Está en la página 1de 8

Una reseña crítica del libro ¿Existe una filosofía de nuestra

América? de Augusto Salazar Bondy


Juan Matías Sanguineti

Universidad Nacional del Litoral

jmsanguineti@yahoo.com.ar

El objetivo de este trabajo es realizar una reseña crítica del libro ¿Existe una filosofía de nuestra América?
de Augusto Salazar Bondy, respetando la estructura de sus capítulos1.

SU INTRODUCCIÓN

Este libro aborda el problema sobre si existe o no una filosofía hispanoamericana. Salazar Bondy aclara
que: solo se ocupará del pensamiento filosófico, dejando de lado otras formas de pensamiento; su
investigación se restringirá a Hispanoamérica; y no se detendrá a examinar la filosofía de los países del
área delimitada, pues supone que los países hispanoamericanos conforman una entidad singular. Por otro
lado, resume sus capítulos de la siguiente manera. En el primer capítulo presentará la evolución de
nuestro pensamiento filosófico en la historia. En el segundo, expondrá los enfoques más significativos del
problema de la filosofía de Hispanoamérica. Y en el tercero, propondrá una interpretación del sentido y
carácter de nuestra filosofía.

CAPÍTULO 1: EL PROCESO

Su análisis se limitará a presentar la evolución del pensamiento filosófico hispanoamericano a partir del
descubrimiento de América y la conquista española, que tiene más de cuatro siglos desde el momento en
que escribe. Elije esta periodización por los siguientes motivos: solo tenemos datos precisos del
pensamiento hispanoamericano desde el siglo XVI; solo a partir de ese siglo podemos encontrar productos
culturales definidamente filosóficos, independientes de mitos y leyendas tradicionales -con lo cual, dejará
de lado la cultura indígena; Hispanoamérica no existe antes de la época de la conquista, que es el área
delimitada a estudiar -esto se debe a que no habría en los pueblos precolombinos una integración cultural
y social suficiente.

Salazar Bondy enumera las características que destaca de la evolución del pensamiento filosófico
hispanoamericano:

1. En los distintos países de Hispanoamérica se dan los mismos periodos de desenvolvimiento


filosófico, operando las mismas influencias con efectos análogos y se producen semejantes frutos
intelectuales. Según Salazar Bondy, este hecho revelaría que existen factores que actúan de
modo constante en nuestros países.
2. Nuestra filosofía siempre ha estado vinculada a determinadas áreas de la cultura. En la filosofía
occidental, se ha dado distintas formas de vinculación entre la filosofía y otras disciplinas. El rasgo
que cabe señalar a este respecto es que la filosofía Hispanoamérica no estuvo vinculada
estrechamente con la creación científica, como sí lo ha estado la evolución de la filosofía europea
y norteamericana.
3. Hay una especialización y tecnificación crecientes. La producción de nuestros pensadores en la
actualidad resulta de un “oficio”, con métodos y técnicas particulares. Se aspira a trabajar en

1
SALAZAR BONDY, Augusto. ¿Existe una filosofía de nuestra América? México: Siglo veintiuno editores, 1968.

1
campos reducidos, elaborando las cuestiones con procedimientos cuyos alcances puedan ser
sobre bases aceptables.
4. Se pueden determinar influencias ejercidas por otras filosofías nacionales sobre nuestro
pensamiento: la española, la inglesa, la francesa, la alemana y en menor medida, la italiana, la
rusa, la polaca y la húngara.
5. A grandes rasgos se puede delinear un ritmo ondulatorio de la evolución filosófica
hispanoamericana. Pero como esta figura corresponde en mucho a la evolución del pensamiento
occidental, es preciso no malinterpretar su sentido.
6. El desenvolvimiento ideológico hispanoamericano corre paralelo con el proceso del pensamiento
europeo, los cambios que se producen en él se coindicen con las transformaciones de la filosofía
occidental. Con esta determinación exterior se vinculan tres rasgos complementarios de nuestro
proceso ideológico:
a. La evolución es discontinua, puesto que nuestros sistemas no surgen unos de otros, por
virtud de una lógica propia.
b. La evolución es sinóptica, puesto que hay una introducción de contenidos ideológicos
nuevos, como productos acabados sin la estela de su propia gestación.
c. La evolución presenta un retardo decreciente y una aceleración creciente, puesto que
si bien los productos ideológicos llegaban a América tardíamente, en la actualidad su
influencia es cada vez más próxima.
7. La filosofía hispanoamericana comenzó sin apoyo en una tradición vernácula, pues el pensar
indígena no fue incorporado. De este modo, nuestra filosofía tiene el carácter de un árbol
trasplantado, viviendo de la tradición europea que –en cierto sentido- nos es extraña. Más que
el relato de una filosofía de nuestra América, la historia de nuestro pensamiento es el relato de
la llegada de la filosofía occidental a nuestros países.
8. Las filosofías trasplantadas resultaron sujetas a cambios, ampliaciones y recortes con vistas a un
uso práctico. Fueron insertadas en el contexto local y utilizadas para enfrentar problemas de la
realidad.
9. Hay un sentido imitativo de la reflexión. Se piensa desde moldes teóricos europeos previamente
conformados, importando corrientes de ideas, escuelas y sistemas.
10. Otro rasgo es la receptividad universal. Hubo una aceptación casi irrestricta de todo producto en
su mayoría occidental, que haya logrado cierta fama.
11. Otro rasgo que Salazar Bondy destaca es la superficialidad y pobreza en nuestra filosofía. En
Hispanoamérica, la filosofía se satisfice y consume como exposición pedagógica en el resumen y
la formulación no técnica de las doctrinas y sistemas importados.
12. No hay una tendencia metodológica característica y de una proclividad teórica, ideológica
identificable, capaces de fundar una tradición de pensamiento. Por ejemplo, la tradición inglesa,
a pesar de sus diferentes doctrinas, presenta un claro sello empirista.
13. No hay aportes originales de ideas y tesis, susceptibles de ser incorporadas a una tradición del
pensamiento mundial. Nuestras figuras filosóficas más representativas han sido profesores, que
por más que tuvieron gran influencia en el proceso educacional de nuestros países, fuera de
Hispanoamérica no tuvieron repercusiones.
14. Existe un fuerte sentimiento de frustración intelectual entre los cultivadores de la filosofía. Es
sintomático que los más lúcidos representantes de nuestra filosofía se hayan preguntado por la
existencia de un pensamiento propio. Por contraste, no ha sido frecuente este tipo de inquietud
en aquellos países que han hecho aportes decisivos al pensamiento filosófico.
15. Existe una gran distancia entre quienes practicaron la filosofía y el conjunto de la comunidad.
Nuestra filosofía no tiene resonancia en nuestra población, como se habla, por ejemplo, de una
filosofía alemana, francesa, etc. Así mismo, no es posible que la comunidad se reconozca en
filosofías trasplantadas, que una minoría refinada se esforzó en compartir (pues son productos
culturales expresivos de otros pueblos).

Tras haber presentado las características del pensamiento hispanoamericano, Salazar Bondy concluye
que las carencias prevalecen sobre los logros. Considera que este hecho produjo el planteamiento sobre
si es filosofía el producto histórico que como tal se ha desarrollado en Hispanoamerica.

CAPÍTULO 2: EL DEBATE

2
Salazar Bondy precisa los términos “originalidad”, “autenticidad” y “peculiaridad” que utilizará en sus
conclusiones. Por “originalidad” filosófica entiende el aporte de ideas y planteos nuevos, en mayor o
menor grado, con respecto a realizaciones anteriores, suficientemente discernibles como creaciones y no
repeticiones de contenidos doctrinarios. Por “autenticidad” entiende un producto filosófico que se da
como tal y no falseado, desvirtuado o equivocado. Por ejemplo, según él la filosofía de Kant sería genuina,
mientras que un discurso espiritista sería pseudo-filosofía. Por “peculiaridad” entiende los rasgos
histórico-culturales diferenciales, que dan un carácter distinto a un producto espiritual, en este caso
filosófico, pero que no implica innovaciones de contenido sustantivo.

Según él, en la polémica sobre si existe una filosofía hispanoamericana se han formulado tesis y aducido
pruebas tanto sobre su peculiaridad, como sobre la autenticidad y la originalidad. En cambio, ha quedado
fuera de discusión la existencia de un pensamiento hispanoamericana en el sentido de determinación
meramente espacio-temporal. Esto es, de un pensamiento que se registra en los países de América
hispano india, sea cual fuere su carácter.

Por otro lado, Salazar Bondy enumera los acuerdos y desacuerdos básicos en los diversos tipos de
respuestas al problema de nuestra filosofía:

a. La mayoría de los estudiosos acuerda en que si es posible una filosofía hispanoamericana,


peculiar, original y auténtica, ésta no se logrará proponiéndose el cumplimiento de su carácter
hispanoamericano. Ella debe concebirse como efecto de una reflexión auténtica, lo de
hispanoamericano vendrá por añadidura.
b. Hay acuerdo en que existen peculiaridades en el filosofar hispanoamericano, aunque estos
rasgos diferenciales sean considerados tanto positivos como negativos.
c. Hay acuerdo en que la seriedad de los estudios, el rigor técnico, la máxima aproximación a una
disciplina formativa y metódica como la ciencia, no puede menos que beneficiar al quehacer
filosófico de los hispanoamericanos.
d. Hay acuerdo en poner en la cuenta de una falta de comprensión de nuestras posibilidades o de
un cierto complejo de inferioridad la situación irregular o el malestar de nuestra filosofía.
Quienes se inclinan por la afirmación de una personalidad filosófica hispanoamericana,
consideran que ésta no se ha desenvuelto plenamente por su sentimiento de inferioridad. Por
otro lado, quienes piensan en la universalidad de la filosofía, consideran que los
hispanoamericanos pueden lograr mucho decidiéndose al esfuerzo de la reflexión.
e. No habría un acuerdo sobre la existencia de una filosofía hispanoamericana genuina y auténtica
porque:
 Los que piensan que sí poseemos una filosofía por lo menos auténtica, se apoyan en
una interpretación de nuestra filosofía que asume como pensar auténtico la recepción
y adaptación de las doctrinas europeas, utilizándolas de acuerdo a nuestras necesidades
de la vida histórica y a las inclinaciones de nuestra idiosincrasia. Muy pocos son los que
afirman existe una filosofía hispanoamericana original. En este caso, la originalidad se
presenta como reflexión sobre lo hispanoamericano.
 Los que piensan que no existe filosofía hispanoamericana auténtica ni original,
consideran que la habrá. Las diferencias entre los defensores de esta posición estriban
en sus argumentos:
i. Según aquellos que acentúan los factores de raza, o espíritu nacional, la
filosofía al modo europeo no armonizaría con nuestra mentalidad, inclinada al
arte y a la literatura. En la variante extrema, se niega la posibilidad de una
filosofía hispanoamericana por razón de capacidad.
ii. Los que se apoyan la juventud histórico-cultural de nuestros pueblos,
consideran que nuestra filosofía aparecerá como producto de madurez del
mismo pueblo.
iii. Hay quienes consideran que los defectos en la formación tradicional y de la
educación especial, impidió la producción de una filosofía hispanoamericana
auténtica y original.

3
iv. Vinculada con la explicación anterior, otros consideran que los filósofos
hispanoamericanos no han tenido tiempo ni tranquilidad para entregarse a su
pensamiento.
v. Otra tesis sostiene que el filósofo hispanoamericano no ha podido realizar obra
auténtica y original porque no se ha orientado a su objeto teórico propio, su
realidad.
vi. Otros planteos sostienen que los elementos negativos del proceso histórico
hispanoamericano dentro del cuadro mundial, son los obstáculos para el
nacimiento de una filosofía digna de tal nombre.

Salazar Bondy acepta la existencia de una peculiaridad en el pensamiento hispanoamericano, sin


embargo, no concede que este haya sido original ni autentico. Pero no se convence con las explicaciones
que se dan de esta negativa, al menos como razones suficientes y fundamentales. A continuación
mencionaremos sus críticas:

 La explicación de que el genio de nuestra raza, la aptitud artística literaria de nuestra gente, es
la causa de nuestra situación filosófica, no resiste el hecho de que tampoco en esto sector de la
cultura se hayan logrado aportes originales y auténticos.
 La explicación de que nuestra juventud cultural es la causa de nuestra situación filosófica olvida
que otras culturas más jóvenes o tan jóvenes como la nuestra (la estadounidense) hayan logrado
un pensamiento propio.
 La explicación de nuestra carencia por el método, la educación y la organización universitaria,
comporta la idea de que la filosofía solo florece en la universidad. Así, se confunde al profesor
de filosofía con el filósofo, y se olvida figuras notables del pensamiento mundial como Descartes,
Spinoza, Leibniz, etc., que hasta no quisieron ser profesores y tuvieron una vida tan ocupada por
menesteres distintos de la reflexión pura como la de los pensadores hispanoamericanos.
 La explicación de nuestra carencia por la falta de reflexión sobre la realidad de América es
insuficiente y no libre de peligros, ya que reduce el campo de los temas y problemas de un
pensamiento tan dinámico con el de la filosofía.

CAPÍTULO 3: UNA INTERPRETACIÓN

En este punto, Salazar Bondy explicita qué entiende por filosofía, sería: análisis, iluminación, unificación
de la experiencia del mundo y de la vida; manifestación de la conciencia racional de un hombre y de la
comunidad a que éste pertenece; la concepción que expresa el modo cómo las agrupaciones históricas
reaccionan ante el conjunto de la realidad y el curso de su existencia, su manera peculiar de iluminar e
interpretar el ser en que se encuentran instaladas. La filosofía se diferenciaría de la ciencia en que se
refiere al conjunto de lo dado, comprometiendo al hombre total. La ciencia carece de esta característica.
La religión se diferenciaría de la filosofía en que esta última, siendo un intento de hacer inteligible el
mundo y la vida, está ligada a datos objetivos, mientras que la religión se nutre del sentimiento y la
sugestión.

Por otro lado, Salazar Bondy explica qué es la inautenticidad filosófica. El filósofo construiría la imagen de
sí mismo en el mundo, como individuo y como grupo social, pero podría ser un escritor original o uno
plagiador. Una filosofía falsa, plagiada, sería la representación mixtificada de una comunidad por la cual
ésta se hace ideas sobre su realidad. Tal cosa sucedería cuando la filosofía se construye como pensamiento
imitado, como una trasferencia superficial de ideas, principios, de contenidos teóricos motivados por
proyectos existenciales de otros hombres, y por actitudes ante el mundo que no pueden repetirse en
razón de diferencias históricas. Quien asume un pensamiento calcado cree verse expresado en él y se
esfuerza por vivirlo como propio. De este modo, la ilusión y la inautenticidad prevalecen en estos casos,
pagándose el precio de la esterilidad.

De acuerdo con Salazar Bondy, la filosofía hispanoamericana es un caso de inautenticidad. Esta situación
no sería más que el reverso de la representación ilusoria de nuestro ser. Nuestro pensamiento habría
obedecido a motivaciones distintas a las de nuestros hombres y ha asumido intereses vitales y metas que

4
corresponden a otras comunidades. De este modo, ha dado al hombre una imagen falsa y superficial, por
imitativa, del mundo y de la vida. Ha sido una novela plagiada y no una crónica verídica de nuestra
aventura humana. Inclusive, la filosofía hispanoamericana sanciona su uso de patrones derivados e
inadecuados, tanto en la asunción consciente de conceptos y normas sin raíces en nuestra condición
histórica existencial, como en la adopción de productos occidentales, que resultan en imitaciones sin
originalidad. Por otro lado, Salazar Bondy considera que no hay que extrañarse de que una comunidad
alienada dé una filosofía mixtificada. La filosofía, en una cultura plena, sería la cima de la conciencia, pero
en una defectiva, sería difícil que tienda a ser la consagración de la perdida de sí. Pero, de acuerdo con
Salazar Bondy, nuestra filosofía tiene un lado veraz. Afirma que falla al no predicar su situación precaria
en el conjunto de lo existente, pero acierta, sin proponérselo, como expresión de la ausencia de un ser
pleno y original.

Salazar Bondy establece que la causa de nuestra inautenticidad filosófica es nuestra cultura defectiva, y
la causa de nuestra de la situación negativa de nuestra cultura, es nuestra subordinación económica y
política. Entiende que la cultura es la articulación orgánica de las manifestaciones originales diferenciales
de una comunidad, susceptibles de servir de pauta para contrastar la obra histórica de los pueblos y las
épocas. En el caso de la cultura hispanoamericana, afirma que se da un hondo defecto. Existimos
inauténticamente, pues tenemos la pretensión de ser algo que no somos y lo que podríamos quizá ser.
Vivimos alienados respecto de nuestra propia realidad, que se presenta como instancia defectiva, sin
integración y sin vigor espiritual. Desde la perspectiva de Salazar Bondy, la causa de la inautenticidad de
la cultura hispanoamericana es su condición de subdesarrollada y dominada político-económicamente
por potencias que han alcanzado un gran nivel de desarrollo. El efecto socio-cultural de esta situación
sería una cultura mal formada y defectiva.

Por ejemplo, -continua Salazar Bondy- los países dominados viven hacia fuera, pues dependen de las
decisiones de los países dominantes. Los países subdesarrollados carecen de dinamismo y fuerza por la
condición reprimida de su economía, por la falta de integración y organicidad en su sociedad, de donde
se seguiría que no hay base para un sello propio del pensamiento capaz de neutralizar el impacto foráneo
y la tentación imitativa. Así mismo, él considera que si tomamos en cuenta las distancias entre quienes
practican la filosofía y la comunidad hispanoamericana, vemos que hay un abismo. Pues los primeros
viven de acuerdo a un modelo exterior, y los segundos dentro de tradiciones y creencias remotas y
esclerosadas. Esta situación haría que el pensador hispanoamericano se frustre ante la imposibilidad de
hacer fecunda, en el pensamiento, la vida de su comunidad.

Pensando ahora en la forma de poseer un pensamiento hispanoamericano auténtico y original, Salazar


Bondy afirma que las revoluciones, en el terreno político-social, son una prueba de que el hombre puede
saltar por encima de su circunstancia hacia nuevas formas de vida. Considera que la filosofía, por su
condición de foco de la conciencia del hombre, podría ser esa parte de la humanidad que se levante sobre
sí. Pero para ello, tendría que conectar la teoría con la realidad, operando de modo tal que produzca, en
las áreas adecuadas de la vida social, las reacciones dialécticamente más fecundas.

El problema de la inautenticidad de la filosofía, se enraizaría en nuestra condición de subdesarrollo. Con


lo cual, la superación de esta situación estaría ligada a la superación del subdesarrollo. Pero no habría que
esperar, la filosofía podría ganar su autenticidad como parte del movimiento de superación de nuestra
negatividad y esforzándose en cancelar sus raíces. Salazar Bondy precisa su pensamiento considerando
cuál y cómo debería ser la tarea de nuestra filosofía para ser auténtica:

 Se debería convertir en la conciencia lúcida de nuestra condición reprimida, desencadenando y


produciendo el proceso superador de esta condición.
 Habría de ser una reflexión sobre nuestro status antropológico, con vistas a su cancelación.
 Habría de sumergirse en la sustancia histórica de nuestra comunidad para buscar el sustento de
los valores y categorías que expresen nuestra comunidad positivamente ante el mundo.
 Debería ser un pensamiento que a la vez que traduzca las necesidades y metas de nuestras
comunidades, sirva para cancelar los lazos de dominación.
 No podría ser una variante de ninguna concepción del mundo que corresponda a los centro de
poder, pues éstas están ligadas a sus intereses y metas.

5
 Debería ser realista, riguroso y transformador, promotora de la unidad de Hispanoamérica, que
no solo corresponde a los hechos, sino que es imperativa en esta época de vigencia de grandes
agrupaciones multinacionales.
 Debería comprender la teoría y a la vez la aplicación, concebidas y ejecutadas a nuestro modo
propio.
 Debería adquirir las técnicas desarrolladas por el pensamiento filosófico mundial, así como los
conceptos y métodos capaces de servir de soporte a una teoría rigurosa. Pero debe tener
conciencia de su carácter provisional e instrumental, pues son medios y elementos filtrantes de
un proceso mental coordinado con el desarrollo nacional.

CRÍTICAS A SALAZAR BONDY

1. En el capítulo uno se propone analizar la filosofía hispanoamericana. Sin embargo, no define


previamente el concepto de filosofía que utilizará de criterio para este análisis. En efecto, ¿cómo
sabrá qué analizar cuando de lo que se trata es de investigar si existe una filosofía
hispanoamericana?
2. Esta forma de proceder del capítulo uno da cuenta de que en él subyace un concepto de filosofía.
Una característica de este concepto la presenta su siguiente afirmación “…sólo desde este siglo
[XVI] podemos encontrar productos culturales definidamente filosóficos –esto es, elaborados
con independencia de los mitos y las leyendas tradicionales”2. La característica este concepto de
filosofía es susceptible a críticas (como quizá cualquier concepto que se proponga mostrar qué
es la filosofía). ¿Acaso los diálogos platónicos están exentos de mitos? Sin embargo, a muy pocos
se le ocurriría afirmar que aquellos diálogos no son filosóficos.
3. Salazar Bondy afirma que la causa de la inautenticidad de la cultura hispanoamericana es su
condición de subdesarrollada y dominada político-económicamente por potencias que han
alcanzado un gran nivel de desarrollo. Podemos pensar que el plano cultural y el plano
económico-político son dos planos diferentes, pero interconectados. Sin embargo, nunca explica
cómo un plano afecta al otro de forma causal, lo más que hace es establecer paralelismos y
afirmar que uno es causa de otro. Pero, ¿acaso África, pueblos indígenas, países de oriente, etc.,
no tienen cultura auténtica a pesar de su situación de dominación política y económica?
4. Salazar Bondy nunca explica qué significa que la filosofía manifiesta o explicita la conciencia de
un hombre y una comunidad. ¿cómo se aplicaría esta forma de entender a la filosofía y a las
filosofías ya conocidas? ¿Platón y Aristóteles estaban explicitando el pensar implícito de su
tiempo y comunidad? ¿Si consideramos que sus filosofías son distintas y hasta contrarias en
muchos aspectos, acaso están explicitando pensares contrarios de una misma comunidad? ¿Esta
noción de la filosofía, significaría que lo que propone el filósofo, su filosofía, es una cuestión
aceptada implícitamente por la comunidad a que pertenece? ¿Acaso Descartes, Spinoza, Kant,
Hobbes, Heráclito, Hume, Sócrates, etc., estaban explicitando aquello que la en sus comunidad
ya era implícito? ¿Si esté fuese el caso, cómo se explica que en algunos casos fueron
incomprendidos, no aceptados, o condenados por su comunidad?
5. Otra cuestión de importancia es evaluar si una investigación que proyecta cómo hacer filosofía
para que haya una filosofía hispanoamericana, no atenta contra el mismo proyecto de una
filosofía original y propia. El mensaje Bondy es que para que tengamos nuestra propia filosofía
debemos explicitar nuestras raíces actuales y anularlas, debemos ser conscientes de nuestra
dependencia para separarse de ella. Pero ¿acaso decir cómo debemos hacer filosofía no es inhibir
la posibilidad de hacer filosofía original? Por lo general los filósofos que han realizado aportes
originales y decisivos en la historia de la filosofía mundial, no se han atenido a cómo sus maestros
concebían filosofía. Quizá el cómo deberíamos filosofar que propone Bondy, inhiba alguna otra
forma auténtica de filosofar de futuros pensadores.
6. Supongamos con Salazar Bondy que determinamos que no hay tal filosofía hispanoamericana,
que conocemos las causas por las cuales no la hay, y que establecemos un proyecto para cumplir
con su existencia, ¿por qué deberíamos hacer tal cosa? Bondy no trata tal cuestión

2 BONDY, Augusto Salazar, Op. Cit., p. 3.

6
explícitamente, pero podría sugerirse a partir del texto que es necesaria esta investigación para
superar nuestra actual situación filosófica de inferioridad frente a la del europeo. Ahora, ¿no
sería esta investigación un paso hacia atrás antes que uno hacia delante? Es un juzgarse inferiores
ante la filosofía europea usando sus parámetros, pues a partir de allí define los conceptos de
“filosofía”, “peculiaridad”, “autenticidad” y “originalidad”. Esto es un juzgarse de antemano
como inferiores, por lo que tal empresa está destinada a fracasar. ¿Por qué concebir a la filosofía
a la europea?, ¿cuál es el problema si no hay, y no habrá filosofía a la europea en
Hispanoamérica?, ¿no sería mejor dejar el problema de lado?,

7
Bibliografía

SALAZAR BONDY, Augusto. ¿Existe una filosofía de nuestra América? México: Siglo veintiuno
editores, 1968.

También podría gustarte