Está en la página 1de 9
UNIVERSIDAD LATINA ene DE COSTA RICA. ‘Cost? omy Azar Sata very RICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO TRANSPORTE A TRAVES DE MEMBRANAS Nombre Dion. 5. Giskona 2. Kiealeecy.J, _Grupo_t 4. Indicaciones generales: = Uleve la préctica impresa para que pueda trabajar en ella = Lea cuidadosamente todas las partes del laboratorio. = Lea las preguntas y responda de manera completa. Algunas requieren investigacién previa = Escriba con lapicero negro o azul y con letra clara, legible. + Al subir la préctica al Moodle, asegirese que se suba en orden de péginas y todas en la misma direccién = Laspreguntas serdn evaluadas de acuerdo a como indica el documento oBsETIVOS + Describir los mecanismos de difusién y ésmosis. ‘+ Determinar los factores que afectan Ia velocidad de difusién. + Observar y establecer el efecto de la concentracién del medio externo sobre las células eucariotas. FUNDAMENTO TEORICO El agua es un compuesto fundamental en la célula y es el principal componente de los seres vivos. Su vital importancia radica en el papel que desempefa en la dinémica celular, ya que los iones inorgénicos, azicares, proteinas, entre otros, se encuentran suspendidos o disueltos en un medio acuoso. En estado disuelto, esas sustancias se desplazan de un punto al otro del sistema celular sigulendo sus propios gradientes de concentracién (es decir, dénde hay més y donde hay menos) y actividad. El gradiente de concentracién se establece por diferencias de concentracién de soluto (un componente disuelto) entre dos regiones. Las membranas biolégicas estén formadas por una bicapa lipidica que contiene proteinas integrales, ancladas a lipidos y periféricas. Se caracterizan por ser semipermeables 0 selectivamente permeables, es decir, que permiten el paso libre de sustancias pequefias y no polares a través de ellas, mientras que el movimiento de sustancias cargadas o polares y grandes es més dificil. Aun asf, muchas sustancias pueden atravesar la membrana mediante diferentes tipos de transporte, dependiendo de la naturaleza de las sustancias transportadas y la concentraci6n tanto dentro como fuera de las células. Esta caracteristica es importante para mantener un ambiente interno constante A escala celular se reconocen 2 tipos de transporte: el pasivo y el activo. El transporte activo es el movimiento de moléculas contra un gradiente de concentracién, desde una zona de menor concentracién a otra de mayor concentracién, y requiere de un suministro energético. El transporte pasivo es el movimiento de moléculas desde una zona de alta concentracién a otra de menor concentracién sin necesitar gasto de energla metabdlica, por lo que realiza de forma espontdnea. La difusién y ésmosis son ejemplos de este tipo de transporte. La difusién es el movimiento esponténeo y desordenado de moléculas de una sustancia a través de la membrana, desde una zona de mayor concentracién de moléculas a tuna de menor concentracién, Diversos factores afectan la velocidad con que se desarrollael nracece da dificién antra Ine cualac ce oncviontran Ia tamnaratura al tamafin da tae moléculas de soluto, la polaridad, la carga y el gradiente de concentracién. Por tanto, ‘cuanto mayor sea el gradiente de concentracién del soluto, mas répida seré la velocidad de difusién a través de la bicapa, y viceversa. Ademés, a mayor temperatura, mayor solubilidad en lipidos del soluto y/o menor tamafio del mismo, mayor seré la velocidad de difusién. Un caso especial de difusién conocido como ésmosis se produce entre células vecinas 0 compartimientos celulares separados por membranas. La ésmosis el movimiento de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable, la cual su paso pero no el del soluto, desde tuna regién de alta concentracién a otra con baja concentracién. Este ejemplo sigue siendo transporte pasivo ya que el agua pura posee un nivel energético y un potencial hidrico superiores al del agua en una disolucién, por tanto, tiende a moverse hacia zonas de mayor ‘concentracién de soluto. Dicho de otra forma, a menor concentracién de soluto se tiene “mayor concentracién de agua’, por lo que esta fluye de las zonas de menor concentracién de soluto a mayor concentracién de soluto. La presién osmética es la presién que tendria que ejercerse sobre la membrana que contiene la concentracién més alta de soluto para evitar la ésmosis desde el lado que contiene menos soluto. El movimiento osmético est relacionado con la concentracién de solute en la disolucién en que se encuentra la célula, a la que cominmente se denomina osmolaridad. Asi, cada medio acuoso separado por membranas semipermeables puede tener diferentes concentraciones denomindndose: ‘Medio isoténico cuando tiene la misma concentracién de soluto respecto a otro medio. En el caso de una célula, el medio externo de la membrana tendria la misma concentracién de soluto que el citoplasma celular, por lo que los potenciales hidricos son iguales, la célula se encontraria en equilibrio osmético con el medio. ‘Medio hipoténica cuando tiene una concentracién de soluto menor respecto a otro. En el caso de la célula el medio externo de la membrana tendria menor concentracién de soluto que el citoplasma celular, por lo que su potencial hidrico seria mayor que el del contenido celular, y se tendria flujo hacia la célula, la cual se hincharia e incluso podria estalar. ‘Medio hiperténico cuando tiene una concentracién de soluto mayor respecto 8 otro. En el caso de la célula el medio externo de la membrana tendrfa mayor concentracién de soluto que el citoplasma celular, por lo que su potencial hdrico seria menor que el del contenido celular y la célula perderia agua, encogiéndose, mientras la membrana celular se arruge. soWUcIGN —seiueen sone HPERTONICA ISOTONICA HIPOTONICA Ho HQ He , Ho ‘ceLLA = nina <_— — w Deshiatad Norma ON Ho HQ tp He céLuia VEGETAL a Tegenca Figura 1. Respuestas de las células animales y vegetales a diferentes soluciones bioldgicas. ‘Cuando las células vegetales son sumergidas en una solucién hipoténica absorben ‘agua y se hinchan, manifestando un exceso de presién que recibe el nombre de presin de turgencia, pues la membrana plasmética presiona contra la pared de la célula, aqul se dice que a célula esté turgente. En cambio, cuando esté en una solucién hiperténica pierde agua, fa membrana se retrae separéndose de la pared y Ia célula se vuelve fécida, por lo que se dice que la célula se sure el proceso de plasmalisis, {Al sumergir las células animales en un medio hiperténico el agua soldré de la célula hhasta que se igualen concentraciones, y presentaré un estado al microscopio, porque la Célula se deshidrata y se llama crenada. En cambio las células animales se hinchan cuando son colocadas en soluciones hipoténicas, algunas como los ertrocitos terminan estallando debido al agua que penetra en ella por flujo osmético (se lisa), al producirse una presién sobre la membrana plasmitica que es relativamente frégil, esta se rompe, y se dice que las, células estén hemolisadas (eritrocitos). En el proceso de desintegracién de los ertrocitos o hemélisisintervienen las soluciones, para otro tipo de células animales Unicamente se dice lisis. Por ejemplo, en una solucién hipoténica con respecto al glébulo rojo o eritrocito pasa por un estado de turgencia y luego por la presién esta célula estalla. Esto genera una mucha menor cantidad de células que transportan el oxigeno al cuerpo entre otros elementos como los anticuerpos. MATERIALES Microscopio Elodea Portaobjetos Soluciones sacarosa 1% Cubreobjetos Soluciones sacarosa 20% Beakers Soluciones sacarosa 80% Colorante vegetal Lancetas ‘Agua a temperatura ambiente Alcohol ‘Aqua fria Algodén ‘Agua caliente Soluciones NaCl 0.01% Cronémetro Soluciones NaCl 0.9% Goteros Soluciones NaCl 40% REFERENCIAS Becker, W.M., Kleinsmith, LJ y Hardin, J. (2007). £1 mundo de la célula. (62 ed.) Madrid: Addison Wesley. Freeman, S. (2003). Biologia. (3° ed.) Madrid: Addison Wesley. Karp, G. (2011). Biologia Celular y Molecular. (6° ed.) México, OF: Graw-Hil nteramericana. Lodish, H., Berk, A., Matsudaira, P, Kaiser, C.A., Krieger, M., Scott, M.P.,Zipurshy, S. L & Darnell, J. (2005). Biologia Celular y Molecular. (5* ed.) Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Solomon, E.P, Berg, L.R. y Martin, D.W. (2008). Biologia. (8# ed.) ‘México, DF: McGraw-Hill Interamericana. PROCEDIMIENTO Plasmél a: lisis en Elodea Rotule 3 portaobjetos con las concentraciones de las disoluciones de sacarosa (1%, 20%, 80%) respectivas. ‘Tome 3 hojas de Elodea y deposite una sobre cada uno de los portaobjetos. 3. Agregue con un gotero una gota de la disolucién de sacarosa marcada en el portaobjetos. Coloque un cubreobjetos sobre la muestra. Observe al microscopio en alto poder (AT). Repita la observaci6n después de 5 min y dibuje lo observado. 5, Identifique el estado de la célula (EC) y el tipo de solucién (TS). 1. Osmosis en glébulos rojos 1. Rotule 3 portaobjetos con las concentraciones de las disoluciones de NaCI (0.015%, 0.9% y 40%) respectivas. 2. Desinfecte con alcohol uno de sus dedos para realizar la extraccién de sangre. Con ayuda de una lanceta extraiga una gota de sangre de su dedo y depositela sobre un pportaobjetos. Repita lo anterior hasta tener tres gotas de sangre en tres. portaobjetos diferentes. ‘Agregue con un gotero una gota de cada disolucién de NaC! sefialada en el portaobjetos. Coloque un cubreobjetos sobre cada preparacién. 4, Observe répidamente al microscopio en alto poder (AT) porque los eritrocitos pierden viabilidad después de ser extraidos. Haga un dibujo de lo observado. 5. Identifique »! actado de la célula (EC) y el tipo de solucién (TS). 3 AT: Qt. Ts: Wi Y EC:_bure Forma correcta desechar el material: Las lancetas, algodones y palillos de dientes que tocaron sangre deben ser desechados en los basureros rojos (material biolégico) correctamente rotulados. Los porta objetos y cubre objetos con sangre deben ser desechados en los beacker con la solucién adecuada. Difuston Factores que afectan: temperatura Entres diferentes beakers coloque 100 mi de agua a temperatura ambiente, en otro beaker coloque la misma cantidad de agua a temperatura elevada y en un tercer beaker coloque 100 ‘ml de agua fria. Adicione a cada uno dos gotas de su colorante. : observe, y registre el tiempo en que ocurre la difusién del colorante. Después de est Observaciones: En cual experimento difundiré més répido el colorante y por qué? Silos resultados no concuerdan con teoria discuta que factores pudieron afectar. De acuerdo a lo estudiado en teorfa analice y responda: Se introducen Sml de sangre en una disolucién de glucosa (A). Se extrae a una gota ¥ se reallza una preparacién para su observacién al micrascopio, obteniendo una imagen como la que se representa en la figura adjunta. Segtin la informacién responds: Tipo de solucién con respecto al plasma sanguineo (ap) Estado de la célula, (1) 2. De una remotacha roja se recorta un cllindro de 50 mm de largo y de 1 cm de diémetro. Dicho Cilio se introduce en una disolucién de concentracién desconocida. Después de un tiempo se observa que el cilindro de remolacha es més grueso y més largo. Por esto podemos decir que la disolucién es (1P) 3. Usted desea modificar las células vegetales siguiendo un procedimiento las células estan en estado plasmolizado. Esto significa que fueron colocadas en una solucién (1P) De acuerdo a la siguiente figura responda: ‘Mayor! Grimaldo-Salazar 5 ° EL aed rros0. 4. Tne de transporte expecfeoYro\eines trenaparladacas— (1 5. eQué tipo de proteina utiliza para este tipo de transporte?_ a OO SOL (ap) 6. Qué tipo de proteina de transporte es la proteina que controla el catién?. (a) 7. Elealeio se mueve a favor ocontra gradiente_ kewor (ap) 8 Una célula vegetal se encuentra sometida en una solucién de azdcar al 90%, siendo que el citoplasma de la célula tiene un 10% de azticar, responda: A. Tipo de soluci6n en ta que se encuentra la célula B, Tipo de solucién del citoplasma celular, C. 2Qué le ocurre ala célula animal cuando es sometida en esta solucién? + 5 De acuerdo a la figura anterior sobre transporte a través de la membrana. (6punros) 9. La solucién biolégica en la cual fue sumergida el glébulo rojo sefialado con Ia letra A se denomina Li Sada-higolonica 10. La solucién biolégica en la cual fue sumergida el glébulo rojo sefialado con Ia letra B se denomina_noxmal ~': 11, La solucién beige en Ia cual fue pews el glébulo rojo seftalado con la letra C se denomina, ~ hi 412. El glébulo rojo indicado com la letra A se dice qu cts Liegente leona sados 13, El gl6bulo rojo incicado con la letra B se dice que est ats —— 14, El gldbulo rojo indicado con la letra C se dice que esté Cu@nOolo. ‘Mayori Grimaldo-Salazar ‘Acontinuacién se le muestra un esquema de una célula del epitelio intestinal, en donde se ‘esquematiza el proceso de transporte de glucosa: (3°) A Ne a 45. Cuantos iones de Ksentran a la célula por cada molécula de ATP consumida por la enzima marcada con la letra A: nQ 16. La protefna marcada con la letra B se clasifica como_ , Glucose 17. £Qué tipo de transporte especifico es el sefialado con la letra B2,

También podría gustarte