Está en la página 1de 2

Análisis “für die Jugend Op.68 - 7.

Jagerliedchen, Schumann”
Trabajo práctico Nº1 / Morfología I / Alumno: Samuel Valenzuela Díaz

Forma de la obra: Forma Binaria Doble “A – B”

El motivo principal de la obra se encuentra desde el compás 1 al 4 (contando el compás


de anacrusa del inicio). Este motivo presenta el material temático predominante en gran
parte de la obra. Presenta dos células rítmicas diferentes, donde predominan en ambas
los saltos por 3º y 4º: la primera presenta movimiento por 4º entre dos notas iguales, por
lo que el movimiento se da primero ascendentemente y luego descendentemente; en la
segunda, la única diferencia es el movimiento arpegiado, pero sigue la célula rítmica
principal, la cual es movimiento por 3º y 4º. Cabe destacar una tercera célula presente en
el 3er compas de la Frase 2, donde los intervalos aumentan su distancia a una 7º en la voz
inferior, achicándose este mismo durante el siguiente compás hasta una 4º. Voz inferior
presenta polifonización en esta célula rítmica. Voz inferior y superior comparten el
material del motivo y células, y se intercambian esto mismo varias veces a lo largo de la
obra.
Distinguiré las frases mediante números, por motivo de que se me hace complejo
identificar con letras por lo extenso y diferente que presenta esta obra en cada sección.
Independiente de esto, indicaré con letras los períodos que engloban una o mas frases.
1. FRASE “1”: Compases 1 a 16 (por ser forma binaria doble, se contemplará la repetición
a la suma final de compases. Compases reales: 1 al 8)
1.1. Lo componen 2 semi frases, siendo respectivamente una la antecedente, y otra la
consecuente.
1.2. La voz inferior con la voz superior tienen exactamente las mismas células rítmicas
y motivo, y generalmente la voz inferior duplica melódicamente a la voz superior.
Mayoritariamente una línea melódica por cada voz, aunque en momentos se añade
una segunda nota a cada línea para producir acordes completos.
1.3. Presenta el motivo principal y las primeras 2 células rítmicas que componen la
obra.
1.4. Ambas semi frases son idénticas en células rítmicas, solo varían al final de cada
una con fines cadenciales y de armonía.
1.5. Cada semi frase, la componen dos incisos de dos compases cada uno. Esto es
igual para cada una de las frases.
1.6. La frase “A”, con su repetición, corresponde a un solo período “A”
2. FRASE “2”: Compases 17 a 24 (contemplando repetición. Compases reales: 9 a 16)

2.1. Lo componen 2 semi frases, siendo respectivamente una la antecedente, y otra la


consecuente. Cada una de estas, con dos incisos.
2.2. Esta frase, que puede ser considerada como una frase B, presenta una modulación
a la tonalidad de la dominante (Frase 1 está en Fa Mayor; Frase 2 modula a Do
Mayor), al mismo tiempo que presenta una nueva célula rítmica descrita
previamente. Así mismo, la presencia de acordes completos se hace mucho mas
evidente.
2.3.La frase “2”, junto con la frase “3”, abarcan un solo periodo “B”

3. FRASE “3“: Compases 25 a 36 (contemplando repetición. Compases reales: 17 a 28)

1.1. Esta frase, que puede ser representada, tal vez, nuevamente como B, presenta un
material melódico diferente y es completamente novedoso respecto a las frases
anteriores. Modula a la subdominante de la tonalidad de origen (IV: Sib Mayor). La
primera semi frase es una combinación entre las células rítmicas presentadas en la
Frase “A”, distribuidas entre la voz inferior y la superior: La voz superior presenta la
célula 2 (movimiento arpegiado con int. De 3º y 4º ascendente y descendente), y la
voz inferior presenta, como acompañamiento a la superior, la célula 1 (movimiento
entre notas ascendente y descendente por 4º y también presenta 5º y 6º). Los
incisos 1 y 2 de la semi frase 1 son exactamente iguales. La segunda semi frase
vuelve a la tonalidad de origen, y presenta en ambas voces el material de la primera
célula rítmica, con mucha presencia de acordes completos. En el ultimo compás de
esta semi frase, la voz inferior se mueve por movimiento arpegiado (célula rítmica
2). También, presenta dos incisos de dos compases cada uno.
1.2.Adicionalmente, esta frase presenta 4 compases adicionales, los cuales no serán
considerados una semi frase, sino que será considerada como una CODA. Esta
extensión, es una repetición íntegra de la semi frase 2, y solo varía al final con un fin
cadencial y de cierre.
1.3. La frase “3” o “B”, junto con la frase “2”, abarcan un solo período “B”

La formula de esta obra quedaría así: FRASE A (o 1) + FRASE 2 (B) + FRASE 3 (B con
CODA), con una cuenta total de compases de 56 compases contando cada una de las
repeticiones que aparecen dentro de la obra. Las frases 2 y 3 conforman en conjunto el
PERÍODO B, y así se da una Forma Binaria Doble de estructura A – B. Cabe destacar que el
Período B contiene una repetición, y esa repetición ya esta contemplada en la cuenta final.

También podría gustarte