Está en la página 1de 3
Nombres Kimberly Je ya ,Dieno Solazor Givlianna Zavaleta Practica: Uso del microscopio Objetivos © Conocer sobre la historia del microscoplo y sus diferentes usos. ‘© Reconocer las diferentes partes de un microscopio éptico. ‘© Enfocar correctamente diferentes tipos muestras. ‘+ Preparar material para observarlo en el microscopic. Mareo teérico Historia del mleroscopio El primer microscopic compuesto (con varios lentes) fue creado por el naturalista Zacharias Jansen en Holanda, alrededor de 1590, este sirvié para poder observar organismos y estructuras que no eras vistas a simple vista, si bien existian antes de esta Invencién monéculos, estos no eran tan potentes como el creado por Jensen. A partirde ese momento muchos otros Cientificos empezaron a utilizar este instrumento en sus investigaciones. Une de los més famosos es el cientifico inglés Robert Hooke quien publicé en 1665 un libro llamado Micrographia el cual recopila ilustraciones de estructuras microscépicas. Uno de los dibujos més importantes fue el corte de un delgado trozo de corcho (un material muy liviano el cual no se sabia porque flotaba en agua), al observario al micrascopio vio un patron de pequefis celdillas rectangulares vactas, por lo que le llamé “cell”, posteriormente este término se acuflo para llamar ast ala unidad de vida: la célula (cell en inglés). Tipos y usos del microscopio El disefio y usos del microscopio han crecido alo largo del tiempo, actualmente existen tres tipos de microscopios que se utilizan segin la finalidad del uso, entre los més importantes estén: Scanned with CamScanner Enfoque de una muestra + Encender el microscopio y verificar el sistema de iluminacién. Bajamos por completo la platina y colocamos el lente de menor aumento (4X). Colocamos la muestra fija en la platina. ‘Ajustamos la distancia interpupilar (separaci6n entre ambos oculares). Con el tornillo macrométrico ajustamos la altura de la platina hasta que la muestra esté enfocada. ‘Usamos el tornillo micrométrico para un ajuste fino. A partir de ahora, cuando cambiemos de objetivo, slempre con tun ajuste micrométrico seré suficiente. ‘* Cambiamos al lente de 10X y 40X, analizamos lo visto. Para esta préctica NO SE UTILIZA EL LENTE DE 100X. Céleulo de amento total delos lentes Observador ‘Lente objetivo (4%) 77 420X,A0x 0100X) “Ss cD arecanrEOE a> Miulestra) id enBaUOF Fuente de luz) ‘Aumento total= Aumento del lente ocular X aumento del lente objetivo. Imagen Nombre del lente Aumento del Aumento del Aumento_ objetivo lente objetivo lente ocular total a At4 0.10 \ox \oox Scanned with CamScanner Calo ©.rS | 25x 50x AE too 195 | '2-Sx_ | 125x. Ai O65 | 65x | Sox Bibliogratia Rodwell, V., McKee, T, De Erice, E., Paulsen, D, Carrol, K, Schaefer, G.B & Murray, M. (2018). Procesos Biolégicos. 1 E¢. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores SA. México. Freeman, $; Quin Ky Allison L. (2015). Fundamentos de Biologia. 4 ed. Pearson Educacién SA. ‘Audesirk, T. & Audesitk, G, 2003. Biologia. La vida en Ia tierra, Sna Edicién. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana SM. México. Start C. Biolog'a.2014, La unidad de la vida. 12va Edicién. Cengage Learning Editores, SA. Mexico. Scanned with CamScanner

También podría gustarte