Está en la página 1de 22
LA CREACION s un video, luego leemos y a partir del recuadro. i. yen dia, hay empresas que programan la vida util de un producto, de ni do que, tras un periodo de tiempo calculado de antemano, este ya no a mas y haya que comprar otro nuevo que lo reemplace. e :mos ejemplos de productos con los que se hace esto. jue pensdas que algunas empresas hacen eso? - {Por qué pensés que la gente compra igualmente esos productos? id. Te pasa a vos? En qué lo notés? | éEnq 49 Pre fC sees PCT BCL ErObteas D éQué dice el texto? DB (2) Leo y completo. El primer libro de la Biblia se llama: we . porque relata los origenes i significa de la humanidad (1-11) y del pueblo de Israel (12-50). Sorat TT ‘ : En los primeros once capitulos los autores biblicos se inspiraron directa Q indirectamente en tradiciones y mitos del antiguo Medio Oriente, D *reelaborandolos a partir:de sus creehicias, LOS DOS RELATOS DE LA CREACION @) Buscamos, leemos Gn. 1,1 - 2, 25 y respondemos. Facilmente nos podemos dar cuenta que aparecen dos rela- tos distintos. Uno es conocido como el relato de la creacién en 7 dias y el otro, como el relato de Adan y Eva. Fueron | escritos en distintos momentos de la historia del Pueblo de Dios y por distintos autores. éDénde comienza y dénde termina el primer relato? eY el segundo? .... ‘6 primero yj el primer relato se escribié snctchiios diatlsaststciditoscs dot EL PRIMER RELATO: LA CREACION EN 7 DIAS (Gn. 1, 1 - 2, 4a) {Qué sucedia en la época en que se escribié este he relato? EXILIO: aiejamiento Este relato se escribié durante la época del Exilio Patera taped cr : 5% i del, (587 a 538 a.C), cuando el ejército babilonio al man- jugar en el que reside 'o do de Nabucodonosor, tomé la ciudad de Jerusa- de su tierra natal: lén y llev6 cautivo a sus habitantes a Babilonia. En 3 esa situacién el Pueblo se preguntaba dénde estaba : : su Dios. é : Ademis, al llegar a Babilonia se encontraron con una ciudad maravillosa y descubrieron que su ciudad, la gran Jerusalén, no era nada al lado de esta; y que su rey nada podia hacer frente al gran Nabucodonosor. Para qué habian confiado tanto en Yahvé, su Dios, si el Dios de Babilonia era mejor? Todo esto fue un duro golpe para su fe. Asi, el pueblo judio empez6 a pasar se en masa a la nueva religion de los conquistadores. La mentalidad babilénica era fundamentalmente pe- simista. Su religion sostenia la creencia de dos dioses que actuaron en el origen: uno bueno, creador de todo lo bueno, y otro malo, crea- dor de todo lo malo. Ademés, existian “dioses” menores: el sol, la luna, las estrellas, el mar, la tierra. Estos dioses luchaban entre ellos para ganar poder. A ellos el hom- bre debia someterse para cumplir con el destino que ya estaba escrito. El Pueblo judio habia empezado también a perder sus costumbres religiosas, es- pecialmente el descanso del sabado, su dia sagrado, que recordaba la liberacién de Egipto. Fue entonces cuando un grupo de sacerdotes judfos se dio cuenta de que debla devolver la esperanza a su pueblo y la confianza en su Dios. Para eso, escribié un “relato que mostrara el poder y la supremacia del Dios de Israel. "Era una invitacion a no perder la confianza eri el verdadero Dios y no un inten- to por explicar como Dios creé todo lo que existe. = @ Buscamos y marcamos en la linea de tiempo del tema 2 este momento histérico en que | —~ se escribié el primer relato de la creacién. (©) Buscamos Babilonia en el mapa del tema 2 en la pagina 28. 51 Comprendemos el texto * Frente a la idea de que la creacién fue fruto de una lucha sangrienta entre dioses ambiciosos, Gn 1 nos ensefia que... : * Hay un solo Dios, que existi6, desde siempre, * Locreé todo por amor. . * Es Poderoso: crea con su sola Palabra (“Dijo Dios...” y se hizo), sin necesidad de luchar. * Frente a la costumbre de adorar animales y astros, y de pensar que éstos deciden la suerte de las personas, Gn 1 afirma * Todos los seres son creados por Dios y es- tan al servicio del hombre. Las cosas no son Dios. * Dios es sefior del cosmos. “Poner nombre” en la biblia significa “ser duefio de’ “tener poder sobre eso” Al poner nombre a las co- sas creadas, muestra que es sefior de esas cosas. ° Frente al hecho de que eran pesimistas y pen- saban que el mal habia sido creado por un dios malo. * Todo Io creado por Dios es bueno. “Y vio Dios que era bueno” * Dios no creo el mal. * La obra de Dios es perfecta (7 = perfeccién). * Ante el olvido de sus practicas religiosas... El autor destaca la importancia del sa- bado, y por eso presenta a Dios descan- sando el séptimo dia (sabath = descanso/ séptimo). * Para los israelitas, el s4bado era un dia sagrado. En él recordaban que el hombre no debia vivir para trabajar, sino trabajar para vivir. * Debemos darle gracias a Dios por to- dos los bienes recibidos. 52 I varén y la mujer: imagen de Dios Para el final, lo mejor. Cuando comemos, la parte més rica la separamos y la comemos al final para disfrutarla mas, Al dejar para el final al varén y la mujer, el autor quiso decir que son de la creacién. De hecho, repite .... -». Veces lo mismo y, al terminar de crearlo, dice (v. 31): “Dios miré todo lo que habia hecho y vio que era ..... La mujer y el varén son imagen de Dios porque: * Representan a Dios, es decir, lo hacen presente. - Cada persona es un reflejo de Dios. * Son creados creadores. — Dadores de vida, — Continuadores la obra de Dios por medio de la ciencia, del trabajo. En Egipto, desde el siglo XVI a.C., el faraén era considerado como el repre- sentante de dios en la tierra. La funcién de la imagen es re-presentar (hacer presente). — Responsable de cuidar la obra creadora. * Estan llamados a crecer en el amor. | -Si Dios es Amor, su imagen no puede ser un individuo solitario sino la pareja, el var6n y la mujer que se aman y que tienen hijos como fruto de ese amor. Y no solo la pareja: los amigos, la familia, la sociedad... Donde hay amor, alli esta Dios. = Dios no es un ser solitario, es una comunidad: Padre, Hijo y Espiritu San- to, unidos por el amor. Esto lo revelard Jestis en el NT. Como vimos, los israelitas exiliados en Babilonia, atraidos por la grandeza de esta ciudad, se vieron tentados a confiar en otros dioses y dejar de confiar en su Dios. 53 © En que se parece la situacién que vimos al principio de este tema con lo que vivian israelitas en Babilonia? {Qué pasaba con las personas en una y en otra? Nosotros a veces también nos dejamos deslumbrar por las cosas y, al hacerlo, dejamos que ellas'atrapen nuestro coraz6n. Esto puede transformarse en idolatria. @ Buscamos en el diccionario la definicién de “idolatria” y la transcribimos. éLa situacién que vimos al comienzo de este tena es idolatria? Por qué? Pensamos algunos ejemplos de otras cosas 0 personas que los chicos y las chicas c nuestra edad idolatramos. Qué ensefianza nos deja este relato con respecto a la situacién que vimos al comie ZO y con respecto a la idolatria? lugar mas que impor as sobre las que est4 parado el hombre. Busco y pinto aquella/s que siento que a veces me deslumbran y ocupan un tante en mi vida. Si no la encuentro, la agrego y la dibujo. Miro el dibujo, veo las cos: : (12). Me pasa a veces que por las cosas dejo de lado a las personas 0 que pongo a las Cosas por encima de las personas? Pienso ejemplos y los escribo. “El poseer, el dinero y el poder pueden ofrecer por un momento la ilusién de ser felices. Pero al final nos dominan y nos llevan a querer siempre mds y a estar insatisfechos”. Papa Francisco [si0zexi) Converso con Dios como un amigo habla con otro amigo. Rov Aes eine ees a Jests me dice... Yo le digo... Disfruto de su presencia. Ba Kela tonal €Qué siento que Dios me invita a hacer? Examino la oracién ren SENTiz 90, BO er OB. O (PB i FO PaO yO gy OEM yg HF QF HO GH GF y Oye DODO 56 EL PLAN DE DIOS pins sintetizar el mensaje del Génesis sobre el plan de Dios con este dibujo: : 43) Qué significado puede tener que Dios esté arriba, las personas en un mismo plano y el mundo debajo? La dignidad de las personas j Todos tenemos cosas que nos son muy : iitiles. Estas cosas sirven para algo. - Por ejemplo, una bombita de luz sirve ‘para’alumbrar, una silla para ‘sentarse, una heladera para enfriar. Cuando la bombita sé quema; 0a silla’se rompe = 0 la heladera no enfrfa, decimos que no sirven mas y, sino se puéden arreglar, sé tiran, porque ya no tienén valor, Su valor estaba én que servian (para ilumi- nar,.para sentarse, para enfriar): Si Si ait E “El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobé y proclamé la Declaracién Universal de los Derechos Humanos, en la que se aseguran las condiciones humanas de vida para todas las personas. NO SE ENCUENTRA El valor de las cosas, entonces, estaen su utilidad, en su “servir para algo” En cambio, las personas son valiosas en si mismas. Si un hombre o una mujer estan enfer- mos © son acianos y no pueden trabajar, siguen siendo valigsos, porque su valor no esté en que “sirven para algo’ sino en el simple hecho de ser personas. . A las cosas se las usa, pero a las personas (amigos, companeros, padres) no debemos usarlas sino respetar- las y amarlas. Jesus valora a las personas por encima de todo. Para él, lo mas sagrado es la persona: mas que el templo, mas que la ley, mas que los ritos. La ciencia y la Biblia sabemos cuando ni como empez6 todo, aunque existen varias teorias. Muchos cientfficos intentan descubrir con sus inves- gaciones el momento exacto y la manera en que sucedié ro en la Biblia, como ya diji- nos, no debemos buscar datos cientificos. No los vamos a en contrar porque los autores bibli- cos no quisieron explicar estas cosas. Ni siquiera tenfan la menor idea de cémo sucedieron. Ellos buscan transmitirnos un mensa- je de fe: haya sido como haya sido, detras de todo esta Dios, creando y dando vida. Pero eso no quiere decir que la fe y la ciencia se opongan, sino que se complementan. Cada una aporta una luz diferente acerca de las cosas. La ciencia no puede explicar todo y la fe tampoco. Ambas se necesitan. La primera persona en Hacer una formulacién de la teoria del Big Bang fue el sacerdote y astrénomo belga George Lemaitre: \demds, no debemos pensar la creacién como algo que sucedid al principio, alld lejos hace tiempo, de la que luego Dios se desentendié. Dios no sdlo cred; Dios sigue reando. | | nooo debemos pensar que en un principio Dios creé todas las especies acabadas, tal ‘cual las tenemos ahora. Lo creado por Dios se fue desarrollando y evolucionando seguin las leyes internas que dio a cada cosa. Y sigue actuando en ellas, acompariando ese desa- rrollo y esa evolucién. Por eso, mejor que decir “Dios cred es decir “Dios crea”. San Ignacio nos invita a considerar cémo Dios actua y trabaja por m/ en todas las cosas creadas: en los cie- los, elementos y plantas, en los frutos, &n los ganados, etc., dando ser, conservando, haciendo vegetar, sentir,- etc. (EE 236) ‘ Retrato de San Ignacio de Loyola (1491-1556). | Sor aE “La Biblia on- “GENESIS := origenes !seha que Dios cre6 todo. ‘1° relato: Cres =#Todo 'lo.creado “por Dios es bueno i= Son el’centro de la obra Ecreadora’ = ra f+ Dios les ‘confia ¢ -SOntnUBE 2258 su obra. DIGNIDAD DE LAS PERSONAS: ‘sor valiosas en si.mismas, éCémo se llama el primer libro de la Biblia Y qué significa su nombre? éCuantos relatos de la creacién hay en la Biblia y cudles son? éQué sucedia en la época en la que se escribié el primer relato? 2Qué ensefianza queria dejar frente a la idea de que la creacién fue fruto de una lucha sangrienta entre dioses ambiciosos? éQué ensefianza queria dejar ante la costumbre de adorar animales y astros, y de pensar que éstos deciden la suerte de las personas? éQué ensefianza queria dejar frente al hecho de que eran pesimistas y pensaban que el mal habia sido creado por un dios malo? éQué ensefianza queria dejar ante el olvido de sus practicas religiosas? 2Qué ensefianza queria dejar acerca del valor de las personas? : Qué significa que el hombre y la mujer son imagen de Dios? éQué es la idolatria? gCual es el mensaje de Gn 1 acerca del plan de Dios? Explicalo con el esquema de la pagina 57. @Qué significa que las personas tenemos dignidad? éLa Biblia busca transmitirnos informaci6n cientifica o un mensaje de fe? éLo que ensefian la Biblia y la ciencia acerca del origen de todo se contradicen? Explicar éLa ciencia y la fe se oponen? gPor qué? éQué es la discriminacién y por qué se opone a la ensefianza del relato de Gn 1? (4) cottage de Ia Creacion. Rellenamos el siguiente circulo dibu; creadas por Dios segun el rel: creado en el primer dia y, jando de afuera hacia adentro las co lato de Gn 1. De tal modo que, afuera qued en el centro, quede lo creado al final. B) Dios nos habla a través de la conciencia. “.Calcuta:- es conocida como la ‘ciudad més pobre di mundo’. Alllf eligié vivir la Madre Teresa, cuidando lepri sos, nifos y ancianos. Hombres hambrientos lloran por una moneda; sobr sus hombros cargan cualquier cosa: piedras, ladrillos, maderas, muebles y, hasta a veces, un cadaver. ‘Todas las mafianas, los camiones de basura pasan rect giendo los caddveres de quienes murieron esa noche. ‘ Un espectéculo verdaderamente tétrico, en el que se presentan centenare: de leprosos con los cuerpos cadavéricos, nifios desnutridos, con el vientr hinchado por la falta de protefnas y vitaminas. Estos hindUes sin techo propio, comparten la calzada con las “vacas sagri das” y los monos que se sienten verdaderos duefios de los lugares ptblicos| Nadie se atrevera a molestarlos, ni en los lugares mas elegantes. Como esta terminantemente prohibido darles muerte, han proliferado hast: constituir una verdadera plaga. Sin embargo la gente se muere de hambre. Los barrios mas pobres no tienen cloacas. Tampoco hay bafios ni colectores| de basura, lo que facilita las enfermedades. Si se suprimieran los basurales, se dejaria sin comer a muchos, ya que se alimentan de lo que otros tiran”. F. Orellano, Madre de los mas pobres, Editorial Claretiana, 1981} a. Viendo cémo viven en Calcuta las personas y los animales. éPensds que| respeta el orden querido por Dios? 2Qué opinién te merece la tarea que llevan a cabo personas como Mat Teresa? Leemos el siguiente articulo y lo comentamos. Hay comida para todos, \ pero 1 de cada 8 sufre hambre POR GUSTAVO SIERRA | i 842.000.000 de personas en el mundo no comen lo | suficiente para llevar una vida normal, mientras que | Ia revolucién biotecnolégica esté logrando producit | cada vez més alimentos. Por primera vez en la His- \ toria, la humanidad cuenta con recursos suficientes para alimentar a todos pero se enfrenta al problema de la distribucién y el acceso que dejan a 1 de cada 8 personas hambrienta. ' También se produce otro fenémeno que es el desper- dicio de alimentos. Cada afio se tiran a la basura en el mundo al menos 1.300 millo- nes de toneladas de comida en buen estado. En los paises desarrollados cada habi- tante desperdicia por aiio un promedio de 100 kilos de alimentos. Con este volumen se podria paliar el hambre de casi la mitad de los 842 millones que la sufren. Extracto del Diario Clarin (8/12/2013). ; a. éPor qué esta realidad se opone al Plan de Dios? 5) Homo responsabilus y homo consumus. & fH a. Observamos el video, lo comentamos y completamos la tabla de la pagina siguiente con las orientaciones. En la primera columna, escribimos las situaciones que aparecen. El En las otras dos columnas, escribimos lo que hace cada uno. Finalmente, en las columnas mas angostas ponemos una X segun nos identifi- quemos con uno 0 con otro. 2Qué situaciones presenta? Homo consumus Homo respons. a : Cuidado del agua. Derrocha Cierra las canillas FY . Ce isc Te e Sc G | ‘ q (@) Escuchamos Ia cancién sobre el grito de la Creaci6n. Salvame Hace ochenta afios me pusieron { para hacer la calle menos gris, hace ochenta afios me sostengo con lo que me dejan de raiz. j no me hieras mas la piel, soy tu amigo, gno me ves?, y del aire que me des ; Vengo del principio de los siglos, mi vestido te cubre de sal. Y te doy mi abrazo que es de rio, mi frescura que es de manantial. yo soy parte de tu ser. si yo muero ta también. Salvame.... que en cualquier lugar que estés yo soy quien gota a gota calmara tu sed. Cada pedacito de esta tierra: savia, nube, sangre, piedra y luz... Todos hoy estamos dando vueltas en la misma 6rbita que ta. Salvate... no maltrates tu lugar. Ganate... el derecho a respirar. Salvate... 0 mafiana ya no habra quien le dé a la vida otra oportunidad. Ignacio Copani a. @Quiénes hablan en la cancion? b. 2Cudl es el mensaje de la cancion? gimos otro elemento de la naturaleza c. Divididos en pequefos grupos, ele: la cantamos con la melodia de la e Inventamos una nueva estrofa. Luego, - cancién original. rr @ Leemos un cuento para pensar. i El yalor de un billete En ese grado, los chicos se faltaban mucho el respeto. Unos se creian mejores que otros y se aprovechaban de los mas débiles. Entonces, el profesor, comen- 26 la clase mostrando a sus alumnos un billete de 100 délares. Y le pregunté a los alumnos: “eQuién quisiera tener este billete?” 2 Las manos comienzan a levantarse, entonces dice: F “Voy a darle este billete de 100 délares a alguno de ustedes, pero j \ | | antes déjenme hacer algo con él”. El arruga entonces el billete con fuerza y pregunta: “gAan quieren este billete?” Las manos contindan levantadas. “Bueno, de acuerdo, pero ¢qué pasaria si hago esto?” El tira el billete al piso y salta sobre él y lo pisa y cubriéndolo con el polvo del piso. Enseguida pregunta: “;Quién quiere todavia este billete?” jEvidentemente las manos contintan levantadas! “Amigos mios, acaban de aprender una lecci6n... poco importa lo que yo haga con este billete, siguen queriéndolo porque su valor no ha cambiado, cuesta todavia 100 délares”. a. El profesor les dio este ejemplo para ensefarles acerca del valor de las sonas. ¢Por qué? Unico e irrepetible. ‘A continuaci6én verés que hay un montén de simbolos. Pero hay uno que, ‘como vos, es Unico @ irrepetible. Buscalo y marcalo. ) La discriminaci6n y la dignidad de toda persona. Investigamos, reflexionamos y respon- demos a. éQué es “discriminar”? Buscamos el significado en el diccionario y co- piamos la definicion b. £Qué es la discriminaci6n? . c. Enumeremos motivos por los que las personas pueden ser dlscriminagy d. {Por qué es tan comun que las personas discriminemos? Lo conversa! entre todos y tratamos de llegar a una conclusi6n. e. ¢Por qué esta mal discriminar? f. Vos fuiste discriminado alguna vez? Si- NO Subrayé con rojo el motivo en la lista del punto c. Si no esta, agregalo. g. éDiscriminaste alguna vez? ¢Por qué motivo? Si - NO Subrayé con verde el motivo en la lista del punto c. Si no esté, agregalo. h, ¢Existe discriminacién en nuestro grado? Si- NO Subrayamos con amarillo los motivos en la lista del punto c. Si alguno falt agregamos. i. {Qué dice Gn. 1 acerca del valor de las. personas? D) Campajfia por la no-discriminaci6n. Vamos a hacer una campajia para recordar que debemos respetarnos y no discriminar. Elegir un nombre para la campafia. También podemos pensar en una frase o slogan. * Pensamos la manera de hacerla: con carteles, con representaciones, con canciones, haciendo algtin gesto para llamar la atencién, etc. Debe ser algo que llame la atencién y que deje pensando. * La podemos hacer en el aula, en el Colegio, en la localidad, por las redes sociales, etc. SER DIFERENTE NO ES UN PROBLEMA, EL PROBLEMA ES SER TRATADO DIFERENTE.

También podría gustarte