don Enrique Ortizar Escobar, y con asistencia dle is membros sefores Enrique Bans dela Guadra, Gustave | Rojas, Jorge Ovalle Quiroz y Alejandro Silva Bas anteproyecto de decreto ley que crea cl Consejo dle Esta "Actué dé Secretario don Rafael Eyzaguirre E, y de Prosecreta- rio don Rafael Larrain C. : ‘Asistié especialmente invitado a la sesi6n el Ministro de Just cia, don Miguel Schweitzer S. ‘ ‘Antes de iniciar el estudio pormenorizado de este cuerpo con- sultivo, digamos que la disposicién vigésima sexta transitoria estac hlecié que “hasta que el Senado entre en funciones continuari funcionando el Gonsejo de Estado”. ‘Acerca de los fundamentos de la creacién del Consejo de Estado, resultan muy ilustrativas las siguientes intervenciones Fl seior Ortitzar sefial6 “que era necesaria la creacin de wn Consejo de Estado en esta etapa de la evolucién institucional, porque dada la complejidad de los problemas de la hora actual y > existicnclo un Senado de la Repriblica al cual pudiers solicitar- Se dictamen, seria conveniente que el Presidente de ka Repribliea fa recurrit a un organismo consultivo, de la mas alta jers y dle la mis amplia representatividad”.” ereacién de este organismo debe en cierto modo, agrego, “satisfacer los propésitos de integracién de las fuerzas vivas del pais y de participacién de la comunidad organizada en que esti ‘emperiade el Gobierno”. 1 Meri, 6 ce abil de 1978. "Actas Oftiales ee 1a Comision cle Est Sesisin N° 165, pig. 4 "hide io de la Nucv Constiucién, HL PRONUNCIANIENTO MILITAR os “No se ha querido 0 no se ha pretendido ~dice el sefior Oriiizar~ ercar un Consejo de Estado con earacteres de inst tucion permanente y definitiva, Posiblemente, al correr del tiempo, sea menester modificar las caracteristicas de este Con- sejo de'Estado; y quién sabe si hasta pueda servir de base para la-creacién de una fuiura Camara Unica, de gran seleccion e integrada, ademas, por representantes de las regiones de la Nacién. Por ahora, se trata de satisfacer los requerimientos y necesidades de la hora actual. Por eso, el Consejo de Estado es un cuerpo eminentemente consultivo para asuntos de Gobier- no y de Administracién Civil”. EI sehor Silva Bascuiiin manifesté que “la creacién del Consejo de Estado es necesaria, conveniente y razonable, den: iro de lt emergencia actual y constituye una exigencia de la hora presente El senior Evans seal que Ia idea de ere sultor un organismo con ara las materias en las que el Primer Mandatario desce autorizada de personas que serin nombradas por él y eas, constituye “una decisién politica de la Ju 1 Presidente de la Reptiblica. Es oca de emergencia que se vive, Se trata de ‘una institucién que va a operar mientras dure la emergencia poli Lica, hasta que, conforme a los deseos de la propia Junta de Go- hierno, u icionalidad definitiva sea promulgada en este pais Agrey 1s que “teme que la promulga proyeeto del Consejo de Fstado como Acta Constitucional, no quite ni ponga rey ¢ ria de imagen interna y externa del Gobiern da ser festinado diciendo que se trata de-un grupo de gente que vaa nombrar el Presidente de kt Repuibliea para constltarle ettando quiera”.® Scital6, por tiltimo, que la experiencia que se va a desprender del funcionamiento de este Gonsejo de Estado sera muy valiosa para ver fa forma en que se vaa integrar 0 no en la futura Cons tucidin Politica, La creacién det Consejg de Estado ‘responde a dos especilicas: lapprimera, que el Presidente de la Republi jus de Liaseendencia para el-pa ol Actos Oficiles de hi Comisiin de Esti ee by Nera Consiticsn, * Veer ut PRUUEEL UU | o MARIO VERDUGO M,- EMILIO PFEFFER pueda contar conta recomendacién w opinién-de un C Gonsultive de la mas alta jerarquia y mas amplia representatividad thacional, formado especialmente por personas califieadas de pro- funda versaciOn y experiencia y de reconocida rectitud y pre gio, y la segundd, materializar-la_participacién de los diversos Setores de la comunidad en el-conocimiento y solucién cle tos problemas nacionales, todo ello sin perjuicio de las prerragativas rns dlecisorias del Presidente de la Republica, 5.2, Arrimucionts bet. Constyo pr Estabo Dias que genercament aren const Fae ae ea renpo conaultivo del Presidente de Ia Reptibl aa rtcacaie aia dietamenes no son oblgatorien y que ot Pres ‘lente puede solictar su opinién cuando lo-estime conveniente, ate icntesintervenciones de Tos comisiona sehores Or eee on ten comprender el verdadero alcance de wear y Es sus Facultad Fl Consejo de Estado, sefialé cl sefior Ortiizar, “es un c eminentemente consultivo para asuntos de gobierno y de adm 1. Con ello se ha querido logicamente exclu los auntos de canieter militar, aquellos en quc el Presidente de te Reptblica puede requerir la opinion del Consejo Superior de Seguridad Nacional 0 de otros organismos encargados de velar por la seguridad nacional. El carécter consultivo de este Consejo fe Estado significa que sts dict4menes no son obligatorios para tl Presidente de la Republica. También se ha estimado que no Seria conveniente, por ahora, establecer la obligatoriedad de Ta Consulta o la obligatoriedad del dictamen; en esta etapa de emer trencia que todavia vive el pais, podra tal ver ser inconveniente: tn ciertos casos podria entrabar Ia autoridad presidenc en muchas ocasiones requiere la adopcién de decisiones rpicas, para que sean eficaces, 0 podria, en otros casos, debilitarlas. Por tao el Consejo de Estado aparece configurado sobre la base de {que solicitar su dictamen sera facultative para el Presidente de la Republica, Logicamente que el Jefe de in el pr Imteresado en consullatlo en todas aquellos casos © asuntos de trascendencia para la Nacién”.® * Actas Oficiales de la Comisién de Estdio de la Nueva Constitucisn Sexi "165, pgs. 4y 5 [L.PRONUNCIAMIERTO MILITAR « ‘A una indicacién del comisionado sefior Evans se discuten en el seno de la Comisién las conveniencias de entregar Al Gonsejo de Estado otvas atribuciones, Entre ellas se sei fan, como ejemplo, la de resolver las contiendas de compe- tencia entre tribunales superiores de justicia y la autoridad politico-administrativa, In de resolver las acusaciones que cual- quicr particular presente contra un Ministro de Estado para hacer efeetiva su responsabilidad civil, entre otras. A esta quiciud responde el Ministro de Justicia, don Miguel Schweit- ver S., expresindo que “no se plantean temas de esa naturale- za porque no es un cuerpo decisorio sino meramente consul- tivo": mas adelante agrega que “acompafarfa al sefior Evans si la idea hubicra sido que el Consejo de Estado tuviera Ia atri- bucién resohutiva"2* ans, aceptando que el Gonsejo de Estado no ten- ga atribuciones decisorias, observa que dentro de esa premisa Shen dos situaciones: “Una, que el Presidente de la Reptbliea puedla oir el dictamen del Consejo-de Estado, y dos, que el Presidente de la Reptblien deba ofr el dictamen del Consejo de Ei texto se ha pro nciado s6lo por la primera; la segunda posibilidad fue excluida y ella le darfa, a su juicio, mucha mas importancia y categoria real, dentro y fuera del pais, a esta Acta desde cl momento en que el Presidente de la Repiiblica va a lecidliv «le toctas maneras". El sefior Ortiizar, haciéndose cargo de esta observaci6n, seiia- .c en un principio se habia pensado que el Presidente de la blica, en ciertos casos, oyera en forma obligatoria el dicta- lel Consejo de Estado, pero como eran tan pocos, se opts, para unt mejor presentacién del proyecto, deer come algo me- Famente facultative. 5.3, MATWRIAS EN QUE FI, PRESIDENTE DE LA REPUBLICA PODRIA SO I, DIGTAMEN DF, CONSEJO DE ESTADO. rTAR. EI articulo 4? del Acta Cor te de Ia Reptiblica pod solicitar la 0 do on los siguientes asuntos jtucional N° 1 establece: “El Presiden- el Consejo de Esta "Actas Oficiles de fa Comisién dle Estudio de Ia Nueva Constincién, Sesin N? 165, pag 1. LUCE EEE = ‘ ree 6 [MARIO VERDUGO MILO PFEFFER a) Proyectos de reforma constitucional; b) Proyectos de-deereto-ley 0 aspectos determinados cle los mismos, relativos a materias de importancia de cardcter econdmi ¢o, financiero, tributario, administrativo o social; ‘c) Gelebracién de tratados.o-eonvenios internacionales de gran significacion para el pais; ‘d), Convenios, contratos y negociaciones que, por su naturale va, puedan comprometer cl crédito o los intereses del Hstado, y ) En cualquier otro asunto de trascendencia para la Nacion”. La enumeracién precedente ¢ solamente por via ejemplar, no es taxativa. De acuerdo a la historia de la norma, se estimé oportuno hacerla nada mas que como una manera de clarificar el ejercicio de esta atribucién presidencial BAL. ¢QUINES INTRGRAN BI, Coxsnyo 0 StADO? Consigna el articulo 2° del Acta Constitucional N® Consejo. de Estado estara integrado por los ex Presidentes de la Reptibli por derecho propio, y por las siguientes personas designadas por cel Presidente de la Repuiblica: a) Por un ex Presidente de la Corte Suprema; b) Por un ex Contralor General de la Repiiblic ¢) Por un ex Comandante en Jefe del Ejéreito; ) Por un ex Comandante en Jefe de la Armada; ) Por un ex Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea; £) Por un ex General Director de Carabineros; g) Por un ex Minisiro de Estado h) Por un ex Diplomatic con dor; j) Por un ex Rector de las Universidades del Estado de algunas de las reconocidas por éste; ) Por un profesor o ex profesor de la Facultad de Ciencias Juridicas de cualquiera de las Universidades indicadas en la letra precedente; 'k) Por un profesor o ex profesor de la Facultad de Ciencias ondmicas de cualquicra de las Universicades indicadas en kt letras 1) Por una persona representativa de las actividades profesio- ales colegiadas; Il) Por una persona represeniativa de la actividad empresarial m)Por un trabajador, empleado ui obrero, representative de la actividad laboral; iegoria o rango de Eimbajae EL.PRONUNCIAMIENTO MILITAR or hn) Por un representante de una organizacién femenina, y i) Por un representante cle la juventud. [Las personas indicudas en las letras), d), €) y 1), serdn desig- nadas por el Presidente de ka Reptiblica a proposicién del Goman: dante cn Jefe de la referida rama de la Fuerzas Armadas 0 del General Director de Carabineros, en stt caso. Tas personas scfialadas en las Letras g), h) ¢ i), deberén haber servide el respective cargo, a lo menos, durante un afio, y las indlicaclas en las letras j) y aber desempeiiado la itedra por un lapso no inf Respeeto a la integrac Ortizar manifesté que “ha formado por personas de gran capacidad, de reconocida solven ‘cia moral y de gran prestigio y rectitud” 2” “Por eso es que estin representadas en este Consejo las altas funciones de fa Nacidn a través de los ex Presidentes de la Repti biliea, que formariin parte del Consejo por derecho propio. ha estimado que no se podia prescindir del inmenso bagaje de conocimientos y experiencias que tienen los ex gobernantes. El pais no puede darse el Iujo de desperdiciar estas capacidades y es por ello que van a formar parte del Consejo de Estado. Tainbign representando las altas funciones cle la Naci6n, va a estar integrado por un ex Presidente de la Corte Suprema, por un ‘ex Contralor General de la Republica, por un ex Comandante en Jefe del Kjercito, de ay de fa Fuerza Aérea y por un ex General Director de Carabineros. Estas personas van a ser desig- naday por el Presidente de la Republica a proposicién del Coman- ante en Jefe de las referidas Fuerzas Armadas y por el General Director de Carabineros, en 0 Caso, Tambicn vt estar integrado por un ex Ministro de Estado por tn ex diplomiitico con categoria o rango de Embajador, por tn ex Rector de la Universidad de Chile 0 de alguna de las Uni- yersidades reconocidas por el Estado, por un profesor 0 ex cate- dritico de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales y otro de la Facultad de Ciencias Econémieas ¥ Administrativas, en ambos ci sos de cualquiera de las Universidades reconocidas por el Estado. Finalmente, van a estar representadas lo que se podria lamar las fuervas vivas del pais: las actividades profesionales, empresaria- les, laborales y ongganizciones de juventid y feministas, © Actas Ofichales de ta Co Ses "165, psig kin de Estudio de la Nueva Constituciin, VECO ARAL. ti wii a aRIO VERDUGO M.-FMILIO TFEFFER representado en "ike Consejo. La designacidn de sus miembros a8 jatividad” tae Consejo de Estado tiene 1 Presidente y un Vicepresidente resielente cl egado mi colabor peta Ofiates de th Camisin de Eatuio de bx Nueva Const Sein NEIOS, pgs. 56 oi Martin de enero de 1976, EL. PRONLNCIAMIENTO MILITAR o INvIOLABILIDAD DE 10s ConsejEROs DE ESTADO POR LAS. ‘OPINIONES QUE MANIFIESTEN ¥ LOS VOTOS QUE EMITAN, El articulo 5° del Acta Gonstitucional N® 1 sefiala: “Los Consejeros de Estado serin inviolables por las opiniones que manifiesten y los votos que las sesiones del Consejo” Este precepto se establece solo a una indicacién del comisio- nado sefior Evans, que pregunta: “Si ka Comision gpeus6 establecer que los Consejeros de Esta lo seran inviolables por las opiniones que manifiesten y 10s votos que emitan en el desempeiio de sus cargos? ley dice, que seria una medida que daria garantia de mayor efieacia, de mayor solider y de mayor prestancia nacional ¢ internacional a fa labor de los Consejeros de Estado y que en ‘tenta contra las atribuciones privativas del Presidente de piblie “Kin todo caso, no hay inconveniente en estudiar la posibili: dau de incorporario hasta donde pueda ser realmente consantey regutlado." En definitiva, logea dad entre los comisionados la idea de establecer la garantia de a inviolabilidad, pues resulta induda- le que quien vaya a constituir el Consejo de Estado -se dice- dcheri tener la libertad mis absoluta para opinar, y haccrlo no s6lo con la autoridad que emana de sus conocimientos 0 de su expe- ricneia, sino con la seguridad de que puede ser claro, directo. 5.6, REGLAMENTO Det, Consejo DE Estapo los dias 20 de julio, 3 y 17 de agosto de 1,1 Congo de Etado, cumpliendo con el mandato consi Gional, estudio y aprobé si Reglamento, que consta de nueve titulos y 52 articulos, en los cuales se fijan las atribuciones de st Presidente y Vieepresidente y demas miembros y se esboza el es- de trabajo de este organismo. citado cuerpo legal limita la competencia del Consejo de Estado silo a aquellos asuntos sobre los cuales ¢l Presidente de la © Actas Oficiales de la Gomisién de Estudio de la Nueva Constitucion, Sesisn N° 165, pig 13, thiddem, pigs. My 1. ‘s COREE e een uu ‘ TENE rit ® 0 [MARIO VERDUGO M, EMILIO PFEFFER, Reptiblica le haya solicitado dictamen y, una ver comunicado al jefe de Estado el acuerdo del Consejo sobre ka consulta que le hubiera sido formukicla, no pod k debatir nisadop: lar otros acuerdos sobre la misma materia si nueva consulta (art. 3). Es importante destacar al efecto que es el propio Go: Estado quien dispone en el articulo 41 de su Reglamento que todas las consultas que formule el Presidente de la Repiiblica racas, tanto respecto del hecho de que se haya formu ado Ia consulta, como acerca de los debates ¢ infor generen, a menos que el Jefe de Estado decida lo contratio y asi To manifieste al Consejo, en cada caso y oportunidad. Esta misma reserva ¢$ obligatoria para todos los miembros y funcionarios del Consejo, como también para las personas a quienes, cn ¢jercicio, de sus facultades, el Consejo requiera comparecencia 0 ascxoria en determinadas materias. En relacién a la organizacidn y al funcie de Estado, al quérum para sesionar y para adoptar sus acuerdos, a las atribuciones de su presidente y secretario, al pho para ev sar sus dictémenes, al periodo de sesiones y otras materias, elas encuentran reguladas en el Decreto Ley N? 1.458 y en el pro: Reglamento que dicté este érgano." Digamos, por timo, que por decreto supremo el Presidente de la Repiiblica dispuso que el Consejo de Estado sesionara en cl cedificio del Senado, cjo de to del Consejo pi 6, ACTA CONSTITUCIONAL N* 2, BASES ESENCIALES, DE LA INSTITUCIONALIDAD CHILENA 1118 de septiembre de 1976 ~decfamos entré en vigen nstitucional N° 2, Ella derogé expresamente los ai inclusive, que correspondian al Capitulo I de la Constitucion de 1925, titulado “Estado, Gobierno y Soberania”. En esta oportunidad no pormenorizaremos el contenido de cesta Acta, pues él esti tratado al estudiar el Capitulo 1 de la Cons titucién de 1980. No obstante esta prevencidn, aconsejamos su lectin. ™ Veave el Deereto Ley N¥ 1.458, publicado en el Diario Oficial del 1" de innin de- 1976, EI Reglamento del Consejo de Estado aparece publicado en ‘dol Mdeagosto de 1976. "FL PRONUNCIAMIENTO MILITAR n 7. ACTA CONSTITUGIONAL N? 8, DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES 7.1. Aponte DE IMPORTANCIA Segtin el articulo 12 de esta Acti en términos generales en- tn0 en vigencia el 18 de septiembre de 1976-, se derogan expresi- mente los articulos 10 a 20 de la Constitucién de 1928, ambos inclusive. No obstante, esta regla tampoco es absohita, segiin lo prescribe el mismo precepto. Considerando que en gran medida el contenido de este texto de rango constitucional aparece reproducido en el Capitulo TIL de la Gonstituciin de 1980, diferimos su aniilisis para esa oportit id. Sin embargo, ercems oportuno reser algunos aportes a eeeite enn onernte derecho a vivir en un ambiente libre de contaminacién, derecho ala informacién, derecho a la libertad provisional, derecho a ser indemnizado por el Estado ante un error judi b) Mejor sistematizacién de los derechos tradicionales (liber tades c igttalelaces); ¢) Implementacién del prineipio de subsidia ria de derechos de contenido econdmico-social d) Referencia explicita a los “deberes” constitucionales; ©) Ampliacion del ambito del recurso de amparo. En efecto, cl Acta regula en forma expresa el amparo preventivo, alcance que la doctrina jurisprudencial no siempre acepta.. cchos: derecho a la vida, dacl en mate- 7.2. Fa, Rveuese br Proveccasn. ay uparte nos referimos a esta accién cautelar que, sin 1 dudas, representa s0 aporte al ordenamiento cons- onal. Coneebido como un procedimiento de emergencia, procura dar una eficaz.tutela al-tegitimo ejercicio-de la mayor de Tos derechos fundamentalcs. Desempefia, en consecuencia, rob anilago al que cl recurso de ampare crmple respecta a ka libertad persion De acuerdo al inciso final del ar Suprema dictaré un auto acordado qu este recurso”. EL mis alto tibunal de la Rey cometide ef 29 de marzo de 197. ilo 2 del Acta, “la Conte Manto VERDUGO M,-MILIO PFEFFER 8. ACTA CONSTITUGIONAL N* 4. REGIMENES ‘DE EMERGENCIA BI Acta Constitucional N? 4 que, como hemos dicho, no entré ten vigencia por no haberse dictado la ley complementaria a que se referia su articulo 1] procur6 sistematizar y ordenar los diver- Sos estados de excepciGn constitucfonal, que se encontraban dis- ppersos en varios a Tegales. Excepcionalmente, por asi dispo- Ferlo el articulo transitorio, entraron en vigencia los articulos 13 {a contar desde el 169-76) y 14 (a contar desde el $1-1-77)- a pPPrereeUuuuunned

También podría gustarte