Está en la página 1de 12

Biomúsica I

Tito Marcos
Biomúsica I

(1)
Biomúsica
Teoría de la relatividad
La mujer y el marido muerto
Tres mil millones de pulsaciones
Sobre la mudanza de los afectos a través del tiempo

s La muj er
one ye
ls aci lm
ar
pu 3 id
e
H J 4

sd

o
m
ne
2

ue
illo

rto
2

lm
G A B
Tres mi

S o b r e la mudan
2
dad 2

F D M
tivi

za
ela

de
r

E
la

lo
e

s
d af
ía ec
or tos
Te a tr
a v é s d el t i empo

Una mujer su
mam
ent
según costumbre, ea
p u é s , flig
d e s p u sier ida
y
ic ia, l d a do m uy a m
on
p
po
u st a e l so enud
o ar rl
ib a
aj o par g
a

l v a u
o ti ndo u
na vez entrete a
m

r nid ha
esta
ue

m
po

bl
rd

te oc a
rte

s y on
do

s,
ad

do la mujer le ma
a de
rc
e

ell
rca

de

nife
e
on

s s a
la
on

o c a s t
ho

su

a ós
jus

su marid
,l
l

ó
ell

ó rr
o.

on

i e u
ea

nt o, p
eh

m ar

r
a, d
m

e se
tici
rar

ús
or
l fu

ur
ap
e

,d o
r

e.
,c

n t
ad o u
ejan

a
ido, se
o

t
ur
t

m
a ro
n ex
e un delito por el cua

nam

él

le

a
do

u
oy
e

en

s
u culpable descui

do al ajusticiado
n el ahorcado. Vié
e

n soldado de a ca
mores se e

la

le rogó que vie


d
mpadecid
ó

fue a una casa c


l descuido

horca en lu
d

œœ
a

&b œœœœœœ
le agr

o
a

ió e
c
e
l

d
o

ga
e s
d

se
a

r
c

b
én

de
ol

n
e

n
r

u
b
el

b
o

erca

nc l
od
omb

d
d
i

and

aju
nt

a
v

sticiado, y así e
m

ose
n

od
l

e
tig
y

o. E

jer
iri

od
o
,
h

el

d
s
a

u
a

e cu
qu

so
gu

ad
un

brir su falta; la m lc
l so

l ce

ld
e

oe
o
a

ad
r
ó

l
ir

me

n o d s,
d
i

en e n
et

e
d

el
ad

ste conflicto, y temi ué


pe

n
m

su p
o

ter

fa p li e s
o

;d a
sc

tig cio
jer
io

do ad . Al
p n s olaba u ía
od rincipio la co
nd
ee e la a la m osd
sed , iv í
sta fue a la casa en que v ism
ba
en t ll o sm
err a ue
do, p ar n aq
a llorar allí. E

(1)
El intérprete podrá elegir uno de los cuatro títulos.

1
Biomúsica I

Introducción (Coda)

(1) q»± 60/80


q»  60-80
,
b œ b œ œ b œ b œ œ
..
& œ œ b œ œ œ œ b œ œ
P
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ ..
œ œ œ œ 2ª poco rit.
Muy ligado, suave y expresivo (2)
muy ligado, (2)

6 6 ...

b œ b œ œ
& œ b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

œ œ œ
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
Dim.

L Fin
¨
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙   

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙   
o

(1)
(1)El
Elintérprete podrá elegir
intérprete podrá elegircualquier
cualquiercombinación
combinaciónde de registros
registros queque tenga
tenga en cuenta
en cuenta la nota
la nota (2): , (2):
, etc. , , etc.
8
(2)
Adaptar la articulación (y registración) en ambos manuales de forma que queden fusionados auditivamente en una única “línea melódica”.
(2) Adaptar la articulación (y registración)en ambos manuales de forma que queden fusionados auditivamente en una única “línea melódica”.

2
Biomúsica I

Biomúsica

L ( fuelle quieto )

(2)

& b b b b

b b b b ÿ
&
(1)

( )
Aparición gradual y aleatoria del ruido del mecanismo “tecleo” (ruido de “pulsación” y “cese”).
˙ (3)

& b‹ ‹ b‹ ‹ ‹ b‹ ‹ b‹ ‹

‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹
& ‹ b b‹ ‹ b ‹ b‹

b ‹ ‹ ˙ b ˙ ‹ ˙
cresc. poco a poco (ir aumentando gradualmente la presión del fuelle).
b ˙ ‹ ˙ b ˙ ˙ œ
(4)

&‹ ˙ ‹ ˙

b ‹ ˙ ‹ b ‹ ˙ ˙ b ˙ ˙ ˙ b ˙ ˙ ˙
& ˙ ‹ ˙ ‹

˙ ˙ œ
Aparición gradual, y aleatoria, del “sonido musical” (tono estable), enmascarando progresivamente los ruidos del mecanismo.

&˙ b˙ ˙ œ b˙ œ œ bœ œ

˙ œ œ œ œ œ
& œ bœ ‹ bœ ˙ bœ
Pulsación suave y ligada, sin golpear las teclas y, o, botones; controlando el ruido del mecanismo.

œ œ nes
La muj er

b œ
ye
cio lm
lsa

& œ
u 3 ar
id
ep
H J 4
sd

o
m
ne

2
ue
illo

rto

2
lm

G A B
F
Tres mi

S o b r e la mudan

2
D.C. a Fin

œ œ 2
idad

b œ F D M
& œ
ativ

za

3
rel

de

E
a

lo
el

A
d af
ía ec
or tos
Te a tr
a v é s d el t i empo

(1)
(1)Movimiento
Movimientodedelos
losdedos
dedos(sin
( sin pulsación ).
pulsación).
(2)
(2)Ruido
Ruidodel
delmecanismo
mecanismo(sonidos
( sonidosdede
“pulsación” y “cese”…).
"pulsación" y "cese"... ).
(3) Sonido débil de lengüeta (transitorios de ataque…).
(3) Sonido débil de lengüeta ( transitorios de ataque... ).
(4) Sonido “musical”, enmascarando el ruido del mecanismo.
(4) Sonido "musical", enmascarando el ruido del mecanismo.
3
Biomúsica I

Módulos A-H

> >
œœ
&b œœœœœœ b
&b œœœœœœ
œœ œ œ œœœœ
œœ
1 2
A
B

œ œ œ >œ ¨
&b œœ œœ œ
& b œœœœœœ œ œœœœœœ œœœœœœ ‰
C 1 2 3
D

> >
œœ
b bbb œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& œ œœ
E

œ ¨
b œœ œ œ
& b bb œ œ œ œ œ œœœ œ
œ
œœ œœ ‰
œ
1 2 3
F

> >
b
&b b œœœœœœœœœœœœ ‰ œ
œœœœ œœœ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰
1 2 3
G

b b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œœœœœœ
& b b bbb œ œ œ œ œœ œ œ
1 2
H

4
Biomúsica I
Módulos I-M

b b œ œ œ œ >œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ >œ œ œ œ œ œ œ >œ


& b b bbb œ œ œ œ œ œ œ œ
1 2
I

b b œ œ œ œ >œ œ œ œ œ œ > >


œœœœ œœ œœœœœœœ
& b b bbb œ œ œ œ œœ œ
1 2
J

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ
œ œ œ œœ œ œ
1 2 3
K

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ
L

& œ œ œ œ œ œ œ œ œœœ œœœ


LL

b œ œ œ œ œ œ
& b b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰
M
etc…

5
Biomúsica I
Indicaciones interpretativas

• Mantener como único condicionante la “espacialización” de una misma línea melódica mediante
su alternancia entre los manuales.

• Las notas acentuadas, que rompen la igualdad rítmica, serán móviles, pudiendo desplazarse la po-
sición del acento, o acentos, respecto al grupo de sonidos (módulo), así como cambiar de manual.

• El intérprete podrá crear sus propios módulos, los cuáles podrá combinar con los propuestos en el
estudio, así como transportarlos(1) e improvisar libremente (dentro del condicionamiento indicado en
el punto primero).

• Para finalizar una “versión” ir reduciendo la dinámica, dejando aparecer el ruido del mecanismo, de
forma inversa al comienzo (página 3): disminución gradual de la presión del fuelle, …aparición gra-
dual del ruido del mecanismo, …desaparición gradual y aleatoria del “sonido musical”, …etc.

• Cada intérprete podrá organizar sus propias “estructuras” (como en los ejemplos de abajo), orde-
nando los módulos dados (o los creados -o improvisados- por el mismo), actuando, a la vez que co-
mo intérprete, como “organizador” (compositor...).

• Para una correcta realización, el intérprete deberá controlar, mediante la pulsación, el ruido produ-
cido por el mecanismo, elemento musicalmente importante dentro de esta obra...

Ejemplos de distintas “versiones”:

versión I
¨ U
8 2 4 2 , 2 2 ,
A B B2 E A B1 2 D n
H I MD n AB 1 n

versión II
4

A D n B n LL n L n
¨ ¨ ¨ ¨

versión III
¨ U
4 4 , 2 2 ,
B1 C D n H2 I2 H I M n L n

¨

(1)
Ver ejemplos de transporte en página 10.

6
Biomúsica I

Ejemplo de desarrollo de la versión I

¨ U
8 2 4 2 , 2 2 ,
A B B2 E A B1 2 D n
H I MD n A B1 n

œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ
&b œœœœœœ œœœœœœ œœœœœœ œœœœœœ œœœœœœ œœœœœœ œœœœœœ œ œ œ œ œ œ
cresc.
> > > >
œ œ œ œ œ œ
& bb œ œ œ œ
œ œ œ
œ œ œ œ
œ œ
œ œ œ œ
œ œ œ
œ œ œ œ
œ œ

> > > >


œ œ œ œ œ œ œ œ
& bb œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

> > > >


œ œ œ œ
b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& b bb œ œ œ
œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ

> >
œ œ bb œ œ nb œ œ bb œ œ
&b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

¨ ¨
œ œ œ œ
&b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰
dim.

¨ ¨
œ œ œ œ
&b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰
etc…

œ œ œ œ œ œ
b œœ œœ œ œœœ œœ œ œœœœœœœ œœœœœœœ œœ œœ œœ œ œœœ œœ œ œœœœœœœ œœœœœœœ
& b bbbbb œ œ

> > > > > >


b œ œœ œœœœœœœ œ œœ œ œ œœœœ œ œœ œœœœœœœ œœœœ œœœœœœœœœ
& b bbbbb œ œ œ œ œœ œ œ œœ œ œœ œ œ œœ œ

¨
b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ nnb œ œ
&b b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰
dim.

¨
b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ nnb œ œ
&b b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰

¨
b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ nnb œ œ
&b b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰

¨
b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ nnb œ œ
&b b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰
etc…

> >
œ œ b œ œ nb œ œ b œ œ
&b œ œ œ œ œ œ b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ b œ œ œ œ œ œ

> >
dim.

œ œ œ œ œ œ
&b œ œ œ œ œ œ bb œ œ œ œ œ œ
œ nb
œ œ œ œ œ œ bb œ œ œ œ œ œ
œ
etc…

7
Biomúsica I

Ejemplo de improvisación
b
& b bbbbb
mano derecha

mano derecha

b œ œœœ œœ œœœœ œœœ œ œœœœœœœ œ œœœ œ œœœœœœ œœœ œ œœœœœœ


& b bbbbb œ œ œœœ œœœ œœœ

œ œ œ œ œ
H mano izquierda
˙.. ˙..
b
& b bbbbb
mano izquierda
˙.. ˙..
b
& b bbbbb

> > > >


b bbb b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœœœ œœœœœœ œ œœœœ œœœœœœ œ œœœœ œœœœœœ œ
& bb œ œ œœ œ œœ œ œœ œ
I
b ˙.. ˙..
& b bbbbb
etc…

b œ.. œ.. œ.. œ..


& b bbbbb .. ..

> >
b b b b .. … œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œœœ œ œ œ œ œ >œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ >œ œ œ œ œ œ
b
& bb œœ œ œ œœ œ œ œœ œ œ ..

b œ.. œ.. œ.. œ..


& b bbbbb .. ..

œ..
etc…
b œ.. œ.. ˙.. ˙..
& b bbbbb .. ..

œ œœœ œœœœœœœ œœœ œœœœœœœ œœ œ œ œœ œ œœ œ œ œœ œ


b b b b b . …œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœœ œ œœœ œ œ œœ œ œœœ œ œ œ œ œ œ œ ..
& bb .
H œ.. œ.. œ..
b
& b bbbbb .. ..

b œ.. œ.. œ.. œ..


& b bbbbb .. ..

> > > >


bb b b b . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœœœ œœœœœœœ œœœœ œœ œœœœ œ œœ œ œ œœ
& bb . œ œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ..

b œ.. œ.. œ.. œ..


& b bbbbb .. ..
© Tito Marcos

œ œ> œ œ> œ œ >œ œ œ> œ >œ œ œ >œ .


b
& b bbbbb .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœœœ œœ œœœœ œ
œ
œœœœ œœ œœœœ œ œœœœ œœ œœœœ œ .
1 2 1 2 etc…
J

b œœ œœ œœ œœ
& bb œœœœœœ œœœœœœœœœœœœ‰ œœœœœœ œœœœœœœœœœœœ‰ œœœœœœ œœœœœœœœœœœœ‰ œœœœœœ œœœœœœœœœœœœ‰
M etc…
dim.

8
Biomúsica I

Planteamientos del estudio:

• A modo de “juego”, y basado en la fábula de Esopo (Grecia siglo VI)(1) “La mujer y el marido muer-
to”, el presente estudio plantea un concepto de “obra” donde su propio contenido musical se halla defini-
do en función de la capacidad creativa del intérprete, quien se convierte en el verdadero “organizador” y
“compositor” de su propia interpretación.

• Con esta concepción se pretende, además de aplicar unos contenidos pedagógicos e interpretativos, exte-
riorizar determinadas capacidades creativas en el alumno a través de su participación en un contexto don-
de se amplía la noción de “subjetividad interpretativa” hasta el grado de proponer la idea de un intér-
prete-creador, en contraposición, o complementando, el concepto de intérprete-recreador.

• El grado de participación del alumno(2) en la “organización” de la Obra podrá abarcar desde la simple
creación de una “versión” en la que intervengan unos pocos elementos (sencillos esquemas rítmicos, al-
gunos módulos con pequeñas variaciones dinámicas, etc.), hasta tomar el Estudio como una mera suje-
rencia para crear una verdadera obra musical en la que se empleen complejas organizaciones de elemen-
tos musicales derivados de procesos mentales tales como aquellos en los que el resultado sonoro y el
proceso creativo de dicho resultado interactuen (en “tiempo real”) en un mecanismo de “retroalimenta-
ción creativa” (improvisación…), y donde la única limitación sea la “capacidad biomusical” del pro-
pio intérprete.

• El alumno (intérprete) deberá llegar a sentirse verdaderamente implicado, como “compositor”, durante
su interpretación, para lo cual se basará en un principio elemental: cada una de las “versiones” será (al
menos en algún elemento) diferente en cada interpretación que realice de la obra, por lo que, de acuerdo
con tales condiciones, no serán válidas dos “versiones” idénticas.

(1)
“…, el fabulista, por culpa del destino era esclavo, por su linaje, frigio, de Frigia; de imagen desagradable, inútil para el trabajo, tripudo, cabe-
zón, chato, tartaja, negro, zancajoso, bracicorto, bizco, bigotudo, una ruina manifiesta”… (ESOPO FÁBULAS COMPLETAS EDICIONES
BUSMA S. A. Madrid 1984).
(2) A quien, en un principio, convendrá asesorar…

9
Biomúsica I

Ejemplo de Transporte

Transposición por terceras menores


œ œ
b œ œ œ b œ bœ bœ œ œ #œ œ œ œ
1
&œ b œ

Transposición cromática
a b c d

bœ bœ
œœ &œ œ œ
œ
œ œ œ
œ
bœ bœ œ bœ bœ bœ 1a 1b 1c 1d
&b œœœœœœ 2 2a 2b 2c 2d 12
a b c d
3a 3b 3c 3d
A
bœ œ œ
& bœ bœ bœ

bœ bœ bœ œ œ œ œ œ œ
3
a b c d

Pasos para la ejecución:

1º Lectura del texto (fábula de Esopo)

Una mujer sumamente afligida por la muerte de su marido, se fue a una casa cerca del cementerio don-
de estaba enterrado, para llorar allí. En aquellos mismos días cometió un hombre un delito por el cual
fue ahorcado por la justicia, y después, según costumbre, pusieron para guarda del ajusticiado un solda-
do de a caballo. El soldado fatigado de la sed, fue a la casa en que vivía la mujer a pedir agua, y vién-
dola le agradó en extremo. Con este motivo iba el soldado muy a menudo para hablar con ella, dejando
al ajusticiado abandonado en el suplicio. Al principio la consolaba; después, requiriéndola de amores se
enamoraron los dos, y estando una vez entretenido con ella, le hurtaron el ahorcado. Viéndose el solda-
do en este conflicto, y temiendo el castigo de su culpable descuido, corrió a casa de la mujer le mani-
festó su apuro y le rogó que viese el modo de cubrir su falta; la mujer entonces compadecida de él, de-
senterró su marido, púsole en la horca en lugar del ajusticiado, y así encubrió el descuido de su amante.

2º Interpretación de la página 2: Introducción.

3º Interpretación de la página 3: Biomúsica, que enlazará, a partir del Módulo A (final de la página) con la
(4º) ejecución de una “versión”, previamente “creada”, o improvisada, como en los ejemplo de la página
6, o el ejemplo desarrollado de la página 8 y, finalmente, tras la interpretación de “su versión”, D. C. (5º)
(reexposición de la Introducción, ahora como Coda (página 2) hasta Fin. (final de la misma página):

Esquema interpretativo
Módulos s La muj er
one ye
aci lm
uls 3 ar
id
ep
H J 4
sd

o
m
ne

2
ue
illo

Introducción œœœœœœ
rto

Coda
2
lm

Biomúsica G
&b œœ
Tres mi

Lectura de la fábula A B “versión”


S o b r e la mudan

(página 2) 2
(página 2)
dad

(página 3) F D M
tivi

za
ela

A 3
de
ar

E
lo
el

d af
ía ec
or tos
Te a tr
a v é s d el t i empo

pasos: 1º 2º 3º 4º 5º

10
Biomúsica I

Símbolos:

œœ
&b œœœœœœ : Módulo A. Elemento (en este caso con un diseño rítmico-melódico) combina-
A ble con otros módulos con el fin de crear estructuras musicales “versiones”, o
“contextos improvisatorios”

s La muj er
one ye
aci lm
uls 3 ar
id
ep
H J 4
sd

o
m
ne

2
ue
illo

rto

2
lm

G A B
Tres mi

S o b r e la mudan

2
2
: Conjunto de Módulos que el intérprete tendrá que organizar en forma de dis-
dad

F D M
tivi

tintas “versiones”
za
ela

3
de
ar

E
lo
el

d af
ía ec
or tos
Te a tr
a v é s d el t i empo

MD n : Anillo (Loop, Bucle, etc.). Estructura repetitiva: cada anillo indica el número
de veces que se repiten los módulos incluidos en él (número dentro del círcu-
lo). En este caso el número de repeticiones (n) estaría condicionado por la du-
ración del regulador dinámico.

‚ ±
& b˙
: Cabezas de notas: sucesivamente, símbolos de “silencio” (movimiento de los
¥ ¬
& ‹ bœ dedos), “ruido del mecanismo” (ruidos de “pulsación” y “cese”), “ transitorios
de ataque”, “sonido musical”, etc. Ver página 3.

¨
4
B1
4
C D n
, 2
H2
2
I2 H I M n
: Versión. Organización del conjunto de Módulos (ejemplo).
© Tito Marcos

11

También podría gustarte