Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

CAMPUS SUR
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

GEOTECNIA

DOCENTE
Ing. Freddy Israel Rodríguez Badillo

INTEGRANTES:
Carlos Paz
Michael Machai
Flavio Ramos

GRUPO:
#1

´´ TEMA``
Experimento de Esfuerzos Pasivos y Activos

NIVEL: Sexto

Fecha:
29/10/2021

QUITO – ECUADOR
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un informe sobre los experimentos de empuje horizontales, analizando varios ensayos
mediante la simulación de un muro de contención, de tal forma que podamos entender como se
producen las fallas en el suelo al momento de aplicar una carga horizontal ya sea activa o pasiva.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Reconocer los tipos de falla que se dan cuando aplicamos una carga al volumen de arroz
en el recipiente utilizado.
- Encontrar los ángulos de falla que se dan cuando desarrollamos los diferentes
experimentos.
- Comprobar que el ángulo del suelo cuando esta suelto sea igual al ángulo de falla.

SUPUESTOS
Definición de empuje:
Se define el empuje de tierras como la acción que ejerce el terreno situado en el trasdós de un
muro, sobre este y su cimentación.

 Empuje Activo:
Se produce este tipo de empuje cuando la estructura de contención se desplaza o gira
hacia el exterior y por tanto, el terreno se descomprime. Presenta un valor mínimo
respecto a los otros empujes de terreno. Se aplica, por ejemplo, a muros en ménsula
donde existe libertad de movimiento.

 Empuje Pasivo:
Este empuje se produce cuando el elemento de contención se desplaza o rota hacia el
interior del terreno y, por tanto, lo empuja y comprime. Al contrario del anterior,
presenta unas condiciones de empuje máximo. Se usa, por ejemplo, en muros
anclados y tesados contra el terreno.
MATERIALES

 Recipiente de forma cubica y transparente


 Cartón grueso
 Tijeras
 Arroz
 Marcador
 Graduador
 Regla
 Cámara fotográfica

MARCO TEÓRICO
Pasos previos ha realizar el experimento:
- Cortar el cartón en forma de “L”, simulando un muro de contención, de tal forma que
ocupe todo el ancho del recipiente.

 Primer Experimento- Empuje activo (Sin Compactar)

Ilustración 1 – Empuje Activo

Descripción:
1. Colocar el cartón previamente cortado en el recipiente.
2. Verter el arroz de forma uniforme de manera que el cartón simule un muro de contención.
3. De manera controlada mover el cartón hacia el lado opuesto del arroz hasta observar la
falla que se forma por el deslizamiento de las partículas.
4. Una vez observado el deslizamiento, trazar una línea con el marcador donde se evidencie
la falla que se da por el movimiento del cartón (Muro).
5. Utilizando el graduador, medir el ángulo de falla que se produce por el movimiento del
cartón debido al empuje activo.
 Segundo Experimento- Empuje Pasivo (Sin Compactar)

Ilustración 2 – Empuje Pasivo

Descripción:
1. Colocar el cartón previamente cortado en el recipiente.
2. Verter el arroz de forma uniforme de manera que el cartón simule un muro de contención.
3. De manera controlada empujar el cartón hacia el lado donde se colocó el arroz hasta
observar la falla que se forma por el deslizamiento de las partículas.
4. Una vez observado el deslizamiento, trazar una línea con el marcador donde se evidencie
la falla que se da por el movimiento del cartón (Muro).
5. Utilizando el graduador, medir el ángulo de falla que se produce por el movimiento del
cartón debido al empuje pasivo.

 Tercer Experimento- Empuje Activo (Compactado)

Ilustración 3 – Empuje Activo (Compactado)

Descripción:
1. Colocar el cartón previamente cortado en el recipiente.
2. Desde la base del recipiente marcar líneas horizontales cada 2cm hacia arriba, para
delimitar las capas que se van a compactar.
3. Verter el arroz de forma uniforme hasta la altura de 2cm marcada previamente y enrasar
con un cartón de manera que el arroz sea uniforme en la superficie.
4. Colocar un pedazo de cartón sobre la primera capa de arroz y compactar la misma con
varios golpes por toda la superficie del cartón.
5. Repetir los paso 3 y 4 hasta llegar a la superficie del recipiente utilizado
6. De manera controlada mover el cartón hacia el lado opuesto del arroz hasta observar la
falla que se forma por el deslizamiento de las partículas.
7. Una vez observado el deslizamiento, trazar una línea con el marcador donde se evidencie
la falla que se da por el movimiento del cartón (Muro).
8. Utilizando el graduador, medir el ángulo de falla que se produce por el movimiento del
cartón debido al empuje activo.

 Cuarto Experimento- Empuje Pasivo (Compactado)

Ilustración 4 – Empuje Pasivo (Compactado)

Descripción:
1. Colocar el cartón previamente cortado en el recipiente.
2. Desde la base del recipiente marcar líneas horizontales cada 2cm hacia arriba, para
delimitar las capas que se van a compactar.
3. Verter el arroz de forma uniforme hasta la altura de 2cm marcada previamente y enrasar
con un cartón de manera que el arroz sea uniforme en la superficie.
4. Colocar un pedazo de cartón sobre la primera capa de arroz y compactar la misma con
varios golpes por toda la superficie del cartón.
5. Repetir los paso 3 y 4 hasta llegar a la superficie del recipiente utilizado
6. De manera controlada empujar el cartón hacia el lado donde se colocó el arroz hasta
observar la falla que se forma por el deslizamiento de las partículas.
7. Una vez observado el deslizamiento, trazar una línea con el marcador donde se evidencie
la falla que se da por el movimiento del cartón (Muro).
8. Utilizando el graduador, medir el ángulo de falla que se produce por el movimiento del
cartón debido al empuje pasivo.
CALCULOS
Peso específico del arroz
𝜔𝑎𝑟𝑟𝑜𝑧
𝛾𝑎𝑟𝑟𝑜𝑧 =
𝑉

Donde:
- 𝛾𝑎𝑟𝑟𝑜𝑧 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑟𝑜𝑧

- 𝜔𝑎𝑟𝑟𝑜𝑧 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑟𝑜𝑧

- 𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑟𝑜𝑧

0,857 𝑘𝑔
𝛾𝑎𝑟𝑟𝑜𝑧 =
1044 𝑐𝑚3
𝑘𝑔
𝛾𝑎𝑟𝑟𝑜𝑧 = 0.000821 ⁄𝑐𝑚3

𝛾𝑎𝑟𝑟𝑜𝑧 = 0.821 𝑡⁄𝑚3

RESULTADOS

Ilustración 5 – Angulo en reposo

Afirmaciones previas a la elaboración de los experimentos:


- Cuando un suelo esta suelto, el ángulo de reposo es igual al ángulo de falla
- Al medir el ángulo del arroz en estado suelto se observó un valor de 30º
aproximadamente.
Deducción del ángulo ϕ en base a la fórmula para el cálculo del ángulo de falla:
- Formula del ángulo de falla:

𝜙
𝛼 = (45 + )
2
- Despejando:

𝜙 = 2𝛼 − 90

Donde:

- 𝛼 = á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎
- 𝜙 = á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝜙 = 30º (ángulo calculado)

𝛼 = 30º (ángulo medido)


- 𝜙=𝛼
Por lo tanto, concluimos que el ángulo de reposo del arroz es igual al ángulo de falla del arroz

Análisis de los ángulos de fricción de los experimentos:

Experimento Tipo de empuje Compactación Angulo de Fricción (ϕ)


1 Activo NO 50º
2 Pasivo NO 30º
3 Activo SI 60º
4 Pasivo SI 37º
CONCLUSIONES
- Los ángulos de falla que se presentaron en cada experimento dependieron de que el
volumen del arroz esté compactado o no compactado

- Cuando un suelo esta suelto, el ángulo de reposo es igual al ángulo de falla en el caso de
un empuje activo.

- El valor de los ángulos de falla del arroz compactado es mayor al valor de los ángulos del
arroz cuando no está compactado.

- En base al deslizamiento observado en los distintos experimentos podemos entender


cómo se producen los deslizamientos en la vida real, ya sea bajo un empuje activo o
pasivo.

RECOMENDACIONES
- Compactar de manera uniforme cada capa de arroz.

- Pesar la cantidad de arroz que se va utilizara para realizar el experimento.

- Colocar adecuadamente el instrumento de medición.

- Mantener unida la base del cartón con la superficie del recipiente para que no exista de
arroz.

- Verter de manera controlada el arroz sobre la superficie para medir correctamente el


ángulo en reposo

También podría gustarte