Está en la página 1de 36
Capitulo 4 E] nivel tisular de organizacion Los tejidos y la homeostasis Los cuatro tipos basicos‘de {ejidoxen-el- cuerpo huntano contribuyen-a-la-horneostasis mediante el cumplimiento de diversas funciones come proteccién, soporte, comunicacién intercelular y resistencia a las enfermedades, sélo por nombrar algunas. ‘Como se expresé en el capitulo 3, una célula es un conjun- (0 complejo de compartimientos, en cade uno de tos cua- les se lleva a cabo una gran cantidad de reucciones quimi- ‘eas que hacen posible la vida. Sin embargo, al igual que ‘con tas palabras, las células rara vez funcionan como wnidades ais- ladas en el organismo. Generalmente forman agrupaciones Ilama- ddas tejidos, de Ja misma manera que las palabras se unen en ora- Un tefido es un grupo de eéfulas similares, que suelen tener un ori- ‘gen embrionario comiin y funcionun en conjunto para realizar acti- _ Vidades especializadas. Como se verd, la estructura y las caracteris- | ticas espectticas de los tejidos dependen de factores como Ta natura TIPOS DE TEUIDOS Y SUS ORIGENES Los tejidos del organismo pueden clasificarse en cuatro tos bisicos de acuerdo con su funcién y su estructura: 1. El tejido epitelial reviste a superficie del cuerpo y tapiza los ‘Srganos huecos, cavidades y los conductos. También da origen a las alindulas, 2. El tejido conectivo protege y da soporte al cuerpo y sus 6r- ‘ganos. Varios tipos de tejido conectivo mansienen los Grganos vni- dos, almacenan energia (como el tejido adipose), y otorgan inmuni- dad contra microorganismos patSgens. 3.1 tejido muscular genera la fuerza fisica necesaria para mo- vilizar las estructuras corporales 4. B1 tejido nervioso detecta cambios en una gran variedad de situaciones dentro y fuera de} cuerpo, y responde generando poten- Ciales de accién (impulsos nerviosos) gue contribuyen a mantener la homeostasis. El tejido epitelialy la mayorta de los tipos de tejido conectivo se twatan en dete en este capitulo. Sin embargo, solo se mencionardn las ccaracterinicas generales del tejido esquelético y la sangre (ejidos co- nectivos) que se describiré en forma extensa cn los capftulos 6y 19, es- pectivamente, De la misma manera, se adelantarin aquf Ia estructura y 1a funciGn del tejido muscular y del tejido nervioso, pero serin consi- er ee ademas Trdquee ye2 vo ane de pt cin saudoeraicd elds Eptloclindic outbestatcado ei dame olece 119 cAPMTULO 4 - eL nvEL nSULAR DE ORGANIZACION Ua Tejidos epiteliales: epitelios de cobertura y revestimiento (continuacién) Epitelio estratificado F. Epltelio pavimentoso. Descrincir: Vers capas calves. Forma elbicay clindrica an as capes més profundas; céulas pavimentosas en ta baba ‘estatticado ‘ical y varia eapas subyacentes a és; Ia cblias dela capa basal eemplazan a las cdlulas supetciales que 2e.pierden. ocalzacion: La valeded quaratniesda foxma ls. capa avperil de a pic. ano quoratnizade revisle eupertices irons, ‘come fa ea, @!endlagn, parte 96 la cpighi, nate daa taringe, la vagina y la lengua Funct: Proteceisn. Vagina Come de epiteio pavimentoso estratiicado dela vagina G. Epiteio eabico Deserjcién: Dos 0 mas capas de céulas en las células de la cara apical son cibcas. ‘estratifendo ‘Localzacién: Conductos de las glandulas sudoriparas adulas, de las gindulas esolégices y parte data uretra mascutna. -Funaién; Proteccion y sacredién y absorcién lad, stage —— Corte de eptelocibico estatiicado del ‘Conducto de una glinduia esotagica renoomun rip | ‘Descripcin Varias capas de células de formas ireguares. Sola capa apical presenta eéluns clincicas. Locaizactn: Cubre parte de la uretra, os grandes condicos exoretres de algunas gléndulas como as esotdgicas. poquo- fas reas dela mucosa analy pate de la conjuntva del oj. ‘secrecién. Corl de epteioclindroo asraiicado del Conducto de una glandula esotsgica, Deseripién: Su aspecto 6s variable (ransicional a forma de es clulas de la superficie apical arian desde pavimentosas {cuando est esirado) hasta cébicas (cuando se halla cla). : Vejiga urnariay parte de la. ureray os urteres. Funcién: Permito la cistensién. 120 “APMTULO4 - ELNVEL TEULAR DE ORGANIZACION células basales (las mas profundas) se encuentran en constante prolife- raciGn 0 divisi6n celular. A medida que crecen, las cElvlas de la capa ‘basal son desplazadas hacia la capo apical. Al alejarse de la profundi- dad del epitelio y de su irigaci6a sangusnea, proveniemte desde ¢! tej- do conectivo, comienzan a deshidratase, se retraen, aumentan de con- sistencia y por fin mueren. Yo en la capa apical, las e&lvlas muertas pierden las uniones celulares, se descaman y son reemplazadas conti- ‘ouamente por las eélulas nuevas que emergen desde la capa basal El epitelio escamoso estratficado puede presentarse como quera- {inizado 0 no queratinizado. En el epitelio pavimentoso estraificado ‘queratinizado la capa apical y varias capas subyacentes se hallan par cialmente deshidratadas y comtienen una capa de queratina, una pro- tefna fibrosa que protege ala piel y los tejidos del calor, los microor- ganismnos y las sustancias nocivas. Bl epitelio pavimentoso estratfica- cdo queratinizado forma la capa superficial de la piel. Bl epitelio pavi- mentoso estralficado no queratinizado, que tapiza, por ejemplo, la ‘mucosa de la boca y del es6fago, no contiene queratina en la superfi- ie apical ni en las capas inferiores. Ambos tipos de epitelios consti tuyen la primera linea de defensa del organismo contra los gérmenes. ee o> Examen de Papanicolaou El examen o extendido de Papanicolaou, también llamado Pap test, se basa en la recoleccién y el examen microsc6pico de of- Jus epiteliales que han sido raspadas o extrafdas de la superficie de un tejido. Una clase comin es el estudio de eélulas extrafdas del epi telio pavimentoso estratificado no queratinizado de Ja vagina 0 del cuello uterino, Este tipo de examen esté destinado principalmente a detectar cambios tempranos en las células del sisteina reproductor femenino que puedan indicat un céncer 0 un estado precanceraso, Se recomicnda un extendido de Pepanicolaou anual en todas las muje- res como parte del examen pélvico habitual. il EpIre1io COnICo ESTRATIFICADO Es ¢s un tipo de epitelio po- co comin en el cual las eélulas de la capa apical son eiibicas (cua dro 4-1). El epitelio cbico estratficado tiene principalmente una funcién protectora, pero también ejerce funciones limitadas de ab- sorcin y secsecién [EPITELJ0 CILINDRICO ESTRATIFICADO Al igual que et epitelio anterior, éste también es un epitelio poco frecuente. La capa basal suele presentar células bajas de formas irregulares; solo la capa api- cal contiene oélulas cilfndricas (cuadro 4-1h). Este tipo de epitelio interviene en la secreciéo y Ia absorcién, Eprretio DE TRANSICION El epitelio transicional ¢s un tipo de epitelio estratifcado que solo se encuentra en el sistema urinario y tie~ ne un aspecto variable. En estado de reljacin o sin estramicno, el epitelo de wransicién se asemeja a un epitelio cdbico estraificado,ex- cept que las células de Ia capa apical tenden a ser redondas y més grandes. A medida que el tjdo se distiende, las clulas se aplanah y Je dan el aspecto de un epitelio pavimentoso estraificado (cuadro 4- 11) A causn de su clasticidad, el epitelio de transciGn es el més apro- piado para cubri estucturas huecas sujetas a expansién desde el inte- rior, como la vejga urinaria. Esto le permite la vejiga distenderse pa- ra dar cabida a voiimenes variables de iguido sin romperse. Epitelio glandular La funci6n del epitelio glandular, la secrecién, se realiza @ trax vés de las células glandulares que & menudo se agrupan en la pro- fundidad del epitelio de revestimiento. Una ghindula puede constar de una sola ula o de un grupo de células que secretan sustancias dentro de conductas (tubos) hacia la superficie o hacia la sangre. To- das las glindulas del cuerpo se clasifican en exoerinas o endocrinas. La secrecién de las glindulas endocrinas (cuadro 4-2a) ingre~ sa.en el liquida intersticial y luego se difunde éirectamente nacia el flujo sanguineo sin pasar a través de conductos. Estas secreciones, llamadas hormonas, regulan varias actividades metabslicas y fisio- lgicas para mantener la homeostasis. La bip6fisis, la tiroidesy las lndulas suprartenates son ejemplos de glindulas endocrinas. Las slindulas endocrinas serén descrtas en dealle en el capitulo 18. Las gléndulas exocrinas (gr. éx00, afvera, krinein, secrecién) (cuadro 4-2b) secretan sus productos dentro de conductos que se vacfan en la superficie de un epitelio de revestimiento como el de la piel ola luz de un érgano bueco. La secreciOn de una glindula exo- ‘rina puede ser moco, sudor, aceite, cera, saliva 0 enzimas digesti- vas. Ejemplo de glindulas exocrines son: las gléndulas sudorfparas, que producea sudor comao un mecanismo para disminvir la tempera- tura corporal, y las glindulas salivales, que secretan la saliva. Esta cootiene moco y endimas digestivas, ene otras sustancas. Segvn se veré més adelante en este texto, algunas gléndulas del organismo, como €) pincreas, los ovarios y los westfculos, son gléndulas mixtas Porque contienen tant tejido endocrina como exocrino. Clasificacién estructural de las glindulas exocrinas Las glindulas exocrinas se distinguen en unicehuares o multi- celulares. Como indica su nombre, las gléndulas unicelulares estén Astute ED tex ‘Comte set beoartlago de ua tri Pane del mieisro Inlorer derecho Mlago elistico aporta fuerza y clasticidad y mantiene la forma de ciertas estructuras, como el oido externo. REPARACION Y CRECTMTRNTO DEL CARTILAGO Desde el punto de vista metabélico, el cartiago es un tejido inactivo que crece len tamente, Cuando sufre una lesiGn 0 se inflama, el proceso de repa- racisn es lento, en gran parte por la falta de vascularizacién. Las sus tancias necesarias para la reparacién y las células sanguiness que contings Panticipan en el proceso deben difundirse o migrar hacia el cartla 120. El crecimiento del carttago sigue dos patrones basicos: ereci miento intersticial y crecimiento por aposici6n. En ¢] crecimiento intersticial, el cartflago aumenta de tamaio répidamente por la divisién de conilrocitos preexistentes y el depé- sito continuo de cantidades erecientes de matriz extraceluter que ellos generan. A medida que los condrocitos secretan més matriz, se alejan cntre si. Esto hace que el canflago se expanda de la misma 132. CAPITULO 4 - et nivel TsuLAR DE oncaNzAciON CULE Tejido conectivo maduro (continuacién) | ‘Descripcin: Esta constnido por conehrectas dlspuasios an una red de bras elsticas dentro de une maiz extracel. ‘Localzaciin: Opérculo del crlicio superior del leringe (epiglolls), parle exter del oldo (pabelln auricular) y wompa aud va (temp de Eustaqul. FFuncién: Brinda soporte y mantiane ta forms. @ a: Vista parcial del cartilgo elastin del pabelén suricular Cartage esto ‘Desezipcén: El tejido 6500 compacto consste en osivonas (sistemas de Havers) que vontionen lamin, laguna, osteoc- tos, eanalicuios y eanales cantales(haversianos), En Contrast el tgide deo eeponioso (véase fg. 6-8) ests formado por ‘deigndas columnas denominadas trabéculs, ts cusles dejan espacios que son ocupados por medula dsea ros. LLocalzaoian: Ambo tpos Be tedos consthuyen les ilerentes partes de los huesos del cuerpo. ‘Funcida: Sostén, proccién, almaceramiento, abergue do la medula Gees, Sven come palancas que actian con los mils- ‘culos para permit lograr los movimientos, ‘Vista parcial de une osteona (astema de Havers) del femur mancra que se levanta el pan durante la cocci6a; dado que aumenta cl intersticio, ecibe ef nombre de crecimiento intersticial. Este pa- tron de crecimiento se produce evando el cartlago es joven y fexi- ble, durante la nifez y la adolescencia nel erecimiento por aposicién la actividad de las eSlulas de 1a capa conérogénica ms inter del pericondrio es la que produce l crecimiento, Las células més profundas del pericondrio, ls fbro- blastos, se dividen y algunos se diferencian en condroblastos. A me: dida que la diferenciacién continia, ios condrablastos se rodean a si rmismos de matriz extracelular y se convierten en condrocitos. Como resultado la matriz se acumula debajo del pericondrio en ta superfi- cic més externa del cartilago y determina el crecimiento a lo ancho. El crecimiento por aposicién comienza mas tardfamente que el ere- cimiento intessticial y continda a lo largo de la adolescencia, romsconene 433 | } Tojido conectivo liquide K.Sangre ‘Descrpciti: Esta formada por el plasma y elementos ligurados:glbulos rojo (etrocios), gldbulos blancs eucoctos)y | FFunein: Los glbulos ros Wraneportan axigeno y diéxido de earbona: ls giéhuls blanoos llevan @ cabo la tagoctoss, parti inan 09 tas reacciones aléspeas y las respuesias del sistema Inmune, y las plaquetas son fundameniales para la coagula- 60 dela sang. Oo Pregan @@ ioe re8 choo anes Coucoste) 66000 Coole ‘tinue eres feel Presma GD 120% ae Tejido 6se0 guineas y contienen medula ésea amarilla, que almacena triglicér dos. Los huesos son érganos compuestos por diferentes tejidos co El cartlago, las articulaciones y los huesos forman cl aparato _nectivos, incluido el tejido 6se0, el periostio, las medulas dscas ro esquelético. El aparalo esquelético soporta a los tcjidos blandos, ja y amarilla y el endostio (una membrana que reviste la cavidad de! protege las estructuras delicadas y trabaja con los miseulos esquelé- interior del hueso donde se aloja la medula 6sea amarilla) El tejido ticos para generar movimiento. Los huesos almacenan calcio y f6s- _6se0 se clasifica en compacto y esponjoso, segtin la manera en que foro, alojan en su interior 1a medola 6sea, que produce células san- se organiza la matriz extracelular y las células. 434 CAPITULO - EL wivet TISULAR DE ORGANIZATION La unidad fundamental del bueso compacto cs la osteona o sis tema haversiano (euadro 4-4)), Cada ostedn consta de cuatro partes 1, Las lamiaillas (lat. amella, dim, de lémina) son anillos concéntrices de matriz extracelular constituides por sales minera- les (calcio y fosfato principalimente) que le otorgan rigide7 al hue~ 40, y por fibras colégenas que le comunican fuerza. Las laminillas son responsables de la naturaleva compacta de este tipo de tejido 2, Las lagunas son pequeiios espacios entre las léminas que contienen células 6seas maduras denominadas asteocitos. 3. Desde las agunas se proyectan canalfeulos, redes de diminu- tos eanales que contienen las prolongaciones de los osteocitos, Los ccanaliculos proveen la via para que los nutrientes puedan alcanzar los osteocitos y para que éstas se desprendan de los residuos meta- bélicos. 4. Los conductos centrales (de Havers) conticnen vasos san- ‘guineos y nervies, EI hveso esponjoso carece de osteones. En su lugar presenta ‘columnas 6seas, denominadas trabéculas, las que contienen lamisi- Tas, osteocitos, lagunas y canalfculos. Los espacios entre las Iémi- 1s son ocupadas por medula 6sea roja. En el capitulo § se describe la histologia del teydo 6se0 con mayor detall. oS ingenieria de tejidos La tecnologta de Ia ingenierfa de tejidos le permitis a los cien- Uificos desarroltar en el laboratorio nuevos tejidos para reemplazar los tejidos dafiados de! cuerpo. Se han desarrollado distintos tipos de piel y cantlago sembrados en matrices de materiales sintéticos bio- degradables 0 colégeno como sustrato, que hace posible el cultivo de células del organismo. A medida que las eélulas se dividen y crecen cen la matriz, ésta se degrada. El nuevo tejido permanente luego se implanta en el paciente. Ouras estructuras que se hallan en investig cidn son hueso, tendones, vélvulas cardiacas. medula dseae intesti- ‘no, Tambign se esté trabajando en la obtenci6n de cSlulas producto- +25 de insulina para diabéticos, células productoras de dopamina pa- +a pacientes con enfermedad de Parkinson y hasta érganos enteros como higados y rifiones. i Tejido conectivo liquido ‘Tempo SANGUINFO El tejido sangusneo (0 simplemente san- are) es un teido conectivo con una matrix extracelular liguida llama- da plasma, de color amarillo pélido, que es14 formada principalmen- te por agua y una amplia variedad de sustancias disueltas: nutri tes, desechos, enzimas, protefnas plasméticas, hormonas, gases re Piratoris e iones (cuadro 44k). Suspendidos en la sangre se hallan los elementos figurados: gldbulos rojo (ertrocitos) glébulos blaa- £08 (leucocitos) y plaquetas (‘rombocitos). Los glébulos rojos trans- portan oxigeno hacia todas las céhulas del cuerpo y extracn de ellas dibxido de carbono. Los gldbulos blancos llevan a cabo la fagocito- sis ¢intervienen en la inmunidad y las reacciones alérgicas. Las pla- ‘quctas participan en la coagulacién de la sangre. La sangre se con- sidera detalladamente en el capftulo 19, Lavra La linfa cs un liquide extracelular que flaye dentro de los vvasos linfdticos. Es un tejido conectivo constivido por varias tipos de células suspendidas en una matriz extracelular transparente simi: lar al plasma sanguinco, pero con un contenido con menos prolefnas, La composicién de la linfa varfa de una parte del cuerpo a otra, Por cjemplo: Ia linfa que deja los ganglios linféticas contiene muchos linfocitos, un tipo de glabulo bianco, en comparacién con la Tinft proveniente del intesting, que presenta up alto contenido de lipidos provenienies de la dieta. La linfa se trata en el capitulo 22. > PREGUNTAS DE REVISION {De qué manera el tejida conectivo se diferencia del tejido epi- telial? 1. {Cuales son las caracteristicas de las eélulas, matriz amorfa y i- ‘bras que conforman el tjido concetive? 12. {Cémo se clasifican los tejidos conectivos? Enumerar los dife- entes tipas, 13. Desribir de qué forma las siguientes estructuras del tejido co- nectivo se relacionan con sus funciones: tejido conectivo areo- lar, tejido adiposa, tejido conectivo reticular, ejido conectivo denso regula, tejida conectivo denso irregular, icjido conectivo eldstico, canlago hialino, fibrocartlago, cantflago eléstico,teji- do 6200, tejido sanguineo y linia. 14, {Cust es la diferencia ent cl erccimiento por aposicién y el crecimiento intersticial del carilago? MEMBRANAS: Las membranas son lmiras de tejido flexible que revisten al- guna parte del cuerpo. La combipseiéo de una capa epitelial y una capa de tejido conectivo constivuye un epitelio. Las principales ca: pas epiteliales son las mucosas, las serosas y la piel. Otro tipo de membrana, la sinovial, rodea las aniculaciones y contiene tejido co. wectivo pero no tejido epiteial Epitelios Mucosa Las mucosas tapizan las cavidades corporales que se hallan abiertas directamente al exterios. Revisten la totalidad del tubo di- zgestivo, de Jas vias respiratorias y reproductivas y una parte consi- erable de las vias urinarias. Constan de una capa de revestimiento epitelial y una capa subyacente de tejido conectivo (fig. 4-7a. La capa epitelial de la mucosa es una caracteristica importante de los mecanismos de defensa, porque constituye una barrera dificil de franquear para los microorganismos paiégenos. Normalmente, vomne 135 | Fig.4-7 Membranas. ag a eee nn ence cto eis reunion prt tore Intestino delgado Epieto Lamina {(oido corectvo arctan) Ligue seroso Mesceto as Teo conceive avetar (0) Soros Epidermis Dermis eso de la orulacién “4 Fre cotagann ON esenene me cavises snowal(coniens | ela amtescisn Huese de IRameulacén TD) 10s on emertetor 136 CAPHULOE - EL NIVEL TSULAR DE ORGANIZACION las uniones estrechas conectan a las células de modo que las sustan- cias no puedan escurrrse entre ells. Las células caliciformes y otras células de la capa epitelial de la mucosa secrotan moco y este liqui- do viscoso mantiene himedas las cavidades. También atrapa par ‘ulas en los conductos respiratorios y lubcica el alimento a medida «que progresa a través del (ubo digestivo. Ademés, la capa epitelial seereta algunas de las enzimas necesarias para la digestion y es el si- tio del tubo digestivo donde se absorben los alimentos y los guides, El epitelio de las mucosas varia en gran medida segun las partes del cuerpo. Por ejemplo, el epitelio de la maucosa del intestino delgado es cilindrico simple no ciliado (cundro 4-1e) y el de las vias agreas cs seudoestratificado cilindrico ciliado (cuadro 4-10), La capa de tejido conectivo de la mucosa ¢s tejido conectivo areolar y recibe el nombre de kimina propia porque pertenece a las mucosas. La liraina propia sostiene al epiteli, lo une a las estructu- sas subyacentes y le brinda ciemta flexibilidad. Ademés contiene los vvasos sanguineos y protege de la abrasién 0 Ja puncién a los milscu- tos subyacentes. El oxfgeno y Jos nuteientes se difunden desde la Ié- ‘mina propia hacia el epitelio que la cubre, y el dibxido de carbono y los deseches lo hacen en la direcci6n opuesta Serosa Las serosas (acuosas) tapizan as cavidades comporales que no se hallan abierias directamente al exterior y cubren 1s Srganos que es- tn en el interior de cavidades. Las serosas estén commpuestas por te- jido conectivo arcolar revestido de mesotelio (epitalio pavimentoso simple) (fig. 4-7b). Constan de dos capas. La capa adosada tla pared dd la cavidad se denomina limina parietal (parietal, ad de pared) y la capa que se adhiore y cubre al Grgano situado dentro de la cavidad recibe el nombre de lémina viseeral (viscera, 6rgano corporal) (véa- se fig. Ia, p. 18). El mesotelio de la serosa secreta guido sero- <0, de consistencia acuosa, que lubria y le permite « 1s Grganos des- Iivarse mas Fcitmente entre sf o conta las paredes de las cavidades. La serosa que tapiza la cavidad torécica y recubre los pulmones se denomina pleura, La que reviste la cavided cardiaca y cubre al corazén se denomina pericardio. La que tapiza la cavidad abdom nal y eviste a los érganos abdominales se llama peritoneo Piel Lapiel cube la superficie del cuerpo y se compone de una por- i6n superficial llamada epidermis y una porcién més profunda de- nominada dermis (fig4-7e). La epidermis esté consituida por epite- lio pavimentoso estraificado queratinizado, que protege Tos tejidos subyacentes. Por su parte, la dermis esté formada por tejido conec- tivo ((ejido coneetivo arcolary tejido concctivo denso irregular). La pic! fue deserita en el capitulo 5. Sinoviales Las sinoviales (sin-, de sy, con, que se refiere en este caso al Jugar en donde se unen los huesos) revisten las cavidades articula- res. Al igual que las serosas, las sinoviales tapizan estructuras que no se abren al exterior. A diferencia de las mucosas, las serosas y la pic), las sinoviales earecen de epitelio y par esta razdn no son teji- dos epiteliales. Las sinoviales presentan una capa discontioua de cé: lulas Hlamadas sinoviocitos, los cuales estin cerca de la cavidad si- novial (espacio entre los huesos) y una capa de tejida conectivo (areolar y adiposo) por debajo de aquéllos (fig. 4-74). Los sinovio- citos secretan algunos de los componentes del liquido sinovial. El li- uido sinovial o sinovia lubrica y nutre al carvlago que recubre los hhuesos en las articulaciones méviles y contiene macsGfagos que eli- sminan microorganismos y residuos de la cavidad anticular. REGUNTAS DE REVISION 15. Defina las siguientes clases de membranas: mucosa, serosa, cu tinea y sinovial. {Cémo se diferencian unas de otras? 116. {Dénde se localiza en el cuerps cada clase {Cuales son sus funciones? je membranas? TEJIDO MUSCULAR El tefido muscular esté constituido por célulasalarpadas que se

También podría gustarte