Está en la página 1de 12
e014 12, FORMALISMO RUSO| Sabre podtca Sobre poética GENERAL 12. FORMALISMO RUSO 14/02/2010 | ELENA GALLARDO PAULS| 22 COMENTARIOS “El formalismo ruso reacciona inicialmente contra las dos tendencias mds representativas de la critica literaria de su tiempo: el positivismo histérico y la critica impresionista. En consecuencia, los formalistas tratan de constituir Ia literatura en el objeto de conocimiento especifico de una determinada disciplina cientifica, una poética formal, que, desde principios metodolégicos propios, dé cuenta de las cualidades estéticas esenciales de la obra literaria. Desde este punto de vista, consideran que la literariedad (literaturnost’ constituye el objeto principal de estudio de la ciencia literaria, al ser lo que confiere de forma especifica a una obra su calidad literaria, fo que constituye el conjunto de los rasgos distintivos del objeto literario.” i Jestis G. Maestro - Introduccién a Ia teoria de la literatura - ISBN 84-605-6717-6, El formalismo supuso una revitalizacién de la Poética y la Retérica de las tradiciones clasica y clasicista. Su enfoque del texto literario evidencia su interés por las cuestiones formales y se realiza de acuerdo a concepciones retéricas. Al mismo tiempo, la critica literaria rusa incluye, en su planteamiento, el aspecto politico y social de la literatura (V. Bielinski, N. Chernishevski, N. Dobrolyubov, D. Pisarev...) El enfoque formal de estos criticos surge paralelo al desarrollo del simbolismo y el futurismo en Europa occidental, de manera que futuristas y formalistas compartieron algunas ideas, como la primacia de la palabra autosuficiente sobre el contenido 0 la ausencia del sujeto como objeto de interés. (VANGUARDIA ARTISTICA // VANGUARDIA CIENTIFICA) ipliperipoictles npstheses org 165 uv ana 12. FORWALISMO RUSO| Sox postica "El punto de partida del formalismo supone, segin Roman Jakobson (1921), una reaccién, una ruptura con la historia de la literatura precedente, en la que los historiadores “se servian de todo: vida personal, psicologia, politica, filosofia. En lugar de una ciencia de Ia literatura, se creaba un conglomerado de investigaciones artesanales |...] Si los estudios literarios quieren convertirse en ciencia, deben reconocer el procedimiento como su “personaje” tinico.” (Jakobson, Questions de poétique) Los formalistas fueron los continuadores de una tradicién que se interesaba por los aspectos formales y por los procedimientos. Los autores que representan en Rusia en el siglo XIX el interés por los aspectos formales de la literatura son el comparatista A. Veselovski; y el lingiiista A. Potebnia. ‘1. ORIGEN DEL FORMALISMO RUSO El Formalismo surgi a partir de dos grupos diferenciados: el Circulo Lingiiistico de Moscti, fundado en 1915, y el OPOJAZ (0 Sociedad para el Estudio de la Lengua Poética). El primero, dinamizado por R. Jakobson (1896-1982), que marcha a Praga en 1920, realizé estudios sobre la lengua poética y métrica; el grupo se vio desarticulado en 1927. El OPOJAZ estaba constituido por profesionales del lenguaje y tedricos como Viktor Shklovski (1893-1984) 0 Boris Eichenbaum (1886-1959). El valenciano Pau Sanmartin Orti, en Otra historia del formalismo ruso (2008) replica a esta version oficial sobre el origen del formalismo, elaborada por Jakobson como una escuela desarrollada a partir de los dos grupos. Segtin este autor, los actores que aportaron las tesis y conceptos centrales del formalismo estan en su mayoria en OPOJAZ y no en el Circulo Lingiifstico de Moscu, que habia sido una escuela de lingiistas y folkloristas, con escasas aportaciones al campo de la critica literaria oal estudio de la vanguardia. Del Circulo Lingiifstico de Moscd sdlo son rescatables para la critica literaria las aportaciones de Jakobson, que era también miembro de OPOJAZ. 2. ETAPAS DEL FORMALISMO RUSO ..8e perfilan las personalidades marcadas de sus componentes. Viktor Shklovski representa la figura del lider, el mds intuitivo e ingenioso y el de mayor capacidad polémica; aunque también fue quien més contradicciones y “autocriticas” protagoniz6 a lo largo de su evolucién. Frentea él, Tynidnov es el profundo estudioso de la lengua poética, mientras Eijembaum y Tomashevski se consolidaron como los mds asiduos y dotados para la inserci6n y articulacién de los principios tebricos formalistas en la sistemdtica de la Historia literaria, O.Brik fue el animador de muchas de las ideas de sus compaiteros, sin procurar nunca protagonismo de escritura, aunque su solvencia intelectual se revela en sus consideraciones sobre el ritmo. Por tiltimo, el poeta Maiakovski representa para los formalistas el tperpciethes pateses.org/165 one 42, FORMALISMO RUSO| Setrepodtice estimulo creador, ajeno por completo al dmbito de la teorizacién pero en intima convivencia con la escuela El caso de Jakobson merece un tratamiento especial... (Critica Literaria, Garcia Berrio y Hemandez Fernéndez, pig.61-62) Victor Erlich (Russian Formalism: History, Doctrine, 1955) sefiala tres etapas en el desarrollo del formalismo ruso: - 1916-1920: etapa de enfrentamiento y polémica (Hay que recordar que estos son ajios conflictivos en Rusia, donde ha tenido lugar la Revolucion de Octubre de 1917) - 1921-1926: desarrollo - 1926-1930: crisis y disolucion. 2.1. Primera etapa formalista. Los documentos de esta etapa son: -Estudios sobre Ia teoria del lenguaje poético, que son colecciones de articulos, una de 1916 y otra, ampliada, de 1917. -Poética (1919), grupo de articulos que incluye, por ejemplo, trabajos de Boris Eichenbaum, y “El arte como procedimiento”, de V. Sklovski (1917), verdadero manifiesto de la estética del formalismo, donde se explica que la imagen postica no hace mas asequible la realidad, sino al contrario. La finalidad del arte es “dar una sensacién del objeto como visién y no como reconocimiento; el procedimiento del arte es el proceso de singularizacién de los objetos y el procedimiento que consiste en oscurecer la forma, en aumentar la dificultad y la duracién de la percepcién. El acto de percepcién en arte esun fin en sf y debe ser prolongado.” (en Théorie de la littérature, T. Todorov, 1965) -La nueva poesia rusa, de R. Jakobson, (1921) (autor que estara unido al formalismo ruso, al checo — Circulo Lingiistico de Praga- y al estructural de los afios 60), en el que expone con claridad el ideal del formalismo: “el objeto de la ciencia literaria no es la literatura, sino la literariedad (“literaturnost”). tperipciebhes patheses.org/165 a aeons 12. FORMALISMO RUSO | Sct pottica “El término de ‘literariedad' («literaturnost») fue un tecnicismo puesto en circulacién por los formalistas rusos a principios del siglo XX, quienes llegaron a proclamarla el objeto especifico de la Critica y en general del estudio de la Literatura. La «literariedad», es decir, la especificidad formal-estetica incorporada en el enguaje literario, y no la Literatura como tal en conjunto, era para los formalistas el “objeto” de sus Investigaciones y andlisis criticos y tedricos. Conviene advertir que, en los momentos de formular aquella precisién, los mecanismos ‘linglifsticos” de la ‘forma’ literaria y no otros de sus constituyentes (como los simbolos de ta imaginacién, las peculiaridades conceptuales conscientes o inconscientes del contenido, la determinacién cultural de las estructuras comunicativas de género, etc.) eran los objetos seleccionados con preferencia (casi en exclusiva) por la atencién cientifica de a Critica.” (Critica Literaria, Garcia Berrio y Hernandez Fernandez, pag.43-44) Otros formalistas destacados de esta etapa son V.Zirmunski, B. Tomachevski, luri Tinianov, V. Vinogradov. V. Zirmunski es presidente del “Departamento de Historia de la literatura”, fundado en 1920, en el Instituto Estatal de Historia del Arte de Petrogrado, en cuyo seno se publica otra coleccién de trabajos llamada Problemas de poética. 2.2. Segunda etapa formalista (1921-1926). La etapa de desarrollo de la escuela formalista supone una ampliacién de los temas tratados, que pasan, de centrarse exclusivamente en el significante poético, a consideraciones mas amplias que tienen en cuenta la sintaxis y la semédntica. ‘Ademés, se perfilan los primeros enfoques sistémicos en su interés por la historia de la literatura, considerando la obra en un contexto amplio, un “sistema” en el que cada procedimiento tiene una funcin (se desarrollan la estilistica, métrica, teoria de la narracién, teorfa de los géneros). Las relaciones entre la literatura y la linguifstica se ven de maneras diferentes en Moscti y en San Petersburgo. Boris Tomachevski sintetiza las aportaciones de esta época en su Teoria de la Literatura, Poética (1925). También destaca La teorfa del ‘método formal’, escrito por Boris Eichenbaum (1925). Lo més relevante de esta etapa es, sin duda, la consolidacion de su guerra con el marxismo, evidenciada ya en la Literatura y revolucién de Trotski (1923): aunque se aceptan los resultados de la investigacién formalista, el marxista necesita explicar las razones historicas de los productos artisticos. Bujarin representard un intento de sintetizar ambas corrientes de pensamiento, pese al ataque frontal del circulo de M. Bajtin, plasmado por P.N.Medvedev en su El método formal en la ciencia literaria (1928). 2.3. Etapa final (1926-1930) Los formalistas son conscientes de la necesidad de atender al aspecto exterior de la obra artistica, lo que se refleja en la orientaci6n socioformalista de Literatura y hdbitos literarios de Eichenbaum (1927); se intenta una concepcién mas dinémica de la literatura, que no puede ser independiente de su contexto. Tinianov, que habla del “hecho literario vivo", explica que Hiptperipcitites npateses.org/65, a2 “4 12, FORMALISMO RUSO | Sobre posta el conjunto de las obras literarias, y la propia literatura, pueden calificarse como sistemas, cada vez mas complejos, donde cada obra literaria es un sistema, dentro de un sistema mas amplio. (“Sobre la evolucién literaria”) Tinianov y Jakobson exponen su definicién funcional de literatura y la necesidad de una perspectiva diacrénica, en 1928 (Los problemas del estudio de Ia literatura y Ia lengua), y Vladimir Propp escribe su Morfologia del cuento (1928). En 1930, V. Sklovski firma la disolucién del grupo, pese a que sus ideas se vieron recogidas y continuadas. Ademés, algunos de sus integrantes, tras la muerte de Stalin, publicaran nuevos trabajos sobre ficcién narrativa, versificacién, poética o estilistica, y Victor Erlich difundira las teorias del grupo (1955). 3. LAHERENCIAFORMALISTA 3.1. El Circulo Lingilistico de Praga (1926-1940) cont6 con algunos de los representantes del formalismo, como Jakobson (que defendié la continuidad entre ambos grupos) y Pietr Bogatirev. 3.2. René Wellek, miembro del Circulo Lingiiistico de Praga, emigré en 1935 a EEUU, y en su célebre Teoria literaria, escrita con Austin (1949), evidencia en el propio prélogo su deuda con el formalismo, concretamente con la Teoria de la literatura de Tomachevski. 3.3. Helmut Hatzfeldestablece una relacion entre estilistica y formalismo ruso en 1956, que ya habia sido expuesta por el mejicano Alfonso Reyes en un trabajo de 1940. 3.4. Roman’ Jakobson, en 1958, en Bloomington, en la Universidad de Indiana pronuncié una conferencia que supuso la verdadera revitalizacién del formalismo, al explicar la funcién poética como aquella por la que el mensaje llama la atencién sobre si mismo. 3.5. Tzvetan Todorov difunde las ideas formalistas al recopilar en una antologia, traducida al francés, diferentes textos de la escuela (Théorie de Ia littérature, 1965). En 1972 vincula el resurgimiento de la poesta en Rusa a principios de los 60 con el estructuralismo y la semniética, y el formalismo 3.6. M.M.Bajtin también relaciona los estudios formalistas con los trabajos semidticos de la escuela de Tartu, representada por luri Lotman, que habia empezado en los afios 60 (el propio luri ‘Lotman admite esta relacién con el formalismo de Tomachevski). htpJperpoiottes mpatheses org 65 512 anvzats 12, FORMALISMO RUSO | Sebre postica 3.7. Hans Robert Jauss también tiene en cuenta a los formalistas en su fundamentacion de la Estética de la Recepcién (1967). 4. TEMAS PRINCIPALES 4, LA CIENCIA DE LA LITERATURA. El principal problema para los formalistas, expuesto por Eichembaum en 1925, es la propia literatura como objeto de estudio, su cardcter intrinseco, porque la ciencia de la literatura tiene que llegar al conocimiento de las particularidades especificas de los objetos literarios. Esto les lleva a preocuparse por la creacién de una teorfa de la literatura; asi, en palabras de Jakobson, “el objeto de la ciencia de la literatura no es la literatura, sino la literariedad, es decir, lo que hace de una obra concreta una obra literaria” (Questions de poétique, 1973). Dicha “literariedad” se concreta a través de procedimientos literarios, que se justifican por cumplir una funcién. Para hacer ciencia literaria hay que fijarse en los rasgos formales que llevan a descubrir las cualidades intrinsecas de dichos materiales, hay que enfrentarlos con materiales que no puedan considerarse literarios pero que tengan en comtin con la literatura el lenguaje, 2. LENGUA LITERARIA vs LENGUA COMUN. La comparacin més obvia seré con el lenguaje cotidiano, lo que orienta a los formalistas hacia la Lingijstica para comparar la lengua en su funcionamiento literario y en su uso comin. La finalidad del lenguaje ser distinta cuando es usado poéticamente: si en el uso cotidiano la lengua tiene una funcién practica y comunicativa, en su uso poético la comunicaci6n no es la principal finalidad: los propios sonidos pueden tener una funcion auténoma, no vinculada al sentido (Es la linea de los poetas futuristas rusos que buscaban una poesia donde la palabra fuera autosuficiente, la “poesta transmental” o “lenguaje zaum’). Esta concepcién del lenguaje poético llevé alos formalistas rusos a desarrollar, en su primera etapa, una preocupacién por el sonido y la graffa, con los problemas del metro y el verso. Como consecuencia, acabaron con la dicotomia entre el fondo y la forma, puesto que el sentido, cuando existe, es efecto de la forma, y la forma ya no es un “simple recipiente” del sentido. El término “forma” sera sustituido por el de “estructura”. “Sobre las diferencias entre lenguaje poético y lenguaje estdndar, V. Shklovski, en su articulo de 1917 sobre “El arte como artificio’, insiste constantemente en el concepto de automatizacién, al advertir que “si examinamos las leyes generates de la percepcién, vernos que una vez que las acciones llegan a ser habituales se transforman en automdticas”. En el mismo sentido se manifiesta B. Eichenbaum, si bien desde presupuestos semdnticos, al afirmar que el Jenguaje poético modifica la dimensién semdintica de la palabra, pues deja de ser comprendida en sus sentidos referenciales para adquirir un valor seméntico vdlidamente operativo en los limites del discurso literario, determinado por su ambigiledad y polivalencia significativa. lgualmente, |. Tynidnov considera titpprpitins inpctocs rg 65 an 12. FORMALISMO RUSO | Sobre poética que los nexos formales del lenguaje poetico son mucho més rigurosos y solidarios que los del lenguaje estdndar ya que, segtin su andlisis de las interrelaciones entre los elementos semanticos y ritmicos del poema, el examen de la lengua literaria revela una disposicién formal cuyas exigencias no satisface en absoluto el lenguaje cotidiano.” (Jestis G. Maestro - Introduccién a la teorfa de la literatura - ISBN 84- 605-6717-6. 3. LA DESAUTOMATIZACION. Los formalistas se engloban en una concepcién estética general, cuyo principio basico es el de la desautomatizacion de la percepcidn de la forma: el receptor de la obra de arte debe percibirla deteniéndose a ello, con atencién en el mismo proceso. En los andlisis de los formalistas, e! enunciado literario logra, merced a la peculiar tensién de las formas del texto, desautomatizar el valor de sugerencia del constituyente verbal desgastado por el hdbito de su empleo practico cotidiano. De esa manera el artificio formal aparece como la garantia mds elocuente del arte literario en la famosa férmula de Shklovski del arte como procedimiento o artificio (‘priem”). (Critica Literaria, Garcia Berrio y Hernandez Fernandez, p4g.60.) Ya Sklovski (1917) habia manifestado su oposicién al concepto del lingiiista Alexander Potebnia (1835-1891) de que la imagen poética hace mas asequible la realidad; para el formalista, la imagen poética sirve al poeta como medio para singularizar y hacer extrafio el objeto al que se refiere. Esta singularizaci6n y “desfamiliarizacion”, este extrahamiento (Ostranenie) hace que el receptor se fije en lo que dice y en cémo lo dice y, por tanto, provoca la desautomatizacién, crea una impresién maxima, mediante procedimientos como la metéfora, la comparacién, el paralelismo, la hipérbole.. Alreforzar la sensacién, se combate el automatismo de la percepcién, que es el enemigo del arte Jakobson también ve los procedimientos literarios como medio para hacer mas sensible al objeto. (“Los tropos nos vuelven el objeto mds sensible y nos ayudan a verlo”, en Sobre el realismo artistico, 1921). El arte, que depende de la percepci6n, ha de ser necesariamente construido mediante el principio del realce de la forma, incluso en el arte realista, lo que implica la relatividad del concepto de “verosimilitud” para Jakobson. Este formalista sefiala cuatro tipos de verosimilitud: la del autor reformador, la del autor conservador, la del lector reformador y la del lector conservador, segtin tengan una actitud reformadora o conservadora respecto a los valores artisticos de su época. 4, TEORIA DE LA HISTORIA LITERARIA. Los formalistas sefialan que cuando las formas se automatizan por la repeticién de la percepcién, pierden su cardcter artistico, y surge una nueva forma que la reemplace y cumpla con la funcién estética. La forma de la obra literaria es una forma dinamica, y los procedimientos, pues, se definen por su funcién en cada época. luri Tinianov (“El hecho literario”, 1924) sefiala la dificultad que conlleva todo intento de aislar la Htpperpcictles npotreses.org/165 ma 2014 12, FORMALISMO RUSO | Seére postica obra literaria. Afios después, en “Sobre la evolucion literaria” (1927) desarrolla la nocion de “construccién” (el caracter descomponible de la obra literaria en unidades y niveles inferiores) y enfatiza el cardcter relativo del hecho literario, puesto que, en el momento en que éste deja de ser percibido como tal en una época concreta, para otra época pasar a ser un fendmeno de otro tipo no literario. Por tanto, las formas evolucionan también de manera auténoma. El concepto de historia literaria de Tinidnov no implica una continuidad, sino, por el contrario, la destruccién de lo ya existente para crear algo nuevo a partir de ello. Se trata de un aspecto dialéctico implicito en todo cambio artistico. En este sentido, Sklovski habla de la “autocreacion dialéctica de formas nuevas”, con lo que insiste en la idea de autonomia de la evoluci6n literaria. La evolucién literaria se explica en términos de sustitucién de sistemas, y éstos cambian cuando cambia la funcidn de los elementos formales. Por otra parte, en el marco del caracter descomponible de la obra literaria en unidades y niveles inferiores, y dentro del sistema de la literatura, Tinianov (“Sobre la evolucién literaria”) considera la obra literaria como otro sistema, en el cual cada elemento (estructuracién de los hechos, estilo, ritmo, sintaxis, seméntica...) tiene una “funcién constructiva” de sus componentes por su posibilidad de entrar en correlacién con otros elementos de la obra o de otras obras. Ademas, ese elemento puede relacionarse de dos maneras: bien con elementos diferentes de otras obras ydela propia obra (funcién sinoma), bien con elementos semejantes que pertenecen a otras series o sistemas (funcién auténoma). Cada sistema refleja un aspecto homogéneo de la realidad a los que Tinianov llama “serie”, y el "hecho literario” sdlo existe como hecho diferencial dela serie literaria. La vida social es una serie vecina que se relaciona con la serie literaria. 5. GENEROS LITERARIOS. Los formalistas, como fundadores de la teoria de la literatura, fueron los primeros en desarrollar una teoria de los géneros literarios con una perspectiva “teérico- literaria’, abandonando las teorias psicologistas o metafisicas previas (Platén, Hegel...) y acercindose mas a perspectivas formales y constructivistas (Aristételes). Enfocan el problema como la posibilidad de agrupar las obras de acuerdo con la utilizacion de ciertos procedimientos, y dividen los géneros en dos campos cerrados: el verso y la prosa. Cada género se caracteriza por unos procedimientos perceptibles alrededor de los cuales se agrupan los demas procedimientos. No hay un Unico criterio para diferenciar los géneros, que pueden agruparse por temas, por el destino de la obra, por el uso de verso... En cualquier caso, cualquier clasificacién no puede ser cerrada ni valida para todas las épocas (puesto que la funcién de un procedimiento cambia en el tiempo). Tinianov habla de “género Variable” segiin el sistema con el que se relacione, porque los rasgos del género cambian, y, en la ‘hitp:liperipotatites.hypotheses.crg/165. nz 12. FORMALISMO RUSO| Set postion misma linea, Eichembaum sefiala que un género elevado degenera hacia lo cémico o lo parédico. Boris Tomachevski (Teoria de la literatura, 1925) explica el desarrollo de un género por la tendencia de una obra a parecerse a otra anterior, y distingue grupos de obras segtin la combinacién que se establece entre los procedimientos, entre los que uno adquiere un papel de agrupar y al que Tomachevski lama dominante: -si los procedimientos se combinan por afinidad, hay una diferenciacion natural; -si se combinan por la finalidad de la obras, hay una diferenciacion del habito literario; -sila relacién es de imitacién con obras pasadas o tradiciones literarias, hay una diferenciacién histdrica. 6. ESTILISTICA 4 -En cuanto a los géneros en verso, son muy importantes las teorias de métrica formalistas, en las que el andlisis busca la explicacién estética. Osip Brik trabaja sobre las repeticiones sonoras, el ritmo y la sintaxis; Tomachevski sobre el ritmo; Tinianov integra la métrica en la seméntica (El problema de la lengua poética, 1924); Zirmunskij sobre la rima de la poesfa rusa y la métrica. -Respecto a la escritura en prosa, uno de los principios organizadores de la literatura en prosa es la diferenciacién entre la fabula, lo que realmente ha ocurrido, y la trama (o “siuzhet”), que es la manera en que se combinan los hechos ocurridos en la obra. Establecieron tipos de “siuzhet” (construccién en escalera, en rondel, en paralelo...) que fueron desarrollados por el estructuralismo posterior. Esta diferenciacién serd el pilar fundamental de la narratologia desarrollada en los afios 60y70. Fernando Cabo Aseguinolaza y Marfa do Cebreiro (Manual de teoria dela literaria, 2006) establecen un paralelismo terminolégico: nipuperipcieties mpporeses 09/165 on are2014 42. FORMALISMO RUSO | Sobre podtica jnolaza_y Maria do Cebreiro establecen una relacién entre la diferenciacién formalisia entre fabula y trama y el uso de los términos “praxeis” (Chechos') y “mythos” (‘fébula") por parte de Aristteles con la terminologia de otros criticos del s. XX: [ARISTOTELES TOMACHEVSKY TODOROV GENETTE Narraci A | Retato Fabula | Historia (uios) | | | Accion | (npais) F Cabo, M. Do Cebreiro (Manual de teoria de la iteraria, pég.191) También se relaciona con la narratologia la teoria de Tomachevski sobre la motivaci6n, es decir, la justificacién de la presencia de un elemento en la obra, y distinguia entre motivacién composicional (el motivo se justifica por su papel en el desarrollo de la fabula), realista (el motivo es exigido por la verosimilitud) y estética (el motivo obedece a un procedimiento de singularizacion de la forma). Eichembaum resalta la importancia que tiene el hecho de que las formas en prosa se asocien al lenguaje escrito, y teoriza sobre el género “skaz” (tipo de composicién narrativa de cuentos populares de autores como Gogol); Tomachevski trata las diferencias entre relato objetivo (el autor lo sabe todo, el narrador omnisciente de hoy) y relato subjetivo (la narracién se sigue por un narrador concreto); Sklovski teoriza sobre narracién corta y sefiala dos formas de unir varias narraciones cortas: por enhebramiento -un personaje comin-, 0 por encuadre -una narracién corta sirev de cuadro para un conjunto de narraciones cortas-. Pero, sin duda, una de las contribuciones fundamentales del formalismo fue la Morfologia del cuento, de Vladimir Propp (1928), en cuanto que supuso un modelo de estudio de la narracién. Propp compara entre si los temas de los cuentos maravillosos, para lo que aisla las partes constitutivas y llega a establecer una morfologfa, una descripcién de los cuentos a partir de sus partes y de las relaciones entre ellas; asi, se observan constantes y variables, que permiten la formulacién de cuatro principios: 1. las funciones de los personajes son constantes, y son las partes constitutivas fundamentales 2. el numero de funciones es limitado: Propp distingue 31. 3. lasucesién de las funciones es siempre idéntica 4, todos los cuentos maravillosos pertenecen al mismo tipo en lo que concierne a su estructura. htpsiperipcittesInpotheses og M65 son 42, FORMALISMO RUSO | Sobre podtica Imprimir ésta entrada ETE GREE CUTE ax Gi in IS OpenEdition: + OpenEdition Books OpenEdition BooksLivres en sciences humaines et sociales » Livres Editeurs Ensav + Revues.org, + Revues.orgRewues en sciences humaines et sociales * Lesrevues * Ensavoir plus * Calenda + CalendaAnnonces scientifiques * Accéder aux annonces * Ensavoir plus + Hypothéses + HypothésesCarnets de recherche * Accéder aux carnets * Ensavoir plus plus ipperipalctles npateses org/165 se wn are2014 12, FORMALISMO RUSO | Sobre postica « Lettre &alertes + LettreS'abonner ala Lettre d'OpenEdition + Alertes & abonnementsAccéder au service + Opendition Freemium @ danse carnet O dans OpenEdition Carnets de recherche TwitterFacebookGoogle + htpiperpcitesInpotheses org 165,

También podría gustarte