Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
PRIMER INFORME MENSUAL DE PRACTICAS PREPROFECIONALES
“ASISTENTE DE LABORATORIO PARA IMPORTACIA DE LOS TIPOS DE
SUELO EN CONSTRUCICON ”

Elaborado por:
Christian Luighy Figueroa Chauca
ASESOR DE PRACTICAS PRE PROFECIONALES
Mg. Ing. Juan Pedro Luciano Cortez Vargas
Cusco - Perú
PRESENTACION

1.INTRODUCCION

2.ANTECEDENTES
2.1ANTECEDENTES INTERNACIONALES
2.1.1ANTECEDENTE INTERNACIONAL 1
En el año 2004, GEOTECO LTDA, efectuó el "ESTUDIO DE SUELOS PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTACIÓN ELEVADORA EN CAMPO ALEGRE, LOCALIZADA
A 14 METROS DE LA AV. CIRCUNVALAR Y 700 METROS DE LA CARRERA 38". En el
estudio se determina la estratigrafía del sitio, posición y efecto de las aguas superficiales y
subterráneas. Adicionalmente, entrega las recomendaciones necesarias para las
construcciones de las estructuras que conforman la estación elevadora, emite
recomendaciones de excavación, capacidad portante del suelo de fundación, valor de
reacción del suelo (Kg) para la losa de fondo, análisis de asentamientos, diagramas de
empuje activo para el diseño de la estructura de muros de contención, inclinación de los
taludes durante el proceso constructivo. Los ensayos adelantados corresponden
básicamente a pruebas índices (ensayos de humedad natural, granulometría, límites
Atterberg, pesos unitarios, gravedad específica). Donde se concluye que los materiales que
afloran en la zona de estudio corresponden a estratos sub horizontales de rocas
sedimentarias, de edad terciaria, de origen marino profundo y transicional-continental,
pertenecientes a las formaciones Perdices (Mioceno-Oligoceno) y La Popa (Pleistoceno),
intercaladas con unidades de areniscas friables. Estas unidades se encuentran cubiertas por
depósitos cuaternarios correspondientes a materiales de origen aluvial, eólico, coluvies y de
movimientos en masa.
2.1.2 ANTECEDENTES INTERNACIONAL 2
En el año 2013, LUCÍA RAQUEL AVILÉS PONCE realizo la tesis “CARACTERIZACIÓN
GEOLÓGICA-GEOTÉCNICA DEL SUR DE LA CIUDAD DE QUITO”, Con la finalidad de
describir las características geotécnicas del subsuelo más detalladamente, se realizó la
zonificación en tres niveles diferentes, nivel superficial (0- 3.0 metros), nivel intermedio (3.0-
6.0metros) y nivel inferior (6.0-10.0 metros), obteniendo de esta manera y con la misma
metodología tres mapas de zonificación geológica geotécnica, además se concluye con una
zonificación de cinco zonas: Zona I: Zona Excelente, presenta excelentes condiciones del
suelo para construcción, no se detectó la presencia de niveles freáticos, litológicamente
corresponde a cangahuas, coluviales, aluviales. Se consideran materiales de buena
competencia como soporte para cimentaciones; en su totalidad muy favorables para la
construcción de viviendas, presentan buena a excelente capacidad portante, plasticidad baja
a nula, bajo contenido de humedad, su excavación es fácil con maquinaria liviana, la
estabilidad es buena.
Zona II: Zona Buena, presenta buenas condiciones del suelo para construcción, no se
detectó la presencia de niveles freáticos, presenta las misma litología que la Zona I,
presentan buena capacidad portante.
Zona III: Zona Regular, litológicamente presenta suelos depositados en ambientes fluvio
lacustres (limos y arcillas), de composición heterogénea, cangahuas y rellenos de origen
antrópico se consideran materiales de regular competencia como soporte para
cimentaciones, baja a media humedad y plasticidad, capacidad portante regular a buena,
niveles freáticos superficiales.
IV: Zona Mala, estos suelos litológicamente se encuentran depositados en ambientes fluvio
lacustres y pertenecen a secuencias de limos-arenosos y en zonas de rellenos, tienen
problemas de poca capacidad portante, humedad media a elevada, plasticidad baja a media,
niveles freáticos superficiales. Se consideran materiales de mala competencia como soporte
para cimentaciones.
Zona V: Zona Muy Mala, estos suelos litológicamente se encuentran depositados en
ambientes fluvio lacustres y pertenecen a secuencias de limos-arenosos, zonas de rellenos,
zonas pantanosas con abundante contenido de materia orgánica y turbas, presentan una
resistencia baja a la penetración, tienen problemas de poca capacidad portante, humedad
elevada, plasticidad baja a media, niveles freáticos superficiales. Se consideran materiales
de pésima competencia como soporte para cimentaciones
2.1.3 ANTECEDENTE INTERNACIONAL 3
En el año 2007, LORENA VANESSA LOPEZ FLOREZ, FABIO ANDRES ROBAYO
GONZALEZ realizaron la tesis “ZONIFICACION GEOTECNICA PRELIMINAR DEL CASCO
URBANO DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA, SANTANDER” donde se concluyó
que la zonificación por caracterización geotécnica permite evaluar el comportamiento de las
diferentes zonas de la ciudad, según esto la ciudad de Barrancabermeja presenta 5 zonas
que se clasificaron teniendo como base las propiedades mecánicas, la ubicación y posición
del nivel freático, que arrojaron los ensayos de laboratorio. Las zonas más vulnerables son la
zona A y C, son suelos de origen Fluvio – Lacustre, depósitos de terraza del Cuaternario y
algunos rellenos antrópicos, se desarrollan bajo suelos blandos o semiblandos con niveles
freáticos superficiales. Se encuentran ubicadas sobre la parte noroccidental de la cuidad
aledaño a la Refinería de Ecopetrol, sobre el oriente y el sur de la ciudad en cercanías de la
Cienaguita Juan Esteban. Igualmente, en la zona occidental sobre la ribera del río
Magdalena se encuentran depósitos de terrazas constituidos por arenas finas limosas, limos
arcillosos y arenosos, gravas finas a gruesas y algunos rastros de materia orgánica.

2.1.4 ANTECEDENTES INTERNACIONALES 4.


MORELIA MICHOACAN JUNIO DEL 2006. JULIAN GARCIA ZEPEDA, Actualmente se
cuenta con dos tipos de pavimentos, siendo estos los rígidos y los flexibles, los primeros se
construyen a base de cemento asfáltico o mediante una emulsión creada en el lugar.
Mientras que los rígidos se elaboran mediante concreto hidráulico, se puede pensar que un
pavimento mixto es la unión de ambos, pero no es así debido a que el asfalto no tiene
adherencia con el concreto, se entiende entonces por pavimento mixto a aquel que en su
construcción un tramo es de carpeta asfáltica y en otro es de concreto hidráulico.
Para la construcción de un pavimento se cuenta con diferentes tipos de pruebas, así como
parámetros y normas correspondientes destacando las siguientes: pruebas de clasificación
de suelos, ya sea finos, gruesos y en ocasiones rocas. Pruebas para determinar el PVSS
(peso volumétrico seco suelto), PVSmax (peso volumétrico seco máximo) así como la
humedad optima de los materiales en estudio.
Finalmente se tienen las pruebas para el diseño de un pavimento, las cuales analizan el
asfalto o el concreto de una manera mas especifica, para poder determinar que tipo de
pavimento es más recomendable. También es preciso conocer los métodos de diseño de
un pavimento, logrando con esto prolongar la vida útil de la obra y reducir su
mantenimiento.

2.1.5 ANTECEDENTE INTERNACIONALE 5


MORELIA, MICHOACÁN, DICIEMBRE DEL 2018, OSCAR FERNANDO PERALTA AYALA,
“ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE PAVIMENTO
PARA UN FRACCIONAMIENTO EN LA CIUDAD DE MORELIA MICHOACÁN”
Todas las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de una u otra forma, y muchas
de ellas, además, utilizan la tierra como elemento de construcción para terraplenes, diques y
rellenos en general; por lo que, en consecuencia, su estabilidad y comportamiento funcional
y estético estarán determinados, entre otros factores, por el desempeño del material de
asiento situado dentro de las profundidades de influencia de los esfuerzos que se generan, o
por el del suelo utilizado para conformar los rellenos.
Si se sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo o si, aún sin llegar a ellos,
las deformaciones son considerables, se pueden producir esfuerzos secundarios en los
miembros estructurales, quizás no tomados en consideración en el diseño, productores a su
vez de deformaciones importantes, fisuras, grietas, alabeo o desplomos que pueden
producir, en casos extremos, el colapso de la obra o su inutilización y abandono.

2.1.6 ANTECEDENTE INTERNACIONAL 6


(Malaver &Tafur, (2018)) en su tesis “Lineamientos básicos para la clasificación de suelos
tropicales en Colombia orientado a pavimentos” Tesis de ingeniería civil. Universidad
Católica de Colombia. Menciona que algunos estudios en base a sus lineamientos básicos
de suelo tropical se tiene mucho que investigar y que por sus características geotécnicas en
Colombia de suelos arcillosos, hay pocas teorías y ensayos realizados que puedan
garantizar la aplicación de pavimentación sobre suelos residuales debido a que estos suelos
son partículas residuales o también proviene de cristales de mineral meteorizados que se
rompen, es por esta razón que para fines de construcción estos suelos presentan
limitaciones lo cual no permitirá hacer una buena pavimentación , sus metodologías de
clasificación de suelos son muy limitadas y no permiten realizar una correcta clasificación ya
que se adecua más a suelos de climas frio y no climas tropicales (Carrillo, 2018), en cambio
hay que considerar que los suelos lateríticos se encuentran en un lugar tropical como es la
región del amazonas y a la Orinoquía Colombiana ubicados en Sudamérica.
La clasificación de suelos va presentar limitaciones y deficiencias pues un suelo en zona
tropical requiere estudios basados en aspectos de clasificación geotécnicos hasta los
criterios de elección y dosificación de materiales para el empleo a realizar en los pavimentos.
En este proyecto los lineamientos básicos se basan en realizar la clasificación de suelos
MCT aplicados en Brasil, específicamente para suelos residuales, aquí no se realizar las
pruebas de distribución granulométricas (Limites de Atteberg) a diferencia de las
clasificaciones tradicionales, se realizan ensayos de laboratorio de compactación de suelo y
pérdida de masa de suelos por inmersión en litros de agua. (Nogami & Villibor, 2015).
Las estadísticas de los trabajos realizados sobre ensayos de suelos efectuados en el Perú
tomando como ejemplo las construcciones en pavimentación y aeródromos, cimentación de
edificios y la remodelación de los derrumbes en las riberas de los ríos de la selva de la
llanura amazónica, se ha definido correlaciones en sus variables de estudio y aplicación para
lograr la clasificación de los suelos residuales, utilizando además la información geológica y
pedológica , considerando y tomado en cuenta la roca madre propia de cada región (Carrillo-
Gil, 1995), en la práctica se ha logrado establecer y aplicar ciertas correlaciones empíricas
entre todas las características de plasticidad de los suelos residuales y su clasificación
obtenida puede utilizarse para los diseños preliminares con este suelo de la Amazonia.
2.1.7 ANTECEDENTE INTERNACIONAL 7
(Vera & Suarez, (2015)), en su tesis “Estudio y diseño pavimentos de la Vía el Salado -
Manantial de Guangala del Cantón Santa Elena” Tesis en ingeniería civil. Universidad
Estatal Península de Santa Elena –Ecuador. Menciona que hay muchos factores que van a
influir en la conservación del suelo especialmente teniendo que realizar su diseño para su
pavimentación estos factores como estudio de tráfico, capas de rodadura, capacidad sub-
rasante, materiales de base y sub base en cada caso va a resaltar la importancia de estos
estudios para la implementación del diseño en la cual se va pavimentar las vías de la
península del país norteño.
Los tipos de pavimentos construidos y diseñados en esta península van a ser en respuesta a
los estudios de los suelos y capas que lo conforman según su clasificación, en este lugar
geográficamente de un clima húmedo, va ser un limitante y genera un cambio del
comportamiento del suelo en el tiempo, por lo que será necesario un flujograma ordenado
para la ejecución de pavimentación, esta conservación del pavimento dependerá de la
subrasante determinada teniendo en cuenta que una vez realizado la pavimentación ante
una inadecuada estudio las consecuencias económicas serán negativas.
2.1.8 ANTECEDENTE INTERNACIONAL 8
(Valle Areas, 2010), en la tesis titulada Estabilización de suelos arcillosos plásticos con
mineralizadores en ambientes sulfatados yesiferos., fijo como objetivos: Aprovechar al
máximo el terreno en presencia de sulfatos solubles y yesos, en construcción de terraplenes
y fondos de desmontes, con métodos de estabilizaciones. Aplicando la metodología: se
analizaron cuatro métodos experimentales, estabilización con cenizas volantes bajas en
calcio, estabilización con cemento sulfato resistente tipo V, estabilización con escorias
granuladas de alto horno y estabilización con cal mezcla con fibras 19 fibriladas de
polipropileno obtuvo los siguientes resultados: Nos indican que la estabilización con cal
incrementa el contenido de humedad optima del suelo mientras que los otros tres métodos,
disminuyen o se mantienen igual. Finalmente presento las conclusiones siguientes: de todos
los métodos de estabilizaciones ensayados el más efectivo es realizada con cemento tipo V,
que incrementa la resistencia al corte, reduce el hinchamiento libre, reduce la retracción
lineal y el índice de plasticidad.
2.1.9 ANTECEDENTE INTERNACIONAL 9
(Beltrán Copado, 2011), en la tesis titulada Estabilización de un suelo arcilloso con cal
hidratada, para ser utilizada como capa subrasante de pavimentos, fijo como objetivos:
Buscar el óptimo porcentaje de cal para estabilizar un suelo y ser utilizado como subrasante
de un pavimento. Aplicando la metodología: fue experimental ya que analizó un suelo
arcilloso en su estado natural y añadiendo cal en distintas cantidades de 2%,4% y 6% con
respecto al peso del material, obtuvo los siguientes resultados: que mayor cantidad de cal se
incrementa la capacidad de soporte y que la cal ayuda a reducir la plasticidad de los suelos
arcillosos. Finalmente presento las conclusiones siguientes: Se estabilizado un suelo arcillo
buscando cumplir los requerimientos de lo cual se debe añadir 2.5% de cal en peso al suelo
en estado natural, ya que logra aumentar su valor CBR de 2.20% a 22%, reduce el índice de
plasticidad 21% a 6% y el porcentaje de expansión de 2.79% a 0.99%.

2.2 ANTECEDENTES NACIONALES


2.2.1 ANTECEDENTE NACIONAL 1
Zonificación mediante el sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS) y la capacidad
portante del suelo, para viviendas unifamiliares en la expansión urbana del anexo
Lucmacucho Alto - Sector Lucmacucho, distrito de Cajamarca.
Autor: Briones Alva, María Emérita, Irigoin Gonzales, Nelson Ulices
La presente tesis tuvo como objetivo zonificar el Anexo Lucmacucho Alto mediante la
clasificación de suelos (SUCS) y la capacidad portante del suelo para viviendas unifamiliares
en la expansión urbana del sector. Hoy en día las diferentes ciudades experimentan un
acelerado proceso de urbanización, cuyos habitantes construyen sus viviendas en zonas 7
inestables, debido a que no se realizan estudios que garanticen la estabilidad de suelo de
fundación; realidad que se vive en el Sector Lucmacucho Alto y situación que se pretende
mejorar con la presente tesis, es por ello que se decidió investigar la zonificación del Anexo
Lucmacucho Alto. La investigación se basó fundamentalmente en obtener la capacidad
portante del suelo existente en la zona, haciendo uso de la fórmula de Terzaghi y los
parámetros característicos del suelo, mediante tablas se determinó la cohesión y ángulo de
fricción interna de los tipos de suelos, encontrados en función a la clasificación de los suelos
mediante el Sistema Unificado de Clasificación de los Suelos (SUCS), en las 17 calicatas
distribuidas por el método de la cuadricula en un área aproximada de 6 hectáreas,
considerando además como datos asumidos para el cálculo una profundidad de 1.50 m y un
ancho de 0.80 m de cimiento corrido, cimentación más común en la construcción de
viviendas unifamiliares. Como resultado se obtuvo que, el suelo de la zona en estudio a una
profundidad de 1.50 m presenta una capacidad portante admisible de diseño que varía de
0.19 Kg/cm2 a 2.03 Kg/cm2, y los siguientes tipos de suelos: Limo arenoso (ML), arcilla
ligera arenosa (CL), arena limosa (SM), limo elástico arenoso (MH), arenas arcillosas (SC),
arcillas limosas orgánicas con baja plasticidad (OL), suelo orgánico con arena (OH), gravas
arcillosas (GC) y arenas densas arenosas (CH).
2.2.2 ANTECEDETENTE NACIONAL 2
En el año 2007, ING. JIMMY CASMA CARHUAYO. Realizo: “ESTUDIO DE SUELOS PARA
LA IMPLEMENTACION DE JUZGADOS DE PAZ LETRADOS EN COMISARIAS EN LA
ZONAS DE FRONTERA”, ubicado en el Departamento de Tacna; por medio de trabajos de
campo a través de pozos de exploración o calicatas “a cielo Abierto”, ensayos de
laboratorios a fin de obtener las principales características físicas y mecánicas del suelo, sus
propiedades de resistencia, asentamientos y labores de gabinete en base a los datos
obtenidos de los perfiles estratigráficos. Donde se concluye que en base al Perfil
Estratigráfico el subsuelo del área de estudio es homogéneo en profundidad, estando
conformado por arcilla orgánica de alta plasticidad (CH).

2.2.3 ANTECEDENTE NACIONAL 3


En el año 2012, HERNANDO TAVERA, Realizo el estudio de: “ZONIFICACIÓN SÍSMICA –
GEOTÉCNICA DEL ÁREA URBANA DE CHOSICA” donde se concluye que de acuerdo a la
elaboración de 15 calicatas y el respectivo análisis de muestras realizadas en laboratorio
han permitido identificar para el área urbana de Chosica, la presencia de hasta 7 tipos de
suelos, los mismos que ha sido caracterizado de acuerdo a la clasificación SUCS. La
capacidad portante de los suelos en un 90% del área total de estudio es denominada como
“Media” (1.5 a 2.5 kg/cm2); mientras que, en las quebradas Pedregal, Corrales, Asociación
Buenos Aires y en la Urb. Moyo pampa, los valores de la capacidad portante son “Baja” (1.0
a 1.5 kg/cm2).

3.OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
 Determinar la importancia de la evaluación, análisis y estructura de los tipos de suelo
para la construcción de pavimentos y edificaciones.
3.2 OBJETIVOS ESPESIFICOS
 Determinar el tipo de suelo más óptimo para la construcción de pavimentos Y
edificación.
 Determinar mediante ensayos los valores del comportamiento estructural del suelo.
 Determinar la correcta manipulación de materiales y equipos de laboratorio según la
norma, el manual y plan de seguridad y salud en trabajo.
4.MATERIALES Y METODOS
4.1 MATERIALES
4.1.1 TECNICAS :Las técnicas para la determinar el tipo de suelo sus características sus componentes
y otros no son mas que lo ensayos de mecánica de suelos los cuales no ayudaran a determinar sus
componentes ,limites de consistencia , durabilidad, desidad ,capacidad portante .etc.
Un estudio de suelo adecuado es la única forma de obtener información precisa para decidir qué tipo de
cimentación usar y qué profundidad construir en función de la capacidad de carga de dicho suelo. Al mismo
tiempo, es una importante herramienta de optimización de costes para evitar sobredimensionar la estructura
de soporte y evitar costes adicionales por reparaciones posteriores o estabilización del terreno, que muchas
veces pueden ser importantes. En su libro “Mecánica de Suelos y Cimentaciones”, Carlos Crespo Villalaz
afirma que “generalmente el costo del estudio es solo el costo de la estructura a construir. Casi una fracción
ínfima de ella y los posibles ahorros en tiempo y dinero. En casi todos los casos, el costo de la investigación
aplicada del suelo es varias veces mayor".

Independientemente del hecho de que las investigaciones geotécnicas son obligatorias para casi todos los


tipos de estructuras de ingeniería a nivel internacional, que no todos los casos requieren el mismo
tipo de investigación, los métodos de muestreo están justificados en algunos casos. y
ensayos muy especializados, en otros casos sólo se requiere una predicción aproximada del comportamiento
del suelo bajo determinadas cargas mediante ensayos sencillos siendo este las técnicas empleada me diante el
uso de manuales y normal astm , mtc, asshto.

Estos ensayos realizados in situ, o laboratorio son :

 ENSAYOS IN SITU
o SPT
o DPL
o CPT
o TRIAXIAL
o CORDE DIRECTO

 Entre los ensayos más relevantes en laboratorios están:


o MUESTREO
o GRANULOMETRIA
o LIMITES DE CONSISTENCIA
o DENSIDAD
o PERNEABILIDAD
o COMPRECION
o RESISTENCIA A LA COMPRECIO
o DURABILIDAD
o PROCTOR
o CBR

4.1.1.1 MUESTREO
Para determinar las propiedades de un suelo en el laboratorio, es preciso contar con muestras representativas
de dicho suelo. Un muestreo adecuado y representativo es de primordial importancia, pues tiene el mismo
valor que el de los ensayes en sí. A menos que la muestra obtenida sea verdaderamente representativa de los
materiales que se pretendan usar, cualquier análisis de la muestra solo será aplicable a la propia muestra y no
al material del cual procede. De aquí la imperiosa necesidad de que el muestreo sea efectuado por una
persona conocedora de su trabajo.

El muestreo de fragmentos de roca, que se efectuará solamente cuando se requiera determinar algunas de las
características físicas de estos materiales para fines de identificación y clasificación. Cuando se trate de
fragmentos chicos, para su muestreo se pueden seguir criterios similares a los que se aplican en suelos.

Foto 1- Ejemplo de muestreo de banco, para la construcción del pavimento. En algunas comunidades alejadas
se requieren de este tipo de muestreo para llevar a cabo la pavimentación.

Imagen 1, toma de muestra de banco

Imagen 2 muestreo de banco in situ


El muestreo de suelos comprende dos tipos de muestras:

Muestras alteradas

Que son aquellas que están constituidas por el material disgregado o fragmentado en las que no se toman
precauciones especiales para conservar las características de estructura y humedad; no obstante, en algunas
ocasiones conviene conocer el contenido de agua original del suelo, para lo cual se envasan y transportan en
forma adecuada.

Para obtener muestras alteradas en el muestreo debe efectuarse según el fin que se persiga. Para tomar
muestras individuales de un sondeo a cielo abierto (Pozo de 1.50 m x 1.50 m de sección y de la profundidad
requerida) se sigue el procedimiento siguiente:

 Se rebaja la parte seca y suelta del suelo con el propósito de obtener una superficie fresca.
 Se toma una muestra de cada capa en un recipiente y se coloca una tarjeta de identificación.
 las muestras se envían en bolsas al laboratorio.
 *Para tomar muestras individuales mediante perforaciones con barreno se hace lo siguiente:
 Se coloca el suelo excavado en hilera en orden correcto.
 Se toma una porción representativa de cada clase de suelo encontrado y se colocan en
bolsas separadas con su identificación correspondiente.
 Las bolsas con material se envían al laboratorio.
Para tomar muestras integrales ya sea de zanjas abiertas o de cortes. Se sigue el procedimiento
siguiente:

 Se retira la capa de despalme superficial.


 Se quita el material seco y suelto para obtener una superficie fresca de donde obtener la
muestra.
 Se extiende una lona impermeable en el pie del talud para recoger la muestra.
 Se excava un canal vertical de sección uniforme desde la parte superior hasta el fondo,
depositando el material en la lona impermeable
 Se recoge todo el material excavado, se le coloca en una bolsa con su etiqueta de identificación
y se envía al laboratorio.

Cuando se deseen muestras integrales procedentes de perforaciones con barrenas, se quita primero el
despalme y luego todo el material excavado del sondeo perforado se recoge en una bolsa y se envía al
laboratorio.

El peso mínimo de la muestra será de 40 kilogramos que es la cantidad de suelo que comúnmente se
requiere para realizar las pruebas en materiales de terracerías; esta cantidad deberá obtenerse de una
muestra representativa mediante el procedimiento de cuarteo, el espaciamiento de los sondeos y el numero
de muestras que se tomen deberán estar de acuerdo con la homogeneidad del suelo y el tipo de estudio de
que se trate. En suelos que presenten pocas variaciones en sus características, el espaciamiento de los sondeos
será mayor que en los suelos heterogéneos. Igualmente, en los estudios preliminares el espaciamiento será
mayor que en los estudios definitivos.
En prestamos laterales continuos, con materiales homogéneos, se recomienda que los sondeos se hagan a
distancias no mayores de doscientos cincuenta ( 250 ) metros y a la profundidad suficiente para definir el
espesor del material aprovechable ; en el caso de prestamos de banco localizados fuera del derecho de vía, se
recomienda hacer un sondeo por cada mil seiscientos (1600) metros cuadrados de superficie,
preferentemente formando una cuadricula y a una profundidad suficiente de acuerdo con el volumen
requerido; tratándose de cortes, se recomienda hacer tres sondeos como mínimo, en el caso el criterio de
muestreo se determinara de acuerdo con su finalidad y las condiciones especiales del lugar, puesto que existen
otros procedimientos para el estudio de cortes, que pueden hacer variar lo relativo a la toma de muestras; si
se considera que el material es heterogéneo, se deberán hacer sondeos intermedios con objeto de definir
mejor las características de las formaciones naturales.

Muestras inalteradas.

Que son aquellas en las que se conserva la estructura y la humedad que tiene el suelo en el lugar donde se
obtenga la muestra.

Para obtener muestras inalteradas, el caso mas simple corresponde al de cortar un determinado trozo de
suelo del tamaño normal deseado (normalmente de 0.30 m x 0.30 m x 0.30 m) cubriéndolo con parafina
para evitar perdidas de humedad y empacándolo debidamente para su envió al laboratorio.

A continuación se indicarán diferentes formas de obtener dichas muestras inalteradas. Si se desea una
muestra inalterada de una superficie más o menos plana el procedimiento a seguir es el siguiente:
Se limpia y se alisa la superficie del terreno y se marca el contorno del trozo.

Se excava una zanja alrededor de ésta.

Se ahonda la excavación y se cortan los lados del trozo empleando un cuchillo de hoja delgada.

Se corta el trozo con el cuchillo y se retira del hoyo hecho.

La cara del trozo extraído que corresponda al nivel del terreno, se marca con una señal cualquiera
para que se conozca la posición que ocupaba en el lugar de origen. Inmediatamente se achaflanan
las aristas de la muestra y se le aplican tres capas de parafina caliente brocha.

Si la muestra no va a ser usada pronto, necesita una protección adicional a las tres capas de parafina
ya indicadas. Esta protección consiste en envolver la muestra con una tela blanda amarrándola con
un cordel. Hecho esto se sumerge la muestra entera de la parafina fundida.

Sumergiendo la muestra repetidas veces en la parafina fundida, esta puede alcanzar un espesor de unos 3 mm
(1/8“) que es suficiente para garantizar su impermeabilidad.

Si las muestras inalteradas necesitan ser enviadas a un laboratorio muy lejos del lugar de extracción de las
mismas, entonces necesitan aun mayor protección.

La protección mencionada consiste en recubrir la mezcla con 1.27 cm (1/2“), como mínimo, de parafina y
empacarla con aserrín, paja o papel en una pequeña caja.

Para obtener una muestra inalterada de pared de un sondeo a cielo abierto ó de la pared de un corte, el
procedimiento a seguir es el siguiente:

Se limpia y alisa cuidadosamente la cara de la superficie y se marca el contorno.

Se excava alrededor y por atrás dándole forma al trozo. Para ello se usa un cuchillo de hoja delgada.

Se corta el trozo con el cuchillo y se retira del hoyo cuidadosamente. Se marca la cara superior.
Se emparafina, como ya es conocido, para su traslado al laboratorio.

La excavación de pozos a cielo abierto rinde siempre una información correcta hasta donde él llega, pues
permite la inspección visual de los estratos del suelo.
Sin embargo, la mayoría de las investigaciones del suelo requieren estudios del terreno a profundidades
mayores que las que pueden ser alcanzadas satisfactoriamente con excavaciones a cielo abierto.

El procedimiento usual de detener la excavación a la profundidad donde se construirán los cimientos, no da


ninguna información con respecto a la naturaleza del terreno que quedará debajo de los cimientos y hasta
cierta

Profundidad de los mismos, y éste es, precisamente, el que tiene que sostener la estructura.

De aquí que, para poder obtener la información requerida para hacer un buen análisis de los cimientos, es
necesario hacer perforaciones de profundidad. Estas perforaciones pueden hacerse mediante el uso de
barrenas hasta llegar al estrato requerido, y ahí sacar con un muestreador especial, como el tubo shelby, la
muestra inalterada. Las barrenas pueden ser de diferentes tipos. La gran mayoría de ellas son relativamente
cortas, variando su tamaño desde unos cuantos centímetros, hasta medio metro aproximadamente.

Estas barretas se hincan en el suelo por rotación haciendo uso de uno o varios tubos de un maneral. El suelo
que la barrena va cortando, es retenido en la misma, la cual se saca del agujero cada vez que se llena.

Otro equipo que puede emplearse para hacer el agujero es la llamada porteadora. Los bordes cortantes deben
mantenerse afilados y limpios. El diámetro de las porteadoras es comúnmente, de 10.16 cm (4”), pero las hay
de diámetros mayores.

Cuando por medio de barrenas o porteadoras, se haya llegado a la profundidad requerida, posiblemente el
equipo mas sencillo y uno de los mas eficientes para extraer una muestra inalterada sea el tubo shelby que
consiste en un tubo metálico de paredes delgadas con extremo afilado. Este tubo se fuerza dentro del terreno
aplicándole una presión continuada no con golpes.

Para las muestras inalteradas y alteradas se deberán identificar con dos tarjetas, una sujeta al exterior del
envase y otra en la propia muestra con los siguientes datos claramente escritos:

Obra y localización.

Numero de sondeo.

Ubicación del sondeo.


Número de la muestra.

Uso de la muestra.
Nombre del operador.

Observaciones y fecha.

Las muestras se envasaran en bolsas de lona, cerrándolas convenientemente para evitar pérdidas
de material o contaminación en el mismo. Al recibir las muestras en el laboratorio deben
registrarse asignándoles un número de identificación.

4.1.2 INSTRUMENTOS
4.1.3 VALIDES

También podría gustarte