Está en la página 1de 17

1

¿Porque la Tasa Tobin? ( parte 1)


Alejandro Núñez M. Febrero 28. -2002/2012)

1.- Introducción............................................................................................................. 2

1.1.- La Especulación. .............................................................................................................. 2

1.2.- La Especulación Financiera. ............................................................................................ 3

1.2.1.- Los Mercados de Cambios de Divisas. ................................................................................. 3

1.2.2.- Los Mercados Bursátiles,...................................................................................................... 4

1.3.- La Necesidad de Control del Capital Financiero.............................................................. 5

2.- Antecedentes Históricos. ......................................................................................... 6

3.- El Periodo del Keynesianismo................................................................................. 7

4.- La Caída del Keynesianismo o Sociedad del Bienestar........................................ 8

5.- La Irrupción del Neoliberalismo............................................................................. 9

6.- El Momento Actual................................................................................................ 11

7.- Las Tareas Concretas. ........................................................................................... 12

7.1.- La obstaculización de las fuentes de origen del capital especulativo............................. 12

7.1.1.- La Redistribución de ingresos en favor de los grupos de ingresos más bajos..................... 13

7.1.2.- La Reformulación de los fondos públicos actualmente en manos privadas........................ 13

7.2.- La Reducción del Espacio de Operación del Capital Especulativo............................... 14

7.3.- La Tasa Tobin y los Capitales de Inversión. .................................................................. 15

8.- Referencias............................................................................................................. 16
¿Porque la Tasa Tobin? ( parte 1)
Alejandro Núñez M. Febrero 28. -2002/2012)

1.- Introducción

Este documento fue escrito hace 10 años en Febrero del 2002 para la comisión
de comunicaciones de ATTAC1 en la cual participaba en calidad de coordinador
en ese entonces. En aquella época, el trabajo de esta y muchísimas otras
organizaciones sociales ayudaban a echar las bases de lo que sería el nuevo
sentido común que se comienza a respirar en el país a partir del 2011, sin
olvidar el efecto de aceleración causado por el pinguinazo del 2006.
Este documento fue emitido a nombre de Leopoldo Muñoz A. como una forma
de homenaje a la memoria de mi primo desaparecido por la dictadura en 1974 y
cuyo caso, al igual que muchos otros, aun no se encuentra aclarado.
Este documento fue escrito teniendo por objeto la educación ciudadana. En la
actualidad el objeto y las circunstancias que motivaron la formulación del
presente documento aun no se han modificado, como tal este documento se
puede emitir sin más comentarios en su forma original.

1.1.- La Especulación.

La Tasa Tobin consiste en la aplicación de un pequeño impuesto a las


transacciones con el objeto de frenar la especulación financiera, pero ¿Qué es
la especulación?

Etimológicamente, él concepto de especulación, proviene del vocablo latino


Especulo que significa espejo, por extensión este término se aplica al concepto
de imagen, es decir al “no objeto”, a su reflejo, a lo no real, a lo falso. A aquello
que se parece pero que en definitiva “no es”.

En el ámbito de la economía la especulación es el ejercicio de cualquier


tipo de actividad económica cuyo objeto es solo la obtención de
ganancias, sin mediar el aporte de algún producto o servicio que
incremente la riqueza de la sociedad. La especulación no es otra cosa que
un caso particular de parasitismo velado. Es un “hacer como que se produce”,
es la técnica del simulador para recoger y apropiarse de los frutos ajenos.

En el mundo de la naturaleza, donde el sentido de la Creación y la Evolución


solo pueden enlazarse en un destino único, la especulación solo puede ser
ocasional y restringida. Todos los seres hacen su aporte a la economía
terrestre a través de una cadena infinita de acciones y reacciones. Dentro de
una colmena de abejas ni siquiera el Zángano puede ser calificado de
especulador, aunque sea solo por una vez, este insemina a la reina cumpliendo
la tarea que le da sentido a su existencia. Respecto de los parásitos, la propia
naturaleza se ha encargado de desarrollar los predadores y las simbiosis
necesarias para evitar que el parasitismo perturbe los engranajes de la vida.

1
http://www.attac.cl

2
En el mundo de los hombres, debido a la multiplicidad de la acción humana, la
especulación solo puede instalarse al interior de un contexto social en el que el
objetivo de la producción ya haya sido desligado de su íntimo destino: El
sustento de la vida.
En la actualidad cuando la “Obtención de Ganancias” 1 se ha convertido en el
único objetivo de la vida productiva, la especulación puede desarrollarse
plenamente utilizando el mimetismo que le brinda el asemejarse a una
ganancia bien habida.
El hombre es el único ser con capacidad para autogenerar su propia realidad
social, es por esta razón que también le resulta posible, proceder al
falseamiento de uno o múltiples aspectos de esa misma realidad. La
especulación no es otra cosa que la falsificación de las bases materiales que
sustentan la vida de la sociedad: el proceso productivo.

¿Por qué surge y se desarrolla la especulación? La respuesta es infinitamente


simple. ¡Porque la sociedad se lo permite!

- La especulación es posible cuando “la sociedad acepta” que la Política se


subordine a la Economía.
- La especulación es posible cuando “la sociedad permite” que los medios
subordinen a los fines.
- La especulación es posible cuando “las personas que originan la sociedad”
se olvidan de su estirpe divina y se someten a los designios de un dios
pequeño, sacrificial, impredecible y primitivo, “el mercado” y su acólito el dinero.

1.2.- La Especulación Financiera.

Dos son los ejes principales por los que transcurre la especulación financiera a
escala mundial. Los mercados de divisas y los mercados bursátiles. Con el
objeto de facilitar la comprensión del tema, este se expone solo en su vision
mas esencial.

1.2.1.- Los Mercados de Cambios de Divisas.

Todas las empresas exportadoras de todos los países del mundo, que venden
bienes y servicios locales en el extranjero, al final de cada ciclo operativo
necesitan convertir sus ingresos (dólares, euros, rublos, rupias etc.) en la
moneda de su país de origen. En sus respectivos países las empresas deben
pagar salarios, materias primas, impuestos y prestaciones diversas, lo cual solo
puede ser satisfecho con dinero local. El caso inverso es el de los
importadores, los que obtienen dinero local y necesitan convertirlo en divisas
para comenzar un nuevo ciclo. Como producto de la necesidad de comprar y
vender monedas que tienen los agentes económicos ocupados de las
importaciones, las exportaciones y las inversiones en los distintos países, se
origina un mercado de divisas o de cambios. Mientras que las compras y las
ventas de divisas se efectúen conforme a las necesidades y al ritmo que lo
requieren las actividades de estas empresas, estas operaciones constituyen un
elemento indispensable para el desarrollo de la economía real. En estas
condiciones no se puede hablar de especulación.

3
Existe especulación cuando la compraventa de divisas tiene por objeto la
obtención de utilidades al margen de la economía real. Existen diversas y cada
día mas variadas modalidades de especulación, (operaciones de ida y vuelta,
arbitraje, anticipación del tipo de cambio, productos derivados) etc.
Típicamente la especulación tiene por objeto el aprovechamiento de una
coyuntura particular durante la cual una misma divisa puede tener diferentes
precios en dos mercados distintos. Por ejemplo, esto es posible cuando en la
ciudad de Londres la Libra esterlina cueste 70 centavos de dólar, mientras que
en París la misma Libra cueste solo 60 centavos de dólar. El especulador
comprara Libras en París para venderlas en Londres. La operación en cuestión
no aporta riqueza alguna para la sociedad excepto para el especulador, el que
habrá recibido una utilidad de 10 centavos de dólar por cada Libra esterlina
vendida. La sobre oferta intempestiva de Libras en Londres actúa en dirección
de la devaluación de la Libra, originando una onda de inestabilidad que afecta
negativamente a todo el sistema económico del país. Con el objeto de absorber
el golpe los Bancos Centrales de los países se ven obligados a sacrificar sus
Reservas para estabilizar nuevamente el precio de la moneda. Si las
proporciones de la especulación superan un volumen razonable de reservas
esto puede llevar a la quiebra del sistema con todas las consecuencias sociales
que esto significa. El mismísimo Banco de Inglaterra fue víctima de un ataque
especulativo.
El economista y premio Nobel de Economía James Tobin señala que, De los
1,3 billones de dólares cambiados cada día en el mercado financiero, muy
pocos tienen que ver con capitales productivos, que pasan del ahorro de un
país a la inversión en otro. Actualmente el mundo desarrollado transfiere a los
países “en desarrollo” unos 200 mil millones de dólares anuales. La mayor
parte de las transacciones de esos mercados monetarios constituyen
operaciones especulativas que no tienen ningún vínculo directo con las
corrientes de inversión deseables. No se trata de capital productivo que es el
único capital que estos países necesitan.

1.2.2.- Los Mercados Bursátiles,

Las Bolsas son mercados de valores donde se financian las empresas, esto es
posible a partir de la emisión de Obligaciones y Acciones. Las Obligaciones
constituyen préstamos que deben ser reembolsados a una fecha fija pagando
un determinado interés por el uso del dinero, por esto se denominan títulos de
renta fija. Una Acción constituye un título de propiedad de una empresa, la que
se divide proporcionalmente en función del número de acciones entre los
accionistas, los beneficios en este caso no son garantizados, razón por la cual
se denominan títulos de renta variable. Dicho de un modo muy simple, la bolsa
constituye un lugar donde las empresas, pueden acudir para conseguir un
préstamo (obligación) o para conseguir asociados (acción).

Hasta este punto se le denomina Mercado Primario o de Emisión, y sirve para


canalizar el ahorro hacia la inversión. Hasta aquí no hay especulación.
El problema se plantea a partir del Mercado Secundario, o de renegociación, al
interior del cual se cobijan las operaciones especulativas. Por el hecho de que
cuando más buscada es una acción más aumenta su cotización, se originan
4
compras en masa para hacer subir las cotizaciones de determinado tipo de
acciones para luego venderlas una vez que hayan ganado más valor. Aquí
también se produce una ganancia sin aporte a la sociedad. Al hacer subir
artificialmente el precio de una acción (sea esto intencional o no) no se
aumenta la riqueza de la sociedad. Es más, cuando la cotización de las
acciones se halla muy por encima del valor de reposición del capital invertido
(en la empresa), las ganancias reales solo pueden descender y cuanto más
estas desciendan, mayor será la dependencia de la ganancia especulativa del
ir venir de la bolsa.
La especulación se puede apreciar a través del crecimiento explosivo que se
ha observado en los mercados de acciones. A modo de ejemplo, se pueden
citar las cotizaciones de la bolsa de Nueva York, estas crecieron solo en un 25
% entre los años 1965 a 1984 (cuando el crecimiento económico aun era alto)
entre los años 1985 y 1999 (cuando el crecimiento económico tendía a
estancarse, bajo el 3.% anual) las cotizaciones de la bolsa lo hicieron en 1100
%. ¿Qué es lo que se estaban repartiendo?
Debido a que el ritmo de crecimiento económico es incomparablemente inferior
al ritmo de crecimiento de las cotizaciones bursátiles, las expectativas de
ganancias solo pueden provenir de la redistribución de la riqueza existente. El
dinero futuro invertido en este proceso no puede ser otra cosa que “dinero
virtual”. Se ha invertido dinero pedido en préstamo para repartirse un pastel
que no crece. Para los chilenos esta ficción resulta familiar, algo que se
asemeja a la crisis de 1982, pero esta vez a escala mundial.

1.3.- La Necesidad de Control del Capital Financiero.

La inestabilidad de los mercados financieros es trasmitida a la “economía real”


(aquella que nos viste y nos alimenta) a través de la inestabilidad de los
cambios y de las cotizaciones bursátiles, esta inestabilidad constituye una de
las más importantes causas del alza de los intereses reales que frenan el
consumo domestico y las inversiones de las empresas, también profundizan los
déficits públicos e incitan, a los fondos de pensiones que manejan cientos de
miles de millones de dólares, a reclamar dividendos más elevados a sus
empresas. Las primeras víctimas de esta partida de caza en pos de la ganancia
son los propios asalariados, cuyos despidos en masa hacen subir las
cotizaciones bursátiles de sus ex empleadores.2

Sobre la base de la experiencia adquirida en las crisis anteriores, es posible


afirmar que “Los mercados financieros son intrínsecamente inestables. Imponer
disciplina de mercado significa imponer, inestabilidad y ¿Cuánta inestabilidad
puede asumir la sociedad?. La disciplina de mercado debe complementarse
con otra disciplina: el mantener la estabilidad en los mercados financieros debe
ser un objetivo explícito de la política pública.” 3

En ausencia de una política pública, hoy en día son las organizaciones


ciudadanas las que están asumiendo este desafío. En respuesta a la
inestabilidad y la precarización que implica el proceso de globalizacion
neoliberal, ATTAC junto a los Movimientos de Acción Ciudadana de diversos
países han levantado la Tasa Tobin como una medida eficaz para detener el
5
avance del “fundamentalismo de mercado” que amenaza con destruir, las
fuentes mismas de la vida y de la riqueza de la sociedad, “el hombre y la
naturaleza”.

La Tasa Tobin es un impuesto que tiene por objeto disuadir al capital


financiero de participar en operaciones especulativas. Esta consiste en cobrar
un pequeño impuesto por cada operación de compra-venta de acciones en la
bolsa y en las operaciones de cambio de divisas. Debido a las sumas
astronómicas que se intercambian en estos mercados, el volumen de los
impuestos recaudados al nivel de cada país permitiría resolver los problemas
más urgentes que plantea la miseria en cada uno de ellos.

La Tasa Tobin constituye un tema de trascendencia universal, actualmente es


objeto de debate en los parlamentos de diversos países europeos entre los
cuales se puede citar a Finlandia, Francia, Alemania, Suiza, Gran Bretaña,
Bélgica, Irlanda, España y el parlamento Europeo, además de Australia,
Canadá, Estados Unidos, Brasil, Argentina y Chile, en este ultimo la propuesta
fue presentada al Parlamento por el Senador Jorge Lavandero Illanes,
durante el mes de Julio del 2000.

Cierto es, que reunirse alrededor de un impuesto resulta poco usual y no


siempre fácil de entender. Sin embargo la complejidad de la realidad actual
obliga a enfrentarla con medios e instrumentos particulares, tal como es el caso
de la Tasa Tobin.

Se debe aclarar que este impuesto no constituye la única medida disponible


para hacer frente a la situación actual, sin embargo la Tasa Tobin constituye la
medida más inmediata y accesible para detener al capital especulativo. La
razón principal es que la Tasa Tobin permite generar un consenso cuya
amplitud potencial puede ir desde círculos empresariales no vinculados al
capital financiero, hasta la más radical de las organizaciones de trabajadores
que se oponen a la exclusión.

En el mundo de la globalización neoliberal, los aumentos de la productividad


del trabajo, son orientados en beneficio exclusivo de los grandes capitales
financieros internacionales, los que los utilizan además, como herramienta de
eliminación económica y social de los productores. Es por esta razón que para
la mayor parte de los productores nacionales, sean estos empresarios o
trabajadores, su exclusión, constituye solo una cuestión de tiempo.

Frente a estos planteamientos resultan licitas las preguntas de las personas


respecto del significado y el alcance que puede tener este impuesto para hacer
frente a la ofensiva del gran capital financiero internacional.

Pensamos que para entender en todo su alcance el significado de la Tasa


Tobin es necesario abordar el contexto histórico dentro del cual ha
evolucionado la vida económica durante estos últimos tiempos, diferenciar lo
viejo de lo nuevo, lo particular y lo general de la realidad que nos ha tocado
vivir y que a fin de cuentas nos ha sido impuesta.

6
Por las razones expuestas el presente trabajo considera dos partes, esta
primera parte tiene por objeto exponer el contexto económico y las
consideraciones más generales sobre la Tasa Tobin. La segunda parte será
objeto de un artículo separado y tendrá por objeto exponer el funcionamiento y
las modalidades técnicas de la Tasa Tobin frente a los mercados financieros,
los cuales se abordaran a través de los mercados Bursátiles y los mercados de
Cambios.

2.- Antecedentes Históricos.

Hasta 1929 predomino en el mundo un sistema de relaciones económicas


muy similar al existente en nuestros días, el que termino en el desastre
económico de los años 30. Este colapso sumergió a todos los pueblos del
mundo en una crisis económica sin precedentes, la economía de Chile fue
profundamente tocada.
Según un informe de la Liga de las Naciones, Chile fue el país más afectado de
todos, pues su economía estaba volcada hacia las exportaciones y estas se
redujeron a un 50% en volumen y a un 25 % en valor, 25 años después la
crisis se rehusaba a retirarse, la capacidad para importar por habitante en 1954
alcanzaba solo a un 48 % de la existente en 1929, los ingresos en divisas
fueron difíciles de recuperar, .4
Para los países centrales esta crisis tenía lugar al interior de un periodo
histórico vinculado a los primeros logros de la economía soviética, la que
basada en un sistema de planes económicos comenzaba a sobreponerse de la
catástrofe que significaron 10 años de guerra, la derrota de Rusia en la primera
guerra mundial y la guerra civil que siguió a la revolución de los Soviets. Es
dentro de este marco histórico y geopolítico que en los países de occidente y
particularmente en los Estados Unidos se comienza a implementar una política
en la que el Estado interviene activa y directamente en la economía. Se trataba
del “ New Deal” el Nuevo Trato, lo que en Europa se conoció como el Estado
de Bienestar.” Welfare State” Este proceso fue temporalmente interrumpido
por la segunda guerra mundial.

3.- El Periodo del Keynesianismo

Al término de la 2°guerra mundial, Estados Unidos la única potencia occidental


económicamente en pie, deseaba incentivar el desarrollo del comercio
internacional y además obtener un cierto control sobre el sistema monetario
internacional. Es por estas razones que durante la conferencia de Bretton
Woods (USA 1944) Estados Unidos promovió la creación del Banco Mundial
para el desarrollo y un Fondo Monetario Internacional basado en los dos
principios esenciales siguientes:

- El valor de todas las monedas era fijo dentro de una banda determinada en un
1% por sobre y por debajo del valor prefijado, los Bancos Centrales de los
respectivos países eran los encargados de velar por la mantención de esta
banda.

- El valor de todas las monedas se fijaba con relación al Dólar y este ultimo lo

7
hacía respecto del Oro.

Este ordenamiento financiero respondía a las orientaciones de la política


económica keynesiana la que fue predominante en el mundo hasta 1973. El
keynesianismo “estimulaba la inversión productiva y reprimía la esfera
especulativa. De esta forma alentaba la expansión de la riqueza existente con
la inclusión de la fuerza laboral y con un estímulo consecuente para la
demanda global. Existían estrictos controles sobre los flujos del capital
financiero para que este no se desvinculase de la inversión productiva. De esta
manera se impedía la fuga hacia la inversión especulativa, potencialmente más
lucrativa. Como resultado de esta política no solo se estimulaban el crecimiento
y la inclusión de la fuerza laboral en una nación, sino que se encadenaban los
diferentes procesos económicos nacionales orientados hacia el crecimiento.
Bajo esta lógica de acumulación, la economía nacional más dinámica
funcionaba como locomotora de la economía de las demás naciones,
contribuyendo de algún modo al Bien Común Mundial. Las empresas más
grandes podrían tener un ritmo de inversión mayor a la media en la esfera
productiva, pero en el conjunto contribuyeron al crecimiento y al empleo.” 5

John Maynard Keynes reservaba el “termino especulación para la actividad de


prever la sicología del mercado y la palabra empresa, o espíritu de empresa, a
la tarea de prever los rendimientos probables de los bienes por todo el tiempo
que duren, opinaba que de ninguna manera es cierto que siempre predominen
la especulación por sobre la empresa. No obstante, a medida que mejora la
organización de los mercados de inversión, el riesgo del predominio de la
especulación aumenta”. 6 Los instrumentos económicos puestos en práctica en
aquella época impedían el desarrollo desmesurado de los mercados de
inversión.

En el caso de Chile, los resultados más elocuentes de esta política se inician


en 1938 con la creación de la Corporación de Fomento de la Producción
(CORFO). Bajo el apoyo del Estado se inicia la moderna industrialización del
país. Así nacen nuevas empresas o se relanzan las existentes, Producción de
Electricidad, con ENDESA, Agua Potable, Petroquímicas, Pesqueras, Textiles,
Siderurgia, Celulosa Arauco y Constitución. Sin temor a equivocarse se puede
decir que de todas las empresas existentes en el país hasta 1973, salvo
honrosas excepciones, las únicas que han sobrevivido a la competencia
internacional fueron las creadas por el Estado.

“El keynesianismo constituía una mediación entre el interés privado y el Bien


Común de la ciudadanía a través de la actuación del Estado en el marco de
una economía esencialmente nacional. La intervención del Estado keynesiano
se legitimaba en su papel regulador entre el interés privado y el Bien Común
nacional, solo en la medida en que podía salvar la lógica de acumulación del
capital al apartarla de la economía especulativa. No obstante, en última
instancia, el interés privado prevalecía sobre el Bien Común. El día que el
Estado-nación no logró cumplir más ese papel regulador en favor de la tasa de
beneficio, (del interés privado) el Estado keynesiano sé deslegitimó, como
sucedió en efecto en el decenio de los años setenta.” 7

8
4.- La Caída del Keynesianismo o Sociedad del Bienestar.

Las razones que comenzaron a impedir que el Estado-Nación cumpliera su


papel regulador a favor de la tasa de beneficio del interés privado, respondían a
dos factores fundamentales: 8

- El retraso del ritmo de crecimiento de la productividad del trabajo respecto


del costo de la innovación tecnológica en los países del Norte.

Este problema se manifiesta cuando el incremento de la productividad del


trabajo no guarda relación con el costo de la innovación tecnológica, que se
requiere para lograr dicho aumento de productividad, en estas condiciones la
inversión en la esfera productiva deja de ser rentable. 9 El costo de la
innovación tecnológica tiende al alza en la misma medida que el tiempo de vida
Útil o de depreciación del producto tiende a acortarse. Cuanto más corto se van
haciendo los ciclos de vida de los productos y las tecnologías, menos tiempo se
dispone para su amortización y por lo tanto menos rentable resulta la
innovación.
La sociedad de consumo y de derroche, que caracteriza principalmente a la
economía del Norte, hace que la rentabilidad de la innovación tecnológica se
haya tornado regresiva y hasta negativa. A partir de ahí el capital tiende a
fugarse hacia la esfera especulativa. Esta tendencia se da desde los años
setenta y se ha agravado a través de las décadas recientes. 10

- El alto costo de la transferencia de tecnología y de know how en los


países del sur.
La razón de esta crisis se debió a que “la industrialización se concentro en los
mercados internos, con el resultado que la creciente cantidad de importaciones
de bienes de inversión no podía ser pagado por exportaciones industriales
correspondientes. El resultado fue una crisis de la balanza de pagos, la cual
podría haber sido solucionada mediante una reestructuración del proceso de
industrialización. En vez de eso, el huracán de la globalización (neoliberal) llevo
a partir del golpe militar chileno de 1973, a la abolición y el consiguiente
abandono del proyecto de industrialización y desarrollo.” 11

Entre otras razones que se explicitaran en el punto siguiente, el sistema de


Bretton Woods fue dinamitado de modo definitivo por una onda especulativa
que hizo que en un momento determinado existiera una mayor cantidad de
Dólares que de Oro para su respaldo, esto obligaba a los Estados Unidos a
devaluar su moneda, lo que fue rechazado por el Presidente Nixon en 1971 y
marca el principio del fin de este sistema.

5.- La Irrupción del Neoliberalismo.

Como producto del derrumbe del sistema basado en los acuerdos de Bretton
Woods se comienzan también paulatinamente a abandonar los principios
regulatorios del keynesianismo. En el ámbito de las finanzas se impuso un
sistema llamado de Flotación Libre de las Monedas. En principio bajo este
sistema la moneda flota libremente siguiendo las condiciones de la oferta y la

9
demanda de Divisas en el mercado internacional. Esto al igual que cualquier
otra mercancía cualquiera.

Al no existir ninguna convención mas que la del mercado, la vulnerabilidad de


las economías se hace inversamente proporcional a su dimensión, la lógica
indica que tanto más pequeña, tanto más castigable. Los Bancos Centrales de
los países pequeños y a veces también de los grandes, se hacen inoperantes
frente a los ataques especulativos.

Con el neoliberalismo se pone en marcha un proceso de mundialización que se


inscribe dentro de una dinámica de recomposición de la acumulación del capital
conocido bajo el nombre de consenso de Washington. Este tuvo lugar a
mediados de la década de los 70 entre los organismos financieros
internacionales y la Reserva Federal de los EE UU, (todos ellos son privados)
los cuales concordaron en la necesidad de reorientar la economía mundial
hacia una liberalización de los mercados y a una supresión de las medidas
reguladoras impuestas aun a esa fecha por los Estados Nacionales.

Al descender la tasa de beneficio, el neoliberalismo busca rescatar la eficiencia


que no logra por medios productivos, esto lo quiere lograr a costa del Bien
Común, pero esto solo lo puede hacer atentando contra los otros dos
componentes de la sociedad, los Ciudadanos y el Estado.
Pero como señala el Economista George Soros, la cuota del Estado en el
Producto Nacional Bruto no se ha reducido en forma perceptible. Lo que ha
sucedido es que los impuestos sobre el capital y el empleo se han reducido,
mientras otras formas de impuestos, en particular los que gravan el consumo,
han seguido aumentando. En otras palabras, la carga de los impuestos ha
pasado del capital a los ciudadanos. Esto no es exactamente lo que se había
prometido, pero no se puede hablar siquiera de consecuencias no buscadas
porque el resultado ha sido justo como pretendían los partidarios del libre
mercado.12
Con el objeto de rescatar la tasa de beneficio, el papel del nuevo Estado, ahora
neoliberal se orienta entonces a promover la desregulación y la no-intervención
económica, abriendo de este modo el campo a la economía especulativa.

El neoliberalismo, fomenta una política de “canibalismo económico” donde las


economías más dinámicas (las empresas transnacionales) penetran en el
mercado mundial existente mediante crecientes inversiones en fusiones y
adquisiciones. Estas inversiones no dinamizan el crecimiento de las naciones
(exceptuando aquellas donde se concentran las transnacionales) ni estimulan
el empleo al nivel de la economía mundial, más bien suele darse lo contrario.
En Chile las experiencias más visibles son los despidos masivos de personal
por parte de las empresas de Telefonía, Electricidad y de Agua Potable,
ocurridos con posterioridad a la privatización de estas. Esto sin contar aun los
aspectos menos visibles como son la presión económica sobre los proveedores
y sub contratistas, así como el reemplazo de los insumos de origen local por
insumos provenientes desde sus países de origen. De este modo nuestra
actividad económica es “desinflada” en toda la línea - Estudios, Proyectos,
Fabricación.

10
“Las transnacionales, a partir de las megafusiones, se han transformado en
gigantescos “Estados privados sin fronteras ni ciudadanos”, en burocracias
gigantes que no dan cuenta de nada a nadie más allá de sus accionistas.” 13 No
teniendo obligaciones de desempeño respecto de la ciudadanía de ningún país
en particular, pueden crecer y desarrollarse perfectamente al margen de la
economía real, lo único relevante para estas es poder entregar beneficios
“monetarios” a sus accionistas en este caso poco importa si estos provienen de
la producción o de la especulación.

Al no alentar la creación de riqueza nueva y al generar ventas y ganancias


transnacionales básicamente a partir de la redistribución (negativa) de la
riqueza existente, las fusiones y adquisiciones son inversiones improductivas
desde la óptica de la economía mundial en su conjunto y negativas para los
países periféricos.
Desde el punto de vista de la iniciativa privada y transnacional, en cambio, las
fusiones y adquisiciones son más bien la fuente de ganancia por excelencia en
un mundo sin mayor crecimiento. Su prosperidad solo avanza conforme y en la
medida en que sus contrincantes menos dinámicos se ven desplazados del
mercado. Es por esta razón que el avance de las transnacionales depende del
grado en que se puedan profundizar las políticas de apertura del mercado a
escala mundial, es decir vía la desregulación económica en general. He ahí el
significado de la OMC y de la necesidad de constantes nuevas rondas
comerciales.“14 Cuyo objeto es abrir nuevos espacios al capital trasnacional al
interior de las economías nacionales.
Se trata de empujar cada vez más el proceso de liberalización de los
mercados, hasta que los capitales transnacionales puedan obtener derechos
de ciudadanía en los países extranjeros. Derechos que se niegan de modo
cada vez más persistentes cuando se trata de las personas. En Chile los
esfuerzos por ligarnos a un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados
Unidos no son lejanos a este propósito.

En este mercado mundial sin mayores proyecciones de crecimiento es muy


riesgoso promover inversiones de expansión para acaparar un trozo creciente
del pastel y el mercado existentes. El riesgo de que esta inversión origina una
capacidad instalada cada vez más ociosa, es evidente. La tendencia
consecuente es la promoción de inversiones para fusionar o adquirir empresas
(privadas o estatales) y obtener de este modo un segmento del mercado ya
existente, sin que esta inversión estimule el crecimiento de la riqueza existente.
Estas inversiones, al no expandir la capacidad productiva al nivel de la
totalidad, tampoco fomentan el crecimiento económico. Estas inversiones
estériles más bien acentúan la competencia desigual, y de esta forma
profundizan la redistribución desigual del ingreso a escala mundial. Esto
genera de un modo creciente cada vez mas capital ocioso que debe tener
alguna ocupación.15 En el marco actual dicha ocupación no puede ser otra que
la especulación.

6.- El Momento Actual

Desde un punto de vista estrictamente económico, el rasgo fundamental de

11
nuestra época se caracteriza por la presencia simultánea de un estancamiento
en el sistema productivo, unido a un crecimiento sostenido del comercio y una
expansión explosiva del capital financiero.
- Crece más el comercio que la producción debido a que las transnacionales
han impulsado una nueva división del trabajo a escala mundial, introduciendo
modificaciones en la distribución geográfica, en la especialización y en la
centralización de la producción. Hoy ya no se produce en todos los centros de
consumo ni en la variedad ni en la cantidad que esto sé hacia antes del
advenimiento del neoliberalismo, es por esta razón que se requiere de un
mayor número de intercambio de productos para satisfacer las mismas
necesidades que antes se satisfacían localmente.
- Crece más el capital financiero que el sistema productivo debido a que hay
una gran abundancia de capital-dinero, a la vez que hay escasez de
posibilidades de inversión de capital más allá de los estrechos límites que
impone el estancamiento del sistema productivo. Por esta razón todo el capital
adicional debe ser invertido como capital especulativo.

Hoy en día las energías de la sociedad NO se están utilizando prioritariamente


en la creación de riquezas, sino más bien en la redistribución de las riquezas ya
existentes en favor de un grupo cada vez más reducido de grandes empresas
transnacionales.
Dentro de la lógica operativa de este sistema, la tendencia del círculo vicioso se
va auto reforzando. La redistribución de las riquezas hacia un grupo cada vez
mas reducido de la población mundial impide la expansión del sistema
productivo fuera de los limite que permite la sola intensificación de sus
rendimientos. Sin expansión se frena el ensanchamiento de la demanda global,
con lo que tampoco se generan las premisas para el desarrollo de
oportunidades en el ámbito productivo. De este modo cada vez son más los
capitales que no tienen otro destino que la especulación, la cual a su vez se
convierte en una verdadera fabrica de mas capital especulativo, cuya
avalancha amenaza con sepultar todo lo que aun nos queda de sociedad.

7.- Las Tareas Concretas.

El conjunto de situaciones descritas nos permite concluir que El problema


central que se plantea en el plano económico a los movimientos que se
oponen al neoliberalismo, consiste en luchar por la estabilización y el
control de los mercados financieros, el modo más certero para lograr este
objetivo, consiste precisamente en reducir el capital-dinero disponible, al
tamaño de las posibilidades de colocación de este capital en forma de
inversiones productivas.
El actual gobierno del capital especulativo es incompatible con las aspiraciones
de democratización de la vida política y económica de los ciudadanos.

Para resolver este problema se deben identificar las fuentes y el ámbito donde
se desenvuelve el capital potencialmente especulativo. Hoy en día, dos tipos
de medidas se constituyen en las tareas de la mayor importancia para los
movimientos que se oponen a la globalización neoliberal. Las acciones más
esenciales a considerar serian las siguientes: 16

12
- La obstaculización de las fuentes de origen del capital especulativo.
- La reducción del espacio de operación del capital especulativo.

7.1.- La obstaculización de las fuentes de origen del capital especulativo

Son fuentes de origen de capital-dinero, todas aquellas instituciones o


circunstancias permitidas por nuestro ordenamiento económico, jurídico y
político, que permiten el surgimiento y la acumulación de fondos monetarios en
grupos sociales u organizaciones desprovistas de capacidad para otorgarle un
destino productivo a los fondos propios o ajenos sobre los cuales tienen
tuición.
Para el logro de esta tarea se requiere la aplicación de las dos medidas
siguientes:

7.1.1.- La Redistribución de ingresos en favor de los grupos de ingresos más


bajos

Esta medida permite limitar el surgimiento de un exceso de capital-dinero en


los grupos de mayores ingresos cuyo destino será la formación de capital
especulativo por falta de oportunidades productivas. La posesión de parte de
este capital dinero por las personas de más bajos ingresos tendría como
destino principal el consumo personal lo que ensancharía la demanda de
capital en el sistema productivo a la vez que limitaría los excedentes en
aquellos grupos de mayores ingresos los que tienden a convertirlo en capital
especulativo.
En el caso particular de Chile esto es absolutamente evidente si se considera
que la distribución regresiva del ingreso arroja una diferencia que oscila entre
los ordenes de 50/1- 45/1 entre las personas situadas en el grupo del 10 %
más rico respecto del grupo o decil del 10 % más pobre de la población. Esta
relación de ingresos es particularmente escandalosa si se compara con la
media del mundo que es de 12/1, con la media Europea que es de 10/1 e
incluso la media del África Negra que es de 20/1. 17

7.1.2.- La Reformulación de los fondos públicos actualmente en manos


privadas.

Entran dentro de esta clasificación todos aquellos sistemas de fondos que


recogen, acumulan y mantienen una gran liquidez de capital-dinero que
pertenece a terceros, tales como son las compañías de seguros, seguros de
vida y básicamente los fondos de pensiones. La capitalización de estos fondos
se transforma en un estimulo irresistible para el capital especulativo.
Consciente del peligro que representa esta masa de capital-dinero para el
sistema económico, durante su primer periodo el propio Presidente Clinton
intento reformar el fondo de pensiones en EE UU para constituir un sistema
público, no se trataba de una simple medida social sino de toda una medida de
política económica cuyo objetivo era limitar y restringir el alcance de la esfera
especulativa. Esta medida fracasa, pues los fondos de pensiones resultaron en
13
ese periodo ser aun más fuertes incluso que el propio Presidente de los
Estados Unidos. 18
Lo particular de los sistemas públicos es que no permiten la acumulación de
capital especulativo pues se basan en el principio del pago directo, en cualquier
periodo las cotizaciones pagadas por los asegurados cubren exactamente los
pagos vencidos, por esta razón las cotizaciones no pueden formar fondos de
capital, sino que se pagan directamente

Estas medidas constituyen ciertamente tareas de mediano o largo alcance


pues están vinculadas no solo a un consenso político amplio, sino que también
a una democratización del país, tanto en el ámbito político como en el ámbito
económico, ambas condiciones son indispensables para su puesta en
aplicación. Sin embargo, en Chile - Solo una nueva Constitución puede hacer
posible la democratización del país -.

7.2.- La Reducción del Espacio de Operación del Capital Especulativo.

La Tasa Tobin.

La actual carencia de normas y reglamentos internacionales que regulen el


espacio económico, permite la libre acción de los capitales especulativos, la
Tasa Tobin tiene por objeto la ocupación de este espacio virtual, para restringir
el radio de acción de las operaciones especulativas. Es precisamente dentro de
este ámbito que la Tasa Tobin puede marcar su presencia a través de la
aplicación de un pequeño impuesto a las transacciones desalentando las
operaciones con fines especulativos.
Este impuesto fue propuesto por el premio Nobel de economía el
Norteamericano James Tobin. Desde el comienzo de los años setenta Tobin
advierte sobre el peligro de la especulación privada en los mercados
financieros, que socava las políticas financieras nacionales. Este propone
durante el año 1978 la aplicación de un impuesto a las transacciones
especulativas de divisas al contado.

Según James Tobin: La mundialización de los mercados financieros ha


reducido los medios de que disponen los Estados para aplicar su propia política
monetaria… Esta tendencia se ha acentuado considerablemente en los últimos
años y, en particular tratándose de países pequeños, en opinión de James
Tobin el Estado debe tener los medios necesarios para regular la entrada y
salida de divisas y limitar los estragos que puede causar a su economía la
convertibilidad de su moneda…19.

Respecto del impuesto sobre las transacciones de divisas, Tobin indica que
este estaba pensado para amortiguar las fluctuaciones de los tipos de cambio.
La idea es muy simple: en cada cambio de una moneda a otra se impondría
una pequeña tasa, del orden del 0.5% del volumen de la transacción. Así se
disuade a LOS ESPECULADORES, porque muchos inversores invierten su
dinero en divisas a muy corto plazo. Si este dinero se retira de repente, los
países tienen que elevar drásticamente los intereses para que la moneda siga
siendo atractiva. Pero los intereses altos son a menudo desastrosos para la
14
economía nacional, como han puesto de manifiesto las crisis de los años
noventa de México, el Sudeste asiático y Rusia. Este impuesto devolvería un
margen de maniobra a los bancos emisores de los países pequeños los que
tendrían algo con que oponerse al dictado de los mercados financieros. 20

Las transacciones en los mercados de divisas representan 1,3 billones de


dólares diarios. Si a estos se les impusiera un impuesto muy bajo, digamos 0.1
% por dólar por cada transacción y si además cada país aplicara el impuesto
sobre las dos transacciones efectuadas en su territorio (de ida en una divisa y
de vuelta en la moneda inicial), los fondos percibidos por sus autoridades
tributarias serian enormes. Quienes deseen efectuar un número apreciable de
operaciones de cambios todos los días, o todas las semanas deberán abonar el
impuesto muchas veces. Por consiguiente, la mera existencia de ese impuesto
los disuadiría…lo que es lo que a fin de cuentas lo que más importa.

7.3.- La Tasa Tobin y los Capitales de Inversión.

Refiriéndose al caso de Francia que mantuvo un estricto control de cambios


hasta bien entrados los años 80 y a China donde simplemente la
convertibilidad de la moneda no existe, (China recibe gran cantidad de
inversiones extranjeras directas sin convertibilidad de los capitales de una
moneda a otra) James Tobin opina que incluso La no-convertibilidad de una
moneda no es algo esencial para el movimiento de los flujos de inversión.
Por lo tanto contrariamente a lo que opinan sus opositores, el grueso de las
inversiones de los países desarrollados hacia los países en desarrollo no
debería verse afectado de manera significativa por el impuesto Tobin. La
ventaja de ese dispositivo es que resulta indoloro para las inversiones a largo
plazo. Si en el marco de una “ida y vuelta” de veinte años, usted envía capital
en acciones a un país en desarrollo, de Francia a Viet Nam por ejemplo, y solo
paga 0.1 % a la ida y 0.1 % a la vuelta, el impuesto resultante es francamente
irrisorio. En estas condiciones cuando alguien tenga que decidir si se lanza o
no en esa inversión, dicho impuesto no tendrá ninguna influencia en sus
cálculos, Solo se desanimara a quienes realicen operaciones a muy corto
plazo.

En tanto que discípulo de Keynes, James Tobin nos indica que Keynes ya
proponía este impuesto en el famoso Capitulo XII de su <Teoría general del
empleo, del interés y del dinero>. Este impuesto sobre las transacciones fue
propuesto, con el fin manifiesto de vincular a los inversores con sus acciones
de una forma duradera. Es esta idea vinculada a los mercados bursátiles la que
fue traspasada por James Tobin a los mercados de divisas en 1971. Cuando
EEUU se despidió del sistema de Breton Woods de tipos de cambios fijos y, al
mismo tiempo, las primeras transacciones electrónicas de dinero por
computador prometían un gigantesco aumento del número de transacciones,
Tobin quería aminorar la velocidad de este proceso para que se especulara
menos y para que los tipos de cambio no fluctuaran tanto. Hoy en día, cuando
en cualquier momento, cualquier persona puede comerciar en el mercado de
valores con su computador personal, este problema se ha acrecentado
muchísimo. 21

15
Resulta útil recordar a Keynes cuando decía que “generalmente se admite
que, en interés público, los casinos deben ser inaccesibles y costosos, y tal vez
esto mismo sea cierto en el caso de la bolsa de valores… La implantación de
un impuesto fuerte sobre todas las operaciones de compraventa podría ser la
mejor reforma disponible con el objeto de mitigar en Estados Unidos el
predominio de la especulación sobre la empresa”.22 Mientras Keynes se refiere
a la bolsa de valores, Tobin lo hace solo respecto del mercado de las
transacciones de divisas.
En nuestro caso la Tasa Tobin debe considerar tanto las operaciones de la
bolsa como las operaciones de cambios de divisas. Es por esa razón que
cuando hablamos de la Tasa Tobin en realidad nos estamos refiriendo a un
impuesto “tipo Tobin”, pues el impuesto o tasa aludida debe ser aplicable en
ambos casos, tanto para la especulación con divisas como para la
especulación en el mercado bursátil.

A modo de conclusión podemos decir que por su propia presencia la Tasa


Tobin constituye un instrumento de “disuasión” frente a las intenciones de
especulación por parte del capital financiero.
En caso de ataque especulativo la Tasa Tobin se convierte en un instrumento
de “contención” del ataque ya que puede ir modificando la cuantía de su tasa
proporcionalmente a la intensidad del ataque.

8.- Referencias
1
Karl Polanyi “ La Gran Transformación” 2º edición JP editores México 1992 Capitulo 4
sociedades y sistemas económicos.
2
Fabienne Dourson ¿Qué es la Tasa Tobin? http://www.galeon.com/ gentealternativa/
3
La crisis del capitalismo global “ la sociedad abierta en peligro” George Soros pag. 207

Editorial Sudamericana Bs. Aires Febrero 1999.


4
Aníbal Pinto Santa Cruz Chile un caso de desarrollo frustrado. Pag. 145, 146 y 253 Editorial

Universidad de Santiago. Santiago Chile Nov. 1996.


5
La construcción de alternativas a partir de Seattle “La politización progresiva del proceso de
*
mundialización” Wim Dierckxsens Revista Pasos 88 Departamento Ecuménico de

Investigaciones DEI. San José Costa Rica


6
Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. John Maynard Keynes pag. 144 Fondo
de Cultura Económica México 1971.
7
De la globalización económica a la política a partir de Kosovo: hacia un sujeto con una utopía
solidaria Wim Dierckxsens Revista Pasos 84 Departamento Ecuménico de Investigaciones

DEI. San José Costa Rica


8
Las alternativas creíbles del Capitalismo mundializado. Francois Houtart. Pasos N°89

9
Wolman, William-Colamosca, Anne, 1997. The judas econom. New York,
Addison Wesley.Citado por Wim Dierckxsens Revista Pasos 88
16
10
La construcción de alternativas a partir de Seattle “La politización progresiva del proceso de
*
mundialización” Wim Dierckxsens Revista Pasos 88
11
El nihilismo al desnudo. Los tiempos de la globalización. Franz Hinkelammert. pag.6

Editorial LOM Enero 2001.


12
La crisis del capitalismo global “ la sociedad abierta en peligro” George Soros pag. 144

Editorial Sudamericana Bs. Aires Febrero 1999.


13
La construcción de alternativas a partir de Seattle “La politización progresiva del proceso de
*
mundialización” Wim Dierckxsens Revista Pasos 88
14
Idem
15
Idem
16
El nihilismo al desnudo. Los tiempos de la globalización. Franz Hinkelammert. pag.24

Editorial LOM Enero 2001


17
Gabriel Palma. Universidad de Cambridge. Estudios Distribución de ingresos. Inédito.
18
El nihilismo al desnudo. Los tiempos de la globalización. Franz Hinkelammert. pag.25

Editorial LOM Enero 2001


19
James Tobin: el tributo de la justicia. Entrevista a James Tobin por John Kohut, Sophie

Boukhari y Ethirajan Anbarasan Correo de la UNESCO Feb. 1999.


20
El Movimiento antiglobalizaciòn abusa de mi nombre. Entrevista James Tobin por Dier

Spiegel publicada por Diario el País 03 de Sept. 2001.


21
El Movimiento antiglobalizaciòn abusa de mi nombre. Entrevista James Tobin por Dier

Spiegel publicada por Diario el País 03 de Sept. 2001.


22
Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. John Maynard Keynes pag. 145 y 146

Fondo de Cultura Económica México 1971.

17

También podría gustarte