Está en la página 1de 356

000 

  Modules ‐ Overview 

Revisión General: Fases y Módulos de DBT‐PTSD 
 

 
 

Pre‐tratamiento

Compromiso
(5 sesiones)
Jerarquico

Modelo del Trauma y Motivación
(7 sesiones)
Foco 

Habilidades y elementos 
cognitivos
(4‐7 sesiones)

Exposición asistida con 
habilidades
(15 sesiones)

Aceptación Radical
(2 sesiones) 

Una vida que vala la pena
(8 sesiones)

Despedida (1 sesiones)

© Martin Bohus 28.04.19  1         Draft Ver. 1 
000  Modules ‐ Overview 
 

PRE‐TRETAMIENTO 
 Diagnóstico 
 Historial Médico 
 Psicoeducación 
 Conductas generadoras de crisis actuales  
 Acuerdo de no suicidio 
 

Fase 1: Compromiso:  
 

 Modulo 1.1: Aclaración de formalidades 
 Modulo 1.2: Línea de vida 
 Modulo 1.3: Introducción a las habilidades 
 Modulo 1.4: Mindfulness y Compasión 
 

Fase 2: Modelo de trauma y 
Motivación 
 
 Modulo 2.1: Análisis de las experiencias con las relaciones 
 Modulo 2.2: Explorar las experiencias traumáticas 
 Modulo 2.3: Modelo del TEPT complejo 
 Modulo 2.4: El Viejo camino y el nuevo camino 
 Modulo 2.5: Presentación de caso – Equipo de consultoría 

© Martin Bohus 16.2.2021  2         Draft Ver. 2 
000  Modules ‐ Overview 
 

Fase 3: Habilidades y elementos cognitivos 
 Modulo 3.1: Habilidades antidisociativas 
 Modulo 3.2: Habilidades de tolerancia al 
malestar 
 Modulo 3.3: Regulación emocional  
 Modulo 3.4: Reestructuración cognitiva de la culpa 

 Modulo 3.5: Aproximación cognitiva a la vergüenza 
 
Fase 4: Exposición asistida por 
habilidades 
 Modulo 4.0: Fundamentos 
 Modulo 4.1: Preparación para la exposición 
 Modulo 4.2: Exposición formal In‐Sensu 
 Modulo 4.3: Exposición en vivo 
 

Fase 5: Aceptación Radical        
 Modulo 5.1: Aceptación Radical del pasado 
 Module 5.2: Duelo  
 

 
 
 

© Martin Bohus 16.2.2021  3         Draft Ver. 2 
000  Modules ‐ Overview 
 

Fase 6: Hacia una vida que valga la pena 
de ser vivida 
 
 Modulo 6.0 Equipo de consultoría: Planificando la fase 6 
 Modulo 6.1 Reevaluar valores y lemas 
 Modulo 6.2 Reducir riesgo de revictimización 
 Modulo 6.3 Mejorar redes sociales 
 Modulo 6.4 Mejorar la situación ocupacional 
 Modulo 6.5 Percepción corporal y sexualidad 

 
Fase 7: Despedida 
 
 Modulo 7.1: Principios 
 Modulo 7.2: Carta compasiva 

© Martin Bohus 16.2.2021  4         Draft Ver. 2 
0.0 TS1 Supuestos Principales

Muchos equipos de consultoría experimentados comienzan la reunión leyendo uno o


dos supuestos básicos luego de hacer un ejercicio de mindfulness. Esto puede
parecer extraño, pero probó ser útil. Los supuestos que se ritualizan se afianzan mejor
y se convierten en una norma común. Encontramos que comenzar la reunión de esta
manera es útil.

1. El objetivo principal de DBT-PTSD es ayudar a los consultantes a tener una vida


que valga la pena ser vivida. Incluso cuando los consultantes pueden no tener
una idea concreta de cómo se vería esa vida al comienzo del tratamiento.
2. La actitud principal de DBT-PTSD es la compasión: La sabiduría de que el
sufrimiento y el fracaso son parte de la experiencia humana; la predisposición a
conducir y compartir las experiencias traumáticas y el sufrimiento de nuestros
consultantes; la convicción y el coraje para motivarlos a sobreponerse a las
secuelas de sus experiencias traumáticas.
3. El mindfulness nos enseña a tener una aproximación balanceada ante nuestras
emociones negativas para que no sean suprimidas ni exageradas. Los
pensamientos y emociones negativas son observadas con apertura y
mantenidas bajo una conciencia plena.
4. Los consultantes con TEPT complejo quieren recuperarse de los síntomas de
TEPT y quieren cambiar sus conductas disfuncionales, por otro lado existen
muchas razones que se aseguran que todo se mantenga igual. Motivar al
consultante continuamente es parte del programa.
5. Los consultantes traumatizados atravesaron el infierno y merecen compasión –
Sin embargo, se mantendrán en el infierno si no los motivamos a caminar por
un nuevo camino.
6. Los consultantes con TEPT complejo merecen, como todas las otras personas,
una actitud compasiva y comprensiva, incluso si a veces causan considerables
dificultades a ellos mismos y a los otros.
7. Los consultantes con TEPT complejo necesitan realizar nuevas conductas en el
contexto social, y a veces el contexto social es parte del problema.
8. Los consultantes no fracasan en DBT-PTSD.
9. Los terapeutas que trabajan con víctimas de abuso precisan sostén y auto
compasión.
10. El equipo de consultoría ayuda al terapeuta a motivarse a sí mismo, a definir las
metas del tratamiento, a mantenerse apegado al manual y a balancear la
aceptación y el cambio.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


0.1 IS1 ¿Qué es el TEPT complejo y cómo tratarlo?
Estás considerando comenzar una terapia para el trauma que probó ser efectiva
científicamente. Puede que todavía no estés convencido de comenzar, y todavía dudes
entre comprometerte o no comprometerte con este tratamiento. Esta ficha contiene una
breve lista de los síntomas del TEPT complejo y de los objetivos y procedimientos del
tratamiento. Si tienes algunas preguntas, el terapeuta estará feliz de contestarlas.
Entendemos que sufres de las consecuencias del abuso físico o sexual en tu infancia o
adolescencia. Estas consecuencias pueden resumirse por el termino trastorno de estrés
postraumático (TEPT complejo).

Los síntomas más importantes del TEPT complejo son:


 Muchas veces re-experimentas recuerdos muy vívidos del trauma en forma de
imágenes mentales, olores, voces, y a veces sensaciones corporales.
 Tratas de evitar todo aquello que este asociado al trauma o a los desencadenantes de
tus recuerdos traumáticos.
 Tienes trastornos del sueño y pesadillas.
 Muchas veces, sientes emociones aversivas de larga duración como impotencia,
culpa, vergüenza y asco.
 Te consideras a ti mismo y a tu cuerpo como indignos o "malos".
 Tienes dificultades para confiar en otros.

El tratamiento de DBT-PTSD tiene tres objetivos principales:


1. Ayudarte a transformar la sensación de revivir experiencias traumáticas
incontrolables en recuerdos controlables.
2. Ayudarte a reconsiderar tus creencias sobre ti mismo y el mundo
3. Ayudarte a construir una vida que valga la pena de ser vivida a pesar de tus
experiencias difíciles.
¿Cuánto tiempo toma la terapia? Alrededor de 45 sesiones en total
¿Cuáles son los pasos del tratamiento?

1.) En primer lugar, el terapeuta hará un breve repaso de tu historia vital.


2.) Entenderás cómo se organiza la red del trauma, qué comportamientos
mantienen el TEPT y qué puedes hacer para superarlos.
3.) Discutirás tus valores más importantes y cómo sería una vida que valiera la
pena de ser vivida si no sufrieras TEPT complejo. Examinarás cómo el TEPT te
impide vivir según tus metas.
4.) Aprenderás habilidades para regular el malestar, la disociación y las emociones
negativas intensas como el miedo, la vergüenza, la culpa y el asco.
5.) Junto con tu terapeuta, te concentrarás primero en una experiencia traumática
(trauma índice), que es particularmente difícil para ti.
6.) Junto con tu terapeuta, empezarás a trabajar con este trauma en un contexto
terapéutico seguro. Tu cerebro aprenderá que la experiencia traumática
pertenece al pasado. Más adelante podrás considerar la posibilidad de trabajar
con otros acontecimientos.
7.) Descubrirás que la sensación de revivir automáticamente, tanto los
acontecimientos traumáticos como los sentimientos de culpa asociados a ellos,
disminuirá.

© Martin Bohus 16.2.2021 Draft Ver. 2


0.1 IS1 ¿Qué es el TEPT complejo y cómo tratarlo?
8.) Trabajarás en ser más compasivo y compresivo contigo mismo y empezarás a
cuestionar las creencias relacionadas con el trauma, como ser culpable, malo o
despreciable.
9.) Por último, trabajarás en desarrollar la vida que recuperaste y te centrarás en
construir una vida que merezca la pena de ser vivida para ti.

© Martin Bohus 16.2.2021 Draft Ver. 2


0.1 TS 00 
  Pretretamento: Instrucciones del terapeuta

  01 
0.1 TS1 Severe Behavior Dyscontrol Interview (SBD-I)
Entrevista sobre el Descontrol Conductual Severo
Nombre del cliente …………………………………………………

Fecha de la entrevista …………………………………………………

A Conductas que atentan contra la vida


A.1
A.1. Intentos de suicidio

En la siguiente tabla, registre cronológicamente todos los intentos de suicidio de los


últimos 5 años. Clarifique que el término “intento de suicidio” se refiere a los intentos
de cometer suicidio. Las conductas de autolesión o las conductas de alto riesgo se
registran más adelante.

Intento de suicidio / Fecha Método

Sino hubo intentos de suicidio vaya a A2

A.1 Intentos de suicidio en los últimos 5 años:


Por favor, comience por el intento de suicidio más reciente y luego pregunte por los
otros.

 ¿Cuál fue el método utilizado? ……………………………………………………….

 ¿Cuán fuerte era la intención de morir? ……………………………………………….

 ¿Le informó a alguien antes de realizar el intento? …...……………………….

 ¿Cuán alta era la probabilidad de ser encontrado? ...………………………

 ¿Qué tratamiento médico fue necesario? ...…………………………………

Basado en la información suministrada evalúe cuán riesgoso para la vida fue el


intento:

I---------------------------------------------------------------------I
Inofensivo Se salvo por poco de la muerte

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


0.1 TS1 Severe Behavior Dyscontrol Interview (SBD-I)
Entrevista sobre el Descontrol Conductual Severo
Anota los datos obtenidos en la siguiente tabla
Intento de Severidad
Tratamiento
suicidio / Método Intención (Riesgo para la
médico
Fecha vida)

A.2 Enfermedades médicas serias – Sin tratar A.2


Pregunte por enfermedades o examines médicos
 ¿Actualmente sufre de alguna enfermedad médica o malestar?

…………………………………………………………………………….……………………
 ¿Qué enfermedades médicas tiene?

…………………………………………………………………………….……………………
 ¿Qué tratamiento recibe actualmente? (Si corresponde)
…………………………………………………………………………….……………………

 ¿Se realiza chequeos preventivos regulares?

………………………………………………………………………………………………….
 ¿Asiste regularmente a citas con especialistas como dentistas o ginecólogos?
….………………………………………………………………………

Basado en las respuestas evalúe cuán cuidadoso es el consultante para afrontar sus
enfermedades médicas y malestar:

I---------------------------------------------------------------------I

Cuidadoso Negligente

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


0.1 TS1 Severe Behavior Dyscontrol Interview (SBD-I)
Entrevista sobre el Descontrol Conductual Severo
A.3
A.3 Conductas de alto riesgo

Pregunte sobre conductas de alto riesgo (ej. Hacer equilibrio en un puente o


conducción temeraria). Clarifique:

 ¿Hubo algún comportamiento en los últimos 3 meses -para reducir la tensión o


para crear una sensación de euforia- que pudiera haber tenido consecuencias
negativas graves para el consultante?
En caso afirmativo, ¿qué conducta de alto riesgo practica actualmente el
consultante?………………………………..…………………………..………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
Basado en las respuestas, evalúe cuán riesgosas fueron las conductas de alto
riesgo:

I---------------------------------------------------------------------I
Inofensivas Amenazan la vida

A.4 Conductas autolesivas


A.4
Pregunte sobre conductas autolesivas
Clarifique las siguientes condiciones:

 ¿Cuán seguido realiza conductas de autolesión? ……………………..………………

 ¿Cuáles son los eventos desencadenantes más comunes? …………………………

 ¿Dónde se autolesionó (¿genitales?) ..………………………………………………..

 ¿Cuán peligrosas son las lesiones? …………………………………........................

Basado en las respuestas suministradas, evalúe cuán severa o controlable es la


conducta de auto daño.

I---------------------------------------------------------------------I
Inofensiva Realmente peligrosa
(rasguño superficial) (lesión arterial)

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


0.1 TS1 Severe Behavior Dyscontrol Interview (SBD-I)
Entrevista sobre el Descontrol Conductual Severo
B Conductas generadoras de crisis B.1
B.1 Conducta agresiva

Clarifique si el consultante tiene conductas agresivas.


Pregunte sobre:

 Agresión verbal: ¿A veces te pones tan grosero que luego te arrepientes?


 Destrucción de la propiedad: ¿Has arrojado o roto cosas en un arranque de ira en
el último año?
 Violencia contra otras personas: ¿Agrediste a alguien en el último año?
Evalúe si el consultante tiene problemas relevantes con la regulación de impulsos
agresivos.

Si □ No □
B.2
B .2 Delitos / Conducta ilegal

Clarifique si el consultante tiene problemas con la ley o con actividades ilegales.


Pregunte sobre:
 Conducta potencialmente ilegal (ej. Cleptomanía)……………………………………
 Procesos legales abiertos ………………………………………………………………..
Evalúe si la terapia se ve amenazada por procesos legales pendientes.
Si □ No □

B.3
B.3 Problemas sociales graves

Clarifique si, actualmente, el consultante está experimentando problemas financieros


graves, relacionados con el trabajo, o con instituciones públicas.
Pregunte sobre:

 Problemas financieros ………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….

 Problemas en el lugar de estudio o en el trabajo………………….…………………...


…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..

 Problemas con la oficina de ayuda a los jóvenes……………………………………...

© Martin Bohus 28.04.19  4 Draft Ver. 1 


0.1 TS1 Severe Behavior Dyscontrol Interview (SBD-I)
Entrevista sobre el Descontrol Conductual Severo
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….

 Problemas serios con su pareja romántica……...……………………………………..


…………………………………………………………………………………………………..
.………………………………………………………………………………………………….
..………………………………………………………………………………………………....

 Contacto sexual con el perpetrador del trauma………………………………………...


…………………………………………………………………………………………………..
.………………………………………………………………………………………………….

 Amenaza realista de parte del perpetrador del trauma……………………………...


…………………………………………………………………………………………………..
.……………………………………………………………………………………………….....

 Dependencia financiera de la prostitución…………………………………………..


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

 Amenazas de individuos implicados en la delincuencia organizada, como


proxenetas o narcotraficantes……………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..

 Otros (ej. Situación de calle; Abuso doméstico) ….…………………………….……


…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..

Evalúe si la terapia se ve amenazada por problemas sociales graves.

Si □ No □

© Martin Bohus 28.04.19  5 Draft Ver. 1 


0.1 TS1 Severe Behavior Dyscontrol Interview (SBD-I)
Entrevista sobre el Descontrol Conductual Severo

B.4 Hospitalización y uso de los servicios de urgencia B.4

Clarifique cuán seguido y dónde el consultante utiliza los servicios de urgencia y/o si
tuvo una internación psiquiátrica en los últimos 6 meses.
Pregunte sobre:

 Atención médica..………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….

 Atención psiquiátrica ………….…………………………………………………………..


…………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………..........

 Hospitalización psiquiátrica…………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..…
………………………………………………………………………………………………..…
…………………………………………………………………………………………………..

Evalué si la terapia se ve amenazada por una hospitalización inminente.

Si □ No □

© Martin Bohus 28.04.19  6 Draft Ver. 1 


0.1.TS2 Negociando un acuerdo de no suicidio

Intervención dialogada
¡Asegúrese de que su consultante está comprometido con el
tratamiento antes de comenzar las negociaciones!

 El acuerdo de no suicidio es el ticket de entrada a DBT PTSD y por lo tanto

no es negociable

 Por favor valide que desde el punto de vista del consultante sería más sencillo

si pudiera mantener la libertad de cometer suicidio

 Razones para el contrato de no suicidio:

* Son tus condiciones (las del terapeuta)


* Protección de otras personas
* Compromiso con el nuevo camino

 Diferencie entre ideación suicida e intentos de suicidio.

 Aclarar que las ideaciones suicidas son, en su mayoría, automatismos

disfuncionales de resolución de problemas establecidos o condicionados. Por lo


tanto, se puede utilizar como un indicador de los problemas mentales actuales
que necesitan ser resueltos.

 Ofrezca coaching telefónico para manejo de crisis

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


0.1 WS1 ¿Qué interfiere con que inicies DBT-PTSD?

stás pensando en comenzar una terapia de


trauma. Esto significa que estás sufriendo.
¿Sufres por tener recuerdos incontrolables,
pesadillas, disociación, problemas de sueño?
¿Pero también sufres por sentirte culpable,
indigno, malo e inferior? ¿Te esfuerzas por
evitar emociones aversivas y tienes
dificultades para confiar en los demás? ¿Te
sientes solo y alejado de los demás y de tus
propios sentimientos?
Estos son argumentos de peso para iniciar una
terapia.

También puedes tener buenas razones para


dudar y luchar contra tu deseo de mejorar:
¿Tal vez tienes miedo de que los recuerdos
relacionados con el trauma se exacerben, se
produzcan intrusiones, flashbacks y
disociación?
¿Quizás temes perder el control, dañarte
gravemente, atacar a alguien o incluso
matarte?
¿Tal vez tienes miedo de que se cumplan
viejas amenazas, de que ocurra algo incontrolable si te abres a ti mismo?
¿Quizás te sientes muy avergonzado de hablar sobre lo que te ha pasado?
¿Tal vez pienses que eres malo y que no mereces un buen tratamiento o incluso que te
traten con gentileza?
¿Quizás te preocupa profundamente la reacción del terapeuta ante el relato del trauma?
¿Tendrá el valor de compartir estas experiencias? ¿Te creerá? ¿Te condenará o humillará?
¿O incluso te rechazará?
¿Quizás has tenido malas experiencias con anteriores terapeutas o enfoques de
tratamiento?
Tal vez tengas miedo de que la terapia tenga algún impacto incontrolable en tu vida y tus
relaciones, con tus antiguos cuidadores, parejas o con el perpetrador.
¿Quizás simplemente supones que no puedes hacerlo y no quieres volver a fracasar?

Podrías reflexionar sobre tus pros y contras individuales para iniciar la terapia:

DV 1 1
0.1 WS1 ¿Qué interfiere con que inicies DBT-PTSD?

Tengo un profundo temor a la exacerbación de los recuerdos asociados al trauma, las


intrusiones, los flashbacks y la disociación.

No aplica Aplica totalmente

Mi temor más importante es: ………..……………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Temo perder el control, dañarme a mí mismo, atacar a alguien o matarme.

No aplica Aplica totalmente

Mi temor más importante es: ………..……………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Tengo miedo de que viejas amenazas se vuelvan realidad, que algo incontrolable suceda,
si me abro a mí mismo.

No aplica Aplica totalmente

Mi temor más importante es: ………..……………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Me siento muy avergonzado por lo que me sucedió

No aplica Aplica totalmente

Mi temor más importante es: ………..……………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Creo que soy malo y estúpido y que no merezco un buen tratamiento o incluso ser tratado
con gentileza.

No aplica Aplica totalmente

Mi temor más importante es: ………..……………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Me preocupa la reacción del terapeuta a los relatos del trauma.

No aplica Aplica totalmente

Mi temor más importante es: ………..……………………………………………………

DV 1 2
0.1 WS1 ¿Qué interfiere con que inicies DBT-PTSD?
Tuve malas experiencias con anteriores terapeutas o terapias

No aplica Aplica totalmente

Mi temor más importante es: ………..……………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………..

Temo que la terapia tenga un impacto incontrolable en mi vida y en mis relaciones

No aplica Aplica totalmente

Mi temor más importante es: ………..……………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Simplemente supongo que no puedo hacerlo, y no quiero fracasar de nuevo

No aplica Aplica totalmente

Mi temor más importante es: ………..……………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Otras preocupaciones:…………………………………………………………………………..

No aplica Aplica totalmente

Realmente quiero reducir la frecuencia e intensidad de las intrusiones

No aplica Aplica totalmente

Realmente quiero reducir la frecuencia e intensidad de las pesadillas

No aplica Aplica totalmente

Realmente quiero reducir la frecuencia e intensidad de los episodios disociativos

No aplica Aplica totalmente

Quiero estar más relajado y calmo

No aplica Aplica totalmente

Quiero dormir mejor

No aplica Aplica totalmente

DV 1 3
0.1 WS1 ¿Qué interfiere con que inicies DBT-PTSD?
Quiero reducir la sensación intensa de ser desagradable

No aplica Aplica totalmente

Quiero reducir la sensación de ser malo o sentirme culpable

No aplica Aplica totalmente

Quiero aumentar mi capacidad de tolerar emociones aversivas

No aplica Aplica totalmente

Quiero reducir el autodesprecio

No aplica Aplica totalmente

Quiero desarrollar una perspectiva más compasiva hacia mí y hacia el mundo

No aplica Aplica totalmente

Quiero crear una vida que valga la pena de ser vivida

No aplica Aplica totalmente

Quiero mejorar mi situación vocacional

No aplica Aplica totalmente

Quiero crear una mejor red social

No aplica Aplica totalmente

Otras: …………………………………………………………………………………………..

No aplica Aplica totalmente

1) ¿Cómo debería ser un tratamiento para que le dieras una oportunidad?


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
2) ¿Qué necesitaría para ganar confianza y seguridad como para empezar el
tratamiento?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

DV 1 4
1.0 TS 0 
  Fase I : Instrucciones del terapeuta

 
© Martin Bohus 28.04.19  1         Draft Ver. 1 
1.1 WS1 DBT-PTSD: Acuerdo de tratamiento

El objetivo principal de la Terapia Dialéctica Conductual (TDC) para los clientes con
Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es aliviar las consecuencias del trauma, con
el fin de lograr vivir una vida que merezca la pena de ser vivida, de acuerdo con sus
propios valores y propósitos.
En la terapia, aprenderás a rememorar los recuerdos del trauma sin perder el contacto
con la realidad presente. También aprenderás a cuestionar y adaptar los pensamientos
automáticos negativos sobre ti mismo y su participación en el trauma, y a desarrollar una
actitud más confiada hacia tu entorno social.
El pasado debe sentirse como pasado, para que puedas vivir una vida en el presente, y
desarrollar y realizar tus metas y objetivos personales.
Para lograr estas metas, tu cerebro aprenderá que las experiencias traumáticas
pertenecen al pasado. La DBT-TEPT es un tratamiento intensivo de tiempo limitado que
dura aproximadamente 45 sesiones.

Este tratamiento ha demostrado ser muy exitoso en investigaciones científicas. Si trabajas


junto con tu terapeuta en este programa, hay una probabilidad muy alta de que tus síntomas
se alivien significativamente, o incluso desaparezcan por completo.
En la DBT-TEPT, el consultante, el terapeuta y el equipo de consultoría se conciben como un
solo equipo. Para que el trabajo en este equipo tenga éxito, son útiles ciertas reglas y
principios. Te agradecemos de antemano que te adhieras a estas reglas comunes, que
aumentan tu probabilidad de éxito.
Como cliente en terapia, me comprometo a cumplir las siguientes reglas de tratamiento:
 Me comprometo a participar de forma regular y constante en la terapia individual
durante las próximas 45 sesiones, y a que no haya pausas sin que el terapeuta y yo lo
acordemos.
 Haré todo lo posible para trabajar con el manual de terapia durante unos 30 minutos
cada día.
 El ingreso a una internación sólo debe producirse tras consultar con mi terapeuta. En
caso de ser hospitalizado, me comprometo a hacer todo lo posible para que la duración
de la misma sea lo más breve posible.
 Bajo ninguna circunstancia intentaré suicidarme durante el tratamiento.
 Trabajaré para detener los patrones de comportamiento que pongan en riesgo mi salud
y el progreso de la terapia tan rápido como sea posible. Esto se refiere en particular a
las autolesiones y a los comportamientos de alto riesgo, a los problemas alimentarios
fuera de control, al consumo de alcohol o de sustancias.
 Mientras aprendo a utilizar conductas más habilidosas, se me permite llamar a mi
terapeuta en situaciones de crisis o cuando tenga intenciones suicidas. IMPORTANTE:
¡Antes de autolesionarme, no después!
 Si tengo una conducta problema, mi terapeuta realizará un análisis en cadena conmigo.
Un análisis en cadena nos ayudará a mí y a mi terapeuta a entender exactamente lo
que ha ocurrido, y me ayudará a aplicar nuevas habilidades en el futuro.

© Martin Bohus 2‐14‐2021  1 Draft Ver. 2 


1.1 WS1 DBT-PTSD: Acuerdo de tratamiento

 Para darme tiempo a completar un análisis en cadena, no habrá terapia individual ni


contacto personal con mi terapeuta durante 24 horas después de cualquier autolesión.
 Me comprometo a colaborar en la terapia, completar mi tarea para el hogar (30 minutos
diarios) y completar mi registro diario.
 No se permite la participación en la sesión bajo la influencia del alcohol o las drogas.
 No se permite la violencia en la sesión.
 Si no puedes atender a la cita, debes cancelarla con al menos 24 horas de anticipación.
 Terminare otras psicoterapias antes de comenzar con DBT-PTSD.
 Informare abiertamente a mi terapeuta sobre otros servicios sociales de los que
participo.
 Tendré citas regulares con el médico y reportare todas las medicinas que consumo.
 No compartiré los audios de la sesión con otros para cuidar mi seguridad y la de mi
terapeuta.
 Estoy de acuerdo en grabar en vídeo todas las sesiones de terapia. Soy consciente de
que tengo un control total sobre las cintas de vídeo, y puedo pedir a mi terapeuta que
borre todas las grabaciones cuando lo desee.
 Entiendo que mi terapeuta recibe supervisión sobre mi caso de parte de su equipo de
consultoría. El equipo de consultoría se rige por las normas de confidencialidad. Las
cintas de vídeo de la sesión de terapia pueden presentarse al equipo de consulta.
Como terapeuta me comprometo a lo siguiente
 Me comprometo a hacer todo lo posible para llevar a cabo una psicoterapia competente
y eficaz.
 Me comprometo a cumplir con las normas éticas de mi profesión.
 Me comprometo a asistir al individuo en las sesiones semanales de terapia y en el
coaching telefónico, durante las situaciones de crisis.
 Me comprometo a proporcionar una suplencia adecuada en mi ausencia.
 Me comprometo a mantener la integridad de los derechos de los pacientes.
 Me comprometo a mantener el deber de confidencialidad.
 Me comprometo a expresar abiertamente mis límites personales en relación con la
prestación de la terapia.
 Me comprometo a consultar al equipo de supervisión siempre que sea necesario.
 Me comprometo a demostrar mi respeto por el individuo y su dignidad en todo momento
 Me comprometo a comunicarme de manera directa

Lugar, fecha …………………………..

_____________________ _______________________
Firma del consultante Firma del terapeuta

© Martin Bohus 2‐14‐2021  2 Draft Ver. 2 


1.1 WS2   Plan de emergencia
 

El plan de emergencia sirve para hacer una lista de los números de teléfono de 
los contactos más importantes donde recurrir en el caso de una crisis grave. 

 Por favor, complete este plan junto con su terapeuta y asegúrese de que se 
mantenga actualizado. 

Ciudadano privado (ej. Mejor amigo): …………………………………………………………………………………………. 

  Teléfono: ………………………………  horario disponible ………………………………………… 

  E‐Mail: …………………………………………………………………………………………………………………………. 

Terapeuta:   …………………………………………………………………………………………...................................... 

  Teléfono: ……………………………… horario disponible ………………………………………………………… 

  E‐Mail: …………………………………………………………………………………………………………………………. 

Terapeuta suplente:   ………………………………………………………………………………………….......... 

  Teléfono: …………………………………………… horario disponible…………………………………………… 

  E‐Mail: …………………………………………………………………………………………………………………………. 

Servicio de emergencia psiquiátrica:   …………………………………………………………………………………………. 

  Teléfono: ……………………………………………  

© Martin Bohus 28.04.19    Draft Ver. 1 
1.2 WS1   Línea de vida
 

Considere los acontecimientos vitales que fueron especialmente positivos y negativos a lo largo de su vida y añádalos al diagrama
siguiente. Clasifíquelos en una escala de 0 a +/- 100 para describir lo estresantes o agradables que fueron (0 = neutro; -100 =
extremadamente estresante; +100 = completamente agradable).

+ 100

       0
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12  13  14  15  16  17  18  19  20  21  22  23  24  25  26  27  28  29  30  31  32  33  34  35  36  37  38  39  40  41  42  43  44  45 

                     © Martin Bohus 28.04.19    Draft Ver. 1 


‐ 100
 
1.3 IS1 ¿Qué son las habilidades?

Las habilidades sirven para cambiar tus


pensamientos, tu estado de ánimo y tus
conductas de forma dirigida.

Las habilidades son autoinstrucciones


mentales breves y precisas que te
ayudan a cambiar tu pensamiento, tu
comportamiento o ambos. A corto plazo,
puedes utilizar las habilidades para
sustituir patrones inadecuados de
percepción, emoción o comportamiento.
A largo plazo, las habilidades pueden
ayudarte a mejorar tu actitud mental
hacia ti mismo y hacia el mundo.

Utiliza las habilidades para comunicarte


contigo mismo.

Ejemplos:

Paso 1) Observa tus pensamientos automáticos (ej. “No merezco ser feliz”)
Paso 2) Nombra estos pensamientos (ej. “Oh, uno de mis pequeños monstruos”)
Paso 3) Utiliza una habilidad (ej. Auto motivación: "Merezco ser feliz, como cualquier otro")
Paso 4) Pon tu auto instrucción en acción (ej. Voy a ir a una fiesta esta noche)

O:

Paso 1) Observa tus pensamientos automáticos (ej. “Estoy a punto de atacar a mi amigo”)
Paso 2) Nombra esos disparadores (ej. “El enojo está apareciendo”)
Paso 3) Utiliza una habilidad (ej. STOP, Acción opuesta al enojo)
Paso 4) Pon tu auto instrucción en acción (ej. Envío una señal al salir de la habitación)

Los ejercicios de mindfulness te ayudaran a observar y


describir tus pensamientos automáticos y los patrones
de conducta. ¡Toma ventaja de esto! El mindfulness es
la madre de todas las habilidades

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


1.4 IS2 Los beneficios de Mindfulness

Sólo conocemos la vida real en el aquí y ahora.


El pasado ya ha pasado,
el futuro aún no ha llegado.
Sólo en el momento presente podemos
tocar realmente la vida.
(Thich Nhat Hanh)

El mindfulness tiene sus raíces en el budismo. Todas las religiones utilizan prácticas de
mindfulness. La psicología moderna también utiliza el mindfulness para mejorar la
percepción de las propias emociones, desarrollar el distanciamiento de las respuestas
automáticas y cultivar una actitud de aceptación hacia uno mismo y el mundo.
La atención plena es la aceptación continua de nuestras observaciones sobre el flujo de la
percepción interior y exterior.

¿Por qué hay que practicar la atención plena?

- Aprenderás a reconocer tus emociones, pensamientos y tu cuerpo en el momento


presente, pero también el mundo que te rodea con mayor claridad, y aprenderás a
reducir la influencia del pasado.
- Ganarás distancia interior con los recuerdos, emociones y pensamientos
desagradables sin negar que existen.
- Será más fácil vivir el momento presente.
- Será más fácil distinguir entre los acontecimientos pasados y el presente.
- Aprenderás a adoptar una actitud de aceptación, sin juzgar, incluso en los momentos
difíciles.
- Aprenderás a adoptar una actitud amable, compasiva y solidaria contigo mismo y con
los demás.
- Le resultará más fácil reconocer su conexión con otras personas y con el mundo.

La mayoría de las personas con TEPT complejo intentan evitar o eliminar las emociones, los
pensamientos y los recuerdos de los acontecimientos traumáticos en la medida de lo
posible. Como resultado, el cerebro nunca aprende que estos acontecimientos forman parte
del pasado. De ahí que a menudo se produzcan pesadillas e imágenes, secuencias y
señales corporales abrumadoras. Esto puede ser muy aterrador. Es comprensible que los
afectados se esfuercen por evitar aún más los recuerdos, porque a menudo se
experimentan como incontrolables. Esto mantiene un círculo vicioso.
Es útil desarrollar un equilibrio entre dejarse inundar por los recuerdos traumáticos y
evitarlos por completo. Adoptando una actitud abierta, puedes aprender a observar tus
propias emociones y pensamientos sin tener que intervenir. Es como si observaras una
corriente de agua y te dieras cuenta de cómo cambia su corriente. Ves el torrente
embravecido y no niegas que está ahí, pero no perecerás en él.

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


1.4 IS3 El anillo de Mindfulness

El mindfulness es así - es el milagro


que puede recuperar en un instante nuestra mente dispersa
y devolverla a la plenitud,
para que podamos vivir cada minuto de la vida.
(Thich Nhat Hanh)

El anillo de Mindfulness incluye siete diamantes.


Seis diamantes rodean al del centro.
Estos diamantes simbolizan las siete dimensiones del mindfulness:
Los tres diamantes verdes simbolizan los ejercicios mentales,
Los tres diamantes rojos simbolizan las actitudes mentales.
El séptimo diamante flota en el centro, simbolizando la conexión espiritual con uno mismo y
con las cosas del mundo.
Puedes hacer brillar los diamantes, es decir, desplegar los poderes de la atención plena,
realizando los siguientes ejercicios.
Por un lado, los ejercicios se refieren a tu propio mundo mental (el interior) y, por otro, a las
cosas que te rodean (el exterior).

Observar Mindful Sin Juzgar

Describir Mindful Compasivamente

Participar Mindful Efectivamente

Mente
sabia

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


1.4 IS4 ¿Cómo cultivar el Mindfulness?

Si aprietas demasiado la cuerda,


se romperá,
y si la dejas demasiado floja,
no sonará
(Buda Gautama)

El mindfulness no surgirá por sí mismo y eso es bueno.


Porque si no, no habría nada que hacer para aumentar el mindfulness. Mindfulness puede
ser practicado y debe ser practicado.

Hay cuatro maneras de practicar mindfulness:

1.) Meditación guiada


2.) Meditación independiente
3.) Ejercicios prácticos específicos en el día a día
4.) Tomar ventaja de las oportunidades que ofrece el día a día

La meditación guiada puede practicarse escuchando los audios grabados por el terapeuta
en un reproductor de MP3. También puedes comprar grabaciones o apps adecuadas.

La meditación independiente puede practicarse sentándose en silencio y erguido durante


un tiempo definido y centrando toda la atención en una sola cosa, como la respiración.
Puedes asistir a un curso de iniciación en un monasterio zen o preguntar a tu terapeuta.

Las instrucciones para los ejercicios prácticos específicos se dan en las fichas de trabajo.
Lo mejor es que te tomes tiempo para practicar con regularidad y registres tus éxitos en el
protocolo semanal de mindfulness.

El ejercicio más difícil es el que sólo se puede hacer cuando la vida cotidiana te ofrece
una oportunidad. Ahí es donde nosotros, tú y tu terapeuta, tenemos que estar atentos y
estar pendientes de las oportunidades.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


1.4 IS5 Mindfulness de observar

¿Qué significa observar mindful?

- Participar en el momento presente: Esto incluye el mundo que te rodea y tu vida


interior con todas sus emociones y pensamientos.
- Prestar atención a lo que experimentas sin reaccionar a ello. Observa cómo van y
vienen tus emociones y pensamientos. No los alejes ni te detengas en ellos. Presta
atención a tu percepción sin dejarte atrapar por ella.

Si diriges tu atención hacia el exterior, observa lo que te aportan tus sentidos. Observa con
todos los sentidos: ver, oír, oler, tocar, saborear.

Si diriges tu atención hacia dentro, reconoce tus pensamientos y emociones. Observa qué
pensamientos surgen y cómo cambian. No te aferres al pensamiento individual. Los
pensamientos aparecen, cambian y pasan, como un río en el que el agua a veces se
precipita y luego vuelve a fluir tranquilamente. Presta atención a cada emoción. Dónde se
siente en el cuerpo, cómo la emoción surge, se intensifica y luego vuelve a desaparecer
como una ola en el océano.

Comienza con ejercicios de observación dirigidos al exterior. Cuando empieces a centrar tu


atención en el interior, tómate tu tiempo y practica paso a paso:

Ejercicios de observación:

Exterior: La sinfonía del mundo (WS1) Exterior: Permitir ser tocado (WS2)
Exterior: Mirar a través de un tubo (WS1) Exterior: Abrazo (WS2)
Exterior: El jardín de hierbas Interior: Focaliza en la respiración (WS2)
Exterior: Gustos del mundo (WS1) Interior: Observar tus necesidades (WS2)

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


1.4 IS6 Mindfulness de describir

¿Qué significa describir mindful?

- Describir significa poner en palabras nuestras percepciones.


- Poner en palabras a los pensamientos, las emociones y las sensaciones corporales.
Al nombrarlos, creamos una distancia con las emociones y los pensamientos porque
ya no estamos conectados a ellos.
- Uno sólo puede describir lo que observa.
- Nadie puede leer los pensamientos de los demás: "Crees que miento" no es una
observación. "Todo el tiempo tengo la sensación de que piensas que miento" es una
descripción de una observación.
- Lo importante es que utilicemos palabras que no juzguen. Describir conscientemente
significa que no juzgamos. Al describir algo, ponemos en palabras lo que
experimentamos. Al describir, no nos dejamos cautivar por el asunto de nuestra
descripción, como puede ocurrir al emitir un juicio. Esta habilidad es especialmente
importante en lo que respecta a tus recuerdos traumáticos.

El ejercicio de describir mindful es excelente para establecer contacto con la realidad. Las
personas traumatizadas a veces tienden a percibir la realidad a través del "lente del trauma",
es decir, a interpretar las cosas desde la perspectiva del pasado.
La habilidad "gafas nuevas" ayuda:
1.) Describir exactamente lo que se percibe en el momento
2.) Comparar esto con tu experiencia traumática y
3.) Nombrar las diferencias entre entonces y ahora.

Ejercicios de describir:

Exterior: La Cámara (WS3) Exterior: Describir imágenes (Terapeuta)


Exterior: La imagen en el espejo (WS3) Interior: Nariz animal (WS4)
Exterior: Photoshop (WS3) Interior: Mente de surfista (WS4)
Exterior: El Director de Video (WS3) Interior: Notar tus pensamientos
(Terapeuta)
Exterior: La imagen en el espejo Interior: Imágenes ambiguas (Terapeuta)
(Terapeuta)

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


1.4 IS7 Mindfulness de participar

¿Cómo participar mindful?

- Participar mindful significa "seguir la corriente" en el momento presente. Volverse


"uno" con aquello que estás haciendo y experimentando. Sin reflexionar sobre qué
otra cosa podría ser importante.
- Mientras comes, comes. Si caminas, sólo caminas. Si estás respirando, respira. Si
estás en una conversación, mantén tu atención fija en tu interlocutor. Haz todo con tu
atención plena.
- Cada vez que otra cosa, pensamientos o emociones te distraigan, vuelve a lo que
estás haciendo ahora mismo, una y otra vez. Deja que tus pensamientos vayan y
vengan. Sonríeles y vuelve a concentrarte. Si te molestan los recuerdos de
experiencias traumáticas, considéralos como un reto personal en tu camino para ser
más consciente en tu vida diaria.

Los consultantes con TEPT complejo se han entrenado para prestar atención a tantos
estímulos como sea posible en su entorno para reconocer los peligros a tiempo. Por lo tanto,
su atención está sobrecargada y sólo le queda una pequeña capacidad de concentración
para centrarse en algo concreto.

Los ejercicios para participar de forma consciente te ayudarán a volver a saborear el


momento. Esto es especialmente importante si a menudo "te vas a la deriva", si tienes
lagunas en la memoria o si no puedes recordar cuándo hiciste una actividad concreta. El
objetivo de esta habilidad es entrenar tu concentración, centrarte en el momento actual y
permitirte experimentar nuevas facetas de tus actividades. A menudo se habla de una
especie de ligereza que fluye con alegría mientras se practica la atención plena. Es
importante que practiques estas habilidades, tan a menudo como sea posible, en tu vida
diaria.

Ejercicios para participar mindful:

Exterior: Caminar Mindful (WS5) Exterior: Masaje (WS5)


Exterior: Ceremonia del té (WS5) Interior: Volverse un número (Terapeuta)
Exterior: Parar un huevo (WS5) Interior: Escribir para atrás (Terapeuta)
Exterior: Tareas de la casa “fuera de la caja” Interior: El minuto donada (WS6)
(WS5)

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


1.4 IS8 Sin Juzgar

¿Qué significa sin juzgar?

- Aceptar la situación, tal como es en este momento, siendo "lo que es". Percibirla sin
juzgarla. Es como es, de lo contrario sería diferente. A veces una situación es difícil o
peligrosa. Entonces es lo que es, y tenemos que reaccionar en consecuencia.
- No juzgar no significa aprobar todas las situaciones. Significa mirar el momento
presente como un fotógrafo, documentando un momento, en todos sus matices y
peculiaridades. Sin condenar el momento, pero con la conciencia de que es un hecho
momentáneo.
- Lo contrario de "aceptar abiertamente" es "juzgar": "Las cosas deberían ser
diferentes, las cosas no deberían haber ocurrido, soy un estúpido". El juicio conduce a
la desesperación y a otras emociones intensas, en su mayoría aversivas. Sin juicio,
estas emociones tienen poco poder.

Una situación típica del día a día, en la que es difícil aceptar la realidad, es por ejemplo el
retraso de un tren con la consecuencia de perder una cita o reunión importante. El primer
pensamiento en una situación así es probablemente una palabrota. Una aceptación abierta
de la situación en el sentido de "Es así, eso no se puede cambiar, acepto esta situación" es
probablemente difícil al principio, pero reduce la sensación de estrés y la posible
desesperación que surge.

Los consultantes con TEPT complejo suelen evitar los recuerdos de los acontecimientos
traumáticos y las emociones relacionadas. Pensamientos como "Eso tiene que parar. No
quiero pensar en ello ahora" son comunes. Esto suele conducir a la desesperación y al uso
de estrategias de evitación y escape. Las habilidades para la "aceptación abierta" son un
paso importante hacia una actitud de aceptación de los acontecimientos pasados con el
objetivo de reducir la desesperación y el desconcierto sobre los acontecimientos traumáticos
a largo plazo.

Ejercicios:

Exterior: Aceptar fotografías (WS7) Exterior: Aceptar las diferencias (WS8)


Exterior: Aceptar películas (WS7) Interior: Aceptar experiencias displacenteras
(Terapeuta)
Exterior: Duro día a día (WS8) Interior: Monstruos que cantan (Terapeuta)

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


1.4 TS9 Actuar con eficacia: ejercicio guiado

Explique el principio de actuar con eficacia:

Actuar con eficacia significa hacer lo que actualmente es útil para lograr un objetivo sin
perjudicarse a sí mismo o a los demás a largo plazo. Por tanto, hay cuatro componentes de
la acción prudente:

1.) Clarificar tus metas (¿qué quiero conseguir realmente?)

2.) Evaluar la situación actual (¿Cómo es la situación actual? - ¡No cómo debería ser!)

Ejemplos:

a. Una madre desea que su hija la visite con frecuencia, pero cree que su hija debería
saberlo por sí misma. Así que se niega a expresar este deseo. En este caso, "los debería y
los quiero" ganan sobre "es como es".

b. A una mujer con TEPT le gustaría ir a nadar, pero tiene miedo de mostrarse en traje
de baño. Considera que sus miedos son "estúpidos" y se enfada consigo misma, por lo que
no va a nadar. Actuar eficazmente - ir a la piscina, a pesar de los miedos- requiere primero
una actitud de aceptación de los propios miedos.

c. La hija no ha limpiado su habitación durante dos semanas; la madre está muy


enfadada y ha decidido hablar por fin de ello hoy, justo después del colegio. La hija llega a
casa muy disgustada porque ha reprobado un examen importante en clase. Actuar con
eficacia significaría posponer la discusión de la limpieza de su habitación, y en su lugar
consolarla y animarla.

3.) Evaluar cómo se podría conseguir el objetivo.


a. A veces hay que calmarse para poder pensar con claridad.
b. A veces es útil pedirle consejo a los demás.
c. A veces es útil pedirle consejo a tu "yo compasivo".
d. A veces debes actuar en contra de tus hábitos y preocupaciones.
e. A veces puedes preguntarle a tu "mente sabia".

4.) Evaluar si este método puede ser perjudicial a largo plazo


a. Si quieres conseguir un ascenso, suele ser perjudicial a largo plazo chantajear a tu
colega delante de tu jefe.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


1.4 TS9 Actuar con eficacia: ejercicio guiado

b. Si quieres perder peso, es heroico empezar a correr todos los días, pero podría ser
perjudicial para tus articulaciones y tu corazón si eres obeso.

→ Discuta las hojas de trabajo 1.4 WS13 y 1.4 WS14 con su cliente.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


1.4 TS10 Mente sabia: Ejercicio guiado

Explica el principio de la Mente Sabia:


Mente Sabia es otro nombre para la "sabiduría interior". Tal vez su consultante prefiera este
término. En el contexto de la DBT-PTSD la "Mente Sabia" tiene dos dimensiones:
1.) Conocimiento intuitivo
2.) Experiencia espiritual

Veamos:
1.) El conocimiento intuitivo es la capacidad de comprender hechos, opiniones, leyes o
la coherencia subjetiva de las decisiones sin sacar conclusiones racionales. La mente sólo
atiende a este desarrollo y ejecuta o examina conscientemente los resultados. En el
contexto de DBT-PTSD nos gusta decir que "la intuición se alimenta de la fuente de la mente
sabia": Por lo tanto, se trata de ser tocado desde dentro o ganar certeza desde dentro, de
tener intuición. Suponemos que todo ser humano tiene intuición. Sin embargo, la percepción
de nuestra intuición, la confianza en que podemos confiar en ella, necesita ser practicada.
Especialmente las personas con emociones fuertes a veces confunden los estados
altamente emocionales con su Mente Sabia. Explica el gráfico del 1.4 IS11. Los clientes
pueden aprender a preguntar a su "Mente Sabia" cuando haya que tomar decisiones
importantes. La Mente Sabia es también la experiencia de la complejidad, como el desarrollo
repentino de una forma única a partir de muchas partes individuales. Preguntar a la Mente
Sabia es como hacer una pregunta y esperar una respuesta. A veces puede llevar algún
tiempo. La respuesta se sentirá coherente y obvia. Puedes contar con ello.
Si buscas tu Mente Sabia, es como buscar un nuevo programa de radio. Al principio
escucharás mucho ruido. Después de un tiempo, tus oídos se entrenan y reconocen las
melodías que buscas. Con el tiempo, lo harás mejor.

Ejercicio guiado durante la sesión:


Busca experiencias basadas en el conocimiento intuitivo junto con tu consultante. Ofrece
ejemplos personales, como por ejemplo "Cuando tenía que enviar a mi hija a la escuela,
tenía varias escuelas como opciones; me sentí muy inseguro. Ella tenía muchos talentos,
pero también era un poco tímida y ansiosa. Le di vueltas a todos los argumentos en mi
mente, y finalmente le pregunté a mi Mente Sabia".
Juega con el concepto de "Mente Sabia" durante la terapia. Cuando tomes decisiones
importantes pregúntate: "¿Qué dice tu Mente Sabia?". Si te da la impresión de que una
decisión es muy emocional y va a acarrear problemas a largo plazo, pregunta: "¿Estás
seguro de que esto está en consonancia con tu “Mente Sabia”?” A largo plazo, la Mente
Sabia conduce a una mayor sensación de autoconciencia. Te "conectas" contigo mismo. Un
fenómeno que muchos clientes traumatizados pasan dolorosamente por alto.

2.) Experiencia espiritual: Si nos fiamos de los datos basados en encuestas, alrededor
del 25% de la población en Alemania cree en la existencia de Dios o de una fuerza superior,
y alrededor del 10% se refiere a sí mismo como no religioso pero sí espiritual. Desde el
punto de vista psicológico, las experiencias religiosas y/o espirituales desempeñan un papel
esencial en la identidad personal y cultural. Por lo tanto, es ciertamente útil recurrir a ello en
el contexto terapéutico. La DBT-PTSD agrupa las experiencias religiosas/espirituales en el
concepto de la mente sabia:
Pregunte a su cliente sobre las experiencias espirituales. A veces puede que ni siquiera
sean conscientes de ellas. Pregunte por la experiencia de "unión", de pertenencia a algo
más grande, a una fuerza universal, acompañada de un profundo sentimiento de
coherencia, facilidad, luminosidad, alegría y energía y -por supuesto- de claridad. Asegure a

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


1.4 TS10 Mente sabia: Ejercicio guiado

su paciente que se trata de un estado deseable que puede contribuir a su propia


autocuración y a su sentido de propósito. Si tu cliente ha tenido este tipo de experiencias y
quiere redescubrirlas, anímale a buscar un maestro espiritual. Los ejercicios de la Mente
Sabia pueden ayudar a reforzar estas experiencias.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


1.4 TS11 Mente Sabia: Ejercicio guiado 1

Manos abiertas

Grabe este texto para su consultante en un archivo mp3.

Este ejercicio le llevará 6 minutos.

Siéntate en el borde delantero de tu silla sin apoyar la espalda. Pon los pies en paralelo en
el piso. Puedes girar un poco la pelvis hacia delante y hacia atrás para encontrar una
postura cómoda y erguida para tu columna vertebral. Las orejas deben estar paralelas a los
hombros. Apoya las manos en los muslos. Las palmas hacia arriba... Esta postura nos
permite un equilibrio flexible: estabilidad y apertura mental alerta en este momento. Puedes
dejar que tus ojos descansen en un punto delante de ti o cerrarlos en cualquier momento del
ejercicio. Adopta una postura benévola. Forma con tus labios una media sonrisa, de manera
que no sea visible para los demás. Salúdate mentalmente con una voz amable y cálida.

[2x Gong]

Ahora centra tu atención en tu respiración. Deja que tu respiración sea más lenta y más
profunda. Inspira lentamente, mantén la respiración brevemente antes de exhalar larga y
lentamente. Encuentra un ritmo que sea relajante y tranquilizador. Mantén tu atención sólo
en tu respiración.

[120 segundos]

Ahora mantén la concentración en tu respiración mientras prestas atención a los sonidos


que te rodean. Abre tu mente y mantente presente en tu respiración.

[60 segundos]

Mantén tu concentración en tu respiración y en los sonidos que te rodean mientras prestas


atención a la sensación de tus palmas. Presta atención a todo al mismo tiempo: la
respiración, los sonidos y las palmas de las manos.

[3 min]

Y ahora vuelve a tu respiración.


Sólo la respiración.

[60 segundos]

[1x Gong]

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


1.4 TS13 Mente sabia: Ejercicio guiado 3

Imagina ser una piedra en el lago

"Siéntate en el borde delantero de tu silla sin recostarte en ella. Pon los pies en paralelo en MP3
el suelo. Puedes girar un poco la pelvis hacia delante y hacia atrás para encontrar una
postura cómoda y erguida para tu columna vertebral. Las orejas deben estar paralelas a los
hombros. Coloca las manos sobre los muslos. Las palmas hacia arriba... Esta postura nos
proporciona un equilibrio flexible: estabilidad y apertura alerta a este momento. Puedes
cerrar los ojos durante el ejercicio. Adopta una actitud benévola. Moldea tus labios en una
ligera sonrisa, para que no sea visible a los demás. Acoge tu interior con una voz amable y
cálida.

[2 x gong]

Ahora centra tu atención en tu respiración. Deja que tu respiración sea más lenta y profunda.
Inspira lentamente y mantén la respiración brevemente antes de exhalar. Encuentre un ritmo
que te resulte agradable y placentero.

Imagina un lago en un día de verano.

Preste atención al tamaño del lago, a su superficie, a si hace viento y quizás puedas prestar
atención al color del agua.

Imagina ahora que eres una pequeña piedrita, plana y ligera y que te depositan suavemente
sobre el agua en medio del lago.

Te deslizas suavemente por el agua, sientes la temperatura, sientes el agua que te rodea. El
agua te lleva y te deja hundirte suavemente, flotando y hundiéndote...
Permítete llegar al fondo del lago: siente cómo entras en contacto con el fondo, siente cómo
te lleva y sigue balanceándote suavemente.
Siente la calma y el movimiento, mientras reposas en medio del lago.
Quizás puedas sentir cómo puedes contactar con todas las zonas del lago desde este punto,
cómo puedes tocar, llevar y sopesar el agua. Se siente y fluye en el centro de esta sala.
Aquí todo se une, aquí está la profundidad y el centro. Aquí se puede fundar todo.
Este centro está profundamente anclado en ti, aquí fluye todo tu conocimiento y sabiduría.
Si tienes una pregunta, pregúntale a la Mente Sabia y espera hasta que obtengas una
respuesta. A veces, la Mente Sabia tarda en dar una respuesta, que aparece por sí misma.

Ten presente este centro cuando "termines" el ejercicio con las siguientes respiraciones.

[1 x gong]

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


1.4 TS12 Mente Sabia: Ejercicios guiados 2

La escalera de caracol (Preguntas para la mente sabia)


MP3

En el ejercicio de hoy, trabajamos con tu imaginación. Te ofreceré imágenes que puedes


construir en tu interior durante las instrucciones. Al principio esto les resultará un poco
inusual a algunas personas y les llevará algún tiempo construir imágenes interiores - esto es
normal y está completamente bien-. Sigue practicando y escucha con atención. Si quieres,
puedes repetir este ejercicio en cualquier momento.

Graba este texto para tu cliente en un archivo mp3:

Siéntate en el borde delantero de tu silla sin apoyar la espalda. Pon los pies en paralelo en
el suelo. Puedes girar un poco la pelvis hacia delante y hacia atrás para encontrar una
postura cómoda y erguida para tu columna vertebral. Las orejas deben estar paralelas a los
hombros. Apoya las manos en los muslos. Las palmas hacia arriba... Esta postura nos
permite un equilibrio flexible: estabilidad y apertura mental alerta en este momento. Puedes
cerrar los ojos durante el ejercicio. Adopta una postura benévola. Forma con tus labios una
sonrisa sutil, de manera que no sea visible para los demás. Salúdate mentalmente con una
voz amable y cálida.

[2 x Gong]

Ahora centra tu atención en tu respiración. Deja que tu respiración sea más lenta y más
profunda. Inspira lentamente y mantén la respiración brevemente antes de exhalar larga y
lentamente. Encuentra un ritmo que sea relajante y tranquilizador.

Ahora imagina una escalera de caracol. Una escalera de caracol que lleva a tu sabiduría
interior, a tu Mente Sabia.
Puedes diseñar esta escalera de caracol completamente como quieras: la iluminación, los
escalones, la barandilla de la escalera.
Ahora estás descendiendo esta escalera de caracol lentamente. Paso a paso.
Presta atención a tus sensaciones mientras caminas.
Sigue descendiendo, en tu escalera de caracol. Con cada paso te acercas un poco más a tu
sabiduría interior. Si necesitas un descanso, siéntate en uno de los escalones y descansa.
Marca tu propio ritmo.
Continúa hasta que sientas que has llegado al centro de tu ser interior. Al lugar donde todo
tu conocimiento y sabiduría fluyen juntos.
Si tienes una pregunta, pregúntale a la Mente Sabia y espera a recibir la respuesta. A veces
la Mente Sabia tarda en dar una respuesta, que luego aparecerá por sí sola.

Mantén este conocimiento en la mente cuando termines el ejercicio con las siguientes
respiraciones.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


1.4 TS14 Mente Sabia: Ejercicio guiado 4

Un lugar de paz

Graba este texto para tu cliente en un archivo mp3:

En el ejercicio de hoy queremos anclar la idea de la Mente Sabia en nuestro cuerpo.

Siéntate en el borde delantero de tu silla sin apoyar la espalda. Pon los pies paralelos en el
suelo. Puedes girar un poco la pelvis hacia delante y hacia atrás para encontrar una postura
cómoda y erguida para tu columna vertebral. Las orejas deben estar paralelas a los
hombros. Apoya las manos en los muslos. Las palmas hacia arriba... Esta postura nos
permite un equilibrio flexible: estabilidad y apertura mental alerta en este momento. Puedes
cerrar los ojos durante este ejercicio. Adopta una postura benévola. Forma con tus labios
una media sonrisa, de manera que no sea visible desde el exterior. Salúdate mentalmente
con una voz amable y cálida.

[2 x Gong]

Permítete buscar mentalmente un lugar que cree paz en tu mente.

Para algunos, la paz significa una sensación de calma agradable y relajada. Déjate atraer
por este lugar de paz y nota cómo esta paz se extiende por cada fibra de tu cuerpo. Silencio,
calma, relajación y tranquilidad. Algunas personas consiguen incluso percibir en qué parte
de su cuerpo se despliega más el calor de la paz.

Quizá consigas reconocer ese lugar de paz y calidez en tu cuerpo.

Tómate tu tiempo, hasta que -a menudo espontáneamente- surja un lugar interior de paz y
calidez.
Algunas personas pueden sentir cómo ese lugar cambia cuando guías tu respiración hacia
allí.

Guía tu respiración hacia el lugar de paz y calidez.

Paz y calidez - con cada respiración, paz y calidez.

Tal vez te gustaría anclar tu mente sabia, tu sabiduría interior en este lugar de paz interior.
Con cada respiración.

Si tienes una pregunta, pregúntale a la Mente Sabia y espera a recibir una respuesta. A
veces, la Mente Sabia tarda en darte una respuesta que aparecerá por sí sola.

[1 x Gong]

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


1.4 WS1 Mindfulness de Observar: Ejercicios 1

La sinfonía del mundo (escucha atenta)

Tómate cinco minutos. Pon una alarma. No importa dónde estés, concéntrate en los sonidos
que llegan a tu oído. Presta atención a las diferencias y los sutiles matices entre los sonidos.
Escucha como si se tratara de una música nueva e inédita interpretada exclusivamente para
ti. Y por una sola una vez en la vida, en este momento. Es sólo para ti. No te pierdas ni un
solo instante. Si surgen pensamientos, devuelve tu atención a lo que escuchas.

Mirar a través de un tubo (Mirar mindful)

¿Qué ves en tu entorno inmediato? Tómate cinco minutos para descubrirlo. Dondequiera
que estés, forma con tus manos un tubo y mira a través de él. Observa esta vista con
asombro. Como si nunca lo hubieras visto antes. ¿Qué formas percibes? ¿Qué colores?
Fíjate bien en los diferentes colores. Deja que el tubo se deslice lentamente -muy
lentamente- hacia la derecha. Si pasan juicios por tu mente, obsérvalos y vuelve a tu
entorno. Las cosas no son ni bonitas ni feas; son como son, con todas sus diferencias de
color y forma.

El jardín de hierbas (oler mindful)

Durante cinco minutos, concéntrate por completo en tu sentido del olfato. Coge tres hierbas
de cocina diferentes y colócalas en una mesa frente a ti. Cierra los ojos si es posible. Huele
cada una de las hierbas. Absorbe el aroma por completo, volviendo a los olores una y otra
vez. También puedes hacer este ejercicio sobre la marcha: En un campo abierto puedes oler
la hierba recién cortada; en el mercado del agricultor los diferentes olores de las frutas, las
flores y las verduras. En una perfumería puedes elegir entre tres muestras de aromas
diferentes.

Sabores del mundo (cata mental)

Prepara tu té favorito, un café o toma un trozo de chocolate, una fruta, una pasa de uva, lo
que te apetezca en este momento, siempre que no te provoque emociones fuertes. Siéntate,
cierra los ojos y llévate la bebida o la comida a la boca. Pruébalo. Observa exactamente en
qué parte de la boca ocurre algo. Tómate tu tiempo y observa los cambios en tu percepción
del sabor.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


1.4 WS2 s Mindfulness de Observar: Ejercicios 2

Sentir la ropa (sensación mindful)

Cierra los ojos por un momento. A continuación, presta atención a los lugares en los que te
toca la ropa. Presta atención a las sensaciones de la tela en tus brazos y pies. Siente dónde
tu camisa o blusa toca tu piel, cómo se siente la tela. Observa cómo se sienten tus medias,
tus pantimedias o el suelo debajo de ti, dónde están en contacto tus pies y dónde no. Siente
el tejido de tu falda o pantalón. Intenta concentrarte en ello durante unos 5 minutos. Cada
vez que vengan pensamientos y emociones, acéptalos y deja que se vayan de nuevo.

Dejarte tocar (sensación mindful)

Este ejercicio es difícil, pero muy útil y también curativo. Busca una persona de confianza.
Ponte ropa deportiva que deje las piernas y los brazos al descubierto. Túmbate boca abajo y
pide a tu persona de confianza que te toque suavemente. Tu persona de confianza puede
empezar con un bolígrafo o un paño y luego continuar con sus manos. El toque debe ser
distinto y preciso, no una caricia. Centra toda tu atención en este toque. Cíñete a él. Este
ejercicio no debe durar más de 10 minutos. Siempre que vengan pensamientos y
emociones, acéptelos y déjelos pasar. Después de 10 minutos puedes cambiar.

Concéntrate en la respiración (respiración mindful)

"Cuando inhalamos, el aire entra en el mundo interior. Cuando exhalamos, el aire sale al
mundo exterior. El mundo interior es ilimitado, y el mundo exterior también lo es. Decimos
"mundo interior" o "mundo exterior", pero en realidad sólo hay un mundo completo. En este
mundo ilimitado, nuestra garganta es como una puerta giratoria. El aire entra y sale como
quien pasa por una puerta giratoria". (1). Tómate cinco o diez minutos, pon la alarma, adopta
una postura consciente y observa tu respiración. Nada más. Cuando vengan los
pensamientos, déjalos ir y vuelve a prestar atención a la respiración.

Observa tus necesidades (percepción mindful)

Las necesidades son impulsos que produce tu mente. No tienes que obedecerles. Tampoco
tienes que reprimirlas. Puedes observarlas con benevolencia. Nada más. Adopta una
postura consciente, pon la alarma, tómate unos minutos y observa tus necesidades a
medida que se presentan. Nada más. ¿Quizás quieras moverte, rascarte, levantarte y
bostezar? Puedes observar estas necesidades como si se tratara de una cinta
transportadora que pasa, cargada de diferentes ideas. Experimenta el no pasar a la acción.

(1) ZEN Mind, Beginner's Mind (Shambhala Library) by Suzuki-roshi, Shunryu (2005)

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


1.4 WS3 Mindfulness de Describir: Ejercicios 1

La cámara

Levanta los ojos y mira alrededor de la habitación. Describe un objeto con detalle, por
ejemplo, una silla. Describe la silla a alguien como si nunca hubiera visto ese objeto. Tu
oyente debe ser capaz de hacerse una idea “exacta” de la misma a partir de su descripción.
Intenta implicarte completamente en el ejercicio. Si se te ocurren pensamientos como "Esto
es demasiado difícil. No puedo hacerlo. Es un ejercicio estúpido", toma nota de ellos y
vuelve a la descripción sin alterarte. También puedes hacer el ejercicio con flores, con un
cuadro, en la naturaleza, etc.

La imagen en el espejo

Ponte delante de un espejo para realizar este ejercicio. Habla en voz alta y describe lo que
ves. Describe el color de tu pelo, la longitud del mismo, continúa hasta la frente. ¿Cuántos
centímetros o pulgadas son visibles desde tu frente? ¿Qué tono de piel tiene ? ¿Qué
anchura y altura tiene tu frente? Continúa con los ojos y las cejas. Fíjate en los tamaños, las
formas, las distancias y los colores. Describe tu cara de esta manera. Imagina que alguien lo
dibuja según tus descripciones. Si te ayuda, empieza hablando en tercera persona: "Veo a
una mujer con el pelo castaño". Asegúrate de no emitir ningún valor. Siempre que notes que
te estás juzgando a ti mismo, toma nota y reformula tu afirmación. En una fase avanzada de
la terapia, puedes ampliar este ejercicio a otras partes de tu cuerpo: parte superior del
cuerpo, abdomen, pelvis, piernas.

Photoshop

Elige una foto de una persona que te parezca un poco desagradable. No es necesario que
conozcas a esta persona. Pon la foto delante de ti y tómate 5 minutos. Ahora describe todos
los detalles de esta foto como si tuvieras que describírsela a una persona que está haciendo
un retrato pero que no ve la foto en sí. El dibujante sólo puede dibujar lo que tú le describas
de la foto. Evita todos los comentarios de juicio. "Tiene una mirada tan desagradable" es
menos útil que "Se pellizca el ojo izquierdo bajando la ceja, creando una arruga vertical por
encima del lado izquierdo de la nariz".

El director del vídeo

Primero, busca un vídeo divertido en Internet (prueba con YouTube). Mira el vídeo una vez.
La segunda vez, intenta ponerte en la posición del cámara que graba la secuencia. Describe
exactamente lo que ves a otra persona que no vea la secuencia. También puedes detener el
vídeo para describirlo con más detalle. Si lo has conseguido, busca una secuencia de vídeo
que te resulte relativamente incómoda. Haz lo mismo con esta secuencia. Presta atención a
cómo cambian tus sentimientos.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


1.4 WS4 Mindfulness de Describir: Ejercicios 2

Surfing mental

Estos ejercicios están diseñados para ayudarte a desarrollar cierta distancia con las
emociones automáticas: aprenderás a observar tus emociones sin quedarte atrapado en
ellas. Aprenderás que estas emociones no son más que emociones que surgen cuando tu
cerebro recibe determinadas señales o piensa determinados pensamientos. Nada más.

El siguiente ejercicio no es fácil, pero sí muy efectivo para distanciarte de los pensamientos
automáticos: aprenderás a observar tus pensamientos. Aprenderás que estos pensamientos
no son más que pensamientos que surgen cuando tu cerebro recibe ciertas señales. Nada
más. Como los detectores de humo que avisan cuando sale humo en una habitación. Y a
menudo hay una falsa alarma: No todos los pensamientos que surgen en tu cerebro son
realmente importantes o correctos.

Busque en Internet una secuencia de imágenes de un tema que le resulte agradable. Quizá
"Mediterráneo", "vacaciones" o "diversión". Haz clic en estas imágenes una a una y observa
qué pensamientos produce tu cerebro al verlas. Intenta no valorar estos pensamientos. Sólo
trata de tomar nota de estos pensamientos con cierto asombro. Anota estos pensamientos.

Como segundo paso busque una secuencia de imágenes de un tema bastante


desagradable, pero no personal. Quizás "oficina" o "jefe" o "examen" o "basura". De nuevo,
mira las imágenes una por una y escribe tus pensamientos en palabras clave.

Como tercer paso, busca una secuencia de imágenes sobre un tema que te resulte
personalmente desagradable. Tal vez la violencia. Vuelve a mirar estas imágenes una por
una y escribe tus pensamientos. Quizás la primera vez puedas hacer este ejercicio en la
sesión de terapia.

En cualquier caso, termina tu sesión de entrenamiento de surf mental con una secuencia de
imágenes muy agradables o divertidas.

Nariz Animal

Compra diferentes fragancias en una farmacia o perfumería. A veces puedes conseguirlas


personalizadas. Los olores deben ser muy diferentes. Tómate el tiempo suficiente para el
ejercicio. Abre un frasco, huélelo, sumérgete en el aroma y deja que haga efecto. Observa
las emociones e imágenes que surgen en tu interior. Anótelas en una hoja antes de abrir el
siguiente frasco. Termina este ejercicio con tu fragancia favorita. Haz este ejercicio más a
menudo y observa cómo tu reacción a los aromas puede cambiar de un día a otro.
Las emociones son emociones y nada más. Se pueden describir, lo que les quita parte de su
poder.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


1.4 WS5 Mindfulness de participación: Ejercicios 1

Mindfulness caminando

Tómate al menos 10 minutos y concéntrate plenamente en caminar. Camina cada paso de


forma consciente y con atención plena. Observa cómo colocas el pie con el talón primero,
cómo giras sobre la bola del pie y cada uno de los dedos. Observa cómo el otro pie toca
primero el suelo con el talón en ese momento. Participa en cada uno de tus pasos. Deja
pasar los pensamientos emergentes y concéntrate en caminar. Haz este ejercicio descalzo
en un prado, en la arena, en los guijarros, etc.

Ceremonia del té

Prepárate una taza de té o café. Deja que esta actividad se convierta en una pequeña
celebración. Concéntrese en cada etapa de la acción. Huele el té o el café en polvo aún
seco; escucha cómo el agua empieza a hervir lentamente. Observa cómo fluye el agua
mientras se vierte y escucha el sonido. Inhala el olor del té o el café recién hecho.
Sumérgete por completo en esta actividad.

Poner de pie

Para este ejercicio necesitas un huevo crudo. Tu objetivo es poner el huevo en posición
vertical con su extremo ancho. Es importante que te concentres totalmente en el huevo y en
tu tarea de ponerlo en posición vertical. Si percibes pensamientos enjuiciadores como
“nunca lo conseguiré”, déjalos pasar y vuelve a centrarte en el ejercicio. Cuando el huevo
esté en posición vertical, míralo y observa lo que pasa por tu mente. ¿Qué has
experimentado? ¿Hasta qué punto has conseguido implicarte plenamente en esta actividad?

Tareas domésticas “fuera de la caja”

Para este ejercicio, ponte una alarma durante media hora. Ahora ponte a hacer las tareas
domésticas. Las opciones son, por ejemplo, limpiar o lavar los platos. Mantén tus
pensamientos ligeramente centrados en tu trabajo. Observa todos tus movimientos, tu ritmo,
lo que está sucediendo. Cada vez que te distraigas, sonríe por ello y vuelve a prestar
atención a tu trabajo. Sólo eso. Todo lo que experimentas, lo experimentas ahora mismo.
Esta experiencia te pertenece sólo a ti.

Masaje

Deja este ejercicio para una fase posterior de la terapia, pero no dejes de hacerlo: Regálate
un masaje. Elige un terapeuta de masajes del género con el que te sientas cómodo. Intenta
simplemente sentir cómo te afecta el masaje. Sumérgete en la experiencia, si surgen
pensamientos y emociones, suéltalos y vuelve a sumergirte.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


1.4 WS6 Mindfulness de participación: Ejercicios 2

Donar un minuto

¿Quieres conocer un ejercicio de mindfulness


realmente sencillo y eficaz que puedes utilizar
en cualquier momento y lugar?

Este ejercicio existe, se llama "Meditación de


un momento" y dura un minuto. 60 segundos
exactamente. Ni más ni menos (1).

La idea básica es sencilla: A veces es muy


difícil meditar durante un periodo de tiempo
más largo. A veces 10 minutos es muy largo.
Entonces te sientas y esperas hasta que
puedas concentrarte y te enfadas porque vuelves a fallar. Pero, ¿quién dice realmente que
15 minutos son más valiosos que un minuto? ¿O 15 minutos repartidos a lo largo del día? La
cuestión es experimentar el momento en el presente. Y un momento es muy muy corto.

Como dice Martin Boroson, un minuto es como un momento con dos asas. Sabes dónde
empieza y dónde acaba, así que es más fácil de agarrar. Durante un minuto, puedes
concentrarte. Un minuto es amable. No te devora. No te perderás en él. Puedes lanzarte de
lleno en él.

El truco es: Poner un temporizador que suene a los 60 segundos, y luego terminar el
ejercicio de mindfulness. No sobrepases los 60 segundos. Tu cerebro se acostumbrará a
estos 60 segundos e intentará utilizarlos con la mayor intensidad posible.

Durante estos 60 segundos debes dejarte llevar por tu respiración. Así que no observes, no
describas, sino sumérgete en tu respiración. Forma parte de ella y déjate llevar. Nada más.

Puedes empezar a practicar durante un minuto tres veces al día. No pasa nada si quieres
ampliar el ejercicio más adelante.

1) Martin Boroson (2009) One Moment mediation: Stillness for people on the go
2n. ed. Winter Road Publisher

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


1.4 WS7 Aceptación Radical: Ejercicios 1

Aceptar imágenes

Busca en Internet imágenes sobre un tema que te guste. Mira las fotos una tras otra y
percibe tus emociones. Tómate tu tiempo hasta que las emociones se nivelen. Acoge estas
emociones y di en voz alta "Sí, esto es lo que siento, esto es lo que es".
En el segundo paso, busca imágenes en Internet sobre un tema que te resulte un poco
pesado. Aquí también miras las fotos una tras otra, percibiendo tus pensamientos y
emociones. Tómate tu tiempo hasta que las emociones se nivelen, no las alejes. Abre las
manos, relaja el rostro, pon una sutil sonrisa en los labios y di en voz baja "Sí, esto es lo que
siento, esto es lo que es".

Aceptar películas

Busca en Internet (quizá en YouTube) una secuencia de película con un tema objetivamente
desagradable (por ejemplo, un terremoto). Tómate tu tiempo para ver esta película, sin
distracciones ni interrupciones. Percibe tus pensamientos y sentimientos. Tómate tu tiempo
hasta que los sentimientos se nivelen, no los alejes. Abre las manos, relaja la cara, pon una
sutil sonrisa en los labios y di en voz baja "Sí, esto es lo que siento, esto es lo que es".
En el segundo paso, busca una secuencia de la película que sea personalmente un poco
desagradable para ti. Tómate tu tiempo para observar también esta secuencia de la película.
Toma nota de tus pensamientos y emociones. Tómate tu tiempo hasta que los sentimientos
se igualen, no los alejes. Abre las manos, relaja la cara, pon una sutil sonrisa en los labios y
di en voz baja "Sí, esto es lo que siento, esto es lo que es".

El duro día a día

Imagina que tu entrenador personal de mindfulness te ha preparado un entrenamiento


especial para conseguir más calma y aceptación. Se asegurará de que hoy experimentes
muchas dificultades. Cosas por las que te puedes enfadar, que te parecen estúpidas, que te
parecen inapropiadas o indignantes. Tu entrenador es un entrenador muy concienzudo, que
hoy te desafiará, y que quiere sorprenderte con ello. Así que nunca sabes cuándo tendrán
lugar estas sesiones de entrenamiento.
Averígualo. Siempre que te surja algún inconveniente, acógelo como una oportunidad para
entrenar la aceptación abierta. Si te sientes enfadado, furioso, ofendido o humillado, abre las
manos, respira profundamente en el estómago, relaja la cara, baja las cejas y dite a ti mismo
con una voz cálida y amable: "Sí, así es, ahora estoy enfadado. ¡Gracias por el
entrenamiento!”

Aceptar las diferencias

La mayoría de la gente está muy convencida de que tiene razón en casi todo. Eso está bien,
pero a veces es útil dejar la opinión de otra persona como "diferente" y aceptar abiertamente
esas diferencias.
Encontrarás la oportunidad de entrar en una discusión con alguien o incluso de discutir.
Aprovecha esta oportunidad para trabajar en los diferentes puntos de vista y percepciones.
Deja que aparezcan de esta manera: "Vale, tú ves las cosas así, yo las veo así. Dejémoslo
así y que cada uno piense que tiene razón". A continuación, respira profundamente en el
estómago, relaja la cara, baja las cejas y dite a ti mismo con una voz cálida y amable: "Sí,
así es, el otro piensa de forma diferente. ¡Gracias por el entrenamiento! “

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


1.4 WS9 Compasión: Ejercicios 1

"Al despertarme esta mañana, sonrío. Tengo ante mí veinticuatro horas nuevas. Prometo
vivir plenamente cada momento y mirar a todos los seres con ojos de compasión."
(Thich Nhat Hanh)

Bondad al azar
Tu vida cotidiana está llena de posibilidades inesperadas para practicar tu compasión.
Intenta mostrar una amabilidad inesperada a un extraño cada día. Puede ser un cumplido en
el tren, un comentario personal agradable en el mostrador o hacia un cajero. También puede
ser un pequeño regalo para alguien que no lo espera; una expresión amistosa y apropiada
de atención para alguien. Presta atención a las reacciones de los demás. Puedes sentirte
feliz por ello. Sentirse bien no está prohibido.

Amabilidad esperada hacia uno mismo


Lo que haces por los demás, puedes hacerlo por ti mismo. Puede que no sea tan fácil
sorprenderte a ti mismo, pero también puedes regalarte a ti mismo. Haz algo que te haga
feliz y hazte un regalo a ti mismo como si se lo dieras a otra persona. Disfruta de tu felicidad
por ello. Agradécete a ti mismo por ello.

Ponerse en los zapatos del otro


La próxima vez que te enfades con alguien, aprovecha para practicar: ponte en la
perspectiva del otro. "Ponte en el lugar del otro y piensa en tres buenas razones por las que
la otra persona ve las cosas como lo hace o actúa como lo hace. Intenta realizar este
ejercicio en el mayor número de ocasiones y con el mayor número de personas diferentes y
ponerte en los zapatos del otro tan a menudo como sea posible.

Conexión mental con los demás


Este ejercicio es especialmente útil si te sientes solo y aislado, o "completamente diferente a
los demás".
Siéntate en una silla, un banco o una almohada; donde quieras. Cierra los ojos y piensa en
quién ha participado en la creación de este mueble. Remóntate a sus inicios. ¿Quién plantó
el árbol, lo cuidó, lo taló, lo trabajó en madera, quién lo diseñó, quién hizo el tapizado, qué
tela se usó, de dónde vino el cuero? Tómate tu tiempo; explora todos los pasos y su
conexión. ¿Puedes sentir cuántas personas han trabajado en él para que tú puedas usarlo
hoy?
Si sientes gratitud, acéptala. Ya ves que estar solo es una ilusión.
También puedes hacer este ejercicio con la comida, o con cualquier otra cosa que te ayude
a disminuir la sensación de total aislamiento y separación de los demás.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


1.4 WS10 Crear a tu compañero compasivo

Para practicar la compasión, es útil crear un compañero compasivo interior, que


encarne todo lo que querrías de un otro compasivo. Esta imagen no debe ser una
persona real, sino una figura de tipo humano que puedes diseñar libremente según
tus propias necesidades e imaginación. No es importante que puedas visualizar esta
imagen muy claramente - la clave es tener una experiencia mental de otra mente
deseando que florezcas.
Esta imagen compasiva debe encarnar las dos partes de la compasión. En primer
lugar, tu imagen compasiva es sensible a tu angustia y a tus necesidades con una
gran fuerza mental: No se siente abrumada por tu dolor, sino que permanece
presente, soportándolo contigo. Comprende tus luchas y sentimientos dolorosos y te
acepta tal y como eres. Te escucha con un sentido genuino de calidez, amabilidad,
gentileza y cuidado, sin juzgarte ni criticarte de manera destructiva. En segundo
lugar, tu imagen compasiva tiene un profundo deseo de apoyarte y de alegrarse de
tu felicidad. Te ayuda a afrontar tus sentimientos y a ser más tolerante con ellos. Al
mismo tiempo, te ayuda a pensar en formas de mayor bienestar, a adoptar una
perspectiva positiva y a dar los pasos necesarios. Cuando tienes problemas en la
terapia, te recuerda por qué te esfuerzas por mejorar.

¿Cómo te gustaría que se viera tu compañero compasivo?

¿Cómo te gustaría que suene su voz? ¿Debe sentirse u oler de una manera
determinada?

¿Cómo te gustaría que tu compañero compasivo se relacionara contigo?

¿Cómo te gustaría relacionarte con tu compañero compasivo?

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


1.4 WS11 Compasión: Una carta compasiva a ti mismo

Este ejercicio ayuda a experimentar la compasión imaginando cómo reaccionaría tu compañero


compasivo ante emociones y situaciones dolorosas.
Para este ejercicio, selecciona una situación de la semana pasada que haya sido difícil o dolorosa
y escribe una carta desde la perspectiva del compañero compasivo - considerando las dos partes
de la definición de compasión.

Querid@ ……………………
Sensibilidad: (Describe la situación y las emociones dolorosas, etc., cuidadosamente)

Me doy cuenta que esto fue muy doloroso …

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

Sabiduría: Provee compasión, comprensión y aceptación de las emociones (debido a que las
emociones dolorosas son parte de la naturaleza humana, debido a tu experiencia, etc.)

Entiendo…

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

Compromiso con tu bienestar: Encuentra maneras de aliviar estas emociones y prestarle


atención a tus necesidades

Quiero que…

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

Fortaleza y coraje: ¿Qué puedes hacer para afrontar situaciones similares en el futuro?

Los siguientes pasos…


…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


1.4 WS 12 Compasión

Self Compasivo

Todo ser humano nace con la capacidad de compasión, tanto hacia uno mismo
como hacia los demás. Podemos cultivar deliberadamente nuestra compasión,
enfrentándonos al mundo de forma amable, fuerte, flexible y optimista, con
sensibilidad ante el dolor y motivación para ayudar. Estas prácticas pueden
ayudarnos a convertirnos en la persona que queremos ser.
Al principio, suele ser difícil sentirse realmente como una persona compasiva. A
menudo ayuda imaginar cómo sería si me sintiera y actuara con compasión hacia
uno mismo y hacia los demás.

¿Qué cambiaría en tu vida si cultivaras tu yo compasivo?

¿Cómo se darían cuenta los demás?

¿Cambiaria algo de tus rutinas diarias?

¿De qué manera te tratarías diferente a ti mismo?

¿De qué manera tratarías diferente a los demás?

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


1.4 WS13 Actuar efectivamente: Ejercicios 1

Reglas de oro (Habilidades)

Si quieres cambiar de hábitos y no limitarte a reaccionar automáticamente, suele ser útil


recordar algunas reglas empíricas y refrescarlas de vez en cuando. Busca tus propios
ejemplos.

Comenta estas autoinstrucciones con tu terapeuta.

"Juegar el juego"
- Si tu asistente social aún no ha respondido a tu petición, no tiene necesariamente sentido
gritarle.
- Si el profesor de la clase de tu hijo quiere que firmes los deberes, debes hacerlo, aunque te
resulte molesto.
- Tus ejemplos:

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

"Las personas son personas"


- Si la maestra de la guardería insiste en que los bocadillos sean veganos, deberías acceder
a la petición. Tu hijo sobrevivirá.
- Si el médico principal de una clínica quiere que se dirijan a él como profesor, síguele la
corriente, aunque te caiga mal. Te beneficiarás de ello.
- Si a tu pareja le gusta ver una serie que a ti no te entusiasma especialmente, puedes
hacerle el favor de verla juntos de vez en cuando.
- Si a tu pareja le gustan las películas de suspenso que tú ni siquiera tocarías, sigue
teniendo sentido regalarle una película de suspenso como regalo.
- Tus ejemplos:

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

"Contra la ansiedad"
- Si tienes que ir al trabajo en metro y tienes miedo porque está muy lleno y no puedes evitar
el contacto físico con los hombres de la multitud, igual deberías cogerlo.
- Tus ejemplos:
....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

"Vergüenza de mostrador"
- Si quieres optar a un puesto de trabajo y crees que no te lo mereces porque eres inferior a
los demás, deberías presentarte igualmente.
- Sus ejemplos:
....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1


1.4 WS13 Actuar efectivamente: Ejercicios 1

"¿Quieres tener razón o alcanzar tu objetivo?"


- Si el agente del Centro de Empleo se ha equivocado y quiere culparte, puede ser útil
aceptarlo para que la solicitud se tramite más rápidamente.
- Sus ejemplos:
....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

"Manténte flexible"
- Si has planeado una excursión en bicicleta, pero es un día lluvioso, piensa en otra cosa
que hacer.
- Si tienes que ir al aeropuerto y el tren se cancela, puede tener sentido reservar un taxi con
otros viajeros en lugar de culpar continuamente a las autoridades.
- Tus ejemplos:
....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

"Sacrifica tus principios"

- Si quieres complacer a un colega y sabes que le gusta beber vino, tiene sentido regalarle
vino aunque estes en contra del alcohol.
- Si quieres que te suban el sueldo, tiene sentido que le muestres a tu jefe lo que has
conseguido aunque no quieras ser el centro de atención.
- Tus ejemplos:
....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1


1.4 WS14 Actuar efectivamente: Ejercicio 2

El camino más corto de A a B


rara vez es el más conveniente.

SIN ESTRÉS

Si nuestras emociones son fuertes, nos impulsan a buscar soluciones a corto plazo. Este
ejercicio está diseñado para alinear tus acciones con tus objetivos.
Siempre que te sientas bajo presión y quieras reaccionar rápidamente y sin pensarlo, debes
utilizar esta habilidad:

NO

1. STOP (detenga su acción impulsiva y piénselo bien)


2. Toma una respiración profunda (respira profundamente en tu vientre)
3. ¡Relájate! (abre las manos, pon una sutil sonrisa)
4. Espera (¿qué esperas conseguir a largo plazo?)
5. Sentido (¿Tiene sentido a largo plazo?)
6. Siguiente paso (¿Cuál será el siguiente paso?)

¡STOP Y HAZ!

Siempre que te des cuenta de que prefieres posponer o no trabajar en una tarea
importante, o no quieres dar un paso importante, aunque ahora sería el momento
perfecto para ello, entonces debes aplicar esta habilidad:

¡STOP (dejar de procrastinar)!

1. ¿Cuáles son mis objetivos? ¿Qué quiero conseguir?


2. ¡A por ello!

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


1.4 WS15 Mindfulness: Hoja de registro de practicas
Incluye el mindfulness en tu vida realizando pequeños ejercicios diarios. Piensa qué ejercicios quieres practicar durante la semana y observa tu
experiencia. Completa los campos con el ejercicio que estás realizando.

Revisión diaria: ¿Qué ejercicio he hecho?

Ejercicios Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

La sinfonía del mundo

Mirar a través de un tubo


Mindfulness de observar

El jardín de hiervas

El sabor del mundo

Envolvente

Dejarte tocar

Focalizarse en la respiración

Observar tus necesidades

La Cámara
Mindfulness de descripción

La imagen en el espejo

Photoshop

El director de video

Surfing Mental

Nariz animal

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


1.4 WS15 Mindfulness: Hoja de registro de practicas

Revisión diaria: ¿Qué ejercicio he hecho?

Ejercicios Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Mindfulness caminando
Mindfulness de participar

Ceremonia del té

Poner un huevo de pie

Tarea del hogar (fuera de la caja)

Masaje

Donar un minuto

Aceptar imágenes
Sin juzgar

Aceptar películas

El duro día a día


Bondad inesperada
Ponerse en los zapatos del otro
Amabilidad esperada hacia uno mismo
Compasivo

Conexión mental con otros (MP3)


Construir un compañero compasivo (MP3)
Trabajar con el compañero compasivo (MP3)
Auto compasión (MP3)
Respiración profunda (MP3)
Amor amable (MP3)
NO STRESS
ctiv
Efe

ent
am

STOP y Haz
Manos abiertas (MP3)
Mente

En el medio del lago (MP3)


sabia

La escalera caracol (MP3)


Un lugar de paz (MP3)

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


2.0 TS 0 
  Fase II : Instrucciones del terapeuta

© Martin Bohus 28.04.19    Draft Ver. 1 
2.1 IS1 Mis otros significativos

¿Quiénes son los otros significativos?

Ningún otro ser vivo es tan adaptable


socialmente como nosotros, los humanos:
Podemos crecer en la selva más profunda o
en la ciudad más grande: sobreviviremos y
funcionaremos. ¿Por qué? Bueno, nuestro
cerebro está entrenado para aprender las
reglas sociales desde muy temprano, para
aceptarlas como dadas, adoptarlas y actuar
en consecuencia. Los generadores más
importantes de este conjunto de reglas
sociales son las personas que nos
acompañan y moldean en nuestra infancia.
Las experiencias que tenemos de niños con
estas personas nos guiarán a lo largo de
nuestra vida, porque a menudo vemos el
mundo desde esta perspectiva, es decir, a
través de estas lentes.
Las personas que crecen en familias que
ofrecen poca seguridad, protección y
confianza experimentarán inicialmente el
mundo como inseguro, peligroso y poco
fiable. Y por supuesto, estas personas se
comportarán en consecuencia. Esto tiene
sentido, siempre y cuando el entorno sea
realmente peligroso e inseguro. Esto tiene
menos sentido cuando el entorno cambia, cuando uno se hace mayor y más fuerte
físicamente, o simplemente está mejor conectado socialmente. O si llega a tu vida una
pareja cariñosa o un buen amigo. Si ves a estas personas con las mismas lentes de
siempre, si las tratas con el mismo miedo y desconfianza de siempre, será difícil construir
relaciones sostenibles con estas personas.
Así que tendría sentido que nuestro cerebro aprendiera a distinguir entre las viejas reglas y
las nuevas circunstancias que trae la vida. Y no limitarse a ver el presente con las lentes del
pasado.
Y ahora, la buena noticia:
¡Nuestro cerebro es perfectamente capaz de aprender toda la vida! Podemos ampliar las
viejas experiencias con otras nuevas. Las personas que han tenido experiencias muy
difíciles con sus padres, familiares cercanos u otros cuidadores pueden aprender a confiar
en otras personas. Sin embargo, esto requiere trabajo. Al principio, nuestro cerebro suele ir
a lo seguro y ve el mundo a través de sus viejos lentes.
Si reconoces estas viejas lentes, puedes quitártelas y ver el mundo como realmente es:
Probablemente mucho más agradable y amigable y más confiable de lo que podría pensar a
primera vista. Practicarás esta habilidad (quitarse las viejas lentes) una y otra vez en el
marco de la terapia.
Un paso importante en este proceso es comprender quiénes fueron tus cuidadores y qué
tipo de mensajes te dieron para tu viaje por la vida.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


2.1 IS1 Mis otros significativos

En el segundo paso, considerarás cómo estos viejos mensajes pueden afectar a tu relación
con el terapeuta y cómo puedes tratarlos de forma significativa para que ambos desarrollen
una relación de trabajo sostenible.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


2.1 IS2 La relación terapéutica

Como parte de esta terapia, tu terapeuta te ayudará a superar los síntomas del TEPT y a dar
pasos importantes hacia una vida que valga la pena. Te explicará algunas cuestiones
importantes relacionadas tanto con el trauma, como con la manera en que nuestro cerebro
procesa las experiencias traumáticas. Trabajará contigo para descubrir cómo y por qué tus
pensamientos suelen evaluar automáticamente las cosas y los contextos, y finalmente
trabajará contigo sobre algunos recuerdos traumáticos difíciles para enseñar a tu cerebro
que estas experiencias pertenecen al pasado.
Durante este año desarrollarás una intensa relación de trabajo con tu terapeuta. Y todos los
estudios sobre la eficacia de la psicoterapia han demostrado que una alianza de trabajo de
confianza es muy útil para el éxito de una terapia.
Por ello, es muy importante ser consciente de los obstáculos y las trampas que pueden
poner en peligro esta alianza de trabajo.

Lo primero es lo primero:
Los psicoterapeutas tienen una formación especial, pero no son mejores ni peores que otras
personas. Tienen sus debilidades y fortalezas, cometen errores y pueden corregirlos. Los
terapeutas no pueden leer los sentimientos y pensamientos de sus consultantes. Tienes que
compartir tus pensamientos y sentimientos con ellos. Los terapeutas no conocen una
solución para cada problema, pero pueden aconsejarse mutuamente. Los terapeutas
también tienen estados de ánimo y a veces problemas difíciles en su vida personal que no
tienen nada que ver con su lugar de trabajo ni con sus consultantes.

Pero lo más importante:


En una relación terapéutica, la mayoría de los consultantes se encuentran en una relación
desigual: Tu terapeuta aprenderá mucho de tus cosas personales y tú aprenderás muy poco
de su vida personal. Tu terapeuta está entrenado para ello y lo manejará con cuidado. Tu
terapeuta puede convertirse en un cuidador importante para ti, y esto puede recordarte a
veces tu infancia y tu relación con los cuidadores (no tienen por qué ser los padres):
Aquellos tiempos en los que eras dependiente y no conocías mucho a tus padres. Y como tu
infancia no solía ser muy agradable, puede que a veces experimentes a tu terapeuta a
través de las gafas de la infancia, sin pretenderlo. Tal vez tengas miedo de cometer errores
y decepcionar a tu terapeuta, tal vez desarrolles deseos que tu terapeuta no puede cumplir
por ti, tal vez reacciones de forma muy personal a sus caprichos o errores. Y tal vez te
comportas como lo hacías antes. Todo esto es muy comprensible, pero no siempre es útil
para el éxito de la terapia.

¿Qué hacer?
Junto con tu terapeuta, puedes anticiparte a estos problemas y armarte un poco contra estos
escollos. Al comprender mejor tus experiencias pasadas con tus cuidadores importantes,
también entenderás mejor tus expectativas respecto a tu terapeuta. Podrás anticiparte a
comportamientos desfavorables por tu parte o por parte de tu terapeuta, y discutir con él
cómo eliminar estos escollos.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


2.1 TS1 Los otros significativos: Historia de aprendizaje

Trabaje junto con su consultante en la hoja de trabajo 2.1 AB1: primero, pregunte por los
cuidadores más importantes y, a continuación, intente preguntar por la historia de
aprendizaje de los cuidadores más importantes en relación con las cuatro categorías de
relación. Preste siempre atención a los patrones de comportamiento correspondientes, no
sólo a la experiencia interna del paciente.
Esta tabla proporciona preguntas para trabajar el 2.1 AB1. Por último, ayude a su paciente a
encontrar una frase sintética, concisa, que resuma la experiencia biográfica con el cuidador
respectivo: Preste atención a la dialéctica y a las posibles contradicciones abiertas. Ejemplo:
"De mi padre aprendí que la cercanía sólo puede obtenerse a través del sexo, y sin embargo
sigo extrañándolo".

Categoría Posibles preguntas sobre los cuidadores significativos


Cercanía  ¿Te sentías físicamente cerca de .... de forma agradable?
emocional y  ¿Te acariciaba ..... de forma agradable y no sexual?
apoyo  ¿Te tocaba .... sexualmente?
 ¿Cómo reaccionaba .... cuando expresabas un deseo o una
necesidad? ¿Cómo reaccionabas tú?
 ¿Te consolaba .... cuando estabas triste? ¿Cómo reaccionaba?
 ¿Se interesaba … por tus hobbies?
 ¿Te apoyaba .....?
 ¿Reconocía .... tus sentimientos y necesidades? ¿Cómo reaccionaba?

Errores  ¿Cómo reaccionaba .... cuando cometías errores? ¿Cómo


reaccionabas tú?
 ¿Cómo reaccionaba cuando traías malas notas a casa, por ejemplo?
 ¿Te castigaba ...... si hacías algo mal a sus ojos?
 ¿Cómo era el castigo? ¿Cómo reaccionabas tú?
Emociones  ¿Cómo reaccionaba ..... cuando estabas de mal humor? ¿Cómo
negativas reaccionabas tú?
 ¿Cómo reaccionaba ...., cuando estabas enfadado? ¿Cómo
reaccionabas tú?
 ¿Cómo reaccionaba …. cuando estabas deprimido? ¿Cómo
reaccionabas tú?
Afrontamiento  ¿Cómo te comportabas cuando .... no quería o no podía cumplir tus
de decepciones deseos?
 ¿Qué hacías si te sentías rechazado o desfavorecido?
 ¿Cómo te comportabas cuando otros obtenían más de ...... que tú?

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


Anticipando piedras en el camino de la relación
2.1 TS2
terapéutica
Ayude a su cliente a editar la hoja de trabajo 2.1 WS2. Se trata de anticiparse a los
problemas en la relación terapéutica que puedan derivarse de experiencias relacionales
anteriores. Explique a su paciente que, en el curso del trabajo terapéutico, hay que pasar
juntos por fases difíciles una y otra vez. Por lo tanto, puede ser bueno recurrir a esta hoja de
vez en cuando para comprender la diferencia entre la experiencia relacional anterior y los
procesos actuales. Pregunte también por las experiencias en terapias anteriores.
Ayude a su cliente a distinguir entre pensamientos, emociones y comportamiento. Pregunte
a su cliente cómo reconocería usted (como terapeuta) que el consultante se siente de
manera similar a como se sentía con los cuidadores primarios.
A continuación, pregúntese cómo debería comportarse de la manera más significativa para
aclarar la situación y elaborar la diferencia entre el comportamiento del cuidador en ese
momento y su propio comportamiento actual. Explique que aprender a discriminar es una
herramienta importante y cómo funciona.

Tema Supuestos
Cercanía ¿Qué crees que podría pasar si fueras muy abierto conmigo y sintieras
emocional y que experimentas cercanía y confianza?
apoyo ¿Cómo te comportarías?

¿Qué crees que podría pasar si me manifestaras tus necesidades?


¿Cómo te comportarías?
Comunicar ¿Qué crees que puede pasar si cometes algún error o algo sale
errores completamente mal, podrías decírmelo?
¿Cómo te comportarías?
Critica y ¿Qué crees que puede pasar si te muestras enfadado conmigo o te
emociones enfadas?
negativas ¿Podrías decírmelo?

Rechazo y ¿Qué crees que podría pasar si me muestras deseos o necesidades y


decepción no puedo o no quiero satisfacerlos?
¿Cómo te comportarías?

¿Qué crees que pasaría si te criticara?

¿Qué pasaría si te animara o incluso te instara a tener nuevas


experiencias? ¿Serías capaz de soportarlo?

¿Qué pasaría si me equivocara? - Me temo que eso es muy probable


que ocurra- ¿Podrías decírmelo?

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


2.1 WS1 Mis otros significativos

Las personas significativas son aquellas que han moldeado tus expectativas de relación y,
por tanto, tus posibles patrones de comportamiento. Todas las personas tienen la tendencia
a repetir expectativas y comportamientos, pero también tienen la oportunidad de aprender
nuevas expectativas y cambiar comportamientos. Especialmente cuando las relaciones
pasadas han sido experimentadas como traumáticas o decepcionantes, tiene sentido
conocer las antiguas expectativas y patrones de comportamiento para abrirse a nuevas
experiencias.
Tus padres u otras personas de tu infancia o personas del presente pueden ser personas
significativas. Anota aquí cuatro personas significativas e intenta formular su
comportamiento y el tuyo si a) buscabas apoyo emocional (por ejemplo, si tenías miedo o
buscabas cercanía); b) cometías errores (por ejemplo, traías malas notas a casa); c)
mostrabas sentimientos negativos (por ejemplo, ira o rabia); d) te sentías decepcionado.
Puedes completar esta hoja de trabajo solo o trabajar con tu terapeuta.

Persona Si buscaba apoyo Si cometía errores Cuando Cuando estaba


emocional mostraba decepcionado
emociones
negativas
¿Cómo ¿Cómo ¿Cómo ¿Cómo yo
Padre reaccionaba reaccionaba reaccionaba reaccionaba
normalmente? normalmente? normalmente? normalmente?

¿Cómo ¿Cómo ¿Cómo ¿Cómo


reaccionaba yo la reaccionaba yo la reaccionaba yo reaccionaba él la
mayoría de las mayoría de las la mayoría de mayoría de las
veces? veces? las veces? veces?

Madre ¿Cómo ¿Cómo ¿Cómo ¿Cómo yo


reaccionaba reaccionaba reaccionaba reaccionaba
normalmente? normalmente? normalmente? normalmente?

¿Cómo ¿Cómo ¿Cómo ¿Cómo

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


2.1 WS1 Mis otros significativos

reaccionaba yo la reaccionaba yo la reaccionaba yo reaccionaba ella


mayoría de las mayoría de las la mayoría de la mayoría de las
veces? veces? las veces? veces?

Persona Si buscaba apoyo Si cometía errores Cuando Cuando estaba


emocional mostraba decepcionado
emociones
negativas
¿Cómo ¿Cómo ¿Cómo ¿Cómo yo
reaccionaba reaccionaba reaccionaba reaccionaba
normalmente? normalmente? normalmente? normalmente?

¿Cómo ¿Cómo ¿Cómo ¿Cómo


reaccionaba yo la reaccionaba yo la reaccionaba yo reaccionaba
mayoría de las mayoría de las la mayoría de el/ella la mayoría
veces? veces? las veces? de las veces?

¿Cómo ¿Cómo ¿Cómo ¿Cómo yo


reaccionaba reaccionaba reaccionaba reaccionaba
normalmente? normalmente? normalmente? normalmente?

¿Cómo ¿Cómo ¿Cómo ¿Cómo


reaccionaba yo la reaccionaba yo la reaccionaba yo reaccionaba
mayoría de las mayoría de las la mayoría de el/ella la mayoría
veces? veces? las veces? de las veces?

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


2.1 AB2 Piedras en el camino de la relación terapéutica

Ya Identificaste tus otros significativos y trabajaste en la manera en que estas personas


influyen en distintos ámbitos de tu vida social. Tu terapeuta te ha explicado que estas
experiencias y expectativas se reflejan a veces en la relación terapéutica. En esta hoja de
trabajo, puedes anotar tus expectativas y temores más importantes a la hora de trabajar con
tu terapeuta. Coméntalos con tu terapeuta: son posibles escollos en el camino hacia una
terapia exitosa.

Cercanía y apoyo emocional


Si me abro a mi terapeuta y me acerco emocionalmente, pueden activarse los siguientes
pensamientos, emociones y patrones de comportamiento:
Pensamientos Emociones Conductas

¿Cuál es la mejor manera en que mi terapeuta podría reaccionar?

Errores
Si mi terapeuta se da cuenta de que no entiendo algo o de que estoy haciendo algo mal,
pueden aparecer los siguientes pensamientos, emociones y patrones de conducta:
Pensamientos Emociones Conductas

¿Cuál es la mejor manera en que mi terapeuta podría reaccionar?

Criticas y emociones negativas


Si muestro a mi terapeuta emociones negativas como ira o decepción, entonces podrían
producirse los siguientes pensamientos, emociones y patrones de conducta:
Pensamientos Emociones Conductas

¿Cuál es la mejor manera en que mi terapeuta podría reaccionar?

Decepción
Si mi terapeuta no puede o no quiere cumplir mis expectativas o deseos, entonces pueden
aparecer en mí los siguientes pensamientos, emociones y patrones de conducta:
Pensamientos Emociones Conductas

¿Cuál es la mejor manera en que mi terapeuta podría reaccionar?

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


2.2 TS1 Exploración de las secuencias traumáticas

Durante la examinación del trauma por favor considere lo siguiente:

La mayoría de los consultantes han experimentado múltiples eventos traumáticos por parte
de diferentes personas. Durante el curso del tratamiento, se definirá un acontecimiento
índice que será el que se utilizará para trabajar en la primera fase de exposición asistida por
habilidades. Como evento índice se define aquel evento que actualmente se experimenta
como el más angustiante, en cuanto a flashbacks, intrusiones, evitación y vergüenza.
Después de procesar con éxito el evento índice con la exposición asistida por habilidades,
podrás procesar otros eventos. Normalmente, el procesamiento del segundo y tercer evento
se realiza de forma mucho más suave y rápida que el primer evento.
Este registro sirve para crear una visión general: Explorarás la historia de los eventos
traumáticos. Por favor, diferencia entre secuencias de trauma y eventos traumáticos, por
ejemplo, Secuencia 1: Abuso por parte del padre (varios eventos entre la edad de 5-8 años,
el primer evento a la edad de 5 años); Secuencia 2: Violación por parte del hermano (sólo un
evento a la edad de 15 años); Secuencia 3: Abuso físico por parte de la madre (varios
eventos entre la edad de 4 y 12 años; el evento más severo a la edad de 7 años).

Toma notas para cada secuencia e intenta captar cada uno de los aspectos mencionados:
La composición de la terapia de exposición se basará en tu análisis. No debes activar
emociones fuertes durante esta exploración, el objetivo es abarcar los hechos.

Secuencia traumática I
o ¿A qué edad (desde cuando hasta cuándo)?

………………………………………………………............................................................
o ¿Cuán frecuentemente?

………………………………………………………............................................................
o ¿Quienes participaron?

……………………………………………………….............................................................
o ¿Qué sucedió?

………………………………………………………............................................................
o ¿Le conto a alguien y como reaccionó esta persona?

…………………………………………………………………………………………………..
o ¿Qué amenazas te inhibieron de hablar sobre esto?

……………………………………………………………………………………………………

o ¿Tuviste algún apoyo emocional?

……….............................................................................................................................

o ¿Cuándo y de qué manera se terminó?

...………………………………………………………………………………………………..

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


2.2 TS1 Exploración de las secuencias traumáticas

Secuencia traumática II
o ¿A qué edad (desde cuando hasta cuándo)?

………………………………………………………............................................................
o ¿Cuán frecuentemente?

………………………………………………………............................................................
o ¿Quienes participaron?

……………………………………………………….............................................................
o ¿Qué sucedió?

………………………………………………………............................................................
o ¿Le conto a alguien y cómo reacciono esta persona?

…………………………………………………………………………………………………..
o ¿Qué amenazas te inhibieron de hablar sobre esto?

……………………………………………………………………………………………………

o ¿Tuviste algún apoyo emocional?

……….............................................................................................................................

o ¿Cuándo y de qué manera se terminó?

...………………………………………………………………………………………………..

Secuencia traumática III


o ¿A qué edad (desde cuando hasta cuándo)?

………………………………………………………............................................................
o ¿Cuán frecuentemente?

………………………………………………………............................................................
o ¿Quienes participaron?

……………………………………………………….............................................................
o ¿Qué sucedió?

………………………………………………………............................................................
o ¿Le conto a alguien y como reaccionó esta persona?

…………………………………………………………………………………………………..
o ¿Qué amenazas te inhibieron de hablar sobre esto?

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


2.2 TS1 Exploración de las secuencias traumáticas

……………………………………………………………………………………………………

o ¿Tuviste algún apoyo emocional?

……….............................................................................................................................

o ¿Cuándo y de qué manera se terminó?

...………………………………………………………………………………………………..

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


2.2 TS2 Definir el evento índice

La mayoría de nuestros consultantes experimentaron traumas repetitivos o diferentes tipos


de traumas por la misma o por diferentes personas.

La exposición in sensu debe centrarse en un trauma tras otro. Nuestra experiencia ha


demostrado que es muy útil comenzar con la experiencia traumática más severa. Es decir,
empezar por el recuerdo que más angustia le produce al consultante en ese momento y
quizás el que más probablemente quiera evitar contar por sentirse avergonzado por ello.
¿Por qué sugerimos este procedimiento (primero lo peor)?

Las redes de trauma están interconectadas. Si activas una red de traumas, los recuerdos de
otros eventos traumáticos se activan fácilmente. Si se empieza con un acontecimiento que
actualmente sólo crea un estrés moderado (exposición graduada), los recuerdos de
acontecimientos más angustiosos se activarán automáticamente. Esto suele provocar la
desmotivación de los clientes (¿si apenas puedo gestionar este recuerdo moderado, cómo
voy a sobrevivir a los acontecimientos realmente angustiosos?) O bien experimentan graves
intrusiones o emociones adversas que deben ser tenidas en cuenta. Basándonos en nuestra
experiencia de más de 1.000 tratamientos, sin embargo, sabemos que ¡Es mucho mejor
comenzar con el peor evento!
Basado en 2.2 TS1 usted ya ha creado una lista de secuencias y eventos traumáticos. Por
favor, transfiera estas secuencias a las casillas relacionadas de esta TS y priorice los
eventos relacionados según el nivel actual de angustia:

1) Enumere una secuencia por casilla (por ejemplo, secuencia I: abuso sexual por parte del
abuelo; secuencia II: abuso físico por parte de la madre, etc.
2) Enumere los acontecimientos más angustiosos de cada secuencia. La lista no debe ser
completa.
3) Califique el nivel actual de angustia (reflejando intrusiones, pesadillas, vergüenza, etc. 1-
10)
4) Junto con su consultante, defina los eventos índices: Índice nº1; Índice nº2; Índice nº3.
5) Indique a su cliente que empezará con el Índice No1, y que habrá tiempo suficiente para
procesar los otros eventos índices.
6) Indica a tu cliente que nada está grabado en piedra. Si en el transcurso de la terapia se
revelan otros eventos más angustiantes, puedes cambiar el evento índice tras consultar con
tu equipo de consulta.

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


2.2 TS2 Definir el evento índice

Secuencia I: Secuencia II:

………………………………………… …………………………………………………
Evento 1 Evento 1

………………………………………… …………………………………………………
Evento 2 Evento 2

………………………………………… …………………………………………………
Evento 3 Evento 3

………………………………………… …………………………………………………
Evento 4 Evento 4

…………………………………………… …………………………………………………

Secuencia IV:
Secuencia III:

…………………………………………………
…………………………………………
Evento 1
Evento 1

…………………………………………………
…………………………………………
Evento 2
Evento 2

…………………………………………………
…………………………………………
Evento 3
Evento 3

…………………………………………………
…………………………………………
Evento 4
Evento 4

…………………………………………………
……………………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


2.2 WS1 Definir el evento índice
¿Qué es el evento índice?

Un paso importante para aliviar los efectos de la experiencia traumática es un procedimiento


terapéutico llamado exposición in-sensu. Esto significa que el terapeuta le ayuda a reactivar
suavemente el recuerdo de la experiencia traumática, sin disociación y en condiciones seguras,
predecibles y controlables. También le ayudará a distinguir entre el pasado y el presente en
cualquier momento. Esto parece difícil, pero miles de clientes han dado este paso con éxito y han
experimentado un gran alivio bastante rápidamente.

Es normal que te preocupes, pero tómate tu tiempo y habla con tu terapeuta sobre ello.
En la exposición in-sensu, tienes que centrarte en un suceso traumático tras otro.
Muchas personas que sufrieron abusos en la infancia informan sobre diferentes acontecimientos
por parte de, a veces, diferentes personas. Por lo tanto, tenemos que seleccionar un evento
traumático para empezar.
Nuestra experiencia muestra que tiene sentido empezar con la peor experiencia traumática. Es
decir, con el recuerdo que más le angustia en el momento actual. Y tal vez sea el recuerdo del que
no quieres hablar porque te da más vergüenza. ¿Por qué proponemos este procedimiento
(empezar por lo peor)? - pregúntale a tu terapeuta, él te lo explicará.

Aquí tienes un breve resumen: aunque hayas vivido varias experiencias traumáticas diferentes, en
distintos momentos y por distintas personas, los recuerdos de las mismas suelen estar vinculados
a través de las llamadas redes neuronales. Esto significa que cuando activas un recuerdo, otros
recuerdos también pueden hacerse vívidos. Para no dejarte solo con estos recuerdos, es mejor
empezar la exposición in sensu con aquel suceso que actualmente te parece peor. Así aprenderá
a lidiar con él y podrá discutir los problemas directamente con su terapeuta. En más de mil
tratamientos, hemos comprobado que después de trabajar la experiencia índice más grave, es
mucho más fácil trabajar los demás acontecimientos.

Anote dos o tres de las experiencias traumáticas más dolorosas por las que esté sufriendo en este
momento y discuta esta lista con su terapeuta:

1. …………………………………………………………………………………………………

2. …………………………………………………………………………………………………

3. …………………………………………………………………………………………………

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


2.3 IS1 El Modelo de Trauma complejo

La red de traumas consta de dos partes:


I: Recuerdos del trauma y
II: Autoconceptos relacionados con el trauma

I: ¿Qué es el recuerdo del trauma?


Durante los acontecimientos traumáticos, nuestro cerebro guarda en la memoria las
experiencias más importantes: Las sensaciones sensoriales (como las imágenes,
los olores, la excitación -sexual-, el dolor, la asfixia, las náuseas, etc.), las emociones
(como la impotencia, el asco, la ansiedad, la humillación, el pánico, la indefensión, la
cercanía, etc.) y los pensamientos (como: "no voy a sobrevivir", "por qué pasa esto",
"prefiero morir", etc.). Esto es lo que llamamos recuerdos del trauma. Estos
recuerdos se simbolizan en forma de círculo en la figura 1. Son recuerdos que se
originan a partir de los acontecimientos ocurridos durante el trauma. Estos recuerdos
se guardan tal y como se vivieron en el pasado: de niño o de adolescente.

Sensaciones
Dolor
Imagenes
Sabores
Sensaciones fisicas
Activación(Sexual)
Olores
Pensamientos Emociones
Voy a morir Impotencia
Preferiria morir Asco
¿Por que sucede Miedo
esto? Panico
Confusión

Fig. 1 Trauma memories

En el presente, ¿cómo se activa la red traumática?


Los desencadenantes actuales pueden activar la red del trauma y son múltiples:
olores, emociones, situaciones, reacciones corporales, caricias, así como
pensamientos, entusiasmo personal o simplemente estrés. Estos disparadores están
siempre vinculados a la red del trauma (véase la Fig. 2). Esto significa que las
sensaciones presentes evocan algunos recuerdos del trauma y entonces toda la red
se activa. Esto implica que cuando la red del trauma se activa, suelen activarse todas
las partes de la red. Esto incluye las sensaciones, los pensamientos y las emociones,
que surgieron durante el acontecimiento traumático.

© Martin Bohus 15.2.2021  1 Draft Ver.



2.3 IS1 El Modelo de Trauma complejo

Sensaciones
Dolor
Imágenes
Sabores
Sensaciones físicas
Activación (Sexual)
Olores
Desencadenantes
Pensamientos Emociones
actuales
Voy a morir Impotencia
Preferiría morir Asco
¿Por qué sucede Miedo
esto? Pánico
Confusión

Figura 2: Los desencadenantes actuales activan las redes del trauma

¿Cómo influye la red traumática activada en la percepción del presente?


Cuando la red del trauma se activa, el individuo tiene miedo de estos recuerdos y se
asusta de las emociones y percepciones relacionadas. Este miedo a los recuerdos
activa nuestro sistema simpático de alarma que, a su vez, agrava la red traumática.
Es un círculo vicioso que bombea energía al sistema del miedo. Cuanto más intenso

Figura 3: El círculo vicioso agrava la red del trauma

es el miedo, más intensos son los recuerdos traumáticos, lo que aumenta el miedo.
La figura 3 ilustra este mecanismo.
Como resultado, la red del trauma domina la experiencia del presente. Lo que significa
que los afectados ven el mundo desde la perspectiva de la red del trauma. A esto lo

© Martin Bohus 15.2.2021  2 Draft Ver.



2.3 IS1 El Modelo de Trauma complejo

llamamos intrusiones de estado. A veces parece que los acontecimientos están


sucediendo en ese momento, otras veces está claro que pertenecen al pasado, pero
siguen sintiéndose como el presente. Y en la mayoría de los casos las viejas
suposiciones relacionadas con el trauma (ver más abajo) se hacen muy fuertes: Una
vez más te sientes sucio, culpable y malo. Los afectados están, por así decirlo, en la
"película equivocada" y tu cerebro reproduce el pasado como si fuera el presente. Las
sensaciones físicas también pueden formar parte de la reexperiencia del trauma.
Muchos de los afectados sienten un fuerte dolor en el abdomen, o desarrollan
sensaciones de ahogo, a veces con miedo a la asfixia. La realidad presente sólo se
percibe débilmente, o no se percibe en absoluto. En cualquier caso, pasa a un
segundo plano en la experiencia. La figura 3 ilustra este proceso: La antigua red
traumática domina la percepción del presente.

¿Qué hace la gente para desconectar la red traumática?

La vivencia de recuerdos traumáticos suele ser extremadamente dolorosa. Por lo


tanto, es comprensible que cualquier comportamiento que interrumpa este proceso
sea bienvenido: por ejemplo, el alcohol, las autolesiones, el consumo de drogas, los
arrebatos agresivos, el comportamiento de alto riesgo o incluso los intentos de
suicidio. A esto lo llamamos estrategias de escape. Por desgracia, muchos
comportamientos que reducen el estrés a corto plazo tienen efectos muy
desagradables a largo plazo: suelen tener un fuerte impacto en tu salud y tu vida
social. Además, precisamente estos comportamientos impiden que su cerebro
aprenda que el trauma pertenece al pasado (véase también la ficha 3.3 IS4).

¿Qué hace la gente para evitar los disparadores de las intrusiones?

La mayoría de los afectados intentan evitar cualquier cosa que desencadene


intrusiones o que, en general, les recuerde los acontecimientos traumáticos. Esta
conducta de evitación afecta a muchas áreas de la vida cotidiana: el propio cuerpo, la
sexualidad, la participación en la vida social, la profesión, la integración social... A
menudo, los clientes con TEPT complejo se han adaptado a una vida extremadamente
restringida. Psicológicamente, muchos clientes intentan bloquear o amortiguar los
recuerdos de las experiencias traumáticas. Algunos informan de que se sienten
alejados de sí mismos y de sus sentimientos. Se sienten como extranjeros y
separados del mundo. A este estado lo llamamos disociación o alienación.
Como se indica en la figura 4, como consecuencia, la red del trauma se reconsolida
constantemente y el cerebro no aprende que esa experiencia pertenece al pasado.

© Martin Bohus 15.2.2021  3 Draft Ver.



2.3 IS1 El Modelo de Trauma complejo

Figura 4: La conducta disfuncional reconsolida los recuerdos del trauma

II: Autoconceptos relacionados con el trauma


¿Qué son los autoconceptos?
Los autoconceptos son supuestos básicos y creencias fundamentales sobre nosotros
mismos y nuestro papel en el mundo. Estos supuestos están arraigados en nuestras
experiencias biográficas y, en su mayoría, no se perciben como cogniciones o
suposiciones, sino como la pura verdad. Los autoconceptos forman parte de nuestra
identidad personal. Estos conceptos e ideas sobre nosotros mismos y nuestro papel
en el mundo tienen una fuerte influencia en nuestro comportamiento. Los
autoconceptos quieren ser confirmados. Quieren repetirse. Son como hábitos
mentales. La confirmación de los autoconceptos crea una sensación de seguridad,
previsibilidad y controlabilidad. Por eso nos gusta confirmar nuestra perspectiva
familiar una y otra vez.
¿Qué son los autoconceptos relacionados con el trauma?
La experiencia de violencia interpersonal repetitiva, como el abuso sexual, físico o
emocional, tiene un gran impacto en la forma en que nos vemos a nosotros mismos,
a nuestros cuidadores, a nuestros compañeros y a nuestro papel en el mundo. Aunque
estas experiencias son muy diferentes y amplias, hay cuatro aspectos esenciales que
nos gustaría destacar. Por favor, ten en cuenta que a continuación se describen
algunos aspectos comunes, no todos estos aspectos deben ajustarse a ti
personalmente.

© Martin Bohus 15.2.2021  4 Draft Ver.



2.3 IS1 El Modelo de Trauma complejo

1.) Aspectos relacionados con el asco y la vergüenza


Muchos adultos sobrevivientes de abuso sexual reportan sobre la experimentación de
un fuerte asco durante y después del abuso. Esto tiene todo el sentido, ya que el asco
es una respuesta emocional automática cuando nos enfrentamos al hedor, al sudor y
a los vapores corporales, o cuando nos obligan a llevarnos cosas repugnantes a la
boca. Es importante tener en cuenta que el asco tiene tendencia a extenderse y no
limitarse a una parte del cuerpo (véase también 3.3 IS12). Además, es importante
saber que los niños no pueden discriminar entre la piel, el cuerpo y el yo. En
consecuencia, los niños maltratados suelen sentirse contaminados por todas partes y
repugnantes como persona. Algunos de ellos describen un sentimiento difuso de ser
odiosos, apestosos, objetables, detestables, y desarrollan un sentimiento
generalizado de vergüenza. Algunos desarrollan comportamientos obsesivos
compulsivos, como rituales de limpieza, para lograr una liberación a corto plazo de
estos sentimientos.
Otro fenómeno importante es la experiencia de estimulación sexual durante el abuso.
Muchos abusadores se empeñan en excitar sexualmente a los niños o adolescentes.
Y el cuerpo reacciona a esto de forma bastante automática, como cuando te hacen
cosquillas. Las víctimas suelen sentirse profundamente irritadas por ello: De repente
sucede algo incontrolable en el propio cuerpo que incluso se siente placentero,
aunque uno esté en la mayor miseria en ese momento: “¡Algo no puede estar bien
conmigo y mi cuerpo!” Y los agresores suelen aprovechar esta situación para
convencer a las víctimas de que esto también es "divertido" para ellos y que,
obviamente, ellos también disfrutan, que esto es una prueba de lo depravados que
son. Esto es mezquino y profundamente vergonzoso. Sin embargo, esto tiene
consecuencias para los afectados. Algunos empiezan a creer que son realmente
responsables de lo que les ocurrió.
A largo plazo, el autodesprecio y la vergüenza pasan a formar parte del autoconcepto
de las personas traumatizadas y provocan graves problemas sociales ("si los demás
se dieran cuenta de lo desagradable que soy, me rechazarían y abandonarían
inmediatamente").
2.) Invalidación traumática
La mayoría de las personas que padecen un TEPT complejo afirman que no pudieron
contarles la experiencia traumática a sus cuidadores significativos. O bien no podían
contarlo, o no se atrevían a contarlo, o si intentaban contarlo a alguien, eran
rechazados o no se les creía. Muchos supervivientes adultos de abusos en la infancia
afirman que esta experiencia invalidante fue incluso más dura de soportar que el
propio trauma sexual. La experiencia de ser rechazado, defraudado o abandonado,
suele dar lugar a un sentimiento generalizado de soledad, abandono y decepción: No
puedo creer en nadie; es mejor que no confíe; soy diferente a todos los demás, algo
está mal en mí, no hay apoyo emocional digno de confianza en ninguna parte.

© Martin Bohus 15.2.2021  5 Draft Ver.



2.3 IS1 El Modelo de Trauma complejo

A largo plazo, la desconfianza, la alienación y la soledad se convierten en parte del


autoconcepto de las personas traumatizadas y les proporcionan graves problemas
("no puedo confiar en nadie, tengo que protegerme de otro rechazo, estoy y estaré
siempre solo")
3.) La culpa
Por último, tenemos que considerar una importante estrategia humana para hacer
frente a una amenaza imprevisible, incontrolable e inexplicable: Nuestro cerebro
comienza inmediatamente a crear explicaciones causales. Estamos desesperados por
saber por qué ha ocurrido algo así. Y a menudo las causas que encontramos son
irracionales. Creamos todo tipo de causas para acontecimientos que no entendemos
(como acusar a los judíos de envenenar los pozos durante las pandemias de peste).
Cualquier causa nos parece mejor que ninguna explicación. Al menos creamos una
sensación de previsibilidad y controlabilidad, que ayuda a mitigar la insoportable
sensación de impotencia. En consecuencia, no es de extrañar que los afectados por
una experiencia traumática traten de entender qué ha pasado o por qué ha sucedido.
Intentan encontrar un significado Los niños y adolescentes suelen pensar que son
responsables de lo que ha ocurrido: "de alguna manera esto debe ser culpa mía", "soy
malo"; "he hecho algo terrible". "Soy culpable". Por muy incómodas que sean estas
cogniciones y las emociones relacionadas con ellas, al menos sirven como algún tipo
de explicación y a menudo sirven para proteger a los agresores, y ayudan a mantener
la relación con ellos.
A largo plazo, estas viejas explicaciones del trauma pasan a formar parte del
autoconcepto e influyen en la autopercepción y en la forma de ver el mundo ("Soy una
persona mala y culpable, qué vergüenza, no tengo derecho a que me traten bien. Si
no me comporto de forma sumisa y trato de disimular, los demás me rechazarán y
abandonarán").
4.) Hostilidad
Algunos, pero no todos los supervivientes de la violencia interpersonal en la infancia,
desarrollan una cierta forma de agresividad y hostilidad para protegerse de sus propios
sentimientos de vergüenza, culpa e inferioridad. Estas personas suelen reaccionar
entonces de forma desconfiada, y a veces súper sensible y agresiva contra los demás.
Esto ayuda contra sus propios sentimientos, pero por otro lado, este comportamiento
suele causar grandes problemas en la esfera interpersonal.
A largo plazo, este comportamiento suele conducir a la amargura y a la soledad real.
La figura 2 ilustra el autoconcepto relacionado con el trauma

© Martin Bohus 15.2.2021  6 Draft Ver.



2.3 IS1 El Modelo de Trauma complejo

Figura 1: Autoconcepto relacionado con el trauma

Los seres humanos tienen la capacidad de activar y desactivar los recuerdos. Así, a
veces el recuerdo del trauma se desvanece en el fondo, a veces es muy difuso. Pero
el autoconcepto siempre está activo. Así es como nos vemos a nosotros mismos y
nuestro papel en el mundo. Como ves, esto es completamente injusto. Y ya es hora
de cambiar.

© Martin Bohus 15.2.2021  7 Draft Ver.



2.3 IS2 La metáfora de la pelota playera

La metáfora de la pelota playera

Aunque las estrategias de evasión y huida ayudan durante un corto periodo de tiempo, a
largo plazo conducen a una reexperimentación aún más intensa del trauma. La investigación
científica demuestra que intentar no pensar en algo no funciona a largo plazo.

Mientras luches contra los recuerdos traumáticos, ellos ganaran

Imagina una pelota de playa inflada con aire. Y ahora imagina que presionas la pelota en el
agua con dos dedos. ¿Qué ocurre cuando la sueltas? Correcto, la pelota sale disparada
hacia arriba y va tanto más alto cuanto más profundo la hayas empujado hacia abajo (ver
figura 1). Ahora puedes intentar concentrarte aún más, pero necesitarás mucha más energía
y quizás tu otra mano. No te quedará mucha energía para otras cosas de la vida.

Lo mismo ocurre con la re experiencia del trauma: intentas apartar los recuerdos. Eso es la
evitación. La evitación sólo funciona durante cierto tiempo. En algún momento te distraerás y
los recuerdos volverán a salir a la superficie. O te cansas y no eres capaz de reunir la
energía suficiente para suprimir los recuerdos; lo notarás, por ejemplo, en las pesadillas
relacionadas con el trauma. Cuanto más hayas reprimido los recuerdos, más fuerte volverán
a aflorar. Los recuerdos que emergen con tal fuerza se denominan inundaciones. Por regla
general, los consultantes intentan huir rápidamente de la situación tras la inundación y
evitarla en el futuro. Así, se van alternando constantemente la evitación y la inundación.
Durante la terapia, tu cerebro aprenderá que el trauma pertenece al pasado. Ya no será
necesario suprimir su recuerdo. Esto conduce a un recuerdo tranquilo y controlable (véase la
figura 2).

Figura 1 Supresión de la pelota de playa y resurgimiento Figura 2 Pelota de playa flotando en la superficie

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


Consecuencias a largo plazo de la evitación y el escape
2.3 IS3

Es comprensible que intentes evitar los


desencadenantes de los recuerdos de
experiencias traumáticas, y también es
comprensible que intentes detener esos
recuerdos lo antes posible. Sin embargo, a la
larga, tu cerebro no aprende que esos
acontecimientos son cosa del pasado. La red
del trauma sigue activa y te inundará una y
otra vez.
 Las cosas que evitas siguen siendo
amenazantes y no pierdes el temor hacia
ellas.
 Con el tiempo habrá que evitar cada vez
más estímulos, porque cada vez más
cosas se convierten en desencadenantes.
Esto restringirá tu vida
considerablemente.
 La reexperiencia del trauma parece real e
intensa porque el recuerdo del trauma
aún no está organizado y no se almacena
como una historia, con un principio y un
final, como la mayoría de los demás
recuerdos.
 La reexperiencia parece real e intensa
porque el recuerdo del trauma aún está
almacenado en "crudo" y no está
organizado como un recuerdo real.
 La reexperiencia del trauma suele
revivirse como una inundación incontrolable, porque se dispara hacia arriba como una
pelota de playa en cuanto la energía y la concentración para controlarla ya no son
suficientes.
 Cuando intentas suprimir la percepción de tus propios sentimientos, pagas un precio
muy alto: te conviertes en un extraño para ti mismo, te sientes excluido del mundo y a
veces como un muerto viviente.
 Tus "pequeños monstruos", las viejas explicaciones que utilizas, están vivas porque no
haces experiencias vitales nuevas y correctivas. ¿Cómo puedes construir una vida que
valga la pena si te sientes constantemente culpable y despreciable?
 La evasión y la huida se convierten en estrategias importantes para la regulación de tus
emociones. Como ayudan a corto plazo, se utilizan con más frecuencia. Tu cerebro crea
un sendero de evasión. "¡Si te sientes mal, haz esto! Te ayuda rápidamente". El sendero
se convierte en una autopista y te olvidas de cómo lidiar con los sentimientos
estresantes de otra manera. Especialmente en situaciones de estrés, resulta aún más
difícil decidirse por estrategias de evasión y escape.
 Pueden aparecer otros síntomas y trastornos psicológicos. Por ejemplo, una depresión,
porque tu vida se ve restringida y apenas haces nada agradable, o el abuso de
sustancias que se convierte en adicción y empeora tu situación.
.
La solución se vuelve el problema

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


Consecuencias a largo plazo de la evitación y el escape
2.3 IS3

La terapia tiene como objetivo ayudarte a construir una vida que valga la pena sin
limitaciones de acuerdo con tus propios valores y necesidades.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


2.3 IS4 ¿Cómo tratar el TEPT complejo?

Nadie puede cambiar el pasado. Ni lo que te ocurrió, ni la explicación que te diste a ti


mismo.

Pero la psicoterapia puede ayudarte a afrontar mejor las consecuencias de tu pasado y, a


pesar de todo, o quizás a causa de ello, a crear una vida significativa que merezca la pena
vivir. Como resultado de la investigación, sabemos que hay cuatro áreas problemáticas que
mantienen el TEPT complejo:

1. El fuerte vínculo entre ciertos desencadenantes y la red de traumas


2. La evitación de los desencadenantes internos y externos, especialmente los
sentimientos correspondientes que te recuerdan el trauma
3. La imagen negativa de ti mismo, basada en viejas explicaciones
4. Los patrones de comportamiento que siguen y confirman los supuestos negativos

La DBT-PTSD apunta a estas cuatro áreas problemáticas:

1. Tu cerebro aprenderá que las experiencias traumáticas son algo del pasado. La re
experiencia mental guiada (exposición al trauma in sensu) separa los
desencadenantes de tu memoria del trauma. El entrenamiento en discriminación (por
ejemplo, la habilidad "Cuidado - Película equivocada") le ayuda a distinguir entre los
recuerdos del trauma y la realidad actual.
2. Aprenderás paso a paso a acercarte a los desencadenantes internos y externos y a
no evitarlos más.
3. Cuestionarás tus antiguas explicaciones y reconsiderarás tu imagen negativa de ti
mismo. Desarrollarás una actitud benévola hacia ti mismo y hacia el mundo, y la
mejorarás realizando acción opuesta.
4. Aprenderás a actuar en contra de tus viejos pensamientos y suposiciones
automáticas para remodelar tu vida.

La DBT-PTSD ayuda a superar incluso el TEPT crónico severo. Los resultados a largo plazo
muestran que más del 80% de los pacientes, 8 de cada 10, que completan el tratamiento,
sólo tienen síntomas mínimos de TEPT y pueden alcanzar nuevos objetivos vitales.

El objetivo final

El objetivo de la terapia es transformar la reexperiencia incontrolable del trauma en


recuerdos del trauma controlables. No se olvidarán las experiencias traumáticas.
Desgraciadamente, siempre seguirá siendo una parte amarga de tu vida. Pero ya no
proyectará su oscura sombra sobre el presente. Desarrollarás una visión más benévola de ti
mismo y del mundo. Cuando pienses en el trauma, lo sentirás menos real y vivo. Será obvio
que ocurrió en el pasado. Si ya no dependes de la conducta de evasión y escape, podrás
utilizar tu tiempo y energía para construir una vida sin restricciones y con sentido, de
acuerdo con tus propias necesidades y valores.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


2.3 IS5 ¿Cómo afrontan el trauma los niños y los adolescentes?

Características de las experiencias traumáticas en la infancia y la adolescencia

Las personas de todas las edades pueden tener experiencias terribles que influyen
fuertemente en sus vidas. Nuestro cerebro ha grabado en la memoria estas experiencias. En
los niños y adolescentes, las experiencias traumáticas tienen efectos especialmente graves
por varias razones.

 En comparación con los adultos, los niños y adolescentes tienen poca experiencia
vital. Esto hace que les resulte difícil categorizar lo que ha sucedido. Es posible que
no estén seguros de si lo que les ocurre es realmente malo.
 Los niños y adolescentes suelen ser incapaces de comprender situaciones
complejas. Por ejemplo, no entienden por qué el agresor les tortura a ellos, pero no a
sus hermanos.
 La violencia física y sexual se vive a menudo en la familia. En consecuencia, los
niños y adolescentes también tienen poco apoyo: echan de menos a un confidente.
 Los niños y adolescentes suelen ser amenazados por los agresores para que no se
lo cuenten a nadie.
 A menudo los niños y adolescentes se sienten desgarrados. Por un lado quieren a
sus familiares, por otro lado experimentan el sufrimiento dentro de la familia.
 A veces, los niños y adolescentes también son estimulados sexualmente, o
recompensados, de modo que acaban pensando que ellos mismos han causado
estos acontecimientos traumáticos.

Si ocurre algo amenazante, los niños y adolescentes tratan de entenderlo. Buscan


explicaciones. Lo más frecuente es que lleguen a la conclusión de que ellos mismos han
hecho algo malo y, por tanto, son responsables de lo sucedido; y que son culpables; o se les
pasa por la cabeza que se merecen lo sucedido porque son malos o "están mal de alguna
manera". Esto lleva a la vergüenza. Cuando se experimenta la violencia sexual: La
experiencia sexual suele ser muy desagradable para los niños y adolescentes, se sienten
sucios y asqueados. Y como los niños no distinguen entre su cuerpo y su yo, a menudo
experimentan todo su ser como algo repugnante. La culpa, la vergüenza y el autodesprecio
son las consecuencias naturales de estas explicaciones.

Consecuencias de las experiencias traumáticas

Las consecuencias de los traumas tempranos suelen manifestarse a lo largo de toda la vida.
Sin embargo, en el caso de los niños y adolescentes en particular, las consecuencias
pueden ser muy diferentes.

 Retroceso a una etapa anterior del desarrollo (por ejemplo, incontinencia urinaria,
pérdida del habla)
 Miedos repentinos (por ejemplo, a estar en la oscuridad, o ir a dormir)
 Hiperactividad o bloqueo.
 Deseo de controlar su entorno
 Los niños tienden a volverse agresivos. Golpean o acosan a los demás.
 Las chicas tienden a volver su ira contra sí mismas. Se autolesionan o
encuentran otras formas de hacerse daño (por ejemplo, anorexia).

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


2.3 IS5 ¿Cómo afrontan el trauma los niños y los adolescentes?

Las experiencias de la infancia pueden marcar el resto de nuestra vida. En particular, las
relaciones con otras personas se ven afectadas por experiencias previas de violencia. Más
aún si la violencia fue perpetrada por personas cercanas a uno.

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


2.3 IS5 ¿Cómo afrontan el trauma los niños y los adolescentes?

During psychotherapy, therapist and client work intensively together. The previous
relationship experiences and the difficulties in trusting others can influence the therapeutic
relationship. These are common problems that might occur:

 The thoughts of having done something wrong or being a bad person can cause fear
of the therapist discovering those bad sides or shameful details. This discovery could
in turn fuel the fear, that the therapist might reject the client. However, the experience
of not being rejected by the therapist can also be very relieving.
 Some clients fear that the therapist cannot comprehend what they have experienced.
Since not every therapist has had exactly the same experience, they cannot
understand it properly. This makes it all the more important for the therapist to ask
questions and listens in order to understand as much as possible about the client's
experience.
 People who suffered trauma have very often experienced loss of control or
powerlessness. Even in adulthood any feeling of lack of control can therefore trigger
the same feelings as it did during trauma. Thus, please tell your therapist if you notice
you are losing control during treatment.
 Not only "negative" feelings are experienced during traumatic situations. For some
people, the traumatic situation was also associated with something like affection,
comfort, pride or sexual pleasure. In adulthood, praise from or close physical
proximity to another person can lead to feelings of threat and great fear.

As therapists, we want to recognize and avoid these "relationship traps" as early as possible.
Therefore we have already dealt with earlier relationship and therapy experiences in the first
phase of the therapy.

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


2.3 WS1
  Registro diario de intrusiones
 

Contenido Dia y Estrés Claves Conciencia sensorial Emociones Pensamientos


horario
(0-100)

© Martin Bohus 28.04.19                   Draft Ver. 1 
2.3 WS2
  Mi Modelo de TEPT
 
I: Mi red de trauma

Cuando piensas en tus intrusiones más frecuentes


(reexperimentación del evento traumático) ¿Puedes
describir tus sensaciones, pensamientos y emociones
asociados?

Sensaciones típicas: (Imágenes, sabores,


sensaciones físicas, etc.)
…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………

Pensamientos típicos: (Imágenes, sabores, sensaciones físicas, etc.)

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………….

Emociones típicas: (Imágenes, sabores, sensaciones físicas, etc.)

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

¿Qué pensamientos y emociones aparecen después de las intrusiones?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………….

© Martin Bohus 14.2.2021 1 Draft Ver. 2


2.3 WS2
  Mi Modelo de TEPT
 

Mis desencadenantes típicos

Por favor, piensa en los desencadenantes


que pueden activar sus intrusiones.
Considere, tanto los desencadenantes
externos, por ej.: lugares, objetos, personas,
actividades, olores y sonidos, como los
desencadenantes internos, por ej.: ciertas
emociones, pensamientos, sensaciones
físicas como el dolor o la activación sexual.

Desencadenantes externos:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

Desencadenantes internos:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

Mi conducta de escape típica

¿Que patron de conducta utiliza para poner fin a estos recuerdos e intrusiones?
a) Conductas de escape cognitivas tipicas:

 Pensar rapidamente en alguna otra cosa cuando el recuerdo aparece


 Convencerse a uno mismo que el evento nunca sucedio
 Decirte a ti mismo que no fue tan malo
 Pretender que le sucedio a otra persona
 Preguntarte por que sucedio, que fue lo que hiciste mal
 Pensar en el suicidio
 Culparte a ti mismo como si hubiera sido tu culpa

Mis conductas de escape cognitivas típicas:

© Martin Bohus 14.2.2021 2 Draft Ver. 2


2.3 WS2
  Mi Modelo de TEPT
 
…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

b) Conductas de escape basadas en emociones:


Entre varias emociones aversivas, algunas son particularmente estresantes. Esto puede
compararse con la estructura de una cebolla: Consiste en muchas capas y en el centro se
encuentran aquellas más dolorosas y estresantes. En relacion con el evento traumatico
muchas veces nos encontramos indefensos, con dolor, miedo, y asco en el medio de la
cebolla. Para tratar de evitar estas emociones algunos consultantes se mueven hacia capas
mas externas de la cebolla (dentro de emociones menos estresantes).

Ejemplos de esto es lo siguiente:


 Volverse hostil, agresivo, enojado.
 Culparse a uno mismo por el evento traumatico, sentirse culpable
 Enojarse con uno mismo, despreciarse, sentirse poco valioso y avergonzado
 Desconectarse de las emociones disociándose (ej. Sentirse “irreal”, “no estar aqui”)

Mis conductas de escape basadas en las emociones

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………..

c) Conductas de escape basadas en la acción

Muchas víctimas intentan mitigar la reexperiencia de los acontecimientos traumáticos


mediante comportamientos que funcionan de forma rápida y eficaz. Algunos de estos
comportamientos ayudan a corto plazo y no son perjudiciales a largo plazo, por ejemplo,
escuchar música, salir a pasear, buscar una conversación. Sin embargo, muchos
comportamientos, especialmente los que ayudan muy rápidamente, son perjudiciales a largo
plazo. Estas conductas perjudiciales a largo plazo se denominan conductas problema.
Algunos ejemplos de conductas problema son

 Autolesiones (por ejemplo, cortarse, rascarse o quemarse la piel)


 Comportamiento de alto riesgo, es decir, hacer deliberadamente cosas peligrosas (por
ejemplo, balancearse en las barandillas de los puentes, cruzar la carretera con los ojos
cerrados, caminar sobre los raíles)
 Comportamiento agresivo hacia los demás
 Conducta suicida
 Romper objetos
 Consumir drogas, medicamentos o alcohol
 Atracones con o sin vómitos posteriores

© Martin Bohus 14.2.2021 3 Draft Ver. 2


2.3 WS2
  Mi Modelo de TEPT
 
 Comportamiento compulsivo (por ejemplo, rituales de lavado para reducir la sensación
de asco)

A veces las conductas de escape dan lugar a trastornos independientes con su propia
dinámica. El cerebro ha aprendido que puede acabar rápidamente con las sensaciones
desagradables mediante este comportamiento, por lo que siempre lo recordará. A veces estos
trastornos persisten aunque los síntomas del TEPT ya hayan mejorado considerablemente.

Mis conductas de escape para terminar rápidamente con las intrusiones

…………………………………………………………………………………………………..

.………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………..

© Martin Bohus 14.2.2021 4 Draft Ver. 2


2.3 WS2
  Mi Modelo de TEPT
 
Puedes utilizar esta lista:

Por favor, piense en el tipo de comportamiento de escape que utiliza.

Conducta de escape No Si ¿Cuán seguido?

Frecuent

menudo
Rarame

emente

Muy a
nte
Tratar de pensar en otra cosa
Convencerte que nada paso
Convencerte de que no fue tan malo
Creencias

Pretender que le paso a otra persona


Rumiar
Pensamientos suicidas
Otras:

Enojarse con otros


Basadas en las emociones

Enojarse contigo
Culpa
Auto odio / Auto desprecio
Anestesiarse emocionalmente /
disociarse
Vergüenza
Otras:

Conductas suicidas
Conductas autolesivas
Conductas de alto riesgo
Basadas en la acción

Conductas agresivas contra otros


Destruir cosas
Drogas, medicinas o alcohol
Atracones
Conductas compulsivas
Otras:

© Martin Bohus 14.2.2021 5 Draft Ver. 2


2.3 WS2
  Mi Modelo de TEPT
 

Mi comportamiento típico de evitación

Con el tiempo, has aprendido a evitar muchos estímulos internos o externos que evocan
recuerdos del trauma. En muchos casos, con el paso del tiempo, cada vez más sensaciones
se convierten en desencadenantes de la reexperimentación del trauma. Esto se llama
generalización. Esto hace que se eviten cada vez más situaciones. Algunas áreas de la vida
ya no tienen lugar, no se desarrollan en absoluto. De este modo, la vida se ve cada vez más
restringida.
¿Qué es lo que evitan muchos clientes afectados?

 Lugares que recuerdan el trauma o lugares en los que las personas no se sienten seguras
(por ejemplo, escenas de crímenes, multitudes, habitaciones pequeñas y cerradas,
sótanos, etc.).
 Actividades que recuerdan el trauma (por ejemplo, contacto físico, afectos, intimidad)
 Objetos que recuerdan el trauma (por ejemplo, ropa, loción corporal).
 Alimentos cuyo sabor, aspecto u olor recuerdan el trauma (por ejemplo, ciertos líquidos
como la leche o el yogur).
 Sonidos que recuerdan el trauma (por ejemplo, sirenas, algún tipo de música)
 Visitas a médicos, en particular a dentistas y ginecólogos.
 Encuentros con el propio cuerpo (por ejemplo, no mirarse al espejo o aplicarse loción
corporal).
 Atractivo (por ejemplo, vestirse de forma poco atractiva para los hombres o ganar mucho
peso).
 Dormir (para evitar las pesadillas).
 Grupos sociales para evitar enfrentarse a demasiados desencadenantes.
 La sexualidad con uno mismo o con otros.
 Deporte.

Hay otras formas de reducir la sensibilidad emocional:

 Estrés intenso, constantemente ocupado (por ejemplo, varios trabajos, limpieza


excesiva)
 Alcohol; Drogas
 Fármacos psicotrópicos
 Alimentación muy restringida (anorexia)
 Restricción severa del consumo de alcohol
 Abstinencia de sangre
 Adormecimiento emocional completo

© Martin Bohus 14.2.2021 6 Draft Ver. 2


2.3 WS2
  Mi Modelo de TEPT
 
Lista de cosas que evito

Tenga en cuenta qué eventos desencadenantes suele evadir para evitar los recuerdos de
los sucesos traumáticos.

¿Cuánto afecta mi vida ¿Cuán fuerte es mi


Evito
diaria? 0 para nada; 100 temor a estas cosas? 0
realmente mucho para nada; 100
realmente alto

II: Mi autoconcepto relacionado al trauma

1.) Temas relacionados al asco y la vergüenza


Muchos adultos supervivientes de abusos sexuales afirman haber experimentado un
fuerte asco durante y después del abuso. Algunos de ellos describen un sentimiento
difuso de ser odioso, apestoso, objetable, detestable, y desarrollan una sensación
generalizada de vergüenza. Algunos desarrollan un comportamiento obsesivo
compulsivo, como los rituales de limpieza, para conseguir una liberación a corto plazo
de estos sentimientos.
Por favor, marque con una cruz lo mucho que cree en los siguientes supuestos
relacionados con el trauma:

Soy desagradable

No aplica Totalmente

Soy odioso

No aplica Totalmente

Me siento contaminado

No aplica Totalmente

© Martin Bohus 14.2.2021 7 Draft Ver. 2


2.3 WS2
  Mi Modelo de TEPT
 
Otros pueden darse cuenta de lo que me sucedió

No aplica Totalmente

Soy despreciable

No aplica Totalmente

Todos pueden darse cuenta de lo que me sucedió

No aplica Totalmente

Soy una puta

No aplica Totalmente

Odio mi cuerpo

No aplica Totalmente

Practico rituales obsesivos de limpieza

No aplica Totalmente

Evito fluidos blancos y cremosos

No aplica Totalmente

Me avergüenza estar excitada sexualmente

No aplica Totalmente

2.) Invalidación traumática


La mayoría de las personas que padecen un TEPT complejo afirman que no pudieron
revelar la experiencia traumática a sus cuidadores. O bien no podían contarlo, o no se
atrevían a contarlo, o si intentaban contarlo a alguien, eran rechazados o no se les
creía.

No puedo confiar en los demás

No aplica Totalmente

No puedo confiar en mí mismo

© Martin Bohus 14.2.2021 8 Draft Ver. 2


2.3 WS2
  Mi Modelo de TEPT
 

No aplica Totalmente

Estoy completamente solo

No aplica Totalmente

Soy diferente a los demás

No aplica Totalmente

No le pertenezco a nadie

No aplica Totalmente

3.) Culpa
Estamos desesperados por saber por qué ha ocurrido algo así. En consecuencia, no
es de extrañar que los afectados por una experiencia traumática traten de entender
qué ha pasado o por qué ha sucedido. Intentan encontrar un significado. Los niños y
adolescentes suelen pensar que son responsables de lo que ha ocurrido: "de alguna
manera esto debe ser culpa mía", "soy malo", "he hecho algo terrible", "Soy culpable".

Soy malo

No aplica Totalmente

Soy culpable

No aplica Totalmente

Todo fue mi culpa

No aplica Totalmente

Tengo algún poder oscuro

No aplica Totalmente

4.) Hostilidad
Algunos, pero no todos los supervivientes de la violencia interpersonal en la infancia,
desarrollan cierta forma de agresividad y hostilidad para protegerse de sus propios
sentimientos de vergüenza, culpa e inferioridad.

© Martin Bohus 14.2.2021 9 Draft Ver. 2


2.3 WS2
  Mi Modelo de TEPT
 

El mundo es impredecible

No aplica Totalmente

Tengo que estar listo para un ataque repentino

No aplica Totalmente

Tengo que protegerme a mí mismo

No aplica Totalmente

Tengo que atacar primero

Aplica Totalmente

No hay justicia

Aplica Totalmente

Mejor me quedo solo

Aplica Totalmente

© Martin Bohus 14.2.2021 10 Draft Ver.


2
2.4 IS 1 Aliento

Érase una vez un animal muy singular. Vivía solo


en un desierto seco. Había piedras y algo de
hierba, por lo demás no había mucho entre las
piedras. Sólo algunos monstruos más pequeños
se arrastraban y causaban problemas. Pero por
la noche el viento aullaba entre las piedras y el
excepcional animal tenía miedo y se sentía solo.
Había una pequeña colina en este desierto, y a
veces este animal extraordinario se subía a ella.
Desde allí arriba se podía ver más allá de las
montañas, y a otro valle detrás. Parecía ser verde
y fértil. Y a veces, cuando soplaba el viento,
llegaban voces y risas desde ese valle. En esos
momentos, el singular animal se sentía aún más
solo que de costumbre y lloraba en silencio y se
metía penachos de hierba en los oídos para no
oír más el viento. Pero los monstruos olieron el
miedo y se acercaron susurrando y murmurando
cosas confusas.

El singular animal ya había emprendido su


camino varias veces. Quería ir a ese valle, al otro
lado, detrás de las montañas, hacia los otros.
Pero una y otra vez se había asustado y los
monstruos se habían vuelto ruidosos. Y entonces, le pareció que estaba más seguro aquí en
el desierto. Al menos conocía su entorno. Si esto hubiera continuado, la historia habría
terminado en este punto.
Pero una mañana el singular animal se despertó y de repente se sintió muy valiente. Había
soñado con el otro valle, allí había otro animal único esperando. El sueño había sido muy
vívido y muy claro. ¿Qué tenía que perder en realidad? Quería cruzar las montañas hacia
este valle, hacia los otros. "¿Qué quieres allí?", balbuceó el monstruo. "Se reirán de ti". Pero
el singular animal recogió sus pertenencias y se puso en marcha. Todos los monstruos se
agitaron: "Basta, sabrán de dónde vienes y te echarán. No perteneces allí". En cualquier otro
día, el singular animal probablemente se habría desanimado y habría agachado la cabeza,
pero este día no. Este día se imaginó que el otro animal único estaba esperando allí. Y
quería ver cómo era. "Mira a tu alrededor", dijeron los monstruos y cada vez más fuerte.
"Mira a tu alrededor, ya conoces todo esto, sabes dónde puedes encontrar refugio y sabes
dónde está tu colina". Pero el singular animal no miró a su alrededor. Miró hacia adelante.
Como si escuchara al otro animal único susurrando detrás de las montañas: "Tú puedes
hacerlo, yo creo en ti".

Pero ahora, los monstruos se asustaron. El animal excepcional parecía estar realmente
seguro esta vez. Y le bloquearon el paso, se subieron unos encima de otros e hicieron
mucho ruido. "Muy bien, por lo que a mí respecta", suspiró el animal único, "los conozco.
Pueden venir conmigo; tal vez incluso sean útiles para algo, allí, en el nuevo valle". Los
monstruos gruñeron en señal de alivio, y juntos se encaminaron a través de las montañas.

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft
DraftVer.
Ver.1 

2.4 IS 1 Aliento

Cuando te propones superar un obstáculo difícil, necesitas una buena razón para hacerlo. El
hecho de que no puedas soportar más como es, es una buena base, pero cuando las cosas
se ponen difíciles, es mejor tener un objetivo claro delante de ti. Cuanto más importante sea
el objetivo, mayor será tu poder de cambio.
También están tus preocupaciones. Son numerosas, están profundamente arraigadas, y
quieren ser tomadas en serio. Es más fácil si conoces tus preocupaciones y no te dejas
sorprender por ellas.
También se puede expresar esto de forma un poco más científica con una ecuación:

Motivación = Incentivos / Preocupaciones

Cuanto más fuertes sean los incentivos y menores las preocupaciones, más fuerte será la
motivación. O viceversa: cuanto mayor sean las preocupaciones, más fuertes deben ser los
incentivos para participar realmente en la terapia. Y como la mayoría de los clientes con
TEPT complejo tienen fuertes preocupaciones, es importante establecer objetivos que
proporcionen fuertes incentivos.

Con la ayuda de las hojas de trabajo de "El viejo y el nuevo camino" puedes pensar en las
cosas que son realmente importantes para ti en la vida. Sobre las cosas que quieres lograr
en tu vida una vez que hayas superado el TEPT. También debería haber espacio para que
conozcas tus preocupaciones, de modo que no puedan sorprenderte. Y, eventualmente,
sería útil que escribieras algunos pensamientos útiles que te animen si pierdes la confianza
en el camino. Sé consciente: esta vez no estás sola, tu terapeuta te acompañará en este
camino. Pero no está siempre a tu lado. Por lo tanto, es bueno que te animes a ti mismo.

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


2.4 TS1 El discurso de cumpleaños

Puede utilizar este ejercicio dos veces en DBT-PTSD: Al principio del tratamiento durante la
fase de motivación en el módulo 2.4 y en la fase VI en el módulo 6.1 (reevaluación de tus
valores y lemas).
El discurso de cumpleaños es una modificación del bien establecido ejercicio "Lápida" de
la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Este título no parece adecuado para
nuestros clientes crónicamente suicidas.

Explícale a tu cliente:

"Imagina que estás planeando tu septuagésimo cumpleaños. Si vas a cumplir setenta años,
no tienes que planificar toda la celebración por ti mismo, la mayor parte del trabajo lo hacen
otros por ti. Pero un buen amigo te visita para pedirte que le des el discurso de cumpleaños.
Como hace tiempo que no te ve, te pregunta: "Dime, ¿cuáles fueron las cosas realmente
importantes en tu vida? ¿Por qué has luchado? ¿Qué deberían saber de ti tus amigos y tu
familia?". Suspiras un poco y aceptas: "Vale, te escribiré algunos datos importantes":

Ahora deja que tu cliente escriba algunos hechos importantes.

"¿Has escrito tus datos importantes? Entonces pasemos a la segunda parte del ejercicio.
Imagina que la fiesta de cumpleaños está en pleno apogeo. Todavía estás lleno de energía
y emocionado por el discurso de tu amigo. Todo el mundo está impresionado. No puedes
reprimir una amplia sonrisa. Lo que se honra aquí está pensado para que lo escuchen todos
los asistentes. Sin embargo, hay algunos lados ocultos y diferentes de ti, tus "lados ultra
secretos" por así decirlo, que sin embargo fueron importantes para tu vida. "Si supieran...
qué más fue tan importante en mi vida..." ¿Qué tienes en mente? ¿Qué otra cosa en la vida
es importante para ti?"

"Por favor, vuelve a pensarlo y escribe más hechos importantes que quizá no formen parte
de un discurso público de cumpleaños, pero que son importantes para la historia de tu vida".

Explique al cliente que nos referimos a las cosas realmente importantes de la vida como
"lemas de vida".

Invite al consultante a utilizar el pizarrón. Debe escribir al menos cuatro de


sus lemas de vida. Si le cuesta hacerlo, anímela. Puedes preguntarle por qué
estas cosas son importantes para ella, de modo que puedas observar los
valores de la consultante. Los lemas de vida están asociados a los valores.

Module 2.4: Pregunte al consultante cual de esto lemas es más afectado por el PTSD

Module 6.1: Pregunte al consultante cuál de estos lemas fue ya alcanzado

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


2.4 TS2 Hoja de motivación

Puedes utilizar esta hoja para registrar los datos más importantes sobre el Sistema
motivacional de tu consultante. Completa esta hoja y manténla al día, discútela con tu
equipo de consultoría.

Motivación = Incentivos / Preocupaciones

Motivación (Objetivos de la terapia y deseos): ¿Qué es lo que el cliente quiere reanudar


tras el final de la terapia o empezar de nuevo en su vida?

Valores clave:

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Lemas vitales:

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Metas:

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Siguiente paso:

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Recursos importantes (¿Qué cosas ya logro el consultante??)

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


2.4 TS2 Hoja de motivación

Preocupaciones: ¿Qué condiciones internas y externas pueden impedir el progreso del


consultante?

Miedos:

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Autoconceptos negativos (Pequeños monstruos importantes):

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Apoyo Social:

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Obstáculos Sociales:

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Locus de control:

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Otras necesidades:

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


2.4 WS1
El Viejo y el nuevo camino
Si uno ha recorrido un viejo camino durante muchos años, este camino está bastante
trillado. Y cuando uno se embarca en un nuevo camino, al principio será estrecho. Para
caminar por ese sendero necesitas unos objetivos concretos. También necesitas saber
dónde pueden estar los cruces; de lo contrario, acabarás en tu antiguo camino. Al fin y al
cabo, los humanos somos criaturas de costumbres: Nos gusta instalarnos en circuitos
conocidos. Aunque sean desagradables, al menos son familiares. Esta terapia te permitirá
dar pasos importantes hacia una vida que merezca la pena de ser vivida, a pesar de tus
experiencias traumáticas y los recuerdos de las mismas. A veces esta terapia requerirá un
esfuerzo: Tendrás que enfrentarte a cosas que has intentado alejar en vano durante muchos
años. Te darás cuenta de que algunos métodos que has aprendido para distraerte de los
recuerdos del trauma a corto plazo, son más perjudiciales a largo plazo. También
aprenderás que algunas actitudes con respecto a ti mismo pueden haber tenido buenas
razones en el pasado, pero son bastante restrictivas para satisfacer tus deseos o alcanzar
tus objetivos vitales.
Este es el Viejo Camino: Un ciclo de miedo, vergüenza, culpabilidad, evasión y
compromiso inestable. Pero estás acostumbrado a ello y te da una sensación de seguridad.
Este es el Nuevo Camino: La realización de tus propias necesidades, deseos, valores y
objetivos.

La hoja de trabajo 2.4 WS2 te


ayudará a aclarar algunas cosas:
En la mitad superior de la hoja de
trabajo escribes todas las cosas
que están conectadas con el
Nuevo Camino. En la mitad
inferior de la hoja se escriben las
cosas relacionadas con el Viejo
Camino. En el lado izquierdo
escribes las cosas que tienen
lugar en tu mente, mientras que
en el lado derecho escribes
todas las cosas que son visibles y observables, es decir, el mundo exterior. Así que tienes
cuatro campos, o cuadrantes: En el Q1, puedes escribir todas las cosas que podrías hacer
para alcanzar tus valores y objetivos durante la terapia (por ejemplo: Puedes practicar
mindfulness o completar las hojas de trabajo, pero también solicitar unas vacaciones o dejar
un trabajo pésimo). En el Q3 escribes los pensamientos que te impiden recorrer el Nuevo
Camino (por ejemplo: No me merezco esto; no puedo hablar de mi trauma; si me pongo
mejor, se demuestra que no era tan malo; no lo soportaré), estos son tus "pequeños
monstruos" que a menudo se interponen automáticamente en tu camino. La red de traumas
y el miedo a las intrusiones también están en la Q3. En la Q2, puedes añadir el
comportamiento que prácticas para complacer a los pequeños monstruos de la Q3: faltar a
la terapia; no hacer las tareas de la terapia; no abordar temas realmente complicados o
vergonzosos; tomar drogas, hacerse daño, etc.). Por último, en la Q4, puedes añadir los
pensamientos útiles que te ayudarán a realizar los pasos de la Q1, aunque los monstruitos
de la Q3 intenten interrumpirte (por ejemplo "Donde hay miedo, está el camino a seguir"; "Se
me permite hablar de mi trauma"; "Hoy no me puede pasar nada"; "Tengo el mismo derecho
a una buena vida que los demás"; "Ahora uso habilidades en lugar de hacerme daño").

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


2.4 WS1
El Viejo y el nuevo camino
¿Cuál es el significado de estos términos?

Valores: Son las cosas en la vida que son realmente importantes para ti, por
ejemplo: "familia", "reconocimiento", "creatividad" o "fiabilidad". Piensa en las
cuestiones que son realmente importantes para ti, independientemente de
que sufras un TEPT (véase 2.4 WS3). Si lo deseas, también puedes trabajar
en la hoja de trabajo 6.1 WS1 para conocer mejor tus valores. Tu terapeuta
puede apoyarte haciendo contigo el ejercicio "Discurso de cumpleaños".

Mis valores más importantes (Lo que realmente importa en mi vida):


…………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………..

Metas: Se trata de objetivos específicos que se quieren alcanzar dentro o después de la


terapia. Es útil describir estos objetivos según el sistema SMART (véase 2.4 WS4), es decir,
redactados de la forma más positiva posible, específicos y alcanzables. Además, estos
objetivos deben corresponder a tus valores, por ejemplo "Quiero participar en la reunión de
padres y profesores", o "Quiero conseguir la custodia de mis hijos", o "Quiero ir a París con
mi hija", o "Quiero terminar mi formación como enfermera", o "Quiero terminar un proyecto",
o "Quiero unirme a una banda". Establece objetivos que puedas abordar durante la terapia.

Las metas más importantes durante la terapia:

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Las metas más importantes después de terminar la terapia:

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Obstáculos: Hay cosas objetivas que te impiden alcanzar estas metas


por ahora. Por ejemplo: problemas económicos, falta de formación,
dificultades lingüísticas, discapacidades, etc. Cosas que dificultan la
consecución de estos objetivos. Tienes que aprender a lidiar
activamente con los obstáculos: O bien resolver los problemas o bien
aceptarlos y encontrar una buena manera de afrontarlos.

Mis obstáculos más importantes:

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Pequeños monstruos: Son pensamientos, emociones y actitudes hacia


uno mismo y hacia el mundo. Estos pensamientos y emociones suelen

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


2.4 WS1
El Viejo y el nuevo camino
surgir de forma automática y parecen ser muy convincentes (véase 2.4 WS5). Considera
cuáles de estos pequeños monstruos podrían dificultar tu compromiso con la terapia y la
consecución de los objetivos mencionados.

Mis pequeños monstruos más molestos:

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

La red del trauma: Ya conoces el significado de la red traumática. En


Red del
el transcurso de la terapia, la red traumática se debilitará
trauma
considerablemente. Se trata del miedo a experimentar el trauma y de
todos los esfuerzos para evitarlo.

¿Qué disparadores son los que más temo? ¿Qué es lo que hago para evitarlos?
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Paradas de descanso: Recarga de combustible y descanso. Claro, el


Viejo Camino es desagradable. Te impide realizar tus objetivos vitales y
es muy doloroso. Pero también hay cosas que hacen más llevadera la
permanencia en este camino, las llamamos paradas de descanso. Aquí
consigues recargar las pilas, ganar energía y descansar un poco o
refugiarte, al menos durante un tiempo. Pueden ser, por ejemplo,
terapeutas, clínicas psiquiátricas, amigos reconfortantes, compañeros, pensiones de
invalidez, etc. Es decir, todo aquello de lo que tendrías que prescindir, o que representa un
nuevo reto si tomas el nuevo camino: aspectos profesionales, sexualidad, pareja, amigos...
Los humanos somos criaturas de costumbres. A veces nuestras dichosas paradas de
descanso nos impiden abordar el nuevo camino. Puedes trabajar estas paradas de
descanso con las hojas de trabajo 2.4 WS4 "Miedo a la recuperación". Anota aquí los puntos
más importantes que podrían impedirte emprender el nuevo camino.

Mi más importantes paradas de descanso:


………..…………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………

Pensamientos útiles: A veces es beneficioso apoyarse y animarse a uno


mismo. ¿Escuchas los ejercicios del "compañero compasivo" todos los
días? Es un paso importante para ser más amable y solidario con uno
mismo. Pero a veces, frases cortas y sencillas como "La mejor venganza es
cuando estoy bien", o "Cenicienta también encuentra un buen príncipe", o:
"Si todo siguiera igual, habrían ganado", o: "Cuando siento vergüenza, es el
camino a seguir" Ayudan. ¿Qué pensamientos útiles podrían ayudarte a
animarte?

Mis pensamientos útiles:

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


2.4 WS1
El Viejo y el nuevo camino
…………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………
…………..

Habilidades: En el curso de la terapia aprenderás varias habilidades que


Habilidades te ayudarán a lidiar con el alto estrés o la disociación, y a regular tus
emociones. Estas habilidades te ayudarán a bloquear conscientemente el
Viejo Camino y a caminar por el Nuevo Camino.

¿Qué habilidades ya conoces?

………………………………………………………………………………………..

…………..……………………………………………………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  4 Draft Ver. 1 


2.4 WS2
  El Viejo y el nuevo camino (Terapia)
 

Pensamientos nuevos útiles El Nuevo Camino Nuevas conductas

Q4 Q1 Valores y
Self Compasivo metas

Sobreponerse a
los obstaculos

Habilidades
Mundo interno Mundo externo

Paradas de
descanso
Q2 Viejo
camino
Q3
Pequeños
monstruos

Pensamientos basados en la Conductas basadas en la


evitación y el escape El Viejo Camino evitación y escape

© Martin Bohus 28.04.19                 Draft Ver. 1 
2.4 WS3 ¿Qué son los valores y por qué son importantes?

Para llegar a un puerto debemos desplegar las velas -


velas, no amarrar el ancla
velas, no a la deriva.
(Franklin D. Roosevelt)

Los valores son tus principios guías principales: Lo que es realmente importante en
nuestra vida.

¿Para qué sirven los valores?


Los valores tienen cuatro propósitos importantes:
1. Los valores proporcionan un sentido de
dirección a nuestra vida
2. Los valores nos dan seguridad
3. Los valores nos dan energía
4. Los valores dan sentido a nuestra vida

Supongamos que los síntomas de tu TEPT complejo se


redujeron significativamente: Todavía recuerdas el
trauma, pero ya no te abruma, es sólo un recuerdo que
forma parte de tu vida. ¿Qué sería importante para ti en
la vida? Sigamos con el supuesto de que tienes
suficiente dinero y ya no tienes que preocuparte por tu
sustento. ¿Qué harías y por qué?
Y supongamos que tienes total libertad para elegir el
trabajo que quieres desempeñar: ¿qué harías y por
qué? Las respuestas se encuentran en tus valores
personales.

1.) Los valores proporcionan un sentido de


dirección a nuestra vida
Tus valores personales marcan la dirección de tu vida. Los valores son como una brújula.
Una brújula te ayuda a mantener el rumbo en la vida. Si te guías por tus valores, no se trata
de alcanzar una meta. Se trata de querer ir "hacia el este". Por mucho que camines o
conduzcas hacia el este, nunca llegarás "al este". Si quieres ir al este, siempre irás más al
este. Por tanto, los valores no son metas. No se trata de llegar a algún sitio ni de conseguir
nada. Se trata de ponerse en el camino correcto y mantenerse en ese camino. Se trata de
convertir los valores en acciones y eso sólo puede hacerse en el aquí y ahora.
Puedes comparar la diferencia entre valores y metas con la diferencia entre amar y casarse.
Si quieres amar, esto es un valor. Puedes hacerlo en cualquier momento. Es tu propia
decisión: puedes amar o no amar. Puedes decidir por ti mismo. Si quieres casarte, eso es
otra cosa. El matrimonio es una meta. Puedes conseguirlo; puedes "tacharlo de la lista". O
puedes fracasar en el intento -porque un matrimonio está hecho de dos-. Nunca podemos
estar seguros de alcanzar nuestras metas. Podemos intentarlo y podemos fracasar. Pero
nuestros valores son mucho más poderosos que las metas. Aunque nunca nos casemos,
podemos amar -aunque no tengamos pareja- a los animales, a la música, a la naturaleza, a
Dios. Así que depende de nosotros decidir si queremos seguir nuestros valores y actuar en
consecuencia.

Los valores pueden ser puestos en práctica en el presente – Las metas pueden realizarse
en el futuro

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


2.4 WS3 ¿Qué son los valores y por qué son importantes?

2.) Los valores nos proporcionan seguridad


Cuando hablamos del origen de nuestros valores, rápidamente se hace evidente por qué
nos sentimos seguros cuando los ponemos en práctica: Nuestros valores son el resultado de
nuestras experiencias formativas familiares y culturales: No crecemos en el vacío. Nuestros
padres, nuestros profesores, nuestros amigos, los medios de comunicación y los libros que
leemos, las películas que vemos... todo ello configura nuestra idea de lo que es realmente
importante en la vida. Adoptamos, por así decirlo, nuestro entorno cultural y lo hacemos
nuestro. En la época en que se desarrolló nuestra psique humana, hace unos 100.000 años,
podíamos asumir que nuestros valores eran los mismos que los de la horda de la que
dependíamos. Si poníamos en práctica estos valores "por nosotros mismos", estábamos
seguros de que nos movíamos dentro de la autoimagen cultural de nuestra horda. Esta
percepción crea una sensación de seguridad, de "pertenecer" de alguna manera. Nuestras
emociones se basan en estos valores. Cuando violamos nuestros valores, nuestras
emociones nos dicen que algo va mal.

3.) Los valores aportan energía a nuestra vida


Imagina que vuelves a casa después del trabajo por la noche. Estás agotado, porque ha
sido un día muy largo. Ha habido muchos problemas y has tenido que ir en tren, lo que
todavía te produce un poco de ansiedad. Lo único que te apetece es tumbarte en el sofá y
dormir. Ves tu serie favorita en la tele; cansado, jugueteas con el mando a distancia. Te
llama tu mejor amiga: No está bien. Su pareja le está causando problemas. Necesita hablar
con alguien ahora mismo, cara a cara. Tu amiga no suele pedir ayuda, pero sabes que es
algo serio. ¿Qué harías tú? ¿Te quedarías a ver el programa de televisión o te subirías al
coche y te reunirías con ella? Eso depende de si "cuidar" es uno de tus valores personales.
Digamos que este valor es importante para ti. Te reunirías con ella. Conducirías una hora, te
sentarías en un bar, escucharías pacientemente, pensarías en un buen consejo, sufrirías
con tu amiga: harías todo eso. Pero no estarías cansado ni agotado. ¿Por qué? Pues
porque para ti es valioso estar ahí para tu amigo. Y si ponemos nuestros valores en acción,
ganamos motivación y energía con ello. Una energía muy intensa.

4.) Los valores dan sentido a nuestra vida


Imagina la siguiente escena: Estás sentado con la mujer de un viejo agricultor. Está cansada
y le duele un poco todo. Ha trabajado toda su vida, ha criado tres hijos, 24 vacas y el
ganado menor. Sus únicas vacaciones fueron a 60 millas de distancia. Y ahora la granja se
vende porque los hijos tienen otros planes y ella no puede mantenerla en funcionamiento
por sí misma. Intentas ser empático y le preguntas si su vida tenía algún sentido, ahora que
todo se va a vender. ¿Cómo reaccionará ella?
Un poco sorprendida, probablemente te preguntará: "¿Por qué el sentido? Claro que todo
tiene un sentido. He criado a los niños y son felices. Tienen sus propios planes y eso es
bueno". La mujer del granjero organizó su vida según sus valores -probablemente no tuvo
mucha elección-, pero eso no importa. No hay que elegir los valores para experimentar el
sentido y la plenitud; hay que vivirlos o ponerlos en práctica. Y ésta es una de las cualidades
realmente poderosas y reconfortantes de los valores: enriquecen nuestra vida incluso
cuando envejecemos. Sobre todo cuando nuestras fuerzas disminuyen y la riqueza de la
vida se mide más por el pasado que por el futuro. Especialmente entonces, de entre los
escombros del tiempo, aparecen los momentos dorados en los que hemos hecho las cosas
que realmente nos importaban.

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


2.4 WS3 ¿Qué son los valores y por qué son importantes?

La realización de nuestros valores se siente "coherente" y "plena". Nuestra


vida es rica, aunque las cosas sean agotadoras o a veces estresantes.
Si descuidamos los valores importantes a largo plazo o actuamos en contra de los valores
importantes, perdemos motivación y energía. Se experimentan dudas y falta de sentido.
Este es el momento de cambiar algo. Capacitarte para construir una vida que merezca la
pena ser vivida -de acuerdo con tus valores- es el objetivo final de este tratamiento.

Lemas vitales

Los valores suelen ser algo abstracto y a veces difícil de entender. Por eso es más fácil
expresar los propios valores en forma de lemas. Los lemas son la aplicación de los valores
en la vida social cotidiana. Los lemas también pueden agrupar varios valores. Por ejemplo,
si alguien se preocupa por tener una familia y al mismo tiempo el cuidado de los demás es
importante para él, entonces un lema adecuado sería: "Quiero tener hijos y cuidarlos bien".
O: "También quiero cuidar de mi madre cuando sea mayor". Si, por el contrario, para alguien
es importante ganar reconocimiento y prestigio y, al mismo tiempo, alcanzar un cierto nivel
de riqueza, entonces un lema adecuado sería: "Quiero tener éxito y ser reconocido en mi
profesión". Por supuesto, la gente suele seguir varios lemas vitales. A veces son bastante
contradictorios. Eso es muy natural. Si conoces tus lemas, suele ser más fácil alinear tus
objetivos específicos con ellos.

¿Y tus valores personales y lemas vitales?

¿Cuáles son sus valores personales y lemas vitales más importantes? No es fácil
comprender los propios valores y formular los lemas correspondientes. Pero una vez que lo
has conseguido, es más fácil establecer tus metas y perseguirlas. Porque: si las metas
coinciden con el lema de vida y si los ponemos en marcha, entonces nos sentimos
armoniosos, seguros, enérgicos y también llenos de sentido.
¿Cuáles son las opciones? Tú y tu terapeuta podéis hacer juntos el ejercicio del discurso de
cumpleaños. Puedes rellenar los cuestionarios para el perfil de valores (6.1 WS1), o
simplemente puedes pensar en qué valores distinguen realmente a tus tres mejores amigos.
Por regla general, compartimos nuestros valores con nuestros mejores amigos.

Anota tus valores y lemas vitales más importantes

VALORES LEMAS VITALES

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


2.4 WS3 ¿Qué son los valores y por qué son importantes?

© Martin Bohus 28.04.19  4 Draft Ver. 1 


2.4 WS4 ¿Cómo definir tus metas de la terapia?

Sólo aquellos que saben sus metas encontrarán su camino


Laozi

A la mayoría de las personas que sufren un TEPT complejo tras sufrir violencia interpersonal
en la infancia y la adolescencia les resulta difícil expresar una meta específica para su
tratamiento al comienzo de la terapia. Muchos de ellos se encuentran mal. Muchos tienen
esperanzas y deseos para sí mismos, tales como: "Sólo quisiera estar mejor"; "Quiero que
los flashbacks desaparezcan"; "Quiero tener más fuerza, valor y energía para afrontar la
vida"; "No quiero estar tan ansioso y preocupado"; "No quiero pensar más en el trauma", o
deseos similares. Esto es muy lógico. Si alguien sufre un dolor intenso, no quiere otra cosa
que lograr que el dolor ceda lo antes posible. Algunos de los afectados incluso se enfadarían
si se les preguntara qué metas quieren fijarse en la vida, excepto acabar con ese dolor...
Sin embargo, nos gustaría pedirle que se plantee sus metas desde el principio de la terapia,
aunque se sienta muy estresado y quizás tenga miedos y preocupaciones completamente
diferentes. ¿Por qué? Pues por la sencilla razón de que nuestra experiencia y los resultados
de las investigaciones sobre la terapia han demostrado que esto es muy útil para la terapia.
Considere sus metas como pequeños hitos en el camino hacia una vida con sentido. Los
objetivos pueden proporcionarle orientación y una sensación de autoeficacia. Tal vez el
punto 2.4 IS1 le dé una idea más clara.
Su terapia se orientará hacia estas metas.

.
Si conozco mis señales de progreso en el camino,
será más fácil caminar por ese Nuevo Camino.

Pero depende mucho de cómo definas tus objetivos:

Específicos; medibles; alcanzables; relevantes para tus valores; oportunos

Primero tus metas tienen que estar definidas de manera eSpecífica.


Pobremente definida: No quiero ser más tímido.
Bien definida: Hablare en la próxima conversación con los docentes de mi hijo.
Las metas tienen que ser Medibles y Alcanzables. De otra manera será difícil saber si
alcanzaste tu meta.
Pobremente definida: Quiero terminar con mis pesadillas.
Bien definida: Cada tarde antes de irme a dormir voy a completar mi practica de habilidades
para pesadillas.
Es importante que tus metas sean de alguna manera Relevantes para tus valores
personales, que son realmente importantes para ti.
Pobremente definida: Quiero un trabajo de tiempo completo (aunque tus niños acaban de
comenzar la escuela y quieres estar disponibles para ellos).
Bien definida: Para comenzar, quiero un trabajo de medio tiempo, porque quiero tener
tiempo para estar con mis hijos después de la escuela.
es importante ser capaz de alcanzar la meta en un marco de Tiempo específico, debe ser
realista y oportuna.
Pobremente definida: Quiero ser gerente (mientras estas actualmente desempleado).
Bien definida: Terminaré mi curso de readaptación profesional en octubre.

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


2.4 WS4 ¿Cómo definir tus metas de la terapia?

Ahora intenta escribir tus


objetivos terapéuticos. Utiliza el
método SMART.

Metas ¿Especificas? ¿Medibles? ¿Alcanzables? ¿Relevantes? ¿Oportunas?

Durante la
terapia
quiero…

Al finalizar la
terapia quiero

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


2.4 WS5 Mis pequeños monstruos personales

Conozcamos a tus pequeños monstruos personales

En estas hojas de trabajo encontrarás una lista de los


pensamientos y juicios automáticos más comunes (pequeños
monstruos) que rondan por la mente de las personas que
experimentaron violencia interpersonal durante su infancia o
adolescencia. Estos pequeños monstruos se desarrollaron desde
el principio, para explicarte el mundo, para protegerte, o
simplemente porque repiten palabras que oías a menudo en aquella época. Hoy, estos
pequeños monstruos son más bien un estorbo. Y por eso es bueno conocerlos mejor.

Por favor, marca con una cruz la intensidad con la que los siguientes monstruitos influyen en
tus pensamientos:

Soy estúpida

No Aplica Aplica totalmente

No tengo valor

No Aplica Aplica totalmente

No merezco sentirme bien

No Aplica Aplica totalmente

No puedo esperar nada

No Aplica Aplica totalmente

No puedo exigir nada

No Aplica Aplica totalmente


Todos pueden darse cuenta de lo que me paso

No Aplica Aplica totalmente


Soy mala

No Aplica Aplica totalmente


Soy una puta

No Aplica Aplica totalmente


Está bien tratarme mal

No Aplica Aplica totalmente

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


2.4 WS5 Mis pequeños monstruos personales

Todos los seres humanos son malvados

No Aplica Aplica totalmente

No tengo derecho a una sexualidad plena.

No Aplica Aplica totalmente

¿Existen otros pequeños monstruos?

………………………………………………………………………….

No Aplica Aplica totalmente

……………………………………………………………………………

No Aplica Aplica totalmente

…………………………………………………………………………..

No Aplica Aplica totalmente

¿Cuál de estos pequeños monstruos puede interferir con tu terapia?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


2.4 WS5 Mis pequeños monstruos personales

¿Cómo afrontar a tus pequeños monstruos?

Sabes que los pequeños monstruos pertenecen a tu pasado. Fueron útiles una vez y de
alguna manera sobrevivieron. ¿Sabes por qué? Los pequeños monstruos siguen viviendo
más tiempo si los alimentas.
¿Sabes cómo alimentar mejor a tus pequeños monstruos?
Los alimentas mejor si sigues sus consejos susurrados tan a menudo como sea posible.

Cada vez que un pequeño monstruo -un pensamiento automático- te susurra: "¡No puedes
hacerlo de todos modos, eres demasiado estúpido!" - y abandonas tus planes, el pequeño
monstruo asume que sigue teniendo razón. Vuelve a sobrevivir un poco más, incluso puede
crecer. Se mata de hambre a los pequeños monstruos no tomándolos en serio o haciendo
exactamente lo contrario de lo que te susurran.

Elige los "pequeños monstruos" o los pensamientos y actitudes que más te afecten.
Traslada las frases a esta hoja de trabajo y, como primer paso, añade lo que sueles hacer
para "alimentar" a esos monstruos. En el segundo paso, considera lo que podrías hacer para
"matar de hambre" a los monstruos.

Este ejercicio puede ser difícil porque puedes tener repetidamente la impresión de que no se
trata sólo de los susurros de tus pequeños monstruos, sino que es la verdad. Ten por seguro
que cuanto más convencido estés, más probable es que hayas alimentado a monstruos muy
viejos y gordos durante mucho tiempo.

Como primer paso en tu camino para convertirte en un experto en "pequeños


monstruos", el ejercicio de las habichuelas es una buena opción: Pon un puñado de
habichuelas en tu bolsillo derecho. Cada vez que notes que uno de tus pequeños
monstruos se pone en marcha durante el día, saca una habichuela de tu bolsillo
derecho y ponla en el izquierdo. Por la noche, cuenta cuántas habichuelas se han
movido de la derecha a la izquierda. Una versión avanzada de este ejercicio es: Cada
vez que ignores los sabios consejos de tus pequeños monstruos, puedes volver a
poner una habichuela del bolsillo izquierdo del pantalón en el derecho. ¡Diviértete!

Ejemplos:

Pequeño monstruo: "Vas a fracasar”


Cómo alimentar a este pequeño monstruo “No intentare afirmarme”
Cómo matar de hambre a este pequeño monstruo “Voy a hacer lo mejor que pueda”

Pequeño monstruo: "No mereces tener una vida sexual plena”


Cómo alimentar a este pequeño monstruo: "Dejo que me pasen cosas sexuales que son
malas para mí."
Cómo matar de hambre a este pequeño monstruo: "Decir claramente lo que me gusta y lo
que no me gusta en una relación sexual”

Pequeño monstruo: "No puedes confiar en nadie "


Cómo alimentar a este pequeño monstruo: "No pido apoyo"
Cómo matar de hambre a este pequeño monstruo: "Darles la oportunidad a otros y pedir
apoyo."

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


2.4 WS5 Mis pequeños monstruos personales

Nombre del pequeño monstruo: …………………………………………………………………

Cómo alimentar a este pequeño monstruo: ………………………………………………………..

Cómo matar de hambre a este pequeño monstruo: ……………………………………………..

Nombre del pequeño monstruo: …………………………………………………………………

Cómo alimentar a este pequeño monstruo: ………………………………………………………..

Cómo matar de hambre a este pequeño monstruo: ……………………………………………..

Nombre del pequeño monstruo: …………………………………………………………………

Cómo alimentar a este pequeño monstruo: ………………………………………………………..

Cómo matar de hambre a este pequeño monstruo: ……………………………………………..

Nombre del pequeño monstruo: …………………………………………………………………

Cómo alimentar a este pequeño monstruo: ………………………………………………………..

Cómo matar de hambre a este pequeño monstruo: ……………………………………………..

Nombre del pequeño monstruo: …………………………………………………………………

Cómo alimentar a este pequeño monstruo: ………………………………………………………..

Cómo matar de hambre a este pequeño monstruo:


……………………………………………..

Nombre del pequeño monstruo:


…………………………………………………………………

Cómo alimentar a este pequeño monstruo:


………………………………………………………..

Cómo matar de hambre a este pequeño monstruo:


……………………………………………..

Nombre del pequeño monstruo:


…………………………………………………………………

Cómo alimentar a este pequeño monstruo:


………………………………………………………..

Cómo matar de hambre a este pequeño monstruo:


……………………………………………..

© Martin Bohus 28.04.19  4 Draft Ver. 1 


2.4 WS6 Miedo a la recuperación

Por supuesto, quieres deshacerte de los síntomas. Pero a menudo, la recuperación tiene un
fuerte impacto en otros aspectos de su vida. Debes pensar en cómo quieres afrontar los
cambios que conlleva tu recuperación. Después de todo, has vivido con el TEPT complejo
durante muchos años y tú y tu entorno se han adaptado a él. Te enfrentarás a nuevos retos
que son a la vez agradables y -esto es bastante normal- pueden causar un poco de
ansiedad.
Ejemplos de cambios asociados a la recuperación:

 Después de la terapia, las personas suelen ser más capaces de establecer


límites personales y decir "no". Esto puede provocar conflictos en la pareja y con
los amigos o la familia, porque aún no están acostumbrados a esa respuesta por
tu parte.
 En muchas familias, alguien que se siente mal recibe mucho consuelo y apoyo.
Si mejoras, puedes recibir menos apoyo.
 Algunos clientes tienen dificultades para ir a trabajar y reciben una pensión,
prestaciones sanitarias o dinero de un seguro de invalidez. Cuando pueden
volver a trabajar debido a la reducción de los síntomas, se enfrentan a retos
completamente nuevos en relación con sus finanzas.
 Los clientes con pareja pueden no haber tenido vida sexual o sexualidad. Los
clientes suelen desear cambios en su vida sexual una vez que sus síntomas
mejoran, o sus parejas tienen nuevas exigencias.
 Muchos clientes han sido apoyados emocionalmente por sus terapeutas durante
mucho tiempo. La idea de continuar por su cuenta en algún momento puede
asustarles un poco.
 Algunos clientes también informan de que el hecho de estar sanos se asocia a
sentimientos vagos de "el trauma no era tan malo después de todo".

¿Cómo afrontar estos miedos?

 Admite que recuperarse también puede dar un poco de miedo. Esto es


completamente normal.
 Piensa en las ventajas y desventajas de estar sano. Se completamente sincero
contigo mismo.
 Piensa en lo que debe seguir siendo como es. No todo va a cambiar ni debe
cambiar con la terapia.
 Habla de tus miedos con tu terapeuta.
 Formula nuevos pensamientos útiles, con los que puedas contrarrestar tus
temores.
 Si consideras que tu miedo es realista, piensa en estrategias de resolución de
problemas junto con tu terapeuta.

A menudo no es tan fácil admitir las posibles ventajas e inconvenientes de un cambio. En


cambio, nos resulta mucho más fácil verlo en los demás. Esta hoja de trabajo te ayudará a
practicar este punto de vista:

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


2.4 WS6 Miedo a la recuperación

La mujer ciega

La señora K. tuvo un accidente en su infancia que la dejó ciega. Esto le ocasionó


inicialmente algunos problemas graves. Sin embargo, mientras tanto, ella ha organizado su
vida en consecuencia. Ha aprendido Braille. Está trabajando. Su lugar de trabajo y su
apartamento están adecuadamente amueblados. Ha organizado una ayuda doméstica que
le es financiada. Recibe apoyo adicional de su familia. Quiere ser socia. Sin embargo, no se
atreve a estar sola entre extraños. Un día oye hablar de un nuevo método quirúrgico que
podría curarla.
¿Cuáles son las ventajas si vuelve a ver?

¿Cuáles son las desventajas si sigue siendo ciega?

¿Cuáles son las desventajas si ella Vuelve a ver?

¿Cuáles son las ventajas de seguir siendo ciega?

Ventajas e inconvenientes de mi recuperación


¿Has completado el cuestionario de la "mujer ciega"? Ahora trata de calcular las ventajas y
desventajas de "seguir enferma" y de "recuperarse" para ti. Sé completamente sincera
contigo misma. Sin duda, es útil que hables de ello con tu terapeuta. Procede en el orden de
la numeración (1-4).

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


2.4 WS6 Miedo a la recuperación

Ventajas Desventajas

1 3.
Recuperarse

4. 2.
Mantenerse
enferma

A veces es útil darse cuenta de lo que es bueno en


tu vida y de lo que debería seguir siendo como es.
Por favor, anota en esta hoja de trabajo lo que en
tu vida no debe ser cambiado por la terapia.

¿Qué debe permanecer igual?

…………………………………………………………

…………………………………………………………

………………………………………………………..

……………………………………………………….

…………………………………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


2.4 WS7 Pensamientos útiles

¿Has terminado el módulo "El viejo y el nuevo


camino"? Ahora es el momento de escribir una o dos
frases alentadoras que te ayuden a emprender la
terapia y a salir adelante si alguna vez te sientes
desanimada. ¡Merece la pena! Más del 80% de los
clientes que completan esta terapia se sienten
liberados de sus síntomas y pueden desarrollar su vida
según sus propósitos.

Mis frases útiles:


.
………………………………………………………………

………………………………………………………………

………………………………………………………………

………………………………………………………………

………………………………………………………………

………………………………………………………………

………………………………………………………………

………………………………………………………………

………………………………………………………………

…………………………………………………………………..……………………………………......

…………………………………………………………………..……………………………………......

…………………………………………………………………..……………………………………......

¿Quizás te gustaría crear un gran cuadro que simbolice tus esperanzas y subraye tus frases
de ayuda? Algunos clientes ponen este cuadro sobre su cama ¡como estímulo!

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


2.5 TS1 Checklist: Presentación de caso en el
equipo de consultoría
Nombre del consultante: Fecha de nacimiento:

Diagnóstico:

Fecha de la presentación del caso:

¿Hechos? ¿Problemas? ¿Quién es


responsable de
hacer qué y hasta
cuándo?
Condiciones de vida

Relaciones

Niños

Carrera y asuntos
financieros

Deportes

Red social

Medicación;
psiquiatra a cargo

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


2.5 TS1 Checklist: Presentación de caso en el
equipo de consultoría
Enfermedades
somáticas

Conductas serias
en crisis

Tratamientos
recientes más
importantes

Plan de emergencia

¿Que problemas
pueden surgir en el
curso de la terapia?

Recursos
importantes del
consultante

Otros

Otros

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


2.5 TS1 Checklist: Presentación de caso en el
equipo de consultoría

Síntomas de TEPT

Experiencias traumáticas

Historia de síntomas

Síntomas actuales

Pesadillas

Intrusiones

Flashbacks

Evitación
Cognitiva:
Emocional:
Conductual:

Escape
Cognitivo:
Emocional:
Conductual:

Factores sostenedores de
los síntomas

Evento índice

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


2.5 TS1 Checklist: Presentación de caso en el
equipo de consultoría
Otras

Notas y observaciones:

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Buena suerte.

Y recuerda siempre: Un apoyo compasivo para tu cliente es

- Reconocer que el sufrimiento y la preocupación forman parte de la existencia humana.

- Intentar sobrellevar el sufrimiento con ellos.

- Animar al cliente a atreverse a dar pasos difíciles hacia el cambio.

© Martin Bohus 28.04.19  4 Draft Ver. 1 


3.0 TS 0 
  Fase III : Instrucciones del terapeuta

© Martin Bohus 28.04.19    Draft Ver. 1 
3.1 IS1 ¿Qué es la disociación?
¿Conoces esa sensación? ¿Tus piernas
empiezan a hormiguear y a entumecerse? ¿Tu
visión se vuelve borrosa y sientes que el tiempo
se ha detenido? ¿Te sientes algo alejado de ti
mismo y ya nada te resulta familiar?
La disociación es una alteración temporal de la
percepción. La alteración afecta al sistema
sensorial, es decir, a la visión, la audición, la
conciencia del propio cuerpo, y también a la
percepción de uno mismo, del tiempo y el
espacio y de la conexión con el mundo.
Los síntomas disociativos pueden estar
relacionados con determinados
desencadenantes o simplemente con un alto
nivel de estrés o tensión. Se puede aprender a
disociar, porque la disociación también tiene
ventajas: Debilita las emociones. Muchos
clientes traumatizados informan de que, bajo un
gran miedo, una sensación de extraña irrealidad
se había extendido de repente, las cosas se habían "trasladado de alguna manera a la distancia",
y el miedo disminuyó de repente. Algunos también informan de que han podido observarse a sí
mismos desde fuera: "De repente vi toda la escena desde arriba. Como si hubiera estado flotando
bajo el techo y viera claramente lo que ocurría allí, pero ya no estaba dentro de mi cuerpo,
tampoco podía sentirlo. Por un momento pensé que había muerto, pero no tuve miedo". Las
víctimas de experiencias traumáticas repetidas a veces informan de que entrenaron esas
disociaciones para escapar del dolor y el miedo o el asco. Por muy útiles que hayan sido estas
experiencias disociativas, se vuelven incómodas cuando se descontrolan y se ponen en marcha
por el más mínimo recordatorio del trauma, o del estrés inespecífico, o por la excitación sexual.
Los afectados suelen sentirse a merced de estos fenómenos.
La disociación no es peligrosa en sí misma, y se detiene por sí sola. Sólo es extremadamente
desagradable, ya que la experiencia no se almacena en la memoria. Lo mismo ocurre durante el
trauma: si se disocia durante un acontecimiento traumático, el cerebro no almacena esta
experiencia. Surgen lagunas en la memoria, que también pueden ser desagradables a veces,
porque ya no tienes un recuerdo de lo que pasó exactamente.
Pero aquí está la buena noticia: puedes interrumpir fácilmente la disociación con la ayuda de
habilidades. A lo largo de este módulo conocerás una serie de habilidades antidisociativas. Sin
embargo, a veces puede ser difícil interrumpir la disociación cuando está totalmente instalada, si
ya has perdido el control de tu percepción.
Esto demuestra lo importante que es conocer y darse cuenta de los primeros signos personales
de disociación para poder utilizar las habilidades adecuadas a tiempo.
Y una cosa más: al igual que todos los procesos psicológicos, la disociación también se controla
con las respectivas consecuencias, ¡sin que tú te lo propongas! Muchos estudios han demostrado
que los síntomas disociativos se producen con mayor frecuencia cuando la persona afectada es
atendida después por amigos, parejas o terapeutas. ¿Qué te parece burlar tu disociación y pensar
en las consecuencias "agradables"?

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


3.1 WS2  Registro de disociación
 
 
 

Día / Tipo de ¿Probaste las


Intensidad Vulnerabilidad Desencadenantes Signos tempranos Consecuencias
Hora disociación habilidades?
0-100
¿Fueron útiles?

© Martin Bohus 28.04.19             Draft Ver. 1 
3.1 WS3 Habilidades antidisociativas (Habilidades TIP)
¿Qué habilidades antidisociativas son eficaces para ti? Por favor, marca las casillas.
Sensaciones

□ Sostener una pelota de masaje entre las manos y hacerla rodar sobre el brazo
□ Haz rodar los pies sobre un palo de escoba
□ Colocar una bolsa de hielo en el antebrazo, la frente o el cuello (para evitar daños en la piel es
necesario envolver la bolsa de hielo en una toalla antes de usarla)
□ Dejar correr agua fría sobre las manos/antebrazos o la cara
□ Dúchate con agua fría / dúchate la parte inferior de las piernas con agua fría
□ Ponte una compresa fría sobre los ojos
□ Deja que un cubito de hielo se disuelva en tu boca
□ Colocar grava (por ejemplo, granulado vegetal) o arena para gatos en los zapatos
□ Ejercer presión sobre los puntos de dolor (músculo del interior de la clavícula o el punto entre el
pulgar y el índice)
□ Tener bandas elásticas o lazos para el pelo alrededor de la muñeca y tirar ligeramente de ella
para que se rompa un poco
□ Deja que alguien te coja la mano con fuerza
□ Pellizcarse a sí mismo
□ Golpea tu cuerpo (por ejemplo, los brazos, los hombros, las clavículas)
□ Caminar descalzo
□ Tocar los objetos que te rodean (por ejemplo, una pared)
□ Amasar algo (por ejemplo, una pelota antiestrés, arcilla, plastilina)
□ Abrazar a un gato o a un perro que sea amable y cariñoso

Aromas

□ Aceite de menta
□ Aceite de naranja
□ Amoníaco
□ Bálsamo de tigre
□ Fragancia favorita
□ Flores
□ Rábano picante

Sabor

□ Jengibre
□ Chili (pimienta, gominolas, chocolate)
□ Limón
□ Caramelos ácidos o gominolas
□ Caramelos picantes
□ Goma de mascar
□ Pop Rocks
□ Té
□ Hierbas frescas / Alcaparras
□ Rábano picante
□ Pomelo
□ Tabasco
□ Aceite de menta
□ Pasta de wasabi
□ Pasta de chile (por ejemplo, Sambal Olek)

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


3.1 WS3 Habilidades antidisociativas (Habilidades TIP)

Visión

□ Abre los ojos


□ Mueve los ojos (no mires hacia abajo y fijamente a un punto)
□ Juega a un juego de ordenador sencillo, por ejemplo, el Tetris
□ Describe tu entorno
□ Nombra 5 cosas que puedas ver

Sonidos

□ Aplaudir
□ Escuchar música rítmica y alegre
□ Cantar
□ Silbar
□ Tocar el tambor
□ Tocar un instrumento
□ Utilizar un clicker
□ Chasquear los dedos junto a la oreja
□ Nombrar 5 cosas que se pueden oír

Movimiento / Tensión corporal

□ Contrae los músculos mientras estás sentado / de pie


□ Ponte de pie y camina.
□ Estampar los pies en el suelo
□ Salta en el acto
□ Ponerte de pie sobre una tabla de equilibrio
□ Ponte repetidamente de puntillas durante un rato
□ Presiona los pies contra el suelo
□ Colócate en el centro del marco de una puerta, estira los brazos a la izquierda y a la derecha y
empuja con fuerza contra el marco (como si quisieras separar el marco de la puerta)
□ Sube las escaleras
□ Corre rápido
□ Doblar las rodillas
□ Flexiones de brazos
□ Utilizar la bicicleta fija
□ Correr en la cinta de correr
□ Entrenar con una máquina de remo
□ Utilizar un stepper
□ Saltar a la cuerda
□ Bailar

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.1 WS3 Habilidades antidisociativas (Habilidades TIP)

Focalizarse (mindful) en la percepción y la acción

□ Nombra el lugar actual, la fecha y el año


□ Describe la situación actual
□ Concéntrate en los objetos que te rodean (por ejemplo, la pared: color, altura, describe su textura
y cómo se siente)
□ Método 5-4-3: nombra 5 cosas que te rodean, que puedes ver y luego, nombra 5 cosas que
puedes oír; nombra 4 cosas que te rodean, que puedes ver y luego, nombra 4 cosas que
puedes oír; nombra 3 cosas que te rodean, que puedes ver y luego, nombra 3 cosas que
puedes oír;
□ Sé consciente de tu postura al sentarte
□ Haz malabares
□ Juega con una pelota saltarina (alterna entre tus manos y entre la pared y el suelo)
□ Palillos chinos (Mikado)
□ Pintar un mandala
□ Ordenar
□ Tocar un instrumento

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


3.1 WS1 Reducir la disociación

Los síntomas disociativos suelen ser muy


desagradables. Te sientes desconectado de ti
mismo y del mundo que te rodea. Tu cuerpo se
siente entumecido, tu percepción se desdibuja y
todo parece irreal. Incluso tus emociones parecen
desvanecerse. A veces la disociación es tan fuerte
que te hace perder el contacto con la realidad y
pierdes el control de tus habilidades motoras.
Como resultado, ya no puedes moverte ni hablar.
Estos estados no son peligrosos en sí mismos.
Son temporales y terminan por sí solos al cabo de
un tiempo.
Sin embargo, suele ser muy desagradable perder
el control y depender de los demás. Esto es
negativo para tu autoestima y, a veces, si alguien
se aprovecha de ello, puede llegar a ser peligroso.
Además, la disociación perturba el proceso de
aprendizaje emocional: las nuevas experiencias se
almacenan mal o no se almacenan en absoluto.
Especialmente durante la psicoterapia, esto puede interferir. Seguro que te interesa saber cómo
reducir -o incluso prevenir- los síntomas disociativos.
El primer paso: Tomar una decisión
La disociación es desagradable, por un lado, pero por otro lado la disociación también tiene
aspectos positivos. La disociación hace que se sientan menos sentimientos de angustia y dolor.
Por lo tanto, la disociación es un mecanismo de protección durante la situación traumática. Incluso
hoy en día, los afectados suelen experimentar los síntomas disociativos como una forma útil de
sentir menos sus sentimientos de malestar. El primer paso para reducir los síntomas disociativos
es una decisión consciente contra la disociación. Esta decisión puede apoyarse en la elaboración
de las ventajas y desventajas pasadas y presentes de los síntomas disociativos en un esquema
de cuatro campos.

Ventajas de la disociación Ventajas de la reducción

Desventajas de la disociación Desventajas de la reducción

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


3.1 WS1 Reducir la disociación

Susceptibilidad
Hay una serie de cosas que hacen que la disociación sea más común. ¿Cuáles se aplican a tu
caso y qué podrías hacer al respecto?
Aplica:
Factores de 0 = Para nada;
¿Qué puedo hacer?
susceptibilidad 10 = Con
precisión
Falta de sueño

Deshidratación

Marihuana: otras
drogas

Tomar alcohol la noche


anterior

Estrés permanente

Poca actividad física

Otras

Dado que un mal estado físico intensifica los síntomas disociativos, hay que asegurarse de beber
lo suficiente liquido (al menos 1,5 lts, mejor 2lts), llevar una dieta equilibrada, dormir lo suficiente y
hacer ejercicio (por ejemplo, 4.000 pasos al día). En el entrenamiento de habilidades, estos
aspectos se resumen bajo el término de vulnerabilidad emocional. Si tu estado físico es deficiente,
serás más vulnerable tanto a las emociones fuertes como a los síntomas disociativos.

Detecta tus desencadenantes

A veces la disociación se desencadena por determinados estímulos, es decir, por los


desencadenantes. ¿Qué desencadenantes conoces personalmente?

¿Cuán fuerte es ¿Cuán frecuente


Desencadenantes Ejemplo personal el es el
desencadenante? desencadenante?
Aromas

Sonidos

Imágenes

Posturas corporales

Que te toquen

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.1 WS1 Reducir la disociación

Estrés no especifico
Activación sexual

Ciertos lugares

Ciertas emociones

Ciertos
pensamientos

Recuerdos

Otros

Si puedes nombrar ciertos desencadenantes, esto no significa que debas evitarlos más a menudo.
Al contrario, es una buena circunstancia para practicar el uso de tus habilidades a tiempo contra
la disociación.

Reconocer las señales de alerta temprana

Muchos consultantes experimentan la disociación como algo incontrolable. Sienten que los
síntomas disociativos aparecen de repente. De hecho, los síntomas disociativos suelen producirse
de forma muy rápida y automática. Sin embargo, también hay señales típicas de la aparición de
los síntomas disociativos. A estos signos los llamamos señales de alerta temprana. Para "poner
un pie en la puerta" es útil llevar un diario de los síntomas disociativos para poder reconocer
gradualmente los desencadenantes externos y las señales de alerta temprana.
Muchos consultantes notan el inicio de la disociación en algunas reacciones corporales muy
específicas. ¿Cuáles son las tuyas?

Aplica:
Señales de alerta Ejemplo típico: ¿Cuándo sucedió por última
0 = Para nada;
temprana tipias vez?
10 = Con
precisión
Hormigueo en las
piernas

Adormecimiento

La visión cambia (todo


parece plano)

Los sonidos están


cambiando

El tiempo se detiene

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


3.1 WS1 Reducir la disociación

Todo es irreal

Otras

Habilidades antidisociativas: Elige tres o cuatro habilidades antidisociativas de la lista 3.1 WS2
y pruébalas con regularidad. Mantén actualizado el protocolo 3.1 WS3!

© Martin Bohus 28.04.19  4 Draft Ver. 1 


3.2 IS1 Habilidades de tolerancia al malestar
Habilidades diseñadas para hacer frente a
situaciones de crisis

 para reducir la tensión aversiva intensa con o


sin características disociativas
 mantenerte conectado a la realidad incluso
durante grandes niveles de malestar
 tolerar las emociones relacionadas con el
trauma
 para hacer frente a situaciones de crisis en tu
vida, de modo que te sea posible participar en
una terapia especializada en traumas para el
TEPT complejo
 desarrollar alternativas para el
comportamiento disfuncional
 permanecer en el "aquí y ahora" mientras
trabajas con tus experiencias traumáticas

Observa tu tensión interior:

¿Experimentas a veces tensiones internas elevadas y desagradables? ¿A veces son provocadas


por influencias externas, otras por percepciones, emociones o cosas que te recuerdan
experiencias traumáticas del pasado? ¿Sientes que tu estado mental está cambiando? ¿ya no
puedes pensar con claridad, tienes dificultades para distinguir entre la realidad pasada y la
presente? ¿Recurres a hábitos como cortarte, abusar del alcohol, tomar medicamentos o realizar
un entrenamiento físico intenso para frenar este estado mental?
Estos estados de intensa tensión interior suelen ser consecuencias a largo plazo de experiencias
traumáticas en la infancia y la adolescencia. Ahora puedes aprender a lidiar con ellos de una
manera mejor aplicando habilidades de tolerancia al malestar.

Tu primer paso hacia la autogestión es aprender a controlar tu nivel de tensión aversiva y


reconocer las señales de alerta temprana:

Utiliza la hoja de trabajo 3.2 WS1 para registrar las variaciones diarias de tu nivel de tensión
interna.

Aprenderás a estimar tu tensión interna en una escala entre 0 y 100: El nivel 70 sirve como una
especie de punto de referencia: 70 significa que ya no puedes pensar con claridad, que estás
empezando a disociar o que sólo estás centrado en cómo acabar con ese estado de angustia lo
antes posible.
Intenta utilizar una hoja nueva cada día y marca la intensidad de tu tensión cada hora con una
cruz.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


3.2 IS2 Habilidades STOP
Cada vez que tu nivel de tensión interna
aversiva aumente, cada vez que tus emociones
amenacen con abrumarte, cada vez que estas
emociones te insten a actuar ¡tómate un breve
descanso!

Utiliza la habilidad STOP para organizar tus


pensamientos y comportarte de forma adecuada
y eficaz: Incluso a largo plazo, compórtate de
forma que se corresponda con tus objetivos y
valores.

¡No hagas nada! ¡Para! ¡No muevas ningún

S top
músculo! Tus emociones pueden intentar
forzarte a actuar sin pensar. ¡Mantén el
control! ¡Toma un descanso!

¿Cuál es su nivel de tensión?

T oma un paso atrás


Si has superado el umbral de 70, da un
paso atrás mentalmente. Concéntrate en tu
respiración, exhala lentamente, relaja las
manos, sonríe suavemente y cuenta 10
respiraciones.

Fíjate en lo que te ocurre ahora mismo, en

O bserva
este preciso instante, tanto interna como
externamente. Describe: ¿Qué ves? ¿qué
oyes y qué sientes? ¿Cuáles son tus
pensamientos y emociones? Distingue
entre la experiencia pasada y la presente.

Si actúas, sé consciente de la acción que

P rocede con consciencia plena


estás llevando a cabo: ¿Estás actuando de
forma razonable, incluso a largo plazo?
¿Cuáles son tus objetivos y valores a largo
plazo?

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


3.2 IS3 Distracción

¿Qué puedes hacer cuando estás bajo


alta tensión, cuando todos tus
pensamientos giran en círculos, cuando
ya no puedes pensar con claridad? Lee
las siguientes opciones y elige algunas
que te gustaría probar durante tu
próxima crisis.

Actividades: Muévete: Senderismo,


bicicleta, natación, juegos de pelota,
baile, malabares. Haz algo específico
con tu tiempo, como llamar a un amigo,
cortar leña, limpiar, cocinar, hacer la
compra o cuidar de los niños...
Puesta en marcha del cerebro: Para distraerte en una crisis, puedes hacer ejercicios
mentales: empezando por "A", puedes enumerar 10 nombres femeninos con A y así
sucesivamente, restar 7 a 100, multiplicar el resultado por 3 y continuar con el resultado o
jugar a un videojuego estratégico.
Comparaciones: Piensa en personas que estén peor que tú. Lee el periódico, presta
especial atención a los accidentes o las hambrunas, o piensa en lo mal que te sentías en el
pasado (hoy tengo un bonito retiro, en el pasado...).
Apoya a los demás: Apoya a los demás para distraerte. Puedes ofrecer tu ayuda o planear
una sorpresa para los demás.
Tirar afuera: Una situación dolorosa se puede "tirar afuera" abandonando mentalmente la
situación durante un tiempo. Construye mentalmente un muro entre tú y ese momento
doloroso. Es importante que te prometas a ti misma que volverás a esta situación en otro
momento y te enfrentarás a ella. Por lo tanto, alejarse es una habilidad y no una estrategia
de evasión sin rumbo. Al contrario, sabes exactamente por qué y qué hacer. Al alejar la
situación ahora, puedes trabajar en ella de forma más eficaz más adelante...
Haz lo contrario a tus emociones: Sustituye tus sentimientos creando una situación que te
provoque sentimientos agradables. Si tienes miedo, mira, por ejemplo, una comedia en la
televisión.

Sensaciones físicas
La tensión fuerte (intensidad > 70) puede reducirse mediante una estimulación fuerte pero
no dañina: puedes distraerte creando sensaciones físicas.

Sensaciones:
 Deje correr el agua fría sobre su cara
 Introduce la cara en el agua fría y masajea suavemente el párpado
 Toma un cubito de hielo en la mano o en la boca
 Dúchate con agua fría
 Haz rodar una pelota de masaje sobre tus brazos
 Rueda con los pies descalzos sobre un palo de madera
 Cepilla suavemente tu piel con un cepillo
 Utiliza una almohadilla fría sobre la piel
 Toma una ducha de contraste alternando rápidamente entre agua caliente y fría
(¡Tén cuidado de no quemarte!)

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


3.2 IS3 Distracción

 Haz equilibrio sobre pequeñas canicas


 Camina sobre grava, terrones de arcilla o arena para gatos
 Recibe un masaje o masajéate a ti misma (por ejemplo, con un guante de masaje)
 Haz ejercicio en la pared: Apoya la espalda en la pared y pon los pies en ángulo
recto, coloca una pelota de tenis o una pelota de puntos detrás de la espalda y hazla
rodar hacia arriba y hacia abajo
 Tensar los músculos y luego relajarlos
 Haz ejercicios de fuerza
 Pide que alguien te sostenga o te abrace
 Abrázate a ti mismo; coge tu propia mano
 Carga algo pesado
 Nada en un lago frío
 Pon pequeños sacos de arena en el vientre

Sabor:
 Masticar chiles
 Poner un poco de pasta de wasabi a la boca
 Mastica rábano picante fresco
 Poner una pastilla de vitamina fizz en la boca y dejar que se disuelva lentamente
 Mastica dulces ácidos o deja que se disuelvan lentamente
 Disuelve una pastilla de menta masticable en tu boca
 Utiliza chicles
 Toma un sorbo de zumo de limón fresco
 Lleva un poco de pasta de dientes de sabor fuerte en la boca
Oído:
 Crea ruidos fuertes de estallidos o silbidos junto a tu oído
 Ponte los auriculares y escucha música rítmica alegre

Visión:
 Mira hacia arriba y mueve los ojos rítmicamente de izquierda a derecha
 Observa el puntero de un metrónomo
 Juega a un sencillo juego de ordenador de "saltar y correr" (recuerda que el monitor
debe estar por encima de tu eje ocular horizontal)
 Pide a alguien que mueva sus dedos y síguelos con tus ojos
Olores:
 Huele una especia
 Rocía un aroma sobre ti mismo
 Huele un aceite de menta japonesa
 Huele un rábano picante en vinagre
 Huele un Sambal Olek (chile)
 Huele un eucalipto
 Huele bálsamo de tigre

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.2 IS4 Auto calmarse

Calmarte con ayuda de tus cinco


sentidos

Tranquilízate con tu visión: Una forma de


calmarse es observar con cuidado y atención.
Podemos observar un acuario o troncos en el fuego,
mirar fotos de bellas aventuras y experiencias,
flores, el movimiento de las nubes o las estrellas en
el cielo.
Cálmate a través de la audición: Otra forma de
calmarse es escuchar atentamente los sonidos.
Podemos escuchar el piar de los pájaros, nuestra
música favorita, la música de meditación, el sonido
de las olas, el canto, los tambores o las gotas de
lluvia que caen. Incluso el sonido del silencio en la
noche está lleno de música cuando sólo
escuchamos.
Tranquilízate con los olores: Uno puede percibir
varios olores cuando está atento. Podemos oler
nuestro perfume favorito, la hierba recién cortada,
las flores, la comida, el jabón, un trozo de madera
aserrada o la fruta fresca. ¿Cómo huele el exterior por la mañana temprano? ¿Cómo huele
después de un chaparrón?
Tranquilízate con los sabores: Otra forma de calmarse es saborear algo con atención y
atención plena. Podemos probar hierbas frescas y fuertes, dulces, té, sopa o palomitas
caseras.
Calmarse con el tacto: Podemos tocar y sentir atentamente algo con las manos y los pies.
Podemos tocar el terciopelo y la seda, acariciar un animal, tocar un cepillo suave o duro,
caminar descalzos por la hierba, llevarnos una bolsa de agua caliente a la cama, bañarnos,
tocarnos la cara con una pluma o sentir el suave estallido de una burbuja de espuma mientras
nos lavamos.
¿Tienes alguna otra idea?

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


3.2 IS5 Mejorar el momento

Podemos mejorar el
momento a través de:
La imaginación: Las personas pueden
utilizar su imaginación para crear
acontecimientos y sensaciones positivas.
Podemos hacer viajes de fantasía, visitar
un lugar seguro y mirar guías de viaje o
fotos de recuerdo.
Significado: Esto significa encontrar el
sentido más profundo incluso en
situaciones desagradables. Cada
situación aterradora que domines te hará
más fuerte. El miedo puede ayudarte a
prepararte para las tareas difíciles.
Céntrate en los aspectos positivos de la
situación dolorosa.
Relajación: Adopta una postura relajada
y erguida, gira las palmas de las manos
hacia fuera, relaja los músculos faciales y
sonríe suavemente. Presta atención a tu
respiración. Esto suele funcionar mejor
cuando se camina.
Tiempo afuera: Un tiempo afuera te
ayuda a interrumpir un día ajetreado
haciendo algo completamente diferente
durante un periodo de tiempo definido. Si
estudias algo y empiezas a sentirte
desconcentrado, es inútil que te obligues
a concentrarte más. En su lugar, ponte un despertador con diez minutos y prepárate una
taza de café y pon música suave.
Dar Aliento: Si las cosas van mal, tenemos que animarnos a nosotros mismos. Son frases
que debemos decirnos a nosotros mismos para aumentar nuestra confianza. ¿Cómo te
sientes cuando te dices a ti mismo: "¡Puedo hacerlo! He manejado situaciones similares o
peores, no me llevará mucho tiempo y lo haré lo mejor que pueda".
Una cosa a la vez: Toda nuestra atención está enfocada y centrada en este único momento
que percibes con todos tus sentidos.
Oración y meditación: La oración y la meditación significan que abres tu corazón a una
fuerza superior, a una sabiduría mayor o a Dios. Pide poder y fuerza, muestra fe y confía en
que esta fuerza superior se encargará de todo.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


3.2 IS6 Atención guiada

Guiar nuestra atención puede aliviarnos


porque nos focalizamos en una simple cosa
y las emociones y los pensamientos se
funden con el fondo.

Guía tu atención a través del


ejercicio "3 x 5": Percibe y cuenta
conscientemente cinco cosas. Cosas que
ves (el número de árboles del parque, el
número de botones de tu camisa, los
colores de los libros de tu estantería),
sonidos que oyes (el ruido de los frenos de
los coches, los niños jugando) y que sientes
(la ropa en tu piel, el viento en tu cara, el
suelo bajo tus pies).

Dirige tu atención a la postura


de tu cuerpo: Este ejercicio puede
realizarse en cualquier momento y lugar.
Primero centra tu atención en tu respiración.
Respira con calma y más profundamente de
lo habitual. Cuando camines, estés de pie,
tumbado o sentado, sé consciente de tu
postura corporal. Sé consciente de la razón
de esta postura. Si no hay ninguna razón
especial para esta postura corporal,
entonces sé consciente de que no la hay.

Guía tu atención preparando un


té o un café: Prepara una taza de té o
café para un invitado o para ti mismo.
Realiza todos los movimientos lenta y cuidadosamente. No dejes que ningún movimiento
ocurra sin que seas consciente de él. Presta atención a cómo viertes el aromático y caliente
té o café en la taza. Sigue cada paso con tu atención. Respira con calma y más
profundamente de lo habitual.

Guía tu atención limpiando la casa (Alternativa: Limpia tu oficina o


tu coche): Divide tu trabajo en diferentes partes: Ordenar y clasificar los libros, limpiar el
baño y el aseo, barrer y limpiar el suelo, quitar el polvo. Tómate tu tiempo para cada parte.
Muévete despacio, tres veces más lento de lo habitual, y centra tu atención en cada tarea.
Mientras ordenas un libro, puedes mirarlo y recordar algo de él. Serás consciente de cómo
tus manos alcanzan el libro y lo levantan. Evita los movimientos bruscos o precipitados.
Mantén la atención en tu respiración, sobre todo cuando tus pensamientos vayan a la deriva.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


3.2 IS7 Cadena de habilidades

¿Qué es una “cadena de habilidades”?


La alta tensión no surge de la nada, sino que está causada principalmente por emociones
fuertes o contradictorias. Por lo tanto, la mayoría de las habilidades de tolerancia a la
tensión, como la "Distracción" o la "Habilidad STOP", sólo tienen un efecto a corto plazo.
Estas habilidades te ayudan a volver a un estado en el que puedas pensar con claridad de
nuevo (tensión interna inferior al 70%). ¿Cuáles son los siguientes pasos?

Pregúntate a ti mismo: ¿Cuándo empezó el estrés? ¿Cuáles han sido los


desencadenantes? ¿Qué estaba ocurriendo en mi interior? Describe tus pensamientos y
emociones (véase 3.3 WS13 Emociones múltiples). Y aclara cómo puedes lidiar con esas
emociones de manera significativa.

Casi siempre es necesario continuar con una "Habilidad de Regulación de Emociones".


Necesitas una cadena de habilidades.

Tensión

Habilidades 1
Si tu tensión interior es mayor a 70%:
Utiliza “Estrategias de tolerancia al malestar”
Habilidades 2 (Habilidades STOP)
70%
Regulación
Si tu tensión interior es menos a 70%:
Emocional
Utiliza "Habilidades de regulación
emocional " Para mantenerla por debajo
de los 70%.

30%

¿Cuáles son los criterios clave para una buena cadena de habilidades?

- Una cadena no debería constar de más de 3 o 4 habilidades.


- Debes conocer los factores desencadenantes (el estrés no aparece de la nada).
- Seguir utilizando las habilidades para regular sus emociones

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


3.2 WS1 Observa tu nivel de tensión aversiva Dia:

100---

Zona de alta tensión


90-

80-

70---

60-

50-
Tension

40-

30-

20-

10-

0---
I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1
Tiempo
Nota: El número 70 significa que ya no puedes pensar con claridad, que
empiezas a disociar o que simplemente te centras en cómo acabar con este
estado lo antes posible.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


3.2 WS2 Protocolo de atención guiada

Si estás distraído por pensamientos y sentimientos dolorosos, guiar tu atención puede ser
un alivio. Centra tu atención en una sola cosa. Selecciona algunos de los ejercicios de
atención guiada de la lista siguiente y practícalos la próxima semana. Marca las casillas
oscuras si estás planeando hacer un ejercicio y las casillas claras si has completado el
ejercicio.

Cuando
Ejercicio: Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom

3x5

Postura corporal

Preparar una tasa de té o café

Limpiar los platos

Lavar la ropa

Limpiar la casa, el auto, la oficina

Otros ejercicios

Describe tu experiencia con estos ejercicios

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


3.2 WS3 Botiquín de Emergencias

A muchos clientes les resulta útil hacerse con un botiquín


de emergencia. Tómalo al pie de la letra: una pequeña
bolsa o maletín que contenga las habilidades más
importantes. Recuerda: ¿Cuáles son tus habilidades más
eficaces para distraerte y calmarte en situaciones de
mucho estrés? Estas 3-4 habilidades van en tu kit de
emergencia.

Por lo general, estas habilidades tienen su origen en el


manejo de crisis, como la "distracción" o "mejorar el
momento" o "auto calmarse".

Sólo las habilidades que tienen efecto y son muy fiables


pertenecen al kit de emergencia. También es importante
que estas habilidades sean realizables en todo momento.

Tu botiquín de emergencia no debe tener más de 3-4


Habilidades.

1. ........................................................................................................................................
2. ........................................................................................................................................
3. ........................................................................................................................................
4. ........................................................................................................................................

¡De tanto en tanto debes chequear tu botiquín de emergencia!


¿Cuándo piensas actualizar tu botiquín de emergencia?

....................................................................................................................................................

Cuando renueves tu botiquín de emergencia por favor considera lo siguiente:

¿Mis habilidades todavía funcionan?

....................................................................................................................................................

¿Necesito nuevas habilidades en mi botiquín de emergencia?

....................................................................................................................................................

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


3.2 WS4 ¡Cambia tus anteojos!Intrusiones y Flashbacks

¿Cómo sabes que estás en la película equivocada?


¿Y cómo se sale de esta película equivocada?

A veces, los recuerdos de experiencias traumáticas son


muy intrusivos. Esto se debe a que estos recuerdos están
organizados en redes neuronales que se activan por sí
solas: las experiencias ópticas, acústicas y sensoriales
están vinculadas a sentimientos, percepciones e impulsos
de acción relacionados con el trauma. A veces se tiene la
sensación de que el pasado es real, aunque se sabe que
son sólo recuerdos. Y a veces estos recuerdos se vuelven
tan abrumadores que se pierde completamente el contacto
con la realidad: A esto lo llamamos flashback.

¿Cómo afrontar los flashbacks y las intrusiones?


Es importante que conozcas e identifiques los pensamientos, emociones y percepciones
sensoriales típicos asociados a tu red de traumas. Normalmente, la mayoría de estos
componentes se activan al mismo tiempo. ¿Quizás quieras volver a leer las hojas de trabajo
y las fichas informativas del módulo 2.3? Puedes utilizar esta hoja de trabajo varias veces.
Complétala siempre que hayas tenido una intrusión o un flashback.

Paso 1: Observar los patrones típicos de la película antigua


Paso 2: Describe lo que experimentas - pon tu experiencia en palabras
Cuando la red del trauma está activa, tu cerebro empieza a reproducir la vieja película. Pon
en palabras tus experiencias. Esto te ayuda a distanciarte mentalmente de ellas.
Por ejemplo: "Veo imágenes en las que me maltratan; creo que eso nunca acabará. Creo
que todo es culpa mía, creo que me lo merezco. Pienso que los demás se darán cuenta de
que soy malo. Me siento asqueroso; me siento avergonzado, me siento ansioso; me siento
físicamente penetrado".
No dudes en poner en palabras estos sentimientos. Las palabras te dan fuerza y te ayudan
a distanciarte de tu experiencia.
Aquí puedes escribir las últimas intrusiones y flashbacks en retrospectiva:
¿Cuáles han sido mis patrones típicos de la red de traumas?

Pensamientos:

…………………………………………………………………….……………………………………

………………………………………………………………………………………………………….
Emociones:

…………………………………………………………………….……………………………………

………………………………………………………………………………………………………….
Sensaciones:

…………………………………………………………………….……………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


3.2 WS4 ¡Cambia tus anteojos!Intrusiones y Flashbacks

…………………………………………………………………….……………………………………

Paso 3: Distinguir entre la red de traumas (antigua película) y la realidad


(nueva película)
Ahora tu cerebro necesita información fuerte y sensorial del exterior, de la realidad actual.

Mirar: Mira las cosas fuera de tu mente:


 Lee carteles o libros con letras grandes
 Describe 5 cosas que puedas ver en este momento
 Estimulación del movimiento ocular rápido:
 Levanta el dedo índice un poco más alto que la frente y a una distancia de unos 30
cm, fija los ojos en él, ahora mueve el dedo de izquierda a derecha y síguelo sólo
con los ojos sin mover la cabeza.
 Otros:
…………………………………………………………………………………………………

Oír: Escucha los sonidos fuera de tu mente

 Escucha música a todo volumen con los auriculares


 Escucha los sonidos del mundo y nombra 5 cosas que puedas oír
 Otras:
…………………………………………………………………………………………………

Sentir: Tocar cosas fuera de tu mente


 Toca las paredes y piedras y describe lo que puedas sentir con la punta de los dedos
 Toca un árbol o una flor y describe lo que sientes con la punta de los dedos
 Golpea tu cuerpo: Golpea tus muslos con tus manos planas.
 Date un fuerte abrazo y frota tus brazos
 Toca la cara de un amigo y describe lo que sienten las yemas de tus dedos
 Utiliza otras habilidades del grupo "Distracción" (ver 3.2 IS3)
 Otras:
…………………………………………………………………………………………………

Movimiento: ¡Intenta moverte!


Es importante que tu cuerpo reconozca la diferencia entre el presente y el pasado. Intenta
mover tu cuerpo de forma exactamente opuesta a la experiencia traumática.
 Mueve los brazos; pisotea los pies; mueve las caderas.
 Baila con música fuerte y rítmica como el flamenco
 Sube y baja las escaleras
 Utiliza una caminadora de gimnasia
 Otros
………………………………………………………………………………………………

Pensamientos: Distinguir entre el pasado y el presente


 Describe la realidad fuera de tu mente: ¿Dónde estás ahora? ¿Quién te rodea?
¿Qué edad tienes ahora? ¿Cuánto mides?

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.2 WS4 ¡Cambia tus anteojos!Intrusiones y Flashbacks

 ¿En qué se diferencia la realidad actual de la pasada?


 Nombra estas diferencias y exprésalas en voz alta
 Otras:
………………………………………………………………………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


3.2 WS5

Habilidad: Lo que marca la diferencia


Nuestro cerebro se esfuerza constantemente por comprender y evaluar nuestras
impresiones presentes sobre el fondo de nuestra propia experiencia pasada: ¿Es esta
situación familiar o nueva, es peligrosa o segura, puedo relajarme o debo tener cuidado,
puedo confiar en alguien o tengo que estar en guardia?
Las personas con experiencias infantiles traumáticas suelen tener poca confianza en sus
propias valoraciones y evaluaciones. Así que a menudo van a lo seguro y ven las cosas
desde el punto de vista de las experiencias pasadas. Aunque esto es seguro, a veces es
bastante poco útil: si no se percibe o no se confía en las ofertas sociales debido a temores
inadecuados, o si simplemente se sobreestiman las situaciones, esto puede provocar
problemas considerables en la convivencia con los demás.
Una pequeña herramienta útil para hacer frente a estos juicios distorsionados es la habilidad
"Lo que marca la diferencia". Puedes utilizar esta habilidad siempre que sospeches que
estás mirando el presente con las gafas del pasado.

Habilidad: Lo que marca la diferencia

Hoy Pasado ¿Cuál es la diferencia?

¿Qué es exactamente lo ¿Qué fue lo que vi?


que veo?

¿Qué es exactamente lo ¿Qué fue lo que oí?


que oigo?

¿Qué es exactamente lo ¿Qué es exactamente lo


que siento? que sentí?

¿Cuáles son las ¿Cuáles eran exactamente


exactamente las las circunstancias?
circunstancias?

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


3.3 IS1 Conocimiento básico- Emociones

¿Qué son las emociones?


Algunas personas piensan que las
emociones son la sal en la sopa de la vida.
Otros se sienten a merced de sus
emociones, y la mayoría ni siquiera sabe
exactamente qué son las emociones. Y no
existe un campo de la psicología con tantos
rumores y malentendidos. Pero es
relativamente sencillo: Sólo hay que hacer
evidente la ventaja que las emociones han
aportado a quienes las desarrollaron en el
curso de la evolución humana.

En el curso de su largo desarrollo histórico,


durante los últimos 200.000 años, los
humanos se han encontrado repetidamente
con muchas situaciones diferentes en las
que tenían que reaccionar muy rápidamente
para sobrevivir. Y a menudo les faltaba
tiempo para pensar largo y tendido sobre
cuál sería la mejor acción cuando eran
perseguidos por un depredador. En su lugar,
se trataba de tomar una decisión lo más
rápidamente posible. La capacidad de
decidir rápidamente era una estrategia
importante para sobrevivir, para defenderse,
pero también para ayudar y cooperar con los
demás.

Además, los humanos también tuvieron que aprender a perseguir sus propios objetivos y a
cuidar de sus familiares. Por tanto, en el transcurso de la evolución, los humanos
desarrollaron "programas" exitosos que fueron útiles para la supervivencia, el cuidado de los
descendientes y la convivencia social. Estos "programas" son nuestras emociones. Por
cierto, los humanos no fueron las primeras criaturas en inventar las emociones. Hoy
asumimos que todos los animales superiores desarrollados tienen un sistema de emociones.

Las emociones nos ayudan a reaccionar de forma automática y muy rápida cuando
percibimos ciertas cosas en nuestro entorno: Cuando veíamos un león, nos asustábamos y
salíamos corriendo. Cuando veíamos que alguien amenazaba a nuestro hijo, nos
enfadábamos y lo defendíamos. Cuando oíamos que destruían nuestros cultivos nos
enfadamos y nos armábamos para la lucha. Si observábamos que otro miembro de la tribu
recibía más atención y joyas que nosotros, nos poníamos celosos y planeábamos una
venganza o queríamos hacerle daño. Si pescábamos un pez especialmente grande, nos
enorgullecíamos y lo enseñábamos a todos los demás. Si infringíamos una ley importante,
nos sentíamos culpables y tratábamos de enmendarla. Si nos humillaban, sentíamos
vergüenza y tratábamos de escondernos... Nuestras emociones no han cambiado desde
entonces. Nuestro entorno sí lo ha hecho.

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


3.3 IS1 Conocimiento básico- Emociones

Las emociones sirven para empujarnos a tomar ciertas decisiones. Cuanto más fuerte es el
sentimiento, más fuerte sentimos el impulso de actuar. Es un proceso automático. Sin
embargo, no tenemos que llevar a cabo la acción. Podemos controlar nuestro
comportamiento. Sin embargo, cuanto más fuertes sean las emociones, más difícil será no
actuar en consecuencia.

Las emociones tienen una segunda función -muy importante-: ayudan a planificar nuestras
acciones futuras. Nos advierten de problemas en el futuro o nos crean deseos y
necesidades. Si sólo nos asustáramos al ver un león, normalmente sería demasiado tarde.
Los leones son rápidos. Si sólo nos avergonzáramos después de pasar por una situación
embarazosa, también sería demasiado tarde para proteger nuestra reputación de nuevas
vergüenzas en el futuro. Si sólo nos sintiéramos culpables después de infringir un imperativo
moral o una ley, nos meteríamos en problemas con nuestros vecinos. Así que, ¿no sería
mucho mejor que pudiéramos anticipar automáticamente las situaciones peligrosas y
desagradables para evitarlas? Esto es exactamente lo que ha aprendido nuestro cerebro:
Cuando surgen sentimientos fuertes, nuestro cerebro recuerda todos los detalles asociados
a ellos, y la próxima vez que nos fijamos en esos detalles, o si sólo pensamos en ellos, la
emoción respectiva se activa, aunque todavía no haya una situación peligrosa. El resultado
es que evitamos automáticamente las situaciones que podrían desencadenar esos
sentimientos, y nos protegemos así del peligro.
Esto es muy útil.
Supongamos que un humano es atacado por un depredador. Sucedió al amanecer, cuando
nuestro antepasado pescaba en la orilla. Al principio sólo notó un crujido en la maleza, luego
vio una sombra y oyó un chapoteo, seguido de un fuerte golpe y dolor en el hombro.
Después de defenderse con un cuchillo, escapó a duras penas. Por supuesto, tenía miedo.
Así que su cerebro memorizó todos los detalles de memoria y los relacionó con el miedo: la
penumbra, el chapoteo del agua, incluso el sedal, el crujido en la maleza, las sombras y el
fuerte y repentino dolor físico. Todas estas señales apuntaban al peligro de muerte que el
cerebro del pescador le advertiría a partir de ahora. ¿Es sorprendente que el corazón de
este pescador empezara a acelerarse sólo con ver el sedal durante mucho tiempo después?
¿O que incluso sintiera dolor en el hombro cuando oyó ruidos de olas al amanecer?
Esta es nuestra memoria del miedo, es extremadamente útil, hasta cierto punto. A veces,
esta memoria del miedo se convierte en un problema, sobre todo cuando anuncia un peligro,
aunque ya no haya ningún peligro real. Si, por ejemplo, nuestro pescador se sintiera tan
torturado por ella, que ya no pudiera ir al agua para alimentar a su familia con pescado, o si
no pudiera salir de su cabaña al amanecer, o si cayera en una parálisis inducida por el
shock después de cada toque ligero. En estos casos, su bien entrenado cerebro le jugaba
una mala pasada porque el recuerdo del miedo asociado al ataque era demasiado fuerte.

Emociones sociales
Los humanos sólo podemos sobrevivir en grupos sociales. Para ello necesitamos también
nuestras emociones. Y por eso nuestro cerebro no sólo recuerda las amenazas físicas, sino
también los riesgos sociales: Los insultos, las humillaciones, la exclusión de los grupos, el
rechazo, la soledad, el castigo, el engaño, el abuso de confianza, el abuso de poder y el

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.3 IS1 Conocimiento básico- Emociones

abuso de afecto. Estas horribles experiencias están relacionadas con nuestras emociones. Y
estas emociones nos alertan cada vez que corremos el riesgo de encontrarnos en
situaciones similares.
Supongamos que un niño o un adolescente experimenta en su familia el rechazo frío, la
humillación, el abuso sexual o físico en lugar del calor, la seguridad y el reconocimiento. Las
emociones correspondientes son miedo, confusión, soledad, culpa, tristeza y vergüenza. El
cerebro almacena todas las señales y las relaciona con nuestras emociones: El afecto, la
calidez, la sensación de seguridad y protección, la nostalgia y la dulzura se convierten en
señales de emociones negativas. ¿Es sorprendente que este niño tenga miedo de las
situaciones sociales asociadas con la cercanía y la intimidad más adelante en su vida?
Este es el lado oscuro de nuestras emociones, que funcionan perfectamente: Nuestro
cerebro almacena todas y cada una de las señales de peligro para toda la vida,
especialmente si estos peligros se repiten.
Y esto es importante ahora: En el pasado, durante la época en que se desarrollaron
nuestras emociones, nuestro entorno social cambiaba con extrema lentitud. Las
experiencias sociales negativas que teníamos eran buenas para el resto de nuestra vida.
Por eso las emociones tienen muy buena memoria.
Hoy, en nuestro mundo moderno, las condiciones de vida cambian rápidamente. Un niño
que una vez estuvo en peligro puede vivir más tarde en un entorno más seguro. Se hace
mayor, puede protegerse a sí mismo, o la sociedad puede protegerlo. Pero sus emociones
siguen recordando lo peligroso que es todo. Por eso tenemos que aprender a cambiar y
controlar activamente nuestro cerebro emocional.

Tenemos que aprender cuándo y en qué circunstancias estas viejas señales, las viejas
emociones y también los viejos impulsos de acción ya no son útiles o no sirven.

Podemos aprender a controlar nuestras emociones. Nuestro cerebro puede aprender a


reforzar o debilitar la conexión con el impulso de acción.

¿Que tipo de emociones existen? Existen dos grupos de


emociones: Las positivas y las negativas.

Las emociones negativas son en su mayoría desagradables,


pero no son "malas". Al contrario, son esenciales. Ayudan a
protegernos, a escapar, a atacar, a evitar, a ocultar o a
enmendar, a consolar a otros y a reconciliarnos. Las
emociones desagradables siempre surgen cuando algo es
peor de lo que esperábamos, o cuando esperamos que sea peor de lo que debería ser. Las
emociones positivas son en su mayoría agradables, pero no exclusivamente "buenas". A
veces pueden convencernos de que repitamos ciertas acciones que no son útiles o buenas
para nosotros, o nos impiden salir de situaciones que son igualmente malas para nosotros.
Esto también puede tener consecuencias negativas. Toda forma de adicción está asociada a
emociones positivas. La evitación de esforzarse en algo o de las dificultades (por ejemplo,
procrastinar un trabajo importante) también se asocia con el deseo de buscar emociones
agradables y evitar las desagradables.

Emociones positivas Emociones negativas


Amor Miedo
Deseo Enojo

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


3.3 IS1 Conocimiento básico- Emociones

Lujuria Rabia
Alegría Asco
Seguridad Vergüenza
Orgullo Culpa
Triunfo Envidia
Alegría Celos
Libertad Desprecio
Esperanza Impotencia
Satisfacción Soledad
Conformidad Anhelo
Afecto Lastima

¿Cuándo una emoción está justificada y cuando no está justificada?

Por supuesto, solemos experimentar nuestras propias emociones como "apropiadas". Si


tenemos miedo, estamos seguros de que algo nos amenaza. Si nos sentimos
avergonzados, creemos que somos de alguna manera "diferentes" de como deberíamos ser.
Si estamos orgullosos, creemos que debemos ser apreciados como corresponde. Ese es el
propósito de nuestras emociones: Se hacen las importantes y quieren ser tomadas en serio.
El miedo dice: "presta atención a las señales de una amenaza"; la ira dice: "busca a alguien
que merezca ser atacado o véngate de él"; la vergüenza dice: "busca señales de desprecio
en los ojos de los demás"; el orgullo dice: "busca a personas que puedan apreciar tus
logros"; el amor dice: "busca cualquier señal de ser amado y de amar a los demás". Todas
estas emociones nos empujan a determinadas acciones. El miedo dice: "busca ayuda,
escapa o, si es necesario, ataca". El amor dice: "Buscar afecto y conservarlo". La vergüenza
dice: "Escóndete, hazte invisible". El sentimiento de culpa dice: "Discúlpate y repara el
daño". ¿Y los celos? Nos atormentan hasta que conseguimos lo que nos merecemos, o
hasta que hemos eliminado a los posibles adversarios. Pero hay una cosa que las
emociones no hacen: no se preguntan si están justificadas o no. Ese es el propósito de
nuestra racionalidad. A veces sentimos que ciertas emociones son completamente
apropiadas, pero si nos miráramos en esa situación desde la perspectiva de un tercero, más
bien sentiríamos que nuestras emociones no parecen apropiadas en absoluto, o parecen
exageradas.

¿Cuándo las emociones están justificadas?

Este es el caso cuando el equilibrio entre nuestra


experiencia pasada y nuestra percepción actual es la
correcta.

Pasado Presente

¿Cuándo las emociones no están justificadas?

Cuando el pasado domina el momento presente y


éste se percibe como menos importante.

Pasado Presente

© Martin Bohus 28.04.19  4 Draft Ver. 1 


3.3 IS1 Conocimiento básico- Emociones

A veces las emociones son injustificadas. Las personas con experiencias traumáticas en
la infancia y la adolescencia han aprendido a estar alerta. Son desconfiadas y cautelosas.
Filtran su entorno en busca de señales de amenaza. A veces, una mirada equivocada o un
pequeño comentario de otra persona es suficiente para activar su sistema de alarma. Esto
es comprensible, pero no muy beneficioso para nuestras relaciones sociales actuales. ¿No
te preocuparías si vieras a un guerrero con espada y armadura caminando por el centro
comercial, porque no saben que la guerra ha terminado realmente?

¿Qué hacer? Podemos aprender a desconfiar un poco de nuestras emociones y reacciones


automáticas. Podemos llegar a conocer nuestras reacciones automáticas y no tener que
actuar en consecuencia. Podemos dar una oportunidad al presente.

A veces las emociones son demasiado fuertes. Aunque la emoción sea apropiada,
podemos experimentarla con demasiada intensidad como para reaccionar adecuadamente.
Si tu pareja te critica de forma inapropiada, te enfadas. Eso está bien. Pero si le rompes una
silla en la cabeza, es una exageración, aunque tengas derecho a enfadarte.

¿Qué podemos hacer? Podemos aprender a reducir las emociones fuertes.

¿Como funcionan las emociones?

Las emociones funcionan en red

Estas redes constan de cuatro partes importantes (componentes):


1. Los pensamientos: Nuestros pensamientos se basan en nuestras emociones. Los
recuerdos, que están estrechamente relacionados con las emociones, se activan
automáticamente. Cuanto más fuerte sea la emoción, más fuertes se vuelven los
recuerdos y más cerca y más rígido se vuelve nuestro pensamiento.
2. Reacciones físicas: Cuanto más fuerte es la emoción, más intensa es la reacción
de todo nuestro cuerpo: palpitaciones, respiración, sudoración, dolor de estómago,
cuello y hombros tensos, etc. Postura corporal: Nuestras emociones también
controlan nuestros músculos de forma inconsciente. Adoptamos una postura que
refleja nuestras emociones, por ejemplo en el caso de la ira: de pie, con los puños
cerrados y la barbilla levantada. En caso de vergüenza, hombros caídos, cabeza
baja......
3. Percepción: Las emociones controlan nuestro foco de atención. Las cosas que
percibimos se interpretan a la "luz" de nuestras emociones. Si tenemos miedo,
reconocemos la amenaza en los ojos de un transeúnte inocente. Cuando estamos
avergonzados, encontramos desprecio en los ojos de los demás.
4. Impulso de acción: Todas las emociones están vinculadas a un impulso de acción o
urgencia. En caso de miedo, queremos abandonar la situación, escapar o buscar
ayuda y apoyo. En caso de ira, queremos atacar, defendernos o vengarnos.
Planeamos o mostramos reacciones que reflejan nuestras emociones. Pero somos
libres de ceder a nuestras emociones actuales o de hacer conscientemente lo
contrario.
.

© Martin Bohus 28.04.19  5 Draft Ver. 1 


3.3 IS1 Conocimiento básico- Emociones

La fuerza de nuestras emociones depende de cuántos de estos cuatro componentes


(pensamientos, reacciones físicas y posturas corporales, percepción e impulso de acción) se
activan simultáneamente. Puedes aprender a gestionar esta red activando y desactivando
los componentes. De este modo, tus emociones se hacen más fuertes o más débiles.

 Cuanto mayor sea el número de


componentes activados simultáneamente en
la red de emociones, más fuerte será la
emoción.
 Podemos fortalecer las emociones
reforzando los componentes individuales de
esta red.
 Podemos debilitar las emociones
debilitando los componentes individuales de
esta red.

Llamamos a esta habilidad: "Calmar las


emociones" (3.3 IS3).

 Calmar tu respiración
 Cambiar tus pensamientos
 Cambiar tu postura corporal
 Cambiar tus percepciones
 Cambiar tu tendencia de acción

© Martin Bohus 28.04.19  6 Draft Ver. 1 


Conocimiento básico sobre emociones -
3.3 IS2
sinopsis
¿Qué es una emoción?
Un ser vivo percibe una situación, la interpreta y la juzga. El juicio tiene una parte
consciente (racional) y otra intuitiva (emocional). Según este juicio, se insta a la
acción.

Un niño ve cómo un perro grande, que ladra y mueve la cola, corre hacia él:
 Un niño que ha tenido una mala experiencia con un perro antes, sospechará
que el perro va a atacarle. Este juicio conduce a la emoción "miedo". El niño
no empleará mucho tiempo en pensar en ello, sino que probablemente
actuará rápidamente según su emoción y huirá.
 Un niño que tiene un perro grande y amistoso en casa se dará cuenta, a
través del movimiento de la cola, de que el perro sólo quiere jugar. Este juicio
le lleva a la emoción "alegría". Este niño no pensará durante mucho tiempo,
sino que probablemente actuará con la misma rapidez según su emoción y se
pondrá de rodillas para acariciar al perro.

Una emoción es un programa que ejecuta nuestro cerebro y que, en determinadas


condiciones, nos impulsa a hacer ciertas cosas.
¿Por qué tenemos emociones?
En una etapa muy temprana del desarrollo humano surgieron las emociones. Al igual
que otras características, las emociones apropiadas eran una ventaja para la
supervivencia y la reproducción. Los congéneres que no conocían las emociones o
tenían emociones inapropiadas estaban en desventaja y, por tanto, tenían
dificultades para reproducirse.
Esta teoría se basa en la suposición de que cada emoción tiene su propio propósito.
Precisamente porque encontramos que ciertas emociones agradables o
desagradables, son útiles.

 El amor nos anima a estar junto a otras personas.


 El miedo nos permite escapar de situaciones peligrosas.
 La ira nos permite defender nuestros derechos.
 La culpa nos dice que hemos hecho algo malo. Queremos corregirlo.
 El dolor nos da la oportunidad de afrontar una pérdida terrible.

 Las emociones quieren mostrarnos algo


Las emociones nos proporcionan información sobre una situación, por ejemplo, que algo en
una situación está mal o que ésta especialmente bien.
 Las emociones nos permiten actuar rápidamente

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


Conocimiento básico sobre emociones -
3.3 IS2
sinopsis
Las emociones nos permiten tomar decisiones, reaccionar inmediatamente, sin pensarlo
demasiado. Cuanto más fuerte es la emoción, más violentamente reacciona el cuerpo (por
ejemplo, se acelera el ritmo cardíaco, se acelera la respiración, se suda).
Las emociones fuertes determinan nuestra forma de pensar y cambian nuestra manera de
ver el mundo. Cuanto más fuerte es la emoción, más restringido es nuestro pensamiento.
 Las emociones nos ayudan a tener un plan
Nuestro cerebro recuerda emociones y situaciones y nos advierte de que no hagamos cosas
que puedan ser desagradables, o nos anima a hacer cosas que puedan ser agradables.

 Las emociones nos conectan con los demás


Las emociones nos ayudan a entrar en contacto y relación con los demás y a ser empáticos
con otras personas. Cada emoción tiene sus propios signos (voz, expresión facial, postura
corporal) que utilizamos para comunicarnos con los demás. Algunas emociones quieren ser
compartidas con los demás, otras no.
¿Cómo surge una emoción?
Una emoción surge a través de la percepción y el juicio de la información. Ya sea desde el
interior (por ejemplo, dolor, pensamientos, latidos anormales del corazón, otras emociones)
o desde el exterior (por ejemplo, lugares, situaciones, personas). El modo en que juzgamos
una situación depende de las experiencias anteriores, de nuestros valores, pero también de
nuestro estado de ánimo actual.
¿De qué componentes (partes) consta una emoción?
Cada emoción está relacionada a ciertos:
 Pensamientos
 Sensaciones corporales
 Percepciones
 Tendencias de acción
Las emociones se aman a sí mismas
¿Cómo se reconoce una emoción?
La forma más fácil de reconocer una emoción es
basándose en su impulso de acción: si no sabe
exactamente qué emociones están activas en
ese momento, simplemente pregúntese qué le
gustaría hacer en ese momento.

¿Qué emociones son apropiadas y cuáles son inapropiadas?


Cuando juzgamos una situación, a menudo no sólo utilizamos la información disponible de
esta única situación, sino también la información de nuestro pasado. Nuestra experiencia
puede ser una importante herramienta para tomar decisiones.

Es verano y hace mucho calor. Alicia se compra un enorme helado y se lo come con gusto.
Poco después siente náuseas y le duele el estómago. Vomita y se siente muy, muy enferma.
A partir de entonces, es probable que tenga menos apetito por los helados y los evite.

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


Conocimiento básico sobre emociones -
3.3 IS2
sinopsis
En el momento en que nuestra conducta está más influenciada por las experiencias de
nuestro pasado que por la situación actual, también existe el riesgo de que las emociones
provengan del pasado y no del presente. Estas emociones podrían ser inapropiadas para la
situación actual.

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


3.3 IS3 Enfría tus emociones

¿Cómo puedes enfriar tus emociones?


Si quieres reducir la intensidad de tus emociones, tienes
que cambiar uno, dos o todos los componentes de la red
de emociones. Esto significa hacer lo contrario de lo que
dictan tus emociones. Esto significa hacer cosas que no se
sienten "bien". Las emociones fuertes no quieren ser
enfriadas. Las emociones fuertes están hechas para
fomentar la acción.

No escuches a estas emociones fuertes. Simplemente


haz lo contrario:

Calma tu respiración

+
Cambia tus pensamientos + Cambia tu postura corporal

Cambia tu percepción + Cambia tu tendencia de acción

Calma tu respiración

Por lo general, el primer paso y el más sencillo es controlar la respiración. Casi todas las
emociones de cierta intensidad activan el sistema cardiovascular. Esto también acelera la
respiración. Por ello, siempre es útil calmarse y ralentizar la respiración. Hay muchas formas
de hacerlo. Deberías practicar al menos una para poder utilizarla en estos casos. La mejor
técnica es la que aprendiste con la habilidad STOP. También puedes poner las manos en el
estómago y utilizar la respiración para mover las manos. Utiliza tu respiración para empujar
tus manos hacia afuera cuando inhalas, y mueve tus manos hacia adentro cuando exhalas.
Intenta exhalar el mayor tiempo posible, haz una pequeña pausa y empieza a respirar
profundamente en el vientre.

Cambiar tus pensamientos


Normalmente, las emociones fuertes activan experiencias, imágenes o recuerdos asociados
a esas emociones. Si te sientes ansioso, tu cerebro puede activar el recuerdo de otras
situaciones de ansiedad. Si te sientes avergonzado, tu cerebro puede recordar otras
situaciones embarazosas, tu cerebro puede empezar a insultarte, algunos incluso pueden
oír voces insultantes en su cabeza. A veces el pasado se vuelve abrumador. Cuando estás
enfadado, tu cerebro puede recordar otras situaciones en las que te han tratado
injustamente o te han traicionado. Tu cerebro podría convencerte de que necesitas atacar
ahora mismo. Sin pensar. Si te sientes solo, tu cerebro podría recordar otras situaciones en
las que te abandonaron. Tu cerebro podría desencadenar percepciones como: "¡Nadie me
quiere!", "¡Soy un extraño!", "Si realmente necesito a alguien, nadie estará ahí"...

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


3.3 IS3 Enfría tus emociones

Para calmar tus emociones: Intenta activar pensamientos, imágenes o recuerdos que
representen lo contrario de lo que te dice tu emoción actual. Si sientes un miedo injustificado
tan fuerte que afecta a tu comportamiento, imagina un lugar seguro o una situación en la
que te sentías fuerte y seguro. Si sientes una vergüenza injustificada, imagina una situación
en la que te sentías muy orgulloso y recibías muchos cumplidos y reconocimientos de
amigos o colegas. Si sientes unos celos injustificados tan fuertes que afectan a tu
comportamiento, imagina que esa persona se comporta con fidelidad. También puedes
cuestionar tus emociones. "¿Cualquier otra persona sentiría lo mismo?".

Cambia tu postura corporal


Muchas emociones van acompañadas de una determinada postura corporal que refuerza la
emoción. Cuando te enfadas, tu cerebro te insta a levantar la barbilla y apretar los labios.
Aprietas los puños y tensas los músculos, levantas los hombros y miras fijamente a la
persona que te está provocando, colocando los pies para estar preparado para un ataque. Si
tienes vergüenza, tu cerebro te convencerá de que debes apartar la mirada, girar la cabeza
hacia un lado y poner las manos en el regazo. Si sigues esta recomendación, que parece
lógica, aumentarás la emoción.

Asi es como podes enfriar tus emociones: Intenta adoptar la postura corporal opuesta. Si
estás avergonzado, la postura opuesta sería una postura orgullosa. Levanta la cabeza,
endereza los hombros, pon las manos en las caderas y sonríe. Esta postura alivia tu
vergüenza y la debilita considerablemente. Si te sientes ansioso, debes hacer lo mismo. Si
sientes una ira injustificada o fuerte, relaja las manos, gira las palmas hacia fuera y relaja los
músculos de la mandíbula. Mueve los dedos de los pies hacia dentro y los talones hacia
fuera, relaja los músculos abdominales y ralentiza la respiración. Verás que funciona
inmediatamente. A excepción de la envidia, los celos y la soledad, todas las emociones
tienen al menos una postura corporal con la que esa emoción especifica puede ser aliviada.

Cambiar tus percepciones

Si estamos asustados, buscamos señales amenazantes. Muchas señales neutras parecen


sospechosas. Cuando nos sentimos avergonzados, buscamos gestos degradantes o
percibimos los gestos y comentarios neutros como si nos apuntaran negativamente.

Para calmar tus emociones: Centra tu atención en lo contrario: Si tienes miedo, presta
atención a estímulos neutros, seguros, familiares o fortalecedores (como música excitante,
rápida, electrónica o rock que te guste). Si tienes vergüenza, déjate guiar por las personas
que consideras amigables y permanece cerca de ellas mientras sea apropiado. Si no hay
nadie a tu alrededor, mira a animadores carismáticos y radiantes en la televisión o en
Internet. Si te sientes culpable, busca caras amigas. Si sientes un asco injustificado por ti
mismo, imagina que tu piel se renueva por completo unas doce veces al año y que cualquier
suciedad o lo que sientas que es sucio se desprende y desaparece para siempre. Si sientes
un enfado injustificado tan fuerte que afecta a tu comportamiento, imagina que no siempre
estarás tan enfadado con esa persona con la que estás enfadado ahora mismo. Por lo tanto,
sería mejor no ofender a la persona, ya que tal vez quieras hacerte amigo de ella más
adelante. Lo ideal sería practicar estos pensamientos antes de que tus emociones lleguen al
máximo.

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.3 IS3 Enfría tus emociones

Cambia tu tendencia de acción

Se espera que las emociones nos empujen a la acción. Este es el sentido evolutivo de las
emociones. Al igual que el hambre y la sed deben llevarte a comer y beber. No tiene sentido
quejarse de ello. Si te sientes avergonzado, tu cerebro te pedirá que te escondas o que
actúes de forma sumisa. Si te sientes enfadado - tu cerebro te pedirá que te defiendas o que
ataques. Si te sientes orgulloso, tu cerebro te empuja a compartirlo con los demás y a
buscar el reconocimiento. Si te sientes culpable, tu cerebro te empuja a pedir perdón, a
reparar el daño o a actuar de forma sumisa. Cuanto más pienses en la acción adecuada a
este impulso, más fuerte será la emoción.

Para calmar tus emociones: No fantasees con el impulso de acción. Esto puede llevar a
una satisfacción a corto plazo, pero aumenta la posibilidad de un impulso de acción aún más
fuerte en el futuro. Lo mejor es chequear los hechos. Rabia injustificada: "No es necesario
atacar inmediatamente"; Miedo injustificado: "No es necesario escapar ahora"; Vergüenza
injustificada: "No es necesario esconderse o someterse"; Culpa injustificada: "No hay razón
para confesar".

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


3.3 IS18 Emociones múltiples

Fundamentos
Imagínate: tu madre te llama para desearte
un feliz cumpleaños. Al cabo de dos frases,
empieza a hablar de tu hermana, que
aprobó el examen de graduación hace dos
semanas. Lo inteligente que es y lo
orgullosa que esta de su logro. Mamá
también te dice que ella misma sufre un
fuerte dolor de espalda y que no ha podido
dormir durante una semana. Quiere verte.
En serio. Para ser exactos, espera que la
visites y te quedes con ella unos días para
consolarla y hacerle la compra.
¿Cómo te sentirías? ¿Sorprendido? Sí,
probablemente al principio: al menos tu
madre te llama para felicitarte. El año
pasado se olvidó de tu cumpleaños.
¿Celos? Claro, tu hermana es la estrella,
siempre lo ha sido. A diferencia de ti, ella
es la favorita de todos. En realidad, la
odias. ¿Compasión? Sí, tu madre está sufriendo y sabes lo terrible que puede ser el dolor de
espalda. ¿Indignado? Sí, ¿cómo es que tu madre tiene la impresión de que no tienes nada
que hacer y suficiente tiempo para atenderla cuando lo necesita? ¿Culpable? Sí, ¡cómo
puedes pensar tan mal de tu pobre y sufrida madre! ¿Avergonzado? Sí, ¡qué hija tan mala y
desagradecida eres!
¿Cómo responderías al deseo de tu madre? ¿No lo sabes? ¿No tienes un impulso
específico para actuar? Eso es muy comprensible. Diferentes sentimientos impulsan
diferentes acciones. Probablemente te sentirías paralizado. Eso también es comprensible. Si
varios impulsos de acción son contradictorios, es difícil derivar una sola acción de ellos.
Sientes que tu tensión interna aumenta. Esto es normal. Si no se puede procesar un impulso
de acción, la tensión interior aumenta...
¿Qué significado tienen las "emociones contradictorias" para las personas
traumatizadas?
Todo el mundo experimenta varias emociones, la mayor parte del tiempo. Y la mayoría de la
gente ni siquiera se da cuenta de ello. Las emociones puras son bastante raras. Por lo tanto,
la mayoría de nuestras acciones suelen estar controladas por hábitos automatizados o por
una multitud de decisiones inconscientes. Pero, ¿cuándo estas diferentes emociones se
vuelven importantes y problemáticas?
Los problemas suelen surgir cuando las diferentes emociones son muy fuertes. Las
emociones fuertes exigen una acción inmediata. Si estos impulsos de acción son
contradictorios, las emociones suelen fortalecerse y tomar el control de nuestro cerebro,
creando confusión, a veces incluso pánico. El equilibrio razonable se hace difícil. Como en
un círculo vicioso, la tensión se hace más fuerte y a veces activa la red de traumas, con las
correspondientes consecuencias.

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


3.3 IS18 Emociones múltiples

¿Como enfrentar emociones múltiples? ¡Usa la habilidad STOP!


Stop – no reacciones ¿Cual alta es tu tensión?
Toma un paso hacia atrás. Toma un Descanso. Toma una respiración profunda.
Observa: ¿Que tienes en la mente en este momento? ¿Qué diferentes emociones
tienes? ¿Cuál es tu impulso de acción en este momento?

Intenta nombrar tus emociones sin juzgarlas: (utilizamos el ejemplo anterior):


1) Me alegro de que haya llamado mi madre: Felicidad
2) Estoy decepcionado y molesto porque ella está hablando de mi maravillosa
hermana: Celos
3) Estoy preocupado por su salud: Miedo
4) Sus exigencias me molestan: Ira
5) Me culpo a mí mismo: Culpa y vergüenza

Da la bienvenida a todas tus emociones: "Hola, así es como me siento en este


momento".

Procede mindfully (con consciencia plena): ¿Cuál sería un buen compromiso de


todas estas emociones?

A veces es difícil encontrar compromisos si hay emociones muy opuestas. No suele


ser muy útil pensar en cada detalle y sopesar todas las ventajas e inconvenientes.
¿Quizás ya conoces la idea de la "MENTE SABIA" (1.4 IS11) en el módulo de
Mindfulness? Se trata de la intuición, una fuente de decisiones inconscientes en la
que puedes confiar.

El truco es el siguiente: después de nombrar todas las emociones y aceptarlas, haz


una pregunta a la MENTE SABIA y espera la respuesta.
Por ejemplo: "Hola, MENTE SABIA, después de esta llamada telefónica con mi
madre ahora mismo estoy sintiendo felicidad, celos, preocupación, ira, culpa y
vergüenza, ¿qué me aconsejarías que haga?".

Y entonces, por favor, espera.

La MENTE SABIA te dará una respuesta.

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.3 IS5 Acción Opuesta

Una historia corta

Imagina que a un niño le pica una abeja en


su jardín. Nada grave, sólo la pierna, pero
le duele. Mamá le puso hielo y una cebolla
en la picadura, y eso ayudó. La siguiente
vez que el niño vio una abeja volando,
corrió rápidamente a la casa, cerró todas
las ventanas y puertas, cogió su osito de
peluche y se escondió debajo de la mesa.
Aquí se sentía seguro. El miedo
desapareció rápidamente y eso le sentó
bien. La siguiente vez el niño también tuvo
miedo cuando algo más zumbaba en el
aire. Era más grueso que una abeja y más
oscuro. El niño sabía exactamente que era un escarabajo. Y también sabía que los
escarabajos no son peligrosos. Pero este escarabajo estaba volando. En el aire. Y entonces
surgió el miedo. Así que corrió a la casa, cogió el peluche y desapareció bajo la mesa. Aquí
estaba a salvo. Aquí fue donde el miedo desapareció. Muy rápido. Al cabo de unos días, el
niño corría a la casa en cuanto algo zumbaba en el aire. Y eso ocurría a menudo. La madre
lo observó durante un tiempo. Era muy fácil de entender, la primera picadura de la abeja
había sido realmente dolorosa. Pero no entendía por qué el niño se pasaba la mitad del día
debajo de la mesa. Y no entendía por qué temblaba de miedo en cuanto el peluche estaba
fuera de su alcance. Y cuando el niño finalmente se negó a salir y se quedó gritando frente a
la puerta de entrada porque tenía que ir a la guardería, la madre no pudo soportarlo más.
Necesitaba ayuda. ¿Cómo le explicarías a la madre lo que está pasando en el cerebro del
niño? ¿Y qué consejo le darías a la madre?

¿Qué aprendió el niño? La primera vez, el miedo desapareció muy rápidamente cuando se
escondió debajo de la mesa. Así que esto parece ser muy apropiado y útil: Las ventanas
cerradas, el lugar bajo la mesa y el oso de peluche obviamente ayudaron contra el miedo a
las abejas. Y cuando vio el escarabajo, el cerebro se acordó de las abejas, porque la
diferencia no es tan grande. Los escarabajos también vuelan en el aire y zumban. Así que el
cerebro activó un poco de ansiedad como precaución. Nunca se sabe. El niño sintió el
miedo, corrió a la casa, cerró ventanas y puertas, cogió el oso de peluche y desapareció
bajo la mesa. ¿Y qué aprendió el niño? Si el miedo desaparece porque ha escapado del
escarabajo, entonces ese escarabajo, ahí fuera en el aire, era obviamente muy peligroso.
Qué suerte que haya reaccionado tan rápido...

¿Cuál es la lección de esta historia? Si uno sigue el impulso de acción de una emoción, ésta
desaparece rápidamente. El propósito de la emoción se ha cumplido. Cuando la emoción se
calma, el cerebro aprende que la acción ha tenido éxito, lo que aumenta el impulso de
acción la próxima vez. Pero esto también significa que la próxima vez los desencadenantes
pueden ser menos específicos y las emociones, incluyendo el impulso de acción, serán aún
más fuertes. El cerebro ha aprendido que esta acción ayuda a aliviar el impulso de la
emoción. Esto es muy útil cuando la emoción se corresponde con la realidad y cuando las
acciones no interfieren con sus valores, objetivos y relaciones personales.
La figura 1 ilustra estos mecanismos: Las flechas amarillas simbolizan los desencadenantes
que activan una emoción (la abeja, en nuestra historia). Las columnas rojas simbolizan la

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


3.3 IS5 Acción Opuesta

fuerza de las emociones (en nuestra historia, el miedo). Si sigues el impulso de la acción (en
nuestra historia, esconderte debajo de la mesa), las emociones se desvanecen o
desaparecen rápidamente (columnas azules bajas). Pero la próxima vez la emoción,
incluyendo el impulso de acción, se hace aún más fuerte. Y cada vez que el niño cede al
impulso de esconderse, las emociones se hacen más fuertes y, curiosamente, los
desencadenantes se vuelven más inespecíficos (en nuestra historia, el desencadenante fue
un escarabajo). Al final, un ligero zumbido en el aire fue suficiente para desencadenar un
miedo intenso.

Figura 1: A largo plazo, ceder al impulso de la acción conduce a desencadenantes


generalizados y a emociones fuertes.

Entonces, ¿qué hacer cuando las emociones se activan por desencadenantes sin sentido,
como los escarabajos? ¿O, como en tu caso, las emociones se activan por redes de
traumas que ya no son relevantes en el presente? ¿Qué puedes hacer para debilitar estas
emociones y los correspondientes impulsos de acción a largo plazo?

¡Actuar en sentido contrario!

Para reducir la intensidad de las emociones y el impulso de acción a largo plazo, debes
hacer lo contrario de lo que tus emociones te instan a hacer: Si tienes miedo, haz lo que te
da miedo una y otra vez. Visita los acontecimientos, lugares, actividades y personas que te
dan miedo. ¿Qué le recomendarías a la madre del niño de nuestra historia?
Si estás enfadado, sé amable con la persona con la que estás enfadado. Si estás envidioso,
sé agradecido y haz una lista de las cosas por las que estás agradecido. Si estás
avergonzado, comparte tu experiencia y tus características personales con los demás (que
no te rechazarán).
La figura 2 ilustra el mecanismo: si no reaccionas a los impulsos de acción (en nuestra
historia, no esconderte debajo de la mesa), sino que actúas de forma contraria (en nuestra
historia, quedarte fuera y tocar el escarabajo), la emoción se fortalece temporalmente. Sin
embargo, si te mantienes en la situación, el miedo se desvanece y desaparece. Las
emociones se autolimitan. Ninguna emoción dura para siempre. Si no ocurre nada peligroso,
el miedo desaparece rápidamente. El asco dura un poco más... Pero la buena noticia: La
próxima vez, la emoción que incluye el impulso de acción será un poco más débil. Si no
sigues el impulso de acción una vez más, sino que actúas en la dirección opuesta, volverás

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.3 IS5 Acción Opuesta

a sentir el impulso de acción con fuerza sólo por un breve momento. Pero a la larga las
emociones se debilitan hasta que los desencadenantes ya no pueden activarlas.

Figura 1 Acción opuesta: Las emociones aumentan brevemente, pero se desvanecen a


largo plazo.

Sigue el impulso de la acción: Las emociones se desvanecen temporalmente, pero se


fortalecen a largo plazo.
Acción Opuesta: Las emociones son temporalmente fuertes, pero se debilitan a largo
plazo.

Como ves, hace falta valor para intentarlo. Tienes que aceptar que al principio te resultará
incómodo contrarrestar tus emociones. Tienes que actuar en contra de tus impulsos de
acción. Pero, a la larga, esto te llevará a un éxito duradero.

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


Emociones relacionadas con experiencias
3.3 IS6
traumáticas
Emociones primarias relacionadas con el trauma
Durante o poco después de una situación traumática, todo el mundo experimenta reacciones
emocionales intensas y diversas. Algunos pacientes experimentan un intenso sentimiento de
asco durante el trauma. Otros experimentan miedo, indignación, impotencia o humillación. Y
otros se sienten confundidos porque experimentaron una estimulación sexual durante el
trauma. Por lo general, las víctimas traumatizadas sienten la fuerte necesidad de compartir
sus experiencias con sus cuidadores. Compartir sus emociones ayuda a superar el trauma,
a sentirse reconfortado y conectado con los demás. Sin embargo, muchos consultantes que
sufrieron abusos en la infancia afirman que no pudieron compartir sus experiencias, o que
intentaron hacerlo y no recibieron apoyo emocional. Hay varias razones para ello, por un
lado, las amenazas, la vergüenza, la inseguridad, impiden a los jóvenes hablar y otras
veces, han intentado hacerlo y sus cuidadores les han cuestionado o no han confiado en
ellos. Esto es amargo. Y los sentimientos de rechazo y de quedarse solo son apropiados.
Algunos clientes afirman que la experiencia de quedarse solos fue incluso más dolorosa que
el propio trauma.

En DBT-PTSD llamamos a las emociones que surgen durante o poco después del
trauma, las "emociones primarias relacionadas con el trauma". Las más comunes
son el asco, el dolor, el miedo, la impotencia, la confusión y la excitación sexual.

Emociones secundarias relacionadas con el trauma


Existe un segundo grupo de emociones. Estas emociones se desarrollan a lo largo del
tiempo: para explicar el trauma, para entenderlo, para vivir con él y para mantener la
relación con los cuidadores. Los seres humanos siempre encuentran una explicación para lo
incontrolable. Especialmente los niños. Cuando experimentamos una amenaza
incontrolable, tratamos de entender por qué ocurre. Si lo entendemos, tal vez podamos
hacer algo al respecto. El cerebro humano está diseñado para entender las amenazas
incontrolables. Encontrar una explicación no significa que sea correcta. El cerebro humano
inventó todo tipo de explicaciones para entender las amenazas incontrolables: Demonios,
dioses, brujas... siempre que los humanos encontramos alguna razón para explicar lo
inexplicable, nos sentimos aliviados: Sentimos que tenemos el control, aunque sea una
ilusión.
Las experiencias traumáticas, sobre todo cuando se repiten, suelen percibirse como una
amenaza incontrolable. Por lo tanto, hay una fuerte necesidad de entenderlas: "¿Por qué
ocurre esto? ¿Por qué a mí?". Por desgracia, los niños y adolescentes suelen buscar
culpables. Así que la explicación más obvia es: "Todo es culpa mía, he hecho algo malo, de
alguna manera soy malo, me merezco lo que ha pasado". Al principio son suposiciones, que
poco a poco se convierten en certezas, porque de alguna manera explican lo inexplicable.
Los sentimientos asociados a esto son la vergüenza, la culpa y el autodesprecio.

En DBT-PTSD llamamos "emociones secundarias relacionadas con el trauma" a


las que surgen mucho después de un trauma. La vergüenza, la culpa y el
autodesprecio son las emociones secundarias relacionadas con el trauma más
comunes. Originalmente servían para encontrar algún sentido a la experiencia
traumática.

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


Emociones relacionadas con experiencias
3.3 IS6
traumáticas
Ejemplo 1: La Sra. D. es víctima de una violación. Ella relaciona principalmente el
sentimiento de vergüenza con el trauma. Más tarde se entera de que el agresor ha violado y
matado a otra mujer. Esta nueva información le lleva a los siguientes pensamientos a)
"Debería haberlo recordado mejor, entonces podría haber descrito al agresor con detalle y la
mujer seguiría viva". Este pensamiento desencadena fuertes sentimientos de culpa. b) "Yo
también podría haber muerto". Los sentimientos de miedo, impotencia y desamparo
aumentan fuertemente.
Ejemplo 2: La Sra. M. fue violada a los 14 años. Sobre todo, relaciona el sentimiento de
asco con la situación traumática. Después de varios meses, consigue hablar con su madre
sobre su experiencia. Su madre se horroriza y le echa la culpa ("No me extraña ¡cómo ibas
vestida!"). La señora M. empieza a sentir asco y culpa cuando recuerda lo que vivió.
Ejemplo 3: Un niño recibe frecuentes palizas de su padre. Primero asocia esta experiencia
con un sentimiento de miedo. Aprende a adaptarse exactamente al estado de ánimo de su
padre y trata de no cometer ningún error. En la actualidad, el Sr. Y se culpa por no haberse
defendido lo suficiente y se avergüenza por haber dejado que esto ocurriera durante mucho
tiempo.

Las emociones como estrategia de evasión y escape

Las emociones primarias relacionadas con el trauma suelen ser muy estresantes y, por
tanto, suelen evitarse. A veces surgen otros sentimientos adicionales que sirven como
estrategias de evitación o escape. Pueden ser sentimientos de ira, culpa o vergüenza.

En DBT-PTSD llamamos estrategias de evitación y escape a las emociones que


se utilizan de forma consciente o automática para evitar las emociones
relacionadas con el trauma.

Ejemplo 1: La sensación permanente de amenaza y la idea de que posiblemente aún


muera provocan una fuerte tensión en la Sra. D. Se irrita y se vuelve agresiva. Su tensión y
desesperación se descargan en ataques de ira. Se da cuenta de que en el momento en que
se enfada, deja de sentir miedo.
Ejemplo 2: Cada vez que la Sra. M. tiene intrusiones y vuelve a sentir la terrible impotencia
que sintió durante la violación, empieza a pensar en su culpabilidad y en lo que podría haber
hecho de otra manera. Se da cuenta de que esto puede distraerla de los recuerdos. Durante
los años siguientes, piensa en más y más cosas que podría haber hecho de otra manera. El
sentimiento de culpa aumenta, pero así puede evitar la impotencia.
Ejemplo 3: Cada vez que el Sr. Y se avergüenza, se siente algo insoportable. Entonces
empieza a enfadarse, y a enfadarse con cosas cotidianas: su vecino, su perro y sus colegas.
Se da cuenta de que esto no es del todo correcto, pero este enfado sigue siendo mejor que
el sentimiento de vergüenza.

Si se reducen estas estrategias de evasión o de escape, por ejemplo, en el curso de la


terapia del trauma, los sentimientos anteriores y originales suelen ser más intensos al
principio. Sin embargo, también pueden surgir nuevos sentimientos, ahora apropiados (por
ejemplo, el dolor por la pesada infancia que se tuvo).

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.3 IS7 ABC PLEASE

A medida que aumenta tu vulnerabilidad emocional, te


vuelves más propenso a las disociaciones e
intrusiones. Reduce tu vulnerabilidad a las emociones
negativas, a la disociación, a las intrusiones y a los
flashbacks acumulando más experiencias agradables.
Si consigues reducir tu vulnerabilidad emocional,
estarás mejor equipado para afrontar los problemas y
las dificultades. (Linehan, 2015)

A = Acumula emociones positivas


B = Construye maestría
C = Evitar el caos mediante la anticipación y la
planificación
PL = Trata las enfermedades medicas
E = Balancea la comida
A = Evitar las sustancias que alteran el estado de
ánimo
S = Sueño
E = Ejercicio

A = Acumula o incrementa las emociones positivas

Las emociones negativas van y vienen: es útil compensarlas


con emociones positivas: Presta atención a tus
necesidades, crea una vida que valga la pena vivir.

Corto Plazo:
 Elige actividades agradables que sean posibles en este momento.
 Busca algo que te provoque emociones positivas.
 Elige algunas actividades de la lista de actividades placenteras todos los días ¡y
ponlas en práctica!
¡Trata de alcanzar tus metas!
 Participa en actividades positivas.
 Haz una lista de acontecimientos positivos que te gustaría realizar.
 Anota los pequeños pasos hacia tus objetivos.
 Da el primer paso.
¡Cuida tus relaciones!
 Ponte en contacto con tus antiguos amigos y familiares Si son personas seguras y
que te apoyan
 Ponte en contacto con nuevas personas y establece nuevas relaciones.
 Trabaja en el fortalecimiento de las relaciones actuales.
 Pon fin a las relaciones destructivas.
Sé consciente de las experiencias positivas
 Concéntrate en las cosas positivas.
 Esfuérzate en notar los pensamientos positivos si tus pensamientos tienden a vagar
hacia los pensamientos negativos.

© Martin Bohus 28.04.19 1 Draft Ver. 1 


3.3 IS7 ABC PLEASE

Deja que la preocupación vaya y venga …


 ¿Aunque la buena sensación se va a acabar pronto?
 ¿Me merezco esta experiencia positiva?
 ¿Esperará la gente demasiado de mí en el futuro?

© Martin Bohus 28.04.19 2 Draft Ver. 1 


3.3 IS7 ABC PLEASE

Lista de actividades placenteras ¡Presta atención a tus necesidades a corto y largo


plazo!
1. Tomar un baño 43. Escribir un diario o cartas
2. Coleccionar (monedas, conchas, 44. Limpiar
sellos) 45. Leer libros de no ficción
3. Irse de vacaciones 46. Salir a bailar
4. Pensar en cómo será una vez que las 47. Elogiarse a sí mismo ("Lo he hecho muy
prácticas de voluntariado hayan bien")
terminado 48. Recoger cosas viejas
5. Reparar cosas viejas 49. Pensar en comprarse algo a sí mismo
6. Salir en una cita 50. Volar una cometa
7. Ser perezoso durante un corto período 51. Tener una conversación profunda con los
de tiempo amigos
52. Tener a toda la familia cerca
8. Ir al cine durante la semana
53. Andar en moto
9. Correr
54. Tener sexo
10. Tener la sensación de haber trabajado 55. Cantar en voz alta en casa
de forma productiva 56. Arreglar flores
11. Escuchar música 57. Practicar la fe (ir a la iglesia)
12. Recordar eventos especiales como 58. Ir a la playa
fiestas del pasado 59. Pensar que en realidad estás bastante bien
13. Reparar los electrodomésticos de la 60. No hacer nada durante todo un día
cocina y del hogar 61. Asistir a una reunión de clase
14. Tumbarse al sol 62. Dibujar
15. Planificar un cambio profesional 63. Hacer manualidades
16. Reír 64. Cantar en grupo
17. Recordar viajes y desplazamientos 65. Coquetear
pasados 66. Tocar un instrumento
18. Escuchar a los demás 67. Realizar un arte creativo o un trabajo manual
19. Leer revistas o el periódico 68. Hacer un regalo a alguien
20. Aficiones (por ejemplo, construir 69. Ver un evento deportivo o de entretenimiento
maquetas) 70. Planificar una fiesta
71. Cocinar
21. Pasar una tarde con un buen amigo
72. Senderismo
22. Recordar bellos paisajes
73. Escribir un poema
23. Jugar a 74. Coser
24. Volver a casa después del trabajo 75. Comprar ropa
25. Comer 76. Salir a comer
26. Practicar karate, judo o yoga 77. Trabajar
27. Juguetear con el coche o la bicicleta 78. Ir a la peluquería
28. Pensar en las palabras o acciones de 79. Que le sirvan el desayuno en la cama
las personas que quieres 80. Acurrucarse en
29. Llevar ropa sexy 81. Ver a los niños jugar
30. Pasar una noche tranquila en casa 82. Gratitud por estar mejor que muchos otros
31. Cuidar las plantas individuos en el mundo
32. Hacer deporte 83. Soñar despierto
33. Ir de excursión en bicicleta 84. Pensar en el sexo
34. Dar un paseo por el bosque 85. Meditar
35. Comprar regalos 86. __________________________________
36. Ir a un parque de animales 87. __________________________________
37. Comer comida lujosa 88. __________________________________
38. Enseñar a otros 89. __________________________________
90. __________________________________
39. Hacer fotografía
91. __________________________________
40. Jugar con animales
92. __________________________________
41. Leer una novela de ciencia ficción
42. Estar solo

© Martin Bohus 28.04.19 3 Draft Ver. 1 


3.3 IS7 ABC PLEASE

© Martin Bohus 28.04.19 4 Draft Ver. 1 


3.3 IS7 ABC PLEASE

B = Construye responsabilidad

Fortalecer el sentimiento de “pertenencia”;


toma responsabilidad de cosas pequeñas en la
vida. Incluso aunque no sea fácil a veces.

Programa una o más actividades diarias en


las que asumas complete responsabilidad
por algo o por alguien.

"Si le das algo al mundo, el mundo te dará a ti


algo de vuelta”.

Asume responsabilidad por el cuidado de una


mascota, una persona dependiente, una Buena
causa, una tarea o algo no placentero.

 ¡Dar pequeños pasos es importante! No


tiene que ser difícil, fantástico o
extraordinario. Debería ser un paso
pequeño, una tarea en la que puedas
triunfar hoy.
 También puede ser una tarea en la que ya estés trabajando. Si es asi, presta atención
suficiente para desempeñarte conscientemente, tal vez de forma más cuidadosa de lo
habitual.
 Haz que tu intención sea hacer una contribución a cambiar el mundo hacia un lugar
mejor, más amoroso y apto para la vida, incluso de formas pequeñas.
 Por favor, nombra al menos 3 personas o tareas, que sean significativas para ti.
1.) ………………………………………………………………………………………………

2.) ……………………………………………………………………………………………….

3.) ……………………………………………………………………………………………….

C = Evade el caos a través de la planeación


Describe una situación futura que pueda ser difícil y te lleve a sentimientos molestos.

Situación:

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
Emociones esperadas:

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

© Martin Bohus 28.04.19 5 Draft Ver. 1 


3.3 IS7 ABC PLEASE

Distingue: ¿En qué parte de esta situación puedes influir y en qué parte no?

A: Puedo influir B: No puedo influir

__________________________________________________________________________

Piensa cómo podrías mejorar el curso de los eventos que puedes influir.

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
Piensa qué podrías hacer para enfrentar eventos que no puedes influir.

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

PLEASE
Si puedes reducir tu vulnerabilidad con ABC
PLEASE, también estás mejor equipado para
lidiar con los problemas.
PL = Trata las condiciones médicas
 Cuida tu propio cuerpo. Ve al doctor si es
necesario por revision de rutina de forma
preventiva (cuidado dental. Exámenes de salud
reproducitva para las mujeres, exámenes de la
próstata para los hombres)
 Hazte revisions médicas y trata el dolor y las
condiciones de salud.
 Toma tus medicamentos prescritos como están
prescritos.
E = Comida balanceada
 No comas mucho ni poco. Asegúrate de
que tu dieta sea balanceada. Come
regularmente y de forma consciente
durante el día.
 Evitar comida que pueda desencadenarte cambios repentinos de ánimo.
 Mantente hidratada.
A = Evita las sustancias que alteran el ánimo
 Evita las sustancias que alteran el ánimo (por. Ej.: cannabis)
 Evita el uso de medicinas no-prescritas
 Toma alcohol sólo con cuidado y moderación.
S = Duerme
 Duerme suficiente (ni mucho ni poco)
 Diseña tu propio calendario de sueño si tienes problemas para dormir. Una ayuda
simple puede ser bañar tus muslos inferiores antes de irte a dormir.

© Martin Bohus 28.04.19 6 Draft Ver. 1 


3.3 IS7 ABC PLEASE

E = Ejercítate
Haz algo de ejercicio físico todos los días. (al menos un entrenamiento diario de 15
minutos).

© Martin Bohus 28.04.19 7 Draft Ver. 1 


3.3 IS8 Emociones específicas: Miedo

Fundamentos

El miedo es una emoción básica que


desempeña un enorme papel en el desarrollo
de los organismos vivos. Todos los animales
superiores conocen el miedo. El miedo nos
ayuda a reconocer y escapar de los riesgos.
El miedo es, por tanto, un importante sistema
de alerta para la supervivencia. Este sistema
de alerta es capaz de aprender. Esto
significa que nuestro cerebro almacena
automáticamente la información asociada a
las situaciones de peligro. Si volvemos a
percibir estas señales, somos precavidos o
tenemos miedo.

Importancia de la ansiedad para el TEPT


complejo
Los clientes que sufrieron violencia
interpersonal en la infancia y la adolescencia
tuvieron que adaptarse a las situaciones
amenazantes muy pronto. A lo largo de los
años, muchos han aprendido a reconocer
incluso los más pequeños signos de
amenaza y a "filtrarlos" entre toda la demás
información. Como un sistema de radar supersensible, su sistema de percepción está
diseñado para activar una alarma incluso en caso de duda. Esto no es sorprendente, pero
conlleva enormes costes en términos de calidad de vida. Por ejemplo, cuando los afectados
apenas se atreven a salir de casa, se sienten incómodos en grupo o malinterpretan los
gestos bienintencionados de los demás como amenazantes.

Un proverbio chino dice:


"Una vez que te muerde una serpiente, te sientes amenazado por una cuerda durante diez
años".

Desencadenantes e interpretaciones típicas

El miedo surge de una amenaza directa para ti o para un familiar o amigo. Sin embargo, hay
muchos desencadenantes específicos e inespecíficos de la ansiedad: Reexperimentar o
recordar una situación peligrosa anterior; el silencio; la soledad; la oscuridad; el encierro; la
idea de morir; la idea de ser violado; la idea de perder a alguien o algo de gran importancia;
la idea de perder el control; la idea de hacer el ridículo; la idea de cometer un error grave; la
idea de no conseguir algo de gran importancia para ti.

Pensamientos
Cuando tienes miedo, tus pensamientos giran en torno a algunos puntos: Cómo escapar,
cómo conseguir ayuda y cómo entender lo que está pasando. Podrías pensar en otras
situaciones en las que te sentiste indefenso y activar los recuerdos asociados a ellas.

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


3.3 IS8 Emociones específicas: Miedo

Podrías pensar en personas o comportamientos que te ayudaron en el pasado y podrías


especular sobre las razones que te llevaron a la situación actual: "¿Por qué ha ocurrido
esto?" Cuando el miedo se hace más fuerte, los pensamientos se vuelven más vulgares:
cómo escapar o cómo sobrevivir. Algunas personas empiezan a sentir pánico rápidamente,
otras tardan más, pero si el miedo es lo suficientemente fuerte, el pánico toma el control del
cerebro de todos.

Reacciones corporales
El miedo está mediado por reacciones físicas muy fuertes y específicas destinadas a
prepararse para la lucha o la huida, o a "hacerse el muerto": En primer lugar, el cuerpo
responde aumentando el ritmo cardíaco (palpitaciones); la sensación de un nudo en la
garganta, una opresión en el pecho; "mariposas" en el estómago, respiración rápida,
espasmos musculares, diarrea, ganas de orinar y dificultades para hablar. Si la ansiedad es
aún mayor, pueden aparecer "síntomas disociativos", a menudo con efectos físicos: Las
piernas pueden entumecerse y todo el cuerpo puede sentirse insensible al dolor. Percibimos
el entorno sólo de forma tenue, los sonidos parecen venir de lejos, puede que sólo veamos
en dos dimensiones, como a través de un túnel. La respiración se vuelve más superficial. En
caso de disociación grave, nuestros músculos ya no nos obedecen y no podemos movernos
ni hablar.
Pero el miedo también es una emoción muy comunicativa: queremos contar nuestro miedo a
los demás. Queremos pedir ayuda o advertir a los demás levantando las cejas, abriendo los
ojos de par en par y rígidos, dejando la boca entreabierta, gritando, llorando y sudando. Por
otro lado, el cuerpo se prepara para hacer frente a la amenaza. Intenta protegerse: Los
hombros levantados protegen el cuello, nuestros brazos protegen la parte superior del
cuerpo, los músculos abdominales tensos protegen nuestros órganos internos, las piernas
protegen la pelvis.

Percepción
Cuando tenemos miedo, centramos automáticamente nuestra atención en las señales de
peligro; a veces interpretamos fenómenos o comentarios inofensivos como extremadamente
peligrosos. Nuestros pensamientos a veces se aceleran y empiezan a dar vueltas. No es
infrecuente que surjan recuerdos pasados de situaciones temibles. En estados graves de
ansiedad, pueden activarse fenómenos disociativos: La capacidad de orientarse en el
presente se disuelve, la percepción del entorno y del propio cuerpo se distorsiona, a veces
uno se siente como si hubiera abandonado su propio cuerpo y se mira a sí mismo desde el
punto de vista de una tercera persona. En casos extremos se puede perder completamente
el contacto con la realidad y experimentar escenas del pasado como si fueran reales. Estos
fenómenos suelen estar asociados a experiencias infantiles traumáticas.

Impulso de acción
Si tenemos miedo, tenemos que ocuparnos de la amenaza. Por eso debemos escapar,
atacar o buscar ayuda y apoyo para volver a sentirnos seguros. En los estados disociativos
apenas somos capaces de actuar y a menudo nos sentimos impotentes.

Consecuencias frecuentes del miedo


Cuando el miedo se acaba, si sabemos que nosotros mismos, o los demás que son
importantes para nosotros, volvemos a estar a salvo, suelen surgir nuevas emociones
duraderas: impotencia o ira, y odio hacia el agresor. A veces también podemos sentirnos

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.3 IS8 Emociones específicas: Miedo

avergonzados. Sobre todo, cuando la situación resulta no ser realmente amenazante y nos
sentimos después cobardes.

¿Qué se evita?

Nuestras emociones negativas tienen la importante tarea de mantenernos alejados de las


situaciones que están relacionadas con estas emociones. El miedo intenta protegernos de
posibles situaciones peligrosas en el futuro. Así que el miedo nos insta a evitar todas las
situaciones y cosas asociadas a posibles experiencias de miedo. Especialmente las
personas con experiencia traumática evitan muchas situaciones diferentes y a menudo
llevan una vida muy restringida, sólo porque tienen miedo de situaciones potencialmente
amenazantes de todo tipo.

¿Cuándo está justificado el miedo?

La ansiedad está justificada si usted, un familiar o un amigo están realmente amenazados


ahora o en un futuro próximo, o si corre el riesgo de perder algo muy importante.

¿Qué hacer si el miedo está justificado?

Si realmente estás en peligro, tiene sentido huir, buscar ayuda, hablar de tu miedo y
defenderte.

¿Cómo afrontar el miedo injustificado relacionado con el trauma?

El miedo asociado al trauma suele requerir un tratamiento psicoterapéutico específico. El


problema es que muchas cosas, situaciones, sonidos, incluso posturas corporales
remotamente relacionadas con el trauma pueden activar la memoria del miedo. Y esta
memoria del miedo tiende a tomar la delantera. ¿Qué puedes hacer? Siempre que percibas
una amenaza específica o no específica - sé consciente - de que la red del trauma puede
estar activa. Utiliza la habilidad "Cambia tus anteojos" (3.2 WS4).

¿Como reducir la intensidad del miedo? ¡Usa habilidades STOP!


Stop – No reacciones. ¿Cuán alta es tu tensión?
Toma un paso atrás. Toma un descanso. Toma una respiración profunda.
Observa: ¿Que tienes en la mente en este momento? ¿Cuál es la emoción? ¿Cuál
es la tendencia de acción?
o ¿Tengo miedo de ser atacado?
o ¿Siento pánico y no sé exactamente por qué?
o ¿Interpreto las expresiones faciales o los hábitos de otras personas como
peligrosos?
o ¿Confundo los recuerdos del trauma con la realidad?
o ¿Empiezo a disociar?
o ¿Quiero escapar de una situación y no sé por qué?
o ¿Tengo miedo de quedarme dormido?
o ¿Desconfío de los amigos o compañeros?
o ¿Percibo las señales ópticas de forma diferente?
o ¿Veo fantasmas?
Procede mindfully,
o ¿Está el miedo realmente justificado en este momento?
o ¿Tiene sentido mi deseo de actuar a corto y largo plazo?

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


3.3 IS8 Emociones específicas: Miedo

Si la respuesta es no sigue los siguientes cinco pasos:


o Reduce la intensidad de tu miedo
o Haz lo opuesto a lo que el miedo te empuja a hacer.

¿Cómo reducir el miedo injustificado a corto plazo?


ENFRÉNTATE A LA SITUACIÓN

1) Calma tu respiración
Utiliza técnicas para controlar la respiración: la mejor técnica es colocar las manos en el
estómago y moverlas junto con la respiración. Respira profundamente en el abdomen y deja
que tus manos se muevan hacia afuera y hacia adentro mientras inspiras. Intenta prolongar
la exhalación y haz una pequeña pausa antes de volver a inhalar.

2) Cambia tus pensamientos


Si tenemos miedo, desarrollamos pensamientos como "Algo o alguien me está amenazando
ahora mismo; no puedo defenderme, me siento abrumado; no puedo soportarlo; debería
matarme para escapar del peligro". Haz una comprobación de los hechos: ¿Existe realmente
una amenaza aguda? Describe la amenaza; juzga la probabilidad de que la amenaza se
produzca realmente. Piensa en tantos resultados diferentes como sea posible. ¿Otros
interpretarían la situación de forma diferente? Piensa lo contrario: recuerda situaciones que
ya dominas. Háblate a ti mismo: "No hay razón para tener miedo de las experiencias
anteriores". "El pasado es el pasado". "Este simpatiza conmigo, me gusta". "Hoy estoy a
salvo". "Estoy seguro en este entorno". "Puedo confiar en la gente". Describe la diferencia
entre el presente y el pasado.

3) Cambia tu postura corporal


Si tienes miedo, probablemente quieras huir. Si eso no es posible, querrás hacerte pequeño,
esconderte, suplicar o someterte al atacante. En casos extremos, tendrás la tentación de
esconderte bajo una manta, agacharte en un rincón, protegerte la cabeza y hacer
movimientos de balanceo. El lenguaje corporal opuesto sería: una postura erguida, echar los
hombros hacia atrás, apretar los puños, mirar hacia arriba, juntar los talones y apuntar con
los dedos de los pies hacia fuera, y respirar profundamente en el estómago. Los estímulos
fuertes en los pies y las plantas han demostrado ser útiles para aliviar la disociación: Colocar
los pies en agua helada, poner guijarros en los zapatos, hacer rodar las plantas de los pies
sobre algo redondo. A algunas personas les gusta bailar flamenco. A veces ayuda ponerse
un cubito de hielo en la boca o sumergir la cabeza en agua fría (reflejo de inmersión).

4) Cambia tu percepción
Cuando tenemos miedo, nos centramos en las señales de amenaza. Buscamos
constantemente los peligros y tendemos a malinterpretar las señales neutras. Percepción
contradictoria significa: Centrarse en las señales neutras y familiares. Describe la realidad
externa tal y como es. Hazlo una y otra vez. Cambie los anteojos.

5.) Cambia tu impulso de acción


El miedo fuerte nos impulsa a huir. A menudo empezamos a pensar en la huida. Un impulso
de acción contrario sería: Deja ir estos pensamientos. Aclárate a ti mismo que no tienes que
huir.

© Martin Bohus 28.04.19  4 Draft Ver. 1 


3.3 IS8 Emociones específicas: Miedo

¿Cómo reducir el miedo en el largo


plazo?
¡REALIZA ACCIÓN OPUESTA!
Cuando tenemos miedo, queremos escapar,
buscar ayuda, refugio y seguridad, o nos
escapamos en nuestra imaginación a
lugares seguros o a nuestros héroes
interiores o incluso a pensamientos de
suicidio. Todas estas estrategias son
buenas a corto plazo, pero estabilizan y
refuerzan el miedo a largo plazo.

Sin embargo, para reducir el miedo a largo


plazo, debes hacer exactamente lo
contrario: Permanecer en la situación y
aprender a lidiar con ella. Busca las
situaciones y los lugares que te dan miedo e
intenta ganar confianza y experiencia para
enfrentarte a ellos y no muestres ninguna
conducta de evitación o escape. Trabaja con
la exposición enfrentándote a los recuerdos
o estímulos que te provocan ansiedad.
Habla con tu terapeuta para que te apoye y
te anime. Si disocias, trabaja con estímulos
sensoriales fuertes para permanecer
presente: olores fuertes y mordaces, ruidos
fuertes, especias afiladas, estímulos
visuales fuertes.

Y a largo plazo: cualquier forma de conocimiento o entrenamiento (incluido el entrenamiento


físico) reduce el riesgo de verse abrumado por el miedo. La experiencia y el entrenamiento
en un arte marcial han resultado útiles para muchos. Crear una comunidad social también
ayuda. La tendencia a la ansiedad aumenta cuando uno se siente solo y débil en un lugar
desconocido.

© Martin Bohus 28.04.19  5 Draft Ver. 1 


3.3 IS9 Emociones específicas: Vergüenza

Fundamentos

La vergüenza nos protege de ser degradados o


excluidos socialmente. Por lo tanto, sentimos
vergüenza cuando nos consideramos peor de lo que
queremos ser, o cuando no podemos cumplir las
expectativas y los valores propios y de los demás
que nos importan. Nos sentimos avergonzados
cuando nos valoramos peor o, a veces, simplemente
de forma diferente a los demás. Nos sentimos
avergonzados cuando tememos perder nuestro
estatus social o hacer el ridículo en público,
especialmente frente a aquellos cuya opinión
valoramos. También podemos avergonzarnos por
las personas cercanas a nosotros si no están a la
altura de nuestras expectativas o han hecho algo
inapropiado. Los clientes suelen decir que se
sienten avergonzados no sólo por ellos mismos,
sino también por los miembros de la familia que se
convirtieron en agresores o no hicieron nada para
protegerlos. La vergüenza nos protege instándonos a ocultar las debilidades y a no hablar
de cosas que nos avergüenzan o nos perjudican socialmente.
Por un lado, la vergüenza nos impide presentarnos mejor de lo que somos y prometer
demasiado. Haríamos el ridículo ante los demás si no fuera por la función protectora de la
vergüenza. Por otro lado, no queremos que nos perciban como menos de lo que somos, o
como un "fracaso". La mayoría de las personas pueden defenderse de esta falsa evaluación
de sus capacidades y su valor. La vergüenza "sana" garantiza, por tanto, que no nos
presentemos como demasiado buenos o demasiado malos. Esto nos ayuda a evaluar
nuestro estatus y el de nuestros familiares y a asegurar nuestra posición dentro de la
comunidad.

La importancia de la vergüenza para el TEPT complejo

La experiencia repetida de ser rechazado, herido o humillado por los cuidadores o los
compañeros, de no poder defendernos, de sentirnos permanentemente sucios y o de
considerarnos a nosotros mismos o a toda la familia como malos o inferiores, todo esto
puede conducir a sentimientos persistentes y duraderos de vergüenza. Esto también se
aplica a la percepción repetida de ser diferente a los demás y ser excluido.
¿Por qué las personas desarrollan tan a menudo fuertes sentimientos de vergüenza
después de un abuso sexual, que pueden durar años? Hay muchas razones para ello, que
varían mucho de una persona a otra: Por supuesto, la humillación juega un papel
importante. Y a menudo la propia situación traumática es extremadamente humillante. El
asco también es importante: los niños normalmente no pueden distinguir entre su cuerpo y
su yo. Haber sido cubiertos y ensuciados por el sudor o el esperma, o haber sido obligados
a practicar sexo oral, provoca fuertes sentimientos de asco, hacia el propio cuerpo y el yo.
Sentirse mentalmente mancillado es una fuente importante de vergüenza.

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


3.3 IS9 Emociones específicas: Vergüenza

Debido a la necesidad de encontrar una explicación de por qué tuvieron que sufrir un trauma
cuando eran niños o adolescentes, los clientes a veces desarrollan ciertas ideas: que son
"malos" o que se lo han "merecido". Aunque estos pensamientos a corto plazo pueden ser
útiles para entender la experiencia en ese momento, a menudo se desarrolla un fuerte
sentimiento de vergüenza sin saber exactamente por qué. A veces, este proceso también
está directamente influenciado por el agresor o los miembros de la familia. A veces, este
sentimiento de vergüenza sólo surge cuando los adultos recuerdan lo sucedido y lo
reevalúan a través de su nueva perspectiva.

Otra fuerte fuente de vergüenza es la aparición de la excitación sexual durante el abuso.


Muchos clientes informan de ello. La excitación sexual suele producirse cuando se estimulan
los genitales femeninos, incluso durante el abuso. La excitación sexual a menudo conduce a
juicios como: "Me lo he merecido, parece que lo he querido". Los terapeutas conocen estas
experiencias de sus consultantes: no dude en hablar abiertamente de sus experiencias.

Otra fuente de vergüenza después de un trauma tiene su origen en los frustrantes intentos
de hablar de la experiencia con alguien cercano. Muchos clientes informan de que intentaron
hablar de ello, pero su necesidad de hablar se vio amargamente defraudada. El rechazo
repetido lleva a la sensación de estar completamente solo, de ser diferente a los demás y de
no formar parte del grupo, y una vez más surge la vergüenza, que a menudo permanece en
forma de una imagen negativa de sí mismo.

También pueden avergonzarse de haber sido elegidos como el "elegido" que tuvo que
soportar esto. O de proceder de una familia en la que la experiencia del trauma fue posible.
Como puede ver, las razones y los orígenes de la vergüenza son muy diferentes. Por lo
tanto, es necesario aprender más sobre los antecedentes y reevaluar si estas viejas
suposiciones siguen siendo válidas. La vergüenza también puede ser un obstáculo para la
terapia porque puede resultar difícil hablar con el terapeuta sobre lo que se ha vivido. Por
ejemplo, algunas personas se dañan a sí mismas únicamente por la vergüenza percibida.

Por favor, sea muy consciente del sentimiento de vergüenza en la terapia. Cuando surge
este sentimiento, la vergüenza te impulsa a ocultar tus emociones y pensamientos o incluso
a abandonar la sala o toda la terapia. Si sientes este impulso, debes utilizar la Habilidad
"Cambiar los anteojos", que te ayudará a distinguir entre el pasado y la realidad actual - haz
lo contrario de lo que te aconseja la vergüenza y cuéntale a tu terapeuta tus emociones y
miedos (Habilidad: ¡Acción opuesta!) - este es el camino más rápido hacia la recuperación.

Desencadenantes e interpretaciones típicas


Usted o una persona cercana temen el fracaso o se sienten humillados y degradados.
Usted, o una persona cercana, no puede satisfacer su moral o sus expectativas. Se siente
expuesto públicamente, rechazado por personas importantes o criticado y burlado.
Recuerda experiencias humillantes o embarazosas del pasado. Alguien invade
(inoportunamente) su espacio personal. Crees que alguien puede ver tus limitaciones de las
que eres consciente y quieres mantenerlas en privado. Crees que eres diferente (peor) que
los demás.

Pensamientos

Normalmente la vergüenza va acompañada de pensamientos como: "No valgo nada"; "Soy


estúpido"; "Soy malo"; "No merezco que me traten bien"; "No merezco respeto"; "Los demás
verán lo malo que soy"; "Soy inferior"; "Debo evitar cualquier reto"; "No debo mostrarme".

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.3 IS9 Emociones específicas: Vergüenza

Reacciones corporales

La reacción física a la vergüenza es la agitación inespecífica. Tendencialmente señalamos


la vergüenza con un enrojecimiento. El enrojecimiento indica el antiguo significado evolutivo
de la vergüenza: señalar la inferioridad y evitar el reflejo de ataque del adversario. Algunas
personas se ruborizan muy fácilmente, otras no. La postura típica trata de ocultar el cuerpo
lo máximo posible de la mirada del otro. Se juntan las manos en el regazo, se gira la cabeza
y los hombros, se baja la mirada, se aprietan las rodillas y se intenta parecer débil.

Percepciones

Si nos avergonzamos, nuestra percepción se centra en nuestras propias debilidades.


Seleccionamos específicamente los comentarios negativos de los demás. Cuando estamos
avergonzados, a veces interpretamos que las conversaciones privadas de los demás van
dirigidas contra nosotros. O interpretamos gestos y miradas inofensivas como insultantes.
Tendemos a juzgarnos a nosotros mismos y a nuestra apariencia de forma supercrítica, a
veces hasta el punto de creer que los extraños también nos juzgan.

Impulsos de acción

¿Te acuerdas? La forma más fácil de entender una emoción es su impulso de acción: ¿Qué
nos pide la vergüenza? Cuando nos avergonzamos, queremos escondernos de los "ojos" del
mundo. Queremos apartarnos, aislarnos y hacernos invisibles, y así recuperar el control de
la situación. Es importante conocer la sutil diferencia entre "vergüenza" y "humillación".
Mientras que la vergüenza se refiere a sí misma y a cómo somos (por eso tenemos la
tentación de ocultar nuestras debilidades). La humillación se refiere a lo que nos han hecho.
Se siente casi como una "desgracia" y destroza nuestra dignidad. Nos sentimos indignados
y sentimos el fuerte deseo de recuperar el control de la situación, de devolver la desgracia y
así restaurar nuestra dignidad.
A veces, la vergüenza puede convertirse en autodesprecio hacia uno mismo. El
autodesprecio a uno mismo es más fácil de soportar que la vergüenza. El autodesprecio a
uno mismo también es más fácil de manejar. Incluso puede dañarse a sí mismo. Por
supuesto, tratamos de evitar la vergüenza de antemano. Las personas con una autoestima
muy baja rara vez se arriesgan a meterse en situaciones embarazosas. Nada de esta actitud
de evitación refuerza la autoestima.
El autodesprecio hacia nosotros mismos o hacia los demás es la reacción más común ante
la vergüenza. Esto es bastante comprensible si tenemos en cuenta que la humillación suele
ser el desencadenante de la vergüenza. Si podemos defendernos de nuestro atormentador,
la vergüenza se evita y experimentamos el satisfactorio sentimiento de la rehabilitación.
Pero la ira y el odio también pueden reducirse de forma menos útil. Las personas humilladas
tienden a menudo a humillar, torturar o degradar a otros (a menudo a los más pequeños y
débiles) para reforzar su propia sensación de poder. Los grandes grupos sociales o
comunidades también desarrollan formas de transformar la vergüenza en el estigma de los
demás. Avergonzar a los "enemigos" (atacando a sus líderes o símbolos) es un método
antiguo para provocar que el enemigo responda de forma precipitada y agresiva. El odio a
uno mismo también puede entenderse como un ataque agresivo y vergonzoso al cuerpo.
Otro aspecto importante de la vergüenza es la reacción de los demás ante alguien que se
avergüenza. La mayoría de las veces los demás se avergüenzan de ello y se apartan. Nadie

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


3.3 IS9 Emociones específicas: Vergüenza

quiere que se le asocie con alguien que se avergüenza. Esto debilitaría la propia posición
social. Por lo tanto, la vergüenza realmente te hace estar solo y predestinado al papel de
víctima.

¿Qué se evita a largo plazo?

Nuestras emociones negativas tienen la importante tarea de alejarnos de las situaciones


relacionadas con estas emociones negativas. La vergüenza intenta evitar que nos
humillemos de nuevo, que seamos humillados o que nos sintamos inferiores y malos. Por lo
tanto, la vergüenza nos impulsa a evitar todas las situaciones y cosas que se asocian con
una posible vergüenza. Algunos ejemplos son las situaciones de examen o los trabajos en
grupo en los que se espera que actuemos. Esto puede incluir cualquier cosa que muestre
nuestro cuerpo en público (piscina, vestuarios, etc.) y cualquier forma donde estemos
expuestos físicamente como el deporte, el afecto, la sexualidad, etc. La experiencia
demuestra que, especialmente las personas con antecedentes traumáticos, evitan muchas
situaciones diferentes y a menudo llevan una vida muy restringida porque tienen miedo de
avergonzarse o humillarse. A veces la vergüenza afecta a áreas importantes de la vida. Así
se evita a las personas de las que se espera el rechazo.

¿Cuándo está justificada la vergüenza?

La vergüenza siempre está justificada cuando podemos perder nuestro estatus social o
nuestro atractivo. Es decir, cuando te presentas de una manera que los demás te degradan
o de una manera que crees que te avergonzará definitivamente.

¿Cómo lidiar con la vergüenza justificada?

Si la vergüenza está justificada, ayuda a distinguir si te avergüenzas porque te has pasado


de la raya o porque te han humillado los demás. Si es el primer caso, tiene sentido quedarse
callado durante un tiempo, mejorar tu comportamiento y ser más modesto. Si se trata de lo
segundo, tiene sentido defenderse e insistir en que se le trate con respeto.

¿Cómo reducir la intensidad de la vergüenza? Usa la habilidad STOP


Stop – no reacciones. ¿Cuán alta es tu tensión?
Toma un paso atrás. Toma un descanso. Toma una respiración profunda.
Observa: ¿Qué es lo que está en tu mente? ¿Qué emociones tienes? ¿Cuáles son
tus tendencias de acción?
o ¿Quiero desaparecer?
o ¿Quiero evitar situaciones o temas específicos?
o ¿Me odio a mí mismo en este momento?
o ¿Estoy realmente enfadado conmigo mismo o con los demás en este momento?
Procede mindfully:
o ¿Está realmente justificado el sentimiento de vergüenza en este momento?
o ¿Tiene sentido mi impulso de acción a corto y largo plazo?

Si la respuesta es no, sigue los siguientes cinco pasos:

o Reducir la intensidad de la vergüenza

o Haz lo contrario de lo que la vergüenza te empuja a hacer.

© Martin Bohus 28.04.19  4 Draft Ver. 1 


3.3 IS9 Emociones específicas: Vergüenza

¿Como reducir la vergüenza injustificada?


¡Enfrenta la situación!

1) Calma tu respiración
Utiliza técnicas para controlar la respiración: la mejor técnica es colocar las manos en el
estómago y moverlas junto con la respiración. Respira profundamente en el abdomen y
deja que tus manos se muevan hacia arriba y hacia abajo mientras inspiras. Intenta
prolongar la exhalación y haz una pequeña pausa antes de volver a inhalar.
2) Cambia tus pensamientos
Si nos sentimos avergonzados, desarrollamos pensamientos como "Alguien se da
cuenta de que soy peor de lo esperado" o "Me van a exponer o humillar"; "Soy estúpido,
no valgo nada, no tengo derecho a ser respetado o querido"; "Debería esconderme, si se
dan cuenta de lo malo que soy, se reirán de mí y no querrán tener nada que ver conmigo
nunca más". A veces surge el autoodio, el autodesprecio o incluso los pensamientos
suicidas. Pensar lo contrario a la vergüenza sería pensar en cualidades tuyas de las que
estás satisfecho y orgulloso. Comprende que muchos de estos pensamientos están
arraigados en el pasado y, por tanto, pertenecen a tus "pequeños monstruos". Piensa en
una situación en la que tuviste éxito. Piensa en situaciones en las que te hayas sentido a
gusto con tus amigos.
3) Cambia tu postura corporal
La vergüenza te impulsa a hacerte pequeño e invisible. En realidad, quieres esconderte.
Quieres bajar la mirada, girar la cabeza y el hombro hacia otro lado. Quieres esconder
las manos. Quieres cruzar las piernas y girar los talones hacia fuera. El lenguaje corporal
opuesto sería: Muéstrate - estás bien cómo estás. Estar erguido. Endereza los hombros.
Levantar la cabeza y mostrar la frente. Sonreír. Pon las manos en las caderas (pulgares
hacia atrás). Los dedos de los pies apuntan hacia fuera. Da un pequeño paso hacia
delante, respira profundamente en el abdomen y pisa fuerte unas cuantas veces. Verás
que esto ayuda inmediatamente. También ayuda mucho colocarse contra una pared o
una puerta (el mayor número posible de partes del cuerpo debe tocar la pared).
Automáticamente te pondrás de pie y en una postura orgullosa, es decir, opuesta.
4.) Cambia tu percepción
Cuando nos sentimos avergonzados, nos
centramos en las caras críticas, en los
comentarios críticos o en nuestras
debilidades. Para aliviar la vergüenza,
debemos centrarnos en las señales
positivas o considerar las señales neutras
como posibles señales positivas.
5.) Cambia tu impulso de acción
Cuando te sientes avergonzado, tu cerebro
te insta a esconderte, a evitar la situación, a
desaparecer. No cedas. No pienses en
escapar. Anímate a no alimentar a tus
pequeños monstruos.

¿Cómo reducir la vergüenza injustificada


en el largo plazo?
¡ACCION OPUESTA!

© Martin Bohus 28.04.19  5 Draft Ver. 1 


3.3 IS9 Emociones específicas: Vergüenza

Si nos sentimos avergonzados, sentimos el fuerte impulso de retraernos y evitar a los demás
o las situaciones sociales en las que podemos no tener éxito. La evitación a corto plazo
ayuda a reducir la vergüenza, a largo plazo mantiene la vergüenza y alimentas tus pequeños
monstruos. Para actuar de forma contraria, debes hacer aquello de lo que te avergüenzas
injustamente: Sal a la calle con una postura erguida (barbilla levantada, hombros rectos,
espalda recta), recuerda que la vergüenza sólo existe en tu cabeza y que nadie puede verla.
Piensa en tus puntos fuertes, en tus talentos y en lo que has conseguido hasta ahora. En
caso de duda, finge que le gustas a la gente. La mayoría de las veces, lo hacen. O -
aprenderán a hacerlo.

© Martin Bohus 28.04.19  6 Draft Ver. 1 


3.3 IS10 Emociones específicas: Culpa

Fundamentos
A muchas personas afectadas por experiencias
traumáticas en la infancia y la adolescencia les
preocupa el tema de la culpa. Y para muchas de
ellas es difícil desprenderse de la idea de ser de
alguna manera responsables de lo ocurrido. Esto
suele acarrear consecuencias largas y profundas
para los afectados.

Entender mejor el sentimiento de culpa y sus


mecanismos puede ayudar a superar las
consecuencias a largo plazo del trauma.

En general, nuestro cerebro activa el sentimiento


de culpa cuando pensamos que hemos violado
nuestros valores morales, y que de alguna
manera somos responsables de ellos. Por lo
tanto, normalmente la culpa nos obliga a asumir
que "de alguna manera" podríamos haber
actuado de forma diferente o haber influido en lo
ocurrido. Si no tenemos ningún control sobre lo
que ocurre, difícilmente podemos sentirnos
culpables. Ha ocurrido sin nuestra influencia.

La culpa tiene dos funciones principales: Una función social y otra individual.
La función social de la culpa

Imagina que, hace miles de años, una pequeña horda de personas vivía junto al río y se
alimentaba de pescado y grano. Los peces se capturaban con trampas cuidadosamente
elaboradas y colocadas. Un día, sin embargo, casi todas las trampas habían sido destruidas,
excepto las de Giuseppe, que, por supuesto, ahora capturaba la mayor parte de los peces.
Cuando los demás se enfrentaron a él, al principio lo negó todo. Finalmente, sin embargo,
admitió que sólo quería obtener una ventaja. El consejo de ancianos se enfadó mucho y
quiso condenar a Giuseppe a abandonar el pueblo con su familia. ¿Qué opciones tenía
Giuseppe? Difícilmente podría sobrevivir solo con su familia. Sólo podía pescar que nunca
sería suficiente para ellos. Habló con su mujer y ésta se mostró muy disgustada: “Qué te
pasa Giuseppe, por tu culpa todos moriremos”. Ahora, enfrentado a las consecuencias de su
comportamiento, Giuseppe experimentó una emoción nueva, desconocida y muy dolorosa.
De repente se sintió pequeño, inferior, vulnerable e indefenso. Sólo quería lo mejor para su
familia y ahora lo había arruinado todo. “¿Qué debo hacer?”, preguntó tímidamente a su
mujer. “Tienes que convencer a los mayores de que no volverás a hacer eso. Y tienes que
convencerles de que mantenerte en la aldea supone una ventaja para ellos”. “Pero ¿cómo
puedo hacer eso?”, preguntó Giuseppe. “Ve, tírate al suelo, esparce cenizas sobre tu
cabeza y regala todas tus trampas para peces a tus vecinos. Crearás nuevas trampas para
el pueblo y prometerás darles la mitad de tus capturas durante todo un año. Para nosotros
esto significará que sufriremos hambre, pero este es el precio que tenemos que pagar. Todo

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


3.3 IS10 Emociones específicas: Culpa

el mundo tiene que ver esto para que nos perdonen. Y la próxima vez que se te ocurra una
idea tan estúpida, piensa primero en las consecuencias”.

¿Qué nos enseña esta historia?

El sentimiento de culpa indica que hemos infringido una norma moral importante. En la
época del desarrollo de nuestros sentimientos, vivíamos en pequeñas hordas. Romper
reglas importantes amenazaba la supervivencia de la sociedad. En consecuencia, estas
infracciones podían ser castigadas con la exclusión de la horda. Y nadie sobrevivía a la
exclusión de la horda. El miedo a ser excluido de nuestra comunidad principal es un miedo
primario de la humanidad. Por eso, hasta el día de hoy, la culpa no sólo indica que hemos
sobrepasado una norma social, sino también que nos sentimos amenazados por la
exclusión social. Por lo tanto, en el caso de la culpa, el impulso de actuar es el de expiar y
pedir perdón y una oportunidad para enmendar la situación: Debemos mostrar
remordimiento y que en el futuro pondremos nuestras propias necesidades por encima de
las del grupo. Para reparar el daño podemos sacrificar algo al grupo (o a un Dios, que
representa los valores morales del grupo). Las reparaciones honestas suelen ser aceptadas
por el grupo porque, hasta cierto punto, aseguran que el comportamiento no se repetirá. Así,
la falta será perdonada. Si no se acepta la expiación, la persona se enfrenta a un grave
peligro. Los sentimientos del grupo suelen convertirse entonces en odio y desprecio, con
consecuencias potencialmente fatales. A la larga, comprobamos de antemano si nuestro
comportamiento previsto puede infringir las normas morales. El sentimiento de culpa nos
advierte de que no debemos llevar a cabo la conducta.

La función individual de la culpa

Imagínate que un día ocurren cosas inesperadas en nuestro pueblo de pescadores: Hacía
meses que no llovía y los peces no llegaban. Los cultivos también se secaron en los
campos. La comida había desaparecido y todos se sentían débiles e impotentes. La gente
empezó a quejarse y se acercó al líder: "Haz algo ¿por qué eres nuestro líder?" Pero incluso
el líder no sabía qué hacer, se sentía impotente y sin fuerzas. Entonces se dirigió al
curandero: "Haz algo", le dijo. "¿Por qué eres nuestro curandero?" En realidad, el curandero
tampoco conocía una solución, pero no podía admitirlo, porque le habría costado el puesto.
Finalmente tuvo una buena idea: Esta sequía no podía ser una coincidencia, esta sequía
podía tener una razón. Alguien tenía que ser responsable de esta sequía. Reunió a la gente
a su alrededor y predicó cosas oscuras: "¡Esta sequía no es una coincidencia! ¡Es un
castigo! Vosotros sois los responsables de esta sequía". La gente estaba horrorizada, pero
obviamente había una razón para este desastre. Y si descubrían la razón, probablemente
podrían hacer algo al respecto...

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.3 IS10 Emociones específicas: Culpa

"¿Qué hemos hecho mal?", preguntaron. "¿No lo saben?" El curandero se enfureció: "¡Eso
es lo peor! No sólo son responsables; ¡ni siquiera saben lo que habéis hecho! ¡No me
extraña que los dioses nos sigan castigando! ¡Vayan, vayan! Nos reuniremos en la próxima
luna llena. ¡Y no se atrevan a venir sin saber lo que han hecho!" Todos siguieron su camino.
En la siguiente luna llena se reunieron y todos compartieron lo que creían haber averiguado,
lo que habían hecho mal. Eso duró toda la noche. Al amanecer, habían encontrado la razón
de la sequía: Habían construido una nueva puerta a la entrada del pueblo que giraba a la
izquierda en lugar de a la derecha como la antigua. También era de castaño y no de roble
como la anterior. ¿Y quién fue el primero en atravesar la nueva puerta? Nunca lo adivinarás,
fue Giuseppe -sí, sí, Giuseppe una vez más, ¡el que destruyó las trampas para peces! Eso
no podía ser bueno. ¡Y algo más no se podía pasar por alto! El día en que se construyó la
nueva puerta, la mujer de Giuseppe había dado a luz a un niño pelirrojo. Tal vez era este
bebé. Tal vez estaba maldito y era malvado. Todos -excepto María- se sintieron muy
aliviados. Habían encontrado la razón de la sequía. Inmediatamente reconstruyeron la
puerta, pidieron al curandero que fuera el primero en atravesarla y desterraron a María y al
bebé del pueblo. Cuatro semanas después empezó a llover. Desde entonces, se prohibió
estrictamente construir cualquier cosa de madera de castaño en la aldea y los bebés
pelirrojos no vivieron mucho tiempo.

¿Qué nos dice esta historia?

Siempre que nos enfrentamos a cosas incontrolables y amenazantes, intentamos


comprender su causa. Esta es una de las características más destacadas del cerebro
humano: la impotencia fomenta la búsqueda de una explicación. A menos que encontremos
explicaciones racionales de por qué las cosas amenazantes son como son y cómo podemos
influir en ellas, creemos en fuerzas y efectos mágicos que podemos manipular. Los niños
hacen lo mismo: cuando se sienten amenazados por el comportamiento social de sus
cuidadores, creen en fuerzas y efectos mágicos. Los niños suelen buscar la causa dentro de
sí mismos. La suposición de que el propio comportamiento provoca que los demás hagan
cosas malas les proporciona una sensación de control y les libera de la impotencia. Por otro
lado, uno se siente bastante sucio, culpable y utiliza mucha energía para averiguar qué
puede hacer para detener este comportamiento.

El significado de la culpa para el TEPT complejo


Los consultantes que han sufrido repetidos abusos durante la infancia o la adolescencia
suelen tener un sentimiento de culpa permanente. Este sentimiento de culpa determina la
percepción que tienen de sí mismos en el mundo: "Soy malo"; "No merezco sentirme bien";
"He hecho algo terrible"; "Tengo que proteger a los demás de lo que soy"; "Las personas a
las que quiero podrían resultar heridas por mí"; "Si me siento bien, aunque sea por poco
tiempo, ocurrirá algo terrible".

¿Cómo evolucionan estas creencias? ¿Por qué son tan duraderas?

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


3.3 IS10 Emociones específicas: Culpa

Desde un punto de vista evolutivo, los niños pueden adaptarse a entornos sociales
completamente diferentes: No importa si crecemos como nómadas en una familia extensa y
tradicional en el desierto del sur de Irán o como hijos únicos en una ambiciosa familia china
en Shanghai. Todos los niños se esfuerzan por adaptarse a casi cualquier condición familiar
y encajar: Perciben los hábitos de su familia como normales y tratan de encontrar afecto y
aprecio y de permanecer con su familia ¡bajo cualquier circunstancia!

Lo mismo ocurre con un niño que experimenta violencia, abandono o humillación constante
en su familia o entorno social cercano. El niño no tiene ninguna posibilidad de mejorar su
situación buscando una familia mejor. Como cualquier otro niño, debe asegurar su
supervivencia en la familia en la que ha nacido y adaptarse a los hábitos y normas
familiares. Por lo tanto, es necesario que perciba como normales incluso cosas muy
penosas y humillantes dentro de la familia e incluso que encuentre la razón en ellas. Cuando
el niño va a la escuela, se da cuenta de que muchas familias tienen reglas y normas
familiares diferentes. Es el momento en que el niño se hace una idea de lo diferente que es
su propia familia de las demás. Si el maltrato continuo no es descubierto por un profesor u
otra figura de apego, el niño no tiene casi ninguna posibilidad de ser protegido de su familia.
¿Cómo pueden los niños responder a la pregunta de por qué son maltratados? ¿Puede el
niño acusar a su padre? ¿O a su madre? No, el niño no puede hacerlo, porque los padres
son las personas más importantes de su vida y fuertes modelos de conducta de los que el
niño depende para sobrevivir. Además, el niño no puede abandonar la familia. En Europa, la
familia cercana es el único refugio seguro. Por lo tanto, el niño se enfrenta a una difícil tarea:
¿cómo puede encontrar una explicación para las cosas terribles que le ocurren y seguir
queriendo a los miembros de la familia? Como se puede ver, no hay otro camino para los
niños que culparse a sí mismos: "Me pasa porque he hecho algo terrible", "porque soy
malo", "en el fondo soy malo". Eso no suena muy tranquilizador, no lo es, pero al menos
ayuda a aliviar un poco la impotencia. Muchas personas traumatizadas están
acostumbradas a estos pensamientos. Se han convertido en explicaciones muy arraigadas y
dominan gran parte de sus vidas. A veces la culpa va acompañada de una especie de poder
mágico, negativo y persistente. "Debe haber algo inexplicable que me da el poder de influir
en el comportamiento de mis padres; si actúo mal, puede ocurrir algo terrible..." Si estas
viejas suposiciones sobre la culpa y el poder mágico irracional permanecen, pueden ser muy
perjudiciales para los afectados.

Este tipo de culpa tenía una ventaja al principio: la sensación de incontrolabilidad e


impotencia disminuía, pero a un precio: el miedo constante a quedar expuesto, excluido
socialmente y castigado. ¿Y cómo puede uno, en la edad adulta, vivir una vida con sentido
con estos supuestos? ¿Cómo puede alguien soportar esto, luchar por sus derechos,
alcanzar sus objetivos y cumplir sus deseos de hacer algo bueno por sí mismo si se ve
constantemente impulsado por sentimientos y pensamientos de culpa?

En algún momento estos pensamientos son tan familiares que los supervivientes de los
abusos casi tienen miedo de una vida sin estos pensamientos de culpa. Es hora de
deshacerse de estos viejos conocidos como parte de la terapia del trauma y de preguntarse:
¿Cuán responsable he sido realmente de lo sucedido?

© Martin Bohus 28.04.19  4 Draft Ver. 1 


3.3 IS10 Emociones específicas: Culpa

Desencadenantes e interpretaciones típicas


Tú, o alguien de quien te sientes responsable, transgrede sus propios valores
morales. Tienes pensamientos, deseos y fantasías que contradicen tus propios
valores. Te sientes impotente cuando te ves desbordado por acontecimientos
imprevisibles. Estás enfadado. Te sientes infeliz. Sientes que podrías haber actuado
de forma diferente para evitar una desgracia.
Pensamientos
Normalmente, la culpa se asocia a pensamientos como: "He hecho algo malo"; "Soy
una mala persona"; "La gente me rechazará"; "Seré castigado"; "No puedo entender
mi comportamiento"; "No puedo controlarme ni confiar en mí mismo"; "No merezco
ser querido por los demás"; "Si los demás me conocieran, me odiarían"; "Merezco
ser maltratado"; "Dentro de mí hay algo malo y oscuro"; "Mancho a los demás";
"Traigo la desgracia a los demás"; "Dentro de mí hay poderes negros y malignos".
Reacciones corporales
Físicamente, las personas reaccionan de forma muy diferente. Sentimos malestar.
Esto puede manifestarse en una variedad de síntomas físicos, como dolores de
cabeza, dolor abdominal, sensación de un nudo en la garganta, enrojecimiento,
calambres musculares, diarrea, urgencia para orinar y dificultad para hablar.
Percepción
Si te sientes culpable, tu percepción se centra y se limita a tus "malas" cualidades.
Puedes encontrar numerosos indicios y "pruebas" que apoyan tu pensamiento de
haber fracasado y de haber sido siempre malo. Crees que los demás pueden ver
que te has equivocado, que eres malo. A veces te sientes cuestionado, te juzgas con
demasiada dureza y precipitación. Buscas cualquier indicio de que te desprecian, te
condenan o te excluyen.
Impulso a la acción
Para expiar, sientes que debes demostrar a la comunidad que te arrepientes y que
cumplirás las normas en el futuro. Para expiar, debes ser sumiso, sacrificar algo y, a
veces, incluso castigarte a ti mismo. Los pensamientos suicidas suelen estar
estrechamente relacionados con el sentimiento de culpa.
Postura corporal
No hay una postura corporal típica para la culpa. Quizá la cabeza esté baja.
Consecuencias emocionales habituales
La culpa suele ir acompañada de vergüenza. Si te culpas por haber hecho algo
malo, puede que también te culpes por ser una mala persona. Si te sientes muy
culpable, puedes temer la exclusión social. A veces, debido a la culpa y a la
vergüenza acumuladas, puedes incluso sentir asco de ti mismo, independientemente
de que esos sentimientos estén justificados o no.
¿Qué se evita?

© Martin Bohus 28.04.19  5 Draft Ver. 1 


3.3 IS10 Emociones específicas: Culpa

Nuestras emociones negativas tienen la importante tarea de mantenernos alejados


de las situaciones asociadas a estos sentimientos. Los sentimientos de culpa
intentan impedir que volvamos a romper las normas comunes y minimizar el riesgo
de exclusión social. Por eso la culpa nos insta a evitar todas las situaciones y cosas
que puedan provocar sentimientos de culpa. Si te sientes culpable, evitas atraer la
atención social, tomarte en serio o simplemente permitirte sentirte bien. Por ejemplo,
evitas enfadarte, ser feliz, experimentar cosas agradables. La experiencia demuestra
que, especialmente las personas con un pasado traumático, evitan diversas
situaciones y a menudo llevan una vida muy restringida sólo porque temen sentirse
culpables. Por lo general, la culpa controla áreas importantes de la vida. En
particular, los afectados evitan estar contentos o ser felices. No se permiten la
felicidad, ni la alegría.
¿Cuándo está justificada la culpa?
El sentimiento de culpa está justificado si realmente se ha infringido una moral o un
valor importante. Sin embargo, eso sólo ocurre si has tenido la oportunidad de actuar
de otra manera y has sido consciente de las consecuencias de tus actos. También
debes comprobar si tu propia moral y tus normas son coherentes con las de otras
personas. Por ejemplo, si crees que nunca debes enfadarte, te sentirás culpable
cuando te enfades. Esto sería inútil porque la ira es una sensación espontánea.
¿Cómo lidiar con la culpa justificada?
Si la culpa está realmente justificada (para estar seguro habla con un amigo o con tu
terapeuta sobre ello) y te arrepientes de lo que has hecho, deberías expiarlo y
enmendarlo. La expiación debe dolerte y ser buena para el ofendido. Las
reparaciones o compensaciones suelen utilizarse para arreglar pequeños daños en
las relaciones. Esto suele aceptarse, si se te perdona. Nadie se beneficia si te
sientes culpable para el resto de tu vida.
¿Cómo afrontar el sentimiento de culpa relacionado con el trauma?
Supongamos que has investigado los orígenes de tu culpa y has descubierto que no
tienes culpa alguna. Sin embargo, el sentimiento de culpa intentará influir en tu
forma de pensar. Tu cerebro se ha acostumbrado a sentirse culpable y le llevará
algún tiempo cambiarlo. Si empiezas a lidiar con la influencia real que has tenido de
niño o adolescente, es probable que vuelvan los viejos miedos: la sensación de no
tener control, de estar a merced de los demás, de impotencia. Y es importante volver
a enfrentarse a estas viejas emociones. Experimentar que uno puede soportar estas
emociones hoy, como adulto. También hay que reconciliarse con uno mismo. Si,
después de un examen exhaustivo, sigues creyendo que tienes una cierta parte de
lo que ha pasado, perdónate por esta pequeña parte. Reconcíliate contigo mismo.
Sé amable contigo mismo. No podías actuar de otra manera entonces, si no, habrías
actuado de otra manera.

Pero puede haber otros problemas: Como se ha descrito anteriormente, los niños
suelen culparse a sí mismos cuando han sido tratados mal por sus padres. A
menudo, pensamientos como: "Si fuera mejor, mis padres me tratarían mejor; si
pudiera averiguar qué me pasa, mi padre me querría". Y estos pensamientos
infantiles desesperados suelen alimentar durante muchos años la ilusión de que el

© Martin Bohus 28.04.19  6 Draft Ver. 1 


3.3 IS10 Emociones específicas: Culpa

padre, o la madre, son realmente comprensivos y cariñosos si uno no fuera tan malo.
Los consultantes que trabajan con éxito en la reducción de sus sentimientos de
culpa suelen informar sobre el dolor de la pena cuando dejan atrás la ilusión de una
infancia feliz. Después de la fase de exposición, habrá espacio suficiente para este
tema.
¿Cómo puedo evitar sentirme culpable?
En general, ayuda a distinguir en qué sucesos o acontecimientos se puede influir
realmente y en cuáles no. También hay coincidencias y "factores externos" que
escapan a nuestro control. Especialmente si has tenido malas experiencias, asumes
la responsabilidad de los acontecimientos negativos con una frecuencia
desproporcionada. Por tanto, comprobar la realidad es beneficioso.

Por cierto: ¡Las fantasías no son una acción! Las fantasías no deben causar culpa.
Muchas personas tienen las fantasías más salvajes. Mientras no se pongan en
acción, las fantasías no son un problema. Habla de esto con tu terapeuta.

¿Cómo reducir la intensidad de la culpa en el corto plazo? ¡Usa la habilidad


STOP!
Stop – No reacciones. ¿Cuán alta es tu tensión?
Toma un paso atrás. Toma un descanso. Toma una respiración profunda.
Observa: ¿Que hay en tu mente? ¿Cuáles son tus emociones?
o ¿Quiero actuar de forma sumisa?
o ¿Quiero castigarme?
o ¿Intento evitar situaciones agradables?
o ¿Me odio a mí mismo en este momento?
o ¿Intento evitar los sentimientos agradables?
o ¿Creo que no merezco que me traten bien?
Procede mindfully (con consciencia plena)
o ¿Esta culpa está realmente justificada?
o ¿Tiene sentido mi impulso de acción a corto y largo plazo?
Si la respuesta es no, sigue los siguientes cinco pasos:
o Reduce la intensidad de la culpa
o Realiza acción opuesta de aquello que la culpa te empuja a hacer.

¿Cómo reducir la culpa injustificada en el corto plazo?


¡ENFRENTA LA SITUACION!

1) Calma tu respiración
Utiliza técnicas para controlar la respiración: la mejor técnica es colocar las manos en el
estómago y moverlas junto con la respiración. Respira profundamente en el abdomen y deja
que tus manos se muevan hacia arriba y hacia abajo mientras inspiras. Intenta prolongar la
exhalación y haz una pequeña pausa antes de volver a inhalar.
2) Cambia tus pensamientos
Si nos sentimos culpables tenemos pensamientos como "He hecho cosas malas"; "Soy una
mala persona"; "No merezco que me traten bien"; "Merezco que me peguen"; "No merezco
ser feliz"; "Si no me castigo, los demás lo hacen"; "Si la gente supiera lo malo que soy, me
dejarían". A veces pueden surgir pensamientos de odio a uno mismo, de autodesprecio e

© Martin Bohus 28.04.19  7 Draft Ver. 1 


3.3 IS10 Emociones específicas: Culpa

incluso de suicidio. Los pensamientos opuestos a la culpa serían: Piensa en un


comportamiento que te satisfaga y del que te sientas orgulloso. Sé consciente de que
muchos de estos pensamientos están arraigados en el pasado y pertenecen a tus
"pequeños monstruos". Sé consciente de que la mayoría de las cosas que sucedieron en el
pasado no fueron culpa tuya. No hiciste nada malo. Piensa en si podrías haber influido en el
suceso. Piensa en por qué actuaste de esa manera y no de otra. Del 100%, ¿en qué
porcentaje pudiste/puedes influir? Piensa si alguien con las mismas capacidades que tú
tenías en ese momento podría haber actuado de forma diferente en esa situación. ¿Quién
más podría ser responsable? ¿Condenarías a otra persona en la misma situación que tú?
Reconcíliate contigo mismo. Sé amable contigo mismo. Si cargas con una pequeña parte de
la culpa, perdónate esta pequeña parte. Enséñate a ti mismo que no hay ninguna fuerza
oscura que te castigue a ti o a alguien que amas si eres feliz. Repite esto una y otra vez.
3) Cambia tu postura corporal
Muéstrate a ti mismo: no has hecho nada malo. Relaja los músculos faciales, levanta la
cabeza y endereza los hombros. Puede rebotar sobre las puntas de los pies unas cuantas
veces. Da un pequeño paso hacia delante, respira profundamente en el estómago y pisa
fuerte unas cuantas veces.
4) Cambia tu percepción
Cuando nos sentimos culpables, nuestra atención se desplaza hacia las caras críticas, los
comentarios críticos o nuestros puntos débiles. Para debilitar el sentimiento de culpa,
debemos centrarnos en las señales positivas o considerar las señales sociales neutras
como señales positivas.
5) Cambia tu impulso de acción
Si te sientes culpable, tu cerebro te insta a disculparte, a someterte, a confesar o a decirle a
todo el mundo lo mal que te has comportado. No cedas a este impulso.

¿Cómo reducir a la culpa a largo plazo?

¡No alimentes a tus pequeños monstruos! ¡Haz


acción opuesta!

Cuando nos sentimos culpables, sentimos un


fuerte impulso de someternos, de castigarnos, y
tratamos de evitar exigir y luchar por nuestras
necesidades. Sentirse culpable ayuda a reducir el
sentimiento de impotencia a corto plazo, a largo
plazo, mantiene la culpa basada en el trauma e
irracional, el miedo a la impotencia en el presente,
y te impide llevar una vida significativa.

Muchos clientes que sufrieron violencia


interpersonal o abuso sexual en la infancia y la
adolescencia sienten una culpa indefinida y
constante. Esta culpa se origina en el pasado.
Tienen el sentimiento irracional de que "de alguna
manera" son malos o malvados o incluso culpables
por las cosas que no pueden explicar. Actuar de
forma contraria significa: Haz algo bueno para ti
mismo; date un capricho; demuestra que te

© Martin Bohus 28.04.19  8 Draft Ver. 1 


3.3 IS10 Emociones específicas: Culpa

mereces las cosas que ganas; permítete beneficiarte de tu trabajo; preséntate con
orgullo y sin tapujos. Permítete estar orgulloso. Di a los demás lo bueno que has
hecho o cuál es tu opinión; muéstrate al mundo exterior de forma que los demás
puedan conocerte.

© Martin Bohus 28.04.19  9 Draft Ver. 1 


3.3 IS11 Emociones específicas: Enojo

Fundamentos
La ira suele surgir cuando alguien amenaza
nuestros objetivos o valores o impide la
realización de deseos importantes. Desde una
perspectiva evolutiva, la ira es una emoción
extremadamente importante: la ira activa la
voluntad física y mental de defendernos a
nosotros mismos y a nuestros seres queridos y
de alcanzar nuestros objetivos. Por otro lado, es
necesario y posible controlar los impulsos de ira.
A largo plazo, la acción orientada a los objetivos
y los valores no es posible sin una ira
controlada.

La importancia de la ira para el TEPT


complejo
Para los consultantes que experimentaron
violencia interpersonal en su infancia y
adolescencia, la aceptación de la ira y la rabia
suele ser un problema importante. Hay muchas
razones diferentes para ello: Algunos han sido amenazados y golpeados cada vez que
mostraban sus emociones, por lo que han aprendido que sus propios impulsos de ira
pueden ser peligrosos para ellos. Otros han sido testigos de violencia impulsiva en la familia
y nunca han aprendido que las personas pueden controlar y dosificar normalmente su ira.
Muchas personas con TEPT complejo rechazan cualquier forma de ira o rabia porque creen
que pueden perder el control o parecerse a los agresores. Esta actitud es lógica teniendo en
cuenta lo mucho que el individuo ha sufrido las consecuencias de la agresión incontrolada
de otros. Sin embargo, esta postura tiene tanto sentido como la decisión de dejar de usar la
mano derecha porque alguien te golpeó con la mano derecha. La ira es una parte importante
de la vida, al igual que la rabia. Nuestro cerebro lo sabe y activa automáticamente los
sentimientos de ira cuando vemos amenazados nuestros objetivos o los de nuestros seres
queridos. Como se ha mencionado anteriormente, la mayoría de los clientes con TEPT
complejo no suelen aceptar estas reacciones naturales. Como resultado, muchos clientes
desarrollan sentimientos de culpa o vergüenza cuando se dan cuenta de que se están
enfadando. A continuación, se esfuerzan aún más por reprimir la ira y la frustración y tolerar
la sensación de impotencia. Esto suele llevar a que la ira se acumule. Te sientes como una
bomba a punto de explotar. Te vuelves temeroso de ti mismo. Y a veces ocurre lo inevitable:
basta con un pequeño desencadenante y todo el problema se desata, como una presa rota,
aparentemente incontrolable. Esto permite al afectado sentir que su actitud hacia la ira está
justificada: "La rabia y la ira son incontrolables, tengo que reprimirlas o soy una mala
persona". Esto crea un círculo vicioso que consume mucha energía. Es útil aprender a
prestar atención al aumento de la ira y el descontento. Y a distinguir si el sentimiento está
justificado en la situación actual y, si es así, cómo expresar la ira en una dosis e intensidad
socialmente aceptables.
Algunas personas desarrollan una actitud más agresiva hacia los demás. Su lema es: "El
mundo es amenazante, peligroso e imprevisible, así que no puedo confiar en nadie y debo
ser el primero en atacar si es necesario". Esta actitud es comprensible cuando se piensa en
lo que se ha hecho a estas personas. Por desgracia, el lema "La vida es un curso de

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


3.3 IS11 Emociones específicas: Enojo

defensa personal" no es uno de los mejores para encontrar amigos que les devuelvan la
confianza en la humanidad. Por el contrario, las personas con esta actitud ante la ira pueden
parecer muy hostiles, duras e incluso agresivas. Por ello, los demás se retraen y se
protegen; a veces también excluyen activamente a la persona agresiva. Las consecuencias
son obvias: el aislamiento social y el acoso, de nuevo un círculo vicioso que consume
mucha energía y no deja a nadie contento.
Durante la terapia puedes aprender a ser consciente de los sentimientos de ira y rabia
cuando surgen y a comprobar si son apropiados en ese momento o si surgen como
resultado de un miedo excesivo. Entonces debes considerar si la confianza y la amabilidad
serían mejores estrategias. Esto es difícil, pero no imposible.

Desencadenantes e interpretaciones típicas


Un objetivo importante se bloquea o se niega. Una actividad importante o agradable se
interrumpe o se pospone. Alguien viola tus valores. La pérdida de poder, estatus o respeto.
Usted o alguien importante para usted es atacado, herido u ofendido física o
emocionalmente. Las cosas no van como esperabas. Piensas que se te trata injustamente y
que las cosas deberían ir de forma diferente a como van. Te acuerdas de situaciones en las
que solías reaccionar con rabia y resentimiento. O situaciones en las que ha sido humillado.
Te acuerdas de las injusticias cometidas en el pasado. Estás insatisfecho contigo mismo y
con las circunstancias de tu situación actual.

Pensamientos
Estás indignado por el trato injusto que recibes. Quieres cambiar la situación
inmediatamente para que sea justa. Cuando estás muy enfadado, tu pensamiento puede
volverse bastante rígido: "Tengo que defenderme inmediatamente y actuar con prontitud".
Este pensamiento puede llegar a ser bastante obsesivo: piensas en cómo herir o destruir a
quien podría ser tu aliado.

Reacciones corporales
Aumento de la actividad del sistema cardiovascular; ritmo cardíaco acelerado; músculos
tensos, especialmente los muslos; aprietas la mandíbula; la cara se enrojece y las mejillas
irradian calor; a veces aumenta la disposición a romper a llorar. Aprietas los puños; aprietas
los dientes, los hombros están tensos, los músculos tensos, juntas las cejas y levantas la
barbilla. Preparado para atacar. Listo para gritar en voz alta.

Percepción
Eres muy autocentrado y quieres dañar a cualquiera que te provoque más mientras estás
enfadado. Buscas la validación de tu percepción de la situación o del evento: "Lo que me ha
pasado es realmente injusto", etc. Puede que incluso te sientas fuera de control. Puedes
sentir que la ira aumenta en tu interior.

Impulso de acción
En caso de fuerte ira, uno está dispuesto a atacar física o verbalmente, a utilizar palabras y
gestos agresivos y amenazantes e incluso a tirar o romper cosas. Empiezas a dar golpes y
portazos, a hablar en voz alta, a gritar o a chillar. Piensas en cómo revertir la situación.
Quieres escapar de la situación. Es posible que quieras discutir o volverte sarcástico; dices
palabrotas, criticas o te quejas. Insistes en lo inaceptable que es todo.

Consecuencias emocionales habituales

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.3 IS11 Emociones específicas: Enojo

Si tu ira estaba justificada y la reacción agresiva fue exitosa: alivio. Si la reacción agresiva
no estaba justificada: vergüenza, culpa, autodesprecio, miedo. Si te prohíbes a ti mismo
sentir ira y resentimiento, incluso la más mínima percepción de ira y molestia conduce a la
vergüenza secundaria, la culpa, el autodesprecio y el miedo.

¿Qué se evita?

Por lo general, las personas con TEPT complejo tratan de evitar las situaciones que podrían
provocar ira y decepción: "No puedo arriesgarme a cometer errores"; "No puedo arriesgarme
a que me rechacen"; "No puedo volver a decepcionarme". Esto es comprensible, pero tiene
consecuencias de largo alcance. La mayoría de nuestros logros, si no todos, conllevan el
riesgo de fracasar y, por tanto, de enfadarse. Las personas que se dejan llevar por estas
suposiciones erróneas se impiden a sí mismas alcanzar sus objetivos, vivir una vida acorde
con sus valores y llevar una vida autodeterminada.

¿Qué ocurre cuando las personas con TEPT complejo se dejan llevar por la ira y la
hostilidad crónicas e injustificadas?

Tienden a evitar la decepción, evitando la confianza, la dependencia y la cooperación con


los demás. Viven como "lobos solitarios", rechazados por todos los demás, siempre listos
para atacar. Se evitan diferentes cosas dependiendo de si tienden a desterrar la ira y la
frustración de sus vidas o a reaccionar de forma agresiva. Si perteneces al primer grupo,
puede que notes que evitas muchas partes de la vida relacionadas con la consecución de
objetivos. ¿Por qué fijarse metas si tendrías que luchar por ella pero te niegas a hacerlo? Si
perteneces al segundo grupo, te darás cuenta de que evitas las situaciones en las que se
requiere confianza, cooperación y compañerismo. ¿Por qué ibas a arriesgarte si te iban a
engañar y a intimidar de nuevo?

¿Cuándo están justificados el enojo y la ira?

Siempre que te sientas legítimamente amenazado o alguien te impida alcanzar tus objetivos,
la ira y la rabia son apropiadas. Sin embargo, en la mayoría de los casos, tiene sentido no
expresar la ira con toda su fuerza, sino elegir el momento y la intensidad adecuados de la
expresión.

¿Cómo actuar si tu ira y tu rabia están justificadas?

La ira es una emoción muy fuerte que suele autojustificarse. Por ello, debes saber si eres
más propenso a suprimir tu ira o que a sentirla en exceso. Cuando la ira está justificada, tu
reacción depende en gran medida de la importancia individual de cada objetivo. Si tu propia
vida o la de tu hijo están en peligro y puedes evitar esta amenaza mediante un ataque,
atacarás sin considerar las consecuencias a largo plazo. Este comportamiento tiene sentido.
Si considera objetivos menos importantes (como insistir en ciertos días libres aunque su jefe
haya dicho "no"), tiene más sentido utilizar la ira y la rabia como medida estratégica que
conduce al resultado deseado sin afectar a las relaciones. Dado que las situaciones que
ponen en peligro la vida son muy raras, debes utilizar la ira de forma eficaz, eficiente y con
la intensidad y duración adecuadas.

¿Cómo prevenir la ira y el enfado?

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


3.3 IS11 Emociones específicas: Enojo

Obviamente, es casi imposible protegerse completamente de la ira. Siempre que intentas


alcanzar objetivos, corres el riesgo de encontrarte con obstáculos sociales. Sin embargo, el
precio de abandonar los objetivos para evitar la ira y el rechazo contra quienes los impiden
es demasiado alto. Pero puedes intentar evitar tus propias fuentes irreversibles de ira.
Ayuda a desarrollar un cierto nivel de aceptación (mindfulness) y tolerancia. De este modo,
puedes aceptar a las personas desagradables como un "compañero de entrenamiento" que
te envían para fortalecer tus habilidades de aceptación a medida que alcanzas los objetivos
que te has propuesto.

Cómo afrontar los problemas del enojo relacionados con el trauma

Supresión del enojo: El problema no es el enojo, sino la suposición de que no debe sentir
enojo. El enojo desencadena suposiciones secundarias como: "La ira es peligrosa; no puedo
controlar esta ira, la ira significa violencia". Estos pensamientos suelen ser desencadenados
por sentimientos de culpa, vergüenza, autorrecriminación y miedo. Deberías centrarte en
este problema con tu terapeuta. Las exposiciones a experiencias de enojo en el seno de la
familia suelen ayudar. Su cerebro aprenderá que el enojo no es un peligro en sí mismo.
Siempre que experimente enojo en la vida diaria, intente observar sus preocupaciones
secundarias, permítase enfadarse y comuníquese en consecuencia. Al principio, esto parece
inapropiado. La repetición ayuda.

Propenso al enojo: Tu problema es una irritación generalizada, así como la amargura y la


fuerte sensación de ser tratado constantemente de forma injusta, deshonesta e inequitativa.
¿No es comprensible que reaccione con cierta hostilidad, dureza y reticencia hacia los
demás? Por supuesto, pero tú pagas el precio, no los demás. Habla con tu terapeuta.
Deberías aprender y practicar habilidades como la "amabilidad inesperada; media sonrisa;
las manos abiertas; y la compasión por ti mismo y por el mundo". Seas del tipo que seas, la
capacidad de medir y controlar tu enojo es una gran ventaja.

¿Como reducir la intensidad de tu enojo? Usa habilidades STOP!


Stop – No reaccione ¿Cuan alta es su tensión?
Toma un paso atrás. Toma un descanso. Toma una respiración profunda.
Observa: ¿Que hay en tu mente? ¿Cuál es tu emoción en este momento?
o ¿Quiero atacar o golpear a alguien?
o ¿Quiero castigar a alguien?
o ¿Quiero romper algo?
o ¿Odio al mundo entero en este momento?
o ¿Quiero gritar a alguien?
Proceda mindfully ( con consciencia plena)
o ¿Está realmente justificada el enojo en este momento?
o ¿Tiene sentido mi impulso de acción a corto y largo plazo?

Si la respuesta es no, siga los siguientes cinco pasos:


o Reducir la intensidad del enojo
o Haz lo contrario de lo que el enojo te empuja a hacer.

© Martin Bohus 28.04.19  4 Draft Ver. 1 


3.3 IS11 Emociones específicas: Enojo

¿Como reducir el enojo injustificado en el corto plazo?


¡ENFRENTA LA SITUACION!

1) Calma tu respiración

Utiliza técnicas para controlar la respiración: la mejor técnica es colocar las manos en el
estómago y moverlas junto con la respiración. Respira profundamente en el abdomen y deja
que tus manos se muevan hacia arriba y hacia abajo mientras inspiras. Intenta prolongar la
exhalación y haz una pequeña pausa antes de volver a inhalar.

2) Cambia tus pensamientos

En la rabia sólo tenemos pensamientos simples: "Te odio", "Es injusto", "No puedo
soportarlo", "Tengo que actuar inmediatamente para contraatacar". Cuenta lentamente hasta
cinco antes de decir algo. Pensar lo contrario a la ira sería: Ponte en la posición de tu
"enemigo". Piensa rápidamente en tres posibles razones por las que tu oponente reacciona
así. Piensa en las cosas positivas que ya has notado en esa persona; piensa en lo que
puedes agradecer; piensa en trabajar junto a esta persona; y piensa en cómo esta persona
podría ayudarte a largo plazo. Imagina cómo reaccionaría esta persona si recibiera un
regalo importante de tu parte. Imagina que esta persona te ha sido enviada como un
"compañero de entrenamiento" secreto, para aprender a manejar mejor la ira y la rabia.
Recuerda también que puedes equivocarte. Di algo amistoso y conciliador; acércate a los
demás; intenta hacer algo bueno por ellos.

3) Cambia tu postura corporal

La ira suele impulsarte a atacar. Pareces enfadado, las comisuras de la boca apuntan hacia
abajo, sientes tensión en la mandíbula, quieres apretar los puños, quieres levantar la vista y
mirar fijamente a la persona con la que estás enfadado. Tus piernas y pies adoptan una
posición ofensiva. La postura opuesta sería: Relajar los hombros, relajar las manos y
girarlas hacia fuera. Relaja los músculos de la mandíbula. Respira con calma. Sonríe
suavemente, respira profundamente en el estómago y gira los talones ligeramente hacia
fuera.

4) Cambia tu percepción

Si estamos enfadados, nos centramos en nuestros oponentes, en los comentarios críticos y


en las faltas de los demás. Para aliviar el enojo y el enfado, debemos centrarnos en las
señales positivas y amistosas, o tomar las señales neutras como señales positivas.

5.) Cambia tu impulso de acción

Cuando estás enfadado, tu cerebro te insta a herir a tu oponente. No cedas a este impulso.

¿Cómo reducir el enojo a largo plazo?


¡No alimentes a los pequeños monstruos! ¡REALIZA ACCIÓN OPUESTA!

© Martin Bohus 28.04.19  5 Draft Ver. 1 


3.3 IS11 Emociones específicas: Enojo

Si estamos crónicamente enfadados,


sentimos un fuerte impulso de destruir a
alguien o algo. Nos sentimos constantemente
tratados injustamente y acosados por los
demás. Sentimos el impulso de quejarnos y a
veces incluso de confabular contra los
demás. Nuestros pensamientos giran en
círculos y a veces parecemos obsesionados.
Lo que no nos damos cuenta es que nuestro
enemigo se ha convertido en parte de
nuestra vida. A veces pasamos más tiempo
pensando en ellos que en alguien que nos
gusta.
Esto puede estar justificado, pero impide
llevar una vida que merezca la pena de ser
vivida.

Hacer lo contrario significa

Intenta cambiar tu actitud. Hay injusticia en el


mundo. Afronta los hechos. Hay personas en
el mundo que son tratadas de forma aún más
injusta que tú. Evita cuidadosamente a la
persona con la que estás enfadado. Intenta
ser amable y ponte en el lugar de los demás. Sé amable con los desconocidos. Practica la
"aceptación de la discrepancia".

© Martin Bohus 28.04.19  6 Draft Ver. 1 


3.3 IS12 Emociones específicas: Asco

Fundamentos
El asco nos protege de posibles riesgos
para la salud. Surge cuando entramos en
contacto con algo que percibimos como
"sucio" o "estropeado" que puede ser
venenoso, contagioso o dañino. Nos
sentimos "contaminados" cuando entramos
en contacto con ello. El asco también puede
surgir en contextos sociales. Una persona
"desagradable" nos repele. No queremos
que esa persona se acerque a nosotros. El
asco se transfiere y se extiende: Si esta
persona "repugnante" toca un objeto o a
otra persona, este objeto o esta persona
también pueden causar asco en nosotros.
Además, las personas que no respetan
nuestra moral y nuestros valores también
pueden causar asco. Pero también
podemos adaptarnos a los estímulos
repulsivos. Si estamos constantemente
rodeados de estímulos repulsivos (por
ejemplo, limpiar el milésimo retrete sucio) sin ponernos enfermos, esto reduce nuestra
sensación de asco. A este efecto lo llamamos habituación.

La importancia del asco en el TEPT complejo

Las víctimas de la violencia o los abusos sexuales suelen sufrir un asco y una repugnancia
pronunciados. Los manoseos, los olores, los fluidos corporales o incluso las humillaciones
verbales durante el trauma suelen crear fuertes y profundos sentimientos de asco. Muchas
personas se sienten sucias durante mucho tiempo después. La necesidad de lavarse y
limpiarse suele ser muy fuerte. Los recuerdos de la experiencia o de olores similares pueden
provocar fuertes sentimientos de asco, como náuseas y vómitos. Con el tiempo, algunas
personas desarrollan una fuerte aversión a los líquidos blancos, ya que les recuerdan al
semen. Resulta especialmente molesto pensar que el cuerpo sigue "cubierto" o
"impregnado" por algo repugnante. Esto es comprensible, porque el asco tiende a
generalizar todo lo que entra en contacto con el estímulo repugnante. Dado que los niños no
distinguen entre el cuerpo y el yo, es comprensible que los niños que han sido víctimas de
abusos sexuales encuentren repugnante su propia persona. Por lo tanto, creen: "estoy sucio
por dentro"; "mis células son impuras"; "mi piel huele mal"; "los demás pueden oler lo
repulsivo que soy". Estas creencias pueden conducir a rituales de lavado y ducha o al uso
de limpiadores agresivos en la zona genital. Cuando uno se experimenta a sí mismo como
repugnante y sucio, esta noción suele ir acompañada de una profunda vergüenza. La DBT-
PTSD enseña estrategias útiles para reducir el asco y la vergüenza correspondiente.

Desencadenantes e intrusiones típicas

Hay una serie de desencadenantes típicos que provocan asco: Ves o hueles excrementos
humanos o de animales; una persona extremadamente sucia se acerca a ti; te obligan a

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


3.3 IS12 Emociones específicas: Asco

probar o tragar algo en contra de tu voluntad; ves o estás cerca de un cadáver; tocas cosas
que pertenecen a un desconocido, a alguien que no te gusta o a una persona muerta; ves
sangre o te ponen una inyección; observas o escuchas cómo se viola la dignidad de otra
persona; te obligan a ver cosas que violan tus propios valores; te enfrentas a alguien que
rechaza tus valores; te obligan a tener contactos o prácticas sexuales no deseadas.

Pensamientos
Cuando sentimos asco, solemos centrarnos en el origen de la impureza. Sin embargo,
cuando el asco es resultado de un abuso sexual, la idea de estar sucio es a veces incluso
más fuerte que la percepción real y es difícil de corregir. Especialmente cuando percibimos
nuestro propio cuerpo como asqueroso, tendemos a percibirlo distorsionado (demasiado
gordo, demasiado desproporcionado, etc.). También imaginamos que nuestro cuerpo emite
olores desagradables. Cuando encontramos algo repugnante asociado a experiencias
traumáticas pasadas, a veces percibimos los olores o los sabores de forma distorsionada:
imaginamos, por ejemplo, que la leche o el yogur blanco huelen a esperma y restringimos
nuestros hábitos de consumo.

Reacciones corporales
La reacción física es bastante inconfundible: náuseas; repugnancia; ganas de vomitar. El
asco es difícil de ocultar. Las reacciones al asco son evidentes: la nariz se arruga y el labio
superior se curva, mientras que las comisuras de la boca se retraen. Las aberturas de la
cara se cierran, para evitar que entren cosas peligrosas en nuestro cuerpo.

Percepción
El asco relacionado con el abuso suele generar pensamientos autocentrados como: "Estoy
sucio, mi piel está manchada, sucia y asquerosa". Algunos consultantes refieren la
existencia de aromas y olores que emanan de su cuerpo, mientras que otros afirman que
realmente perciben fluidos mucosos en su piel.

Impulso de acción
El impulso de ducharse o cambiarse de ropa; el impulso de evitar comer y beber; el deseo
de despellejarse; escapar o atacar; el deseo de deshacerse de algo, romper algo o
empujarlo; el deseo de huir. El asco relacionado con el abuso a veces impulsa a ducharse y
lavarse de forma compulsiva; o a utilizar detergentes altamente irritantes para limpiar los
genitales o a beber detergentes (¡no lo hagas, puede causar lesiones que pongan en peligro
la vida!).

Consecuencias emocionales habituales


El autodesprecio relacionado con el trauma suele ir seguido de vergüenza, ira, desprecio,
impotencia y odio hacia uno mismo.

¿Qué se evita?
En general, la perspectiva del asco nos impide entrar en contacto con ingredientes
potencialmente estropeados o con personas indecentes. El autodesprecio relacionado con el
abuso lleva al asco del propio cuerpo y al miedo a ser rechazado por los demás. Por lo
tanto, el autodesprecio suele llevar a las personas a evitar el contacto social, las caricias, la
intimidad, mirarse al espejo, nadar, incluso los vestuarios y mucho más. Las personas que
han sufrido abusos sexuales suelen desarrollar asco por su cuerpo. Por ello, evitan mirarse
al espejo o a los escaparates. Hay casos en los que las personas tienen dificultades para

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.3 IS12 Emociones específicas: Asco

lavarse el cuerpo. También se evitan las cosas que recuerdan las experiencias traumáticas y
que, por tanto, desencadenan el asco. Esto incluye platos que recuerdan al esperma, como
las gachas de sémola y el yogur. El asco a tragar líquidos como la leche o, en casos
extremos, todos los líquidos y alimentos masticados aparece en las víctimas que han tenido
que soportar la penetración oral. Si se bebe menos de 1,5 litros al día, el cerebro reacciona
con trastornos del sueño, disociaciones e incluso pseudoalucinaciones. La capacidad de
concentración también se ve muy limitada. Los flashbacks y las intrusiones son cada vez
más frecuentes. Hable con su terapeuta si tiene problemas con la bebida o si sufre por sus
limitados hábitos de consumo. ¡Estos problemas pueden ser tan graves como la anorexia!
¿Cuándo está justificado el asco?
Siempre está justificado, cuando corremos el riesgo real de tocar o digerir sustancias
tóxicas, contaminantes o fluidos corporales (heces, orina, saliva, semen, sangre, pus).
También si nos vemos obligados a comer o tomar algo que no queremos. Y también cuando
nos enfrentamos a personas cuya moral es contraria a la nuestra, especialmente cuando
son antisociales o capaces de herir a otros sin remordimientos. El contacto sexual no
deseado puede desencadenar un fuerte asco.
¿Cómo actuar si el asco está justificado?
Si se ha ensuciado o ha consumido una sustancia peligrosa, tiene sentido limpiarse o
escupirla o incluso vomitar. Si te enfrentas a personas que ignoran tus valores y límites
personales, tiene sentido que te defiendas y expreses claramente tus límites y abandones la
situación lo antes posible.
¿Cómo tratar los problemas de asco relacionados con el trauma?

El asco asociado al trauma debe tratarse con una psicoterapia individual. La DBT-PTSD le
ofrece dos intervenciones específicas:

1) Reevaluar el asco (Worksheet 8.2 WS3)


2) Renovación imaginaria de celulas (Worksheet 8.2 WS1)

Los métodos se explican detalladamente en las hojas de trabajo. El módulo 6.4 trata de los
problemas de percepción de su cuerpo después de un trauma y le ayuda a hacerse amigo
de su cuerpo de nuevo. Debería abordar este problema después de la exposición como
parte de la fase VI del tratamiento: Desplegar la vida.

En principio, la mejor protección contra el asco es conocer tus propios límites y hacer que se
respeten. Esto también se aplica al comportamiento sexual. Nadie debe realizar prácticas
sexuales que trasciendan sus propios límites sólo para favorecer a su pareja. A la larga, esto
no sólo perjudica su autoestima, sino también su relación de pareja.

¿Como reducir la intensidad del asco? ¡Usa habilidades STOP!


Stop – No reacciones ¿Cuan alta es tu tensión?
Toma un paso atrás. Toma un Descanso. Toma una respiración profunda.
Observa: ¿Que sucede en tu mente n este momento? ¿Cuál es tu tendencia de
acción?
o ¿Siento la compulsión de tomar una ducha ritual?
o ¿Siento pánico cuando me miro al espejo?
o ¿Quiero destruirme a mí mismo?
o ¿Odio mis genitales y trato de destruirlos?
o ¿Temo que los demás puedan oler que me pasa algo?

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


3.3 IS12 Emociones específicas: Asco

o ¿Siento la piel sucia de esperma?


Procede mindfully (Con consciencia plena)
o ¿Está realmente justificado su aco en este momento?
o ¿Tiene sentido mi impulso de acción a corto y largo plazo?
Si la respuesta es no, sigue los siguientes cinco pasos:
o Reducir la intensidad del asco
o Haz lo contrario de lo que el asco te empuja a hacer.

¿Cómo reducir tu asco injustificado en el corto plazo?


ENFRANTA LA SITUACION!

1) Calma tu respiración
Utiliza técnicas para controlar la respiración: la mejor técnica es colocar las manos en el
estómago y moverlas junto con la respiración. Respira profundamente en el abdomen y deja
que tus manos se muevan hacia arriba y hacia abajo mientras inspiras. Intenta prolongar la
exhalación y haz una pequeña pausa antes de volver a inhalar.
2) Cambia tus pensamientos
En los momentos de asco, pensamos: "Algo me va a ensuciar, impregnar o manchar";
"Necesito vomitar"; "Necesito ducharme y restregarme todo" O: "Soy contagioso,
repugnante, los demás pueden oler que estoy sucio, soy asqueroso, y los demás se
apartarán de mí". Un pensamiento opuesto sería: centrarse en el presente. Distinga entre el
olor, el sabor y la forma del objeto actual y el olor, el sabor y la forma del objeto que antes
era repugnante (distinción de estímulos). Póngase en una situación en la que esté rodeado
de olores agradables, una brisa agradable o de sabores deliciosos.
3) Cambia la postura de tu cuerpo
El asco provoca una fuerte tensión de los músculos faciales y tensa los músculos
abdominales. Para contrarrestarlo, relaja la cara. Imagina que te quitas una máscara de la
cara. Relaje los músculos abdominales y respire profundamente en el estómago. Abra la
boca y la nariz.
4) Cambia tu percepción
Si las personas traumatizadas sienten asco, suelen centrarse en sí mismas. Centran su
atención en las partes del cuerpo que no les gustan y reaccionan con hipersensibilidad a los
olores corporales normales. Para reducir el asco, centra tu atención en las partes del cuerpo
que puedes aceptar, ponte perfume y huélelo conscientemente, distingue entre la realidad y
el pasado. Habilidad: Cambiar los anteojos (3.2 WS4).
5) Cambia tu impulso de acción
La mayoría de las veces, el asco te impulsa a deshacerte de
algo, a lavarte y limpiar o a destruir algo. Sé consciente de este
impulso y déjalo pasar. No cedas al impulso. Ni siquiera
pienses en ello.

¿Cómo reducir el asco a largo plazo?


¡No alimentes a los pequeños monstruos! ¡Realiza acción
opuesta!

En el asco, sentimos el impulso de alejarnos o destruir el


objeto. Actuar de forma contraria significa: Debes exponerte al
olor, al sabor, a la vista o al tacto y acostumbrarte a ello. El
asco disminuirá después de un tiempo suficiente de

© Martin Bohus 28.04.19  4 Draft Ver. 1 


3.3 IS12 Emociones específicas: Asco

acostumbramiento. Come y bebe con atención, con cuidado (¡y suficiente!). Si crees que tu
cuerpo es asqueroso, míralo (por ejemplo, en el espejo), acostúmbrate y encuentra partes
del cuerpo "aceptables". Cuida tu cuerpo con aceites y masajes. Mímate a ti mismo y a tu
cuerpo.

DBT-PTSD ofrece dos intervenciones especificas:


1) Reevaluar el asco (Worksheet 8.2 WS3)
2) Renovación cellular imaginaria (Worksheet 8.2 WS1)

© Martin Bohus 28.04.19  5 Draft Ver. 1 


3.3 IS13 Emociones específicas: Autodesprecio

Fundamentos
El desprecio es un sentimiento social muy
intenso que está estrechamente
relacionado con la agresión y el asco. El
desprecio surge cuando asumimos que
otra persona o grupo no cumple nuestras
normas básicas y valores morales. Y
asumimos que a esa persona no le importa
violar los valores de los demás. A partir de
este momento, se aplican normas
diferentes para esta persona: él, ella o el
grupo "ya no cuentan para nosotros", en
casos extremos los consideramos ya no
como seres humanos.

El desprecio puede tener consecuencias


fatales para la persona afectada; la historia
está llena de ejemplos crueles de exclusión
social y persecución causados por el
desprecio. Sin embargo, es importante y a
veces útil tratar con personas cuyas
acciones y creencias no se corresponden
con las nuestras. Las personas de las
comunidades sociales se apoyan en los
mandamientos morales fundamentales (no
asesinar, no cometer incesto, seguridad de
la propiedad, etc.) que son compartidos y respetados por todos. Normalmente, la culpa, la
vergüenza o el miedo al castigo hacen que la gente respete esa moral. Cuando percibimos a
otras personas (o grupos) como "inmorales" y "sinvergüenzas", nos sentimos
existencialmente amenazados y experimentamos una sensación de "desprecio". Esta
emoción tiene mayor alcance que la ira o la rabia. Su objetivo es excluir y posiblemente
destruir a la persona y presumiblemente a sus "parientes" de nuestra comunidad.

El significado del auto desprecio en el TEPT


Las personas con experiencias infantiles traumáticas a veces se desprecian a sí mismas. Se
consideran "sucias", "repugnantes", "inmorales", "malas" o "que no merecen la pena vivir".
Este autoconcepto se convierte en un intenso odio a sí mismo, acompañado del deseo de
destruirse. Este impulso surge especialmente cuando la persona "se atreve" a actuar en
contra de este sentimiento de culpa y prueba algo nuevo, intenta mejorar su estatus social o
hace algo "bueno" en su propio interés. A veces, los afectados oyen estas voces
despectivas hablando en voz alta en su cabeza. Esto es extremadamente desagradable.

Desencadenantes e interpretaciones típicas


Podemos considerar el desprecio como una especie de "asco social", alimentado por la idea
de que alguien que no comparte nuestros valores morales podría "infectarnos" o
"ensuciarnos". Los desencadenantes del desprecio son, por tanto, culturales. El desprecio
surge, por ejemplo, cuando observamos o escuchamos cómo se viola la dignidad humana.
Esto se aplica no sólo al agresor, sino también a veces a la víctima. Algunas personas o

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


3.3 IS13 Emociones específicas: Autodesprecio

culturas tienden a despreciar la debilidad, la inferioridad o el servilismo, otras tienden a


despreciar la arbitrariedad, la traición, el abuso, el racismo u otras crueldades e injusticias.
El autodesprecio suele activarse cuando nos sentimos "inferiores", "sucios", "estúpidos" o
"indignos de estar vivos". Nos sentimos culpables o avergonzados y nos defendemos
dudando de ello y empezando a actuar de forma contraria.

Pensamientos
Cuando se trata de autodesprecio, las percepciones típicas son: "No valgo nada"; "No
merezco formar parte de la sociedad"; "No merezco ninguna ayuda o apoyo"; "No merezco
que mi pareja me trate bien"; "Merezco que mi pareja abuse o me maltrate"...

Reacciones corporales
No hay reacciones corporales específicas. Las reacciones son similares a las del asco
(arcadas, náuseas) y el odio (tensión muscular, tensión mandibular).

Percepción
Algunas víctimas de la violencia interpersonal perciben "voces interiores" muy despectivas y
despectivas que no son más que pensamientos "hablados" cuando empiezan a combatir los
antiguos sentimientos de vergüenza y asco. Cuando desprecio a alguien, sólo veo su lado
negativo. No importa el aspecto que tengan o lo que hagan, los vemos a la luz del
"desprecio". Incluso las personas que están cerca de esa persona o son amables con ella
caen en esta categoría. Cuando me desprecio a mí mismo, no me trato nada bien, y todos
los que son buenos para mí me parecen hipócritas o delirantes: "¿Cómo puedo respetar a
alguien que le gusta o encuentra atractivo a alguien como yo?

Impulso a la acción
Nos urge evitar o destruir a la persona despreciada (y a las personas cercanas, incluidos los
familiares). En el autodesprecio, se siente un fuerte impulso de destruirse a sí mismo, de
hacerse daño o de reabrir heridas casi cicatrizadas.

Consecuencias emocionales habituales


En respuesta al desprecio: miedo, asco, vergüenza, odio.
En respuesta al desprecio de sí mismo: asco, vergüenza, autodesprecio.

¿Qué se evita?
Muchas personas traumatizadas tienden a despreciarse a sí mismas. Esto tiene una fuerte
influencia en las interacciones sociales planificadas o esperadas. Las personas que se
desprecian a sí mismas no esperan que los demás les quieran, les gusten o simplemente les
acepten. Por lo tanto, evitan las relaciones más estrechas, la intimidad y la revelación de sí
mismos. También evitan las situaciones en las que serían el centro de atención; les resulta
difícil hacer algo bueno por sí mismos, fijarse metas y exigir algo. Muchos viven al margen
de la sociedad. Para evitar la tormentosa experiencia del autodesprecio, se evitan los retos
sociales que implican el riesgo de fracaso. Cuando alguien se considera condenado al
fracaso, prefiere renunciar a toda actividad social y optar por el papel de enfermo mental
crónico.

¿Cuándo está justificado el desprecio?


El desprecio es una emoción que debes tratar con mucha precaución. Por supuesto, hay
personas que no cumplen tus normas morales básicas. Y tiene sentido protegerse de ellas.

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.3 IS13 Emociones específicas: Autodesprecio

Sin embargo, estas personas también pueden tener razones y desencadenantes de su


comportamiento, que podrías entender si las conocieras.
El autodesprecio nunca está justificado, porque el mero hecho de que te consideres
despreciable sugiere que tu moral es demasiado estricta; de lo contrario, no podrías
despreciarte a ti mismo.

¿Cómo puedo expresar mi desprecio?


Si estás seguro de que alguien merece desprecio (lo mejor sería averiguar si diferentes
amigos comparten tu opinión), deberías protegerte a ti mismo y a tu familia de esa persona.
Debe cesar el contacto en la medida de lo posible y distanciarse. La comunicación abierta
con los demás suele ser útil para evitar posibles problemas.

¿Cómo puedo hacer frente al autodesprecio?


Básicamente, cualquier forma de autodesprecio es un problema psicológico grave que debe
tratarse urgentemente con un terapeuta. La DBT-PTSD ofrece habilidades que son
especialmente eficaces en el ámbito de la autocompasión y la atención plena. Aprenderás a
asumir una actitud benévola y solidaria contigo mismo. Estos ejercicios suelen ser
desconocidos o extraños al principio. A veces provocan fuertes reacciones: "¿Por qué debo
aceptarme y tratarme con benevolencia?". A veces también desencadenan voces interiores
despectivas y humillantes. Intenta no prestar demasiada atención o tiempo a estas voces
internas. Estas reacciones son comprensibles porque tu cerebro funcionará de formas
nuevas y desconocidas. Si practicas con regularidad, disminuirán con el tiempo.
Hay patrones especiales de comportamiento repetitivo que pueden llevar al autodesprecio.
Un ejemplo es la elección de parejas o prácticas sexuales. Es posible que te hayan
persuadido o forzado a hacer esto último. A algunas personas les resulta inusual y difícil ser
cuidadosas y conscientes a la hora de mantener relaciones sexuales y cuidar lo que les
conviene. Como pauta general, entender que todo está permitido, especialmente al principio,
puede ayudar siempre que ambos se diviertan y ambos (o más) se sientan bien después del
sexo. Si tienes problemas en este ámbito, habla con tu terapeuta y con tu pareja sobre ello.
Los sentimientos de vergüenza son comprensibles, pero no deben impedirte hablar
abiertamente en la terapia. Es importante trabajar para superarlos.
A veces se cometen errores. Eso le ocurre a todo el mundo. A veces te encuentras en
situaciones en las que tienes poco espacio para la flexibilidad o el cambio, o en las que te
animan a hacer cosas que no son compatibles con tu moral. A veces estás atrapado en
relaciones humillantes de las que no puedes liberarte fácilmente, así que dejas que
continúen sin querer. A veces es difícil entender que no tomar una decisión ya es una
decisión. Todo esto conduce al desprecio y al autodesprecio.

Es importante desarrollar pasos concretos para resolver el problema. Sin embargo, es igual
de importante aceptar las debilidades y los errores actuales. Esto es también una parte
esencial del entrenamiento de mindfulness.

¿Cómo puedo aliviar el auto desprecio? ¡Usa habilidades STOP!


Stop – No reacciones. ¿Cuán alta es tu tensión?
Toma un paso atrás. Toma un descanso. Toma una respiración profunda.
Observa: ¿Qué es lo que sucede en tu mente? ¿Cuáles son tus emociones? ¿Cuál
es la tendencia de acción en este momento?
o ¿Quiero destruirme a mí mismo?
o ¿Quiero castigarme?

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


3.3 IS13 Emociones específicas: Autodesprecio

o ¿Intento evitar situaciones sociales agradables?


o ¿Me odio a mí mismo en este momento?
o ¿Tolero que me maltraten o abusen de mí?
o ¿Creo que no merezco que me traten bien?
Proceda mindfully (con consciencia plena)
o ¿Tiene sentido mi impulso de acción a corto y largo plazo?

Si la respuesta es no, entonces siga los siguientes 5 pasos:

o Reducir la intensidad del autodesprecio

o Haz lo contrario de lo que el desprecio te empuja a hacer

¿Cómo reducir el autodesprecio a corto plazo?

¡ENFRENTA LA SITUACIÓN!

1) Calma tu respiración
Utiliza técnicas para controlar la respiración: la mejor técnica es colocar las manos en el
estómago y moverlas junto con la respiración. Respira profundamente en el abdomen y deja
que tus manos se muevan hacia arriba y hacia abajo mientras inspiras. Intenta prolongar la
exhalación y haz una pequeña pausa antes de volver a inhalar.

2) Cambia tus pensamientos


Si nos despreciamos a nosotros mismos, tenemos pensamientos como: "Soy una mala
persona"; "No merezco que me traten con amabilidad"; "Merezco que me peguen"; "Si la
gente se diera cuenta de lo malo que soy, me dejaría". A veces también aparecen
pensamientos de odio extremo hacia uno mismo y pensamientos suicidas. Lo contrario sería
pensar en comportamientos o aspectos con los que estás satisfecho y orgulloso. Date
cuenta de que muchos de estos pensamientos están arraigados en el pasado y pertenecen
a tus "pequeños monstruos". Sé consciente de que muchas cosas que han ocurrido en el
pasado no son culpa tuya. No has hecho nada malo. Piensa si has podido influir en algo. Sé
amable contigo mismo. Piensa en tus "buenas cualidades": ¿Cuándo fue la última vez que
ayudaste a alguien, mostraste compasión o significaste algo para alguien? Repite una y otra
vez: "No fue mi culpa, soy un ser humano y merezco ser amado".

3) Cambia tu postura corporal


El autodesprecio te impulsa a destruirte. Tu cuerpo está preparado para atacar. En su lugar,
inspira profunda y tranquilamente, relaja los músculos de la cara, abre las manos y pon una
sonrisa suave en los labios.

4) Cambia tu percepción
Cuando nos despreciamos a nosotros mismos, nos centramos en nuestras debilidades o en
las partes del cuerpo que apenas podemos aceptar (a menudo el pecho o las caderas). Para
reducir el autodesprecio debemos centrarnos en los aspectos positivos y neutros de nuestro
cuerpo. ¡Practica esto con antelación!

5.) Cambia tu impulso de acción


Cuando sientas autodesprecio, tu cerebro te instará a destruirte. No cedas a este impulso.

© Martin Bohus 28.04.19  4 Draft Ver. 1 


3.3 IS13 Emociones específicas: Autodesprecio

¿Cómo reducir el autodesprecio a largo plazo?

¡No alimentes a tus pequeños monstruos!


¡Realiza acción opuesta!

Si te desprecias a ti mismo, quieres hacerte daño y


lastimarte. Actúa en sentido contrario: Trátate con
cariño y cuidado; haz algo bueno para ti; mímate.
Esto también significa que reconoces públicamente
que has llegado a un acuerdo contigo mismo, que
ya no eres tu propio enemigo. Utiliza los ejercicios
de mindfulness para una autogestión benévola.

© Martin Bohus 28.04.19  5 Draft Ver. 1 


3.3 IS14 Emociones específicas: Soledad

Fundamentos
Los seres humanos son seres sociales que no
pueden sobrevivir solos, al menos cuando son
niños. Incluso de adultos dependemos de los
demás. En nuestros primeros días, el miedo a la
soledad inminente nos obligó a desarrollar
habilidades sociales. Esta emoción, que también
está estrechamente relacionada con el "abandono",
el "deseo" o el "anhelo", nos ayuda a reforzar
nuestra capacidad de vinculación y nos permite
construir nuevas relaciones tras los momentos de
separación y dolor. El sentimiento de soledad está
fuertemente influenciado por percepciones como:
"No estoy conectado con nadie", "Soy diferente a
los demás; no pertenezco como ellos pertenecen".
Estos pensamientos suelen preceder al sentimiento
de soledad. Por eso el sentimiento de soledad
también puede surgir en los grupos. Se convierte
en un problema cuando surge automáticamente y
siempre que se está solo. Algunas personas incluso hablan de "soledad existencial" y
describen un sentimiento de alienación total. No sólo distanciados de los demás, sino
también de sí mismos y de su propio cuerpo. Hay una gran diferencia entre estar solo y
sentirse solo. Lo primero puede ser bastante agradable. La segunda, en cambio, suele ser
muy estresante.

La importancia de la soledad para el TEPT complejo


Muchos clientes que sufrieron violencia interpersonal en su infancia o adolescencia o que
crecieron en un entorno social que no respetaba el valor o desatendía fuertemente sus
necesidades emocionales desarrollan un profundo sentimiento de "no pertenencia". Esto es
especialmente cierto cuando no pudieron compartir sus experiencias emocionales negativas
y su sufrimiento con sus seres queridos cercanos. Por un lado, esto afecta a la familia
inmediata, pero también, o en particular, a la relación con los compañeros. Los afectados se
sienten como extraños, a veces como si fueran de otro planeta. La mayoría se ve
gravemente afectada por este aislamiento social. Especialmente cuando están solos,
comienzan las cavilaciones y la añoranza de los demás: "¿A quién le gusto todavía?" "¿Hay
alguien más ahí fuera?" "¿En quién puedo confiar?" Al mismo tiempo, el miedo a la
separación es muy fuerte. A veces es tan fuerte que se toleran estas asociaciones adversas
durante años para evitar ser abandonado y quedarse solo. El sentimiento muy estresante de
soledad existencial está en fuerte correlación con los clientes afectados que intentan
bloquear sus emociones y recuerdos. Se desarrolla un sentimiento de entumecimiento
emocional en el que uno ya no puede sentirse a sí mismo. - La buena noticia está aquí: Este
entumecimiento emocional y el sentimiento de soledad existencial pueden tratarse bien con
la terapia de exposición.

Desencadenantes e interpretaciones típicas


El sentimiento de soledad existencial puede ser desencadenado por diversas situaciones:
Te quedas solo en tu habitación, estás en el extranjero, estás en un grupo con otros - pero
nadie te habla, ves cómo se divierten los demás. Los sentimientos profundos y persistentes

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


3.3 IS14 Emociones específicas: Soledad

de soledad también pueden surgir cuando te despides de alguien que te gusta; o incluso
cuando sólo piensas en dejar a esa persona.

Pensamientos

Una de las descripciones más impresionantes de la soledad y la alienación proviene de Jim


Morrison, cantante de The Doors.

La soledad no es principalmente un
La gente es extraña sentimiento cognitivo. Suele surgir a
través de una añoranza inespecífica o,
La gente es extraña cuando eres un extraño mejor dicho, de la "nostalgia" por una
Las caras parecen feas cuando estás solo persona. Como pensamiento típico, los
Las mujeres parecen malvadas cuando no te afectados dicen: "Soy diferente a los
quieren demás", "No tengo hogar", "No
Las calles son irregulares cuando estás pertenezco a ningún sitio", "Estoy
condenado al ostracismo". "Nadie me
deprimido
entiende". "¿Qué puedo hacer para
formar parte de la humanidad?".
Cuando eres un extraño
Los rostros salen de la lluvia
Reacción del cuerpo
Cuando eres un extraño
No existe una respuesta física específica.
Nadie recuerda tu nombre
Sin embargo, algunos clientes pueden
Cuando eres un extraño
mostrar reacciones muy específicas a la
Cuando eres un extraño
soledad. La soledad puede doler
Cuando eres un extraño físicamente.

Jim Morrison, 1967 Percepciones


La percepción de otras personas suele
estar distorsionada. Las perciben como alegres y unidas. Pueden no percibir la oferta de una
relación por parte de los demás. Ven espacios y rostros vacíos. "La gente es extraña cuando
uno es un extraño...".

Impulso de acción
Se quiere entrar en contacto con los demás, en la realidad o en la imaginación. Cuando se
ven amenazados por la soledad, algunas personas impiden que los demás se alejen de ellos
volviéndose muy sumisas o incluso agresivas. Algunos hacen intentos disfuncionales para
superar la soledad. Algunos informan de que en esos momentos la autolesión, la amenaza
de suicidio u otras amenazas les permiten entrar en contacto social (incluso con ayudantes
profesionales). A la larga, esto conduce a la pérdida de relaciones y a una mayor soledad.
Algunas personas incluso realizan viajes de fantasía con fotos u objetos con determinadas
asociaciones. Esto puede ser eficaz, pero también puede aumentar la soledad.

¿Qué se evita?
Como cualquier otra emoción, la soledad proyecta su sombra hacia adelante. Las personas
con una alta vulnerabilidad a la soledad intentan evitar todas las situaciones que puedan
provocarla. Como consecuencia, suelen ser hipersensibles a la amenaza de separación o
rechazo social. Por otra parte, desconfían enormemente de las ofertas sociales positivas
como el afecto, la intimidad o el amor.

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.3 IS14 Emociones específicas: Soledad

Consecuencias emocionales habituales:

Odio a sí mismo, vergüenza, pena, pensamientos y comportamientos suicidas.

¿Cuándo se justifica el sentimiento de soledad?

El sentimiento de soledad o abandono está siempre justificado cuando surge junto a un


proceso de duelo. La pérdida real y cercana de un ser querido desencadena este
sentimiento de abandono y soledad. Sin embargo, al final del proceso de duelo, este
sentimiento debe ser un motor para establecer nuevos contactos y relaciones sociales. Es
importante no confundir el sentimiento de "soledad" con la "soledad". La soledad puede ser
muy liberadora y refuerza la individualidad y la sensibilidad hacia las propias necesidades.
Por eso, las personas que pasan todo el verano en soledad en un refugio de montaña no
suelen sentirse solas.

¿Cómo puedo expresar la soledad?

Si el sentimiento de soledad está justificado, tendría sentido entrar en contacto con otros,
hacer amigos o buscar una misión vital. Si es posible, busque a alguien cercano que le haya
abrazado en los últimos días. El afecto y la sexualidad permiten que los neuroquímicos de
nuestro cerebro refuercen nuestro sentido de pertenencia. Sin embargo, las personas
especialmente traumatizadas deben tener cuidado de no dejarse explotar sexualmente para
escapar de la soledad. En otras palabras, suele ser útil determinar la naturaleza de la
relación con las nuevas parejas sexuales antes de mantener relaciones sexuales para que
nadie se sienta decepcionado o herido después

¿Cómo reducir la intensidad del sentimiento de soledad en el corto plazo?


Stop – No reacciones. ¿Cuál alta es tu tensión?
Toma un paso atrás. Toma un Descanso. Toma una respiración profunda.
Observa: ¿Qué es lo que está en tu mente? ¿Cuáles son tus emociones? ¿Cuál es
tu tendencia de acción en este momento?
o ¿Me siento diferente en comparación con los demás?
o ¿Me siento como un robot?
o ¿Me pregunto si le gusto a alguien?
o ¿Siento que estoy detrás de una pared de cristal?
o ¿Creo que todos los demás están con alguien menos yo?
Procede mindfully (Con consciencia plena)
o ¿Estoy realmente abandonado por todos los seres?
o ¿Tiene sentido mi impulso de acción a corto y largo plazo?
Si la respuesta es no entonces sigue los siguientes cinco pasos:
o Reducir la intensidad de la soledad
o Haz lo contrario de lo que la soledad te empuja a hacer.

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


3.3 IS14 Emociones específicas: Soledad

¿Cómo reducir el sentimiento de soledad a corto plazo?

1) Calma tu respiración

Utiliza técnicas para controlar la respiración: la mejor técnica es colocar las manos en el
estómago y moverlas junto con la respiración. Respira profundamente en el abdomen y deja
que tus manos se muevan hacia arriba y hacia abajo mientras inspiras. Intenta prolongar la
exhalación y haz una pequeña pausa antes de volver a inhalar.

2) Cambia tus pensamientos

En las fases de soledad, nuestros pensamientos giran en torno a los demás, la pérdida y el
abandono. Para cambiar estos pensamientos practica las habilidades: "Conexión mental con
los demás" (página 5). También puedes ver fotos o vídeos de seres queridos a los que
sabes que volverás a ver.
Si te sientes como un robot y no consigues acceder a
ti mismo, prueba a hacer ejercicios de mindfulness.
Presta atención a tu respiración, presta atención a tus
propios sentimientos y descríbelos. Los ejercicios de
participación en la atención plena también son útiles
para esto.

3) Cambia tu percepción
Cuando nos sentimos solos, nos centramos
completamente en nosotros mismos. Es difícil percibir
la belleza del mundo que nos rodea. O disfrutar de
ella. Practicar la atención plena: percibir, describir y
participar nos ayuda a reenfocar nuestra percepción
en el entorno. El mundo sigue existiendo y nosotros
formamos parte de él. Estamos conectados a él y
podemos experimentarlo.

4) Cambia tu reacción corporal


La soledad suele surgir con la tristeza y la
correspondiente postura corporal. En su lugar, inspira
profunda y tranquilamente, relaja los músculos
faciales, abre las manos y levanta las comisuras de
los labios para esbozar una suave sonrisa.

5.) Cambia tu impulso de acción


Cuando te sientes solo, piensas mucho en los demás
o quieres que te consuelen. Si eso no es posible -lo
que ocurre de vez en cuando y a todo el mundo-,
intenta aceptarlo y practicar la compasión por ti
mismo.
¿Cómo se puede aliviar la soledad a largo plazo?

¡No alimentes a tus pequeños monstruos! Haz lo


contrario.

© Martin Bohus 28.04.19  4 Draft Ver. 1 


3.3 IS14 Emociones específicas: Soledad

Encuentra un sentido a tu vida. Asume la responsabilidad por los demás. A menudo los
animales son especialistas en reducir la soledad (los perros son mejores que las tortugas).
Mantén relaciones con amigos y construye una red a partir de ahí. Únete a un club, a una
comunidad con los mismos intereses. Afrontar un "reto", la atención plena, las experiencias
espirituales... todo esto crea un sentimiento de "pertenencia".

Intenta mantener el contacto con tu mente sabia, tu autoestima y tu propio mundo


emocional.

Practica la compasión contigo mismo.

Ejercicio de habilidades:
Conexión mental con los demás

Utiliza cinco minutos de tu tiempo y ponte una alarma. Ponte en posición de atención.
Siéntate erguido, con la espalda recta y de forma que te sientas cómodo. Coloca las manos
abiertas sobre los muslos y sonríe suavemente. A continuación, cierra los ojos y concéntrate
en la respiración. Intenta prolongar un poco la exhalación. Una vez que hayas conseguido
una sensación de calma, imagina una persona o un animal al que tengas cariño. Imagina
dónde se encuentran en este momento. Ahora intenta construir una conexión mental: Envía
un haz de energía desde tu posición sentada a través de tu habitación, a través de la puerta,
fuera de tu casa, a través de las calles, hacia donde sospeches que está ese ser que es
importante para ti. Intenta enviar energía benévola en este camino. Está bien que notes tus
emociones. Si te sientes triste, está bien. Permite estos sentimientos. Intenta permanecer en
contacto emocional con esta persona o animal. Y observa tus sentimientos. Si los
sentimientos son dolorosos, dite a ti mismo: "Sí, siento que esto es doloroso ahora, y así es
como es ahora". Sigue practicando hasta que suene la alarma.

© Martin Bohus 28.04.19  5 Draft Ver. 1 


3.3 IS15 Emociones específicas: Duelo

Fundamentos

Si sufrimos una pérdida permanente o


temporal, nos apenamos. Puede ser la
pérdida de un ser querido o una larga
separación, o la pérdida de algo familiar o
importante. También podemos afligirnos si
perdemos nuestra casa, o la salud física.
También el final de una etapa de la vida y la
pérdida de un papel importante en la vida
desencadenan el duelo. El proceso de duelo
es gradual: Al principio tendemos a negar la
pérdida: "Eso no puede ser cierto. Yo no..." -
A menudo le sigue una fase de ira, rebeldía
y abatimiento. Finalmente, el proceso
conduce a la aceptación de la pérdida y, por
tanto, a los sentimientos de pena y tristeza.
La aceptación de la pérdida es la clave de
un duelo "exitoso", que luego también
termina por sí mismo. Desde un punto de
vista evolutivo, el duelo es útil y muy
importante: nos permite terminar relaciones
y entrar en otras nuevas. Y nos permite
transformar las relaciones en recuerdos que
luego podemos transmitir a nuestros
descendientes.

Venimos de una época en la que la tasa de mortalidad infantil era muy alta y las parejas
solían morir pronto, por lo que era muy importante liberarse de los viejos vínculos y entablar
otros nuevos. Por otra parte, la creación de una cultura basada en los recuerdos fue de gran
importancia para el desarrollo cultural de la humanidad.

Muchas respuestas físicas de dolor (como el llanto) tienen un carácter de señal para nuestro
entorno social: "Cuídame, estoy solo y desamparado, necesito tu apoyo y seguridad". El
mundo que nos rodea suele reaccionar con "compasión", es decir, el entorno cuida de la
persona durante un cierto tiempo hasta que ésta pueda volver a formar nuevos vínculos
individuales. La mayoría de las culturas han desarrollado rituales para ayudar a los dolientes
a transformar sus recuerdos tristes individuales y sus sentimientos de pérdida en un
recuerdo más colectivo, optimista y duradero: Incluso hoy en día, es importante anunciar la
pérdida a los vecinos o a toda la ciudad; la gente se reúne para los funerales y los
aniversarios.

La importancia del duelo para los clientes con TEPT complejo

Muchos clientes sienten una profunda tristeza y abatimiento cuando piensan en su infancia y
juventud. Se lamentan de que se les haya negado una buena infancia.

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


3.3 IS15 Emociones específicas: Duelo

Es comprensible que muchos intenten evitar esta emoción en la medida de lo posible.


Algunos consultantes temen que su dolor no termine nunca si permiten que se desarrolle.
También temen caer en un pozo profundo del que nunca saldrán. Esto es comprensible.
Uno no quiere hundirse en esos recuerdos de la infancia, que consisten en experiencias
frías, humillantes, traumáticas o terribles. A veces, el miedo al duelo llega hasta el punto de
que los afectados niegan estos acontecimientos vitales difíciles o no confían en su propia
percepción e interpretación de los hechos.

Por tanto, el miedo al duelo puede convertirse en un problema en sí mismo. Esto ocurre
especialmente si se empieza a entrar en contacto con el pasado como parte de la terapia.
Es importante entender que el duelo es un proceso autoconclusivo. El duelo sirve para
acabar con el poder del pasado y ayuda a reorientarse en el presente y el futuro. En el
transcurso de la psicoterapia entrarás en el proceso de duelo repetidamente. Prepárate para
dejarte llevar por él. Es un proceso de curación. No se puede borrar el pasado, pero se
puede transformar el pasado en un recuerdo soportable. Junto con tu terapeuta.

Desencadenantes e interpretaciones típicas

Los desencadenantes importantes son las grandes pérdidas por muerte, separación o un
cambio importante en nuestras condiciones de vida. Esto también incluye pensamientos
como "Voy a ser / o estoy separado de algo que amo". "Estoy perdiendo a alguien o algo
irremediablemente". Incluso el pensamiento de lo mucho que echas de menos a alguien
puede causar tristeza. Tu propia soledad o los acontecimientos que esperabas con ilusión
pero que han resultado diferentes a lo esperado también pueden causar pena. Si confías en
que vas a conseguir algo, pero no sale como esperabas, primero experimentarás decepción
y enfado, a menudo seguidos de sentimientos de duelo. También podemos llorar junto a
alguien que está triste, herido o con dolor. Del mismo modo, leer o escuchar los problemas
de otras personas puede causar pena.

Pensamientos

Los pensamientos típicos del duelo dependen de la fase respectiva del mismo. En la primera
fase, todos los pensamientos giran notoriamente en torno a la pérdida: "¿Por qué ha
ocurrido esto?" "¿Podría alguien haberlo evitado?" "¿Quién es responsable y culpable?". En
esta fase, estos pensamientos suelen producirse con desesperación y fuerte ira. En la
siguiente fase de duelo, los pensamientos suelen girar en torno a lo que hemos perdido. A
esto le siguen fases en las que se alternan la pena y la amargura. Son frecuentes los
autorreproches: "¿Por qué no disfruté de estos momentos pasados un poco más, un poco
más a fondo?" "¿Por qué fui tan duro o grosero con la persona que amaba?". "¿Qué daría
por enmendarlo?". Estos pensamientos van y vienen en oleadas. Los clientes que han
sufrido abusos en la infancia a veces desarrollan pensamientos como: "¿Qué puedo hacer
para recuperar mi infancia?" o "Esto es tan triste, no puede ser cierto que no tenga una
segunda oportunidad".

Reacción corporal

Es habitual adoptar una postura que suele ayudar a aliviar el dolor en una parte del cuerpo,
como frotar o relajar un hombro doloroso o tenso, tumbarse boca arriba, como cuando
tenemos dolor de espalda, "fatiga", llanto, gemidos, cansancio, pérdida de energía, dolor o
vacío en el pecho o el abdomen, dificultad para tragar, dificultad para respirar, mareos. A
menudo caminamos despacio y arrastrados, con los hombros caídos; la expresión facial es
rígida y floja, y la voz puede sonar monótona. También puede doler el corazón.

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.3 IS15 Emociones específicas: Duelo

Percepción

Experimentar la desesperación puede desencadenar conflictos internos, miedos e ira. Más


tarde, esto puede ir seguido de la sensación de vacío y falta de sentido y de la sensación de
que es imposible dejar de llorar. También es posible la sensación de no poder percibir ni
participar con el entorno. Todo parece aburrido, vacío e insensible.

Impulso de acción

Por un lado, tenemos la necesidad de retirarnos de la responsabilidad y de las relaciones.


Por otro lado, existe el impulso de enviar señales a nuestro entorno que comuniquen: "Cuida
de mí", "Estate ahí para mí y consuélame porque me siento desesperadamente miserable".
"Comparte mis recuerdos y déjame en paz". Evitamos hacer cosas, especialmente las que
solían ser divertidas. A menudo nos sentimos impotentes, abatidos, melancólicos o muy
malhumorados. Ni siquiera la música nos anima ya.

¿Qué es lo que se evita?

Las personas que tienen miedo al duelo evitan o niegan todos los recuerdos de los
acontecimientos o personas relevantes o los niegan. Dividen, acortan o encapsulan
episodios enteros de sus recuerdos. El precio de esto es la sensación de alienación
generalizada.

Consecuencias emocionales habituales

El proceso de duelo suele transcurrir de forma cambiante. A menudo se ve interrumpido por


una ira feroz, una rebelión contra el sinsentido del mundo, un odio a sí mismo y
pensamientos de venganza. Esto es normal, se equilibra con el tiempo y conduce a un
proceso de duelo más suave.

¿Cuándo está justificado el duelo?

El duelo siempre está justificado si se ha experimentado realmente una pérdida aguda o si


se acepta ahora una pérdida antigua, aún no llorada. Los procesos de duelo pueden tener
lugar muchos años después con un retraso considerable, incluso como parte de la
psicoterapia. Cuando empiezo a aceptar que mi infancia y adolescencia estuvieron
impregnadas de sucesos terribles; que no obtuve la seguridad que necesitaba; que nunca fui
protegido por mis padres como merecía; que todo esto sucedió o está irremediablemente en
el pasado y no puede cambiarse. Reconocer y aceptar todo esto activa el proceso de
curación del duelo. Por favor, no te asustes por estos aspectos de los que te comiences a
percatar; son normales e incluso necesarias. Por regla general, la mayoría de los problemas
se producen cuando se evita el duelo, y no porque éste sea demasiado fuerte. Por lo
general, es bueno y necesario recorrer y completar todos los pasos del proceso de duelo.
Así, el duelo irá disminuyendo por sí mismo.

¿Cómo puedo expresar mi dolor?


Cuando el duelo está justificado, tiene sentido aceptarlo, entregarse al proceso y
tomarse el tiempo necesario para hacerlo. Las culturas antiguas, más sabias en lo

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


3.3 IS15 Emociones específicas: Duelo

que respecta al duelo, concedían un plazo fijo para el período de duelo en el que los
dolientes se retiraban, no asistían a fiestas, no entablaban nuevas relaciones de
pareja y señalaban claramente a su entorno: Estoy de luto. Respeten que estoy en
este proceso. No funciono tan bien como de costumbre; estoy débil y muy
vulnerable. Es importante que también te des un tiempo a ti mismo: "Estoy de duelo.
Necesito un descanso para cuidarme". Tal vez deberías (junto con tu terapeuta)
hacer un ritual: "Enterrar mi anhelo insatisfecho de una infancia mejor". Sí, has leído
bien. Puedes llorar el hecho de haber renunciado a una ilusión. Renunciar a una
fantasía y a la idea de que en algún momento todo se convertirá en un gran y grave
error y que tu experiencia de la infancia será sustituida por algo hermoso y
soportable (véase la ficha 5.2 WS2).
Aceptar el pasado, abrir la puerta al duelo sanador, es el camino hacia una vida con
sentido.

¿Cómo puedo reducir la intensidad del duelo?


Si el duelo estalla de repente y te abruma sin darte una pista sobre lo que estás
llorando exactamente, tiene sentido buscar los orígenes ocultos de este duelo. La
forma real de reducir el duelo es el mindfulness. Está relacionada con la aceptación
radical de la vida tal y como es y de que la pérdida, la muerte y el dolor forman parte
de la vida y eso no es ni bueno ni malo, sino que tiene un significado mayor en el
contexto más amplio del universo.

¿Como puedo reducir la intensidad de mi duelo en el corto plazo?


¡ENFRENTA LA SITUACION!

1) Calma tu respiración
Utiliza técnicas para controlar la respiración: la mejor técnica es colocar las manos en el
estómago y moverlas junto con la respiración. Respira profundamente en el abdomen y deja
que tus manos se muevan hacia arriba y hacia abajo mientras inspiras. Intenta prolongar la
exhalación y haz una pequeña pausa antes de volver a inhalar.

2) Cambia tus pensamientos


Cuando experimentamos el duelo, tenemos pensamientos como: "He perdido algo o alguien
importante para mí, para siempre o durante mucho tiempo". "Esto no puede ser"; "Esto
nunca volverá"; "No puedo soportar esta situación"; "Esto no puede ser verdad"; "Por qué
me pasa esto, no puedo vivir sin ellos"; "Nadie entiende lo solo que estoy"; "¿Por qué me
dejan atrás?". En el duelo, el pensamiento opuesto sería: Proporcionar a la persona fallecida
o perdida un lugar en tu corazón. Recuerda el tiempo que te han regalado con ellos. Piensa
en cómo pueden seguir viviendo a través de ti. Piensa en que todos nosotros recorreremos
el mismo camino al final. Si tienes alguna fe espiritual, piensa en las formas de mantener la
conexión espiritual. Piensa en el significado más profundo que puede existir y que aún no
has descubierto.

3) Cambia tus reacciones corporales


Por supuesto, el cuerpo trabaja al mínimo. Nos sentimos débiles y cansados. El deporte
ayuda. Sigue moviéndote.

© Martin Bohus 28.04.19  4 Draft Ver. 1 


3.3 IS15 Emociones específicas: Duelo

4) Cambia tu percepción
Cuando el duelo es intenso, tu percepción está atrapada en una nube oscura. Hay ceniza
por todas partes, no hay sol ni pájaros. Los ejercicios de atención plena que te ayudan a
centrarte en el mundo que te rodea pueden ser de ayuda.

5.) Cambia tu impulso de acción


En caso de duelo excesivo es aconsejable limitar el duelo a determinados lugares y
momentos como medida contraria. Por eso se establecen rituales de duelo: Por ejemplo,
busca un lugar fuera de tu casa, construye un monumento conmemorativo y ve allí a ciertas
horas para hacer el duelo. Cuando abandonas este lugar, te despides y vuelves a la vida
cotidiana. Si los recuerdos son demasiado fuertes, también es buena idea eliminarlos de tu
vida cotidiana (rediseñar tu casa, eliminar fotos y cuadros) y guardarlos en un lugar especial
donde sea poco probable que "tropieces" con ellos. Todos estos son ejercicios que
conducen a la aceptación.

¿Como disminuir el duelo en el largo plazo?

¡No alimentes a tus pequeños monstruos! ¡Realiza Acción Opuesta!

No es necesario aliviar el duelo a largo


plazo. El duelo es un proceso que termina
por sí mismo. Una vez que empieces a
aceptar tu pasado, tu experiencia de la
infancia y todo el dolor que has
experimentado, podrás empezar el proceso
de curación del duelo. Encuentra un lugar
donde puedas enterrar tus sueños de una
infancia mejor. Invita a tu terapeuta y a
algunos amigos cercanos. Siempre es mejor
ir acompañado a un funeral.

Abandona tus viejos monstruos. Hazle un


hueco a la vida...

© Martin Bohus 28.04.19  5 Draft Ver. 1 


3.3 IS16 Emociones específicas: Impotencia

Fundamentos
La impotencia es un estado emocional muy
angustioso que surge siempre que no se
pueden resolver emociones, deseos,
necesidades o conflictos fuertes. Cuando la
sensación de impotencia se hace más
fuerte, más urgente y más intensa, se puede
llegar a un estado de impotencia y pánico.
La impotencia a menudo se mezcla con
sentimientos muy desagradables, como el
miedo, la ira, la vergüenza, los celos o el
asco. Pero a veces la impotencia también
puede mezclarse con sentimientos positivos:
por ejemplo, si quieres mucho a alguien y
esa persona no se fija en ti, o si quieres
conseguir un determinado objetivo, pero
fracasas poco antes de alcanzarlo. La
impotencia también surge cuando no
podemos cambiar las cosas desagradables
y no aceptamos que las cosas no son como
queremos o como necesitamos que sean.

El significado de la impotencia tras una experiencia traumática


Las personas que han experimentado la violencia interpersonal, ya sea en la infancia y la
adolescencia o en la edad adulta, están familiarizadas con el sentimiento de impotencia: la
desesperanza de escapar de una situación amenazante, de depender de la misericordia de
los demás. Los que han vivido estas situaciones ya conocen las consecuencias típicas. La
rumia constante: "¿Por qué me ha pasado esto?" "¿Qué he hecho mal?" "¿Qué está mal en
mi personalidad?" "¿Cómo puedo evitar que se repita?" "¿Quién puede ayudarme?" "¿Cómo
puedo entenderlo?" Además de la rumiación, los recuerdos de esta experiencia se repiten.
Llegan de forma no deseada y a veces inesperada, a menudo con una fuerza considerable,
y son muy difíciles de controlar.

¿Por qué ocurre esto? ¿No fue el trauma en sí lo suficientemente grave?


Nuestro cerebro está diseñado para buscar siempre explicaciones a las amenazas
incontrolables, especialmente después de experiencias en las que nos hemos sentido
impotentes. Nuestro cerebro almacena estas experiencias y nos las presenta una y otra vez
hasta que encontramos una explicación aceptable de por qué y en qué circunstancias
sucedieron. Sólo así podemos prepararnos para la siguiente situación de emergencia y
evitar que se repita. A veces el cerebro se inventa explicaciones. Esto crea una sensación
de seguridad. El hecho de que esta explicación tenga o no sentido juega un papel menor. A
veces las explicaciones son muy lógicas y útiles y otras son muy irracionales. El cerebro
toma la mejor solución que encuentra. Ésta no siempre es la más razonable. En una
situación de emergencia, el cerebro también acepta explicaciones muy dudosas: por
ejemplo, que tú eres responsable del maltrato porque simplemente eras malo, despreciable
o demasiado seductor...

Son, por supuesto, pensamientos muy incómodos. Pero para nuestro cerebro siguen siendo
mejores que la impotencia que surge cuando no podemos encontrar una explicación.

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


3.3 IS16 Emociones específicas: Impotencia

Pero en cuanto hayamos dado con esa explicación, que reduce el miedo y la impotencia,
nuestro cerebro intentará por todos los medios aferrarse a ella. Esto proporciona seguridad,
pero a veces también grandes problemas. Es bueno recordar que incluso en circunstancias
normales uno se siente impotente de vez en cuando: si no consigue lo que realmente quiere.
Cuando te separas de alguien a quien quieres mucho. Si quieres conseguir un objetivo
importante, pero ves que es imposible. O si padeces una enfermedad física crónica. Así que
no siempre es una amenaza lo que causa impotencia, sino toda emoción fuerte y
desagradable que no puedes cambiar o una emoción fuerte y positiva que no puedes
despertar o mantener.
Las personas traumatizadas a menudo tienen el claro problema de que estas fases
cotidianas de impotencia temporal desencadenan recuerdos del trauma.
La impotencia está relacionada con el trauma. Por eso, los pequeños problemas que hacen
que los demás se sientan incómodos y brevemente impotentes, suelen hacer que las
personas traumatizadas activen la red del trauma. Por eso casi todas las emociones fuertes
conducen a un problema. Cada una de estas emociones puede ser un recordatorio de la
impotencia y, por tanto, del trauma. No es de extrañar que muchos clientes traumatizados
intenten evitar las emociones fuertes, ¡incluso las positivas!

Desencadenantes e interpretaciones típicas


Como ya se ha descrito, la impotencia suele ir precedida de otra emoción intensa que no se
puede suavizar. "No puedo hacer nada de todos modos", "estoy muy enfadado, pero eso no
me ayuda". A menudo, las emociones mezcladas y contradictorias desencadenan el
sentimiento de impotencia. Imagina que estás muy decepcionado porque alguien te ha
traicionado, lo que te hace enfadar y te impulsa a expresar esta ira. Pero al mismo tiempo te
sientes profundamente avergonzado de que esto te ocurra, lo que te impide decir nada. Esto
da lugar a dos emociones fuertes y contradictorias (ira y vergüenza) con dos impulsos de
acción muy diferentes que se bloquean mutuamente y te hacen sentir impotente.

Pensamientos
El sentimiento de impotencia no es fácil de describir: Se siente como una mezcla de
desesperación, desesperanza y rabia que se alterna rápidamente. Te sientes muy tenso y al
mismo tiempo resignado y paralizado, como si tuvieras que prepararte para un ataque final y
simultáneamente como si tuvieras que proteger tus últimas reservas. Y te sientes
terriblemente solo, como cuentan muchos afectados. Tal vez usted ya haya tenido esa
experiencia. Los pensamientos también cambian rápidamente: "Eso no puede ser cierto";
"Cómo puedo escapar"; "No sobreviviré"...

Reacción del cuerpo


Pulso acelerado, ritmo cardíaco anormalmente alto (palpitaciones), convulsiones
musculares, inquietud, alternando entre el agotamiento y la excitación intensa. Su expresión
facial indica desesperación.

Percepción
La percepción depende de la mezcla activa de emociones: Si el miedo desempeña un papel,
todos los sentidos se centran en las amenazas potenciales y en las vías de escape. Si el
amor o la envidia juegan un papel, o incluso el asco o la vergüenza, tus pensamientos son
impulsados por esos sentimientos.

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.3 IS16 Emociones específicas: Impotencia

Impulso de la acción
Tus esfuerzos pretenden acabar con el estado de impotencia lo antes posible. Harías
cualquier cosa para conseguirlo, pero nada cambia la situación. Así que las acciones varían
entre la huida, el ataque y la resignación.

Consecuencias emocionales habituales


Agotamiento severo.

¿Qué se evita?
Los consultantes que han experimentado fases intensas de impotencia tienen una fuerte
tendencia a evitar cualquier situación que pueda causar impotencia en el aquí y ahora. La
evitación tiene una fuerte tendencia a aumentar. Esto significa que alguien que ha
experimentado la impotencia en relación con la violencia tratará de evitar cualquier situación
que amenace la impotencia. Tal vez así se entienda mejor por qué estas personas suelen
tener miedo a ser rechazadas, a comprometerse en una relación de pareja o incluso a ir a
entrevistas o a ligar.

¿Cuándo está justificada la impotencia?


La impotencia sólo está justificada si tú o un ser querido están expuestos a un peligro grave
del que no se puede escapar. Esto es extremadamente raro. En la mayoría de los casos
existen soluciones o la opción de la aceptación (radical).

¿Como reducir la intensidad de la impotencia? ¡Usa habilidades STOP!


Stop – No reacciones. ¿Cuán alta es tu tensión?
Toma un paso atrás. Toma un descanso. Toma una respiración profunda.
Observa: ¿Qué es lo que está en tu mente en este momento? ¿Cuáles son tus
emociones? ¿Cuál es tu tendencia de acción?
o ¿Me empiezo a disociar?
o ¿Mi cerebro empieza a entrar en pánico?
o ¿Se limita mi percepción?
o ¿Quiero atacar a ciegas?
o ¿Empiezo a pensar por qué?
o ¿Busco un escape?
Procede mindfully (con consciencia plena):
o ¿Está justificada la impotencia en este momento?
o ¿Tiene sentido mi impulso de acción a corto y largo plazo?
Si la respuesta es no, entonces sigue los siguientes 5 pasos:
o Reducir la intensidad de la impotencia
o Hacer lo contrario

¿Cómo reducir la impotencia injustificada en el corto plazo?

¡ENFRENTA LA SITUACION!

1) Calma tu respiración
Utiliza técnicas para controlar la respiración: la mejor técnica es colocar las manos en el
estómago y moverlas junto con la respiración. Respira profundamente en el abdomen y deja
que tus manos se muevan hacia arriba y hacia abajo mientras inspiras. Intenta prolongar la
exhalación y haz una pequeña pausa antes de volver a inhalar.

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


3.3 IS16 Emociones específicas: Impotencia

2) Cambia tus pensamientos


Intenta averiguar qué es lo que te hace sentir impotente, poniendo primero nombre a la
emoción. Este es el primer paso y el más importante: "Me siento impotente" no significa que
seas realmente impotente. Haz una comprobación de la realidad: "¿Estoy en la película
equivocada?" Si es así: Utiliza la habilidad "¿Cuál es la diferencia?" (3.2 WS5). Distingue
entre el presente y el pasado.
Piensa en los momentos que has dominado muy bien, piensa en las personas que te
quieren y te apoyan. Si el problema son las emociones confusas, acoge cada emoción
individualmente, considera tus necesidades e impulsos y encuentra un compromiso. - Utiliza
habilidades de autoafirmación como "lo conseguiré, pero ahora mismo debo aceptarlo tal y
como es"
.
3) Cambia tu postura corporal
Intenta mantenerte en movimiento, no te congeles. Es importante que tu cuerpo perciba la
diferencia entre el presente y el pasado: mueve los brazos; pisa con los pies; mueve las
caderas. Baila con música muy rítmica, como el flamenco.

4) Cambia tu percepción
Si las personas maltratadas se sienten impotentes, suelen reactivar viejas percepciones y
recuerdos. La percepción de la realidad suele estar borrosa y superpuesta por imágenes del
pasado. Utiliza la habilidad "Cambia tus lentes" (3.3 WS4). Mira las cosas fuera de tu mente;
escucha los sonidos fuera de tu mente; toca las cosas fuera de tu mente.

5.) Cambia tu impulso de acción


Aunque todo tu cuerpo quiera salir de la situación inmediatamente,
quédate en la situación el mayor tiempo posible. Comprueba la
realidad y piensa bien tu solución. Si el problema son los impulsos
de acción contradictorios, evalúalos y encuentra un compromiso.

¿Cómo disminuir el sentimiento de impotencia a largo plazo?


La tarea más importante es distinguir constantemente entre el
sentimiento de impotencia relacionado con la situación actual y la
impotencia resultante del pasado. Esto significa que debes
permanecer en la situación actual y también intentar aceptar las
fases de impotencia en el presente. Esto es normal. Todo el mundo
experimenta esas fases de decepción e impotencia. Y, por
supuesto, debes intentar aceptar tus experiencias pasadas. La
situación pasada no se puede cambiar. Sin una máquina del tiempo no podemos cambiar lo
que ocurrió en esa situación pasada.
También puedes optimizar tus opciones de acción. Algunas personas se sienten mejor
cuando se sienten físicamente más fuertes y en forma que antes. Puedes cuidar tu estado
físico: Alcanza tu peso ideal y saludable; haz actividad física; aprende un arte marcial o de
defensa personal (como Aikido, Karate, Jiu-Jitsu).

© Martin Bohus 28.04.19  4 Draft Ver. 1 


3.3 IS17 Miedo de las emociones positivas

Fundamentos.
Una pregunta estúpida: ¿Para qué sirven las
emociones positivas? La mayoría de la gente
respondería que estas emociones deben
embellecer nuestras vidas. De hecho, las
emociones positivas se desarrollaron con el mismo
propósito que las emociones negativas: controlar
nuestro comportamiento. Siempre que
experimentamos sentimientos positivos como el
orgullo, el afecto, el amor, la felicidad, la excitación
y la excitación sexual, nuestro cerebro quiere
retener estos sentimientos durante el mayor tiempo
posible, y cuando desaparecen, el cerebro quiere
una repetición, ¡por favor, repite! La expectativa de
sentimientos positivos es un fuerte e importante
motivador del comportamiento orientado a
objetivos. La mayoría de los logros que se
corresponden con nuestros valores suelen ir
acompañados de una emoción positiva. Esto nos
ayuda a mantener nuestra orientación en la vida y a
superar las dificultades. La mayoría de las personas han aprendido a elevar su estado de
ánimo con fantasías que generan emociones positivas. Esto tiene una gran influencia en el
estado de ánimo en la vida cotidiana. Sin embargo, a veces las personas tienen miedo de
los sentimientos positivos y tratan de evitarlos.

La importancia de las emociones positivas para el TEPT complejo

Las personas que son víctimas de violencia o abusos sexuales a menudo han aprendido
que las emociones positivas como el afecto, la confianza, la intimidad o la ternura se asocian
con la decepción, el dolor, el abuso y el terror. Estos sentimientos positivos se han
convertido en parte de su red de traumas. Esto significa que los sentimientos positivos
pueden convertirse en desencadenantes de esta red, a través de flashbacks, vergüenza,
odio a sí mismo y todo lo demás.

No es de extrañar que la gente intente evitar tanto las emociones positivas como las
negativas. Por desgracia, el precio es alto. La vida es triste, desganada y sombría sin
emociones positivas. Y es difícil trabajar y luchar por los propios valores y objetivos cuando
se tiene miedo a la recompensa. Y si no puedes usar fantasías para alegrar tu estado de
ánimo, corres el peligro constante de deprimirte.

En pocas palabras: vivir bien es la mejor venganza. ¿No es hora de que aprendas a permitir
las emociones positivas, a disfrutarlas y a manejarlas de forma útil?

Desencadenantes típicos e interpretaciones

Los desencadenantes típicos son las propias emociones positivas. La experiencia del afecto,
la intimidad, la seguridad, la excitación sexual o el orgullo conducen a una emoción
indefinida de incomodidad y malestar, a veces incluso de miedo. Los pensamientos típicos
son: "No puedo soportar este sentimiento"; "Me decepcionaré de todos modos"; "No puedo
soportar el sentimiento de anhelo"; "No merezco que me traten bien"; "No confío en estos
sentimientos"; "No puedo soportar el dolor de estos sentimientos".

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


3.3 IS17 Miedo de las emociones positivas

Reacciones corporales

Las reacciones físicas son en su mayoría inespecíficas, pero suelen ir acompañadas de un


alto grado de malestar indefinido.

Impulsos de acción

El impulso de acción clásico es evitar los sentimientos positivos o escapar de ellos. Cuando
el afecto y la intimidad son los desencadenantes, la ira y la ansiedad a veces se activan,
fomentando la agresión o el comportamiento inútil.

Consecuencias emocionales habituales

La evitación o la huida de las emociones positivas suele ir acompañada de frustración,


tristeza y odio hacia uno mismo. La incapacidad de tolerar las fantasías positivas conduce a
la depresión y a una sensación generalizada de entumecimiento.

¿Como reducir el temor a las emociones positivas? ¡Usa la habilidad STOP!


Stop – No reacciones. ¿Cuán alta es tu tensión?
Toma un paso atrás. Toma un descanso. Toma una respiración profunda.
Observa: ¿Qué es lo que está en tu mente ahora? ¿Cuáles son tus emociones?
¿Cuál es tu impulso de acción?
o No, no puedo soportar este cariño.
o No merezco que me traten bien.
o Quiero terminar mi relación.
o Me acuso de ser orgulloso.
Proceda mindfully:
o ¿Es útil este impulso de acción a largo plazo?
Si tu respuesta es no, entonces sigue los siguientes cinco pasos:
o Reducir la intensidad de su miedo a las emociones positivas
o Haz lo contrario
¿Cómo reducir el miedo injustificado a las emociones positivas en el corto plazo?
¡ENFRENTA LA SITUACIÓN!

1) Calma tu respiración
Utiliza técnicas para controlar la respiración: la mejor técnica es colocar las manos en el
estómago y moverlas junto con la respiración. Respira profundamente en el abdomen y deja
que tus manos se muevan hacia arriba y hacia abajo mientras inspiras. Intenta prolongar la
exhalación y haz una pequeña pausa antes de volver a inhalar.

2) Cambia tus pensamientos


Deja de darle vueltas a la finitud de las emociones positivas, apaga la vieja película. Dales
una oportunidad a las emociones positivas. Intenta decir "sí", así es como es en este
momento. Me lo merezco ahora, voy a dejarme llevar por ello.

3) Cambia tu postura corporal


Relaja los músculos abdominales y respira profundamente en el abdomen, sonríe
suavemente y abre las manos.

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.3 IS17 Miedo de las emociones positivas

4) Cambia tu percepción
Permanece en este momento. Experimenta y disfruta de él. Mira las caras felices que te
rodean e intenta percibir la naturaleza tal y como es; quédate en el aquí y ahora.

5.) Cambia tu impulso de acción


Incluso puedes intentar compartir tus emociones positivas con los demás. No es lo que
piensas: ¡las personas que comparten emociones positivas son mucho más apreciadas y
populares que un amargado!

¿Cómo incrementar las emociones positivas en el largo


plazo?

¡No alimentes a los pequeños monstruos! ¡Realiza Acción


Opuesta!

Cuando tenemos miedo, sentimos el impulso de alejarnos o


destruir la fuente de emociones positivas. Realizar acción
opuesta significa que debes exponerte a las emociones
positivas tan a menudo como sea posible. Echa un vistazo a
3.3 IB7 y busca acciones positivas, trabaja con esta lista todos
los días. Habla con tu terapeuta sobre tu programa de
ejercicios. Anota los ejercicios en tu tarjeta de la agenda.
Intenta elogiarte a ti mismo ¡Esto es una exposición! ¡Es un trabajo duro, pero vale la pena!

¿Qué es lo que
Emoción Mito Hecho
quieres practicar?
Las personas ……………...........
Las personas que
orgullosas son snobs y
Orgullo comparten su legítimo …………………….
son rechazadas por los
orgullo hacen amigos. …………………….
demás.
Las personas que ……………...........
expresan alegría son
Las personas que …………………….
vistas como
Alegría comparten su alegría son …………………….
superficiales y
más populares que otras.
rechazadas por los
demás.
El afecto y la confianza ……………...........
El afecto y la intimidad
justificada pueden ser
Afecto son una invitación al …………………….
seguros y muy
abuso. …………………….
agradables.
La felicidad es un ……………...........
sentimiento aleatorio y La felicidad se puede …………………….
Felicidad superficial, seguido alcanzar, tolerar y cultivar.
inmediatamente por la …………………….
amargura y la

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


3.3 IS17 Miedo de las emociones positivas

decepción.
La excitación sexual ……………...........
Incluso durante la
significa perder el
Activación excitación sexual intensa, …………………….
control sobre mi
Sexual no se pierde el control de …………………….
comportamiento
la situación.
sexual.

© Martin Bohus 28.04.19  4 Draft Ver. 1 


3.3 WS1 Surf Emocional

Por un momento nos gustaría invitarte a hacer un breve ejercicio con nosotros: imagina una
playa hermosa y cálida. En el mar, las grandes olas se acumulan constantemente, rompen y
finalmente salen a la playa. Descubres a un grupo de surfistas esperando otra gran ola. En
cuanto se forma una ola, reman rápidamente hacia ella. Poco antes de que rompa la ola, se
suben a la tabla, primero de rodillas y luego enderezados. Se desplazan por la cresta de la
ola, a veces más arriba, a veces más abajo. Justo detrás de ellos rompe la ola. Si perdieran
el equilibrio, la ola los devoraría. Después de que el surfista monte la ola durante un rato,
ésta se agota lentamente. El surfista se desliza hacia la playa y finalmente salta de la tabla.

Puedes cabalgar las emociones igual que un surfista. Durante el surf de las emociones te
conviertes en un surfista que cabalga la oleada de emociones. Es una estrategia muy útil
para lidiar con las emociones intensas. En lugar de entrar en el vórtice de la ola y ser
tragado y sacudido por ella, cabalgas la ola y juegas con ella.

Desde: "Yo soy la emoción!” A: "Yo siento esta emoción"

¿Como surfear una emoción?

S Stop non hagas nada


T Toma un paso atrás: ¿Cuan alta es tu tensión? Sobre 70: Relaja tus manos, sonríe
levemente, reduce la velocidad de la respiración y cuanta 10 respiraciones
O Observa: ¿Qué es lo que está en tu mente? ¿Qué emoción tienes? ¿Cuál es tu
tendencia de acción?
P Procede mindfully: ¿Es esto Bueno en el corto y en el largo plazo?

Si no puedes hacer nada útil para reducir las emociones, porque hay varias emociones
contradictorias, o si las emociones son coherentes, pero muy fuertes, entonces puedes
empezar a surfear:

 Envía tu respiración a tus emociones.


 Abre las manos y di en voz alta en tu mente "Siento esta emoción... Sí, así es en
este momento. Así es como es, ¡ahora mismo! Yo no soy esta emoción, sólo siento
estas emociones".
 Sigue respirando con estas emociones hasta que la ola disminuya y se agote
lentamente.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


3.3 WS2 Mis pequeños monstruos– Miedos injustificados

Utiliza esta hoja de trabajo para describir tus patrones típicos de emociones de miedo - y
para preparar acciones opuestas que alivien tu miedo. En primer lugar, encontrarás algunos
ejemplos posibles:

Mis desencadenantes típicos


Ej.:
Algo me recuerda mis experiencias traumáticas; tengo que enfrentarme a algo nuevo; estoy
entre una multitud; tengo una cita, tengo que tomar el metro; estoy solo en casa; los perros
ladran en el barrio; las películas que muestran violencia

Mis pensamientos típicos


Por ejemplo, no tengo el control
de la situación; los hombres son
imprevisibles, el peligro amenaza
por todos lados; todos quieren
hacerme daño

Mis impulsos de acción típicos Mis reacciones corporales


Quiero quedarme en casa; quiero Frecuencia cardíaca
evitar situaciones desconocidas; anormalmente alta
quiero desaparecer (palpitaciones); congelación;
entumecimiento; sensación de
asfixia

Mis percepciones típicas


Mayor conciencia de las caras
enfadadas; todo el mundo en la
calle parece peligroso

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


3.3 WS2 Mis pequeños monstruos– Miedos injustificados

Mis desencadenantes típicos


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Mis pensamientos típicos


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

Mis impulsos de acción típicos Mis sensaciones corporales


…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………

Mis percepciones típicas


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.3 WS2 Mis pequeños monstruos– Miedos injustificados

Cambiar mis pensamientos


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

Cambiar mis impulsos de Cambiar mis reacciones


acción corporales
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………

Cambiar mis percepciones


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

Acción Opuesta
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


3.3 WS3 Mis pequeños monstruos– vergüenza injustificada

Utiliza esta hoja de trabajo para describir tus patrones típicos de emoción de vergüenza - y
para preparar acciones opuestas que alivien tu sentimiento de vergüenza injustificada.
Primero, encontrarás algunos ejemplos:
Mis desencadenantes típicos
Ej.:
Algo me recuerda los sucesos traumáticos; alguien me acusa; me siento sexualmente
excitado; alguien me excita; creo que otra persona es superior y mejor; veo cómo se
relacionan cariñosamente los demás; pienso en mi pasado; recibo un cumplido; soy el centro
de atención; estoy en la piscina; veo mi cuerpo; estoy consultando a un médico; alguien me
toca; me siento culpable,

Mis pensamientos típicos


Ej. Soy malo; no merezco que
me traten bien; algo va mal en
mí; los demás pueden darse
cuenta y humillarme; sabrán lo
que me ha pasado; volveré a
fracasar; me rechazarán; me
odio; debería desaparecer del
mundo; me da asco;

Mis impulsos de acción típicos Mis reacciones corporales


Quiero quedarme en casa; quiero Rubor; problemas de habla; ritmo
evitar cualquier reto; quiero cardíaco anormalmente alto
desaparecer; a veces quiero (palpitaciones);
culpar a los demás;
Postura corporal: piernas
cruzadas, mirada desviada,
congelada

Mis percepciones típicas


Aumento de la conciencia de mi
propia inseguridad; la atención se
centra en otros que podrían
rechazarme; en la calle, todo el
mundo parece saber lo que me
pasó

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


3.3 WS3 Mis pequeños monstruos– vergüenza injustificada

Mis desencadenantes típicos


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Mis pensamientos típicos


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

Mis impulsos de acción típicos Mis reacciones corporales


…………………………………… típicas
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………

Mis percepciones típicas


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.3 WS3 Mis pequeños monstruos– vergüenza injustificada

Cambiar mis pensamientos


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

Cambiar mis impulsos de Cambiar mis reacciones


acción corporales
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………

Cambiar mis percepciones


típicas
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

Acción Opuesta
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


3.3 WS4 Culpa relacionada con el trauma

Cuestionario sobre el sentimiento de culpa relacionado con el trauma

La mayoría de las personas afectadas por experiencias traumáticas en la infancia y la


adolescencia desarrollan un cierto sentimiento de culpa por lo ocurrido. Surge del fuerte
deseo de explicar y comprender estas experiencias, pero también de proteger la relación
con los cuidadores. El sentimiento de culpa y la fuerte creencia de que fue tu culpa, de que
estas cosas sucedieron, solían ayudarte a aliviar la experiencia de impotencia. Ahora, como
adulto, la culpa inapropiada puede tener un gran impacto en impedirte construir una vida
significativa. Es hora de reconsiderar:

Elige una experiencia específica relacionada con un trauma que haya sucedido en tu pasado
y que te gustaría examinar más de cerca. Responde a las siguientes preguntas sobre esa
situación concreta.
1) ¿En qué medida te culpas de lo que ha ocurrido?
No tiene ninguna culpa (0) Yo soy el único culpable (100)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

2) ¿Qué hizo exactamente mal?


……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
3) ¿Cómo influyo en lo ocurrido?
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

4) ¿Querías que pasara lo que pasó? Si No

5) ¿Te diste cuenta de lo que iba a pasar? Si No

5a) Si hubieras sabido lo que iba a pasar, ¿lo habrías hecho de todos modos?

Si No

6) ¿Podría haber actuado de otra manera? Si No

6a) ¿Como?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

6b) ¿Qué habría pasado si hubieras actuado de otra manera?


……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


3.3 WS4 Culpa relacionada con el trauma

6c) ¿Por qué no reaccionaste de otra manera?


……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

7) ¿Influyeron también otras personas en el evento? Si No

7a) ¿Quién?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………
7b) ¿Qué culpa tiene esta persona? (personas)?

No tiene ninguna culpa (0) Los únicos culpables (100)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Después de haber revisado los hechos una vez más, incluyendo a todas las personas
involucradas, pregúntate una vez más:
8) Si esto le hubiera ocurrido a otra persona y no a ti, ¿en qué medida culparías a esta
persona de lo ocurrido?

No tiene ninguna culpa (0) Soy el único culpable (100)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

9) ¿Cuánto me culpo por lo que ha pasado?

No tiene ninguna culpa (0) Soy el único culpable (100)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

9.) ¿Esta evaluación se puede trasladar a otros eventos traumáticos?


Si No

Si no es así, trata de lidiar con otros eventos traumáticos de la misma manera: habla
con tu terapeuta.

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.3 WS5 Mis pequeños monstruos – Culpa injustificada

Utiliza esta hoja de trabajo para describir tus patrones típicos de la emoción culpa - y para
preparar acciones opuestas que alivien tus sentimientos de culpa injustificada. En primer
lugar, encontrarás algunos ejemplos posibles:

Mis desencadenantes típicos


Ej.:
Algo me recuerda las experiencias traumáticas; me enfado; alguien me echa la culpa; algo ha
salido mal; he hablado con alguien de mi familia; recibo una llamada de reproche de mis
padres; me siento feliz por un segundo; experimento intrusiones;

Mis pensamientos típicos


Ej. He hecho algo terrible; Lo
hago todo mal; Soy un monstruo;
Poseo poderes oscuros; Si fuera
feliz por un momento, pasaría
algo terrible; No merezco
sentirme bien ni ser tratado con
justicia;

Mis impulsos de acción típicos Mis reacciones corporales


Ej. Quiero quedarme en casa; me típicas
insulto, quiero castigarme; quiero Frecuencia cardíaca
destruir algo que me gusta; no anormalmente alta
me permito nada; me disculpo (palpitaciones); congelación;
repetidamente y quiero entumecimiento; dolor de
enmendarme; quiero llamar a mi estómago; fuertes ganas de
terapeuta para asegurarme de orinar;
que sigue vivo

Mis percepciones típicas


Percepción aumentada de caras
enfadadas; todo el mundo en la
calle parece peligroso; los
desconocidos hablan de mí

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


3.3 WS5 Mis pequeños monstruos – Culpa injustificada

Mis desencadenantes típicos


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Mis pensamientos típicos


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

Mis impulsos de acción Mis reacciones corporales


…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………

Mis percepciones típicas


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.3 WS5 Mis pequeños monstruos – Culpa injustificada

Cambiando mis pensamientos


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

Cambiando mis impulsos de Cambiando mis reacciones


acción corporales
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………

Cambiando mis percepciones


típicas
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

Acción Opuesta
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


3.3 WS6 Mis pequeños monstruos - Enojo injustificado

Utiliza esta hoja de trabajo para describir tus patrones típicos de emoción de ira, y para
preparar acciones opuestas que alivien tu sentimiento de ira injustificada. En primer lugar,
encontrarás algunos ejemplos posibles:

Mis desencadenantes típicos


ej.:
Algo me recuerda las experiencias traumáticas; pienso en mi infancia; me tratan injustamente;
alguien me acusa; algo salió mal; mi terapeuta no me ayuda; las cosas no son como deberían
ser; me siento amenazado

Mis pensamientos típicos


Ej. Es injusto; nunca tengo lo que
me merezco; no le caigo bien a
nadie; el trato no funciona;
siempre que necesito a alguien
nunca hay nadie; a los demás les
va mejor; el mundo es injusto

Mis impulsos de acción típicos Mis reacciones corporales


Quiero irme; quiero atacar; quiero típicas
escribir correos electrónicos Ritmo cardíaco anormalmente
maliciosos; quiero cotillear sobre alto (palpitaciones); alta tensión;
alguien puños cerrados; músculos
tensos; mandíbula tensa

Mis percepciones típicas


Percepción aumentada de
rostros enfadados; los demás se
juntan para condenarme al
ostracismo

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


3.3 WS6 Mis pequeños monstruos - Enojo injustificado

Mis desencadenantes típicos


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Mis pensamientos típicos


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

Mis impulsos de acción típicos Mis típicas reacciones


…………………………………… corporales
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………

Mis percepciones típicas


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.3 WS6 Mis pequeños monstruos - Enojo injustificado

Cambiar mis pensamientos


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

Cambiar mis impulsos de Cambiar mis reacciones


acción corporales
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………

Cambiar mis percepciones


típicas
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

Acción Opuesta
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


3.3 WS7 Mis pequeños monstruos - asco injustificado

Utiliza esta hoja de trabajo para describir tus patrones típicos asociados a la emoción de
asco - y para preparar acción opuesta que alivien tu sensación de asco injustificado. En
primer lugar, encontrarás algunos ejemplos posibles:

Mis desencadenantes típicos


Ej.:
Me veo en un espejo; alguien me toca; veo mi silueta en un escaparate; me ducho y puedo
ver mi cuerpo; me lavo el cuerpo; miro mis cicatrices; huelo a leche o yogur; bebo algo
cremoso; algo me recuerda la experiencia traumática; veo o leo escenas íntimas; veo a mi
pareja desnuda

Mis pensamientos típicos


Ej. Soy feo; soy sucio; la gente
olerá mi transpiración; cada
célula está contaminada; debería
destruirme y extinguirme; soy
una imposición para mi pareja; mi
pareja debe estar loca cuando
siente deseo sexual por algo
como mi cuerpo

Mis impulsos de acción típicos Mis reacciones corporales


Quiero lavarme la piel una y otra típicas
vez; quiero destruir mi cuerpo; Náuseas; enrojecimiento;
quiero beber limpiador; quiero problemas de habla; ritmo
rechazar a todos los que están cardíaco anormalmente alto
cerca de mí; quiero esconderme (palpitaciones);
y quedarme en casa; no me
desnudo delante de mi pareja; no Expresión: náuseas
miro a mi pareja

Mis percepciones típicas


Percepción aumentada de los
olores; hipersensible al rechazo
social; todo el mundo en la calle
parece saber de mí

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


3.3 WS7 Mis pequeños monstruos - asco injustificado

Mis desencadenantes típicos


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Mis pensamientos típicos


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

Mis impulsos de acción típicos Mis reacciones corporales


…………………………………… típicas
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………

Mis percepciones típicas


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.3 WS7 Mis pequeños monstruos - asco injustificado

Cambiar mis pensamientos


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

Cambiar mis impulsos de Cambiar mis reacciones


acción corporales
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………

Cambiar mis percepciones


típicas
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

Acción Opuesta
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


3.3 WS9 Mis pequeños monstruos - La soledad

Utiliza esta hoja de trabajo para describir tus patrones típicos de la sensación de soledad - y
para preparar la accion opuestas que alivien tu sentimiento de soledad. En primer lugar,
encontrarás algunos ejemplos posibles:
Mis desencadenantes típicos
Ej..:
Algo me recuerda mi infancia; estar solo en casa; estar entre una multitud de gente;
despedirme de mi terapeuta; ver fotos de niños felices; escuchar música triste; ver a otros
siendo felices juntos

Mis pensamientos típicos


Ej. Soy diferente; me pasa algo;
no le gusto a nadie; no soy
importante para nadie; soy un
extraño; nadie ha tocado mi
alma; no puedo existir solo; nadie
se da cuenta de cómo me siento

Mis impulsos de acción típicos Mis reacciones corporales


Necesito escuchar la voz de uno típicas
de mis seres queridos; quiero Los músculos se sienten
conocer a alguien demasiado relajados; no hay
inmediatamente; quiero escuchar tensión; un dolor indefinido; la
música triste; quiero leer cartas sensación de un nudo en la
antiguas; quiero leer obituarios garganta

Mis percepciones típicas


Sólo me veo a mí mismo en mi
oscuro aislamiento

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


3.3 WS9 Mis pequeños monstruos - La soledad

Mis desencadenantes típicos


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Mis pensamientos típicos


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

Mis impulsos de acción típicos Mis reacciones corporales


…………………………………… típicas
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………

Mis percepciones típicas


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.3 WS9 Mis pequeños monstruos - La soledad

¡Cambia cada dimensión! Cambiar mis pensamientos


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

Cambiar mis impulsos de Cambiar las reacciones


acción corporales
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………

Cambiar mis percepciones


típicas
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

Acción Opuesta
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


3.3 WS10 Mis pequeños monstruos - Miedo al duelo

Utiliza esta hoja de trabajo para describir tus reacciones típicas ante un posible duelo, y para
preparar la accion opuesta que alivien tu miedo al duelo. En primer lugar, encontrarás
algunos ejemplos posibles:
Mis desencadenantes típicos
Ej.:
Me siento triste; estoy solo; pienso en mi infancia; veo fotos de niños felices; veo familias
felices;

Mis pensamientos típicos


Ej. Si empiezo a lamentarme, no
acabará nunca; caeré en un
profundo agujero; esto es
abrumador;

Mis impulsos de acción Mis reacciones corporales


Quiero hacerme daño; me estoy típicas
enfadando; necesito llamar a Frecuencia cardíaca
alguien; tengo ganas de beber anormalmente alta
alcohol; (palpitaciones); congelación;
entumecimiento

Mis percepciones típicas


No hay una percepción típica

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


3.3 WS10 Mis pequeños monstruos - Miedo al duelo

Mis desencadenantes típicos


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Mis pensamientos típicos


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

Mis impulsos de acción típicos Mis reacciones corporales


…………………………………… típicas
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………

Mis percepciones típicas


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.3 WS10 Mis pequeños monstruos - Miedo al duelo

Cambiar mis pensamientos


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

Cambiar mis impulsos de Cambiar mis reacciones


acción corporales
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………

Cambiar mis percepciones


típicas
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

Acción Opuesta
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


3.3 WS11 Mis pequeños monstruos - impotencia injustificada

Utiliza esta hoja de trabajo para describir tus experiencias típicas de impotencia y para
preparar la acción opuesta. En primer lugar, encontrarás algunos ejemplos posibles:

Mis desencadenantes típicos


Ej.:

Alguien me rechaza; algo me recuerda experiencias traumáticas; veo o leo escenas íntimas;
alguien me critica; cometo un error; mi terapeuta no está disponible; las cosas son injustas;

Mis pensamientos típicos

Ej. No puedo soportarlo; es como


siempre; nunca mejora; no
sobreviviré; estoy indefenso; a
nadie le importa; esto tiene que
cambiar inmediatamente;

Mis impulsos de acción típicos Mis reacciones corporales


Quiero escapar; atacar; llorar; Frecuencia cardíaca
llamar a alguien; quedarme en anormalmente alta
casa, empiezo a agitarme (palpitaciones); náuseas,
disociación (hiperalgesia); mayor
sensibilidad al dolor, congelación

Mis percepciones típicas


Activación de la red del trauma:
intrusiones, voces, rostros
distorsionados;

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


3.3 WS11 Mis pequeños monstruos - impotencia injustificada

Mis desencadenantes típicos


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Mis pensamientos típicos


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

Mis impulsos de acción típicos Mis reacciones corporales


…………………………………… típicas
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………

Mis percepciones tipicas


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.3 WS11 Mis pequeños monstruos - impotencia injustificada

Cambiar mis pensamientos


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

Mis impulsos de acción de Cambiar mis reacciones


acción típicos caporales
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………

Cambiar mis percepciones


típicas
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

Acción Opuesta
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


3.3 WS12 Mis pequeños monstruos - Miedo a las emociones
positivas
Utiliza esta hoja de trabajo para describir tu miedo típico a las emociones positivas, y para
preparar la accion opuesta. En primer lugar, encontrarás algunos ejemplos posibles:

Mis desencadenantes típicos


Ej.:
Me ha tocado alguien que me gusta; me siento cerca de alguien; alguien me elogia; he
conseguido un objetivo; me siento sexualmente excitado; mi terapeuta está orgulloso de mí;
me siento parte de un grupo;

Mis pensamientos típicos


Ej. No puedo soportarlo; esto
acabará mal; me sentiré
profundamente decepcionado;
mejor que destruya eso; no
merezco que me traten bien; se
aprovecharán de mi credulidad;

Mis impulsos de acción típicos Mis reacciones corporales


Quiero poner fin a esta relación; Aumento anormal del ritmo
quiero atacar a la persona que cardíaco (palpitaciones);
actúa amistosamente conmigo; congelación; entumecimiento
quiero rechazar a los demás;

Mis percepciones típicas


No hay una percepción típica

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


3.3 WS12 Mis pequeños monstruos - Miedo a las emociones
positivas

Mis desencadenantes típicos


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Mis pensamientos típicos


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

Mis impulsos de acción típicos Mis reacciones corporales


…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………

Mis percepciones típicas


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


3.3 WS12 Mis pequeños monstruos - Miedo a las emociones
positivas
Cambiar los pensamientos
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

Cambiar los impulsos de Cambiar las reacciones


acción corporales
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………

Cambiar mis percepciones


típicas
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

Acción Opuesta
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


3.3 WS13
Hoja de trabajo: Emociones múltiples

Puedes utilizar esta hoja de trabajo para practicar tus


estrategias de gestión de las emociones múltiples:

Puedes utilizar esta hoja de trabajo para resolver


posteriormente una situación o planificar un evento futuro.

Primer paso: Cierra los ojos y recuerda el suceso o

imagina lo que ocurrirá en el futuro.

¿Qué ha pasado (qué es probable que pase, quién

podría decir algo)?

Toma notas:

……………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

¿Cómo te has sentido? (¿Cómo te sentirás?) Percibe cada una de las emociones y
descríbelas. ¡No las juzgues!

Todas las emociones son bienvenidas.

Emoción 1: …………………………………………………

Emoción 2 : …………………………………………………

Emoción 3: ………………………………….………………

Emoción 4: ………………………………….………………

Emoción 5: ………………………………….………………

Da un paso atrás y percibe todas estas emociones con sus impulsos de acción parcialmente
diferentes... Pide a tu Mente Sabia un compromiso. ¿Cuál sería (podría ser) la decisión más
sabia? - A corto y largo plazo.
Consejo de la MENTE SABIA:
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


4.0 Th0 
  Fase III: Instrucciones del terapeuta

© Martin Bohus 28.04.19    Draft Ver. 1 
4.1 IS1
¿Qué es la Exposición in-sensu?
En terapia del trauma el término “exposición in
sensu” significa que el consultante rememora
recuerdos específicos del evento traumático en
condiciones de seguridad y control.

¿Por qué debería hacerlo?


Las personas que desarrollaron un TEPT
complejo como resultado de experiencias
traumáticas en su infancia y adolescencia
instintivamente tratan de evitar los recuerdos y
emociones correspondientes tanto como
pueden. O se cierran sobre sí mismos tan pronto
como pueden si estos recuerdos aparecen
automáticamente como intrusiones. Esto es
efectivo en el corto plazo, pero en el largo plazo
el cerebro no aprende que el contenido de estos
recuerdos son solo recuerdos que pertenecen al
pasado y que la realidad actual es diferente.
En otras palabras: Tu cerebro todavía piensa que
la realidad es peligrosa, dolorosa y cruel como lo
fue en el pasado.
¿Recuerdas la historia del hombre en el tren (4.1
WS1)? El hombre no aprendía que los elefantes
no aparecían porque evitaba la experiencia.
El método más efectivo para enseñarle a tu
cerebro que estas experiencias son parte del pasado es realizar exposición in sensu.

¿Cómo funciona la exposición in sensu?


El principio es relativamente simple: Tu terapeuta te pedirá que rememores ciertos eventos
traumáticos, el evento índice, con todos sus detalles, y que te mantengas conectada con la realidad,
con tu terapeuta, o con el consultorio al mismo tiempo. Así tu cerebro aprende que los eventos de
ese momento son diferentes al presente, que las emociones, pensamientos y sensaciones
correspondientes pertenecen al pasado. Al mismo tiempo experimentarás que tus temores de no
tolerar esas emociones, que llevas mucho tiempo evitando, no están justificados. Y finalmente
podrás cuestionar algunas viejas explicaciones que te diste en aquel momento.

¿Qué puedes hacer para contribuir al éxito de la exposición in sensu guiada?


Como se explicó más arriba la exposición in sensu tiene dos componentes:
El primer componente se llama reexperimentación intensa: Cuanto más intensa sea la experiencia
emocional, mejor. Muchas veces es útil cerrar tus ojos, sumergirte completamente en tus recuerdos,
y permitir que todas tus emociones fluyan. Tu terapeuta te guiará y te pedirá que le cuentes en
primera persona y en tiempo presente lo que experimentas en cada momento: “Veo como… Ahora
mismo estoy experimentando… Siento…”
El Segundo componente es mantener el contacto con la realidad: No tienes que disociarte
durante la exposición y siempre tienes que mantener el contacto con el presente. Tu terapeuta te
ayudará y te pedirá que te orientes al presente de tanto en tanto. A veces es útil hacer equilibrio en

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


4.1 IS1
¿Qué es la Exposición in-sensu?
un balancín para no disociarse, o tomar las manos del terapeuta, o simplemente ser consciente de
la diferencia entre la experiencia del pasado y del presente.

¿Cómo prepararte?
Asumimos que tienes muchas preguntas, y también algunas inquietudes y preocupaciones.

Como primer paso, te alentamos a discutir todas tus inquietudes con tu terapeuta. También puedes
completar la ficha correspondiente (4.1 WS1, 2, 3).
Como segundo paso, tu terapeuta te pedirá que escribas lo que llamamos un reporte del trauma
(4.1 WS4).
Como tercer paso, tu y tu terapeuta realizarán la exposición durante las sesiones.
Como cuarto paso, es posible que debas escuchar las grabaciones de las sesiones de exposición
todos los días (4.3 WS1).
Finalmente, como quinto paso, tu terapeuta te alentara a realizar una exposición desde la
perspectiva de tu yo compasivo.

Miedos y preocupaciones sobre la exposición


Es perfectamente normal tener miedo de la experiencia de exposición in sensu guiada, sentirse
preocupado o avergonzado. Después de todo te alentamos a afrontar experiencias traumáticas que
trataste de evitar por mucho tiempo. Sin embargo, estas preocupaciones, son muchas veces difusas
y poco claras. Para poner un “primer pie en la puerta” es útil conocer tus propias preocupaciones.
Como muchas veces las preocupaciones son extremas, es bueno ajustarlas a un nivel más
apropiado y realista.
En otras palabras: Desde cuál es tu peor temor, a qué es lo que realmente puede pasar.

¿Cómo afrontar tus preocupaciones? (ver 4.1 WS1)

● Trata de nombrar con exactitud tus preocupaciones.


● Discute tus preocupaciones con tu terapeuta.
● Pon a prueba cada preocupación para ver si es exagerado al tener en cuenta tus propias
experiencias e intercambiando información con consultantes que estén más avanzados.
● Fórmula pensamientos útiles que contrarresten tu preocupación.
● Si consideras que tus preocupaciones son realistas trata de pensar estrategias de resolución
de problemas con tu terapeuta.

Muchas veces las preocupaciones no pueden ser


completamente eliminadas.
Piensa en las ventajas a largo plazo de tomar un nuevo
camino y realiza acción opuesta del miedo, la vergüenza,
l l

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


4.1 IS2   
Morpheus 
App de apoyo a la terapia para sus tareas de exposición
La aplicación Morpheus fue desarrollada como una aplicación de apoyo a la terapia DBT-
PTSD. Morpheus está disponible en morpheusapp.com. Aquí también encontrarás la
aplicación gratuita "Skill" con habilidades digitales anti disociación de Morpheus, así como un
manual de instrucciones detallado para Morpheus.

La app Morpheus, Resumen de todas las sesiones de terapia grabadas.

Al igual que en un diario, puedes realizar autoevaluaciones periódicas y seguir tu progreso


con estadísticas, solo o junto con tu terapeuta. Además, también hay disponibles habilidades
digitales anti disociación especialmente desarrolladas para la DBT-PTSD. Las habilidades
digitales pueden utilizarse en público sin llamar la atención.

Ejemplos de uso de Morpheus

Durante la sesión de terapia, puedes grabar la conversación en tu teléfono inteligente


utilizando la aplicación Morpheus.
Entre sesiones, y tras consultar con tu terapeuta, escucha las grabaciones en casa. Esto
mejora el efecto de aprendizaje a través de la exposición.
Evalúa tus estados emocionales y disociativos antes, después y durante la exposición privada.
En el caso de la disociación inicial, Morpheus ofrece una habilidad al azar. Si te gustan ciertas
habilidades más que otras, puedes configurar las habilidades que se ofrecen. Ejemplo de
habilidades mostradas en la Fig. 2.
En caso de que ya estés disociado y no reacciones a la aplicación, Morpheus dispara una
fuerte alarma para romper la disociación. Esto asegura el mejor efecto de aprendizaje posible.
Después de la sesión puedes seguir las estadísticas de cómo han cambiado tus valores
emocionales y disociativos en el transcurso de la terapia.
Puedes enviar un resumen de las estadísticas a tu terapeuta.
Tu terapeuta puede crear preguntas
adaptadas a ti. Tú puedes responder a estas
preguntas dentro de Morpheus.
Tres tipos de habilidades de anti disociación:
a) Bola rodante: Girando el dispositivo se
controla la bola, b) Lógica del color: se debe
seleccionar el color que se muestra, c)
Reventar burbujas: Al girar el dispositivo se
controla la bola roja y se pueden reventar las
burbujas azules con suficiente velocidad.
Dado que cada persona reacciona de forma diferente a los distintos estímulos sensoriales, las
habilidades están diseñadas para abordar diferentes áreas sensoriales (audio, vídeo,
movimiento, lógica). Todos tenemos días buenos y malos, así que Morpheus ajusta

© Martin Bohus 28.04.19    Draft Ver. 1 
4.1 IS2   
Morpheus 
automáticamente la dificultad de las habilidades para que no nos aburramos ni nos
agobiemos.

© Martin Bohus 28.04.19    Draft Ver. 1 
4.1 TS1
Lista de control: Listo para la exposición

Suicidio / autolesiones / drogas / aspectos físicos:

No hay riesgo agudo de suicidio / no hay autolesiones que pongan en peligro


la vida / no hay comportamientos de alto riesgo que pongan en peligro la vida
en las últimas 4 semanas

No hay contacto sexual actual con el agresor

No ha consumido cannabis / alcohol / drogas en las últimas 4 semanas

BMI ≥ 16

Se han aclarado las contraindicaciones somáticas

Situación social:

Actualmente el riesgo de revictimización es bajo

No hay una situación de crisis aguda en el entorno social inmediato (falta de


vivienda inminente / pérdida de empleo / separación de la pareja / muerte o
enfermedad grave)

No es necesario tomar decisiones graves durante las primeras cuatro semanas


de exposición

Habilidades:

El consultante conoce las habilidades anti disociativas y de tolerancia al estrés


más importantes
El consultante tiene un kit de emergencia que funciona

El consultante está familiarizado con sus desencadenantes típicos de


disociación y puede aplicar las habilidades de forma independiente

Preparación:

El consultante puede invertir más tiempo del habitual durante dos semanas
(escuchando la grabación unos 30 minutos diarios)

El consultante ha solicitado una posible baja después de las dos primeras


sesiones de exposición

El consultante tiene un plan para el tiempo después de las primeras cuatro


exposiciones formales (plan para el día, posibilidad de contacto con el
terapeuta, si es necesario, pasar la noche con un amigo cercano en el
apartamento)

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


4.1 TS1
Lista de control: Listo para la exposición

El consultante sabe cómo puede ponerse en contacto con el terapeuta


después de la exposición

El consultante ha comprendido la necesidad de utilizar la exposición y ha


abordado sus mayores preocupaciones

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


4.1 WS1
Miedos y preocupaciones por la exposición
Historia del hombre del tren

Hay un hombre sentado en un tren. Constantemente aplaude. Cuando un


nuevo pasajero entra en el vagón, observa al hombre que aplaude durante un
rato. Al cabo de unos minutos le pregunta: "¿Por qué aplaude todo el tiempo?
El hombre responde: "Bueno, intento que los elefantes no entren en el tren".
El pasajero recién subido le mira asombrado y dice: "¡Vaya, pero si no hay
elefantes en el tren!". El hombre que aplaude le responde: "Efectivamente, ya
ves, ayuda".

¿Qué significa esta historia para ti? ¿Cómo se puede trasladar a tu propia situación?
El hombre aplaude para evitar una situación temida. Cree que si se detiene, ocurrirá algo peligroso.
La situación temida, que los elefantes suban al tren, es muy poco probable que ocurra. Sin embargo,
el constante aplauso del hombre le impide experimentar por sí mismo que los elefantes no subirán
al tren, aunque él no aplauda. Pierde la oportunidad de aliviar su miedo simplemente probando qué
ocurrirá cuando no aplauda. ¿Qué significa esto para tu tratamiento posterior? ¿Cuál de tus
comportamientos actuales se corresponde con el aplauso? ¿Cuál es tu elefante...?

Basándonos en muchos años de experiencia con este programa de tratamiento, sabemos que la
mayoría de las preocupaciones típicas no se harán realidad, si hablamos específicamente de los
recuerdos en la terapia y los clientes permiten sus emociones correspondientes.

En las próximas sesiones, tu terapeuta hablará de tus preocupaciones y comprobará contigo si


éstas son realmente realistas, es decir, si existe la probabilidad de que se hagan realidad.

Ejemplos de preocupaciones típicas:


Por favor, marca con una cruz la intensidad con la que se ajustan a ti las siguientes preocupaciones
típicas:

Si no bloqueo mis recuerdos, me volveré loco

No aplica Aplica totalmente

Si no bloqueo mis recuerdos, acabaré en un psiquiátrico

No Aplica Aplica totalmente

Si vuelvo a experimentar el evento, perderé completamente el control

No Aplica Aplica totalmente

Si no bloqueo las emociones relacionadas con el trauma, empezaré a llorar para siempre

No Aplica Aplica totalmente

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


4.1 WS1
Miedos y preocupaciones por la exposición

Si no bloqueo las emociones relacionadas con el trauma, me disociaré para siempre

No Aplica Aplica totalmente


Si no bloqueo las emociones relacionadas con el trauma, me volveré psicótico

No Aplica Aplica totalmente

Si no bloqueo las emociones relacionadas con el trauma, no podré controlar mis impulsos
suicidas

No Aplica Aplica totalmente

Si mi terapeuta supiera lo que pasó, se disgustaría conmigo

No Aplica Aplica totalmente

Si mi terapeuta supiera lo que pasó, me despreciaría

No Aplica Aplica totalmente

Si mi terapeuta supiera lo que pasó, me consideraría culpable

No Aplica Aplica totalmente

Si comunico el suceso traumático, ocurrirá algo terrible

No Aplica Aplica totalmente

Si no bloqueo las emociones relacionadas con el trauma, me destruiré a mí mismo

No Aplica Aplica totalmente

Otras…………………………………………………………………………………………….

No Aplica Aplica totalmente

Otras …………………………………………………………………………………………….

No Aplica Aplica totalmente

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


4.1 WS1
Miedos y preocupaciones por la exposición
Como segundo paso, por favor toma las preocupaciones más severas y reconsidera (junto con tu
terapeuta), cuán realistas son tus expectativas:

No sucederán 0% Sucederán 100%

………………………………………………………………………………………………………………….
No sucederán 0% Sucederán 100%

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


4.1 WS2
Miedo a la exposición: mis pensamientos útiles

Por favor, anota todos tus miedos y preocupaciones en esta hoja de trabajo y aporta tus
pensamientos útiles para contrariarlos.
Mis miedos Mis pensamientos útiles

Ej. no soy capaz de soportar estas emociones. He soportado muchas emociones estresantes.
Tengo el apoyo de mi terapeuta.

Mi terapeuta tiene un conocimiento especial


Ej. no puedo pedirle a mi terapeuta que se de los traumas. Ya han escuchado muchas
encargue de esto. cosas terribles de otros clientes.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


4.1 WS3
Lista de pros y contras de la exposición
Todo en la vida tiene ventajas y desventajas. A veces es útil aclarar las cosas con la ayuda de una
lista Pros-Contras. En los campos siguientes, anota las ventajas y desventajas a corto y largo plazo
de la exposición, o de evitarla. Si no estás seguro, habla con tu terapeuta al respecto.

Evitar el tratamiento de la exposición:


    Ventajas Desventajas
 
Corto
plazo

Largo
plazo

Tratamiento de exposición:

    Ventajas Desventajas

Corto
plazo

Largo
Plazo

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


4.2 WS1
Informe escrito sobre el trauma
Un objetivo terapéutico importante es que tu cerebro aprenda que los acontecimientos traumáticos
son cosa del pasado. Junto con tu terapeuta, tu has definido un llamado "evento índice" sobre el
que quieres trabajar primero.
Como primer paso en la preparación de la exposición in-sensu, escribe este evento índice. Puedes
escribirlo en tiempo pasado o puedes contarlo desde la perspectiva de una tercera persona. Cada
vez que te sientas abrumado, haz una pequeña marca y tómate un descanso. Si es necesario, utiliza
las habilidades anti disociativas. Es un trabajo duro. Ya lo sabemos. Sin embargo, es un paso
importante hacia una vida que valga la pena. ¿Quizás leer las metas de tu terapia y tus
pensamientos alentadores una vez más?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


4.2 WS2 Protocolo semanal: Escuchar la sesión de terapia en casa

Antes de escuchar las grabaciones Después de escuchar las grabaciones


Día Fecha de la Forma de la Tensión poco La emoción Tensión Tensión más La emoción Pensamientos
última sesión exposición antes de más fuerte directa fuerte más fuerte importantes
de terapia (in sensu o escucharla antes de Abando durante la justo
Duración Pausado nado después
in vivo) 0 - 100 escucharla en min. Si / no de la escucha después de
Si / no
escucha 0 - 100 escuchar
0 - 100

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


4.2 WS2 Protocolo semanal: Escuchar la sesión de terapia en casa

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


5.0 TS 0 
  Fase V : Instrucciones del terapeuta

© Martin Bohus 28.04.19    Draft Ver. 1 
5.1 IS1 Aceptación radical del pasado

¿Qué queremos decir con "aceptación radical"??

"Aceptación radical" significa que aceptas tanto tu pasado, que


es todo lo que pasó, como tus sentimientos actuales al respecto.

"Las cosas del pasado han sucedido. Nadie puede deshacerlas;


forman parte de mi experiencia. Y estas experiencias seguirán
siendo un recuerdo doloroso".

Experimentarás el poder de la aceptación radical cuando te


permitas dejar de luchar contra tu propio pasado y, en su lugar,
aceptes estas experiencias como parte de la historia de tu vida.

Puedes crear una vida que valga la pena vivir con tu experiencia traumática, y tu vida puede
ser rica y plena a pesar de todas las experiencias dolorosas.

La aceptación radical del pasado NO significa:


Aprobar, estar de acuerdo, perdonar o pasar por alto la experiencia
traumática.

¿Por qué deberías aceptar tu pasado de forma radical?

1. El pasado traumático no se cambiará negándolo o suprimiéndolo.


2. Negar el pasado traumático cuesta mucha energía mental. Aceptar el pasado
traumático libera esta energía que puede utilizarse para crear una vida con
sentido.
3. Negar el pasado traumático convierte el dolor en sufrimiento. La aceptación del
pasado traumático convierte el sufrimiento en duelo. Con este duelo puedes dar
forma a tu nueva vida con paz y fuerza.
4. Negar el pasado traumático dificulta la distinción entre el pasado y el presente.
Aceptar el pasado traumático te permite orientarte hacia el presente.
5. Negar el pasado traumático mantiene vivo el pasado: ¿Cómo puedes aprender
que algo ha terminado cuando pretendes que nunca ha ocurrido? Aceptar el
pasado traumático te ayuda a recuperar el control de tu vida.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


5.1 TS1 Aceptación radical de la experiencia traumática

Este ejercicio requiere que el cliente haya completado la fase de


exposición y haya comprendido el concepto de aceptación radical
(Ficha 5.1 IS1).

1.) "¿Qué experiencia quieres aceptar radicalmente?"

Pídele a tu consultante que haga una frase específica, por ejemplo:


“ Fui abusada por mi padre entre las edades de 9 y 12. Eso fue
horrible. Y si lo recuerdo, sé que siempre va a ser doloroso.”

2.) "¿Tal vez cerrar los ojos y ponerse en posición


mindful, atenta y dispuesta, abrir las manos y sonreír
suavemente?"
Postura corporal erguida, manos con las palmas hacia arriba en el regazo, una suave sonrisa
en los labios, sólo que no es visible para los demás

3.) "Diga esta frase en voz alta y confírmala con: "Sí, así es".

Anima a tu consultante e indícale que diga: "Sí, así es", de forma que ella misma se lo crea.
A menudo se necesita un tiempo para que esta frase sea explícita y creíble.

4.) Presta atención a los pensamientos que siguen y acógelos sin ceder a ellos".

Anima a tu cliente a percibir, describir y aceptar sus cogniciones y emociones secundarias,


pero nada más. Deja que las exprese en voz alta, pero no entres en detalles. "Eso también es
así".

5.) "Si sientes tristeza, permítela y envía tu respiración hacia donde más puedas
sentirla".

"Si sientes que te estás poniendo triste, eso es bueno, y está bien, y es bienvenido. ¿Dónde
sientes esta tristeza más intensamente? Envía tu aliento allí. La tristeza es el camino hacia la
curación".

6.) "Recuerda que vale la pena vivir la vida, aunque sea dolorosa".

No intente consolar a su consultante demasiado pronto. Sólo cuando el cliente haya


procesado realmente la frase, lo que a veces incluye lágrimas, debería añadir:

"¿Tal vez puedas encontrar una frase reconfortante para ti que te haga ver que el
pasado pertenece al pasado?".

Sólo si este ejercicio, muy difícil y a veces también estresante, ha funcionado bien
dentro de la sesión, puede (y debe) darse como tarea terapéutica (5.1 WS1) para casa.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


5.1 TS2 Historia de aceptación radical

¿Tal vez puedas grabar esta historia en un archivo MP3? A algunos clientes les
gusta escucharla mientras se duermen.

Había una vez una mujer en África. Llamémosla Naimo. Era fuerte, de hombros
anchos, con caderas oscilantes y casi siempre de buen humor. Naimo tenía dos
jarras de agua. Una de ellas estaba bien formada, descansaba bien sobre su
hombro y era totalmente a prueba de fugas.
La otra estaba siempre un poco inclinada y era difícil llevarla. Además, tenía una
grieta por la que se escapaba el agua cuando había que llevarla durante mucho
tiempo.
Y Naimo tenía que hacerlo, porque el pozo frente a la aldea estaba lejos de su
cabaña. Y el camino era bastante largo. Y conducía a través de una estepa abierta y
espinosa, reseca por el sol abrasador.
Todos los días Naimo recorría este camino, una vez por la mañana y otra por la
tarde, y siempre que dejaba los cántaros frente a su cabaña, uno de ellos estaba
lleno de agua fresca, pero el otro estaba medio vacío. Y esta jarra se avergonzaba.
Se sentía dañada, y sabía que sólo había conseguido la mitad que su hermana.
"¡Por qué no me tiras, no sirvo para nada!", le decía la jarra a Naimo. Y lo repetía
cada mañana y cada tarde. "Arrójame al montón de cosas rotas, déjame en un
rincón, me desprecias".
Pero Naimo sólo se reía de buen humor: "¿Quieres evitar el trabajo? No te lo pondré
tan fácil...". Y con un pequeño suspiro cogió las dos jarras tan diferentes sobre sus
hombros y se puso de nuevo en marcha. Así fue durante todo el verano.
Todas las mañanas y todas las tardes, Naimo recogía agua del pozo, colocaba las
dos jarras sobre sus hombros y se ponía en marcha. Y cuando dejaba los cántaros
frente a la puerta de su casa, uno seguía lleno y el otro medio vacío. La maltrecha
jarra se deprimió. "No soy realmente una jarra", pensó. "Soy diferente a todas las
demás", "soy inútil, ¿por qué no me tira a la basura?".
Pero una buena mañana, cuando el año ya había avanzado y el sol ya no quemaba
tan despiadadamente, ocurrió algo completamente nuevo. Una pelusa verde se
había formado en el camino de Naimo. En medio de la estéril estepa. Al principio
apenas era visible, pero cada día se hacía más evidente: justo donde se llevaba
nuestro cántaro roto cada día.
Y después de la primera luna, las flores habían florecido y ahora se alineaban en el
camino de Naimo. Y mientras las flores se mecían por el viento, Naimo se rió y
acarició su jarra. "Ya ves", dijo, "ahora ves para qué sirve tu agua en mi camino". Y
el cántaro se tiñó de rojo.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


5.1 WS1
Aceptación radical de mi pasado

La aceptación radical del pasado significa aceptar lo que ha sucedido,


aceptar que forma parte de la historia de tu vida, aceptar que los
recuerdos de ello suelen ser dolorosos.

El proceso de aceptación radical suele ser doloroso, pero es la puerta


de entrada a una vida con sentido.

1.) ¿Qué experiencias quieres aceptar radicalmente?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

2.) Ponte en posición mindful, atenta y dispuesta (manos abiertas; sonrisa oculta, salúdate
a ti mismo con un tono de voz cálido y amable).

3.) Lee en voz alta lo que has escrito y di: "Sí, eso es lo que me ha pasado".

4.) Observa tus siguientes pensamientos y dales la bienvenida, pero deja que fluyan.

5.) Si sientes que surge la tristeza, permite que suceda y envía tu respiración hacia donde
más la sientas.

6.) Recuerda que ya eres mayor y puedes defenderte.

7.) Piensa en que vale la pena vivir la vida, aunque a veces sea dolorosa.

8.) Repite este ejercicio varias veces.

9.) Lleva esta hoja de trabajo a tu terapeuta y léela en voz alta.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


5.2 WS1
El funeral de los sueños rotos
A veces hay algo en el pasado a lo que no queremos
renunciar, aunque sea una ilusión: un sueño
agradable, un anhelo insatisfecho. Las personas que
vivieron experiencias traumáticas en su infancia
suelen sufrir el abandono de necesidades
emocionales muy importantes. Se trata del afecto, del
apoyo emocional, de formar parte de una familia o, en
otras palabras, de una familia afectuosa. Y a menudo,
durante muchos años, llevan un gran anhelo en sus
corazones, con la secreta esperanza de que en un
futuro lejano el pasado cambie y encuentren la
salvación. Esto es profundamente comprensible, pero
pagan un precio por su ilusión: se pierden el presente.
La ilusión les mantiene en el pasado. ¿Cuánto tiempo
llevas sufriendo la idea de que tu pasado debería
haber sido diferente? ¿Tus seres queridos deberían
haber sido más compasivos, sensibles, solidarios y
protectores? Tus experiencias traumáticas no
deberían haber ocurrido. ¿Tu infancia o adolescencia
deberían haber cambiado por completo? ¿Te
mereces una segunda edición revisada de tu
infancia? ¿Tienes preguntas en la cabeza como:
"¿Qué he hecho mal? "¿Ha sido culpa mía?" "¿Por qué me ha pasado esto?" "¿Cómo he
podido provocar el amor de mi padre?". Como ves, no queda mucho espacio para la realidad
ni para crear una vida con sentido en el presente. Ahora que has trabajado los acontecimientos
traumáticos más graves con tu terapeuta, posiblemente la perspectiva de tu pasado haya
cambiado. Puede que incluso hayas hecho las paces con el hecho de que esas cosas te hayan
sucedido. El siguiente paso es renunciar a los sueños e ilusiones de tu infancia. Esto te llevará
al duelo. Pero la tristeza es una emoción que se acaba por sí misma. El duelo te liberará para
vivir nuevas experiencias en el presente. Para la vida tal y como es. En todas sus facetas de
belleza y tragedia, de momentos íntimos, alegres y solitarios. Sólo tenemos esta vida. Y
alguien ya ha destruido tu juventud. No dejes que destruyan el resto de tu vida. Vivir una vida
con sentido es la mejor forma de venganza. Es hora de decir adiós a tus ilusiones. Paso a
paso:

1. Habla con tu terapeuta sobre tu sueño de una infancia y dale un nombre. Escribe el
nombre aquí:
…………………………………………………………………………………………………

2. Intenta encontrar un símbolo mental para tu sueño de una infancia. Escríbelo aquí:
…………………………………………………………………………………………………

3. Nombra todas las ventajas que este sueño tenía para tu tranquilidad y que todavía
tiene. Escríbelas aquí:

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


5.2 WS1
El funeral de los sueños rotos
……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

4. Nombra todas las desventajas que este sueño tenía para tu tranquilidad y que
todavía tiene. Escríbelas aquí:
……………………………………………………………………….…………………………..

……………………………………………………………………………………………………

5. Pregunta a tu terapeuta sobre el ejercicio mental: "Funeral de sueños rotos"

6. Escucha esta cinta durante tus ejercicios diarios, percibe tu dolor y respétalo.
Alternativa: También puedes diseñar un símbolo de tu antiguo sueño de la infancia. Puede
ser un cuadro, un collage, una pequeña escultura. Algo visible y tocable que represente tus
antiguos sueños.

Celebra un funeral para este símbolo. Elige un lugar bonito donde puedas enterrarlo. ¿O
prefieres quemarlo? Invita a tu terapeuta y quizá a alguien de confianza. - Los funerales son
actos sociales. Quizás coloques un pequeño cartel en esta tumba. Y di adiós a tus sueños
rotos.

Último paso: Haz que tu terapeuta te lea la historia de las dos jarras (5.1 TS 2) y grábala en
tu reproductor de MP3.

Puede ser útil:

● Trabajar el duelo es difícil, ten paciencia contigo mismo.


● El duelo requiere tiempo y espacio. También puedes diseñar una isla de duelo para ti.
● Si tienes mucho miedo de permitirte el duelo, planifica un tiempo determinado para ello
(por ejemplo, llama a un amigo después de 30 minutos en la "isla de duelo"). Pero
asegúrate de no huir del duelo cuando se haga más intenso (es decir, quédate con tu
duelo y no huyas de él).
● Accede al duelo a través de la atención plena: Inspira conscientemente, sigue tu
respiración y espira conscientemente. Tu respiración se ralentiza. Centra tus
pensamientos en el origen de tu pérdida. Recuerda lo que has perdido. Sé consciente de
qué emociones y sentimientos se evocan exactamente. Deja pasar las emociones y
sentimientos que no tienen nada que ver con el duelo. Presta mucha atención a tus
sentimientos de pena y dolor. ¿Dónde los sientes? ¿Qué pensamientos acompañan a
esos sentimientos? Deja espacio para estos sentimientos. Si quieres llorar, hazlo.
Después de un tiempo, las ganas disminuirán.
● Especialmente en los momentos en que te expones a la pérdida de tus ilusiones infantiles,
también necesitas un lugar para la felicidad en tu vida.

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


5.2 TS1 Ejercicio de imaginación: El funeral de los sueños
rotos
El prerrequisito para este ejercicio de imaginación es que el consultante esté familiarizado con
el concepto de ilusiones infantiles disfuncionales, que haya encontrado un nombre para sus
ilusiones y que haya procesado cognitivamente sus ventajas y desventajas y esté dispuesto
a abandonarlas. El consultante también debería haber leído la información y las hojas de
trabajo 3.3 IS15; 3.3 WS 10; 5.1 WS1.
También debería haber elegido ya un símbolo para sus sueños de una infancia, que es
conocido por usted.

"Ahora me gustaría invitarte a un ejercicio de imaginación para ayudarte a decir adiós a tus
viejas y confiadas ilusiones de la infancia".

Si ya estás familiarizado con la introducción de los ejercicios de imaginación, puedes


utilizar tus técnicas personales.
De lo contrario, remítete a las instrucciones metódicas elaboradas en el capítulo 7:
intenta adaptar tu propia respiración al ritmo respiratorio de tu cliente, habla sólo durante
la exhalación, reduciendo así tu ritmo de habla a la mitad, e intenta descender
fonéticamente al final de la frase para dar la impresión de profundidad y calma.
.

"Puede que te inclines hacia atrás en tu silla y busques una posición cómoda para sentarte:...
cómodo puede significar simplemente dejar de cargar peso... entregar todo ese peso a la
silla... y con cada exhalación nota cómo tu cuerpo se vuelve más pesado y más tranquilo y
deja de cargar peso. A veces sólo con eso ya te sientes un poco relajado, otras veces puede
que te cueste un poco más relajarte. La relajación suele venir acompañada de pesadez y
calma. Esta relajación y paz puede extenderse y profundizarse poco a poco con cada
exhalación..."

Brinda a tu consultante el tiempo suficiente para entrar en una relajación profunda.

"De esta relajación profunda es posible que aparezca una imagen por sí sola, que simboliza
tus viejos sueños de una infancia feliz y segura.
A veces esta imagen tarda en aparecer; otras veces aparece por sí sola. Tal vez puedas
hacerme una señal con los dedos si ves a XXX (INSERTA EL NOMBRE DEL SÍMBOLO AQUÍ)
nítido y claro".

Si el cliente te da una señal, continúa:

"Tal vez tomes a XXX en tus manos y mantengas a XXX a salvo una vez más. Siente por un
momento lo importante que era XXX para ti,....

Con XXX en tus manos, te resultará fácil encontrar un lugar adecuado para hacerse con XXX.
Un lugar donde puedas dejar que XXX se quede.

Allí podrás dejar descansar a XXX. Pero siempre puedes volver allí de nuevo si quieres pensar
en XXX.

Tómate todo el tiempo que necesites hasta que este lugar sea visible para ti. ¿Me darás una
señal cuando hayas encontrado un buen lugar?

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


5.2 TS1 Ejercicio de imaginación: El funeral de los sueños
rotos
Mira a tu alrededor, qué ves... qué oyes.... ¿Qué sientes...?
Eres tú, quien decide cuando es el momento de tomar XXX, y dejarlo en este lugar. Es el
momento de decir adiós..... ¿Qué quieres hacer con XXX?

Entonces presta atención a cuando te sientas preparado para hacer esto....

Dedica mucho tiempo a esto. Como terapeuta no tienes que hablar mucho. Sólo eres un
compañero de duelo, no el protagonista.

Pregunta con suavidad y simpatía: "¿Qué sientes - Cómo estás en este momento?"

Y comparte tu compasión.
Deja suficiente tiempo y espacio, pero mantén el contacto.
Cuando sientas que el proceso está llegando a su fin:

"¿Quizás ha llegado el momento de decir adiós?


¿Qué necesitas para poder marcharte?

Y, por supuesto, asegúrate de que puedes volver a este lugar. Es tu lugar, es tu historia y tus
sueños los que dejas atrás.
¿Qué sería bueno para ti ahora?

Tómate todo el tiempo que necesites para abrir lentamente los ojos y volver a esta habitación".

Al final del ejercicio, deja el tiempo suficiente para que el ejercicio repercuta. Si tienes una
manta en tu sala de terapia, la mayoría de los clientes agradecen que se la pongas sobre los
hombros.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


6.0 TS 0
Fase VI: Instrucciones del terapeuta

Obligatorio Facilitador

Los pasos del módulo 5.1 Hecho ¿Problemas?


(Implementación de valores y metas)
Explicar la matriz

Clarificar valores, clarificar metas, clarificar acciones


constructivas

Clarificar barreras mentales esperables (guardaespaldas)

Clarificar conductas de evitación y escape

Clarificar pensamientos y emociones útiles

Explicar la posición de compañero compasivo

Explicar el principio de la “acción opuesta”

Clarificar los obstáculos

Los pasos del módulo 5.2 Hecho ¿Problemas?


(Prevención de la revictimización)
Educación sobre los factores de riesgo generales de
revictimización

Trabajar los factores de riesgo individuales

Los pasos del módulo 5.3 Hecho ¿Problemas?


(Cuerpo y sexualidad)
Contacto diario con el propio cuerpo

Exposición al espejo

Trabajar en creencias disfuncionales asociadas a el cuerpo y


la sexualidad

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


6.0 TS 0
Fase VI: Instrucciones del terapeuta
Pasos hacia una sexualidad plena

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


6.0 TS 0
Fase VI: Instrucciones del terapeuta

Obligatorio Facilitado

Los pasos del módulo 5.4 Hecho ¿Problemas?


(Asociación y redes sociales)
Inventario: Relación

La matrix de la relación

Inventario: Red social

La matrix de la red social

Los pasos del módulo 5.5 Hecho ¿Problemas?


(Integración vocacional)
Inventario: Situación vocacional

¿Qué hay para mejorar?

Clarificar obstaculos

Ofrecer apoyo concreto

La matrix vocacional

Los pasos del módulo 5.5 Hecho ¿Problemas?


(Otros)

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


6.0 TS1
Equipo de consulta: Planificación de la Fase
Nombre del consultante…………………………. Fecha ……..……………

A partir de la 35ª sesión de terapia, aproximadamente, se debe completar la planificación de


la Fase VI "Crear una vida que merezca la pena" y presentarla al grupo de consulta. Esta lista
de comprobación debería ayudarte a no perder de vista los retos sociales más importantes
del consultante.

Los valores más importantes del consultante:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

Los lemas más importantes del consultantes:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

Lista de chequeo:
Contenido Acuerdo ¿Desafíos?
Seguridad física

Exámenes y problemas médicos, dentales y


de otros especialistas.

Riesgo de re victimización

Situación financiera

Metas y lemas acordados

Responsabilidad sobre otros

Relaciones

Cuerpo y sexualidad

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


6.0 TS1
Equipo de consulta: Planificación de la Fase

Situación profesional

Futuro apoyo terapéutico

Otros problemas

Otros problemas

Metas hasta el fin de la terapia


1

Metas durante el siguiente medio año luego de finalizada la terapia


1

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


6.1 IS1
Lemas de vida
¿Qué son los lemas de vida?

Nuestros verdaderos deseos sólo podemos pedírnoslos a


nosotros mismos -
Son la sal en la sopa de la vida.

¿Qué queremos decir cuando hablamos de lemas de la


vida?
En la ficha 2.4 WS1 se explica detalladamente qué son los
valores y por qué son importantes para nosotros. En la ficha
6.1 WS1, has conocido y evaluado tus valores personales.
Los valores te ayudan a encontrar una orientación cuando
tomas una decisión importante.
En referencia a tu propia vida, es mejor formular lemas de
vida. Los lemas de vida son un resumen de las cosas que
son importantes para ti en la vida. Todos los lemas de vida pueden asignarse a valores.

Los lemas o principios rectores son un resumen de tus valores más importantes

¿Quizá tu terapeuta ha utilizado uno de los ejercicios "El conductor de autobús" o "El discurso
del cumpleaños"? ¿Has escrito algunas cosas que son importantes para ti? Algunas de estas
cosas son muy personales e importantes, tanto que consideras que vale la pena vivir o luchar
por ellas. Son cosas que hacen que tu vida sea rica y significativa.
Si tuviéramos que resumir estas cosas en una frase, podríamos llamarla "lema de vida". Son
fáciles de recordar. Esa es su ventaja.

Los lemas más frecuentes son:

"Quiero ser una buena madre";


"Quiero hacer buenas acciones para los demás";
"Es importante para mí ser justo";
"Quiero divertirme en mi tiempo libre";
"Quiero divertirme sin límites de vez en cuando".
"Quiero ayudar a los demás"
A veces no puedes percibir el lema de tu vida porque hay algo que se interpone, como los
síntomas del TEPT que son tan graves que no puedes imaginar una vida que merezca la
pena. Eso cambiará.

Y como cambiará, es importante que ya pienses conscientemente en lo que quieres cambiar


en el futuro.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


6.1 TS 1
El conductor del autobús - Ejercicio
El ejercicio conductor de autobús es una intervención habitual en la Terapia de Aceptación y
Compromiso (ACT). El objetivo es aprender de forma lúdica cómo los pensamientos
automáticos disfuncionales contra los que se ha luchado toda la vida pueden integrarse en la
vida cotidiana sin perder de vista sus objetivos.
Prerrequisitos:

● Tu cliente está familiarizado con la metáfora de los "pequeños monstruos" desde hace
tiempo (2.4 WS1; 2.4 WS5): "Los pequeños monstruos son pensamientos y actitudes
automáticas que quedaron del pasado. Al principio, te ofrecían una explicación del mundo,
del porqué de las cosas que te resultaban difíciles de soportar y te advertían de todo tipo
de problemas imprevisibles. Pero, por desgracia, los pequeños monstruos nunca
aprendieron que las cosas son diferentes hoy en día. Así que estos pequeños monstruos
te impiden alcanzar objetivos importantes en tu vida y disfrutar de ella"
● Durante la exposición y en el transcurso de la terapia, tu consultante pudo reconsiderar
muchas de sus importantes pero antiguas suposiciones (fue mi culpa que me pasara
esto...) y revisó algunas de ellas.
● Sin embargo, las investigaciones demuestran que estas cogniciones automatizadas tienen
una vida muy larga: Aunque el consultante consiga revisar en profundidad estas viejas
suposiciones, éstas siguen activándose una y otra vez. La mejor comparación es con la
memoria de la adicción: aunque un cliente haya tomado la decisión definitiva de evitar las
drogas o el alcohol, la idea de beber alcohol seguirá imponiéndose en cuanto el cerebro se
enfrente a un estímulo específico.
● Así que es importante educar a tu consultante sobre eso, y es importante enseñarles cómo
lidiar con estos viejos pensamientos obstinados.
● También explicaste a tu cliente que estos monstruos son resistentes, y que a veces es útil
domesticarlos y llevarlos consigo en su nuevo camino en lugar de luchar contra ellos todo
el tiempo.
● Estás familiarizado con los pequeños monstruos más importantes y persistentes de tu
cliente.
Trabaja con "El viejo y el nuevo camino". Junto con tu consultante, definan una meta
importante que quiera alcanzar (por ejemplo, la solicitud de una plaza de aprendiz) y anótalo
en el sector Q1 al principio del ejercicio. A continuación, elabora con tu cliente los obstáculos
cognitivos y emocionales esenciales basándose en la matriz: "No puedo hacerlo de todos
modos; todo el mundo se dará cuenta de que soy demasiado estúpido, no me lo merezco,
volverán a acosarme y me da mucha vergüenza". Anota estas cogniciones y emociones en el
sector Q3 de la matriz.
El objetivo es ayudar a tu cliente a alcanzar los objetivos de Q1, aunque los monstruitos de
Q3 se quejen y lloriqueen.

Este ejercicio se realiza mejor con la ayuda de una tercera o cuarta persona, pero también se
puede hacer en equipo de dos: El cliente actúa como conductor del autobús durante el
ejercicio. Las otras personas o tú solo, actúan como pequeños monstruos.
El cliente se sitúa en una esquina de la habitación (o en un pasillo) y conduce un autobús
virtual. Su objetivo es llegar a la pared opuesta de la habitación (o del pasillo). Ahí es donde
está la meta: solicitar un puesto de aprendiz.

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


6.1 TS 1
El conductor del autobús - Ejercicio

En el camino, los pequeños monstruos les bloquean el paso. Bloquearán el camino e


impedirán que el autobús continúe: "No puedes hacer eso, eres demasiado estúpido para
eso". El cliente experimentará lo difícil que será pasar por delante de los pequeños monstruos.
¿Qué opciones tienen? ¿Dar la vuelta y conducir de regreso o invitar a los pequeños
monstruos a unirse al paseo? Los monstruitos se suben - ahora están de pie detrás del cliente
e inmediatamente comienzan a balbucear: "No lo conseguirás, eres demasiado estúpido".
Ahora el cliente puede escuchar a los monstruitos, puede detenerse y tomarse el tiempo de
domesticarlos: "Cállate, no quiero oír más esto"... y así sucesivamente.
A continuación, se hace la pregunta: "¿Has alcanzado tu meta?" hasta que el cliente haya
interiorizado que también puede alcanzar la meta, mientras los monstruitos siguen
balbuceando. "Los monstruitos son monstruitos y por eso se quejan, pero no hay que
dar por buenas sus palabras".
Notas:
……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


6.1 TS 2
El ejercicio del discurso de cumpleaños
Terapeuta, puedes utilizar este ejercicio dos veces: Al principio del tratamiento, en la fase de
motivación del Módulo 2.4, y para preparar la fase VI del Módulo 6.1 (Reevaluar sus valores
y lemas).
El discurso de cumpleaños se ha modificado a partir de la bien probada Terapia de Aceptación
y Compromiso (ACT) - Ejercicio de la Lápida. Debería proporcionar más esperanza a nuestros
individuos suicidas crónicos.

Instrucciones para el individuo:


"Imagina que estás planeando tu septuagésimo cumpleaños. No toda la celebración, porque
la mayor parte la hacen otras personas. Pero un buen amigo se acerca a ti para pedirte que
hagas un discurso de cumpleaños. Como hace tiempo que no te ve, te pregunta: "Dime,
¿cuáles fueron las cosas realmente importantes en tu vida?" "¿Por qué has luchado?" "¿Cómo
quieres que tus amigos y tu familia hablen de ti?". Suspiras un poco y dices: "Escribiré algunos
puntos clave para ti":

Deja que tu cliente haga algunos puntos clave.

Luego, procedes:
"¿Has escrito ya tus puntos clave? Entonces pasemos a la segunda parte del ejercicio: Ahora
imagina que la fiesta de cumpleaños está en pleno apogeo. Tú sigues con energía y estás
conmovido por el discurso de tu amigo. Todo el mundo está impresionado. No puedes evitar
sonreír ampliamente. Lo que se aprecia aquí está dirigido al público. Sin embargo, hay lados
completamente diferentes en ti, lados "ultra secretos" por así decirlo, pero que sin embargo
son importantes para una vida exitosa. "Si supieran..." ¿Qué pasa por tu cabeza? ¿Qué es
también importante para ti en la vida?"
Vuelve a pensar en algunos puntos clave que quizá no formen parte de un discurso público
de cumpleaños, pero que, sin embargo, son importantes para la historia de tu vida.
Explique al cliente que probablemente se trate de algunas cosas que son
verdaderamente importantes para él. Las llamaremos "Lemas de vida".
Invite al consultante a ir al pizarrón Debe anotar al menos cuatro de esos
Lemas de Vida. Si tiene problemas, recuérdale sus valores. Los lemas de vida
están relacionados con los valores.

Módulo 2.4: ¡Pregunta a la clienta cuál de esos Lemas de Vida se ve afectado por el TEPT!
Módulo 6.0: Pregunta al cliente cuál de esos lemas podría alcanzar ahora.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


6.1 WS1
Sus valores personales
Se trata de un viaje a tus valores personales, a las cosas que deberían dar sentido y
significado a tu vida a largo plazo. Este ejercicio requerirá algo de tiempo, pero debería valer
la pena para ti.
En primer lugar, deberías leer (una vez más) la hoja de trabajo 2.4 WS3. Ya hemos descrito
que tus valores personales se han desarrollado a lo largo de tu vida. La cultura en la que has
crecido, los padres, los educadores, los amigos y los medios de comunicación han influido en
este desarrollo.
Pero sólo hay una persona que sabe realmente lo que es importante y significativo para ti
personalmente: tú mismo.
El primer paso (columna A) es averiguar qué puede dar sentido a tu vida, es decir, qué es
fundamentalmente importante para ti, independientemente de tu enfermedad mental y de
lo que estés haciendo con tu vida en este momento.

COLUMNA A: En primer lugar, considera la importancia que tiene para ti cada uno de los
valores en una escala del 1 (completamente sin importancia) al 10 (extremadamente
importante) y escribe estos números en la primera columna A.
Te será útil hacerte tres preguntas una y otra vez al completar la columna A:

● ¿Es realmente importante para mí, o es que los demás creen que debería ser importante
para mí?
● ¿Seguiría siendo importante para mí si nadie me observara? ¿Si nadie juzgara mi
elección?
● ¿Es eso fundamentalmente importante para mí? Entonces, ¿si pudiera decidir totalmente
a mi antojo, aunque no tenga ningún peso en mi vida actual?

El segundo paso es hacerse una idea exacta de cómo vives tus valores en este momento.
- Para ello, rellena la columna B.

COLUMNA B: Considera en qué medida practicas actualmente estos valores en tu vida.


Vuelve a estimar esto en una escala de 1 (actualmente no los practico en absoluto) a 10 (los
pongo en práctica totalmente), y escribe estos números en la segunda columna B.

El tercer paso se refiere a cómo quieres diseñar tu vida en el futuro. Entonces, ¿cuánto
espacio quieres dejar para los respectivos valores en tu vida?

COLUMNA C: En la tercera columna (Futuro), rellena el espacio que piensas dar a este valor
en tu vida en el futuro. Utiliza también una escala del 1 (nada de espacio) al 10 (mucho
espacio).

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


6.1 WS1
Sus valores personales

Ejemplos A B C
Valores
1---------------10 1------------10 1---10
Es importante para Formar tu propia opinión, ampliar tus
mí conocimientos o poner en práctica mis ………………. ………………
propias ideas originales.
Ejemplos: 1: no se aplica 1: no lo he
en absoluto a puesto en
- Poner en práctica tus propias ideas y mí práctica en
Libertad de
diseños en tu carrera. absoluto
pensamiento y
creatividad - Ser creativo en tu tiempo libre. 10: se aplica
- Participar en debates. completament 10:
e a mí totalmente
- Asistir a clases interesantes. puesto en
práctica
Es importante para Tomar decisiones sobre tu propia vida y
mí tener la libertad de determinar tus ………………. ………………
acciones por tí mismo.
Ejemplos: 1: no se aplica 1: no lo he
en absoluto a puesto en
- Ser independiente de los superiores, mí práctica en
Independencia y
planificar el propio flujo de trabajo de absoluto
autodeterminación
forma independiente.
10: se aplica
- Mantener las "áreas propias" dentro de completament 10:
una relación en la que no hay que llegar e a mí totalmente
a acuerdos. puesto en
práctica
Es importante para Probar muchas cosas diferentes en la
mí vida y vivir aventuras que hacen que la ………………. ………………
vida sea emocionante.
Ejemplos: 1: no se aplica 1: no lo he
en absoluto a puesto en
- Estar abierto a encuentros nuevos e mí práctica en
La estimulación y
inesperados. absoluto
la variedad
- Cultivar aficiones emocionantes. 10: se aplica
- Probar cosas nuevas en la vida completament 10:
cotidiana. e a mí totalmente
puesto en
- Tener un trabajo versátil. práctica

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


6.1 WS1
Sus valores personales

Es importante para Disfrutar de los placeres de la vida y


mí dedicar mi tiempo a las cosas que te ………………. ………………
aportan placer y diversión.
Ejemplos: 1: no se aplica 1: no lo he
Indulgencia en absoluto a puesto en
- Comer y beber cosas buenas. mí práctica en
- Tener una vida sexual plena. absoluto

- Incorporar momentos de placer en la 10: se aplica


vida cotidiana. completament 10:
e a mí totalmente
- Experimentar la alegría de la música o puesto en
el arte. práctica
- Salir con los amigos.
- Tener un trabajo que sea divertido.

Es importante para Perseguir tus objetivos con ambición y


mí determinación y tener éxito por tu propio ………………. ………………
esfuerzo.
Ejemplos: 1: no se aplica 1: no lo he
en absoluto a puesto en
- Buscar retos en el tiempo libre y mí práctica en
La excelencia y el
compartirlos con los demás. absoluto
éxito
- Practicar deportes orientados al 10: se aplica
rendimiento y posiblemente participar en completament 10:
competiciones. e a mí totalmente
- Ascender en la escala profesional. puesto en
práctica
- Integrar en la vida cotidiana pequeños
proyectos que supongan un éxito
personal: desde hornear pasteles hasta
cultivar rosas.

Es importante para Alcanzar una posición en la que puedas


mí decidir o controlar las cosas e influir en ………………. ………………
las acciones de otras personas.
Ejemplos: 1: no se aplica 1: no lo he
en absoluto a puesto en
- Tener un puesto de liderazgo mí práctica en
Poder e influencia
profesional. absoluto
- Tener influencia en un club, consejo de 10: se aplica
padres o similar en mi tiempo libre. completament 10:
- Decidir cómo funcionan las cosas en la e a mí totalmente
familia. puesto en
práctica

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


6.1 WS1
Sus valores personales
- Tener voz en las decisiones dentro del
círculo de amigos.

© Martin Bohus 28.04.19  4 Draft Ver. 1 


6.1 WS1
Sus valores personales

Es importante para Ganar mucho dinero o alcanzar un alto


mí estatus social a través de la riqueza y el ………………. ………………
poder.
Ejemplos: 1: no se aplica 1: no se ha
en absoluto a puesto en
- Poseer cosas caras, como un coche mí práctica en
Riqueza
elegante o una casa bonita. absoluto
- Un trabajo bien remunerado. 10: se aplica
- Mantener aficiones caras y completament 10:
prestigiosas. e a mí totalmente
puesto en
práctica
Es importante para Ser conocido y respetado en público.
mí ………………. ………………
Ejemplos:
- Ser atractivo y elegante. 1: no se aplica 1: no se ha
- Tener cuidado de no atraer la atención en absoluto a puesto en
La reputación negativa o de no ser avergonzado o mí práctica en
social humillado. absoluto
10: se aplica
completament 10:
e a mí totalmente
puesto en
práctica
Es importante para No ponerme en peligro y proteger mi
mí propia salud o la de mi familia. ………………. ………………

Ejemplos:
1: no se aplica 1: no se ha
- Tomar precauciones de seguridad: en absoluto a puesto en
desde el sistema de alarma de su casa mí práctica en
hasta el uso del casco durante un viaje absoluto
Seguridad y salud en bicicleta.
10: se aplica
- Evitar los suburbios o zonas de completament 10:
vacaciones inseguras. e a mí totalmente
- Hacerse revisiones médicas puesto en
preventivas con su médico. práctica

- Garantizar una dieta sana y ejercicio


regular.

Es importante para Respetar las costumbres y tradiciones


mí tradicionales de mi propia familia o ………………. ………………
cultura.

© Martin Bohus 28.04.19  5 Draft Ver. 1 


6.1 WS1
Sus valores personales
Tradición Ejemplos: 1: no se aplica 1: no se ha
- Mantener las tradiciones familiares, en absoluto a puesto en
como comer juntos la comida del mí práctica en
domingo. absoluto
10: se aplica
- Mantener las tradiciones religiosas.
completament 10:
- Pertenecer a una asociación para el e a mí totalmente
cuidado de las costumbres o grupos de puesto en
trajes tradicionales. práctica

Es importante para Respetar las normas sociales y las


mí reglas de los grupos y no llamar la ………………. ………………
atención con un comportamiento
desviado. 1: no se aplica 1: no se ha
Ejemplos: en absoluto a puesto en
La disposición a mí práctica en
- Intentar no molestar a los demás. absoluto
adaptarse
- No ser molesto para los demás. 10: se aplica
- No dar motivos de preocupación a los completament 10:
demás. e a mí totalmente
puesto en
práctica
Es importante para Cumplir la ley y las normas, incluso si
mí nadie está mirando. ………………. ………………

Ejemplos:
1: no se aplica 1: no se ha
El cumplimiento de - Respetar la ley en la vida cotidiana: en absoluto a puesto en
las normas desde los semáforos verdes para mí práctica en
peatones hasta las descargas legales de absoluto
música.
10: se aplica
- Respetar las normas, como las de la completament 10:
casa o las del trabajo. e a mí totalmente
puesto en
práctica
Es importante para Ser modesto y reservado.
mí ………………. ………………
Ejemplos:
- Renunciar a los productos de lujo. 1: no se aplica 1: no se ha
- Hacer cosas buenas en secreto. en absoluto a puesto en
Modestia mí práctica en
- Evitar ser el centro de atención.
absoluto
- Menospreciar los propios logros.

© Martin Bohus 28.04.19  6 Draft Ver. 1 


6.1 WS1
Sus valores personales
10: se aplica 10:
completament totalmente
e a mí puesto en
práctica
Es importante para Entender las necesidades y el bienestar
mí de las personas que me importan. ………………. ………………

Ejemplos:
1: no se aplica 1: no se ha
- Estar ahí para la familia y los amigos en en absoluto a puesto en
la vida cotidiana. mí práctica en
Solicitud
- Ofrecer ayuda cuando se necesita. absoluto
- Consolar o apoyar a los demás en los 10: se aplica
momentos difíciles. completament 10:
e a mí totalmente
puesto en
práctica
Es importante para Ser fiable y digno de confianza cuando
mí se relaciona con otras personas. ………………. ………………

Ejemplos:
1: no se aplica 1: no se ha
- Cumplir las promesas y los plazos. en absoluto a puesto en
Fiabilidad - Llegar a las citas a tiempo. mí práctica en
absoluto
- Mantener la confidencialidad.
10: se aplica
completament 10:
e a mí totalmente
puesto en
práctica
practica
Es importante para Aceptar las opiniones y convicciones de
mí otros o de extraños. ………………. ………………

Ejemplos:
1: no se aplica 1: no se ha
- Intentar escuchar y comprender a las en absoluto a puesto en
personas que son diferentes a ti. mí práctica en
Tolerancia
- Tener una relación respetuosa con las absoluto
personas con las que no se está de 10: se aplica
acuerdo. completament 10:
- No condenar las culturas extranjeras, e a mí totalmente
sino apreciarlas en sus diferencias. puesto en
práctica

© Martin Bohus 28.04.19  7 Draft Ver. 1 


6.1 WS1
Sus valores personales

Es importante para defender la igualdad de derechos para


mí todas las personas del mundo. ………………. ………………

Ejemplos:
1: no se aplica 1: no se ha
- Tomar precauciones para apoyar a las en absoluto a puesto en
personas menos privilegiadas en la vida mí práctica en
Justicia e igualdad
cotidiana. absoluto
de oportunidades
- En el lugar de trabajo, defiende que los 10: se aplica
trabajadores mal pagados reciban un completament 10:
trato justo. e a mí totalmente
- Haz trabajo voluntario con grupos puesto en
marginados. práctica

- Implícate en organizaciones o
asociaciones: desde asociaciones
cívicas hasta la ayuda a los sin techo,
pasando por Amnistía Internacional.

Es importante para Proteger activamente el medio ambiente


mí de los daños o la contaminación. ………………. ………………

Ejemplos:
1: no se aplica 1: no se ha
- Reciclar o comprar productos locales en absoluto a puesto en
en la vida cotidiana. mí práctica en
La protección del
medio ambiente - Evitar los viajes innecesarios en coche absoluto
o en avión. 10: se aplica
- Participar en organismos y completament 10:
organizaciones medioambientales. e a mí totalmente
puesto en
práctica

Y, por último, marque con un círculo los tres valores que considere más importantes para
usted y que aún no haya puesto en práctica (C - B). Su terapeuta le preguntará por ellos.

© Martin Bohus 28.04.19  8 Draft Ver. 1 


6.1 WS2
Mis lemas de vida

¿Has leído la ficha 6.1 IS1? Los lemas o principios vitales son pautas personales que te
ayudan a poner en práctica tus valores en la vida.

Por ejemplo: "Quiero ser una buena madre", "Quiero tener una carrera de éxito", "Quiero
ayudar a las personas necesitadas", "Quiero divertirme mucho en mi tiempo libre", etc.

Por favor, introduce aquí su lema vital más importante:


Lema 1: Quiero

Lema 2: Es importante para mi

Lema 3: Es importante para mi

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


6.2 WS1
Reduzca su riesgo
¿Cómo puedes protegerte de ser víctima de la violencia sexual?

No eres responsable de los abusos que has sufrido en tu infancia o adolescencia. Sin
embargo, puedes protegerte de ser víctima de más violencia en el futuro. Los consultantes
que han sido víctimas de la violencia interpersonal en su infancia tienen un mayor riesgo de
volver a ser víctimas de la violencia en el futuro. Hay varias razones para ello. Si las conoces
y cambias estas razones, puedes reducir la probabilidad de volver a ser víctima. Por lo tanto,
deberías comprobar junto con tu terapeuta qué es lo que te hace vulnerable a ser víctima de
la violencia en el futuro. Puede que algo haya cambiado ya durante la terapia. Marca las
afirmaciones que aún se aplican a ti. Decide qué medidas quieres tomar, solo o junto con tu
terapeuta, para reducir el riesgo de volver a ser víctima.

1. ¿Los síntomas del trastorno de estrés postraumático te hacen vulnerable?


Si te disocias, por ejemplo, en situaciones peligrosas o equívocas, ya no puedes
reaccionar rápidamente / podrías dar la impresión de estar de acuerdo / podrías ser
un "blanco fácil".

¿Qué puedes hacer al respecto? Aprender a utilizar habilidades para controlar la


disociación.
¿Qué piensas cambiar? …………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………

2. ¿Te hacen vulnerables ciertas creencias y juicios negativos?


Si crees: "No valgo nada"; "Me merezco que los demás me traten mal"; "Esto ha
ocurrido porque soy sucia", etc., entonces puede resultarte difícil juzgar si alguien te
está explotando o abusando. Esto puede parecerte normal y apropiado, o puede que
simplemente aceptes el mal trato a cambio de lo que percibes como aparentemente
solidario.

¿Qué puedes hacer al respecto? Cuestiona tus creencias negativas y tus auto
juicios. Trabaja para mejorar tu autoevaluación.
¿Qué piensas cambiar? …………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………

3. ¿Eres capaz de percibir las emociones y las intenciones en ti mismo y en los


demás?
Debido a experiencias traumáticas, algunos consultantes pierden la capacidad de
reconocer sus propias emociones y las de los demás. Esto hace que sea más difícil
reconocer las intenciones de los demás, a veces también es difícil darse cuenta
claramente de que uno mismo no quiere algo.

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


6.2 WS1
Reduzca su riesgo
¿Qué se puede hacer al respecto? Aprende más sobre las diferentes emociones y
cómo se manifiestan (consulta las habilidades para la regulación de las emociones);
aprende a expresar tus propios deseos y límites con claridad (por ejemplo, con juegos
de roles).
¿Qué piensas cambiar? …………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………

4. ¿Tu lenguaje corporal no es lo suficientemente fuerte en situaciones críticas?


Algunos consultantes saben que no quieren algo, pero no pueden expresarlo con
suficiente fuerza en su lenguaje corporal. ¿Podría ser también tu caso? Puedes
averiguarlo en un juego de rol con tu terapeuta.

¿Qué puedes hacer al respecto? Haz un juego de roles con tu terapeuta para "decir
no". Aprende a expresar tus deseos y límites con tu lenguaje corporal.
→ Haz un curso de defensa personal.
¿Qué piensas cambiar? …………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………

5. ¿El alcohol u otras drogas/medicamentos afectan a tu juicio en situaciones


críticas o debilitan tus comportamientos defensivos?
Beber mucho alcohol o consumir otras drogas afecta a tu capacidad para reconocer
una situación peligrosa/crítica y para decir claramente que no o defenderte. El alcohol
y otras drogas tienen un efecto reductor de la ansiedad. Sin embargo, tenemos que
sentir miedo para que éste nos advierta de las situaciones de peligro.

¿Qué puedes hacer al respecto? Aprende a juzgar qué situaciones tienen el


potencial de volverse críticas y en qué situaciones es mejor mantenerse
completamente alejado del alcohol u otras drogas.
¿Qué piensas cambiar? …………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………

6. ¿Te sientes atraído por parejas violentas?


Algunos consultantes que han sufrido violencia en la infancia se sienten atraídos por
hombres o mujeres con tendencias violentas. Puede que creas que una nueva pareja
agresiva puede protegerte del sufrimiento o defenderte. O tal vez no puedas ver las
señales de que una nueva pareja puede volverse violenta.

¿Qué puedes hacer al respecto? Aprende a reconocer si una pareja tiene potencial
para la violencia. La hoja de trabajo "20 señales de advertencia" (6.2 WS1) puede
ayudarte. Es una lista de comportamientos y características de las personas que tienen
el potencial de maltratar a los demás y son capaces de agredir físicamente a otros.

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


6.2 WS1
Reduzca su riesgo
Piensa si te atraen las parejas agresivas y considera los pros y los contras de dichas
parejas. Elige lo que es bueno para ti a largo plazo.
¿Qué piensas cambiar? …………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


6.2 WS2
20 Banderas rojas

A veces es muy difícil encontrar "al verdadero amor". Y puede que ya hayas tenido
varias malas experiencias con parejas que eran violentas, que te humillaban o que te
imponían su voluntad. ¿Quizás siempre acabas con tipos similares, que no son
buenos para ti? Esto no sólo se aplica a ti. Los seres humanos tenemos la costumbre
de repetir las cosas, buenas o malas, simplemente porque no sabemos hacerlas de
otra manera, o porque nos hemos acostumbrado a ellas.

¿Te gustaría probar una forma diferente la próxima vez?


Esta lista puede ayudarte a ello: Enumera las 20 banderas rojas que indican que te
estás involucrando con una pareja potencialmente violenta.
Si puedes responder a algunos de los siguientes puntos con un Sí, habla de ello con
tu terapeuta / con un amigo y considera si te pones en riesgo con esa pareja.

Mi nueva pareja
o me toma fuertemente en sus manos
o es muy celoso
o no le gusta nada mi familia ni mis amigos
o me ha empujado a estar en esta relación
o miente o parece ocultarme cosas importantes
o me impone su opinión y sólo acepta sus creencias
o ridiculiza mis opiniones y creencias de forma condescendiente y
despectiva
o suele estar de mal humor
o suele ser físicamente agresivo con los demás
o ofende a los demás
o responsabiliza a los demás de sus problemas y fracasos
o impone su voluntad sobre mí cuando tenemos relaciones sexuales
o ha sido o sigue siendo un bebedor empedernido o ha consumido/consume
drogas
o tiene fama de ser hábil y capaz de conseguir lo que quiere con el sexo
opuesto
o es muy poco fiable
o me trata peor cuando estamos solos que cuando estamos en público
o se mete en mis cosas privadas, que no son de su incumbencia
o es frío y cruel con los animales y los niños
o a veces puede ser -sobre todo en público- muy encantador y cautivador

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


6.3 WS1  Mi red social 
 
 
Nuestra red social es una parte esencial de nuestro equilibrio y fuerza interior. Tómate el tiempo
necesario para analizar esta red; el siguiente ejercicio te ayudará.
Crea tú mismo una plantilla con cuatro campos que representen las áreas de relación/familia,
amigos, profesión y otros (es decir, vecinos, conocidos del club, etc.; véase la figura 1).
1. Escribe tu nombre en el campo central - ¡esta vez tu eres el centro de atención sin competencia!
2. En los otros cuatro campos escribe los nombres de las personas que desempeñan un papel
importante para ti en los respectivos ámbitos de tu vida. Por ejemplo, tu supervisor podría estar
en el campo "ocupación", siempre que te parezca importante. Por lo general, no pertenecen al
campo "asociación".
2. A continuación, dibuja círculos alrededor de los nombres. Dependiendo de la importancia que
tengan para ti estas personas, dibuja los círculos más grandes o más pequeños: Los círculos
grandes marcan a las personas importantes.
3. Ahora conecta los círculos con tu nombre y utiliza diferentes tipos de líneas: Las líneas rectas
se utilizan para las personas con las que tienes una relación positiva. Para las relaciones
difíciles debes dibujar líneas onduladas. Cuanto más difícil sea la relación, más ondulada debe
ser la línea.
4. Ahora juega con la fuerza de las líneas: Cuanto más frecuente sea el contacto con ellos, más
gruesas serán las líneas; cuanto menos frecuente sea el contacto, más finas serán las líneas.
Tal vez haya personas que son importantes para ti, pero con las que el contacto se ha roto
(casi) o se ha dormido. Puedes representar la conexión con estas personas como una línea
discontinua. Aquí puedes ver un diagrama terminado:
Los círculos indican la importancia de las personas para Emma: Los padres están rodeados por un
gran círculo. Son muy importantes para Emma. Carl está rodeado por un círculo pequeño, no
es importante para Emma.

Las líneas onduladas indican


relaciones difíciles: Liam está
afectado por esto, y Carl y el Sr.
Smith. Esto no es un gran problema,
ya que Carl no es muy importante
para Emma. Pero la relación con el
Sr. Smith parece ser problemática:
es importante y obviamente difícil.

La fuerza de la línea indica la


frecuencia de los contactos de
Emma:
Emma tiene poca interacción con
sus padres, menos aún con Noah,
pero con Ava, Taylor y Liam mucho.
Probablemente sería favorable, si Emma se reuniera con sus padres más a menudo. Son
importantes para ella, tiene una buena relación, pero rara vez se reúne con ellos.

 
© Martin Bohus 28.04.19  1      Draft Ver. 1 

 
6.3 WS1  Mi red social 
 
 

¿Has completado tu red social? ¿Has añadido los nombres correspondientes en las casillas,
has dibujado círculos alrededor de ellos y has conectado tu nombre con líneas gruesas o finas,
onduladas o rectas? Entonces puedes proceder al análisis:
Los estudios científicos han demostrado que es preferible abarcar una red más amplia que uno
o dos campos. Una red formada por muchas mallas, una red formada por vecinos, conocidos
de clubes y compañeros de trabajo, amigos y, por último, la familia.
En tiempos de crisis, una red de este tipo te protege de perder tu punto de apoyo. Si pierdes
uno de tus pilares -por ejemplo, porque tu trabajo está en peligro, porque te mudas o pierdes a
un buen amigo o incluso a tu pareja-, tienes gente a tu alrededor que puede apoyarte.
Por supuesto, no siempre es posible sumar en los cuatro campos: quizá no tengas trabajo o no
tengas familia. Por eso los terapeutas y entrenadores experimentados animan a sus clientes a
llenar tres de los cuatro campos sociales con suficientes contactos sociales:

Una mesa necesita al menos tres patas para mantenerse en pie.

Mira de nuevo el diagrama de Emma (p.1): Es un ejemplo de red social desequilibrada. A


primera vista: el campo de la ocupación es el único que está realmente bien cubierto. Hay
personas cuyos contactos se distribuyen uniformemente en los cuatro campos, y hay personas
-como en este caso con Emma- cuyos contactos están densamente agrupados en una sola
área. El diagrama de Emma representa un entorno social bastante limitado: los contactos más
importantes se centran en el trabajo. Evidentemente, dos de sus colegas le causan mucho
estrés: están conectados a Emma con líneas onduladas. En su vida privada, el contacto con
sus padres, que realmente son importantes para ella (círculo grande), es muy pequeño. Liam,
que no es tan importante para ella (círculo pequeño), parece causarle muchos problemas. Mary
parece ser una buena amiga de Emma, pero el contacto ha disminuido. Emma tampoco parece
estar bien integrada en el barrio: Está Noah o, mejor dicho, estuvo Noah en un momento dado.
En conclusión: La vida social de Emma parece desarrollarse casi exclusivamente en el área de
ocupación. Probablemente no tenga problemas por el momento, tiene mucho que hacer... Pero,
¿qué pasará si la empresa quiebra? ¿O si por alguna razón Emma ya no es capaz de actuar o
cae enferma? Menos dramático, pero igualmente posible: ¿qué pasa si Emma es trasladada a
otro departamento?

Piensa:
1.) ¿Está tu red social equilibrada o hay campos que has descuidado hasta ahora?
2.) ¿Hay personas que son importantes para ti y con las que te reúnes demasiado poco?
3.) ¿Hay personas con las que tienes mucho contacto pero que te resultan molestas?
Toma nota de lo que quieres cambiar en tu red social en un futuro próximo y añade estos
objetivos al sector Q1 de la hoja de trabajo 6.3 WS3.
……………………………………………………………………………………………………………

 
© Martin Bohus 28.04.19  2      Draft Ver. 1 

 
6.3 WS1  Mi red social 
 
 
……………………………………………………………………………………………………………... 

 
© Martin Bohus 28.04.19  3      Draft Ver. 1 

 
6.3 WS2
  El viejo y el nuevo camino (relación)
 
Ya has hablado con tu terapeuta sobre cómo puedes mejorar la relación con tu pareja. Anota estas cosas en la Q1 y también los pequeños pasos que conducen
a la dirección deseada (por ejemplo, "hacer más cosas juntos" / "ir al cine juntos"). En la Q3 anota qué pensamientos (por ejemplo, "sólo tiene tiempo para sus
amigos") te impiden hacerlo. En la Q2, anota las consecuencias habituales -antiguas- de estos pensamientos (p. ej., "entonces me quedaré solo en casa"). En
la Q4, escribe todos los pensamientos e ideas útiles que te ayuden a probar cosas nuevas en la P1 a pesar de tus pensamientos negativos. Sé ingenioso.

 
Pensamientos útiles El nuevo camino Nueva conducta
 
 
Q1 Valores y metas
 
Q4 Self Compasivo
 
 
 
 
 
Mundo externo
Mundo interno
 
  Q2 Viejo
Q3 Little monsters
Camino
 
 
 
8.

4.

D
h
u

1
9

El Viejo camino
 

Escape y evitación a nivel Escape y evitación a nivel


de los pensamientos de la conducta
6.3 WS3
  El Viejo y el nuevo camino (Red social)
 
Tu red social es tu seguro de vida. Las personas con una buena red social no sólo viven más tranquilas y seguras, sino que también tienen una
vida más larga. Junto con tu terapeuta ya han pensado en algunas medidas concretas que puede tomar para mejorar tu red social (6.3 WS1).
Ahora vamos a ponerlas en práctica. Escribe estas cosas en Q1 y anota los pequeños pasos que pueden llevar a esta dirección deseada (como:
"invitar a mis colegas a cenar"). En la Q3 anota los pensamientos obstructivos correspondientes (como: "todos piensan que soy estúpido de todos
modos"). En la Q2, anota las correspondientes consecuencias típicas -viejas- de estos pensamientos (como: "entonces me quedaré solo en casa").
En la Q4 anotas los pensamientos e ideas útiles que te ayudan a probar las cosas nuevas de la Q1 a pesar de los pensamientos negativos. ¡Sé
valiente! 
 
Pensamientos útiles El nuevo camino Nueva conducta
 
 
Q1 Valores y metas
 
Q4 Self Compasivo
 
 
 
 
 
Mundo externo
Mundo interno
 
  Q2 Viejo
Q3 Pequeños
camino
  monstruos
 
8.

4.

D
u

1
9
 

El Viejo camino

 
Escape y evitación al nivel Escape y evitación al nivel
de los pensamientos de las conductas
6.4 WS1
Lista de control: Mi vida profesional

¿Cuán satisfecho estoy con mi vida


profesional?

No siempre tenemos la oportunidad de elegir libremente


nuestro entorno laboral. A veces, puede ser difícil
encontrar un trabajo adecuado. Sin embargo, deberías ver
el final de la terapia como una oportunidad para
reconsiderar tu situación profesional. Este paso puede ser
una parte importante de la construcción de un nuevo
camino hacia una vida que merezca la pena. Este
cuestionario debería ayudarle a evaluar su satisfacción
laboral. Si está realizando un curso de formación pre
profesional, unas prácticas, un curso de formación o un
año social voluntario, responda a las siguientes preguntas
en referencia a ello.

0 1 2 3 4
Estoy deseando ir a trabajar todos los lunes
Me siento cómodo con mis colegas
Me siento apreciado por mis superiores y compañeros
Creo que estoy haciendo el trabajo que más me conviene
Soy capaz de cumplir con los requisitos de mi trabajo
Estoy haciendo un buen trabajo y hago una valiosa contribución
Me gusta contar mi trabajo a los demás
Recibo un salario decente
Mi trabajo actual es seguro y permanente
En general, estoy satisfecho con mi situación laboral

Si has marcado 0, 1 o 2 casillas en más de dos o tres casillas, puede ser el momento de
reconsiderar tu situación laboral actual.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


6.4 WS2
  El viejo y el nuevo camino (vida profesional)
 
Ya has aprendido a caminar por el Nuevo Camino. También puedes utilizar este pequeño pero muy eficaz ejercicio para abordar posibles cambios en tu vida
profesional. Define algunos objetivos nuevos que quieras alcanzar y escribe los pasos para conseguirlos en el Q1. En la Q3, escribe los pensamientos
negativos y los pequeños monstruos que te impiden hacerlo (por ejemplo, "¡no puedo hacerlo de todos modos!", "no tengo derecho a que me paguen
adecuadamente", etc.). En el Q2 anota los patrones de comportamiento que están determinados por estos pensamientos obstructivos (por ejemplo: "No voy a
solicitar". No voy a pedir un aumento de sueldo"). En Q4, anota los pensamientos útiles, es decir, los que promueven los objetivos, como: "Ya he hecho
muchas cosas difíciles", "¡Tengo los mismos derechos que los demás!".

 
Pensamientos nuevos utiles El nuevo camino Nueva conducta
 
  Q4 Self compasivo Q1 Valores y metas

 
 
© 

a
r
 
t  
i
n    Mundo interior Mundo exterior
B
o   Q2 Viejo
Q3 Pequeños camino
h
monstruos
u  

 
2
8  
.
0  
4 Escape y evitación a nivel El Viejo camino Escape y evitación a nivel
. de los pensamientos de la conducta
1
6.5 IS1 Percepción del cuerpo tras una experiencia
traumática
Percepciones: Estoy demasiado Emociones: Me avergüenzo de
gordo mi cuerpo

Pensamientos: Odio mi cuerpo Comportamiento: Trato de no


ser duro

Algunas usuarias que han sufrido violencia sexual rechazan fuertemente su cuerpo o partes
del mismo. Lo encuentran feo, desagradable o simplemente insoportable. A veces el cuerpo
es un recordatorio del acontecimiento traumático y muchas personas preferirían vivir sin él.
Esto es comprensible, pero no es especialmente útil. No podemos vivir sin nuestro cuerpo;
quizás deberías hacer las paces con él. Tu cuerpo te pertenece; ha experimentado y
sobrevivido a cosas malas. Tu cuerpo merece tu cuidado y atención. Puedes aprender a
tratar tu cuerpo con cuidado - ya verás - vale la pena. Cuando sonríes a tu cuerpo, éste te
devuelve la sonrisa.

A veces, puede ser especialmente importante cuidar de tu propio cuerpo. Por ejemplo, si:

● Tu propio cuerpo desencadena imágenes traumáticas


● Tu vida está muy restringida (por ejemplo, no puedes ducharte con luz)
● Odias tanto tu cuerpo que lo mutilas intencionadamente
● No soportas que alguien te toque suavemente el cuerpo
● Se paraliza cuando se ve en el espejo
● Evita los exámenes médicos necesarios
● Permites que se hagan cosas con tu cuerpo que no son buenas para ti

Ignorar u odiar tu cuerpo puede conducir a trastornos alimentarios, autolesiones o incluso al


lavado compulsivo. El lavado compulsivo suele utilizarse para reducir el asco. Algunos clientes
han informado de atracones y vómitos, que también pueden ser resultado del asco. Algunas
personas intentan desaparecer reduciéndose a sí mismas y a su cuerpo mediante la inanición.

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


6.5 IS1 Percepción del cuerpo tras una experiencia
traumática

Percepciones: Todo el mundo Emociones: Odio mis pechos


me mira el pecho

Pensamientos: Debería destruir Comportamiento: Me corté el


mi cuerpo pecho

Las emociones relacionadas con el trauma que están vinculadas al cuerpo son especialmente
aterradoras: Algunos consultantes tienen miedo de mirar su cuerpo porque puede
desencadenar imágenes del trauma. Algunos hablan de ira porque sienten que una parte de
su cuerpo es "culpable" de la experiencia. Si una parte de tu cuerpo ha estado en contacto
con esperma, flema o saliva, esa parte de tu cuerpo podría darte asco.

Cuando la memoria del trauma evoca recuerdos y éstos parecen ser vívidos (intrusiones o
flashbacks), a menudo también se activan las percepciones físicas. La persona afectada
siente y experimenta dolor físico, presión en la zona pélvica, sensación de penetración o
estrangulamiento. Estas percepciones son muy vívidas y representan más o menos la
experiencia durante el evento traumático. Por ejemplo, se crea la sensación de que la sangre
baja o el esperma cubre la piel.

Habla con tu terapeuta sobre estos problemas. No debe avergonzarse de abordar esta
cuestión. Tu terapeuta está familiarizado con estos problemas. Y si trabajas con un terapeuta
masculino, él también está familiarizado con los problemas de percepción del cuerpo femenino
y de la sexualidad femenina y está formado para ello.
Las hojas de trabajo 6.5 WS1 - 3 pueden ayudarte a mejorar la relación con tu cuerpo.

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


6.5 IS2
Sexualidad después de un trauma sexual
Cuando las personas han experimentado
violencia sexual, su cerebro lo recuerda,
especialmente en situaciones similares.
Por supuesto, esto juega un papel
importante en su sexualidad. Es por eso
que muchos clientes con trauma evitan
cualquier forma de sexualidad: la mera
visión de sus propios genitales puede
asustarlos, llenarlos de asco o vergüenza,
o simplemente hacerlos sentir mal. Algunas
personas han aprendido a disociarse
durante el sexo. Otros continúan usando su
sexualidad para obtener reconocimiento y
atención, lo que rara vez funciona. De
hecho, este comportamiento sexual puede
conducir a un contacto sexual peligroso,
frecuente y sin protección, lo que a su vez
aumenta el riesgo de volver a ser víctima.
Por supuesto que puedes prescindir de la
sexualidad. Algunas personas optan por
una vida sin sexualidad. Esto es factible y
aceptado socialmente. Algunas personas
que deciden vivir sin sexo todavía sienten
cierto deseo sexual.
Pero también puedes aprender a acercarte
una vez más a tu sexualidad y encontrar satisfacción en ella.
La sexualidad es más que una simple relación sexual. La sexualidad abarca todos los
pensamientos, comportamientos y sentimientos de una persona en relación con su sexo. Un
beso tierno o un toque suave, o una fantasía estimulante también pueden ser sexualidad.

Muchos clientes abusados han hecho esto y han enriquecido sus vidas en consecuencia.
De acuerdo con esta definición de sexualidad, no hay un "estándar" que se deba cumplir. Por
el contrario, cada persona quiere algo diferente: la sexualidad plena o satisfactoria es algo
diferente para cada uno.
Una sexualidad plena es posible cuando las personas encuentran formas de explorar y vivir
su sexualidad de una manera autodeterminada. Al hacerlo, es útil distinguir entre experiencias
pasadas y presentes. Trata de permanecer en este momento. Trata de percibir todo lo que
sientes actualmente. Evita las drogas y el alcohol, estos nublan tus sentidos y dificultan la
permanencia en el momento.

Presta atención a lo que es bueno para ti en este momento. Habla con tu pareja al respecto,
tienes derecho a tratarte con amabilidad y bondad. Tienes derecho a exigir lo mismo a tu
pareja. Ten paciencia contigo.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


6.5 WS1
  El viejo y el nuevo camino (Reconciliación con mi cuerpo)
 
En la Q1, escribe las actividades que te ayudarán a desarrollar una actitud compasiva hacia tu cuerpo (por ejemplo, aplicarte crema para el cuidado de la piel,
usar maquillaje; darte un masaje, o una manicura; si quieres, puedes llevar ropa que vaya con tu cuerpo o ir a nadar, etc.). En la Q3, escribe los pensamientos
negativos y los pequeños monstruos que te impiden hacerlo (por ejemplo, "no me merezco esto, mi cuerpo es asqueroso", etc.). En la Q2, escribe lo que has
hecho hasta ahora para deshacerte de estos pensamientos desagradables (por ejemplo, disociación, evitación, autolesión). En la Q4, escribes los
pensamientos e ideas útiles que te ayudarán a realizar estas nuevas ideas a pesar de los pequeños monstruos. ¡Anímate!

Nuevos pensamientos utiles El nuevo camino Nueva Conducta

Q1 Valores y metas
Q4 Self Compasivo

Mundo externo
Mundo interno

Q2 Viejo
camino
Q3 Pequeños
monstruos

El Viejo camino
Escape y evitación en el nivel Escape y evitación en el nivel
de la conducta
us 

Dr

de los pensamientos
8.

4.


2

 
6.5 WS2
Exposición al espejo

¿Te gustaría mejorar la relación con tu cuerpo?


Muchos clientes tuvieron una muy buena experiencia
con la exposición al espejo; algunos incluso dicen
que estos ejercicios fueron una de las experiencias
más importantes de toda la terapia. Admitimos que
este ejercicio es agotador, pero también es muy
eficaz.
Es probable que ya hayas realizado este ejercicio
junto con tu terapeuta. Ahora puedes practicarlo en
casa con un espejo. Debes abordar este ejercicio
como un ejercicio de Mindfulness: establece un límite
de tiempo (5 o 10 minutos).

En primer lugar, decide la intensidad con la que


quieres hacer este ejercicio.

● Espejo de cuerpo entero vs. espejo pequeño: Un


espejo de cuerpo entero suele dar lugar a una
mayor intensidad.
● La distancia al espejo: Cuanto más cerca esté del
espejo, más intenso será el ejercicio.
● La ropa: La intensidad suele aumentar cuanta
menos ropa lleves.
● La concentración: Cuanto más te concentres en las regiones corporales "estresantes",
más intenso será el ejercicio.
● Cuanto más intenso sea el ejercicio, más eficaz será.

Paso 1: Apoyo compasivo

En primer lugar, colócate con los ojos cerrados frente al espejo y adopta una postura
corporal de apoyo compasivo. (Sonrisa amable, manos abiertas, actitud amistosa y
acogedora).

Paso 2: Descripción consciente y aceptación abierta

A continuación, abre los ojos e intenta describir lo que ves. Mantén una mente aceptante y
benevolente, no te pongas a juzgar. Describe tu cuerpo como si quisieras describírselo a un
extraterrestre que nunca antes ha visto un cuerpo humano: no como debería ser, sino como
realmente es. Si te vienen a la mente juicios antiguos y despectivos (lo que es muy
probable), sé amable ("hola, monstruitos") y sigue intentando describir tu cuerpo de forma
abierta y aceptable.

Empieza por las puntas del pelo y luego describe tu cara, la parte superior del cuerpo, el
abdomen, los brazos, las nalgas y las piernas. Tómate un tiempo con las partes del cuerpo
"estresantes". Si surgen emociones fuertes, salúdalas, deja que vayan y vengan y
concéntrate en tu respiración.

Paso 3: Sé benévolo contigo mismo y con tu cuerpo.

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


6.5 WS2
Exposición al espejo

Intenta verte a ti mismo y a tu cuerpo desde la perspectiva de tu compañero compasivo,


aunque sea difícil. Desde su perspectiva, afirma algo de aceptación sobre ti mismo y tu
cuerpo. Por ejemplo: "Eres bueno tal y como eres. Has pasado por muchas cosas..."

Paso 4: Nota tus experiencias.

Protocolo del ejercicio del espejo

Dia Duración Tipo Tensión Declaración de


(0 a 100) aceptación
Ej. 10 Ej. Cuerpo Ej. 80 Ej. Algunas partes del
minutos completo, cuerpo son buenas así
totalmente como son
vestido

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


6.5 WS2
Exposición al espejo

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


6.5 WS3
  El viejo y el nuevo camino (sexualidad)
 
Ya has conocido la Nueva Vía. Puedes utilizar este pequeño pero muy eficaz ejercicio para mejorar tu satisfacción con la sexualidad. Junto con tu terapeuta,
escribe en la Q1 todas las actividades que te ayuden a desarrollar un enfoque benévolo de tu sexualidad (por ejemplo, ponerte desnudo frente al espejo,
aplicarte crema corporal en todo el cuerpo, leer literatura erótica, etc.). En la Q3 escribes tus pensamientos negativos (como "¡No me merezco esto!"; "¡Mi
cuerpo es asqueroso!", etc.). En la Q2 escribes lo que has hecho para deshacerte de estos pensamientos desagradables y de los pequeños monstruos (por
ejemplo, mediante la disociación, la evitación, la autolesión). En la Q4 escribes todos los pensamientos e ideas útiles que te ayudarán a probar las cosas
nuevas de la Q1 a pesar de los pensamientos negativos. Vamos.

Nuevos pensamientos útiles El nuevo camino Nueva conducta

Q4 Self compasivo Q1 Valores y metas

Draft Ver. 1
Mundo interno Mundo externo

Q3 Pequeños Q2 el viejo
monstruos camino

© Martin Bohus 28.04.19 
Escape y evitación en el Escape y evitación en el
nivel de los pensamientos El Viejo camino nivel de la conducta
7.0 TS 0 
  Fase VII: Instrucciones del terapeuta

© Martin Bohus 28.04.19    Draft Ver. 1 
7.1 WS 1 
  La historia de mi tratamiento 

Tu terapeuta y tú han trabajado mucho durante los últimos


meses. Para que el éxito del tratamiento siga siendo
duradero, es importante que sigas utilizando regularmente
las habilidades que has aprendido para seguir el nuevo
camino. Ya sabes que ni siquiera la mejor terapia puede
borrar el recuerdo del trauma, pero has podido desarrollar
más libertad y posibilidades para gestionar tu pasado.
Por supuesto, habrá algunas crisis futuras de vez en
cuando, y los recuerdos volverán a surgir - puedes ver esto
como una buena oportunidad para practicar y refrescar lo
que aprendiste.
Para resumir tu terapia, puedes crear tu propio relato
terapéutico. Te ayudará a resumir lo que has aprendido
durante el tratamiento y, sobre todo, qué partes de la
terapia te han resultado más útiles personalmente. ¿Qué
experiencias y habilidades útiles quieres recordar para el
futuro?
Por favor, activa tu yo compasivo y escribe una carta desde
esta perspectiva compasiva hacia ti mismo: Puedes añadir fotos tuyas del principio y del final de la
terapia. Puedes pedirle a tu terapeuta que aporte algo.
Las siguientes preguntas pueden ayudarte a crear tu historia personal del tratamiento:

Preguntas útiles para crear tu historia terapéutica:

1. ¿Cómo me sentía al principio de la terapia?


2. ¿Cuáles eran mis miedos y preocupaciones? ¿Qué me ayudó a empezar? ¿Qué me ayudó
a superar los obstáculos y a mantenerme en el camino?
3. ¿Qué he aprendido sobre el TEPT u otros síntomas a lo largo de la terapia?
4. ¿Cuáles han sido mis estrategias de escape y evasión más importantes a largo plazo?
¿Cómo han funcionado a corto y a largo plazo?
5. ¿Qué estrategias de afrontamiento nuevas y útiles he aprendido?
6. ¿Cómo han cambiado estos pensamientos y creencias difíciles durante el curso del
tratamiento?
7. ¿Qué he aprendido sobre mis valores y motivos o deseos vitales?
8. ¿Qué objetivos he puesto ya en práctica?
9. ¿Qué objetivos me gustaría poner en práctica en los próximos 6 meses?
10. ¿Cómo puedo prevenir futuras crisis y qué puedo hacer cuando estoy en una crisis?
11. ¿Hay otras cosas que he aprendido en la terapia que debería recordar?

Entrega tu historia de terapia a tu terapeuta para que la lea/vea/escuche. Si quieres, puedes dar la
historia a una persona de confianza fuera de la terapia. Puedes hablar de cómo esta persona
puede ayudarte a recordar, practicar y utilizar las nuevas habilidades y técnicas que has aprendido
para prevenir futuras crisis o para gestionarlas.

© Martin Bohus 28.04.19    Draft Ver. 1 
8.1 WS1 
Sueño - Registro
Por favor, llena el registro diario de sueño directamente después de levantarte por la mañana. En primer lugar, anota a qué hora te acostaste
marcando el período con una línea como la siguiente: □□□------------------------------------------------------------□□□□□ llena la segunda fila si has dormido
y cómo has dormido utilizando los símbolos que aparecen a continuación.

Acostado despierto dormitando durmiendo durmiendo y teniendo pesadillas


Fecha 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 Otros Eventos

© Martin Bohus 28.04.19              Draft Ver. 1 
8.1 WS3 Análisis en cadena – Versión larga

Puedes utilizar esta hoja de trabajo para analizar los eventos que
controlan tu comportamiento: una conducta orientada a objetivos, una
conducta problema o incluso conducta rutinaria.
Nota: La conducta es algo que haces tú, no otra persona, que te causa
alegría o dificultades.
Puedes ver tu conducta elegida como un eslabón de una cadena: rara vez
surge de la nada. Hay eventos desencadenantes (por ejemplo, acciones de
otros, incidentes visuales, sensaciones fisiológicas, tus propias emociones, tus
propios pensamientos). Hay consecuencias a largo y a corto plazo. A menudo
hay factores que aumentan o disminuyen tu vulnerabilidad y, por tanto, la
probabilidad de que realices tu conducta objetivo. Por último, hay otros
eslabones en la cadena: emociones, pensamientos, acciones,
acontecimientos, que están estrechamente entrelazados y que conducen paso
a paso a la conducta objetivo.

Puedes hacer este análisis de la cadena con tu propio modelo, o puedes


rellenar esta tabla:
1) Conducta problema: Describe con toda la precisión que puedas una
conducta específica que haya ocurrido recientemente ¿Cuándo ocurrió?
¿Dónde ocurrió? ¿Qué hiciste exactamente?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

© Martin Bohus 13.01.2020    Draft Ver. 3 
8.1 WS3 Análisis en cadena – Versión larga

2) Describe el evento desencadenante tan concretamente como


puedas. ¿Qué sucedió exactamente?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
3) ¿Cuáles fueron las consecuencias de tu conducta? ¿Qué sucedió
inmediatamente después? Considera los cambios en tus pensamientos,
emociones, sensaciones y conductas, pero también en las reacciones de las
otras personas.
Consecuencias a corto plazo Consecuencias a largo plazo
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

4) ¿Hubo factores que te hicieron vulnerable (por ejemplo, haber


dormido mal la noche anterior, estrés crónico, sentimientos intensos,
problemas con la comida/bebida, enfermedad física, drogas)? En el caso de
un comportamiento positivo: ¿Qué te hizo ser lo suficientemente fuerte como
para actuar de esa manera?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
5) ¿Cuáles fueron los eslabones entre el evento desencadenante y la
conducta problema (emociones, pensamientos, eventos, sensaciones, etc.)?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

© Martin Bohus 13.01.2020    Draft Ver. 3 
8.1 WS3 Análisis en cadena – Versión larga

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

6) En caso de que hayas realizado una conducta problema: Ten en cuenta


el análisis de la solución: ¿Qué podrías haber hecho de forma diferente?
¿Qué habilidades podrían haberte ayudado? ¿Por qué no utilizaste esas
habilidades? ¿Qué harás la próxima vez, si se producen incidentes iguales o
similares?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

7) En caso de ser una conducta efectiva – una nueva conducta: ¿Qué


podría hacer en el futuro para comportarse así más a menudo?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………

7) Reparación: ¿Quién se vio afectado por tu conducta? ¿Qué harás para


reparar el posible daño social?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

© Martin Bohus 13.01.2020    Draft Ver. 3 
8.1 WS3 Análisis en Cadena – Versión Corta

Factores de Evento Proceso Conducta Consecuencias


vulnerabilidad desencadenante Corto-plazo largo-plazo

Situación Acción Situación Situación

Pensamientos Pensamientos Pensamientos Pensamientos Pensamientos

Emociones Emociones Emociones Emociones Emociones

Sensaciones Sensaciones Sensaciones Sensaciones Sensaciones

© Martin Bohus 7-12-2020 Draft Ver. 4


Hazlo mejor la siguiente vez
8.1 WS4 
   

A veces tenemos las mejores intenciones de hacer algo y no lo logramos. En realidad, esto
sucede muy a menudo. Para todos. A veces es lo mejor ser compasivo con tus pequeños
errores. Sin embargo, a veces tiene sentido averiguar qué es lo que te ha obstaculizado.
Simplemente, para hacerlo mejor la próxima vez. Para ello, puedes utilizar esta pequeña
lista de comprobación.

1) ¿Deseabas realmente llevar adelante tu plan?

No Si

Si No: ¿Bajo qué condiciones te hubiera gustado hacerlo? ¡Trata de describir cómo
podrías convencerte de realmente desearlo!
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
2) Si contestaste la pregunta 1 con Si: ¿Al menos pensaste en seguir adelante tu
plan?
No Si  

No: ¿Que podría ayudarte a recordarlo la próxima vez?


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
3) Si contestaste la pregunta 2 con Si: ¿Tiene alguna idea sobre lo que podría
haberte impedido hacerlo?

Si  No  
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….

4) Intenta describir lo que puedes hacer en el futuro para poner en marcha


tu plan.

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….

 
74a

 
8.2 WS 1
Renovación celular imaginaria

Algunas personas siguen diciendo que se sienten contaminadas interna y externamente por
el esperma y otras secreciones relacionadas con las experiencias traumáticas, incluso años
después del abuso.

¿Qué significa exactamente para ti estar sucio o contaminado?


……………………………………………………………………………………………………………

¿Cómo se ha ensuciado o contaminado tu parte del cuerpo?


……………………………………………………………………………………………………………

El cuerpo reemplaza sus células viejas. Sin embargo, el tiempo de regeneración puede variar
mucho.

Comprueba en internet cuánto tardan en regenerarse las células de tus partes del cuerpo
supuestamente sucias o contaminadas. ¿Después de cuántos días/semanas/meses serán
reemplazadas por células nuevas?
……………………………………………………………………………………………………………
1 ¿Cuánto tiempo pasó desde tu evento traumático?
……………………………………………………………………………………………………………

2 ¿Con qué frecuencia se renovaron las células de tu cuerpo desde entonces?

1) _____________x 2)_________________=______________________________________

Ayuda saber que las células del cuerpo se han renovado muchas veces desde entonces.
Sin embargo, muchos individuos nos dicen que no es suficiente saber eso.

Lo sé, pero no puedo sentirlo.

Para echar una mano a tus sentimientos y emociones, podemos utilizar ejercicios de
imaginación..

1) ¿Qué imagen tienes en tu mente cuando piensas en liberarte de la "contaminación" o


"suciedad"?

2) Intenta imaginar la escena con el mayor detalle posible

3) Cuando hayas desarrollado una imagen completa de la misma, escríbela con todos los
detalles.

a. Esta imagen siempre comienza con el proceso de contaminación o ensuciamiento.


Toma algunas notas que puedan servir para aportar esta imagen al ejercicio.
b. A partir de ahí se pasará al nuevo lugar.
c. Una vez llegado al lugar nuevo y seguro, serás limpiado de la "contaminación" /
"suciedad" o te limpiarás a ti mismo.

Hay muchas formas posibles de eliminar la contaminación o la suciedad por ti mismo o con
ayuda (como limpiarse con la lluvia, bañarse). Es importante que crees una imagen que te
convenga.
¿Has encontrado una "imagen" adecuada?

1. Lee todo el escenario que has imaginado en voz alta y grábala para tener un audio.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


8.2 WS 1
Renovación celular imaginaria
2. Escucha el audio cada día y visualiza la escena.

© Martin Bohus 28.04.19 Draft Ver. 1


8.3 TS1
Ensayo con pesadilla crónica

Criterios para pesadilla crónica:

● Al menos una vez a la semana durante un periodo de al menos 6 meses


● Despertar del sueño REM; principalmente en la segunda mitad de la noche
● Recuerdos detallados y vívidos del contenido del sueño
● Contenido de los sueños: fuerte miedo o ansiedad junto con amenazas a la vida,
la seguridad o la autoestima
● Orientación espacial y temporal tras el despertar
● A menudo se repite el contenido del sueño igual o similarmente aterrador
● Las reacciones físicas son moderadas (por ejemplo, aumento de los latidos del
corazón y del pulso)

Manejar con el consultante 8.3. WS1


Explicar la técnica

La imaginación son imágenes interiores, pensamientos e ideas que tienen lugar en


nuestra mente. Se trata de la capacidad de percibir imágenes mentales estando
despierto y consciente, sobre todo con los ojos cerrados. Estas imágenes mentales
son similares a las de los sueños. Sin embargo, se puede influir deliberadamente en
su existencia y cambiarlas.

Según estudios científicos, la frecuencia de las pesadillas puede reducirse


eficazmente mediante ejercicios de imaginación.

● En primer lugar, hay que escribir las pesadillas.


● En segundo lugar, el contenido del sueño se modifica de manera que pierda su
amenaza y posiblemente se vuelva agradable: no se ponen límites a tu
imaginación.
● El siguiente paso consiste en imaginar el contenido modificado en un ejercicio de
imaginación.

Instruye a tu cliente para que aprenda la técnica de la imaginación:

"Ponte en una postura relajada y busca una posición lo más cómoda posible.
Cierra los ojos si quieres. Si no, puedes fijar los ojos en un punto de la pared.
Concéntrate en tu respiración durante un momento y percibe conscientemente donde
mejor la sientas: en las fosas nasales o en el vientre.
Inspira y espira tranquilamente durante unas cuantas respiraciones y presta atención
a tu respiración suave y uniforme.

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


8.3 TS1
Ensayo con pesadilla crónica

Ejemplo:

Imagina lo siguiente: Estás de pie en una duna, desde donde puedes contemplar
una amplia playa de arena blanca. Ves las rompientes y oyes el sonido de las
olas. Hueles el aire fresco y salado del mar y sientes cómo la brisa marina te toca
suavemente la cara. Bajas la duna y te acercas lentamente a la playa de aguas
azul turquesa. El sol brilla sobre las olas y disfrutas de la amplia vista. Sientes el
acogedor calor del sol en tu piel. Te quitas los zapatos y sientes la cálida playa
de arena fina bajo tus pies y bajo tus dedos. Te tumbas cómodamente y dejas
que el calor de la arena pase a tu cuerpo. Permanece un rato en esta imagen y
toma conciencia de lo que ves, oyes, sientes, hueles y saboreas.
Vuelve a dirigir lentamente tu atención a esta habitación, inspira y espira
profundamente y abre los ojos cuando te sientas preparado para hacerlo. Estira
los brazos y las piernas si quieres.
¿Qué éxito ha tenido tu ejercicio de imaginación?
Considera cómo has aplicado tu imaginación y en cuál de las cinco modalidades
sensoriales te has centrado principalmente. ¿Qué has podido ver, oír, sentir, oler
y saborear? Concentrarse en diferentes modalidades sensoriales es útil para
tener una memoria detallada.

Indica a tu cliente que escriba una pesadilla:

"Elige una Pesadilla que puedas recordar bien. La pesadilla sólo debe ser de
intensidad media. Primero, escribe el contenido del sueño.
Ten en cuenta lo siguiente mientras escribes:

- Escribe todo lo que recuerdes incluso los detalles que consideres poco
importantes o embarazosos.
- Escribe en primera persona.
- Escribe utilizando el tiempo presente (Ej: Caigo cada vez más profundo en el
gran agujero negro y oigo a alguien gritar desde la profundidad. Huelo fuego...).
- Intenta utilizar todos tus sentidos para describir tus impresiones con todos tus
niveles sensoriales (recuerda lo que posiblemente ves, oyes, hueles, sientes o
saborees).

Indica a tu cliente que reescriba/cambie el contenido del sueño:

- "A estas alturas ya tienes una impresión clara de tu pesadilla.


- Cambia este contenido hasta que te sientas bien con el sueño y no lo encuentres
amenazante o estresante.
- Cambia el sueño según tus deseos e ideas de forma positiva. Tómate tu tiempo
para ello.
- Cambia el sueño una y otra vez hasta que encuentres una imagen mental con la
que te sientas totalmente cómodo.

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


8.3 TS1
Ensayo con pesadilla crónica

- En cuanto te hayas decidido por una imagen, escríbela con la mayor precisión
posible.
- Imagina esta versión modificada como un nuevo sueño y descríbelo utilizando la
vista en primera persona".

1. Indica a tu cliente que imagine un nuevo sueño:

- Con la ayuda de este nuevo sueño puedes dar lugar a una nueva imagen mental.
Una imagen que ocupe el lugar de la imagen de la Pesadilla. Este es el paso más
importante para deshacerse de su Pesadilla. Prepárate con los siguientes pasos:

- Ponte en una postura relajada y busca una posición lo más cómoda posible (en casa
es importante que puedas hacer el ejercicio en un lugar donde te sientas cómodo
y donde no te molesten).
- Cierra los ojos si quieres. Si no, puedes anclar tu mirada en un punto de la pared.
- Concéntrate en tu respiración durante un momento y percibe conscientemente
donde mejor la sientas: en las fosas nasales o en el vientre.
- Inspira y espira tranquilamente durante unas cuantas respiraciones y presta
atención a tu respiración suave y uniforme.
- Concéntrate en el nuevo sueño modificado con tu mente.
- Reproduce en tu mente la historia modificada en todos sus detalles a velocidad
normal (ni en lapso de tiempo ni en cámara lenta).
- .......
- Tómate el tiempo que necesites y sólo sal de la escena si has imaginado el sueño
al menos una vez por completo....
- .......
- Si sientes que estás preparado, y has completado el ejercicio, entonces respira
profundamente, estira tu cuerpo si quieres y abre lentamente los ojos.
- ....
- ¿Te has sentido cómodo durante el ejercicio?
- Si no es así, o sólo en parte, tómate un tiempo para seguir desarrollando el sueño.
Si lo has cambiado a tu entera satisfacción, escribe la nueva versión.
- Vuelve a imaginar este sueño con precisión y deja que pase por tu mente ahora y
en un momento posterior de ese día.
- Presta atención a todos los detalles en ambas ocasiones y profundiza así en las
imágenes.
- Dedica al menos 5 minutos a cada repetición.
- Si quieres, puedes repetir el sueño varias veces al día.
- No olvides que sólo puedes trabajar con el nuevo sueño. No apliques ninguna de las
antiguas imágenes de la pesadilla.

1. Tarea para el hogar


El Ejercicio de Imaginación debe realizarse diariamente (!)

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


8.3 TS1
Ensayo con pesadilla crónica

El cliente no debe trabajar con más de dos sueños modificados por semana; eso
significa que elige un máximo de 2 pesadillas diferentes por semana (aunque
haya tenido 5 pesadillas diferentes). El cliente debe trabajar en un Diario de
Sueños durante otras 4 semanas.

¡El ejercicio de la imaginación debe realizarse a diario!

Instrucciones:

- Escoge una determinada Pesadilla de tu Diario de Sueños para trabajarla y cambiar


su contenido siempre que no sea más estresante, sino neutro o incluso positivo.
- Por favor, tómate el tiempo suficiente para hacerlo.

Pautas de documentación:

- Al acostarte por la noche, dite a sí mismo que recordarás tu sueño a la mañana


siguiente.
- Pon tu Diario de Sueños y un bolígrafo al lado de tu cama.
- Lo ideal es que escribas tu pesadilla por la noche, directamente después de
despertarte del sueño.
- Si eso no funciona, quédate unos minutos más en la cama por la mañana para
recordar el sueño lo más detalladamente posible. No lo escribas hasta que lo
recuerdes lo mejor posible.
- Si es posible, evita el despertador, porque los sueños a veces se pierden, si el
despertador/radio nos interrumpe bruscamente.

© Martin Bohus 28.04.19  4 Draft Ver. 1 


8.3 WS1
¿Cómo tratar tu pesadilla?

© Martin Bohus 28.04.19  1 Draft Ver. 1 


8.3 WS1
¿Cómo tratar tu pesadilla?
Manual del individuo Terapia de ensayo con imaginación (TEI)

No es raro que las personas que tengan un trauma sufran pesadillas. Un método muy útil para
hacer que su frecuencia disminuya, y para que los sueños sean menos angustiosos, es
mediante el tratamiento específico de las pesadillas (terapia de ensayo con imaginación). Tu
terapeuta te dará instrucciones. También puedes trabajar de forma independiente con este
material.

¿Que es la imaginación?

La imaginación se refiere a las imágenes mentales internas, los pensamientos y las ideas
que tienen lugar en nuestro interior. El término imaginación también describe un método de
terapia. La palabra imaginación se remonta a la palabra latina: "imago" que significa "la
imagen".
La imaginación se refiere a la capacidad de percibir imágenes mentales estando despierto y
consciente, a veces con los ojos cerrados. Estas imágenes mentales son similares a las
imágenes de los sueños, sin embargo, su existencia puede ser deliberadamente
influenciada y cambiada.

Ejemplo:

Imagine lo siguiente: Estás de pie en una duna, desde donde puedes contemplar una amplia
playa de arena blanca. Ves las olas y oyes su sonido contra la orilla. Hueles el aire fresco y
salado del mar y sientes cómo la brisa marina te toca suavemente la cara. Bajas la duna y te
acercas lentamente a la playa con sus aguas azul turquesa. El sol brilla sobre las olas y
disfrutas de la amplia vista. Sientes el reconfortante calor del sol en tu piel. Te quitas los
zapatos y sientes la cálida playa de arena fina bajo tus pies y bajo tus dedos. Te recuestas
cómodamente y dejas que el calor de la arena pase a tu cuerpo. Permanece un rato en esta
imagen y toma conciencia de lo que ves, oyes, sientes, hueles y saboreas.

Las imágenes mentales y las fantasías suelen ser la última actividad consciente que
experimentamos directamente antes de quedarnos dormidos. Pueden ser un puente hacia
nuestro sueño y nuestros sueños durante la noche y pueden ser útiles en la terapia.

© Martin Bohus 28.04.19  2 Draft Ver. 1 


8.3 WS1
¿Cómo tratar tu pesadilla?
¿Cómo funciona la técnica de la imaginación?
Según las investigaciones, la frecuencia de las pesadillas puede disminuir y las propias
pesadillas se hacen menos angustiosas con la ayuda de la Técnica de la Imaginación. El
sueño en general también tiende a mejorar.
Escribir los detalles del sueño hace que éste se traslade del interior al exterior de la mente.
En lugar de flotar en nuestra cabeza, el sueño se convierte en una historia concreta que se
puede abordar desde el exterior. Esto facilita el desarrollo de un cierto punto de vista
objetivo, lo que también facilita su gestión.

Elige una pesadilla


● Elige una pesadilla que puedas recordar bien. La pesadilla sólo debe generarte un nivel
medio de angustia. Primero, escribe el contenido del sueño.
Ten en cuenta lo siguiente mientras escribes:

- Escribe todo lo que recuerdes, incluso los detalles que consideres poco importantes o
embarazosos.
- Escribe en primera persona.
- Escribe utilizando el tiempo presente (Ej: Caigo cada vez más profundo en el gran
agujero negro y oigo a alguien gritar desde la profundidad. Huelo fuego...).
- Intenta utilizar todos tus sentidos para describir tus impresiones con todos tus niveles
sensoriales (recuerda lo que posiblemente ves, oyes, hueles, sientes o saborees).

Reescribir/ Cambiar el contenido del sueño

- A estas alturas ya tienes una impresión clara de los detalles de tu pesadilla.


- Cambia este contenido hasta que te sientas cómodo con el sueño y no lo encuentres
amenazante o angustioso.
- Cambia el sueño según tus deseos e ideas de forma positiva.
- Tómate tu tiempo para ello.
- Cambia el sueño una y otra vez hasta que encuentres una imagen mental con la que te
sientas totalmente cómodo.
- En cuanto te hayas decidido por una imagen, escríbela con la mayor precisión posible.
- Imagina esta versión modificada como un nuevo sueño y descríbelo utilizando la vista en
primera persona.
La imaginación de un nuevo sueño

© Martin Bohus 28.04.19  3 Draft Ver. 1 


8.3 WS1
¿Cómo tratar tu pesadilla?

Con la ayuda de este nuevo sueño puedes dar lugar a una nueva imagen mental. Una
imagen que ocupe el lugar de la imagen de la pesadilla. Este es el paso más importante
para deshacerte de tu pesadilla. Prepárate con los siguientes pasos:
- Ponte en una postura relajada y busca una posición lo más cómoda posible (en casa es
importante que puedas hacer el ejercicio en un lugar donde te sientas cómodo y donde
no te molesten).
- Cierra los ojos si quieres. Si no, puedes concentrarte en un punto de la pared.
- Concéntrate en tu respiración durante un momento y obsérvala donde más la sientas: en
las fosas nasales o en el vientre.
- Inspira y espira tranquilamente durante unas cuantas respiraciones y presta atención a
tu respiración suave y uniforme.
- Concéntrate en el nuevo sueño modificado con el ojo de tu mente.
- Reproduce la historia modificada en todos sus detalles a velocidad normal ante el ojo de
tu mente (ni en lapso de tiempo ni en cámara lenta).
- .......
- Tómate el tiempo que necesites y sólo sal de la habitación si has imaginado el sueño al
menos una vez por completo....
- .......
- Si sientes que estás preparado y has completado el ejercicio, entonces respira
profundamente, estira tu cuerpo si quieres y abre lentamente los ojos.
- ....
- ¿Te has sentido cómodo durante el ejercicio?
- Si no lo estás o sólo lo estás en parte, tómate un tiempo para seguir desarrollando el
sueño. Si lo has cambiado a tu entera satisfacción, escribe la nueva versión.
- Vuelve a imaginar este sueño con precisión y deja que pase por el ojo de tu mente ahora
y en un momento posterior de ese día.
- Presta atención a todos los detalles en ambas ocasiones para profundizar en las
imágenes.
- Dedica al menos 5 minutos a cada repetición.
- Si quieres, puedes repetir el sueño varias veces al día.
- No olvides que sólo puedes trabajar con el nuevo sueño. No apliques ninguna de las
imágenes de la antigua pesadilla.

© Martin Bohus 28.04.19  4 Draft Ver. 1 


8.3 WS1
¿Cómo tratar tu pesadilla?
¿Qué es el ejercicio?
Por favor, no trabajes con más de dos sueños modificados por semana; eso significa que
debes elegir un máximo de 2 pesadillas diferentes por semana (aunque hayas tenido cinco
pesadillas diferentes).
Por favor, procede como lo has aprendido en tu sesión de terapia, como en la instrucción
anterior.
- El Ejercicio de Imaginación debe realizarse diariamente durante al menos 10 o 15
minutos, si es posible.
- Asegúrate de que no te interrumpen ni te molestan de ninguna manera. Descarta toda
distracción (por ejemplo, apagar el teléfono).
- Dedica el tiempo suficiente a los Ejercicios de Imaginación y sigue las instrucciones
anteriores.

© Martin Bohus 28.04.19  5 Draft Ver. 1 


Ejercicios de Mindfulness y Compasión 
8.2 TS3  

Contenido

Ejercicio de Mindfulness Lección 1: Mindfulness de respiración


compasiva………………………………………………………………………..…………..3
Ejercicio de Mindfulness Lección 2: Clips de
pensamiento………………………………………………...……………………………….4

Ejercicio de Mindfulness Lección 2: Apoyo


Compasivo………………………………………………….....…..…………………………5

Ejercicio de Mindfulness Lección 3: Observar los


pensamientos………………………………………………….……………………………7 

Ejercicio de Mindfulness Lección 4: Bondad


Amorosa……………………………………………….……………………………………..8
Ejercicio de Mindfulness Lección 4, 6 y 7: Respiración Mindfulness (versión corta).10

Ejercicio de Mindfulness Lección 6: Aceptar experiencias displacenteras…...…….11

Ejercicio de Mindfulness Lección 7: Una mirada cercana a la compasión interna...13 

   

 
© Martin Bohus 28.04.19  1       Draft Ver. 1

 
Ejercicios de Mindfulness y Compasión 
8.2 TS3  

 
Información General

Para los ejercicios de mindfulness, es aconsejable crear un ritual específico. Introduce


los ejercicios de la siguiente manera:

"Siéntate en el borde delantero de tu silla, sin inclinarte hacia atrás. Pon los pies en el
suelo. Puedes girar un poco la pelvis hacia delante y hacia atrás para encontrar una
postura cómoda y erguida para tu columna vertebral.

Coloca las manos sobre los muslos, con las palmas hacia arriba... Puedes apoyar los
ojos en un punto de delante o cerrarlos en cualquier momento del ejercicio".

Al guiarte por los ejercicios, intenta tener un ritmo de habla mindfulness: habla más
despacio y un poco más profundo y tranquilo de lo habitual. Los entrenadores de
mindfulness experimentados observan el flujo respiratorio del paciente, ajustan su
propia respiración y hablan principalmente cuando exhalan. Esto hace que su forma
de hablar sea más calmada y suene más adecuada para la experiencia del paciente.
Debes leer los ejercicios del manuscrito. Esto tiene sentido, porque a veces cada
palabra se elige con mucho cuidado. Muchos terapeutas lo hacen así, incluso después
de una formación intensiva.

Graba los ejercicios en una memoria USB y dáselos a la persona para que pueda
practicar de forma independiente en casa.

Los tiempos indicados en el manuscrito son estimados - por supuesto, depende de la


rapidez con que se hable. Ten en cuenta el reloj durante el ejercicio e intenta cumplir
con la duración total del mismo. Conviene poner un reloj en la mesa, ya que mirar el
reloj suele ser irritante.

   

 
© Martin Bohus 28.04.19  2       Draft Ver. 1

 
Ejercicios de Mindfulness y Compasión 
8.2 TS3  

 
Ejercicio de Mindfulness Lección 1: Mindfulness de Respiración compasiva
Siéntate en el borde delantero de tu silla, sin inclinarte hacia atrás. Pon los pies en el suelo.
Puedes girar un poco la pelvis hacia delante y hacia atrás para encontrar una postura cómoda
y erguida para tu columna vertebral. Coloca las manos sobre los muslos, con las palmas hacia
arriba... Esta postura nos permite un equilibrio flexible: estabilidad y disposición abierta
Puedes apoyar los ojos en un punto frente a ti o cerrarlos en cualquier momento del ejercicio.
[Gong]
Ahora lleva tu atención hacia tu respiración. Busca un lugar físico donde puedas percibir muy
bien tu respiración. Deja que tu respiración fluya de forma natural durante un momento.
[10 seg.]
Para aceptar con atención, es útil tener una actitud compasiva: Piensa por un momento en
una persona que te gusta mucho o a la que quieres. Convierte tus labios en una ligera sonrisa,
de forma que no sea visible para los demás. Saluda a la persona en cuestión con una voz
amable y cálida: "Hola, Sarah" (nombre del formador).
[10 segundos].
Ahora deja ir a esta persona y conserva la ligera sonrisa. Ahora mantén ese tono amistoso y
cálido hacia ti mismo: Hola xx
[5 seg.]
Mantén esta actitud amistosa y benévola hacia ti mismo y llévala contigo al ejercicio.
[5 seg.]
Vuelve a dirigir tu atención a la respiración. Deja que tu respiración sea un poco más lenta y
profunda en comparación con la vida cotidiana. Inhala lentamente y mantén la respiración un
poco antes de exhalar un poco más. Encuentra un ritmo que te resulte cómodo, pacífico y
tranquilo. ¿Quizás el ritmo 1:4 te parezca bien? Significa inspirar en uno y espirar en uno, dos,
tres y cuatro.
[30 seg.]
Es muy normal que te distraigas de vez en cuando. Cuando surjan pensamientos o emociones
durante el ejercicio, puedes decir: "Ah, sólo estoy pensando...", o "ah, sólo siento...". Acoge
estos pensamientos y emociones con compasión y dirige tu atención de nuevo a la respiración.
[30 seg.]
Mantén tu sonrisa interior y tu actitud compasiva y sigue el ritmo de tu respiración.
[1 min.]
Termina lentamente el ejercicio.
Si quieres, puedes respirar profundamente y estirar un poco el cuerpo cuando oigas el gong".
[3 x Gong]

 
© Martin Bohus 28.04.19  3       Draft Ver. 1

 
Ejercicios de Mindfulness y Compasión 
8.2 TS3  

 
Ejercicio de Mindfulness Lección 2: Clips de pensamiento

Siéntate en el borde delantero de tu silla, sin inclinarte hacia atrás. Pon los pies en el suelo.
Puedes girar un poco la pelvis hacia delante y hacia atrás para encontrar una postura cómoda
y erguida para tu columna vertebral. Coloca las manos sobre los muslos, con las palmas hacia
arriba... Esta postura nos permite un equilibrio flexible: estabilidad y disposición abierta para
el momento.
Puedes apoyar los ojos en un punto frente a ti o cerrarlos en cualquier momento del ejercicio.
[Gong]
Ahora guía tu atención hacia tu respiración. Deja que tu respiración sea un poco más lenta y
profunda. Inhala lentamente y retén la respiración brevemente, antes de exhalar lentamente.
Encuentre un ritmo que le resulte agradable, pacífico y tranquilo.
[10 seg.]
Adopta una actitud compasiva. Gira las comisuras de los labios en una ligera sonrisa, de modo
que no sea visible para los demás. Salúdate por dentro con una voz amable y cálida: "Hola,
Sarah" (nombre del entrenador).
[20 segundos].
Ahora puedes observarte a ti mismo pensando. Voy a decir diferentes palabras y tú observa
los pensamientos que surgen y las imágenes internas de estas palabras en tu cabeza. Intenta
mantenerte en la posición del observador benévolo, sin seguir pensando en el pensamiento
ni dejarte llevar por el flujo de tus pensamientos.
[Aproximadamente 10 segundos entre palabras]
Carretera - Estación - Agitada - Vías del tren - Metal - Música - Tranquilidad - Tarde - Luz de
las velas - Sofá - Vino - Música - Charla.
[15 segundos]
Ahora deja que los pensamientos y las imágenes mentales se vayan y llega lentamente al final
del ejercicio.
Si quieres, puedes respirar profundamente y estirar un poco el cuerpo cuando oigas el gong".
[3 x Gong]
 

 
© Martin Bohus 28.04.19  4       Draft Ver. 1

 
Ejercicios de Mindfulness y Compasión 
8.2 TS3  

 
Ejercicio de Mindfulness Lección 2: Apoyo Compasivo

En este ejercicio entramos en contacto con la parte compasiva, respetuosa y solidaria que
hay en ti - la parte que llamamos el compañero interior compasivo y solidario. Durante el
ejercicio te guiaré para que desarrolles una imagen de tu compañero interior compasivo - que
puede ser una persona, pero también un ser abstracto, un color o un lugar. El ejercicio dura
unos 7 minutos.

Siéntate en el borde delantero de tu silla, sin inclinarte hacia atrás. Pon los pies en paralelo al
suelo. Puedes girar un poco la pelvis hacia delante y hacia atrás para encontrar una postura
cómoda y erguida para tu columna vertebral. Coloca las manos sobre los muslos, con las
palmas hacia arriba... Esta postura nos permite un equilibrio flexible: estabilidad y disposición
abierta para el momento.

Puedes apoyar los ojos en un punto frente a ti o cerrarlos en cualquier momento del ejercicio.

[10 seg.]

Adopta una actitud compasiva. Gira las comisuras de los labios en una ligera sonrisa, de
manera que no sea visible para los demás. Acógete internamente con una voz amable y
cálida.

[10 seg.]

Observa qué tipo de imagen surge en ti al pensar en la compasión, el afecto, la calidez y la


comprensión hacia ti mismo.

[10 seg.]

Esta imagen podría encarnar el aprecio y la aceptación incondicionales de tu propia persona.


Quizás también un profundo interés, así como afecto por ti.

[10 seg.]

Este ser interior compasivo encarna todo lo que deseas o lo que es bueno para ti. Al mismo
tiempo es una persona o un ser muy humano - alguien que entiende las dificultades y los
abismos, porque este ser mismo ha experimentado estas dificultades y el sufrimiento humano
es familiar. El ser comprende las luchas que a veces libras contigo mismo. Los sentimientos
desagradables que a veces te molestan. Tu ser interior compasivo siempre estará de tu lado
y nunca te criticará. Te apoyará para que seas amable y compasivo contigo mismo.

[10 segundos]

Ahora imagina cómo podría ser tu ser interior compasivo. Si es una persona, ¿es vieja o
joven? ¿Es hombre o mujer? ¿Tal vez no sea una persona sino un animal, una luz o el
océano? No tiene que ser necesariamente una idea muy clara. Simplemente observa lo que
te viene a la mente y quédate con esta idea - este ser interior compasivo que es bueno para
ti en todos los sentidos.

[30 segundos]
 
© Martin Bohus 28.04.19  5       Draft Ver. 1

 
Ejercicios de Mindfulness y Compasión 
8.2 TS3  

 
A veces es útil imaginar un lugar en el que te sientes absolutamente seguro y protegido.
Imagina que te encuentras con tu ser interior compasivo en ese lugar. ¿Qué haría tu ser
interior compasivo para hacerte sentir seguro, reconfortado, aceptado y apoyado? Siente lo
agradable que es habitar en ese lugar con tu ser interior compasivo.

[30 segundos]

Ahora imagina que este ser interior compasivo te habla con una voz cálida:

"Que seas feliz.

Que estés bien.

Que tus deseos se hagan realidad.

Que seas feliz tal y como eres".

[30 seg.]

Deja que la imagen mental de tu ser interior compasivo se desvanezca entonces lentamente.
Tómate el tiempo necesario para terminar el ejercicio y volver a orientarte en esta sala.

[10 seg.]

[3 x Gong] 

 
© Martin Bohus 28.04.19  6       Draft Ver. 1

 
Ejercicios de Mindfulness y Compasión 
8.2 TS3  

 
Ejercicio de Mindfulness Lección 3: Observar los pensamientos

Siéntate en el borde delantero de tu silla, sin inclinarte hacia atrás. Puedes girar un poco la
pelvis hacia delante y hacia atrás para encontrar una postura cómoda y erguida para tu
columna vertebral. Coloca las manos sobre los muslos, con las palmas hacia arriba... Esta
postura nos permite un equilibrio flexible: estabilidad y disposición abierta para el momento.

Puedes apoyar los ojos en un punto frente a ti o cerrarlos en cualquier momento del ejercicio.

[Gong]

Atrae ahora tu atención hacia tu respiración. Deja que tu respiración sea un poco más lenta y
profunda. Inspira lentamente y mantén la respiración brevemente antes de exhalar
lentamente. Encuentra un ritmo que te resulte cómodo, pacífico y tranquilo.

[10 segundos]

Adopta una actitud compasiva. Gira las comisuras de los labios en una ligera sonrisa, de modo
que no sea visible para los demás. Acógete internamente con una voz amable y cálida.

[20 seg.]

Cada vez que surja un pensamiento o una emoción durante el ejercicio, acoge estos
pensamientos y emociones con benevolencia: "Hola pensamiento" o "Hola emoción". También
puedes nombrar los pensamientos y las emociones: "Ah, sólo estoy pensando...", o "ah, sólo
siento..." y vuelve a prestar atención a tu respiración.

[1 min.]

Acompaña tu respiración en su ritmo y acoge los pensamientos y emociones.

[1 min.]

Observa qué pensamientos y emociones surgen en ti y acógelos de forma amable.

[1 min.]

Termina lentamente el ejercicio. Si quieres, puedes respirar profundamente y estirar un poco


el cuerpo cuando oigas el gong".

[3 x Gong] 

 
© Martin Bohus 28.04.19  7       Draft Ver. 1

 
Ejercicios de Mindfulness y Compasión 
8.2 TS3  

 
Ejercicio de Mindfulness Lección 4: Bondad Amorosa
 

Siéntate en el borde delantero de tu silla, sin inclinarte hacia atrás. Pon los pies en el suelo.
Puedes girar un poco la pelvis hacia delante y hacia atrás para encontrar una postura cómoda
y erguida para tu columna vertebral. Coloca las manos sobre los muslos, con las palmas hacia
arriba... Puedes apoyar los ojos en un punto frente a ti o cerrarlos en cualquier momento del
ejercicio.

[Gong]

Guía tu atención hacia tu respiración ahora. Deja que tu respiración sea un poco más lenta y
profunda. Inspira lentamente y mantén la respiración brevemente antes de exhalar
lentamente. Encuentra un ritmo que te resulte cómodo, pacífico y tranquilo.

[10 segundos]

Adopta una actitud compasiva. Gira las comisuras de los labios en una ligera sonrisa, de modo
que no sea visible para los demás. Acógete internamente con una voz amable y cálida.

[20 seg.]

Ahora observa lo que aparece en tu mente cuando piensas en alguien que te gusta o quieres
mucho. Si hay dos personas, también está bien. Y a veces lo que más queremos es un animal.

Imagina a esa persona y piensa intensamente las siguientes frases:

Que seas feliz.

Que estés bien.

Que seas feliz tal y como eres.

[20 seg.]

Que seas feliz.

Que estés bien.

Que seas feliz tal y como eres.

[20 seg.]

Quédate con la ternura y la cercanía que surge con esta frase y piensa en alguien que no
conozcas tanto.

CAMBIA

 
© Martin Bohus 28.04.19  8       Draft Ver. 1

 
Ejercicios de Mindfulness y Compasión 
8.2 TS3  

 
...a alguien que no te gusta nada. Alguien que tal vez te moleste o que no soportas o alguien
con quien tienes un conflicto. Deja a un lado tu antipatía o tu conflicto por el momento y llama
tu atención sobre el hecho de que esa persona es diferente a ti y sigue siendo una persona
valiosa. Envíale tus deseos con la misma intensidad:

Que sea feliz.

Que estés bien.

Que seas feliz tal y como eres.

[20 seg.]

Que seas feliz.

Que estés bien.

Que seas feliz tal y como eres.

[20 seg.]

Y ahora piensa en ti mismo. Con la misma bondad fluida, con la que has hablado a la persona
que amas, te dices ahora a ti mismo:

Que sea feliz.

Que esté bien.

Que sea feliz, tal y como soy.

[20 seg.]

Que sea feliz.

Que esté bien.

Que sea feliz, tal y como soy.

[20 seg.]

Puedo ser feliz.

Puedo estar bien.

¡Puedo ser feliz tal y como soy!

Puedes adoptar esta actitud con las siguientes cinco respiraciones para ti. Con cada
respiración los pensamientos y sentimientos compasivos se vuelven más profundos y fuertes.

[20 seg.]

 
© Martin Bohus 28.04.19  9       Draft Ver. 1

 
Ejercicios de Mindfulness y Compasión 
8.2 TS3  

 
Ahora termina lentamente este ejercicio. Si quieres, puedes respirar profundamente y estirar
un poco el cuerpo cuando oigas el gong".

[3 x Gong]

 
© Martin Bohus 28.04.19  10       Draft Ver. 1

 
Ejercicios de Mindfulness y Compasión 
8.2 TS3  

 
Ejercicio de Mindfulness Lección 4, 6 y 7: Respiración Mindfulness (versión
corta)

Siéntate en el borde delantero de tu silla, sin inclinarte hacia atrás. Pon los pies en el suelo.
Puedes girar la pelvis un poco hacia delante y hacia atrás para encontrar una postura cómoda
y erguida para tu columna vertebral. Las orejas deben estar por encima de los hombros.
Coloca las manos sobre los muslos, con las palmas hacia arriba...

Esta postura nos permite un equilibrio flexible: estabilidad y disposición abierta para el
momento.

Puedes apoyar los ojos en un punto frente a ti o cerrarlos en cualquier momento del ejercicio.
El ejercicio dura 3 minutos.

[Gong]

Adopta una actitud compasiva de apoyo. Gira las comisuras de los labios en una ligera
sonrisa, de manera que no sea visible para los demás. Acógete internamente con una voz
amable y cálida.

[10 seg.]

Guía tu atención hacia tu respiración ahora. Deja que tu respiración sea un poco más lenta y
profunda. Inspira lentamente y mantén la respiración brevemente antes de exhalar
lentamente. Encuentra un ritmo que te resulte cómodo, pacífico y tranquilo.

[10 segundos]

Permanece con tu respiración durante los dos minutos siguientes. Cuando te distraigas o tus
pensamientos empiecen a divagar, date cuenta de ello con benevolencia y dirige tu atención
de nuevo a la respiración.

1 minuto.

Mantén tu ligera sonrisa y tu actitud compasiva y sigue el ritmo de tu respiración.

[1 min.]

Termina lentamente el ejercicio.

Si quieres, puedes respirar profundamente y estirar un poco el cuerpo cuando oigas el gong".

[3 x Gong] 

 
© Martin Bohus 28.04.19  11       Draft Ver. 1

 
Ejercicios de Mindfulness y Compasión 
8.2 TS3  

 
Ejercicio de Mindfulness Lección 6: Aceptar experiencias displacenteras

"Este ejercicio puede ser un poco difícil para algunos, ya que al principio puede resultar
inusual. Se trata de aprender a aceptar las experiencias desagradables, en lugar de evitarlas,
luchar contra ellas o reñir con ellas. El ejercicio dura unos 5 minutos: Elige una situación
cotidiana que te moleste en este momento, porque las cosas no son como te gustan, pero no
eres capaz de cambiarlas. Tal vez sientas rabia --- impotencia ---- vergüenza --- miedo - o una
profunda aversión hacia alguien o algo. Son emociones que no nos gusta tener y que pueden
impedirte hacer algo que tiene sentido y es importante para ti.

Antes de continuar, tómate un momento y elige una de tus experiencias que quieras dominar
en este ejercicio. Puedes repetir el ejercicio en cualquier momento posterior utilizando el CD
con otras situaciones.

[Gong]

Adopta una actitud compasiva y solidaria. Gira las comisuras de tus labios en una ligera
sonrisa, de manera que no sea visible para los demás. Acógete internamente con una voz
amable y cálida.

[10 seg.]

Guía tu atención hacia tu respiración ahora. Deja que tu respiración sea un poco más lenta y
profunda de lo que es en la vida cotidiana. Inspira lentamente y mantén la respiración
brevemente antes de espirar lentamente. Encuentra un ritmo que te resulte cómodo, pacífico
y tranquilo.

[20 segundos]

Ahora imagina esta experiencia que has seleccionado para el ejercicio. Sumérgete en la
experiencia tanto como sea posible, incluso si es desagradable.

[20 seg.]

Quizás sientas un impulso para cambiar las emociones desagradables. Vigila este impulso y
quédate por el momento en esta situación y con tu emoción, tal y como son.

[10 seg.]

Tal vez tu mente empiece a buscar soluciones. Agradece a tu mente por eso y recuerda que
habrá una oportunidad para eso en un momento posterior. Y vuelve a profundizar en tu
experiencia.

[20 seg.]

A veces puedes sentir las emociones con especial intensidad en un punto determinado de tu
cuerpo. Como un nudo en la garganta o en el estómago, como tensión en la frente, los
hombros o la espalda. Siente dentro de ti: ¿notas dónde se asientan las emociones
desagradables en este momento? ¿O notas una parte del cuerpo más que otras? Entonces
dale a las emociones desagradables su lugar allí.
 
© Martin Bohus 28.04.19  12       Draft Ver. 1

 
Ejercicios de Mindfulness y Compasión 
8.2 TS3  

 
[20 seg.]

Ahora respira en este lugar e intenta dejar de lado toda resistencia y todos los juicios. Dale
espacio a las emociones.

No es necesario que te gusten las emociones. Tampoco es necesario que te guste la situación
que desencadena las emociones. Sólo tienes que reconocer que es así. Reconoce que las
emociones te pertenecen. Dígase a sí mismo: "Sí, es así. Eso forma parte de mi vida".

Quizás incluso consigas acompañar este reconocimiento benévolo con una ligera sonrisa.

[30 seg.]

Si notas que te pierdes en pensamientos o juicios sobre ti mismo y la situación, date cuenta
de ello de forma compasiva y vuelve a tu experiencia. Ábrete y dale a las emociones el espacio
que necesitan.

[1 min.]

Termina lentamente y llega al final del ejercicio.

Si quieres, puedes respirar profundamente y estirar un poco el cuerpo cuando oigas el gong".

[3 x Gong]

 
© Martin Bohus 28.04.19  13       Draft Ver. 1

 
Ejercicios de Mindfulness y Compasión 
8.2 TS3  

 
Ejercicio de Mindfulness Lección 7: Una mirada cercana a la compasión interna 

En este ejercicio, reforzamos el contacto con la parte compasiva, respetuosa y bondadosa


que hay en ti, la parte que llamamos el compañero interior compasivo. Volveremos a la imagen
de tu compañero interior compasivo, que desarrollamos en la segunda lección. El ejercicio
dura 10 minutos.

Siéntate en el borde delantero de tu silla. Busca una postura erguida para tu columna
vertebral. Dirige tu atención a tu respiración. Deja que tu respiración sea un poco más lenta y
profunda. Inspira lentamente y mantén la respiración brevemente antes de volver a exhalar
lentamente. Encuentra un ritmo que te resulte cómodo, pacífico y tranquilo.

[10 seg.]

Adopta una actitud compasiva. Forma tus labios con una ligera sonrisa, de manera que no
sea visible para los demás. Acógete a ti mismo internamente con una voz amable y cálida.

[10 seg.]

Observa qué imagen aparece en ti, cuando piensas en la compasión, el afecto, la calidez y la
comprensión hacia ti mismo. Tal vez recuerdes la imagen que surgió en ti, cuando hicimos
este ejercicio por primera vez. Tal vez ahora surja una imagen diferente.

[10 seg.]

Este compañero interior compasivo encarna todas las cosas que quieres o que haces bien.
Representa el aprecio y la aceptación incondicionales de ti como persona. Tiene un profundo
interés en ti, así como afecto por ti. Tu compañero compasivo siempre estará de tu lado y
nunca te criticará. Te apoyará para que seas más amable y compasivo contigo mismo.

[10 seg.]

Quédate con esta imagen interior benévola. Puede ser una persona, un animal, una luz o el
océano. No tiene que ser necesariamente una idea muy clara, simplemente observa lo que
viene a tu mente y quédate con esta idea - este ser interior compasivo que es bueno para ti
en todos los sentidos.

[30 segundos]

Ahora guía tu atención hacia las características que encarna este ser interior compasivo.

[10 seg.]

La primera propiedad es la sabiduría.

Tu ser interior compasivo se refiere a los problemas y abismos humanos, porque él mismo ha
experimentado estas dificultades y el sufrimiento humano le es familiar. Comprende las luchas
que a veces libras contigo mismo. Y los sentimientos desagradables que a veces te acosan.

 
© Martin Bohus 28.04.19  14       Draft Ver. 1

 
Ejercicios de Mindfulness y Compasión 
8.2 TS3  

 
Tu compañero interior comprende que puede ser difícil mantener el equilibrio en este mundo,
en el que tantas cosas están fuera de tu control; en el que puede que no siempre estés
exactamente donde quieres estar. Tu benévolo compañero interior te ayuda a aceptar estas
dificultades y a encontrar nuevas formas de afrontarlas.

[20 seg.]

La segunda característica es la fuerza.

A partir de la sabiduría, tu imagen interior benevolente ha desarrollado una profunda fuerza,


como un luchador sabio que utiliza su equilibrio y estabilidad para desequilibrar al oponente.
Tu imagen interior benevolente te da la voluntad y la fuerza para enfrentarte a situaciones
difíciles.

[20 segundos].

La tercera característica es la implicación.

Tu ser interior compasivo no se desespera ante el sufrimiento y las dificultades humanas.


Desde su sabiduría y su fuerza se abre al mundo. Puede darte a ti y a otras personas
benevolencia y compasión incondicionales y aceptar desafíos.

[20 seg.]

Sé consciente de que tienes estas propiedades dentro de ti. Sabiduría, fuerza y compromiso.
Por un momento, quédate con tu imagen compasiva en un lugar que te parezca seguro y
agradable. Siente cómo la sabiduría, la fuerza y la implicación fluyen por tu cuerpo.

[30 segundos]

Imagínate yendo por el mundo con esta sabiduría, esta fuerza y este compromiso. Para ti y
para los demás. ¿Cómo te mueves? ¿Cómo actúas? ¿Cuál es tu expresión facial? ¿Cómo
suena tu voz?

[30 seg.]

Ahora dite a ti mismo con toda esta sabiduría, esta fuerza y este compromiso:

Que seas feliz.

Que estés bien.

Que tus deseos se hagan realidad.

Que seas feliz tal y como eres.

[30 seg.]

Tómate un tiempo para terminar el ejercicio y vuelve a esta sala.

[10 seg.]

 
© Martin Bohus 28.04.19  15       Draft Ver. 1

 
Ejercicios de Mindfulness y Compasión 
8.2 TS3  

 
[3 x Gong]

 
© Martin Bohus 28.04.19  16       Draft Ver. 1

También podría gustarte