Está en la página 1de 12

Sobrepoblación

La sobrepoblación es un efecto del aumento de un individuo de una especie, en este

caso el aumento de poblaciones humanas que se produce según el banco mundial (2012) La

sobrepoblación es un fenómeno demográfico que se produce cuando la elevada densidad de

la población provoca consecuencias negativas en el entorno. Estas secuelas pueden ser de

diversos tipos como daños al medio ambiente, destrucción de ecosistemas, hambruna,

conflictos, disminución de la calidad de vida y otros. La sobrepoblación es considerada un

problema contemporáneo de gran relevancia debido a que la población mundial crece

aproximadamente a razón de 200.000 personas por día.

De acuerdo a lo dicho por el banco mundial, la sobrepoblación se considera al este

manifestar las consecuencias tales de dicho fenómeno mundial. Según Arriols, E. (2018) se

puede hablar de sobrepoblación cuando se supera el número de individuos (en este caso de

seres humanos) que pueden satisfacer sus necesidades con los recursos disponibles sin

poner en riesgo los recursos de las generaciones futuras y la propia recuperación cíclica de

dichos recursos.

En conclusión, estas dos definiciones nos ayudan a crear una propia basándose en

ellas claramente, lo cual es: la sobrepoblación es considerada como un fenómeno

demográfico y catalogado como sobrepoblación al manifestar sus consecuencias como la

destrucción de habitad e impacto ambiental que trae consigo, además de ello también se

declara como tal cuando los recursos naturales no satisfacen las necesidades de la cantidad

de individuos existentes.

1. Causas de la sobrepoblación
Incremento en la esperanza de vida y la tasa de natalidad

En la actualidad se denota las mejorías medicas existentes, con ello también se

incrementó la esperanza de vida, esto porque se cuenta con medicamentos avanzados y

tratamientos para las diferentes enfermedades. Tal como lo dice Cajal, A. (2020) Las causas

principales de la esperanza de vida pueden ser atribuidas a las investigaciones científicas en

materia de salud, que han logrado curar enfermedades y erradicar brotes de pandemias y el

desarrollo científico y los avances tecnológicos también han permitido mejorar la calidad

de vida de las personas, lo cual deriva en un aumento en el promedio de vida de una

persona en específico, y de la población en general.

Esto se vio con más notoriedad en la creación de la vacuna contra el covid-19, dicho

esto con la estabilidad de la salud y que los avances modernos hacen de la vida más

confortable y también hacen viable el incremento de natalidad. Que es el numero de

nacimientos menos el de defunciones. Así lo menciona TWENERGY (2020) A diferencia

de lo que pasaba en la época de nuestros ancestros, en la que las epidemias eran constantes,

el desconocimiento de muchas enfermedades era común y el acceso a las medicinas era

prácticamente imposible; hoy en día podemos hablar de un menor número de muertes a

nivel mundial. Esto, a su vez, genera un importante crecimiento en la tasa de natalidad de

los países. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada minuto

nacen alrededor de 350 bebés en todo el mundo.

Cada vez hay más olas de migraciones por la preferencia por las ciudades

La migración es la movilización del lugar de origen a un lugar de residencia y en

este caso con el incentivo de vivir en la ciudad o hacer vida en las capitales de los países
por la realidad en la que viven, por este motivo, las personas que viven en zonas rurales

tienden a viajar a las principales ciudades de las naciones. Según Pezo, L. (2005) en la

mayoría de los casos la migración se ve como producto de una decisión voluntaria que

tiende a buscar mejores condiciones de vida, existiendo un consenso en que las principales

razones son de tipo educacional, económico y cultural. Este último lo conforman las

personas a quienes les atrae fuertemente el modo de vida del lugar de destino, y quieren

formar parte de ese ambiente, por lo cual consideran la emigración hacia allá más como un

fin que como un medio.

A su vez ha generado un importante incremento en la población de dichas ciudades,

lo que ha conllevado a una concentración urbana realmente alarmante.

2. Consecuencias

Generación de mayor cantidad de desechos

Según Bouroncle, L. Félix, J. y Heracles, L. (2019) Los seres humanos a diferencia

de las plantas o animales ingieren alimentos artificiales, los cuales una vez procesados y

desechados son más difíciles de asimilar por el medio ambiente. A esta situación se agrega,

que en la actualidad existe una gran población humana y, por lo tanto, se genera una mayor

cantidad de desechos que cada vez son más difíciles de disponer sin contaminar el medio

ambiente.

Estos son los residuos sólidos son materiales que, por el término de su uso, se

desechan y se clasifican en distintas categorías, haciendo hincapié en el buen orden que se

da a los residuos sólidos para hacer una mínima contaminación al desecharla. También hace

referencia al termino basura, por ser desechos que el hombre ha producido, como se puede

apreciar hay distintas concepciones de residuos, a continuación, veremos la concepción y


clasificación de los residuos, mencionado por Sánchez, J. (2020) Los residuos pueden ser

líquidos, gaseosos o sólidos. Bajo su denominación de residuos sólidos se agrupan solo los

residuos que están en estado sólido, haciendo la excepción de residuos en estado líquido y

gaseoso. Se usa el término residuo sólido urbano para referirse a aquellos que se genera

específicamente dentro de los núcleos urbanos y sus zonas de influencia. Estos residuos

suelen ser generados en los domicilios particulares (casas, apartamentos, etc.), las oficinas o

las tiendas. Concluyendo así que los residuos sólidos son materiales que, por el término de

su uso, son desechados en los hogares, oficinas, tiendas, empresas y consecuentemente

aprovechados para la misma actividad u otras, realizando el reciclaje, para darle una

segunda vida o segundo uso al material. Convirtiéndose en insumos o recursos de

aprovechamiento directo o también aprovechado por otras empresas y existiendo en

diferentes categorías como papel, botellas, vidrios, plástico, etc.,

A esto hay que añadir la aparición en la basura de otros de gran potencial

contaminante, como pilas, aceites minerales, lámparas fluorescentes, medicinas caducadas,

etc. Ha surgido así una nueva problemática medioambiental derivada de su vertido

incontrolado que es causa de graves afecciones ambientales:

1. Contaminación de suelos.

2. Contaminación de acuíferos por lixiviados.

3. Contaminación de las aguas superficiales.

4. Emisión de gases de efecto invernadero fruto de la combustión incontrolada

de los materiales allí vertidos.

5. Ocupación incontrolada del territorio generando la destrucción del paisaje y

de los espacios naturales.


6. Creación de focos infecciosos. Proliferación de plagas de roedores e

insectos.

7. Producción de malos olores.

Sobreexplotación de recursos naturales.

Según Juste, I. (2019) “Los humanos llevamos toda la vida alterando las

comunidades ecológicas y los ecosistemas al aprovechar lo que la naturaleza nos ofrece,

aunque antiguamente era de forma mucho más medida o reducida que actualmente, pues

éramos menos humanos y con menos herramientas. “párrafo 1.

Como se menciona antes no existía la numerosa población que hay actualmente y

por eso mismo ocurre esta acción humana porque una mayor población demandara mayores

recursos, tanto como renovables como no renovables, este último por la necesidad suntuaria

de los seres humanos, recordando que los deseos a satisfacer no solamente se centran en las

biológicas sino también en las superfluas, tal y como lo dice Espinoza, M. (2011):

Los recursos que demandan los seres humanos no se limitan a

satisfacer sus necesidades vitales, sino que están en función de los

que les dicte su complejo mundo interno. Así, por ejemplo, la moda

y la acumulación de riqueza son producto de la particular

representación del mundo de cada persona, que tiene la capacidad de

crearse necesidades en función de los incontables deseos que le

puedan surgir. Pág. 326


Hoy en día este es un problema que poco a poco nos llevara al fin de nuestra propia

existencia, la sobreexplotación consiste y se plasma en las actividades humanas

descontroladas que causan una explotación excesiva de los recursos naturales, lo cual no

permite la regeneración de estos a tiempo, haciendo que algunos se pierdan y otros estén en

riesgo. Aclarar que son imprescindibles para nuestra subsistencia, pero si se consumen a

una velocidad mayor a la de su regeneración natural, como sucede en la actualidad, podrían

agotarse.

A consecuencia de ello presenciaríamos la desaparición de los hábitats necesarios

para la flora y la fauna y, por tanto, la extinción de especies. Existen unos 30 millones de

especies distintas entre animales y vegetales en el mundo y de todas ellas, la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) señala que, en la actualidad,

más de 31.000 especies se encuentran en peligro de extinción.

También la BBC News Mundo (2019) nos muestra un estudio reciente, que, si bien

el cambio climático es una amenaza creciente, los principales impulsores del declive de la

biodiversidad continúan siendo la pérdida de hábitat natural para obtener alimentos,

combustible y madera, y la sobreexplotación de plantas y animales por parte de los

humanos a través de la tala, la caza y la pesca.

Deforestación, perdida de habitads y peligro o extinción de especies.

Con el crecimiento de la población, los bosques se reducen y los árboles se talan o

se queman para satisfacer las crecientes demandas de las personas, como es las áreas que se

busca para cultivar, criar animales de consumo o construir viviendas.


La deforestación contribuye a la formación de otros problemas ambientales, como el

calentamiento global, la erosión, la desertificación y la perdida de habitads.

La principal causa se la lleva el cambio climático al aumentar las emisiones de

gases de efecto invernadero. Esto puede afectar al clima y a la disponibilidad de agua, y

aumentar el riesgo de catástrofes naturales. Así lo explica Butler, R. (2019) la deforestación

provoca directamente el cambio climático al liberar dióxido de carbono y otros gases de

efecto invernadero previamente almacenados en los árboles y los suelos. En los países

tropicales, la deforestación provoca la emisión de millones de toneladas de dióxido de

carbono cada año y a su vez, esto provoca cambios en el clima, las precipitaciones y la

temperatura. Causando que los animales se vean obligados a migrar fuera de sus áreas de

sus habitads si las condiciones climáticas han cambiado y ya no pueden obtener lo que

necesitan, ya sea comida, agua limpia o refugio.

De igual forma provoca la erosión del suelo, lo que puede cambiar el paisaje y

dificultar la búsqueda de alimentos. Según Bouroncle, L. Félix, J. y Heracles, L. (2019) la

erosión es ocasionado por la deforestación ya que los árboles ya no protegerían a la capa

superficial del suelo absorbiendo la lluvia durante la vegetación y almacenando el agua en

las capas de la capa superior del suelo, sino que la lluvia se convierte en manantiales y

arroyos, lo que causa erosión e inundaciones. Convirtiendo improductivo al suelo.

Y, por último, la extinción de especies es otro resultado de la deforestación, ya que

cada organismo vivo se adapta a su hábitat natural, que cuando se destruye amenaza la

supervivencia del organismo, las especies pierden completamente sus hogares o se vean

obligados a salir de su área de distribución natural. Cambiando los hábitats existentes y

elimina las fuentes de refugio, agua y alimento, como los árboles frutales. La historia no
termina ahí, es el comienzo de las consecuencias que sufren las especies por la pérdida de

su habitad, como lo dice una organización mundial que tiene como misión ayudar y reducir

la deforestación, stand for tres (2021) Las especies animales amenazadas por la pérdida de

bosques también pueden enfrentarse a una mayor competencia y pueden correr un mayor

riesgo de morir a manos de los depredadores que también han perdido su hábitat natural.

Así, los impactos de la deforestación pueden ser directos o indirectos, pero el

resultado final es el mismo: disminución de la población natural y mayor riesgo de

extinción, tanto para plantas y animales.

Como se aprecia en la siguiente imagen.


Pesca excesiva

Todos los años se extrae de los océanos más de 77,9 millones de toneladas de

pescado y marisco. Los responsables de los recursos pesqueros denominan «captura

mundial» a esa abrumadora cantidad de vida marina pescada en masa, y muchos sostienen

que ese volumen se ha mantenido relativamente estable durante la última década. Sin

embargo, una investigación en curso codirigida por Daniel Pauly, científico experto en

pesca de la Universidad de Columbia Británica, y Enric Sala, fellow explorer de National


Geographic, indica que la captura mundial no es estable ni se reparte equitativamente entre

las naciones del mundo. En su estudio, llamado SeafoodPrint («La huella de la pesca») y

realizado con el apoyo de Pew Charitable Trusts y National Geographic, los investigadores

proponen lo que a su juicio sería preciso hacer para salvar el mar.

impacto real sobre la vida marina, una unidad de medida que llaman huella de la

pesca. «El problema es que cada pez es diferente dice Pauly. Un kilo de atún tiene una

huella cien veces mayor que un kilo de sardinas.»

La razón de esa discrepancia es que el atún es un gran depredador, situado en lo más

alto de la cadena alimentaria. Los atunes más grandes consumen cantidades enormes de

peces, entre ellos depredadores intermedios como la caballa, que a su vez se alimenta de

anchoas, que comen copépodos microscópicos. Un atún grande tiene que comer el

equivalente de su peso corporal cada diez días, por lo que un ejemplar de 450 kilos necesita

unos 15.000 peces pequeños al año. Este tipo de cadenas alimentarias está presente en todos

los ecosistemas marinos, cada uno de los cuales tiene un gran depredador. Todo pez grande,

ya sea un pez espada del Pacífico, un marrajo del Atlántico, un salmón real de Alaska o una

merluza negra austral, depende para su subsistencia de varios eslabones de la cadena

trófica.

Para conocer con exactitud el impacto de los diferentes países sobre los recursos del

mar, los investigadores del estudio SeafoodPrint necesitaban un criterio para comparar los

distintos tipos de peces capturados. Para ello, decidieron medir la cantidad de «producción

primaria» (organismos microscópicos situados en la base de la cadena trófica marina)

necesaria para producir un kilo de cada especie marina. Observaron que un kilo de atún

rojo, por ejemplo, puede requerir 1.000 kilos o más de producción primaria.
Para calcular el verdadero impacto de cada país en el mar, el equipo de

investigación no sólo debía tener en cuenta lo que pescaba, sino lo que consumían sus

habitantes. «Un país puede adquirir producción primaria mediante la pesca, o también

mediante el comercio –dice Pauly–. Lo importante es la enorme capacidad de los países

ricos para adquirir producción primaria.»

Los países poderosos suelen comprar mucho pescado, sobre todo depredadores de

máximo nivel como el atún. Japón captura menos de cinco millones de toneladas de

pescado al año, un 29% menos de lo que pescaba entre 1996 y 2006. Pero los japoneses

consumen nueve millones de toneladas al año, que se traducen en unos 582 millones de

toneladas de producción primaria. Aunque el consumidor chino medio come por lo general

pescado más pequeño que el japonés medio, la enorme población de China hace que la

huella de la pesca de este país sea la mayor del mundo: 694 millones de toneladas de

producción primaria. Estados Unidos, con mucha población y a la vez con tendencia a

consumir grandes depredadores, se sitúa en tercer lugar: 348,5 millones de toneladas de

producción primaria. Y las dimensiones de la huella de los tres países va en aumento.

Según Pauly, el estudio no sólo indica que las cantidades son enormes, sino básicamente

insostenibles.

Aumento en el consumo energético

Es un dilema escrito en 1968 en el que se refleja la preocupación del autor por la

sobrepoblación. El dilema consiste en una situación en la que varios individuos motivados

solo por el interés personal terminan por destruir un recurso compartido limitado, aunque a

ninguno de ellos les convenga que tal destrucción suceda. (Hardin, 1968)
Es muy probable que la gran cantidad de población pobre vaya en aumento e

impacte el medio ambiente como nunca ha ocurrido en la historia de la humanidad,

generando empobrecimiento del suelo, deforestación, erosión de cuencas, extinción de la

biodiversidad, contaminación de cuerpos de agua, etcétera, lo que generará más pobreza,

conflictos y grandes desplazamientos poblacionales nacionales e internacionales.

Conclusión

En el Perú este problema se ve agravado por las razones que en este trabajo se

realizó, es decir que nuestro país está en constante crecimiento y a pesar de ello, no

hacemos un uso sostenible de nuestros recursos. De esta forma, aunque seamos un país rico

en materia prima, en un futuro solo quedaran recuerdos del bum que teníamos y no supimos

aprovechar. Recalcando también que la responsabilidad recae en el gobierno peruano, ya

que uno de sus fines es lograr el bienestar general y esto se vería plasmado en las políticas

medioambientales, regulando la extracción de recursos naturales, así como también

promocionando el reciclaje y mejorando la educación ambiental para lograr una menor

contaminación que por consiguiente nos traería las consecuencias expuestas de,

calentamiento global, pérdida de biodiversidad, perdida de especies y perdida de la calidad

de vida.

También podría gustarte