Está en la página 1de 117
REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE SALUD CAJA DE SEGURO SOCIAL MINISTERIO DE EDUCACION INSTITUTO PANAMENO DE HABILITACION ESPECIAL, MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO CONFEDERACION DE PADRES DE FAMILIA PROGP AMA NACIONAL DE SALUD ESCOLAR Normas Técnico Administrativas y Manual de Procedimientos 1993 Omens | | t | | | i | INDICE 1 INTRODUCCION .. + Antocedentes ' + Defncin del Programa de Sal Escola. + Froblemas que se confrontan, + Monalidad + Mosbilidad + Estrategia. oP ridades 11 COMISIONES DE SALUD ESCOLAR + Organigrama, + Desripcin deta Comistn Tecnico Asesora Nacional = Grupos do Trabajo dl nv local + Punciones para todas las reas. + Comité de Salud Escolar de Zona. + Comité de Salud Escolar en cada Escuela. TIT AREAS + Crecimiento y Desa0l0 nw + Alimentacidn, Nutieion y Produceiéa de Alimentos. + Salud Bucal del Escolar. + Salud Ambiontal Escolar AV ANEXos. TT DE LA COMISION TECNICA ASESORA NACIONAL La Comision Técnica Asesora Nacional, constituida por un grupo de profesionales de diferentes disciplinas, instituciones, y padres de familia realizan esfuerzos para contribuir ala salud de poblacién escolar panameha a través de las instancias Regionales y Locales. Para el logro del propésito de la comisién es importante que los funcionarios desarrollen su labor en base al principio de trabajo en equipo en todos los niveles, lo que garantizaré la eficiencia y eficacia de las actividades del programa. La mayor satisfaccién del Trabajo conjunto es lograr una salud éptima de la poblacién infantil que constituye potencialmente la fuerza productiva 1 de trabajo del pais en el futuro _ INTRODUCCION _. ANTECEDENTES em pcos INTRODUCCION La calidad de vida de la nacién estd determinada por los niveles de salud y educacién de sus habitantes Aungue el aprendizaje se inicia desde los primeros dias del nnacimiento, es de fundamental inportancia el perioda de 5 a 12, ‘ios en la escuela primaria, en el sistema de educacién formal. ‘i para un aprendizaje satisfactorio se requiere el maximo desarrollo de las potencialidades intelectuales y éstas a su vez estan determinadas por el estado de salud, es fécil comprender 1a influencia que para el futuro del pais tienen los riesgos de ‘perder (a Salud, al que esta sujeta toda la poblactén, en especial Tos nits. La Salud no es sélo la ausencia de enfermedad, es también el completo bienestarfisico, mental y social. O.M.S, Este criterio de Salud Integral es el que orienta el desarrollo del Programa de Salud Escolar a: ‘Compartir los Programas Nacionales de Salud desarrollados en los recién nacides, lactantes y pre-escolares. Compartir con los docentes la vigilancia de la salud de los nlfios a su euidado, Canalizar las acciones institucionales del pais dirigidas al ‘mejoramiento del estado de salud de los escolares Contribuir con el cumplimiento de la responsabilidad que todos los padres de familia tienen sobre la salud de sus hijos. El anilisis de la morbimortalidad de los escolares, nos lleva alareflexién de que los factores que afectan a salud del escolar. son en su mayoria prevenibles: por tanto con acciones de tipo reventivo yeurativo podemos contribuira mejorar suincidencia Hay que tener presente que en la salud de los escolares los adres de familiay los docentes, tienen la oportunidad de captar fempranamente cualquier factor de riesgo que pueda afectar la salud del nifo, y ast canalizarlo al establecimiento de salud correspondiente. Deagui se desprende laimportancia del rode a triada Salud, Educacién y Familia 196 i 1969 1970 1980 1980 1981 1982 1985 1988 1991 ANTECEDENTES PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR Ministerio de Trabajo, Prevision Social y Salud Pablica. Se forma el Comité de Salud Escolar a Nivel Nacional, formado por el Ministerio de Educacién, Ministerio de Obras Publicas y ef Ministerio de Agricultura, coordinado ppor el Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud, Se elabora la Primera Norma del Sub-Programs de Salud Escolar en, Panamé, Se inicia la revi de 1970. én del Sub-programa en base ala Norma Se crea la ComisiOn Técnica del Sub-Programa Sector Salud (Salud Bucal, Salud Ambiental, Nutricibn, Salud ‘Mental, Materno Infantil, Representantes de la Regién Metropolitana). Se crea la Comision Intersectorial del Programa de Salud Excolar, Se firméel Primer Acuerdo Intersectorial para la Bjecucién del Programa de Salud Bscolar, Se firmerel Acuerdo Intersectorial para la Ejcoucién del ‘Programa Nacional de Salud Escolar por los Minsterios de Salud, Desarrollo Agropecuario, Educacion e Instituto Panametio de Habilitacion Especial, Caja de Seguro Social y Confederacin de Padres de Familia), Se hace la Primera Revisién de las Normas del Programa ‘Nacional de Salud Escolar, Se hace la Segunda Revi mm de las Normas del Programa ‘Nacional de Salud Escolar, DEFINICION DEL PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR Bs el resultado dela programacién conjunta de diferentes disciplinas¢ instituciones que, con el apayo de los padres de famila, tener acciones dirigidas al bienestar del escolar. \ OBJETIVO GENERAL Levar el nivel de salud de la poblacién infantil en edad escolar (5 a 14 aos) de Panamé mediante | actividades de promocién, conservaciéa y recuperacin de la salud, para el éptimo desarrollo de sus potencialidades fisicas, mentals y socials. ¥ OBJETIVOS PSPECIFICOS |. Vigilar el crecimiento y desarroo integral del esc 2 Contibuir ala captacién temprana y restablecimiento de ls trastornos de salud del escolar 1. Promover cambios de bits, pricticasyacttudes del escolar, familia y comunidad, mediante la educacion en salud. POSLAC'ON OBJETIVO [ia poblacion infantil comprendida en las edsdes de 5 a 14 ato. Aspectos importantes de esta poblactn CComprende aproximadamente el 22% de la poblacién total del pas. ‘Mas del 70% do esta poblacidn est entre las edades de 6 a 12 aos y, de dst el 90% so encuentran en el proceso de enseftanza primaria, = Lapoblacién en proceso de ensefianza primaria permanoce “cautiva” la mayor parte del ao, en oe establecimientos escalates, = LaMorbilidady Mortalida del escolar son bajas en comparaciéncon otros grupos de edad, pero los problemas de salud que los determinan son cai todos provenibles | _En general este grupo de edad demanda poca atencion y slo llegan alos establecimientos de salud por trastornos y muy poco, para controles de salud, PROBLEMAS QUE SE CONFRONTAN Poblacién numerosay relativamente poco personal, para atendetla 2. Arrasire de problemas de salud biopsicosocial que influyen de manera importante en la etapa escolar. 3. Limitaciones de los padres de familia parcontinuar los controles de salud en general y asegurar Ja proteccién conta las enfermedades prevenibles por vacunas {La Mortalidad y Morbilidad se producen en su mayoria por problemas que de alguna manera pueden prevenirse. MORTALIDAD ‘Aungue la mortalidad de los excolares es In menor por grupo do edad, {efunciones por cada 10,000 ninos de $14 aio principalmente por: 1, -Accidentes 2. Infecciones respratorias 3. Infecciones intestinales producen seis MORBILIDAD ‘Las causas de consults ms frecuentes de este grupo en Tos iltimos aflos fueron: ‘Trastomos de la salud mental (psicopedagégicos y emocionales): Morbilidad del desarrollo ‘Trastornsnuteicionales (desmutricion, parsiésis y anemia). ‘Trastornos bucales (caries y enfermedades de las encias). ‘Trastornos de las vias respiratrias(catarro comin, fring), Trastornas de las vias digestivas (diarea), Problemas sanitarios del medio ambiente escolar que influyen notablemente e ‘y mental dol escola, Problemas sociales, salud fisiea ESTRATEGIAS cestratopias elecutore, i Aprovecharla permanencia durante elafo, de gran parte delo quenos ocupa,en los locales escolares 1 dedicaraellos una programacién especial que promueva y asogure la coordinacin efectiva de las {iscipinas del sector salud (Ministerio de Salud y Caja de Seguro Social) con el sector Educacin (Ministerio de Educacién)y otras isttuciones (Ministerio de Desarrollo Agropecuario) y seetores (LP.HE,, Confederacion de Padres de Familia) que tengan actividades dirigidas al mejoramiento ‘ela salud y la calidad de vida dela poblaci6n escolar. ‘a Establecer un Programs Integrado de Salud Escolar Nacional con énfasis en educacién para la salud. » Promover las Comisiones de Salud Escolariterdisciplinaris e interinstituci rivolesy en todo el pas. ales entodos 0s 2. Agrupar las acciones de salud que se deben oftecer a’ la poblacién escolar en cuatro seas ddenominadas: a. Crecimiento y Desarrollo Db. Alimentacién, Nutrielin y Produccién de Alimentos. © Salud Bucal 4. Salud Ambiental Escot El periodo escolar, al agrupar en locales accosibles a gran cantidad de la Poblacion que nos ocupa, esunapreciosa oportunidad para proporcionar, en untiempo elativamente cortoa un importante mimero de nos, I vigilancia y promocién de la salud mediante: ‘a. Control del crecimiento y las vacunaciones, con frecuencia deseontiauadas en el periodo preescolar. 2 ren Le captacton temprana y atencién oportuna de los problemas de salud PRIORIDADES 1, Bdceacién en salud, 2. Asegurar la atencidn a los servicios de salud de poblacién escola. 3. Mantener, promover y mejorar la cooedinacién: = Intecdisciplinaria = Interinsttucional = Con las padees de familia 4, Aumentar las eobertuas en base factores de riesgo, considerando: ~ Grupos postergads = Poblacidn con deficit nuticional = Areas endémicas ‘5. Promover apoyo en los diferentes niveles 8) Locales D) Regionales ©) Nationales 4) Internacionales Ul COMISIONES DE SALUD ESCOLAR ORGANIGRAMA DESCRIPCION DE LA COMISION TECNICA ASESORA NACIONAL CCOMITE DE SALUD ESCOLAR DE ZONA =. COMITE DB SALUD ESCOLAR EN CADA BSCUELA GRUPOS DE TRABAJO DEL NIVEL LOCAL ‘FUNCIONES PARA TODAS LAS AREAS NIVEL NACIONAL, Niven. REGIONAL, Nive ZONAS. FSCOLARES ORGANIGRAMA TMINISTERIO DE SALUD rs MINISTERIO DE EDUCACION MIDA. ‘CONP, NACIONAL/DE PADRES DB FAMILIA ADMINISTRACION ‘COORD, REGIONAL DEL PROGRAMA De SALUD NORMAS TESCOLAR (SALUD, EDUC. MIDA, PI) ‘APOYOS, PRES, REGIONAL DE RED. DE PADRES DE FAMILIA MONITOREO SORERVISOR DEoNA ESCOLA COOHDINADORES DEL PROGRAMA DE S.E “GUNG. Dé SALLD Docent) DIRECTORES DE LAS ESCULLAS DELA ZONA DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DBA ZONA RESID, Diz LOS CLUES Ds PADRES DE FAMILIA DDIGECTOR DBL ESTALECIMIENTO DE SALUD ‘RESID, DEL CLUB DE PADRES DE FAMILIA, ‘COORDINADORES DOCENTE” FUNCIONARIO DE SALUD NIVEL ESCUELAS EJECUCION REA ‘AREA AREA AREA Jcrectateno v | | aunenracion satu SAD DESARROLLO. | | “YNUTRICTON Boca AMBIENTAL MansiKo MaEsTRO MaxsTRO MazsTRO pDetamiua | | p.Deranatia p.beFawitia | ] p.DEPAMICIA MEDIC cooonroroco | | axspecror pe NTEIMIERA © ‘Sasisrante) | | SANEAMIENTO ‘ASITENTEDE ‘AMBIENTAD) ‘COMITE JOVEN DE SALUD ESCOLAR (@KiGADAS). 1" AUXILIOS, NUTRICION, HUCALy AMBIENTAL ¥ OTRAS DESCRIPCION DE LA COMISION TECNICO-ASESORA NACIONAL Ministerio de Salud Ministeriode Educacton Caja de Seguro Sociat Instituto Panameno de Habilitacion Especial Ministerio de Desarrollo Agropecuario Confederaciin de Padres de Familia DEPARTAMENTO Matern Infantil “Trabajo Social Salud Mental Salud Nutticional Fpidemiologia Salud Bucal Enfermeria Salud Ambiental Produccién de Hiertos opto. de Organizacién y Educacién Comunitaria Estadisticas Direccién Nacional de Nutrcin y Salud Escolar Direocién de Orientacion Direccidn Nal, de Técnicas Docentes Direcei6n Nal. de Curriculum y Teenologla Educativa Direcei6n Nal. de Enseftanza Direceién General del Primer Nivel Educacién Inicial Matern Infantil Salud Mental Bpidemiologla Salad Nutricional nfermeria Salud Buca ‘Trabajo Sociat Direcci6n Nal. de Programas Edveativos Direcei6n Nal. Administrativa Ditecein Nal. de Servicios Técnicos y Médicas ‘Bienestar Social Produceidn de Alimentos y Mejoramiento Nuticional Produccidn Agricola ‘Asociacion de Padres de Familia ‘Apoyos a la Comisién Nacional de Salud Escolar: A, Asesoria Legal de cada Institucién 2. Comisin nterinstitucional de Problemas en el Aprendizaje GRUPOS DE TRABAJO DEL NIVEL LOCAL, AREA DE CRECIMIENTO ¥ DESARROLLO ‘MIEMBROS (EQUIPO DE TRABAJO) 4. Un represeatante dela institucion de salud local (Médico, Enfermera, Auxiliar de Enfermeria, Ayudante de Salud). Un funcionario del LP-H.E. ‘Uno 0 mas maestros de la escuela ‘Uno 0 mds padres de familia ‘Otros Funcionaries de Salud como: {Ctrabajadar Social, Educador para la Salud, un miembro del equipo de Salud). AREA DE ALIMENTACION NUTRICION ¥ PRODUCCION DE ALIMENTO MIEMBROS: (EQUIPO DE TRABAJO) 4. El nutrcionista, la enfermera, la avxlia do enfermera, educadora para el hogar 0 el ayudante de salud, seg los recursos disponibles por la insttucion local de salu. {Ea maesira de edncacién par el hopar oun maestro (a) regular. El agronomo asignada por el MIDA, Salud yo Educacién. ‘Uno o més padres de fia ‘Otros, seg decisién del equipo de trabajo. AREA DE SALUD BUCAL MIEMBROS: (EQUIPO DE TRABAJO) 1. El odontéloge o el asistente de odont6logo o el ayudante de Salud segn los recursos de la Institucign de Salud correspondiente 2. Uno 0 més maestros, 3. Uno 0 més padres de familia. 4 Otros, sexin decida el equipo de trabajo. AREA DE SALUD AMBIENTAL MIEMBROS: (EQUIPO DE TRABAJO) 1, El inspector de saneamientoo el ayudante de salud. 2. Uno o mis maestros. 3. Uno o mas padres de fami 44, Otros segin decision del equipo de trabajo, FUNCIONES PARA TODAS LAS AREAS 1. Organiza las actividades del éres de acc. 2) Partiiparen ia elaboracin del programa integral de saud de la escuela. 3. Coondinar con Tos foncionarios en la ejecucion en las acciones otaras. 1. Facilitar las acciones técnica y administrativas del dre. 5. Evaluar el reultado de las acciones del ses. 6. Informara los niveles responsables del programa de salud de la escuela acerea del desarrollo dd las actividades de area. 9 MIEMBROS: NIVEL DE ZONA COMITE DE SALUD ESCOLAR DE ZONA 1. BI Supervisor de la zona escolar (coordinador genera de este equipo). 2. Los directores de cada escuela de la zona escolar. 3. Los ditectres de cada establecimiento de salud que atiende a estas ese 4. Cos presidentes de las esociciones de padres de familia de las escuelas de la zona escola ‘5, Los coordinadores de salud de las escuclas de la zona ‘ Los coordinadores de salud de los establecimientos de salud que atiende a estas escuelas, 7. Otros segin decisiin del equipo de Salud Escolar de la zona FUNCIONES 1. Coordina® la propramacién,ejeeucién, supervision y evaluaién del programa de salud de tas 2 3 tcsouelas dela 20na, con el in de obtener el mejor fendimlento de Ios recursos existentes Promover recutsos para el desarrollo del programa de salud de fa zona escolar. Feeilitar la informacion y consulta priédica de los niveles centraes. NIVEL LOCAL COMITE DE SALUD ESCOLAR EN CADA ESCUELA MIEMBROS: peepee FUNCIONES 1. Coordinador ,Téonicas en vision y audicin, Director de la. institucion de salud.* Supervisor de educacin de la ona escolar cotrespondiente, Director osubdirector de Ip escuela. Presidente de la asociacion de padres de familia de la escueta Un representant del comité de salud local si fos hubera CCoordinador de las reas de accién del programa por parte de la escuela tas dreas de ecciba del programa por parte de la institucin loce! de salud \Velarporelcumplimiento dela diferentes actividades de programa coordinadamente con otros miembros del comitt Formularel plan operativo anual del Programa de Salud Escolar en Ia escue, considerando recursos, prioridades, riesgos y evaluaciones hechas. Coordinar y conocer ie evaluacién anual del programa de salud de Ia escuela Communicate por intermedio de los coordinadores con las diversas comisiones responsables de las reas de aceidn del programa. Promover apoyo y scursos para el desurollo del programa de salud de fa escuela Informa y consular periddieamente a nivel zonal o regional, y todos los padres de familia y {dad acerca de losaleances, initacionesy el desarollo en general det programa salud Tl AREAS CRECIMIENTO, DESARROLLO ALIMENTACION, NUTRICION ¥ PRODUCCION DE ALIMENTOS ‘SALUD BUCAL DEL BSCOLAR ‘SALUD AMBIENTAL ESCOLAR il AREA CRECIMIENTO, DESARROLLO OBJETIVO GENERAL DEL AREA: Promoverel crecimiento y desarello integral del escola de Sa 14 aos, atendiendo tempranamente su morbilidad y rehablitacion. POBLACION OBJETIVO: ‘Todos los akumnos matsiculados en Tas escuelas seleccionadas para atender cen el Programa Integral de Salud Escolar, RESPONSABLE: [Elmédico dl establecimientode salud yel docentede la escuela seleccionada; ‘en caso de carecer en el sector salud del primer recurso, la enfermera, el fuxiliar de enfermeriao el ayudante de salud llevarn a cabo algunas de las fcciones de atencién preventiva para lo cual estin capacitados. EQUIPO DE TRABAJO: [Las Comisiones de Salud Escolar, Regional y de las escuclas designan subcomisiones de trabajo para esta érea constituida por: "Uno 0 mis docentes ‘Uno o més padres de familia, = Asesores: Médicos, Enfermera y Trabajador Social, ‘SUB AREAS: A) Edueacién para la salud del escolar. B) Atencién integral del escolar (©) Investigacién de la morbilidad del escolar. B A. SUB AREA DE EDUCACION PARA LA SALUD DEL ESCOLAR OBJETIVO ALL Capacitar al equipo de salud, docents y padros de familia para la ejecucién de la acciones del ‘rea, crecimiento, desarzollo y nutrcion del Programa de Salud Escolar. Pablacién Objero: E! Equipo de Salud: Deben conocer los objetvos, actividades, contenido y método de trabajo era que leven a cabo el control adeeuado del crecimionto y desarrollo de los escolares y la aptacion y aenci6n temprana de sus trastornos de salu. [Los Docentes y Padres de Familia: Deben estar conssients dela importancia del control del crecimiento, desarollo y estado nutricional de Tos nies en edad escolar y lo necesaio de su activa paticipacign en estas acciones, Metas de Concentracion: Dos veces a alo come minimo, Contenidos Educativos: Area de crecimiento, desarollo y nutiién del escolar, = Objetivos generates y espectices. Poblacién objeto, poblacin priritara, Responsables y equipo de trabajo. Actividades de control de crecimiento y desarrollo det escolar. Métodos e instrumentos. = Captacidn temprana dela morbilidad del escaar, métodose instrumentos. = La rehabiitacién del escolar con tastornos de salud. — La investgacién en el rea de crecimiento y desarrollo y nutrcién del escolar ~ Laevaluacién del cumplimiento de objtives, metas del dea de crecimiento, desarrollo y nnteein del esc OBJETIVO A, Capacitar a docentes, padres de familia y lumnos en aspectos de sald integral, afin de que sean capacesdeprevenir,reconocery sctuaradecuadementeantelosirastornosdelasalud fist ‘metal y soviet, Poblacion objeto Meta de Conce Docent oo ‘Cada dos meses Padres de Familias. ‘Alumnos: Por ef Equipo de Salud Por fos Maestros Contenido Educative: Dos veces en el ao "Tres veces en el alo Permanente Principles trstomos de salud del escolar. = Enfermedades infecto-contagisas y parasitarias més comones. = Inmunizacion = Educacién sexual del escolar = Prevencin de la farmacodependencia, — Otos seg prioridades establecidas por el equipo de salud escolar, regional o local 15 "Nota: Los astoros de salud men seclasfican de la siguiente manera: del escolar que corrsponde ala motbilidad dt desarrollo — Trastomos global del desarollo,retardo mental = TraNgmos expectfcos del desarrollo Inotor dellenguaje, de lecture, decélculo matemético, mito) — Sindrome hipercinético con retardo en el desarrollo, Trastorno atipicn del desarrollo: autlsme infant 1B, SUB AREA DE ATENCION INTEGRAL DEL ESCOLAR OBJETIVO B.L: Brindar Poblacién Objeto: “Todostos alumnos de as escuslas incorporadas al Programa de Salud Escolar. Ante 'mitaclones ‘Teparsonaly de tempo se debe asegurar por lo menos la evaluacin de ls escolares de: = Primera admisi6n (Kinder y Primer Grado) = los de un etapa inmediata (Segundo Grado) 12S Que'se dlaponon a retrarse de a escuela primariay a la vezse encuentran en la ctapa ‘dela adotesceneia (sexto grado). Los que estin en el Vi* grado. Los escolares en terceto,cuartoy quinto geado serin evaluadosintegralmente cuando equieran, ‘atencion por situaciones especiales por trastornos de salud seen de que los cateblecimnientos de sald que dispongan de suficiente recurso, brinden fateneign preventiva a todos los alumnos de la escuela socio integral preventivaa los lummnos incorporados al Programa de Saud Escola. Componentes: "Bil. Control del Crecimiento y Desarrollo del escolar, ~ B11: Proteccién mediante vacinas. = BLI'3, Constancia de salud en sexto grado, ‘Motas de Concentracié = Dos veces al ato Bl examen fisico y evaluacién del desarrollo det alumno puede Hevarse« cabo: fa. Dentro del establecimiento de salud 1b, Enel recinto escola. Evatuacién del Escolar en el Establecimiento de Satuds Esta actividad levarda cabo como otra consulta de control desaludde! nifoen a auepaticipa tl padre de familia 0 persona responsable y docete, Las anotaiones se hacen eo ls histo Clinicas de los nilos 3 se registra la actividad en et registro diario de consultas como “conteol dd salud’ i Evaluacién del Escolar en ef Recinto Escolar: Los expedientes (Histories Clinicas) que pertenecen y se archivan en Ios establecimientos de salud, no deben retrarse del mista pues Se exponen a ser extraviados, deteriorados o caer en ‘manos de personas no autorizadas 16 Para anota los resultados dela evaluacion del alumno en el recinto escolar, se utilizarén hojas fo “expedient provislonales™ identifcados con: [Nombre y generales dl alumno evaluado, ‘clinica en elestablocimiento de salud 9 del Seguro Social ‘Toso escolar con factores de riesgo para padecer morbilidad de desarrollo (antocedentes petinatales, enfermedades del S.N.C,, trauma créneo encefilico, desnurii6n, de privacién Eocia ste) o que ya presenta la morbiidad require ls siguientes acciones: 1. ‘Bvaluacién fisica: (Ver afo anterior) incluyendo determinacion de glicemia. 2. Inventario de desarrollo, 3. Evaluacin Psicosocial - Test Entrevistas. 44 Evaluacin psicol6gica al inicar la escolaridad y al final de la misma. 'S) Orientaciona padres de familia y maestrossobre teas deficitarias encontradasylastécnicas de estimulacion necesaras Metas de Concentracton: = Dos veces al ato para evaluacién fsice = Seguimiento par st equipo de salud mental Sil alumno no posee expedientes en el Establecimiento de Salud por no pertenecer al sector Ylono estar asegurado, se leasignard un "Nimero Especial”, quelo identiticarécomo el alummo fn Programa de Salud Esc B.1.1. CONTROL DEL CRECIMIENTO ¥ DESARROLLO DEL ESCOLAR Evaluacién Fisica: Aeciones para evatuar el Crecimiento ‘y Desarrollo del Escolar Métodos 0 Instrumentos @ ullizar: Eximea Clinico Procedimiento médico usual, Esiado Nutricional ‘Tablas de Peso J Talla dl escolar Examen de la Visa ‘Tablas de Snellen Examen de la Audicion oe Audidmetros| Exdamenes de Laboratorio Sedeberspractcarprucha desolubilidad dehemoglobina, aque todo nino de primer ingreso que no tenga ei txamen realizado. Asi mismo debers practicérsele a fscolares de afios superiores que no la tengan. La positvidad de actividad deesteexamen implica realizar blectroforesis de hemoglobina, Los exmenes de: Hemoglobina, Hematocritoy Heces so realizarén en basea muestra ropresentativa deescolaresseleccionados por el equipo d salu, o bien alumnos que durante su ‘examen olinio, ast lo ameriten. Otros exémenes de Taboratorio so realizarin segin presripeién médica. Sepromovers lapresonciadelospadres enlasconsultas y deberdn presentar la “Tarjeta de Controles de Salud ¥y Vacunas” de cada alumno, 7 B.1.2, PROTECCION MEDIANTE VACUNAS Propésitos: Protegera todos losalumnos de as enfermedades inmuno prevenibles mis comunescompletando el esquema de vacunasiniciado por el perfodo pre-scot Poblacién Objeto: [Alumnos de las escuelas on ol Programa de Salud Escola ‘a Escolares de primera admisiOn (Kinder y Primer Grado) que no han recibidorefuerzes. =" Menores de 6 aos: refuerzos de Polio y D.P.T. = Mayores de 6 alos: refuerzos de Polio T.D. (Adulto) y Antisarampion a los que no hayan rcibido ain esta vacuna Alumnos en Primer Grado "B.C. primer reerzo, “Alumnos en Sexto Grado: SN Taadulto refuerz0 @ nis ynias = Antirrubeola: todas las nifas en VI grado = Constancia de contol de salu, ‘Como es usual el médico rogistaré la atencién y adjuntad los exémenes complementarios en laHISTORIA CLINICA DEL NINO, lacual rosa ea losarchivos del establecimientodesalud, 1 la actividad quedard ancinda en Ia Hoja de Registro Diario de Consulta Se debe conocer: 1. Al inicio det programa: El estado de iamunizacibn(vacunas recibidas en edad pre-escolar) de fos alumnos que son admitidos por primera ver on Kinder y Primer Grado, alos quese les debe completa su esquema segin la edad 2. Al fnalizar el aflo de trabajo del Programa de Salud Escolar; La cobertura de vacunacién escolar de acuerdo a la noma (otal de escolares protepidos de las enfermedades prevenibles por vacuna segin el esquema yedad). B.1.3. CONSTANCIA DE CONTROL DE SALUD EN SEXTO GRADO Poblaciin Objeto: | “Todos los escolares que eeresan del soxto grado. Porla etapa an especial ena que sv encue tran clesoolarmayor detueve aos (Pre-adolesconcia, adolescencia) la evaluacién desuerecimiento ¥ desarrollo adquiere especial importancia Esta evaluacion debe quedarregistrado en un documento (Certficado del estado de salud del escolar) el oval ser de gran uiidad al personal de Salud que continuarasistiéndolo, en los testablecimientos de otto nivel osectory en el Programa de Atencion Integral del Adolescente. OBJETIVO B.2.: ‘tender Ia morbiidad biopsicosocial, mediante el diagnéstico preco7, tratamiento oportuno y rehabilitacign del nifio en edad oxcol 18 B21. ATENCION DE LA MORBILIDAD BIOPSICOSOCIAL ESCOLAR El alumno que presenta trastornos de salud durante el periodo escolar y que pertencce a una ‘escuela selecelonadaparael PROGRAMA DESALUD ESCOLAR, tine disposicionesespeciales para quo travel de fus docentes se facility agilice su atencién por médico u oto funcionario (de salud del establecimiento que da servicio ala escuela $B alumno con trastorno de salud puede ser captado por el médica o por el docente. Captacién por el médico: Durante la actividad de evalua del Crecimionto y Desercolo de los alumnos en ls escuelas ttl Programa de Salud Escolar, ef médico atenderé ios con rastonos de salud que equieren prontaatencign. En estos casos el médico procede a otorgarle a estos niios una cta posterior titel establecimiento de salud (Algunas escvelas pueden faciltar el espacio adecuado para instalar un consultori provisional ' permanente donde se pueda brindat todas las acciones de atencién de salud), Realizada la consulta por morbilidad enelestablecimiento de salud, el médico procederd, segin cl diagndstico «: ‘a. Darle al nfo el tratamiento adeeuado y otras citas de contol. Los padres y docentes deben tsar informados para que con su colaboracin se facilite la reeuperacin del escola. b. Refer al nifo 4 otro nivel de mayor compljidad o especialidad. La atencién del escolar tenoito establecimiento de Sal no esté necesariamentesujetaa dsposiciones del Programa de Salod Escola, por Io tanto en eats casos se segurd el procedimiento regular de los istints estblecimientos requerides. Foblacis “Todos los alurmnos que requierenatencign por trastomnas de salud. = B.2.1. Atencién de Ia morbilided biopsicosocal del escolar. = 8.2.2, Rehablitacion de la morbilidad biopsicosocal del escolar Laactividad se registrant en el REGISTRO DIARIO DE CONSULTA como “Control de Salud” ‘nuevo en cada ato, En la FICHA CLINICA del escolar, encontrart los datos registrados por el docente con ‘ntiipacién, y podtl ancta en I ear posterior de este documento, que represaé al escucla, Ia observacion que considere ncesario informaral maestro (fecha de la consulta, ratamientos, fecomendaciones, citas posterior, et.) Captacién por ef docente: Doane las clases el dacente puede observar con mayor o menor certeza la exstencia de uno ‘9 mas alumnos con trastornos de salud, [Los sintomas signos que erea,o esté seguro observat los registraréon ol renglon y columns correspondiente dela FICHA CLINICA del esolat (mareat con una X el sintoma observado), Y seg la intensidad de las molestis decidir ‘8. Sino est seguro de a existenciao importancia del rastomo, mantendr la observact6n del ‘escolar porms tiempo marcaré periédicamente en la FICHA CLINICA. La persistencia de Tos sitomas 0 signos que supone estépresentando el lumno, es motivo para referio al médico. b, Sietdocente considera que el alumo con molestis debe ser visto por un médico To més | | | pronto posible, lenaré la HOJA DE REFERENCIA donde detallaré mejor el motive de preocupacidn. La HOJA DE REFERENCIA sera entregada al “Docente Coordinador det Programa de Salud” de la escuela. Los padres de familia deberin ser notficados de Fnmediato acerendelascausas de areferenca y lacita obtenida paraqueasistana laconsulta ‘con el lunno. ‘e Siesuna EMERGENCIA, el escolar sin més tramites ni ita previa, serh conducido de fnmediato por un docente al establecimiento de salud afin de ser atendido de urgencia, ‘Lagulapara a evaluacin del desarrollo del escolar, sed aplicada por la enfermera de Petra, ‘Salud Mental o Enfermora del Programa de Salud Escolar = Bfectuaré la evaluacién del desarrollo en las Ares psicomotora,cognitiva yafectiva socal seein a edad del nif = ‘Rnotar el nimero I si fa conducta espera esta presente y si esthausente el imero 0. = Se consignaré en la column total, ef puntaje logrado = Bla columna de abservaclones se registrars Ia orientacin que se le ofrecié a fos padres ‘ docentes del nfo; igualmente debe sefaar, si el nif fue referido no y donde. = Seeonsideraré como unretardo de desarrollo de cualquier ea, selnito obtiene un puntaje ide omencs, deberdrefercseal mdi, quien proceder realizar eximenes complementarios (Wisién, audicin, evaluacién por salud mental, ots, segin eriterio médico} o hark la referencia correspondiente de ser necesari. El pediateao el coordinador de proceso de evaluaci6n del Crecimiento y Desarrollo participaré fenel plan terapéutico y ser el tesponsable de las referencias especializadas con las que debe fhantener coordinacin, y tomard en cuenta los informes y recomendaciones de los diferentes Tlcmbros del equipo de Salud escolar (Psiquiara, enfermera, Pscblogo, Trabajacot Socal y Docent). = Alconeluir a evaluacién de los alumnos, las hojas 0 “expedientes provisionales”, deberdn Tlevarsealestablecimiento de saludparasercolocadasenlas historias clinicascorrespondientes sipuiendo en ella la secnencia cronolégioas de las atenciones que el nto este recibiendo. (er Anexo. Atencion del Néio con bajo Rendimiento Escolar). Los “expedientes provisionales, con némero especial podrin achivarse como Fuera de Area” Ente documento provisional debe notificarse al establecimiento de salud que le corresponda a finde faciitar el inercambio de informacion quel funcionario de Salud requiere dealgincaso expec. Atencién de la Morbilidad Social del Escolar: EI Trabajador Soci atendert a fs estadiantes que son referidos por el docente, el equipo de falud'e por demanda espontines, cuando presenten problemas de natualeza sovial que estin | incldieado en su crecimiento y desarrollo y en el proceso de enseBianza- aprendizaje. Utlizaré la metodologia de trabajo social clinio que incloye: 1, Estudio del Problema Social: — Revisién de expediente(elinicas y escola) = Bntrevistas com el estudiante,colaterales y familia = Realizar visitas dom arias y visitas al establecimiento ese _y cualquier otra que sea 20 1 2. Determinar el diognéstico social dentro de las siguientes dreas: = Necesidades econdmicas, educatvas y ecreativas no satisfechas = Nevesidades emocionalesy afetivat no satisfechas, = Diferenciasfsieas y otis de salud que afectan el proceso de ensettanza-aprendizaje, = Condiciones funiligres individuals y grupaes, = Condiciones ambieniales no favorables. 4 Establever et plan de tratamiento social y de evaluacién, dirigido al estudiante, medio escolar, familiar y comunitario, que conileven a lograr las modificaciones o ajusies ‘que le fermita superar el problema soci El diagnéstco plan de tratamiento deberddiscutirse con el equipo de salud tratante, docente ‘padres de familia afin de lograr sa patcipacin activa, ‘Alrealizarse referencia, transferenea o cierre de cso, el rabsjador social debersestablecere1 diagnéstico socal al final dl expedient Toda morbilidad socal tendida debers registarse en el registro diario de consulta. Concentracién: Dos consulta de control al ao. 8.2.2, REHABILITACION DE LA MORBILIDAD BIO-PSICOSOCIAL DEL ESCOLAR En algunas ocasiones el pacienterecuperado 0 en via de recuperacion requiere cierto grado do rehabilitaeién bio-psicosocial. Con fiecuencia se requlere Ia partiipacion de especalistas y oordinacién con otras instituciones dedicadas a ello: P.H,.2, Tutclar de Menores,§.0.8. 9 Esta actividad como fodas las demas, deberd llevarse @ cabo con la estrecha colaboracién y partcipacion activa del padre de familia y docentes, © SUB AREA DE INVESTIGACION DE LA MORBILIDAD DEL ESCOLAR OBIETIVO CLs Estudiar los aspects bio-psicosociales del escolar CAI, Actividad: Investigacion epldemioligice. Componente C.1.1.1, Diagnéstico epidemiologic. Metodologts: Efectuar encuestas segin la situaciGn de salud del grupo, Evaluacién: Nimero deinvestigscionesepidemolbgicasrealizadas. ‘Componente C.1.1.2. Analiza las principales causas de la morbilidad Metodologta: Regist de las actividades (hoja de registro diario de consulta). Evaluacién: Tipo de morbilidad de los escolres Principals causas de consults o referencia de los maestros (Fichas clin 2 Componente C.1.1.3, Conocer los fctores de riesgo. Metodologla: Establoverlas asociaciones entre los diversos fctores estuindos EEvaluaci6n; EstudiodelcondicionantedelpracesSalud-Enfermedad do los escolares. OBJETIVO C: EEvaluar el cumplimiento de ls actividades del drea de Crecimiento y Desaroll. CLL, Actividad: Monitoreo periédica de las actividades Componente C.2.1.1. Evaluacién peviica de las actividades del re Metodologia: Registro de actividades: Aadlisis del cumplimient. Evaluacidn; Numero de actividades realizadas Logros y dificultades. OBJETIVO C3: i Evaluacién del impacto de las actividades del rea de Crecimiento,y Desarrollo. | Ci.I, Actividad: Diagndstico de Ia situacién de salud del escolar en el Programa Integral de Salud Escolar. Componente C:3.1.1 Indicadores de morbi-mortalida. Metodotogia: Encuestas de morbi-moralida. valuseida: Reduecién delamorbi-mortalidad de os excolares en Programa Integral de Salud Escolar en relacién con log aos anteriores. AREA ALIMENTACION, NUTRICION Y PRODUCCION DE ALIMENTOS OBJETIVO GENERAL DEL AREA: Conteibuiral mantenimiento y/o mejoramiento del estado nutrcional y por ende de Ta salud de Tos escolares. POBLACION OBJETO: Todos los alumnos de las escuelasprinatias. Prioridad: Alumnos de Kinde, 1,2" y 6 grado RESPONSABLE: ‘Lanuteiionista ola enfermera del establecimiento de salud que brinda ol servicio ‘lnecuelaseleccionada y,enundrea de mds limitados recursos, el personal docente debidamente eapacitad, EQUIPO DE TRABAJO Las comisiones de salud escolar, regional yde as escucas,designan subcomisiones de trabajo consttuidas por we Nino 0 mas docentes (maestros, maestro de Agricultura y de Educacion para el Hogar), Uno o més padres de familia, = Asesores, nutzicionistas, enfermera, ajador social, agrénomo. ‘SUB AREAS: |A) Bducacidn atimentaria y nuticional B) lavestigacién, © Atencion nutsciona ) Produecin de alimentos, A, SUB AREA DE EDUCACION ALIMENTARIA NUTRICIONAL OBJETIVO: Deserrollar actividades de educacién alimentaria nutricional a nivel de las escuelas primarias. Poblacién Objeto: Personal docente, padres de familia y alumnos de la escuelas primarias con prioridad Kinder, 1 2y 6" grades. Actividades: ‘A.A, Cooedinar con el personal do Educacién en su Sea ‘A. Programar las actividades educativas egin lineaments de la gua educativa y didctica ‘A, Capacitar al personal docente y de Salod responsable de programa. ‘Aad. Bvaluar resultados. Temas y Contenidos Educativos: |, Importancia del drea de alimentacién y nutrieidn en el Programa de Salud Escolar: iformacién sobre el éree (abjetivos,sub-Steasy actividades). racin nutriclonal de la poblacién escola "Exiado nuticional de los escolares panameios. Bstado nutrcional de los escolares del drea googrdtica, 3. Alimentacin del escolar: iNValor ulrtive de los alimentos y dita balancsade. = Necesidades nutricionales del escolarentérminos deporciones de alimentos disponibles nel ea geogrfica. — Seleccidn y preparaci6n de alimentos para el escolar 4. Funciones del comedor, tienda y huerto escolar: ‘Como medio para ayudar a mejorar y/o mantener el estado nuricional del nit. — Como apoyo a la formacién de habitos deseabes (alimentaros, higiénicos, ots). 5. Higiene y manipulacion de alimentos: = “Enfermedades que se transmiton através de ls alimentos. = Medias preventiva, © Higiene personal = Adecuada manipulacion = Cotificado de salud del manipulader. 6, Importancia de promover Ia lactancia materna en las escuelas primarias: —Situacién de la lactancia matern en el pas. = Ventajae dela leche materna — Estrategias de promocién a través de la escuela Metodologia: Charis = Conferencias & Demostraciones, Métodos do ensenanza partiipativa, 25 Concentracién: = Personal docente: Dos veces al ato Evaluacién: ‘Nimero de actividades educativas ‘Nimero de sujtos que partiiparon en las actividades B. SUB AREA DE INVESTIGACION OBJETIVOS: 1. Detceminar la situaci6n alimentara nutricional de la poblacién escola. 21 Detertnina las condiciones de los comedores y tiendas escolares, Poblacién Objetivo: ‘Alumnos de Kinder, Primero, Segundo y Sextos grados. CComedares y tiendas de Tas esuelas. Actividades: 1. Realizar un diagnéstico do la situacionalimentarianutricional del escolar. 2. Investigarstuacion de comedoresy tendas escolares 3. Divule a situaci6n encontrada Tema y contenidos educativos: Importancia de fa aplicacion de encuestas. ‘Metodologla para recabar la informaci ‘Teenicas adecuadas para Ia toma de peso, tallay bemoglobina. Indicaciones para la aplicaci6n del formulario de evaluaciOn de dieta del escol Recabar y tabular informacion. Analizar y redactarinformes. Divulgar resultados. ‘Metodologia: Ccharlas, conferencias, demostraciones, métodos de ensetanza paricipativa, Metas de Concentracién: 2 veces al flo (al ici yal fnalizar el ato). C. SUB AREA DE ATENCION NUTRICIONAL OBJETIVO: ‘Atendet a escolates con bajo, sobre peso yo otra condiciéu patobgica que requieraorienacién = Nitlos con problemas de bajo, sobre peso y/o otra condicién patolbgica. Actividades: — Caf y reir portunamente ala clinica de ntriei6n a tos nis con trastornos ‘uteicionales. = ‘Atenci6n nuticional para indcar la dicta adecuada segin conic = Estudio social del nit por el docente, con asesoria del personal téenico de salud Metodologia: Entrevista individual con padres de familia, Consulta nuviional (padte/nito). Grientacién oral ylo escrita sobre nutricién y deta corespondiente Concentraci “Tres pacientes por hora. =" Uprimera consulta = 2e reconsulta Bvaluaciin: [Namero de nitos atendidos. [Namero de nifios referidos al comedor. [Némero de nls recuperados. D. SUB AREA DE PRODUCCION DE ALIMENTOS OBJETIVO D.1. = Ensefiar la forma més eficiente de produccién de alimentos en la comunidad. Actividades: — Engefanza préctca y teérea sobre produccién y utilizacin de los alimentos = Coordinacién iner-insitucional (Educecién, MIDA, Salud) para la promocién y apoyo a Jos huertas escolares. ~ Importancia de un huerto escolar y familia. = Preparacion de la tera. ‘Tipos de siombras (directa e indirect). Control de plagas y enfermedades, = Cosechas. Metodotogia: = "Chara, senting, vss a proyectos de produclén (uss), diacsioes de grap con utilizacién de ayudas visuales. oe = Reunions de coordinain pa analiza informes = Supers comin, de aecris ee 27 ey Bvaluacién ‘Nimero y poreentaje de docentes, padres de fami de alimentos. [Namero de reuniones de coordinacionreaizadas. Utilizacion del recurso huetto para otras actividades edcativas de la escusla, y slumagsadiestrados ena produccion OBJETIVO D.2.: ‘Aumentar la disponibiidad de alimentos a nivel de comeder escolar y en el hogar. ‘Metas de la Produecién: 50% sea doen el comedor escola. 50% se suministee a los hogares. Actividades: ‘Organizacin del huerto escolar con los recursos disponibles por Ia escuela, la comunidad ‘yl pecsonal técnica, Reuniones de motivacién con padees de familia, Organizacion de huertos familiares segin disponibilidad de recursos y mativacién alas familias. Contenido: Metodotogia Preparacién de ater Tipos do siembras. Control de plazas Cosecha, CCharlas, seminario, demostracione. Evaluacién: dos en el comedor ‘Cantidad y porcentaje de alimentos producidos en ts escuela y ui ‘escolar y en el hogat. Uiitzacton del recurso huerto para otras actividades educativas de la escuela. Cantidad de hueros familiares promovidos eee AREA SALUD BUCAL DEL ESCOLAR OBJETIVO GENERAL DEL AREA: ‘Cooedina, promover, protege, conservary restituir a salud escolar através de un programa de atencion integral que combaia las enfermedades bucales. POBLACION OBJETO: 100% de fos alumnos matriculados en actividades preventivas y 100% de los alumnos matriculados de 1 @ Ht grado segin priordad local en actividades curatvas EQUIPO RESPONSABL i odontélogo,asstente dental, maestros, padres de familia ‘SISTEMA DE ATENCION: Fl sisteme a utlizar en el Programa de Salud Escolar es el Sistema Incremental: €l cual es un procedimiento de teabajo que tiene como propésito la completa ‘cobertura en atenciin odontolégica a los escolares. ‘Fnuna oblacién escolar donde existeunagranproporeln denecesidades acumuladas, cs nevesario la concentracion de actividades curativas en los aflosiniciales, que omiinados con los métodos preventives eficaces, permita un contol global del siuacién ACTIVIDADES CURATIVAS ‘Enel Sistema Incremental los escolares rcibiran durante el primer ao: "Tratamiento lnicial (1-1) de todas las necosidades acuruladasy en ls siguientes anes. Tratamientos de Mantenimlento (T.M), 0 atencién de los nuevos problemas surgidos después de darse de alto (pacienteterminado) al scol Enel primer ano seatenderin a los nos de Le, grado con tratamiento inci. En el sezundo aoa los nflos de ler. grado con tratamiento inital y 2do. grado con tratamiento de mantenimiento, En el tercer afo a os niios de ler. grado con {tatamient inicial yl de 2do.y 3er.grados con tratamiento de mantenimiento En el auarlo afo alos nines de Ler. grado con tratamiento inicial y a tos de 2do., Ser. ato, grados tatamientos de mantenimiento. En el quinto af a los nifos de Ter. grado con tratamiento inicial y a los 2d0., 310. y 4to. y Sto. grados con tustamientos de mantenimiento, Enel sexto aoa los nfos de 2do., 30. to, Sto ¥ 610, grados, on tralamientos de mantenimientos. ‘De esta manera, en sis afios aproximadamente se brindard cobertura completa a ‘ova la poblacign escolar, en tratamiento curatvo, No obstante, de existir mayores eeurs08 puede ineluirse cada ano, mas grupos de escolares en actividades curativas w OBJETIVO 1 COORDINACION: romover el interés de los padres, docentes y personal administrativo de las escuelas, park ermal Progeama de Salud Escolar, con of fin de que se cumpla Ia atencién odontol6gica de los escolares. Al, Actividades — Reuniones decoordinacién del equipo multiisciplinario desalud que labora enel Programa de Selud Escolar. = Concentracign: dos a ato. = JRhuntoncs Je coordinaci6a en las escuelas del drea con supervisors, maestros, padres de familia = Concentracin: dos al ao. 4.2. Metodologi Chartas Conferencias Seminatis. ‘Métodos audiovisuales. OBJETIVO II PROMOCION: ‘Que ol estudiante conozea y ponga en prictioa medidas preventivas y educativas compatibles en salud Buca. BL Actividades: — Charla de educavion para escolares, padres de familia, maestros, para que conozcan los problemas que se presentan en Ia cavidad bucal y cémo prevenitls, = Enserianza de técnicas de cepllado. = Tincion de placa = Promover eepillado y educacin on salud bucal en las escuelas. = Chuarlas sobre la imporancia de una dicta adecuada = Deteccién precoz de caries, B.2 Metodologia - charlas: = Peliculas = Léminas = Diapositivas = Cepilado y enjaagatorios segén el eronograma de apticacién de itor. Falla reveladoras de placa. Seciodramas. S Cuentos-ttres. ~ Examenes (diagndstico), B.3 Indicadores = Indices de placa (IHOS IP Le Silness) Cobertura en prevencién ecient acannon 3E OBJETIVO II] PROTECCION: [Asogurar que cl estudiante tenga Ia proteceién adecuada para disminuir ia incidencia de las ‘enfermedades que afectan la cavidad bucal C1 Actividades: — Ascgurar la correcta uoracién de las aguas de consumo. = Enjuagatorios de ior (instuir al maestro). Remineralizacion de manchas blanca C2 Metodologia: ») “ Monitoreo de muestras de agua de consumo. (65 = Kutoprofianis con piedra pome2. Eajuagatorios de Naf al 0.02% cada 15 as por 40 = islamicnto de piezas dentalesy coloeaciGn de sellantes de fisura, C3 Indicadores: = tnforme enviado del contenido de for en las aguas pp millon fluor en agus. Total de actividades de proteccin en el Programa Escolar. = Cobertura seg eronograma, OBJETIVO IV CONSERVAR ¥ RESTITULR: Avlear métodos cuativor pata remover focos de infecciGn tilizando el sstxma de atencion incremental a escolres Dit Actividades: = Inaetivacion de eavidades abiertas (100%) ‘Tratamientos pesiodontaes. Exodonelas Palpotomias pulpectomias Restauraciones| Ortodonciainterceptiva Referencias al especialista D.2 Metodotogia: —Bliminaci6n de caries infectadas con detectores de caries = Provedimientos odontoldgicos D.3 Indicadores: = 100% pacientes terminados = Pacientos en control de salud los estudiantes matrculados. AREA SALUD AMBIENTAL ESCOLAR OBJETIVO GENERAL: Promover un ambient escolar saludable y 6plimo a estudiantes y a docentes para fl mejor desarrollo de sus habilidades fisico-intelectales. POBLACION OBJETO: Las intituciones oscolres. RESPONSABLES: nico de saneamiento ambiental de los Centos de Salud scuela, [Bl ayudante de salud en lugares donde no haya inspector de salud, EQUIPO DE TRABAJO: Docentes, padres de familia, inspector téenico de saneamiento ambiental o los fancionarios de sald, En cada uno de los niveles de la organizacién del Programa ‘Nacional de Salud Escolar, se designaré una subcomision de saludambiental escolar formada por uno o mis docentes, uno o mas padres de familia y los funcionarios de ud o ascsores que expresamente sean invitados a participar de la misma. La funcién primordial de as sub-comisiones es el cumplimiento de las normas de rea de sau amablental escolar, sin embargo, podrinestablecerseobjtivos inmediatos ‘de acuerdo a las condiciones locales, egionales y nacionales. SUB AREAS: AA) Eaueacién y Organtzacion B) Atencion © Investigaciba D) Bvaluacion 33 A. SUB AREA DE EDUCACION ¥ ORGANIZACION NORMA T Propésito: Orientara dacentes, padres de familia lumnosy funcionariosrelacionados sobre la importancia {deun ambiente escolar saludable en el proceso enseftanza~aprendizaj. Contenido: LUnambiente escola saludable, el conjunto de factoresfsicosque dentro delaulay suentorno Contribuyen un eficiente proceso de ensefanza-aprendizaje y protegen la salud ybienestar de Tosalutumos y docentes, ambiente escolar no s6lose imitaaledifici escolar, sino que abarca todos los fatores que directa oindirectamente, incidenenel crecimiento, desarrollo yformacion de las nuovas generaciones. ‘Un ambiente escoler saludable se logra con la aplicacion de medida cientificas para controlar ‘omisjora las condiciones que permiten el desarrollo de enfermedades © que perturban los provesos mentale, tales como concentraciOn,atenciéa, audicién y estudio. Dentro de los Factores que se han identificado en el ambiente escolar se encuentran st. La localzaciGn del establecimiento escolar, el cual debe esta lejos de focos de contaminacién, tales como fuentes de olores desagradables, uidosy ottos; el terreno debe ser preferentemente flo, serseco y permeable, con buen drenajey con acceso aagua potable; el drea del terreno debe Scr uficionts para permits espacios verdes y de recreoalapoblacin estudiantily para eliminar Saniariament® los deseches. . Bl edificio escolar debe ser seguro contra movimientos sfsmicos, construido con materiales incombustibles, malos condoctores del cala, de I electricidad y del sonido, refractarios a Ia tnumedad,inaacables por insectos y capaces de resistira la accién de todos los demas agentes naturales, ledificio debersgarantizar un ripido y seguro desalojo de a poblaciéa ydisminviral minimo fos resgos de aceidentes en escalras,pasillosy patios. Fl abastecimiento de agua debe ser seguro, libre de contaminacion por agentes biol6gicos o fquimicos, en cantidades suficientes que sitisagan la demanda escolar y permitan sofocar incendiosy la limpieza adecuada de las instalaciones. 4. Ladisposicin y eliminacién deresiduoslguidos slides debe reaizarse de manera sanitaria, farantizando la no contaminacién del ambiente, de las aguas naturales de consumo human {Ts instalacionessanitariae debe ser suficientes para salsfacer la demanda pico y mantenerse limps. Las cocinas y comedores escolares deben garantzar la proteccién de los alimentos contra Ia contaminacidn biologicay quimica, ladesinfeccibn de ls uensilosy la seguridad en el manejo eos alimentos. La cocina debe sera prueba de roedores y permitir el lavado de paredes y el dezalojo de agua y desechos. 1. Elaula debe tener consideraciones ambientales espectficas, entre las cuales se destaca la altura Gels tableros, eloolo de ns paredes, el mobiliario, la ventilaién, la iluminacion y Ia acdstica, lente otros aspectos ‘i Lostallees,biblotecas y laboratoris deben ubicarse de acuerdo a las necesidades especiales de manera que no perturben o se vean afeetados por las éctividades escolares. Deten tomarse las precauciones de seguridad adecuadas contea aecidentes y tener un bot.guin de primeros auxllios, asi como también extimores. 1, Otros aspectos ambientales son los patios, dceas aieria y lugares de recteo. En el espacio exterior dabe encontrarse elementos didictcos complementarios tales como huerts,dreas de formacion, de juegos de jercivio fico, entre otros. Estos expacios debeapresentar condiciones de seguridad y amplitud. Concentracién: “Trescharlso seminatioseunionesodemost ‘por establecimiento escolar por ao. nes oexposiciones con mediosaudiovisuales NORMA 2 Propésito: Crienta a padres de familia, alumnos y en especial alos docentes sobre aspectos bisicos de saneamicnto ambiental en Is comunidad. Contenidos: EE concepto de salud, como el estado de completo bienesar tanto flsico como psiquicoy social, resalta el enfoque ecoldgico con que debe estudiarse la relacién del hombre con su enforno. La isponibilidad de agua potable, la eliminacién de desechos liquidos, s6lidos y gaseosos, la calidad del apua, de los alimentos y del are, Ia existencia de flora y fauna nociva Ia seguridad Y eontodiad que ofrezea la vivienday ls sitios de reunin pablicos, han probado ser factores eterminantes en la salud humana y colectva, A estos factores debe agregarse la adaptacion det hhombre ala organizaciOn social la cual pertenece, con sus hibits, eostumbres,sanciones y tabs. La epidemiologia ha establecido que para que una enfermedad se desarolle, se hace necesaria In existencia de un agente causal 0 etioldgico, un reservorio de exe agente causal, vehicula de transporte, una puerta de entrada al huésped y un huésped susceptible. Estos factores tienen que ser coineidentes en el espacio, ya que la ausencia de uno de ellos interrampe Ia transmision de enfermedades, I saneamiento ambiental trata de la interrupcién d> la cadena epidemiolgica. Los agentes causales: pueden ser bacteras, virus, protozoaries, helmintos o gusans parésites, cl poleno incluso agentes quimicos, tales come toxinas y venenos o energla como el calor y ‘luli, Una desinfecciGn adecuada y oportuna garantiza la eliminacion de bacteras patogenas Y virus, enambientes muy especiales como elagua, ls alimentos ylosrecipientes con los cuales etin en contacto, Los agentes quimicos: deben mantonerse alejados y guatdarse con seguridad de manera que no leguen estar en contacto con el hombre. Los reservorios: de los agentes causales pueden ser animales el suelo y ain el misrio hombre Ereservorio esel lugar donde el agente causal reproduce y eatiza sus funcionesvitales. Las zoonosis tienen por reservorio alos animales arabia a tuberculosis ytenisis son ejemplos de estas enfermedades, 1 hombre enfermo 0 €l portaorasintomitico es el eservorio de la mayoria de las enfermedades, por lo cual es hnecesario establecer controles de salud las personas que manipulen aliments, 36 Los vehiculos de transmisién de los agentes causales pueden ser los alimentos, el aire, Ios ‘animales, as plantas y el agua. Los vectores de enfermedades son organistos vivos tales como telmosquito, ls moscas, los roedoresy otres animales. Los fomites son objetosinanimados que fransmaten enfermedades, tales como los cubieros, las peinilas, los vestidos. La eliminacion de los vehiculos de tansiision de enfermedades és un mecanismo eficente en el control de ciertasenfermedailes, especialmente la malaria, el dengue y la fibre amarill, La desinfeccton fe alimentos por medio del calor, la desecaciGn y otros medios asi come también del agua, es ‘otro mecanismo adecuado de proteccién de la salud. La eliminacién de Ja contaminacion Ambiental con aguas residvales, basura y otros desechos, es una forma segura de evitar Ia transmisién de enfermedades [La puerta de entrada al huésped: eso lugar por donde el agente causal penetra al interior det ‘organism, Lait, laboca, as fosas nsales, los 6rganos exuales, son lo principales ejemplos. La puerta de entrada puede eliminarse como condicionante de ia enfermedad si se usan ropas ‘adbcuadas, euando s¢aplican productos quimons,siseusan zapatos, se protege la natiz, cuando fs4 ceren de focos de contaminaciéa, tales como enfermos o ambiente saturados de gases y parleulas, La proteccion dela vivienda con malls contra mosquites, contra mescas y con ‘modidas conta roedores y ambientes desfavorables es otra medida adecuads. Un huésped susceptible: es aquel que estéen condiciones de desarollar ta enfermedad. La inmanizacin natural 0 artificial es un medio sumamente effeaz para controlar y evitar Ia transmisién de enfermedades. Concentracién: ‘Uns conferencia ilstiada eon proyecciones, © proyecciones solas, al alo, on desarrollo de algunos de los puntos del contenido, preferentemente al inicio del periodo escolar NORMA 3 Propésit LLograr que el estudiante practique los conocimientos de salud ambiental en sus escuclas. Contenido: En cada establecimiento escola, fa subcomision de Salud Ambiental Escolar Local, xgantzard la Brigada de Salud Ambiental con los alurmnos voluntaios de los IV, V, y VI geados, la cual paricipardactivamente en el desarrollo de la presente norma y en el mantenitniento diario de ‘condiciones ambientales adecuadas en su exeucl, Concentracién: Una brigada de salud ambiental escolar al ato por escuela, Uno de los mecanismos que estimula la aplicacin de los eonceptos de proteccién ambiental especialmente entre ls alumnos, es la competenca. Si se organizara un concurso en ls escucl sobre algunos d los temas ambientales, tales como la ventaja de consumir agua potable, el control de la contaminacién mediante Is correcta disposicin de las basura, la lucha contra, ‘enfermedades mediainte el control de mosquitos, moscasy otras plagas, la reorestacin y en ‘general, sobre cualquier otro aspecto ambiental. Los concursos en las escuelas pueden ser de ‘orators, de murales, de pintura, especialmente concursos pricticos como ornamentales y Timpieza, para estimular a creatividad 37 ‘La Subcomisin de salud ambiental rogionalorganizard entre las escuelas inclwidas en el Programa Integral de Salud Escolar concursos sobre los mismo temas o sobre temas nuevos, por ejemplo: la escuela ms limpia, Concentracién: Un concurs al ao: =" nivel de escuela = nivel de zona ‘ = nivel provincia, silos recursos Io permite | B. SUBAREA DE ATENCION NORMA I Propésito: valuar las condiciones del ambiente escolar y recomendar las mejoras que solucionen los | problemas, Contenido: El inspector téenico de saneamiento ambiental, conjuntamente con la subsomisién de salud ‘ambiental escola lcaly el director de la escuela, realizarin una encuesta las instalaciones acolares,enlacualuilizarén a ficha de encuesta correspondiente Laevaluacion ser integral ‘Abarear as aulas escolares, lacocina, el comedor, el gimnasio, los laboratoios, la piscina, el bastecimniento de agua, la disposiciOn de aguas resduales y la basura ls espaciosabiertos y feualquier oto factor de importancia, ‘Enpecial ateneidn se deberd dara ls pereonas encareadas de prepararalimentos,yasea en forma ‘permanente o eventual, remunerado 0 voluntario, Toda persona que manipule alimentos deberk {ener un carnet de manipslador de alimentos, otorgado por el Centro de Salud, de acuerdo alas sormas vigentes. ‘Al final dela evaluaci6n, el director dela escuela recibir un informe eserito, donde se setalen fos problemas y las soluciones recomendadas. Concentracién: ‘Una encuesta anual de la instalacin escolar, al inicio del ao escor. NORMA 2 Propisito: Limpiar la escuela y sus altededores. Contenido: ‘Mantener una escuela limpia y aseada os un factor impariante para asegurar une correcta tcducacién de los estudiantes, Seba apreciado que los malos hibitos de higiene conducea a tat qos despetdicios libremente, con lo que se inicia el proceso de contaminacibn ambiental. Con laactiva patiipacion de padres de Familia, docentesy educandos, se procederaa la recoleccién de los desperdicos dispersos. | 3B Covcontraciin: ‘Al menos cuatro veoes al af. NORMA 3 Propésito: Determinar la calidad bacterioldgica del agua de consumo hamano, Cowtenida: -Elagua de consume humano puede ser un vehiculo deenfermedadessi seencuentracontaminads, esj2cialmente con microorganismos patogenos. [La calidad bacteriolbgica del agua se etablece mediante In prucba de bacteras coliformes, ‘cuales son un indieador dela presencia de otros microorganisms, Para que el agua sea segue, ‘el conteo de bacterias coliforme debo ser cero ‘Stel conteo de bacteras es mayor que una y menor que diez por cads 100 ml de agua, deberd tomarse ota muestra de agua y se procederé a desinfectar el sistema de abastecimiento de agua. Siel conteo de bacterias coliformes es mayor que diez por cada 100 ml de agua se proceders ‘a notificar el resultado alos administradores y se tomarin muestrasadicionaes, desinfectando ‘al sistema, Si se presenta la contaminacién en dos muestras consecutiv, deberd advertirse a Tos administradores, prohibiéndose el uso del agus para consumo human. ‘La muestra de agua daberd tomarse en un ecipiente esti, tiquetarsey enviase el mismo dia, bajo refrigeracion, al Iaboraorio para su anlisis. ‘Okra forma de conocer raphlamente Ia cali del agus es I Ueterminacibe del cloro residual, ‘especialmente en las insalacionas servidas por acueductes. La presencia de cloro residual de (058 ppm, o més, es garantia de Ia buena calidad bacterioldgica del agua. Concentracién: ‘Una muestsa de agua mensual, o ante la sospecha de u humane, mala calidad del agua de consumo NORMA 4 Propésit Controla el desarrollo de veotores de enfermedades y de molesias Covtenido: [Las moscas,cucarachas, mosquitos yroedoresson vectoresimportantes de gravesenfermedades {el hombre. El saneamiento del ambiente ha probado ser un instrumento insuperable para la elitninacién y control de estos vectores, porlo que la escuela deberd mantenerse siempre limpia, Y libre de focos de contaminacién, tales como aguas estancadas, que pueden sor eriaderos de ‘mosquitos, grietas y huecos en el patio que pueden ser madrigueras de roedores. En algunos casos, es necesario aplicar un control quimico para disminuir la presencia de vectores, Este control debe hacerve como tltim recurso y debe asegurarse que hay un buen saneamiento en In escuela, Para el contol quimico se recomienda el uso de plaguicidas de muy baja toxcidad para ls seres do sangre caliente, tales como las pitetrinas, pretidos o carbamatos EE Inspector de Saneamiento es el responsable de vigilar que se uten plaguicidas que no sean de gran poder residual y que no afecten la salud, tanto de educandos como de educadores, 9 ‘Bl contol de roedores se har preferiblemente con la uilizacion de trampas y de pegamentos [Bhcavo derecurrissea controles quimicos, se wsardn cebos confeccionados a base de warfarina [pl nspector de Sancamniento es responsable de que la aplicacin de sebos raticidas se efectoe ‘dectudamenteyexplicar a todo el personal los peligsos y precauciones que deberén apicarse nla escusl, especialmente entre fos alumnos. Concentracién: ‘Esta norma no exige una concentracién anual. El Inspector de Sancamiento recomendard y oordivacs fa aplicacion de controles quimicos en los ediicios escolares, de acuerdo & evaluaciones sani SUB AREA DE INVESTIGACION NORMA 1 los ambientes escolares entre diferentes escuela para determinar las caracteristicas Shblontales que mejor favorecen el proceso ensefanza-aprendizaje y Ia salud de alumnos y ocentes. Conteni En nuestro pals no existen estudio sobce las condiciones del proceso ensefianza-aprendizaje y ‘lambionte, pot lo que las normas éenicas se establecen por estudiosrelizados ei otros pases. {Est muy bien documentado en la iteratura que las edades de os mifios yu tama, at como lasconditiones eopraficasyclmatodgicas,establecenpecularidades que debenserconsideradas erin planificacion, consiruccién y temodelaciOn de los diferentes tipos de insttuctones infanties. Concentracion: Esta norma no tiene una concentracion anual, ya que su desarrollo depende de fos recursos que te logren destinar. Es deseable que cada afo se inicien estudios a nivel de tesis de grado reitario sobre los temas deseritos. Propésito: Investigar os brotes epidémicgs en las escuclas y tomar las medides preventivas. Contenido: ‘Unnino enfermo, ya sea en l estado nical asintomético, oon el estado final de recuperacion, puede ser el orizen de una epidemia en la escuela. La investigacion de esta condicién debers Extenders hasta Tos hogares de fos niios para evaluareBtos ambientes hogareos, ast come fambién las condiciones de la comunidad. Lor protocolos de investgacién pueden basarse en los desarollados por la Organizacién ‘Mundial de a Salud para la iavestigacion de las enfermedades transmitidas por alimentos y las transmitidas por el agua y otros diseados o que se diseien para casos especificos. 0 Concentracién: sta norma no tiene wna concentraci6n de cumplimiento sual, ya que depende dela oeurrencia, de epidemias en Ia escuel TEs deseable que no se presenten epidemias, pero ante Ia eventualidad de su ocurrencia, Investigacion deberé considerar el componente del ambiente. SUB AREA DE EVALUACION [Evaluar el desarrollo y cumplimiento de as normas del drea de salud ambiental escolar. Contenido: La evaluacién es un proceso fundamental para la planifcacion de los programas, proyectos y sctvidades, EL instrumento de la evaluacion es el indicador, el cual puede ser de impacto o de monitoria El indieador de monitoria repistra el avance en el logro de los abjetivos y metas. Flindicadorde impacto refeja el logo de los objtives finales del programa. La presente norma se relaciona con los indicadores de monitoria {Los indicadores de monitoria estan contenidos en cada una de las normas de las sub-ireas del trea de sald ambiental escolary se refljan en el formulatlo de evaluaclon parcial det area de ‘salud ambiental escola. [Ea evaluacién de que se tats esta norma serdrealizada por eada una de las Subcomisiones de Salud Ambiental Escolar, en su rospective nivel, Concentracién: Una evaluacién de cada bimestrea nivel de escuela. Una evaluacién cada semeste# nivel do provincia. Ura evaluacién anual nivel nacional. NORMA? Propésito: Evaluar el cumplimiento de las recomendaciones sobre mejoras en la instalacién escolar, seneradas a inicios del ao escolar. Contenido: El objetivo final del drea de salud ambiental escolar, es logear un ambiente escolar 6ptimo al ‘desarrollo de las habilidades fsico-intelectuales de alamnos y docenter, para la cual se han establecido normas, especialmente la norma 1* dela sub-trea de atencin. Se reconoce que el iogto inmediato de las mejoras de ls instaaciones escolares no es posible ) fo cul significa que es propia Inicaiva y viglanca de a escuela, Bjemplo: SSTHTUCION QUE ASESORAMINSA IDA PAN) MID TOTAL. ESCUELA an) DF F @ AREA DEL CULTIVO IN de Huertosculivados Anotar ene espacio en Blanco que coresponde a cada excuea el nimero de lugares trabajos por alummos,docentes yo padres de familia en loseuales yas han sembrade alin product destinado ‘Taedeacion yo alconsumo de os ahnmnor Se sumaa los huertosy se anola © fota al final. (Ver ejemplo) jem AB Cc DB FG __TOTAL Total 160 0 250 Produtos Hort Comedor 150 040 eee Teal a Reiees ae Total Comedor Total Frets Comedor Granoe EDUCACION PARA LA PRODUCCION DE ALIMENTOS: ‘not en el espacio en blanco que coresponda cada excuela 2) N" de alumaos expaciador: “Total de aluranes que reciberonaecions eduatvasdestinadas a capacitatos en produc de alimentos. Se suman ls hurts y se anota el toa fina. (Ver ejemplo) 2 by IN" de Docenteseapactiados: ‘Total demaestrosquereciberonscciones educativa estinadasa capactarlos tanto a prodvecién de alimentos como en Te trasmision de estos asus alumnos. (Ver elempla). ©) N'de pndres de familia capactados Total de padres de familia que reibieron sciones educativas desinadas a capacitarlos en Ia praduceldn de alimentos. (Ver ejemplo). 4) de funclonarios capactados: "Total eos faelonarios (no docentes) qu roibieronacsionseducativas destinadasacapactarlos nl produce de alimentos, Las eifts de cada renglon se suman hotizontalmentey s€anota et ‘outa final, Bien: Ab cp E Fo _W_qraL awescin para S-Alumaas 4060306080 20 wwoweeaia’ N’Msior Toa deAlimenss Pairs deTamila 5 a 7 \N* Funcionarios 6 a specificactn de Productos eosechados: "Anotar en cada renglon que produto se reieren los datos anteriores sobre cosecha de huerto ‘Scolar ulizan si nombre conaedo, (jem. lechugs maz. ham. et.) onalizas —_Ralees Granos Fras Repollo Yor Maiz_—Papaya Persil Zanaboria G ALIMENTACION Y NUTRICION 6s, ENCUESTA PESO Y TALLA: ‘Coloca en la casilacorespondiate cada escuca el resultado de las encuestas de Peso y Talla levadas on 1s alunos. Lee anoacln se hard sepn el siguiente desplse: Gel. Total ‘Anciar el nimero total de exolares que fueron pesados y medidos en a acc de encuestas ada ‘rou. (Ver ejemplo) ‘Ge.2. Normales: ‘Anotael nimero de escolares que del otal de os encuestados; resultaron con peso normale para us tala segbn la tabla, (Vor cemplo) 63. Sobee Peso: ‘Anotar el nimero de alumnos que, del total de encusstados, resutaron con datos de peso ousierados alos para su lls (seg la abla mencionada). (Ver efempo) Gea. Bajo Peso: ‘Anotar el nimero total dealumnos que, del total de encuestadores,resutaron con datos de peso ‘considerados bajos para su alla (Sega la tabla mencionada). (Ver efempo) Sumartedor Ios dator de Ia encuesta de Peso y Tall horzontalmente y,tomando el total de fencuestado come e 100% calelare prcanaje que lecorespende als tes ems que le sigue, (Gormal, sobre peso, bao peso) 8 A F TOTAL_% a 216 100, 20 = 7 WT Bajo Fev is ae 8 1.€, ENCUESTA HEMOGLOBINA: ‘Colocar en i casilla correspondiente a cada escuela resultado de as encuestas de determinacion de Hemoglobin en sangre, llevadas a cabo en los alunos. [Leanotacign se har segin este desslose: @ - 8 B - = + mB % ‘Anola el nimero total de esolares alos ques es practic ln toms de muestras de sangre para le determinacin dela hemoglobina normal en os excolares 1.5 12.5 ‘Anotar el numero de esclare que de total de encuestados, resultaron con fas de hemoglabina fen angre considerados normals paras dad ‘e3. Hemoglobina B ‘Anotarelnimerodeescolares que delta de los encuestador,resutaron con cif de hemoglobina ‘en sangre consderada Bales pans edad *' Sumar todos los datos dela encuesa de Homoglobinehorizonalmentey tomando el otal de ‘enewestados como 100%. Calealar el porcenaje que le sguen. Bp. arenes eames > eee TOTAL EEE Teal Eaaiades 60 735 Nomals 2 70 30 EMOGLOBINA ‘Baja Hemoglbia 40S PATRON DE DIETA DIARIA: ‘Anotaren las calles correspondientescada escuela resultado de encuesta del Patton de Diets Diria el Escolar, levada a cabo en los alumnos. La anotacion se hark segin el siguiente despose: Be. Total de Alumnos Encuestado ‘Anotar el nimero total de escolares que respondieron ln encuestaesrita sobre las caracteritcat {de su alimenaci, e2, Adecoadas: ‘Anotarenimero deencuesas,cuyas respuesta indicaron dots sfilenes paras requerimientor ‘triconales del escolar Be3. Inadecuados: ‘Anotrelnimere de eacuestascuyas respuesta ndcaron leas No sfiietespara losrequrimientos ruticionales det escolar. Sumar todos los datos de la encusta del Patton de Di tlttal de encuetas como el 100%, Caleular porcentaje que le comespone siguen Bjemplo: 2s 1s 50 % Patrém de Dieta 9. ESCOLARES ATENDIDOS EN CLINICA DE NUTRICION: ‘Anta en la casila correspondiente cada escuela, ol nbmero toa de escolares qu asitieron exe ‘et por trasora de st estado nutecional «clinica ers exentcion y viilncia de ea tlimentciny estado nstricionl, Se sum horizontalmentey se ano! total Hjemplo: Atendldos. 1c, REFERIDOS AL COMEDOR ESCOLAR: “Anotaren acai cortespondients, cada escvela nbmero total de escalates que debi atrastornot ‘de cotadonutiional(dtecado on ias encuestas, observtda polos docenteso encontrado st mes (euovos) al comedor escolar para asegurar la ingestion adecunds de aliments. So uma horzanialmente y se anata ltt Hemp: ferids a comedor escolar a Bc D E F G Referidor al comed to 30 6 4 50 = ape "Anouren la casllacorespondiote a cada escuela el nimero de escolares que exe mes mjoraron tlestadomuvicioal rel cual estabansendo tatados. Se sumahorizontalmentyseanota cl oa. Caloulat at porentje que le sguen Bjempo: newpentos 8 c > Tora 126, NUMERO DE COMEDORES ESCOLARES FUNCIONANDO: ‘Se ano en la casilla correspondiente cada escusa Is existe, yo el nimero de comedores ‘escolares que ay en al establecimiento escolar. Se sums horizontalmente yse ano el Total, Bjemplo: Namero de comedores A B D TOTAL ‘acolares funcionando i 1 1 4 78 PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR stablecmiento de Salud: At: Region o Provincia Mes: AREA ALIMENTACION ¥ NUTRICION ‘Coordinadr: INFORME MENSUAL ENCUESTAS PARA DETERMINAR EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ESCOLARES Teal Ean Bao Fee I Patnon pr [TW Eomton -ESCOLARES CON TRASTORNOS NUTRICIONALES ‘Atcoddos en Cinien deNutieiin |_| ‘Nemes de Comers xsaee T 7 iim [ROMBTE DEA FvCURLA] — [Gaup | VowsRE bE Da FaCUELA 76 PROGRAMA NACIONAL DE SALUD ESCOLAR Establocimiento de Salud: Region 0 Province: CCoordinador: INFORME TRIMESTRAL Mes Ames Mes: PRODUCCION DE ALIMENTOS - HUERTOS ESCOLARES (Area: Alimentactén y Nutriciin) DESCRIPCION / Foeuctw | 4 AREA DE (aidates) EDUCACION PARA LA PRODUCCION ESPECIFICACION DE LOS PRODUCTOS COSECHADOS 77 PROGRAMA NACIONAL DE SALUD ESCOLAR D. AREA SALUD AMBIENTAL, INFORMES DE ACTIVIDADES MENSUALES InsTRUCTIVO ESTABLECIMIENTO DE SALUD QUE ATENDERA A ESTAS ESCUELAS: ‘Snot en ete espacio el extablecimiento desu que proporcions lo servicios de wn Programa {Ge Salud Integral s ns eavelas que ag! nforman: Hjenpl ‘Enablectleno de Salud Pollelinca de Juan Diaz que atiende a estas excueas, BSCUELAS INCLUIDAS EN BL. PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR: "Anott en exe espacio con una equi (X) sas eseuelas que se deserlben en ese informe mens Pertenscen nota sleecién que heel estblecimente de salud para el Programa Salud Escala Bex: "scuels incuidas enol St (X) = Include en el PS. (@rograma Integral de Salud del extablecimenta de salud escolar correspondiente). No lacluidaen PSE) ‘CooRDINADoR: "Anotar agi el nombre del coordinadr de la actvidades de salud del Programa de Salud Escolar et estsblocimieno de salad Hepes ‘Coordinador: Liedo, Juan Atmendro ENCUESTAS A EDIFICIO ESCOLARES: En Ia casilla de TOTAL al final del primer espace, anote el nimero de edifiios escotares, ‘enovestados en este mes En la csillacorespondiente a cada escuca encuestada anote el resultado ‘desta evalunci segin corresponda fs: BUENO: Anateelnlmeto uno (1) e i DEFICIENTE: Anote un guién(.) en el espacio BUENO y el ndmero un (1) en el espacio DEFICIENT. suman brzonainenecnsno dests tems scantan espacio BUENO y un guién (en el espacio Blenpo: ‘ola do Edificos scolaresencvestados esto mes Buenos 1 1 = 1-1 = 4 66% Defense = = 1s Ge tk Bm ‘% = Tomando el mero TOTAL DE EDIFICIOS ENCUESTADOS este mes coma el 100% se Galcotan los porentajes que les comesponden alos encontrades BUENOS ya les encontrados DEFICIENTES yas resultados se colocan a fin BUENOS = —$- X 100 = 666 (=% BUENOS) erictenres = 2 x 100 = 333. (=%DEFICIENTES) LESTARLECIMIENTOS MEJORADOS: "Anote ena casillaeorespontiente a escuela: El nimero uno (I) sen el establecimiento escolar ‘Sean hecho mejoas& ls deficienciasenconeadas yun guidn(-) stain ose han hecho. Se suma foe nomeros an (1) de as calls horizontament y se anota final total deestalecimientos que rmejoraon ese mes (N* de in cantdad de mejor). Biemplo fi Establecimientos mejorados coon ee a) BRIGADAS ESCOLARES ORGANIZADAS: ‘Anote en lacaslla comespondient cada escuela el aimerouno(1) sien el establecimiento escolar fSehan organizado ese me, la Brigné veil Eseolary un guién(-) siaim oo seh hecho, Se suman Teemimeoc uno (1) de los culls horizoatalmentey so snot ln el aldo establecimientos donde se han organiado las BrigadasPscolares. jem: Brigadas Escolares organtadas «1-1 = 17 Toss 4 MANIPULADORES DE ALIMENTOS: 1, PermanentesAdiesrados: ‘Anois enincasila correspondiente Is esculacl nimere de persons qu abajanen forma estable fneleomedor escolar (Cocina, distibucén) ya quienes se les ha capacitad ese mes, con un curso eadiestamiento, (Ver elempio). 2, Permanentes con Certificate ‘Anote en lacasillacorespondiente a escuela aime de personas quetrabajan en forma estable nel comedor escola cocina, dstibuclén ya qulens gels a otorgado ese mes, un certfleado ‘de que ab encuentran en buen estado de slut. (Ver ejemplo) 4. Temporates Adlesiados “Anoteen la cslla correspondiente a a escuela el nimero de personas que realizan labors en el omedr escolar (cocina, disribuciba) en forma casio ys qulenes sees ha adistrado ese mes, ‘con un curso de capactscién. (Ver ejemplo) 4: Temporates con Ceriiade: ‘Anote on fa casilacorespondiente ala escuela ol amero de personas qu realzanlbores en el ‘comedor escolar (Covina, dstribucion en forms ocasional a quienes st les ha otorgado ete mes ‘un eetifcado de quo so encuentran en buen estado de salud. (Fer efemplo). 9 Biempo: A Be DEF GH 1 Tom % Permanentes Adlets = 2 1 = 8 1 te ee 8 Manipuladores Concerfcado 2 1 > 2 - 1 > 2 1 6 ealimentes” Temporaier Adewados 4. 3 2 2 2 2 ee Coneenifeado 2 203 2 2 2 222 OS Todas ls casts se suman hortzonlmene y se onotan los totale al final FUMIGACIONES: ‘Anot en I casa correspondiente laescula cl nimero de fumigacionesquese efectuaron en est ‘escuela durante ese mes, Se suman les casas horizomalmenteySeanotan el otal de fumigacionet hechas ete mes Benmpo: . x Fumigaclon 22-egae. ce DESRRATIZACIONES: ‘Anote en las casas correspondiente I escuela el ndmero de acciones destinadae a erradcar roederesfectuadascnesteeacucla daranteese mes, Se suman lacasillashorzonalmenteyseanota final de deseratzaclones hechas es mer Biemplo: A Bc DE F Gm 4 Tom % Deseratzaciones 2 oie ‘CAMPANAS DE ASEO: ‘Anotee in caila correspondiente la excuela el nlm de campatas de aso Ilevada a cabo en ‘esa escuela drante ese mes. Se suman horizotalmentey se anot al final el otal de campatias Je ‘asco levadas a abo durante el mes. Bienpl: AB cD ER FG HI Tom % CCampatias de Aseo see PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD AMBIENTAL EN LAS ESCUELAS: “Anote ens espacios 1 al $lostrastorno dl sancamiento ambiental que con mayor frecuencia se ‘encuentan en 1s edifciosescoares y areas cereana ls alumnos, Bjempo: 1. Servicios higitnicos deteriorados 2 Acumulacidn de barura 2 Yerbatales cereanos 4: Deficit de agua potable 5 lluminge|on defciente AREA EDUCACION Y PROMOCION 1. seul ‘Amor en cada uno de eetoeexpacos el nombre de la escuela donde se leva. a cabo Ia actividad stacatva 2, Tema o contenido de a actvida ‘Anotar en Ios renglonescomespondientes Ia eseuela as contnidosexpuestos en as actividades ‘teatvas ¢promocionales (un tema en eada ren, 3. Numero de assent: 34 Alumnos: Anotar en los renglons correspondiente ‘que aitieron ya quienes se proporlona la acvided edveativa 13.2 Grados: Niveles(N" de slones do eases en los cuales estin ubicados fos alumnos a qulenes sex proporcion® la actividad educatva) 233 Padres de Familla: Nimoro de padres de familia qulents sles proporcioné Ia actividad tdacativaen forma especial o acompallando asus ios. 134 Docentes: Nimero de funcioarios muss aqulenesse le proporcion6 laativdadeducativa, fn forma eapectl o scompatando salumaos 0 pades do fala. 25 Otros Furclonaroe: Numero de funcoparos de otras dssplinas (Salud, MIDA, et.) quienes te les proporlon® Ia actividad edocatvao proporcionl Discplinas Responsables de las Exposiclones "Anotarenelengléncomesponient adic In actividad educative o promocional lina la que pertenecee funcionario qu proporcions enol _ sume | THELEN al _ | || eRe 1a lial ad ‘FG, VELASQUEZ, ‘Baveaciéa Sexual = [vu] «| 2 Paiquiassia RDEFINCANDIA | Semen | @ |mv| § = [fod 8. Ambien ~ ge ss jew] 2 Bie. Sed PROGRAMA NACIONAL DE SALUD ESCOLAR WATEACION “AREA DE EDUCACION Y PROMOCION oa NDE ESCUELAS: a EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD ESCOLAR Es imprescindible la evelncin general CUALITATIVA Y CUANTITATIVA de Jasaetvidades que las dstintas discipline nstiuciones oftecenparselmejoramiento, proteccidny atencin dela sald integral de lor escolares ‘Se ecomienda hacer eta evaloaciin en cada una de Ios etableciientos de ye losniveles Regionals y Cou al menos una ver durante el desarrollo de ctvidades, con fnaldadde hacerapreciaconesoperunasparasustesymejramieno detos servicios queseestn brindand, yal nallzar el ako de tabores programa are que, comprabando ia efcienciayefcacin del Programa concluido, se obtengs la Fetroalimentacin neceraria en la programacién de las actividades coordinadss del siguiente ato, dliietades, as como aiveles ara a evaluacin CUANTITATIVA. so precise la sua y conslidaidn de todas las actividades queen la prictica se cumpliron as cuales quedaronregistradas ea as Informes Mensusles, afin do compara ests cifas con lat que a ini el ao nos ropusimas cumpl,y también con la relizadas en los aos anteriores, Ete eericio febe cometary servi de apoyo, no susie las exposiciones de In evaluacion (CUALITATIVA, | EL Programa Nacional de Salud Escolar al que nos referimos,e producto méto ‘éecada uno de os funcionaris de educaion, de salu, de IPHE, el MIDA y lon padres ‘e familia, que aplican su esfuerz coordinando, sténic y su buena volurtad en cada ‘un des escuelas que sus recursos les permite, y @pesr do las imitaciones de lot mmismos, para que los alumnos tangan la oportunidad de elevar al miximo eis Potenialidadéssicas, mantle sociales, diiidasa producirhombresy mujerescon los valores que anbelatos para nuestra poblacinadulta del futuro, rocomendacione para el progres de programa en odas los INTERPRETACION DEL FLUJOGRAMA DE, ADMINISTRACION E INFORMACION DEL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD ESCOLAR La informacin que se genera durante ol desarollo de las acciones del Programa de ‘Saluden los nivelos ejecutores (Centro de Salud, Escuelas), es recogiday analieada por ‘1 Comité de Saud Escolar y lego por a Comisl6n de Zona Escolar juntos Informes 4e otros Comitts de Salud Escolar de a on. ‘La Comision Regional reun oda a informacion que recibe delas diferentes zonas ‘xcolaresy nego, analiza, consoliday hace las lvervacione eesti, Transmie 3 informacion a las direcciones y ottas utordadesinvoluerada e iteseadse en el Programa de Saud Escolade a region yala Comision Tecnico Asesora Nacional de ‘Salud Escolar on el nivel cent. {Le Comision Técnico Asesora Nacional reun toda I informacidn del pas y leva ‘cabo el andlisis de la misma, preferiblomente con a participacén derepesetates 4e as Comisiones de Salud Escolar de cada repiéno provincia. Este informe nacional, sus concturonesy recomendaclones, és transmitido alas stutoridades de cada ministerioeinstitucion ydivulgade al pdblico en genta Las ecomendaciones emanads de as atordadesnacionles son regia por la Comision Técnico Asesora Nacional ara ser incorporadas al Plan Nacional de Salud Escolar que se elabora cada afo,sopin ls normas y proridades, einformando de inmediato a todos lo nivel. Tas supervision y asesrlas que se levana cabo de un nivel oto, deberin seguir los anaes de autridadesproponiendose, en todo moment, mantener ia coordinaci6n Imtersectoraly la adecuacion necesaris,segin cada nivel y region que ejecua las sacclones del Programa a5 FLUJOGRAMA DE ADMINISTRACION & INFORMACIONES DEL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD ESCOLAR ® SUPERVISION 'ASESORIAS a “ | neato scone seal @ comrre sata escouan eo + SUPERVISION = ASESORIAS SRE SS O wecyel ANEXO 4 PARA ATENCION DE LOS ESCOLARES EN CLINICA PROCEDIMIENTO DE LA HOJA DE REFERENCIA Estas hos reposarn en la Deco dela escuela donde podrin ser solcitados por los maestros. Debenerllenadosporel maestro que slicta aareidnenelestablecimientodesalud, dealgin nino ‘on malestres, recientes © no, que tendan a empeorase ‘Una ve que el maesto a llenado los datos dela hoja de referencia entegard la misma al maestro ‘coordinador gel Programa de Salud Escolar dela escuol, haciendo las reeomendaciones que crea ‘nocesaias para ser tansmitdas al funcionaio de salud. funcionario de sald coordinador (enfermera,ayudante alu) en suvistapeiédicns escuela eros com ef macro coordinador del programs Recbir las jas de referencia para dterminar priridades segin trastorns observados y oton ‘e inmedist fecha y hora decta (co) a Ia insttacion de salud que representa (centr de sald, esto de salud, pliclinic, hospital, ete). Finmard ests hoj al trminas ia revisén de a misma y dejar esta referencia en la escuela para que se lehaga llegar l padre de familia, asl este entrar dla preecupacion del maestro y de acta ‘torgaa por el funconaro de salud Solita la Ficha Clinica det ni citado para levarslaal etablacimiento de salud © incorporarla {la Historia Clinica det Nfo,existente en el esablecimionte de salud. El padre de familiatendrconocimienode ars dlsponer lo necesrio fn de a tayo porque delamismacon sufcienteantcipacin [El padre de familia se presenta didela cit, con tho) de referencia, acompatandoal ninocitado, ia jade referencia servis pars ientificaral nto como paciente del Programa de Salud Escolar _ESIMPRESCINDIBLE LA PRESENCIA DEL PADRE DE FAMILIA Q EL ACUDIENTE DEL ALUMNO EN EL MOMENTO DE LA CONSULTA EN LA INSTITUCION DE ‘La ecretaria Ge Ia lsttucln de sald anotardon esta boja de referencia la fecha y hor de ilegada ‘el patente (camplimiento del eta) e incorprar esta hoja de referencia a la cuadriula regular Ge stencién médica, donde ya estar nslida a feha clinica que la enfermera tao previamente de In escuela, Et funcionarloe sald: (médico) cumplich coe la atenibn dl nito observande: |&. Motive de ia referencia datos de imponanca(hoja de referencia). 1. Historia previa yotossitomas 0 signos (cha clinica. At termaaae Ia consults: Lahoja de referencia quedrd incorporada ala cuadrculareyular el paciente en I institucin de a fica clinic debers ser regresnds ala excula 39 m. Ww. v. PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR AREA DE SALUD INTEGRAL HOJA DE REFERENCIA GENERALES: NOMBRE; SEXO: _eDap: ESCUELA: GRADO: MAESTRO DEL GRADO: MOTIVO DE LA REFERENCIA: (SINTOMAS, NO DIAGNOSTICO) DESDE CUANDO LO OBSERVA? UES LA PRIMERA VEZ, O HAY ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA? SI) NOG ACUALES? 2TOMO ALGUN MEDICAMENTO? siQ xoQ ,cuatssr: gESTA BAIO ALGUN TRATAMIENTO MEDICO ACTUALMENTE? siQ noQ ;cuaty OTRAS OBSERVACIONES: Nombre y firma de quia o refi CITA AL CENTRO DE SALUD: ENFERMERA ENCARGADA DEL PROGRAMA ESCOLAR: aacupioasucrrar si NoW Fecha 90 GUIA PARA LA EVALUACION DEL DESARROLLO ESCOLAR at inicumento oa pesetaidn gc de os ormulatios de evahacién da escolar elborado po la comfsién internstitucioal de os problemas en tl aprendzale Su objetivo ex evalua desarrollo del nino de edd escolar, mediante la Isqueda de determinadas conducts desarolada por st a aves de sus Aifeenies edad, wlzaco los eecicios qu stale! manual 1. La gula presenta una serie de casilles donde aparecen las conducts ‘sperada qu ejecutan Tos nis desde as 6 hasta los 11 afos de edad ‘Cada casa coniene cinco condutas yu pequsto cuadro para antar la sun de ls conducas que ecu el nto en ead rea de desartolo, 2 Par evaluar al no, empiece por determina la edad qu este tene y antl en atosy mises, on la alla correspondiente «edad actual. En le coluina grado se anoiart el rado actual que curs el escolar. Luego ‘vale as conducts esperadas en cada dra (Psicometora copnitiva'y sfectiva soca corespondsntea ere eda, Cada conducts presente en io equivale aun punto (1) ys ests auseue eqlvale a cra (0). Enel Pequeto cusdro de cada afca anowra la sumaiona de Ins conducts presents (subtotal erminar la evaluaci, ena columma que seta ‘total oor lsunatora delossobotaes deletes ceascomespondintes 2 a edad dal nto. 4. Seconsderardcomoun etardo ene desarrollo decuslquier dea, putae {de }omenos, Seprocederentonsesatealizaeximenes complementarios Fefiriendo al mio a personal especilizad para que este programe el tratamiento indcado. El evaluador aotad ene rea de observaciones ‘alge otra condita observa durante I plicacin de esta gula, 0 fue le patezca de importanin esos como la fecha de evalaciony su sombre. 44 Siel ito presenta un retardoen su desarotio, en gone «en cualquiera 4e las areas, oriente a sus padres y macsios mediante un plan de ‘stimulacibn(Use el Mabua:"Cula paral Estimalsei6n det Escola) (- 11 2). oT «= ) UV-IOIST TIC OTIOMAVSEC TAG NOIOVA'IVAT VT VUVd VIND “t AEVZIINTEAV TI NI SYMTTEOA SOT Ad TNOIDNLISNIATINT NOISTROD ‘AVI0089 GAYS 2d TVNOIDVN VAVEDONE VIVNVA VOrTenaTe Hal - <) UYIOISA TAC OTIOMAVSIA THC NOIDVNTVAM VI VEVE VIAD ALVZIQNAUAW TA NB SYRIAT@OUd SOT FA TNOIDALILSNTUGLNI NOISIROD UYTOOSE ANTS 4d TYNOIDWN VAVEDOU ‘VIVNVa VOrTan de DETECCION DE PROBLEMAS VISUAL] Ss INSTRUCTIVO PARA EL USO DE LA CARTILLA SNELLEN Requisitos necesarios. para realizar ta__prueba: 13. 14, Ls. I que va a callzar ls pris debe haber recibido el enenamiento y efeewado pricticas supervisaas. Seleccionar lugares con tuens ilurlaacin (natural 0 eléctrica) ysilenciosos Esegger un di claro, no thwvioso Preparar previameate alos aos 14.1. Forma correcta de eubrise eo, sin presionarl. 2. Manera de indica I forma dela otra, Tos que an de usar e 3S Conocimieno de las figuras dela carla par pre-seolr, (hacer las figuras en tamato ‘grande, en forma individual. 1.44, Conociento de lot nombres de as letras de abecedari. [No permits que el alum vea la caila antes dela prueba (MANERA DE REALIZAR LA PRUEBA 24 23, 2a. 2s, ar. 28. 28. a4 an, un. CColocr Ia carila en I ean itsminada @ uns altura que est a nivel dt lector sentado (para ‘mantener une lksminacinextabe), ‘Sentae corrctamente ala persona que vaste examina, a 20 pes (6 metros) de distancia indicarle que se cura un ajo com a patna dela mano enconehad El examinador antes de inca a usta debe estar colocado ene alumno y a catilla para ‘que el examinado no ve las letras 0 igus. Cada ojo se mide independientemente y se van haciendo as anotaciones ena hoja dae para te fa Se trata que el alum Tea hasta linea 20/20 ‘Unojoae examina en sentido normal electra de inquerdaa derecha ye otro en sentido opuest. a eta se sella en su base, Utlizando un punter de color oscuro La cartlla de Snellen A.8.C.e nto a viva vor identifica los sinbolos. En la calla. el ni8o debe adoptat un procedimieato manual que indique la psicién de ls letra E. (Uustraciones previas),rconoclmiento que dabe ser 0 severndo yevaluado por el examinador. (Cuando un alum llega a una line ynoiuede vero se equivocson todas ls letras deexa lines, se le anota como agudeza visual el quebrado correspondiente ala linea anterior. Es importante anotar el nimero de letras en que fll en eta tia linea. (Bj: 20/20 significa ‘agudeza visual 20/30 fllé en 2 leas de a linea 20030. Nose toma en cuenta as falas de las ors linens superone I lima donde ley. (Cuando una persona usa lentes, 0 necesaro examinaro primero sin lentes, oF maawuw awemuws EsSuwumes EmaSumawe wmsueuma OF 213, A coutinuseibn haga el examen con las lentes coloeados eubrendo cada lente con un papel oblado en cuatro. (No cura el Lente con las manos) 2.14, Sielexaminadovelalera grande 20se le pone depie para qu catnincun metro hacia lacatilla con el ojo cubiet,y se le muesta Ia E save alse le anota E.'S metros. Deno verla aS tnctros de a carta ele continua acercando a la carla hasta que pueda ver la 1eea E. 20/ 200 se hace la anotecién del ndmero de metos de distancia en que a pudo vt 2245, Sil examinado pegado a Ia cantlla no ve Ia E. 20/30 e le alumbrar el ojo con una linterna Ge man, sl obsefa la luz, se nota vision lux, de no observa la luz, la anotaci6n ser vision ol, 2246, Si el examinado resulta entre nveles de agudeza visual que seconsderandeficintes se lect ala clinica de ofalmologia para su evaluncion disgnstica. 2.17, Siclexaminado resultacon deficit dereftaccién yseleextiende rece, serdatenddo porta dptica ‘escolar del IPHEE ¢igualmente se le signa cla de evaluaion priédicameate. 2218, Sel shumno resulta con rauma vieual severe es canalizado al programa de vision subnormal del THE, 22.19, Seremite informe dagnésticoconingicaciones al Docent par el manejo del aso dentro del aula e clates;enviando el informe estadisticg ala Cooedinacién del Programa. CARTILLA DE SNELLEN PARA LOS QUE SABEN LEER > PF = ZTO = LPDE 0 PCFED i EFCDZP 2 FLEPDZC oa DFTELOC =. LDCEFPT ar 20 = DEZFCLOTF 20 10 1 OONOuUAR WD ND 10 11 PROGRAMA NACIONAL DE SALUD ESCOLAR- PANAMA, R. DE P, 97 INSTRUCTIVO PARA EL USO DE CURVAS PARA LA EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL ESCOLAR Crecimiento del nino sgaifiea aumento en masa muscular, aumento en tamafo yelmétodomiscominment wilizado parame esa antopemeti. {Lermedidasantropemetricas ms iilesconel psoy la tallarelacionadescon 1a edad del no y entre sh. Para logra una evalusci6a confabley adecaada dl ato se requere una correctatomatde peso yall, afcomo dato exact dela fecha denacimiento pass obtener la edad Siestos datos son‘omader ala lgeraencorrectament, Ia evaluaion no tends validez. Para obtener valores conflbles del peso la talla se recomienda seguir las instrucciones que se anexan, (Anex9) Uno de los principales objetvos del rea de alimentscién y nuticibn del Propane Salad Escolar exededetoctaresolarescon problemas nationals. Iran lr do alimensnciony merci senendolasrecomendaclones ela Organiaacgn Mundial de la Salud (O.MS.), adopt el nuevo estandar ltllzado por el Cento Nacional de Estadisticas de Salud de los Estados Unidos (NCHS). Por al motive se ha extablecido el uo de Tos siguientes indicadores: Peso/Tala y TallaEdd; para los cuales se han elaborad las siguientes curvas. Peao por Tala para varone de SS a 14S cms. Peso por Talla, para niias de 554 137 cms Talla por edad para varones de Sa 16 af05 con tall superior £145 cms, Talla por edad par aifas de Sa 16 alos con tala superior a 137 A continuactin se prsenten las instruclones para euro de cada una de ‘lla y su incenpretacion. INSTRUCTIVO PARA USO DE LAS CURVAS. TALLA/EDAD E INTERPRETACION cunvas IsTRUCTIVO 1. Localzar Is oad del fo enlaescalaborzontal interior TALLA/EDAD 2 Enelpuniodonde fe locali- Para varones de ‘aa la edad del nit, trazar Sal6 anos ‘unalinea vertical haciaarriba con talla superior 145 ems TALLA/EDAD 3. Localizarlatalladetnitoen Para nitas de Inescala vertical dela derecha S16 ates o faquierda ‘com tallasupertor 137 ems. 4. Teazar una lines horznntal pariendo del punto donde fue localizada la Talla del ni, hasta quese intersecte con a ina vertialtazada futriommente(laguecerres- onde ala edad), INTERPRETACION 1 Elpunts dondeseintersectan las dos lines edad tala) nos indica I eli tlla” ‘dad del ni 1 Sietpuntocac en a mei (linea del cento de color mis oscura) 0 en el espacio que se encueata ene la ‘medianay lt primers linea haciaaribachaciaabaj,e nif tiencunatalinadeeuada para su edad normal Sie punto en referencia se encuentra poratibadelea enormalida”,elniotiene natal superior para dad mt Siel punto se encuenta por Gebafo del “rea de Norma lidad” el nino tiene talla inferior par su edad.

También podría gustarte