Está en la página 1de 1

1- El sentido del vagabundo, tiempo y fracaso

Vemos en Manuel Zapata Olivella; la necesidad de no olvidar, la importancia de la


tradición como una praxis para la construcción de una identidad multiétnica, pero no solo la
tradición registrada en los libros, sino, la voz de los abuelos, como un método de
supervivencia a las prácticas, tradiciones y saberes de las comunidades no blancas del país.
Con esto, consolidar nuevas bases y nociones del pensamiento o mejor, de la construcción
de un pensamiento de la multiplicidad cultural nacional, las distintas visiones, estructuras
y la rica herencia del mestizaje en el país.

Un claro ejemplo del andar como un método para recopilar conocimiento es la


enciclopedia audiovisual de la identidad colombiana. Mas allá de un mero registro
audiovisual de las comunidades del país es una idea del andar como sistema para el
encuentro, una deriva, y una suerte de vagabundeo, que lleva a conocer, y que, también
pude formalizarse mediante estructuras lingüísticas no literarias como la estructura de:
“enciclopedia audiovisual”.

La idea de vagabundeo, estructurada bajo una premisa de trabajo de campo, supone una
des-formalización de su potencia de consolidar otra cara de la historia; con esto, el errante
como lo que era Manuel Zapata Olivella, trae consigo una desazón tras develarse el sentido
de los sistemas de poder, y los baches históricos que lejanos de ser ficciones quedan en el
aire como meros relatos mundanos.

También podría gustarte